Download Perfil del Geriatra

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO
PROGRAMA DE POSGRADO DE
GERIATRIA Y GERONTOLOOGIA
CAJA COSTARRICENSE
DE SEGURO SOCIAL
COORDINADOR NACIONAL
Dr. Fernando Morales Martínezo
CENTRO DE DESARROLLO ESTRATEGICO E
INFORMACION EN
SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL
Índice
Introducción
Antecedentes
Descripción del programa
Capítulo I: Descripción general
Dependencia
Requisitos de ingreso
Necesidad de especialistas
Capítulo II: Áreas curriculares. Especialidad de Geriatría y Gerontología
Objetivo general de la especialidad
Objetivos específicos
Áreas curriculares. Especialidad de Geriatría y Gerontología
Enfoque educativo
Perfil del geriatra
Fundamentos de la variante de Posgrado a la que corresponde la especialidad
Lugares en donde el residente se capacita
Áreas que conforman el currículo
Capítulo III: Metodología
Cursos
Prácticas clínicas
Sesiones interdisciplinarias
Sesiones clínicas
Sesiones bibliográficas
Otras actividades del plan de estudio
Trabajo final de graduación
Temas
Evaluación
Modalidad de enseñanza y aprendizaje
Bibliografía
Anexos
Anexo I: Miembros Unidad de Posgrado de Geriatría y Gerontología
Anexo II: Reglamento interno de la Residencia de Geriatría y Gerontología
Anexo III: Historia Clínica Geriátrica
Anexo IV: Escalas de Valoración Geriátrica
Anexo V: Programa semanal de actividades
Anexo VI: Hojas de evaluación
Anexo VII: Reglamento estudiantil Universidad de Costa Rica
Introducción
Con mucha frecuencia surge la pregunta ¿Qué es la Geriatría y la Gerontología?, es decir la
medicina para el grupo de personas de 60 años y más.
La Geriatría es la especialidad de la medicina que trata los problemas médicos. Psíquicos,
funcionales y sociales de una manera integral en las personas mayores de 60 años.
La Gerontología es la ciencia que estudia los procesos de envejecimiento desde múltiples
dimensiones científicas, sociales, psicológicas, demográficas, políticas, económicas, educativas,
espirituales y del entorno. En otras palabras se puede decir que la geriatría trate envejecimiento
desde el punto de vista médico integral, en tanto que la gerontología es el estudio del
envejecimiento desde un punto de vista multidimensional e interdisciplinario ambos conceptos son
indisolubles y tienen como objetivo común: la ancianidad.
Esta especialidad se difundió amplia y rápidamente obedeciendo a las enormes necesidades
poblacionales existentes, en Europa, Norteamérica, Australia, Asia, Latinoamérica y más
recientemente en África.
Las estimaciones para la población de 60 años y más en la América Latina, ha sido de 23.3
millones en 1980 y de 40.9 millones en el año 2000 y 93.3 millones en el año 2025. Dentro de
estos acelerados cambios demográficos para la población anciana, se encuentra Costa Rica con
una esperanza de vida al nacer que progresivamente ha aumentado , como se ilustra a
continuación.
CUADRO 1
ESPERANZA DE VIDA AL NACER EN COSTA RICA
Sexo
1900 1950/1955 1970/1977 2000/2005 2020/2050
Ambos sexos 32.2
57.26
68.08
77.7
78.03
Hombres
32.8
56.04
66.05
74.7
75.61
Mujeres
43.7
58.55
70.22
80.02
80.58
Fuente: CELADE 1990
CUADRO 2
Indicadores demográficos generales proyectados entre 1997-2050
(En porcentajes)
Distribución de población
1997
2000*
2010
2020
2030
2040
2050
Menos de 20 años
43.1
42.2
36.0
32.2
29.3
27.5
26.3
De 20 a 59 años
49.8
49.9
54.9
55.1
53.8
52.6
50.4
60 años y más
7.1
7.9
9.1
12.7
17.0
19.9
23.3
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Total
Fuente: 1997-2050. Estimaciones y proyecciones de población actualizadas a 1996. Costa Rica,
1975-2050. Programa Centroamericano de Población (CP-UCR) y Área de Estadística y Censos
del MEIC (actual INEC). San José. Costa Rica, mayo de 1998.
Excepto: 2000*. Censo Nacional de Población 2000, Resultados generales. INEC, agosto 2001.
Los datos presentados anteriormente constituyen razones suficientes, para preparar toda la
infraestructura necesaria de una manera inmediata y progresiva, con el objetivo de darle asistencia
geronto-geriátrica oportuna, a esta creciente población de 60 años y más.
Es por esto, que el Equipo de Salud del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Dr. Raúl
Blanco Cervantes ha diseñado el presente programa de docencia, cuya finalidad es capacitar de la
manera más completa posible, a los futuros médicos especialistas en esta área que necesita Costa
Rica.
Para el diseño del documento original se revisaron los mejores programas de docencia de países
Europeos y de Norte América, así como toda la experiencia acumulada por el equipo de
profesionales que participaron. Además han sido muchas las personas que han alentado, que este
proyecto se llevara a la realidad y que sin el apoyo de todos ellos, no hubiera sido posible
realizarlo.
Las directrices que han inspirado a todo este equipo de profesionales son las de contribuir a que
todos los ancianos tengan una atención geriátrica – gerontológica a la medida de sus múltiples
necesidades, de una manera oportuna y precisa, sin perder la perspectiva el entorno en que viven
y poder así ofrecer las facilidades, para una óptima calidad de vida.
El presente programa constituye una revisión de dicho documento para su actualización en vista de
la modificación de la duración de la especialidad aunado a la experiencia acumulada durante el
primer decenio de existencia del Posgrado
Antecedentes:
Previo a la estructuración de la especialidad como tal, la atención a los ancianos ha estado
determinado en las bases culturales de cada pueblo así como de las características individuales de
cada anciano (capacidad, riqueza, etc).
Algunas religiones han colaborando con sus preceptos al establecimiento de cuidados adecuados y
normas de respeto así como de convivencia intergeneracional.
De Grecia y Roma derivan el termino geronte al referirse a 30 ancianos de la Comisión de Gerusio
en Esparta y que tomaban las decisiones políticas del pueblo.
El termino Geriatría aparece por primera vez en el año 1909 de la mano de I.L. Nascher (18631944) médico pediatra nacido en Viena con la publicación en Estados Unidos de su artículo
Geriatrics: The diseases of old age and their treatment.
La Geriatría moderna nace en Gran Bretaña a raíz de la figura de la Dra. Marjory Warren (18971960) licenciada en el Royal Free Hospital en 1923, y que laboraba como supervisora en 1926 del
Hospital West Middlesex.
En las salas para la atención de pacientes crónicos encontró muchos ancianos que estaban mal
valorados y con el tratamiento y la rehabilitación adecuados su recuperación parcial o total les
podía integrar de nuevo a su familia y a su comunidad.
El bacteriólogo ruso Vladimir Kerenchersbi hizo importantes estudios sobre envejecimiento en el
Instituto Lester de Londres (1940) fue nombrado director del Instituto Gerontológico de Oxford de
1945 a 1942. Fundó la Sociedad Británica de Investigación sobre el envejecimiento y fue promotor
de la creación de la Asociación Internacional de Gerontología.
En 1946 el National Health Service Británico propició una nueva especialidad médica: la Geriatría.
Fue el Barncose Hospital el que conoce la primera plaza de médico Geriatra. En los siguientes 25
años se llega al número de 300 geriatras de primera generación que en general procedían de la
Medicina Interna.
En Bélgica en 1950 se firma el Acto Constitucional de la Asociación Internacional de Gerontología
al celebrase el primer Congreso Internacional de Gerontología con la asistencia de 11 países.
En 1965 Dr. Sir Ferguson Anderson obtiene el 1er puesto como profesor de Geriatría en la
Universidad de Glasgow para iniciar formalmente su enseñanza.
Desde la creación de la Asociación Internacional de Gerontología el desarrollo de la Geriatría ha
sido continuo.
En la actualidad 50 países forman parte de la misma realizando congresos
internacionales cada 4 años.
En 1959 en el informe de la OMS en el ejecutado 8.2 menciona lo siguiente: “En los planes de
estudio de las facultadades de Medicina y Escuelas de Enfermería
deberá darse un lugar
importante a los problemas del envejecimiento.”
En 1975 OMS informe 507 se pronuncia a favor del desarrollo de una rama de la medicina
especializada en el cuidado de los ancianos
Los servicios de asistencia para el anciano en Costa Rica se iniciaron con la creación del entonces
Asilo, hoy llamado Hogar, Carlos María Ulloa en 1878, como una iniciativa de la Iglesia Católica
motivada por la demanda de asistencia para el anciano de aquella época. Posteriormente, se
fundó el Hogar de Ancianos de Cartago en 1920 y más tarde, en 1950, se fundó el Hogar Santiago
Crespo, en Alajuela. Luego se dio el desarrollo paulatino de un grupo mayor de hogares para
ancianos, fortaleciéndose con el tiempo la red de recursos de atención informal para los ancianos
abandonados.
La primera unidad de Geriatría se inició en la década de los sesenta en el Hospital Dr. Rafael Ángel
Calderón Guardia, lo cual marca el primer servicio de atención especializada para el anciano en
nuestro país; posteriormente, se crea el Hospital Geriátrico en 1976, en el Hospital Dr. Raúl Blanco
Cervantes, el cual fue declarado en 1991 como Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Dr.
Raúl Blanco Cervantes, donde funciona en la actualidad con todos los servicios de atención para el
anciano y con una proyección comunitaria muy importante.
A partir de 1984 se dio inicio a los trámites correspondientes para la introducción de la Geriatría
como especialidad docente. En 1987, los residentes de la especialidad de Medicina Familiar
realizan rotaciones por el Hospital Blanco Cervantes como requisito académico de su programa de
capacitación. En 1990 se presenta el proyecto de la estructuración del posgrado siendo aprobado
al año siguiente. En febrero de 1992, se inicia la formación de los primeros residentes de la
especialidad.
En el año 2001 el Posgrado de Geriatría tiene 9 años de existir.
Al momento tiene 19 geriatras graduados, 12 geriatras egresados y 12 médicos en formación.
Descripción del programa
Este programa se implementó de acuerdo a la regulación del Sistema de Estudios de Posgrado
(SEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), Centro de Docencia e Investigación en Salud y
Seguridad Social (CENDEISSS) y el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Dr. Raúl Blanco
Cervantes.
Inicialmente, contaba con una duración de cuatro años, los dos primeros correspondientes a
Medicina Interna, y los dos restantes destinados exclusivamente a la capacitación en GeriatríaGerontología
Actualmente a partir del año 2001, la duración del mismo será de 2 años de Medicina Interna y 3
años de Geriatría y Gerontología, en que los médicos residentes deberán cubrir y aprobar todas las
etapas del programa y preparar un proyecto de investigación con el fin de obtener el título de
especialista en Geriatría y Gerontología.
Durante este período de entrenamiento, en los primeros 2 años los residentes pertenecerán a los
Servicios de Medicina Interna de los Hospitales San Juan de Dios, México y Calderón Guardia. En
los últimos 3 años el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes, será
la sede, en donde los residentes tendrán rotaciones dirigidas y participación en los programas de
proyección a la comunidad.
Capítulo I
Descripción general
Dependencia
Este programa se conduce con el apoyo académico y supervisión del Sistema de Estudios de
Posgrado de la Universidad de Costa Rica y de la Dirección de Posgrado del Área Médica del
Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social.
1.-
Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) de la Universidad de Costa Rica

Nombre

Modalidad
Creación

Grado
Especialidad en Geriatría y Gerontología
Especialidad de Geriatría y Gerontología
2.-
Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social
3.-
Facultad y Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica
Requisitos de ingreso
De acuerdo a regulaciones del CENDEISSS – SEP, para la especialidad de Geriatría y
Gerontología
1. Título de Médico y Cirujano expedido y/o reconocido por la Universidad de Costa Rica.
Iniciando con los 2 primeros años de Medicina Interna dirigida, posteriormente 3 años de
Geriatría y Gerontología
2. Los residentes extranjeros se regirán por los requisitos del CENDEISSS – SEP, para el
programa de posgrado.
3. Otros requisitos: dedicación a tiempo completo.
4. Regulación durante la residencia: el residente será evaluado cada 6 meses.
5. Para obtener el título de especialización en Geriatría y Gerontología deberá cumplir con los
5 años de posgrado, presentar y aprobar una tesis de grado, bajo la supervisión de los
tutores la cual debe ser aprobada por un tribunal nombrado por el CENDEISSS – SEP
Necesidad de especialistas
Se han realizado algunas estimaciones de acuerdo a la información de la Sociedad Británica de
Geriatría de la Gran Bretaña, que indican que Costa Rica, para el año 2020 requerirá de 200
médicos especializados en el campo de la Geriatría - Gerontología. Debe hacerse un esfuerzo
comprensivo hacia una realidad inobjetable, de dedicar más recursos para la formación de estos
profesionales de la salud.
Capítulo II
Áreas curriculares
Especialidad de
Geriatría y Gerontología
Objetivo general de la especialidad
Lograr mediante la adquisición de conocimientos y destrezas, un abordaje y manejo
cuadrimensional de la problemática actual del adulto mayor, adecuado a las necesidades y
recursos de la sociedad costarricense.
Objetivos específicos
Al finalizar su especialización, el médico geriatra será capaz de:
1. 1.
Abordar en forma integral las patologías médicas más frecuentes del adulto mayor
2. 2.
Evaluar adecuadamente las áreas funcionales, social y psicológica de cada paciente
logrando un abordaje cuadrimensional de cada anciano a su cargo.
3. 3.
Organizar programas de educación para sus pacientes. Familia y comunidad en general
sobre el cuidado al adulto mayor
4. 4.
Implementar donde fuese necesario un Hospital de Día y/o una Unidad de Cuidado
Comunitario en busca de un mejor servicio al adulto mayor de nuestra comunidad
5. 5.
Servir de apoyo a todos los médicos generales de su área de atracción para mejorar la
atención primaria del paciente adulto mayor
6. 6.
Realizar estudios clínicos que involucren adultos mayores en el afán de mejorar los
conocimientos sobre las personas en este grupo poblacional
7. 7.
Capaz de trabajar y coordinar al equipo de salud interdisciplinario en el análisis y
resolución de problemas de los pacientes ancianos.
8. 8.
Habilidad de escuchar y explicar sobre la patología a las personas mayores (tener
paciencia)
9. 9.
Ser líder y tener iniciativa para conformar Servicios de Geriatría
Áreas curriculares
Especialidad de Geriatría y Gerontología
1) 1)
Asistencial
a) a)
Geriatría Clínica
a.i) Hospitales generales
(1) (1) Emergencias
(2) (2) Unidad Cuidados Intensivos
(3) (3) Hospitalización agudos en especialidades médicas:

Endocrinología

Cardiología

Nefrología

Hematología

Neumología

Reumatología

Otros
a.ii) Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes

Hospital de Día

Unidad de Cuidados Comunitarios

Mediana estancia

Valoración

Unidad de Cuidados Intermedios

Diagnóstico y Tratamiento
b) b)
2.-
3.-
Administrativa
Docencia

Preparación de clases

Asistencia a sesiones
Investigación
i)
i)
Trabajo de investigación
Enfoque educativo
La especialidad, desde el punto de vista metodológico, se adscribe a un proceso activo, en donde
el “aprender haciendo” es el eje fundamental.
El médico – estudiante, a través de la observación del “hacer” de los médicos – docentes, aprende
procedimientos, discute conceptos, contrasta diagnósticos, analiza y evalúa resultados.
Los
procesos de pensamiento que desarrolla responden a los niveles más altos de dificultad
cognoscitiva tal como corresponde a un médico especialista en determinada área de la salud.
El acompañamiento de los docentes se constituye en la manera interactiva de aprender junto con
el que se forma, creándose así un círculo de aprendizaje – enseñanza mutuo, que permite el
crecimiento profesional y científico de ambos actores.
La especialidad gira alrededor de la tutoría, concepto de aprendizaje con acompañamiento de los
médicos – docentes, quienes definen los temas de estudio, la bibliografía que se discute y la
práctica clínica.
Favorece el observar la capacidad de toma de decisiones médicas, mediante la supervisión activa
y constante.
El aprender con la práctica conlleva al trabajo de casos específicos, en lugar de lecciones teóricas
formales, lo que conduce a una sistemática evaluación del desempeño en la práctica clínica.
El médico – estudiante estará en contacto directo con pacientes realizando una evaluación
específicas, a la vez que participará en conferencias, exposiciones o seminarios relacionados con
la especialidad.
Los procesos de pensamiento responden a los niveles altos desde la “aplicación” hasta la
“evaluación” (dominio cognoscitivo).
No cabe la menor duda que se hace necesario e
indispensable depender de los conocimientos específicos del proceso de envejecimiento, técnicas
de investigación, diagnóstico y tratamiento particular del anciano, para así proyectarse hacia los
niveles deseados (niveles altos).
Perfil del Geriatra
El Geriatra Gerontólogo es un médico especialista que trata a las personas mayores de 60 años en
forma integral, tomando en cuenta tanto los aspectos somáticos como funcionales, sociales y
psicológicos, apoyado en el conocimiento de los procesos de envejecimiento.
El Geriatra aplica los conocimientos clínicos, las observaciones originales y los antecedentes
apropiados para identificar, diagnosticar y resolver con medidas preventivas y/o terapéuticas, o
mediante la referencia a otros servicios, los problemas de salud de los enfermos ancianos.
Debe ser un profesional capaz de guiar al equipo de salud interdisciplinario en el análisis y
resolución de problemas de los pacientes ancianos con el objeto de mantener un óptimo nivel de
funcionamiento global del individuo.
El geriatra debe ser capaz de hacer un diagnóstico de salud del individuo anciano sano, en el
contexto de su familia y comunidad, tanto en el ámbito comunitario como institucional,
considerando las acciones necesarias para la promoción de la salud, la atención y el control del
mismo.
Características psicológicas idóneas:
Capacidad de empatía con el anciano:
El geriatra debe ser un profesional que le agrade el contacto con los ancianos, los respete y se
sienta cómodo con ellos. Debe poder intuir cuando una expresión, demanda o tono de voz puede
herir a su paciente, tomando en cuenta que fue formado en un contexto cultural diferente, y
muchas veces tuvo una instrucción escolar escasa o inexistente. Puede apenarle mostrar partes
de su cuerpo que quizá no ha mostrado a nadie, o usar más piezas de ropa de lo que usa el común
de la gente.
Debe saber mostrarle cariño si percibe que lo necesita y evidenciar interés y
compromiso con él.
Paciencia
Como parte del proceso de envejecimiento el anciano tiene una movilidad dentro de su vida diaria
lenta, le cuesta moverse, subirse a la camilla, desabotonarse, quitarse o ponerse la ropa, medias,
zapatos, por lo que necesita tiempo y ayuda. Además, la sordera es común en ellos, por lo que
cuesta que oigan, se debe modular la voz a su necesidad, con una dicción clara y adaptando el
léxico al nivel educativo y de comprensión del paciente. Los ancianos se desorientan por lo que no
se les debe cambiar la ubicación espacial, les falla la memoria, consecuentemente no recuerdan
datos de su historia clínica, o son más lentos para recordar.
Además, los resultados del
tratamiento en el anciano son más lentos, lo que requiere paciencia para ver los logros de un
tratamiento y los procesos de rehabilitación.
Se requiere además de paciencia para poder pactar con el paciente, cuando no quiere recibir
ayuda. Ir valorando los aspectos que aquel permite, mientras se crea confianza para que pueda
ser examinado y atendido exhaustivamente.
Meticulosidad
El geriatra debe tomar en cuenta que el anciano está presente la multipatología y con frecuencia
presenta un cuadro cuyos síntomas difieren marcadamente de los de una persona joven. Pueden
no presentar fiebre porque su sistema inmunológicos no responde de la manera esperada. Puede
presentar síntomas mentales por razones no psiquiátricas. Puede por ejemplo atribuir la falta de
apetito a la vejez, y no mencionarlo por no darle importancia, siendo parte de un síndrome. El
geriatra debe ir más allá de lo descrito en la entrevista – fisiológica del anciano y lograr proveer una
terapéutica adecuada al padecimiento de fondo.
Capacidad de trabajo en equipo
El geriatra debe tener mente abierta, capaz de darle su sitio y valor a las ideas de otros
especialistas y miembros del equipo con que trabaja, enfermera, psicóloga, trabajadora social,
técnico en fisiatría, observaciones del auxiliar de enfermería. Todos ellos aportan conocimientos
desde su campo, desde el contacto que han tenido con el paciente. Esto implica una importante
dosis de humildad y de poder presentar patología múltiple, el geriatra debe sentirse cómodo con
solicitar a otros especialistas valoraciones específicas, e integrar ese aporte dentro de la totalidad
de factores que presenta el paciente y cerciorarse de que una indicación especializada no lo dañe,
ya que es él quien sintetiza toda la información del paciente.
Buenas relaciones interpersonales
El geriatra requiere un adecuado contacto interpersonal, no solo para trabajar en equipo y solicitar
ayuda a otros especialistas, sino también con la familia del paciente y la comunidad. Lograr una
adecuada atención del paciente en la esfera familiar, contactar con los grupos comunales que
pueden aportar en la socialización del anciano o brindar ayudas especiales, son aspectos que
requieren de una adecuada relación interpersonal. Por otro lado, la geriatría se está desarrollando
en un campo que tradicionalmente fue de Medicina Interna, por lo que el campo es fértil para que
se den rocen entre los miembros de ambas especialidades. Se necesita entonces capacidad de
negociar para rescatar el espacio de la Geriatría, sin que los internistas se sientan desplazados.
Se busca capacidad de armonizar esfuerzos, no de confrontar.
Franqueza
Requiere además franqueza para plantearle al paciente cuáles son sus problemas, cuáles son
curables y cuáles solamente pueden ser parcialmente aliviados. No convienen hacerle promesas
que objetivamente no van a ser cumplidas. Esa franqueza requiere además de tacto, cariño y
respeto por el anciano y de saber explicarle de acuerdo al nivel cultural que aquel tenga.
Compromiso
El especialista de ancianos debe ser capaz de comprometerse con el estado de salud del paciente:
buscar información, ayuda cuando hay aspectos que no tiene claros. Sospesar la información, no
actuar a la ligera, porque el medicamento aplicado a un síntoma, sin comprender la totalidad del
problema, puede complicar el estado del paciente. Debe lograr transmitir al paciente que está
interesado en estudiar su caso.
Capacidad intelectual
El geriatra necesita una capacidad intelectual normal o superior a la normal. Sin embargo importa
más el compromiso con el paciente, la tenacidad para buscar la información requerida para
entender el caso, la actitud académica de formación constante, la mística más que una mente
brillante.
Salud mental
Se requiere una persona emocionalmente estable, segura, que sabe lo que quiere, que no
presente trastorno psicológico.
Honestidad
Es importante que el especialista en ancianos no se preste a negociar propuestas por parientes de
ancianos para dar dictámenes sobre el paciente que difieren de la situación real.
Capacidad para manejar el proceso de muerte
El geriatra debe estar en capacidad de saber atender al moribundo y a sus familiares. Respetar el
proceso de muerte sin alargarla innecesariamente, cuando la calidad de vida no lo amerita.
Identidad sexual
No importa cuál sea, siempre y cuando el médico maneje su vida privada con claro discernimiento
de la vida laboral.
Fundamentos de la variante de Posgrado a la
que corresponde la especialidad
Basados en que nuestro objetivo es preparar profesionales de lato nivel, proporcionándoles
conocimientos amplios en la rama de la Geriatría y Gerontología y capacitándolos en el ejercicio
práctico de la misma consideramos que nuestra variante de posgrado corresponde a una
especialización.
Aunque el curso de especialización tiene un carácter eminentemente aplicativo y constituye una
profundización académica, de acuerdo con los procedimientos metodológicos del aprendizaje
participativo es necesario además de una integración teórico – práctica y la discusión crítica, la
participación en la investigación en alguna de sus variantes.
Es así, que nos parece indispensable el integrar en el diseño del programa del plan de estudios las
actividades de investigación, puesto que “en tanto no se incorpore la investigación como
experiencia de aprendizaje cotidiano” tanto el profesor como el alumno no podrán sino esperar a
ser consumidores de la información que consultan”.
Existen aún controversias en cuanto a si la Geriatría corresponde o no a una especialidad. Muchas
especialidades médicas modernas se dedican a solo un grupo de enfermedades (oncología,
inmunología), otras a un órgano o sistema (oftalmología, neurología). La geriatría en contraste
tiene que abarcar multiplicidad de enfermedades y patología social, lo que la acerca más a una
medicina integral sin embargo, el exitoso desempeño de la geriatría requiere de conocimientos
específicos del proceso de envejecimiento, técnicas de investigación, diagnósticos y tratamiento
particulares al anciano y también patrones de organización particulares con una filosofía distinta a
la de otra especialidades; todo esto aplicado con la mayor conciencia y precisión. Vista así, la
Geriatría es una especialidad fascinante, exigente, valiosa y necesaria.
Lugares en donde el residente se capacita
1. 1.
Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes
a. a.
Autocuidado
b. b.
Atención informal
c.
Atención formal al anciano
c.
2. 2.
Servicios de apoyo a la familia
3. 3.
Hospitales generales
4. 4.
Hospital Nacional Psiquiátrico y Centro Nacional de Rehabilitación
5. 5.
Hospitales Regionales
a. a.
Hospital de Liberia
b. b.
Hospital de Turrialba
c.
c.
d. d.
Hospital de Heredia
Hospital Calderón Guardia
6. 6.
Clínicas Periféricas
7. 7.
EBAIS
8. 8.
Comunidad
a. a.
Autocuidado y atención domiciliaria
b. b.
Hogar para Ancianos
Áreas que conforman el currículo
1. 1.
Geriatría
a. a.
Unidades
i.
i.
ii.
ii.
Mediana Estancia
iii.
iii.
Crónicos, Larga estancia
iv.
iv.
Hospital de Día
v.
v.
b. b.
Servicios de proyección comunitaria
c.
Psicogeriatría
c.
d. d.
i.
ii.
ii.
Gerontología
a. a.
Biología
b. b.
Psico – social
c.
Redes de apoyo
c.
Consulta Externa
Rotación médico quirúrgicos
i.
2. 2.
Cuidado Agudo
Ortopedia
Urología
Capítulo III
Metodología
Siendo la medicina y en específico la Geriatría una rama de la ciencia sumamente compleja y
cambiante se necesita estar en contacto con el quehacer científico nacional y mundial y ello solo se
logra participando de cursos y sesiones.
Cursos
Cursos sistematizados que permiten de forma escalonada profundizar en el conocimiento de la
geriatría y de la gerontología. Con el propósito de preparar profesionales del más alto nivel, los
cursos les proporcionan conocimientos amplios en las áreas de interés de la especialidad y les
capacita para su ejercicio práctico.
El curso de especialización tiene un carácter eminentemente aplicativo y constituye una
profundización académica, de acuerdo con los procedimientos metodológicos del aprendizaje
participativo, por lo que requiere de una integración teórico – práctico y la discusión crítica.
Prácticas clínicas
Se consideran el eje de la estructura curricular pues con ellas el médico – estudiante adquiere
criterio y capacidad para resolver problemas clínicos en el paciente geriátrico, explicar su
fisiopatología y proponer alternativas de solución.
Se realizan por los servicios de hospitalización, un mes de cada uno de ellos, con el fin de que lo
que se está estudiando en teoría se ponga en práctica. Así se benefician tanto los servicios con
buenas historias clínicas y mejor abordaje de los pacientes, como los médicos – estudiantes irán
aplicando lo visto y los médicos – docentes podrán corregir en el camino posibles debilidades.
Programa
Geriatría I
Gerontología I
Geriatría II
Gerontología II
Geriatría III
Semestre
I
II
III
Gerontología III
Geriatría IV
Gerontología IV
Geriatría V
Gerontología V
Geriatría VI
Gerontología VI
IV
V
VI
Sesiones interdisciplinarias
Funcionan como taller del área geriátrica, buscan proporcionar las condiciones para la aplicación
de los conocimientos adquiridos y desarrollo de las habilidades necesarias para la solución de
problemas geriátricos en un contexto integral.
Sesiones clínicas
Permite correlacionar lo aprendido en clases y cursos teóricos, con la realidad del trabajo propio de
la Geriatría.
Sesiones bibliográficas
Permite lectura y análisis de la literatura mundial mediante publicaciones periódicas. Proporciona
los conocimientos específicos de actualidad sobre el estado actual de la Geriatría y de la
Gerontología a través de la discusión crítica de la bibliografía más reciente.
Otras actividades del plan de estudio
Permiten interactuar con otras especialidades para fomentar el trabajo en equipo y la
transdisciplinaridad.
Trabajo final de graduación
El médico – estudiante trabajará a lo largo de toda la carrera en actividades de investigación.
Durante el primer año realizará un trabajo de investigación bibliográfica y durante el segundo un
trabajo de investigación de tipo prospectivo; terminará su tercer cuarto y quinto año con el proyecto
final de graduación. Desde el inicio se le asignará un tutor al que presentará semestralmente un
informe de avance. Los otros miembros del Consejo actuarán de oficio como lectores. Al finalizar
el octavo semestre, el médico – estudiante presentará su trabajo ante su tutor, un geriatra y el
coordinador de la especialidad, quienes se constituyen en el Tribunal de Graduación.
1 semestre
Trabajo de investigación bibliográfica
2 semestre
Trabajo de investigación de tipo prospectivo
3 semestre
Identificación del problema
Revisión bibliográfica
Elaboración del marco teórico
4 semestre
Elaboración del protocolo del proyecto
Aprobación del protocolo del proyecto
5 semestre
Recolección de datos y plan de análisis
Análisis estadístico
6 semestre
Elaboración del informe final y presentación
Se le asigna un porcentaje significativo de la evaluación semestral a este aspecto por considerar
que la elaboración de un trabajo de investigación introduce el ingrediente racionalizador del
ejercicio médico, a través de la medición rigurosa del acontecer cotidiano y la valoración apropiada
de los recursos preventivos, diagnósticos y/o terapéuticos .
El Curso de Estadística Epidemiología Clínica y Demografía, impartido por la Lic. Mayra Cartín,
constituye el espacio para la reflexión crítica grupal, sobre el quehacer de la investigación geriátrica
que los médicos – estudiantes realizan con los médicos – docentes desde la formulación del
problema hasta la discusión y la difusión de los resultados.
En el quinto trimestre se dedica a participar en actividades optativas que dan la posibilidad de
seleccionar un área de interés particular que corresponde a las necesidades de su trabajo de
investigación, con el propósito de fortalecer la culminación oportuna del mismo, para el desarrollo
del trabajo de investigación durante el tercer y cuarto año de estudios.
El proyecto final de
graduación es un requisito de graduación, pero a la vez permite realizar una investigación formal
que no existe para este grupo etario de nuestro país.
Procedimientos

El médico – estudiante selecciona el tema de acuerdo con su propio criterio o interés

Envía al Consejo Académico del posgrado el tema de donde se aprueba y se designa el
tutor y los lectores

Se le envía la comunicación al médico – estudiante de la aprobación o no aprobación y el
nombre del tutor

Una vez que tiene la aprobación inicia la búsqueda de la bibliografía y de la muestra

Se mantiene en contacto constante con el director de tesis durante el desarrollo de su
trabajo de investigación

Una vez revisado y aprobada se fija fecha de presentación y se invita a la actividad.
Temas
Geriatría I
Geriatría
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
1.
Valoración geriátrica:
2.
Valoración medica
3.
Valoración funcional
4.
Valoración psíquica
5.
Valoración social
6.
Valoración nutricional
7.
Atención geriátrica integral
8.
Organización asistencial en geriatría
9.
Semiológica geriátrica 1
10. Semiología geriátrica 2
11. Farmacología geriátrica 1
12. Farmacología geriátrica 2
13. Hipertensión arterial
14. Tratamiento HTA
15. Cardiopatía isquémica 1
16. Cardiopatía isquémica 2
17. Trastornos del ritmo
18. Antiarrítmicos
19. Insuficiencia cardiaca
20. Valvulopatías
21. Endocarditis bacteriana
22. Anticoagulación y fibrinolisis
23. Rehabilitación cardiaca
24. Enfermedad aneurismatica
25. Trombosis venosa profunda
26. Ulceras por estasis e insuficiencia
venosa
27. 27. Insuficiencia arterial periférica
Pentoxifilina y vasodilatadores venosos
Gerontología
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
1.
Geriatría y Gerontología
2.
Demografía
3.
Teorías del envejecimiento 1
4.
Teorías del envejecimiento 2
5.
Envejecimiento animal y vegetal
6.
Sociología del envejecimiento
7.
Psicología del envejecimiento
8.
Trabajo en equipo
9.
Envejecimiento del aparato cardiovascular
1
10. 10. Envejecimiento del aparato cardiovascular 2
Geriatría II
Geriatría
1.
1.
Tabaquismo y
envejecimiento
2.
2.
E.P.O.C
3.
3.
Nutrición y EPOC
4.
4.
Clínica de EPOC
5.
5.
Neumonías
6.
6.
Tuberculosis
7.
7.
Neuropatías intersticiales
8.
8.
Tumores de pulmón
9.
9.
Esteroides y
broncodilatadores
10.
10.
Embolismo pulmonar
11.
11.
Vacunación en adulto
mayor
12.
12.
Terapia respiratoria
13.
13.
Ventilación Mecánica
14.
14.
Insuficiencia renal aguda
15.
15.
Trastornos del sodio
16.
16.
Manejo de la
deshidratación
17.
17.
Insuficiencia renal crónica
18.
18.
Medicamentos y riñón
19.
19.
Infecciones tracto urinario
20.
20.
Incontinencia urinaria 1
21.
21.
Incontinencia urinaria 2
22.
22.
Prostatísmo
23.
23.
Impotencia sexual
24.
24.
Ca de próstata y vejiga
25.
25.
Manejo del paciente con
sonda vesical
26.
26.
Ca ginecológico cerviz,
endometrio y ovario
27.
27.
Ca de mama
28.
28.
Tratamiento hormonal
sustitutivo
Gerontología
1. 1.
Envejecimiento del Aparato
respiratorio I
2. 2.
Envejecimiento del aparato
respiratorio II
3. 3.
Apoptosis y muerte celular
4. 4.
Gerontofobia, gerontofilia
5. 5.
El estado ante el envejecimiento
poblacional
6. 6.
Envejecimiento y stress
7. 7.
Teorías marginales
8. 8.
Envejecimiento y sexualidad
9. 9.
Envejecimiento genitourinario
10. 10. Menopausia
11. 11. Andropausia
Geriatría III
Geriatría
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
1.
Nutrición 1
2.
Nutrición 2
3.
Patología cavidad oral 1
4.
Patología cavidad oral 2
5.
Disfagia
6.
Patología del esófago
7.
Estudios endoscopicos en el anciano
8.
Patología gástrica
9.
Ca gástrico
10. Hepatopatia crónica
11. Diarreas
12. Estreñimiento
13. Impactación fecal
14. Incontinencia fecal
15. Enfermedad diverticular
16. Ca de colon
17. Patología de vesícula
18. Patología de páncreas
19. Síndrome de mala absorción
20. Patología de intestino delgado
21. Gastostomia
22. Paciente ostomizado
23. Trastornos funcionales del aparato
gastrointestinal
24. Sangrado digestivo alto
25. Sangrado digestivo bajo
26. Isquemia mesenterica
27. Abdomen agudo en el paciente
geriátrico
Gerontología
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
1.
Envejecimiento del sistema
gastrointestinal 1
2.
Envejecimiento del sistema
gastrointestinal 2
3.
Envejecimiento buco dental
4.
Cáncer y envejecimiento
5.
Como el ejercicio, nutrición y
peso afectan la longevidad
6.
Duelo y muerte
7.
Familia y anciano
8.
Abuso y Abandono
9.
CEINAAA
Geriatría IV
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
Geriatría
1.
Enfermedad cerebrovascular 1
2.
Enfermedad cerebrovascular 2
3.
Drogas utilizadas en AVC
4.
Hipnóticos y sedantes
5.
Delirium
6.
Enfermedad de Parkinson
7.
Parkinsonismo
8.
Desordenes del movimiento
9.
Tratamiento integral de Parkinson
10. Síndrome demencial 1
11. Síndrome demencial 2
12. Antipsicoticos y ansioliticos
13. Manejo integral del paciente con
Síndrome demencial
14. Infecciones en Sistema Nervioso
Central
15. Neuropatías periféricas
16. Crisis convulsivas
17. Hematoma subdural
18. Hidrocefalia a normotensión
19. Trastornos del sueno
20. Alcoholismo
21. Trastornos del gusto y el olfato
22. Depresión 1
23. Depresión 2
24. Parafrenias
25. Glaucoma
26. Degeneración macular
27. Catarata
28. Patología de parpado y conjuntiva
29. Retinopatías
Gerontología
1. 1.
Envejecimiento del sistema nervioso
1
2. 2.
Neurotransmisores y envejecimiento
3. 3.
Aislamiento social y suicidio
4. 4.
Capacidad de aprendizaje
5. 5.
Actividad psíquica del anciano
6. 6.
Universidad tiempo libre
7. 7.
Jubilación 1
8. 8.
Jubilación 2
9. 9.
Envejecimiento ocular
10. 10. Envejecimiento sensorial
Geriatría V
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
Geriatría
1.
Síndrome de inmovilización 1
2.
Síndrome de inmovilización 2
3.
Ulceras por presión
4.
Osteoartrosis
5.
Cervicoartrosis
6.
Lumbalgia
7.
Artritis reumatoidea
8.
Polimialgia reumática
9.
Gota y otras artropatías por cristales
10. Arteritis de células gigantes
11. Síndrome de caídas
12. Fractura de cadera
13. Osteoporosis 1
14. Osteoporosis 2
15. Fracturas generalidades, MsSs, MsIs y
vertebrales
16. Problemas de pie
17. Trastornos de la marcha
18. Aines
19. Fisiología del dolor
20. Manejo del dolor
21. Anestesia y envejecimiento
22. Valoración preoperatoria
23. Síndrome anémico 1
24. Síndrome anémico 2
25. Síndrome mielodisplasico
26. leucemias
27. Linfomas
28. Gamapatias mono y policlonales
29. Quimioterapia
30. Radioterapia
31. Terapia transfusional
32. Vértigo
33. Hipoacusia, presbiacucia y audífonos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Gerontología
1.
Envejecimiento osteomuscular
2.
Envejecimiento del tejido conectivo
3.
Arquitectura y envejecimiento
4.
Envejecimiento del oído
5.
Envejecimiento del sistema
hematología
6.
Envejecimiento inmunológico
7.
Factores de riesgo para morbilidad en
poblaciones ancianas
8.
Promoción de la salud
9.
Tamizaje
Geriatría VI
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
Geriatría
1.
Prurito
2.
Lesiones premalignas
3.
Ca de piel
4.
Micosis superficial
5.
Herpes zoster
6.
Neuritis post herpetica
7.
Lípidos y envejecimiento
8.
Dislipidemias en el anciano
9.
Arteriosclerosis
10.
Diabetes mellitus 1
11.
Diabetes mellitus 2
12.
Hipotiroidismo
13.
Hipertiroidismo
14.
Hipo e hipercalcemia
15.
Anciano conductor
16.
Vértigo
17.
Hipoacusia, presbiacucia y
audífonos
18.
Ejercicio y estilo de vida
19.
Principios de rehabilitación
20.
Terapia ocupacional
21.
Hombro doloroso
22.
Terapia física y patología
ósea
I.- Colagenopatía
Osteoartrosis
II.- Fractura y trauma
23.
Rehabilitación en pacientes
hemipléjicos
24.
Rehabilitación en Parkinson
25.
Ortesis y Prótesis
Gerontología
1. 1.
Envejecimiento de piel
2. 2.
Envejecimiento el sistema endocrino
3. 3.
Diabetes como modelo de
envejecimiento
4. 4.
Paciente en estado terminal
5. 5.
Aspectos éticos
6. 6.
Eutanasia
7. 7.
Falla para progresar
8. 8.
Fragilidad
Evaluación
Dado el enfoque educativo de “aprender haciendo”, los procesos evaluativos para valorar el
dominio alcanzado por el estudiante, así como el desarrollo de sus aptitudes como médico geriatra,
dan una gran importancia a los aspectos de la formación del especialista, por lo que se le asigna
un 60% del valor de la nota, dejando un 40% a los aspectos formales al final del semestre.
El médico – estudiante realizará una evaluación semestral escrita y oral, sobre la base del temario
del semestre. A estas evaluaciones le corresponde un porcentaje, que se suma al porcentaje
alcanzado con la práctica clínica a lo largo del periodo de estudio.
El examen final oral del 5to año incluye la totalidad de los temas indicados, y la presentación de la
tesis ante un tribunal calificador en una disertación pública.
La práctica clínica usualmente conocida como rotación por el servicio se realiza diariamente,
durante ocho horas, en el servicio que corresponda según el plan de estudios de la especialidad.
Esta práctica es parte de la calificación semestral, junto con el porcentaje obtenido en las boletas
de control de procedimientos, cirugías y presentaciones de casos, los que deben estar avalados,
supervisados y certificados por un médico especialista. (Ver anexo 2)
60%
Aprovechamiento
Examen parcial
30%
Trabajo de investigación
Rotaciones
30%
Acumulativo
Total
40%
100%
Modalidad de enseñanza y aprendizaje
Gerontología
Las actividades académicas se desarrollan en once módulos:
1. 1.
Seminarios de integración de conocimientos (análisis e intercambio de experiencias
técnicas durante el proceso para integrar teoría y práctica)
2. 2.
Actividades de enseñanza y aprendizaje, utilización de diferentes técnicas educativas y
recursos audiovisuales (tecnología apropiada)
3. 3.
Trabajo de investigación, para facilitar la reafirmación de los conocimientos y prácticas
en las diferentes unidades.
4. 4.
Seminarios de Epidemiología clínica; realización de estudios epidemiológicos que
orienten la investigación en salud, se hace énfasis en la integración de los conocimientos
teóricos – prácticos, contemplados en el currículo.
Estos representan el núcleo de los intereses académicos de un curso de especialización médica.
Es así como la integración de la teoría y la práctica, la discusión crítica y las actividades de
investigación son los procedimientos que favorecen mejor el aprendizaje en el contexto de lo
cursos de especialización médica cuya orientación es eminentemente aplicativa.
Las actividades de enseñanza – asistencial buscan la aplicación de los principios de integración
teórico-práctica y discusión crítica a través de sus distintas actividades:

Práctica clínica: pretende que el especialista integre dentro de la atención médica
el aprendizaje teórico en la relación diaria con sus pacientes, para la resolución de los
problemas clínicos propios de la geriatría.

Sesión morbi-mortalidad: su función es ejercitar al alumno en las técnicas
particulares de la Geriatría y en la resolución de casos, por lo que será teórico –
práctico.

Sesión interdisciplinaria: funcionando como taller del área geriátrica, busca
proporcionar las condiciones para la aplicación de los conocimientos adquiridos y el
desarrollo de las habilidades necesarias para la solución de problemas geriátricos en un
contexto integral.

Seminario de apoyo familiar: la concientización de la importancia del apoyo
familiar al anciano, alternativas del soporte comunitario existente.

Grupo Balint: su función es proporcionar las condiciones para la aplicación de los
conocimientos adquiridos y la adquisición de nuevas habilidades en la solución de
problemas psiquiátricos.

Seminario bibliográfico de actualización: proporcionar conocimientos específicos
y del momento sobre el estado actual de la Geriatría y de la Gerontología a través de la
discusión crítica de la bibliografía reciente.
Bibliografía
Consultada
1. 1.
Age and Ageing 1989. Oxford University Press. Pinkhill House Southfield Road
Eynsaham Oxford, Ox8, L.J.J.
2. 2.
Balint , M. Técnicas psicoterapéuticas en medicina, Siglo XXI, Eds. México
3. 3.
Balint, M. The doctor, his patient and the illness, Pitman medical, London, 1973
4. 4.
Brockerst RC Tellis y HM Fillit 4ed. Hong Kong: Churchill Livingstone, 1992
5. 5.
Butler RN Lewis MI. the nature and problems of old age. In: Butler RN Lewis MI:
Aging and vental houlth (1982) Morky Publ. U.S. of 3-22.
6. 6.
Butler Robert, N. Myrna I. Lewis. Love & Sex after 60. Harper 7 Row. Publisher.
N.Y.
7. 7.
Bynny R.L. Speroff L.: A clinical quide for the care of older women William &
Wilkins. 1990
8. 8.
Byyny Richard L. Speroff Leon. A Clinical Guide for the Care of Older Women.
Williams & Wilkins. 1990 USA.
9. 9.
Caird F.I. Evans Grimley J. Advanced Geriatric Medicina 1. Pitman Press. Bath –
Great Britain.
10. 10. Cassel, C, et al Geriatric Medicine 3ed. Springer, 1997
11. 11. Coppard LC, White M: Self health care and older people. A manual for public
policy and programme development, 1984.
12. 12. Donis M. Sutherland LI a prospective Study of advances directives for lifesustuining care N Engl J Med. 324:882 (1991)
13. 13. European Journal of Gerontology Postgraduate Medicial Training or Geriatric
Medicine R.W. Stout MD., DSc, FRCP. Professor of Geriatric Medicine the Queen’s
University of Belfast, Belfast. Northen Ireland, U.K.
14. 14. Fillemboum G. (ed) The wellbieing of the elderly. Approaches to Multidimensional
Assesment. OMS (Publication offset 84) 1984.
15. 15. Gerontology DMB. Danish Medical Bulletin.
Gerontology Special Supplement Series 1985.
Journal of the Health Sciences
16. 16. Handbook of the Psychology of Ageing. Birren Schaire. Van Nostrans. Rainhold
Co. NY
17. 17. Handbook of the Social Sciences. Binstock Shanas. Van Nostrand. Rainhold Co.
NY.
18. 18. Haster P.D. Drug interaction. Fifth edition. Lea & Fibiger Philadelphia. 1985.
19. 19. Hazzard’s Principles of Geriatric Medicine and Gerontology.
McGraw- Hill, 1994
3 ed. New York:
20. 20. Horan, MA, Browwer A: Gerontology Approaches to Biomedical and Clinical
Research, (1990) Hodder and Stoughton eds. London
21. 21. Jonsen AR, Cassel C, Bernard L., et al The Ethics of Medicine: an annotated
Bibliography of Recent literature Ann Int. Med. 92 (1980) 136 – 141.
22. 22. Journal of the American Geriatrics Society. 770 Lexington Avenue Suite 400 N.Y.,
N.Y. 10021 USA. AGS/AFAR Annual Meeting. November 1992. Washington Hilton
and Towers. William & Wilkins.
23. 23. Kevin O’Mally. Clinical Pharmacology and drug treatment in the elderly. Churchill
Livingstone.
24. 24. Kubler – Ross E. On Death and aging. New fure Mc Millan Co. 1970
25. 25. Master, and W.H. Johnson, V.E. “Sex and the aging process”; J. Ann Geriatric.
Soc, 29:386 (1983)
26. 26. Recent Advances in Phycho Geriatrics 2.
Livingstone. 1992.
Edited by Tom Arie.
27. 27. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 1989. Madrid
Churchill
28. 28. Saunders C. Living with aging. The management of terminal disease, Oxford,
Oxford University Press, 1983.
29. 29. Strasser T. Asistencia Cardiovascular de los Ancianos. Organización Mundial de la
Salud. OMS Ginebra 1988.
30. 30. Textbook of Geriatric Medicine. Pathy, University Wales. Great Britain 1992.|
31. 31. The Handbook of Biology of the Ageing. Finch Schinider. Van Nostrand. Rainhold
Co. NY
32. 32. The Merck Manual of Geriatrics. Merck & Co. Inc. Professional Handbooks.
33. 33. Timiras P.S. Physioloy. Mac Millian publishing Company, 1988
34. 34. Timiras Paola S. Physiological Basis of Geriatrics.
Comapanay. 1988. USA.
Mac.
Millian Publishing
35. 35. Williams TF (ed) Rehabilitation on the aging. Wen Yuic, Reven Press.
36. 36. Williamson J; RG Smith, L.E. Burley. Primary care of the elderly A Practical
approach. The Bath Press. Lowe Bristol Road.
37. 37. Wordl Health Organization – Regional Office for Europe “Teaching Gerontology
and Geriatric Medicine Report on a Worj-Shop. Edinburgh, Scotland, U.K. 5-7 April
1982
Anexos
Anexo I
Miembros Unidad de
Posgrado Geriatría y Gerontología
Miembros fundadores:
Dr. Fernando Morales Martínez
Dra. María de los Ángeles Solís Umaña
Dr. Carlos Luis Alpízar Quesada
Dr. Eduardo Castro Mendoza
Dr. Franz Chaves Chavarría
Miembros de la Unidad de Posgrado
Dr. Fernando Morales Martínez (Director Académico)
Dra. María de los Ángeles Solís Umaña
Dr. Rodrigo Fernández Mora
Dr. Mario Alvarez Tassar
Dr. Rafael Angel Fallas Chacón
MsC. Flory Saborío Hernández
Lic. Clarence Binns Mowatt
Miembros docentes
Dr. Fernando Morales Martínez
Dra. María de los Ángeles Solís Umaña
Dr. Rodrigo Fernández Mora
Dr. Mario Alvarez Tassara
MsC. Flory Saborío Hernández
Dr. Eduardo Castro Mendoza
Dr. Carlos Zoch. Zannini
Dr. Federico Montero Mejía
Dra. Yalile Muñoz Chacón
Dra. Vilma García Camacho
Dr. Daniel Valerio Aguilar
Dr. Norbel Román Garita
Dra. Faridy Helo Guzmán
MsC. Mayra Cartín Brenes
Dra. Ana Cecilia Chan Chan
Médicos Geriatras graduados en este Posgrado, 19 hasta diciembre 2001
Dr. Francisco Arroyo Núñez
Dra. Milena Bolaños Sánchez
Dr. Eli Antonio Chaves Segura
Dra. Kattia Chinchilla Hernández
Dr. Raúl F. Escobar Velasco
Dra. Vilma García Camacho
Dra. Xinia María Jiménez Campos
Dra. Faridy Helo Guzmán
Dr. José Andrés Lacayo Soto
Dr. Roberto León Barth
Dr. Álvaro Martínez Montandón
Dr. Mario Iván Moreira Villalaz
Dra. Daianna Moreno Briceño
Dra. Yalile Muñoz Chacón
Dr. Luis Diego Murillo Ávila
Dr. Francisco Rodríguez Ubeda
Dr. Norbel Eduardo Román Garita
Dr. Eduardo Serra Castro
Dr. Daniel Eduardo Valerio Aguilar
Médicos Geriatras egresados en este Posgrado 12 hasta diciembre 2001
Dr. David Avalos Chacón
Dr. Miltón Gutiérrez Rodríguez
Dra. Katrin Kulzer Homann
Dr. Carlos Mata Trigueros
Dr. Marcos Pérez Lozano
Dra. Xinia Ramírez Ulate
Dra. María Rodríguez Fernández
Dra. Janice Sandí Morales
Dr. Gerardo Soto Soto
Dr. Leonel Vargas Campos
Dra. Xinia Villalobos Cambronero
Dra. Cinthya Villalobos Masís
Médicos residentes en formación 12 hasta diciembre 2001
Dr. Eduardo Blanco Umaña
Dr. Geovanni Brenes Hernández
Dr. Sergio Calderón Bejarano
Dra. Fanny Chaves Vargas
Dr. Miguel Jones Chacón
Dra. Alia Kozakova Valchuk
Dr. Daniel Laso Bonilla
Dr. Erick Miranda Valverde
Dra. Carolina Monge Miranda
Dra. Mayela Rojas Vargas
Dr. Héctor Steele Britton
Dr. Hanzel Ugarte Ulate
4 Médicos residentes que inician formación en febrero 2002
Dra. Eugenie Arguedas Gouerzong
Dr. Fabían Chaverrí Calvo
Dr. Fabían Madrigal Leer
Dra. Nicole Morales Sánchez
Anexo II
Reglamento interno de la Residencia
Posgrado Geriatría y Gerontología
Reglamento Interno de la Residencia del
Posgrado de Geriatría y Gerontología
Reglas generales de disciplina
1. 1.
El residente debe asistir a las actividades que le sean asignadas por sus profesores.
2. 2.
Debe ser puntual en su asistencia a las actividades educativas.
3. 3.
Si por alguna razón especial debe salir del Hospital, lo hará con la autorización de alguno
de sus superiores.
4. 4.
Durante las horas de trabajo académico, incluyendo las guardias, debe ser localizado
fácilmente
5. 5.
entre las 07.00 am y las 03.00 p.m., incluyendo el receso de mediodía, deberá
permanecer en el centro al cual está asignado. Cumplirá con el punto No. 3 si tuviese que
ausentarse, a no ser que durante el día tenga actividades asignadas en dos centros distintos y
deba desplazarse.
6. 6.
El horario de las 07.00 am a 03.00 p.m. con un receso a medio día y sábados de 07.00 a
11.00 am.
Presentación personal
Debe vestir correctamente por respeto a sus pacientes y al resto de personal de salud, tanto
durante las actividades diarias como durante las guardias.
Responsabilidades generales del residente
1. 1.
Desarrollar un programa de estudio en gran parte autodidacta, el cual será supervisado
por los profesores del programa.
2. 2.
Brindar, bajo la supervisión de sus profesores, un cuidado responsable, efectivo y
diligente a sus pacientes.
3. 3.
Participación
en
todas
las
actividades
educativas
del
programa
y
asumir
responsabilidades de supervisión y enseñanza de otros residentes y estudiantes.
4. 4.
Participar en las actividades académicas donde se encuentra y obedecer las normas
establecidas por la institución donde estudia.
5. 5.
Practicar medidas de control de costo al brindar cuidado a sus pacientes.
6. 6.
Mantener buenas relaciones con sus pacientes y con los familiares de éstos, así como el
personal de salud de las instituciones donde estudia.
Con todos ellos debe ser cortés,
considerado y respetuoso.
REGLAS ESPECÍFICAS
Rotaciones
Las actividades prácticas tendrán lugar en Hospitales, Centros Ambulatorios y otras instituciones
que sean considerados de interés para el entrenamiento de los residentes.
Se procurará que las diferentes instituciones se encuentren cerca una de la otra, pero no excluye la
asignación de otros lugares por donde rote y tendrá la obligación de asistir a las actividades que le
indiquen los docentes.
1. 1.
El residente deberá adaptarse a la disciplina del servicio o lugar por donde rote y tendrá
la obligación de asistir a las actividades que le indiquen los docentes.
2. 2.
Debe, igualmente, cumplir con las tareas que le asignen los otros instructores del servicio
por donde rote.
3. 3.
Al inicial una rotación repasar los objetivos y el programa de actividades de esta.
4. 4.
El primer día de su nueva rotación deberá presentarse a primera hora ante su instructor
asignado.
Guardias
Se consideran indispensables para que el residente se capacite principalmente en el manejo de las
emergencias.
Los roles de guardias serán hechos por el Jefe de Residentes
Durante las guardia, el residente estará bajo la supervisión de los asistentes.
Actividades teóricas
Formar parte importante de la formación del residente, pero deben correlacionarse con la práctica
para que tengan provecho.
1. 1.
El residente deberá velar por que se cumplan todas las actividades programadas,
facilitando la labor de sus profesores
2. 2.
La modalidad de las actividades y la metodología de la enseñanza dependerán de cada
profesor, pero es obligación del residente conocer el tema de antemano y tener una
participación activa e inteligente cuando se solicite.
Actividades científicas fuera de programa
Se considera que el residente puede participar en ciertas actividades que se celebren en el país y
que sirven de complemento a su formación.
1. 1.
Sólo la Unidad de Posgrado determinará cuáles actividades son importantes para su
formación académica.
2. 2.
Sin embargo, será en definitiva el Jefe o Encargado de la rotación, el que autorice la
interrupción de un programa para asistir a dichos eventos.
3. 3.
Cuando se autorice la asistencia, el residente cubrirá por sí mismo el costo de la cuota de
inscripción, si es que la hay.
4. 4.
Debe enviar el Coordinador de la Unidad de Posgrado, copia del certificado en que se
confirme su asistencia.
Expedientes clínicos
La confección y mantenimiento del expediente clínico es parte importante de la práctica de
Geriatría y Gerontología.
1. 1.
El residente deberá consignar en el expediente de Geriatría, todos los datos necesarios
en forma clara, ordenada, precisa y actualizada (notas de evolución).
2. 2.
Todos los expedientes deberán permanecer en su sitio y por ninguna circunstancia
deberán ser sacados del centro de atención.
3. 3.
Debe mantenerse la privacidad de los expedientes
4. 4.
En el expediente deben quedar copias de las notas de referencia.
Actividades educativas
Se considera parte importante del entrenamiento de los residentes, la docencia dirigida a otras
personas.
1. 1.
Es obligación del RESIDENTE la enseñanza a otros colegas, al personal del equipo de
salud y al público, en forma de charlas educativas.
2. 2.
Debe cumplir con las presentaciones de casos clínicos, conferencias, seminario, etc.
Trabajos científicos
Permiten familiarizar al residente con la investigación del uso de la literatura
1. 1.
Cada residente, en forma individual deberá elaborar un trabajo científico durante la
residencia.
2. 2.
Una vez seleccionado el tema, se le asignará un instructor guía y con la ayuda de él,
elaborará el trabajo.
3. 3.
Durante el V año debe elaborar un protocolo de investigación y completar el trabajo antes
del final de la residencia, como requisito para poder recibir el título de especialista.
Anexo III
Historia Clínica Geriátrica
Caja Costarricense de Seguro Social
Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes
Historia Clínica Geriátrica
Nombre completo: ________________________________________________________
Cédula: __________________________ Edad: _________ Sexo: ( ) Fem. ( ) Masc.
Estado civil: __________________ Profesión u oficio: __________________________
Fuente de información: ___________________________________ Fecha: ________
Escolaridad: __________________ Vive con: _________________________________
Domicilio: _______________________________________________________________
Lista de problemas:
Médicos
1.-
5.-
2.-
6.-
3.-
7.-
4.Funcionales
8.-
1.-
4.-
2.-
5.-
3.Psíquicos
6.-
1.-
3.-
2.Sociales
4.-
1.-
3.-
2.-
4.Ingreso
Mini Mental
Depresión Geriátrica
Barthel
1.- Motivo de consulta y enfermedad actual:
Egreso
2.- Antecedentes personales patológicos:
Patología
Tiempo
Evolución
Tratamiento
1
2
3
4
5
6
7
8
3.- Antecedentes quirúrgicos y traumáticos
Patología
(incluye fracturas)
4.- Hospitalizaciones anteriores
Lugar
Fecha
Intervención
Fecha
Diagnóstico principal de egreso
Tratamiento farmacológico actual
Dosis
(según el paciente)
Medicamento
1.
2.
3.
4.
5.
Medicamento
Dosis
(según el paciente)
6.
7.
8.
9
10.
Dificultad para el cumplimiento del tratamiento? ( ) No
Porqué?
Antecedentes heredo familiares
1.2.3.-
( ) Si
4.5.6.-
5.- Antecedentes genitourinarios
Gesta: ____
Para: _____
Abortos: _____
Hijos vivos: ____ FUR: ___________
Última citología: __________ Resultado: ____________________________________
( ) Sangrado posmeopáusico
( ) Prurito vulvar
( ) Flujo vaginal
Incontinencia
Urinaria
Si
No
Diurna
Nocturna
Posible tipo de incontinencia
por clínica
Fecal
No: _______
Prostatismo: ( ) No ( ) Si Especifique: ____________________________________
Relacione sexuales: ( ) No ( ) Si Frecuencia: ______________________________
Enfermedades venéreas: ( ) No ( ) Si Cuál?: ______________________________
Hábito intestinal: _____________________ Hábito de sueño: ___________________
Aspectos nutricionales:
IMC ________
Pérdida global en los últimos 6 meses ______ Kg
Cambio en las últimas 2 semanas: _____ Aum. _____ Dism. ____ Sin cambio
2.- Cambios en la dieta: ____ Sin cambio ____ Cambio Duración ____ semanas
Tipo: ( ) Dieta sólida insuficiente (menos de 3 comidas /día)
( ) Dieta líquida total (caldos, gelatinas, licuados)
( ) Ayuno
3.- Capacidad de preparar alimentos en el hogar ( ) Si ( ) No Porqué?
_________________________________________________________________________
Físicamente puede alimentarse por sí mismo ( ) Si ( ) No.
4.- Síntomas gastrointestinales (persistentes por más de 1 semana)
( ) Ninguno ( ) Nauseas ( ) Vómito ( ) Diarrea ( ) Anorexia
5.- Requerimientos nutricionales según la enfermedad
( ) Bajo (Post operatorio sin complicaciones, enfermedad estable)
( ) Moderado (Cáncer localizado, sepsis localizada)
( ) Alto (Sepsis grave, caquexia)
6.- Clasificación sujetiva
( ) Bien nutrido ( ) Riesgo de desnutrición
Hábitos
Tabaquismo
Alcoholismo
Recreación
Valoración funcional
Visión
Audición
Lenguaje
Si
No
( ) Desnutrido
Cant por día
Activo
Tiempo
Cuál:
Normal
Marcha: Test Tinetti ________pts
1.- ( ) Independiente
2.- ( ) Independiente con ayudas biomecánicas
3.- ( ) Amerita supervisión o alguna asistencia física
4.- ( ) No camina
Si 2 y 3, pasar Tinetti
Alterado
Test “Up and Go”
Test Barthel: __________ pts.
Observaciones: ___________________________________________________________
Evaluación de caídas
Caídas en el último año: *Si _____ Cuántas? ___________ No: _____
(* pasa Test de Caídas en anexo)
Valoración mental
Problema
No
Depresión
Ansiedad
Demencia
Otros
Leve
Mod.
Comentarios – Test
Serv.
Condición social
Vivienda
( ) Propia
( ) Alquilada
( ) Prestada
( ) Buen estado
( ) Regular
( ) Malo
( ) Agua potable
( ) Luz eléctrica
( ) hacinamiento
Situación económica
Jubilado
Pensión
( ) Si
( ) Si monto: __________
( ) No
( ) No
Serv. Sanit.
( ) No
( ) Cloaca
( ) Letrina
Barreras arq.
( ) Si
( ) NO
Ayuda económica familiar? _______
( ) Si monto: __________
( ) No
Valoración de factores de Riesgo Social
Si No
1.
Persona mayor de 80 años
2.
Persona mayor vive sola o dependiente en AVD
3.
Persona mayor vive con otro adulto mayor
4.
Persona mayor necesita cuidador
5.
Sin pensión
6.
Cuenta con recurso familiar de cuido
7.
Observar la actitud del acompañante: autoritario, hostil, desinteresado, no deja hablar al
paciente. (encerar en un círculo)
8. 8.
Cuidador refiere: cansancio, tensión, angustia, deseo de reubicación (encerar en un
círculo)
9. 9.
Observar signos de violencia
Si No

Descuido en el aseo (negligencia

Mal nutrición

Moretones, heridas aparentes (física)

Aislamiento, ansiedad, depresión (Psicológica), deterioro cognitivo,
baja autoestima

Lesiones órganos genitales (compulsividad por aseo corporal, abuso
sexual)

Posible abuso patrimonial
Si presenta más de 2 factores de riesgo, referir a Trabajo Social para Valoración Social
Si presenta signos de VIF. Referir al CEINAAA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Examen físico
a.- Datos básicos
Peso (kg) ____________ Talla (mt) __________ P/A: ____________ Temp. _______
Pulso: ____________ Frec/resp: ______________ IMC: _______________
b.- Condición general
Apariencia: ______________________________________________________________
Hidratación: _____________________________________________________________
Piel y anexos: ____________________________________________________________
Normal
Cabeza
Ojos
Fondo de ojo
Conjuntivas
Pupilas
Cristalino
Párpados
Nariz
Boca
Labios
Lengua
Encías / Faringe
Dentadura
Oídos
Cuello
Tiroides
Pulso carótido
Otros
Tórax
Insp. Gral
Mamas
Corazón
Pulmón
Abdomen
Insp. gral.
Palpación
Auscultación
Palpac / perc
Hernias
Cicatrices
Otros
Sistema Urogenital
Gen. Externos
T. vaginal
T. rectal
Ex. Próstata
Sistema locomotor
Movilidad articular
Fuerza muscular
Forma articular
Marcha
Neurológico
Estado de conciencia
Sensibilidad
Motilidad (rigidez)
Pares craneales
Coordinación
Masa muscular
Tono muscular
Movimientos anormales
ROTs
Bicipital
Rotuliano
Patológico
Normal
Patológico
Aquiliano
Babinsky
Pulsos
Carótido
Braquial
Femoral
Poplíteo
Pedio
Deglución
Piel
Adenopatías
Nombre y firma de quien realiza la historia
Anexo IV
Escalas de
Valoración Geriátricas
ESCALA DE BARTHEL PARA VALORACION FUNCIONAL
ALIMENTACION:
10 Independiente
5 Necesita Ayuda
0 Dependiente
VESTIRSE:
10 Independiente
5 Necesita Ayuda
0 Dependiente
ARREGLARSE:
5 Independiente
0 Dependiente
IR AL SERVICIO SANITARIO:
10 Independiente
5 Necesita Ayuda
0 Dependiente
LAVADO:
5 Independiente
0 Dependiente
ESCALONES:
10 Independiente
5 Necesita Ayuda
0 Dependiente
El puntaje total máximo es de 100.
CONTINENCIA URINARIA:
10 Completamente continente
5 Incontinencia ocasional
0 Incontinente
CONTINENCIA FECAL:
10 Completamente continente
5 Incontinencia ocasional
0 Incontinente
TRASLADO CAMA/SILLON:
15 Independiente
10 Mínima ayuda
5 Capaz de estar sentado
0 Dependiente
DEAMBULACION:
15 Independiente
10 Mínima ayuda
5 Independiente en silla de ruedas
0 Inmóvil
Puntuación total
ESCALA DE DEPRESION GERIATRICA YESAVAGE VALIDADA
Escoja la mejor respuesta para describir. ¿Como se ha sentido en el curso de la última semana?
NO
1.¿Está usted satisfecho con su vida?
si
NO
2.¿Se interesa usted por actividades o intereses que antes hacia?
si
SI
3.¿Siente que su vida esta vacia?
no
SI
4.¿Se aburre a menudo?
no
NO
5.¿Esta usted de buen humor la mayoría del tiempo?
si
SI
6.¿Teme que algo malo le suceda?
no
NO
7.¿Se siente feliz la mayoría del tiempo?
si
SI
8.¿Prefiere quedarse en casa que salir y hacer cosas nuevas?
no
SI
9.¿Siente que tiene más problemas de memoria que otras personas?
no
NO
10.¿Piensa que es maravilloso estar vivo?
si
SI
11.¿Siente que su persona vale poco actualmente?
no
NO
12.¿Se siente lleno de energía?
si
SI
13.¿Siente desesperanza de su situación actual?
no
SI
14.¿Se siente a menudo incapaz?
no
SI
15.¿Piensa que la mayoría de las personas estan mejor que usted?
no
El puntaje entre 5 y 9 indica fuerte sospecha de
TOTAL DE PUNTOS:
depresión.
Cada respuesta en negrita de la columna extrema derecha significa un punto.
Valoración del Equilibrio y la Marcha
Escala de Tinetti
Nombre: _____________________________________________________ Edad _____
Examinador: _____________________ Fecha Evaluac. ________ Control: ________
I.- Equilibrio
Instrucciones: El sujeto debe estar sentado en una silla dura y sin brazos. Deben describirse los
resultados de las maniobras.
EQUILIBRIO SENTADO
Se inclina o desliza en la silla
Firme y seguro
0
LEVANTARSE
Capaz sin ayuda
Capaz utilizando los brazos como ayuda
Capaz sin utilizar los brazos
0
1
INTENTOS DE LEVANTARSE
Incapaz sin ayuda
Capaz, pero necesita más de un intento
Capaz de levantarse en el primer intento
0
1
EQUILIBRIO INMEDIATO (primeros 5 seg.) al levantarse
Inestable (se tambalea, mueve los pies, marcado balanceo del tronco
Estable, pero usa andador, bastón, muletas y otros objetos de soporte
Estable sin usar bastón u otros soportes
0
1
1
2
2
2
EQUILIBRIO EN PIE
Inestable
0
Estable con aumento de la base de sustentación (los talones separados más de 10
1
cm o usa bastón, andador u otras ayudas)
Base de sustentación estrecha: no requiere ayudas
2
EMPUJON
Paciente en posición firme con los pies tan juntos como sea posible, el examinador
empuja ligeramente el esternón del paciente con la palma de la mano tres veces
Este tiende a caerse
0
Se tambalea, se sujeta, pero se mantiene solo
1
Firme
2
OJOS CERRADOS (en la posición número 6)
Inestable
Estable
0
GIRO DE 360°
Pasos discontinuos
Pasos continuos
0
Inestable (se agarra a algo o se tambalea)
Estable
SENTARSE
Inseguro (calcula mal la distancia, cae en la silla)
Usa los brazos o tiene un movimiento que no es suave
Seguro, movimiento suave
1
1
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
0
1
__
__
0
1
2
__
__
PUNTUACIÓN TOTAL DEL BALACE (máxima 16)
__
__
II.- MARCHA
Instrucciones: El sujeto en pie junto al examinador, camina por el pasillo o por la habitación,
primero con su paso habitual, regresando con paso “rápido, pero seguro” (usando sus ayudas
habituales para la marcha, como bastón o andador).
INICIO DE LA MARCHA (inmediatamente después de decirle “camine”)
Cualquier duda o vacilación, o múltiples intentos para comenzar
No está vacilante
LONGITUD Y ALTURA DEL PASO
Balanceo del pie derecho
No sobrepasa el pie izquierdo con el paso
Sobrepasa el pie izquierdo al dar el paso
0
1
0
1
El pie derecho no se levanta completamente del suelo al dar el paso
Se levanta completamente del suelo
Balanceo del pie izquierdo
No sobrepasa el pie derecho con el paso
Sobrepasa el pie derecho al dar el paso
0
1
El pie izquierdo no se levanta completamente del suelo al dar el paso
Se levanta completamente del suelo
SIMETRÍA DEL PASO
La longitud del paso con el pie derecho y con el izquierdo es diferente (estimada)
Los pasos son de igual longitud
0
1
CONTINUIDAD DE LOS PASOS
Se detiene ó hay discontinuidad entre los paso
Los pasos son continuos
1
PUNTUACIÓN TOTAL GENERAL (máxima 28) Equilibrio + Marcha
De Tinetti 1986 y Rubenstein 1982.
__
__
0
1
__
__
0
1
TRONCO
Marcado balanceo o utiliza ayudas para caminar
0
No hay balanceo, pero hay flexión de las rodillas o espalda, o separa los brazos
1
hacia fuera
No hay balanceo, no hay flexión, no utiliza los brazos, no usa ayudas
2
PUNTUACIÓN TOTAL DE LA MARCHA ( máxima 12)
__
__
0
TRAYECTORIA
(estimada en relación con los baldosines del suelo de 30 cm de diámetro, se observa
la desviación de un pie en 3 m de recorrido)
Desviación marcada
0
Desviación moderada o leve, o utiliza ayudas
1
Recto, sin utilizar ayudas
2
POSTURA DE LA MARCHA
Talones separados
Talones que casi se tocan mientras camina
__
__
__
__
__
__
__
__
0
1
__
__
__
__
MINI MENTAL STATE
Nombre: _______________________________________________________________________
Fecha: __________________________ Hora: _____________________ Edad: ____________
1.- Orientación tiempo-espacio
 ü
Estación
Valor Máximo
5 pts


ü
ü
Año
Mes
1
1
1
0
0
0


ü
ü
Día del mes
Día de la semana
1
1
0
0
Donde nos encontramos



ü
ü
ü
País
Ciudad
Hospital


ü
ü
Piso
Región
5 pts
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
2.- Registro - memoria
El médico pronuncia 3 objetos: casa, pan, gato.
El paciente debe repetirlas después de la primera vez.
(1 punto por cada palabra)
3.- Atención y calculo
Hacer contar de 7 en 7 para atrás, partiendo de 100.
Pararse después de las primeras cinco cifras
Si el paciente tuviera dificultad al cálculo deletrear letra por
letra la palabra “mundo y carne”
(1 punto por cada palabra)
4,. Pedir el nombre de tres términos procedentes
aprendidos
(1 punto por cada palabra)
5.- Lenguaje
3 pts
5 pts.
3 pts.
a.- Mostrar dos objetos y pedir nombre
2 pts.
b.- Hacer repetir “Tigre contra tigre”
1 pto.
c.- Pedir hacerle una tarea en tres tiempos (ej. Coger una
hoja con la mano derecha, doblarla y ponerla sobre la
mesa)
d.- Pedirle al paciente de efectuar una orden escrita:
CIERRE LOS OJOS
e.- Pedirle al paciente que escriba una oración que
contenga sujeto, verbo y que sea comprensiva
f.- Pedirle al paciente que copie el diseño
3 pts.
1 pt.
1 pto.
Ingreso
Egreso
Valor Máximo
PUNTAJE TOTAL
Nivel de conciencia:
___ Alterado
___ Estuporoso
___ Coma
00 – 10
Déficit cognoscitivo grave
11 – 20
Déficit cognoscitivo moderado
21 – 23
Déficit cognoscitivo leve
24 – 30
Normal
Valores
Ingreso
Egreso
Riesgo de ulceras de presión
(Escala de Exton Smith)
Condición
física
Muy mal
1
Pobre
2
Regular
3
Buena
4
Condición
Actividad
mental
Estuporoso
1 Acostado
Confusa
2 En silla de ruedas
Apática
3 Camnina
con
ayuda
Alerta
4 Ambulatoria
Puntaje: ______________
Movilidad
Incontinencias
1 Inmóvil
2 Muy limitada
3 Ligera limitación
1
2
3
Doble
Usual/orina
Ocasional
1
2
3
4 Completa
4
Ninguna
4
14 o  14: de riesgo
Test de Levántese y camine
El paciente se sitúa en una silla con respaldo recto y alto y reposabrazos, a 3 metros de la pared. Se
le dice que se lévante, permanezca de pie durante un momento, camine hacia la pared, regrese hacia
la silla, dé una vuelta alrededor y se siente. No existen limitaciones con el tiempo.
Después se puntúa de la siguiente manera:
1.-
Normal
2.-
Muy ligeramente anormal
3.-
Ligeramente anormal
4.-
Moderadamente anormal
5.-
Gravemente anormal
Una puntuación de 1 indica que durante el test no parece que haya riesgo de caídas, una puntuación
de 3 o más implica riesgo de caerse.
Valoración para pacientes con caídas
Lugar usual de la caída
( ) Dentro de la casa
( ) Baño
( ) Gradas
( ) Dormitorio
( ) Fuera de la casa _______________
Qué lesiones se ha producido:
( ) Ninguna
( ) Fracturas: ____________________
( ) Herida contuso cortante: _______
( ) Hematoma o equimosis: _______
( ) Otros: ________________________
Cuándo fue su última caída: _______
Lugar de última caída: ____________
Como se cayó (según lo describe el paciente:
________________________
Condición de la caída:
( ) Al hacer cambio de posición cabeza
( ) Al hacer cambio de posición cuerpo
( ) Posterior a trauma o empujón
( ) Tropezó con objeto en el piso
( ) Otro __________________________
Barreras arquitectónicas en el hogar:
( ) Casa de dos plantas
( ) Gradas a la entrada o saluda
( ) División de bañera
( ) Objetos en el piso o hacinamiento
( ) Otros _________________________
Supo que se iba a caer: ( ) Si ( ) No
Sucedió algo justo antes de caer:
( ) Tropezó o resbalo
( ) Giro repentino de cabeza
( ) Tos
( ) Micción o defecación
( ) Ingesta abundante de alimentos
( ) Ninguno
Supo lo que le paso: ( ) Si ( ) No
Perdió la conciencia: ( ) Si ( ) No
Pudo levantarse solo inmediatamente
( ) Si ( ) No
Presentó algún síntoma antes de caer
( ) Mareo o vértigo
( ) Palpitaciones
( ) Disnea
( ) Debilidad en alguna parte del cuerpo.
Donde:_____________________
( ) Problemas de lenguaje
( ) Olores extraños
( ) Luces parpadeantes
( ) Otro __________________________
( ) Ninguno
Se produjo alguna lesión a raíz de la caída
____________________________
_________________________________
71
72
Anexo V
Programa semanal
de actividades
73
Programa semanal de actividades
Lunes
07.00
Martes
Miércoles
Jueves
Casos
difíciles
Sesión
académica
Sesión
académica
Viernes
Sesión clín
08.00
09.00
10.00
11.00
Sesión bibliográfica
12.00
13.00
14.00
15.00
Curso de
epidemiolo
74
75
Anexo VII
Reglamento
Universidad de Costa Rica