Download Lagos de la Cuenca del Valle de México

Document related concepts

Lago de Texcoco wikipedia , lookup

Lago de Chalco wikipedia , lookup

México-Tenochtitlan wikipedia , lookup

Chinampa wikipedia , lookup

Ciudad de México wikipedia , lookup

Transcript
1
Alumna:
Estefanía Lara Correa
Grado:
1° A
No. de Lista:
10
Fecha:
A 28 de septiembre de 2012.
Profesor:
Israel Verdejo Aguirre
Materia:
Geografía
Estudio de Caso:
“Las Cuencas Lacustres del
Altiplano Central”
Bimestre:
1°
1
2
1. ¿Cuáles son los componentes, tanto naturales, sociales,
económicos y políticos del espacio geográfico en estudio?
culturales,
Los componentes naturales:
Biológicos: Había gran número de poblaciones humanas. El uso de la canoa era
fundamental para el tejido de una red complicada que movía el sistema económico
mediante el intercambio y la movilidad de los productos y los insumos necesarios para la
agricultura como tierra especial para la elaboración de chinampas y fertilizantes naturales
como el excremento humano.
Vegetación: Bosque de árboles de: Oyamel. Los oyameles, ailes, cedros blancos, encinos,
limoncillos, romerillos, sauces y capulines, estos últimos apreciados por sus frutos
comestibles, parecidos a las cerezas, que se venden en los mercados de la ciudad de
México. La cubierta herbácea del bosque, es escasa en este tipo de vegetación, y dominan
en ella los musgos y varias plantas de sombra. Bosque mesófilo de montaña: forma una
comunidad rara en la cuenca abundante de epífitas, sobre todo musgos y helechos, y las
trepadoras leñosas que cubren buena parte de los troncos y ramas de los árboles. Bosque
de pinos: los pinares. En las laderas se desarrollan los pastizales chaparros. Matorrales
xerófilos: este tipo de vegetación comprende varias comunidades arbustivas, dominadas
por distintas especies xerófilas.
La asociación vegetal más extensa dentro de este tipo de vegetación la forman las
nopaleras del norte de la cuenca, en las que domina el nopal, la uña de gato, la palma y la
cenicilla. En el que dominan plantas con hojas en roseta, como la misma guapilla y la
lechuguilla, junto con arbustos deciduos como la sangre de drago y la uña de gato.
En la Sierra de Guadalupe, en el centro de la cuenca, quedan todavía algunos restos del
matorral de palo dulce. Finalmente, al sur de la cuenca, en la parte más baja del Pedregal
de San Ángel, dominaba un tipo de vegetación conocido cómo matorral de palo loco en el
que la especie característica crece junto con los tepozanes, el tabaquillo), los cópale, el
palo dulce, el pirú, y un número grande de especies herbáceas, muchas de ellas endémicas
del Pedregal. Esta importante comunidad, vegetal ocupaba algo más de 40 kilómetros
cuadrados a principios de los años cincuenta. El avance de los fraccionamientos la ha
reducido actualmente a menos de 3 km². La vegetación de Pedregal de San Ángel
sobrevive fundamentalmente en los terrenos de la Universidad Nacional, donde se ha
creado recientemente una reserva ecológica para protegerla
Animales: Anfibios: ajolotes, ranas, sapos. Reptiles abundantes: lagartijas, culebras de
agua y culebra ramera. Fauna de la montaña: venados, conejos, liebres. Fauna natural
del lago: acociles, atepocates, pescadillo amarillo, carpa y tilapia. Aves en la vida silvestre:
pato, aguililla, halcón mexicano, tecolote, búho, gorrión, garzas, tlacuaches. Insectívoros:
musarañas. Quirópteros: murciélagos. Endentados: armadillos. Roedores: ardillas, tuzas
y ratones, conejos y liebres. Las aves acuáticas que se encontraban en la cuenca y las que
se encuentran todavía en el Vaso de Texcoco y otros espejos de agua son
mayoritariamente migratorias, y utilizan los grandes lagos del altiplano mexicano como
sitio de refugio invernal (noviembre a marzo). Este diverso grupo de animales incluía 22
especies de patos, gansos y cisnes, 3 especies de pelícanos y cormoranes, 10 especies de
garzas y cigüeñas, 4 especies de macáes, 19 especies de chorlos y chichicuilotes y 9
especies de grullas, gallaretas y gallinetas de agua. Los patos silvestres o canauhtli
2
3
(Anas spp., con 8 especies en la cuenca) y los gansos o concanauhtli (Anser albifrons)
eran los animales más buscados por los cazadores.
Hidrografía: Lénticos: canales y lagos relictos de Xochimilco y Chalco, lagos de Texcoco y
Zumpango, Ciénega de Tláhuac, vasos reguladores y de recreación. Lóticos: ríos
Magdalena, San Buenaventura, San Gregorio, Santiago, Texcoco y Ameca, arroyo San
Borja. Aguas subterráneas del sistema acuífero del Valle de México. Limnología
básica: gasto del acuífero de 45 m3/s (1996). Geología/Edafología: los suelos en la cuenca
del Valle de Mèxico son ricos en materia orgánica y nutrientes tipo Feozem. La extensa
área del gran lago que cubrió la Cuenca Lacustre de México de origen y rodeada de
volcanes (Popocatépetl, Iztlaccíhuatl, Citlaltépetl y Xinantécatl) con sus fumarolas, lava
porosa y manantiales sulfurosos de agua caliente, comunicada por canales, manantiales,
ríos naturales y artificiales, puentes, presas, acueductos, ciénagas, embarcaderos,
calzadas, chinampas, albarradas que se entretejen con las aldeas, villas y ciudades de las
riberas ó en interior de los lagos y pantanos.
Relieve: La Cuenca de México, se encuentra limitada hacia el norte por las sierra de
Tezontlalpan, Tepotzotlán y Pachuca, que se caracterizan por ser las menos elevadas, pues
solo alcanzan una altura máxima de 3,000 m. Al sur de la cuenca se levantan las sierras
del Ajusco y de Chichinautzin, que alcanzan una altitud de 3,800 a 3,900 m. En el oriente,
el límite esta constituido por la Sierra Nevada, en donde sobresalen por su altitud los
picos nevados del Popocatépetl y del Iztlaccíhuatl con 5 747 y 5 286 m de altura,
respectivamente. Por último, hacia el poniente se localizan las sierras de las Cruces,
Monte Alto y Monte Bajo, de hasta 3 600 m. Todas estas sierras tienen en común su
origen volcánico. La presencia de las sierras es uno de los aspectos físicos que caracterizan
y limitan a la cuenca de México; sin embargo, en su interior el relieve es básicamente
suave, dominando la llanura lacustre con una altitud promedio de 2 240 m que solo se ve
interrumpida por algunas elevaciones de relativa altura entre las que destacan las sierras
de Guadalupe y Santa Catarina la primera localizada en el norte del Distrito Federal, y la
segunda en la porción sudoriental de esta misma entidad federativa. Inanimadas: La
Cuenca Lecuestre de México estuvo rodeada de volcanes del Eje Neovolcánico;
Popocatépetl, Iztlaccíhuatl, Citlaltépetl y Xinantécatl.
Clima: El clima en el área central de valle es templado, con temperaturas que oscilan
entre los 25 °C en verano y los -5 °C en la fase más aguda del invierno. Ostenta una
temperatura media anual aproximada de entre 13 °C y 17 °C. Las nieves cubren las
montañas cada invierno mientras que las cumbres más altas tienen nieves perpetuas. El
clima ha cambiado mucho en los últimos 500 años, debido al proceso de urbanización
ocurrido en el área del valle. Alrededor del año 1400 el clima en el valle era
increíblemente estable, ya que el efecto de las montañas y de la evaporación del lago
daban como resultado una humedad ambiental constante y relativamente alta, cosa que
hacía del lago un lugar sumamente fértil y agradable para vivir y propició su poblamiento.
Los componentes sociales Tenían una población en Tenochtitlán de 150,000 a 200,000
habitantes y superficie cerca de 12km2, Texcoco 4mk2 y 20,000 a 30,000 habitantes y
otras 5 urbes con una población de 15,000 personas cada una. Más 40 centros menores
de 4,000 a 5000 habitantes. El resto de la población vivía en aldeas rurales distribuidas
en tierra firme y laderas montañosas, así como en islotes artificiales en la chinampería.
3
4
Se calcula que la densidad total de la Cuenca de México era de Un millón de habitantes ó
más al principio del siglo XVI.
La estructura social mexica estaba caracterizada por su marcado clasismo. Las dos
grandes divisiones sociales eran los pillis, es decir los nobles, los militares, los sacerdotes,
y los comerciantes más poderosos. Los "no privilegiados" eran los macehuales, los
artesanos, los campesinos, los empleados de bajo nivel económico y esclavos.
Los componentes culturales: Al principio albergaron a dos civilizaciones del Posclásico
mesoamericano: La Mexica, la Purépecha. La religión mexica fue la síntesis de las
creencias y tradiciones milenarias ligada estrechamente a la agricultura y a la lluvia. Los
mexicas fueron los herederos de un núcleo religioso mesoamericano construido a lo largo
de muchos siglos. la materia se integraba de una parte animada, visible, tangible y otra
con una carga interna con dos fuerzas, una luminosa, caliente y seca y otra oscura, fría y
húmeda, semejante a la noción del cosmos. Los dioses estaban integrados de forma
variada por esas dos materias y mantenían una comunicación constante con los humanos,
los que podían llegar a "alojar" en los cuerpos mundanos de forma intensa (convirtiendo
al ser habitado en el dios mismo, como en las fiestas en que sacrificaban a un noble que
era habitado por Xipe Tótec. A partir de la reforma de Tlacaélel, se concretó la creencia
para los mexicas de que la sangre era el alimento de Tonatiuh, el cual era transportado
por el cielo en dos enormes serpientes. Esta creencia tiene su representación en la Piedra
del Sol. En relación con esto cabe mencionar que las elites política, religiosa y militar
practicaban la antropofagia ritual con las víctimas de los sacrificios.
Arte mexica: El pueblo mexica fue un buen pueblo escultor ya que podían realizar
esculturas de todos los tamaños en las que plasmaban temas religiosos o de la naturaleza.
Captaban la esencia de lo que querían representar y luego realizaban sus obras con todo
detalle. En las esculturas más grandes solían representar dioses y reyes. Las más
pequeñas las utilizaban para representaciones de animales y objetos comunes. Los
mexicas utilizaron la piedra y la madera y a veces decoraban las esculturas con pintura de
colores o incrustaciones de piedras preciosas.
La música, canto y danza acompañaba a todas las ceremonias de carácter religioso, los
matrimonios, los funerales, los sacrificios, las de carácter político como la ascensión de un
nuevo dirigente, las de carácter guerrero e incluso las festividades relacionadas con los
ciclos calendáricos. Los bailes religiosos se realizaban en los patios de los templos.
Algunos instrumentos musicales usados son: Teponaztli, Tecomapiloa, Omichicahuaztli,
Huehuetl, Coyolli, Chililitli, Chicahuaztli, Ayotl, Ayacahtli, Tetzilacatl.
Los componentes económicos Se basaban en la combinación de auto abasto, comercio y
tributación de materias primas y productos elaborados de toda índole, provenientes de
regiones situadas tanto al interior de la Cuenca como fuera de ella. El transporte y la
comunicación se beneficiaron con la red de canales artificiales y lagunas que favoreció al
sistema económico y especialmente al intercambio. Se destacó en Mesoamérica en la
práctica de diversos tipos de agricultura; temporal y de riego proporcionó otra parte de la
producción necesaria para alimentar a la población de la Cuenca. También no menos
importante fue la “cosecha del agua”, En las chinampas se sembraban gran variedad de
plantas: maíz, jitomate, tomate, calabaza, chile, frijol, chía, amaranto, chayotes,
chilacayotes, hierbas comestibles como quelites, huauhzontli, quiltonil, romero, hierbas
medicinales y de olor como el epazote, flores de ornato, alga espirulina. era la recolección
4
5
de flora, fauna y minerales, que abundaban en las zonas lacustres en plenos estado de
eutroficación ( con alto contenido de nutrientes) además de la caza de fauna que existía en
las montañas completaban el conjunto de su alimentación.
Los componentes políticos del espacio geográfico en estudio: La autoridad suprema en la
ciudad de México-Tenochtitlan era un tlatoani. El "imperio mexica" llamado por sus
súbditos Triple Alianza fue inicialmente una alianza militar de tres ciudades: Texcoco,
Tlacopan y Tenochtitlan. Al frente de cada una de estas había un tlatoani que era la
máxima autoridad en esa ciudad. Con el paso del tiempo la ciudad de Tenochtitlan fue
prominente y de hecho las otras dos pasaron a estar sometidas de facto a las órdenes del
tlatoani de Tenochtitlan que por eso se denominó huēy tlahtoani ('gran orador') para
señalar su posición por encima de los otros dos. Este es el cargo al cual la historiografía
europea llama "emperador mexica".
Todos los puestos de tlatoanis (náhuatl tlahtoqueh o tlahtoanih) eran cargos hereditarios.
Además de los tlatoanis existían los "nobles" (náhuatl pīpiltin) con muchos de los cuales
el tlatoani tenía relaciones de parentesco. A esa clase pertenecía frecuentemente la esposa
del "emperador". El resto de la sociedad estaba formada por guerreros, sacerdotes y los
plebeyos (náhuatlmacehualtin)
2. Explica en que categorías se puede clasificar el espacio geográfico
mencionado.
La Cuenca de Mèxico es una unidad hidrológica cerrada (aunque actualmente drenada en
forma artificial de aproximadamente 7 000 km2. Su parte más baja, una planicie lacustre,
tiene una elevación de 2 240 m sobre el nivel del mar. La cuenca se encuentra rodeada en
tres de sus lados por una magnífica sucesión de sierras volcánicas de más de 3 500 m de
altitud (El Ajusco hacia el sur, la Sierra Nevada hacia el oriente y la Sierra de las Cruces
hacia el poniente). Hacia el norte se encuentra, limitada por una sucesión de sierras y
cerros de poca elevación (Tepotzotlán, Patlachique, Santa Catarina, y otros). Los picos
más altos (Popocatépetl e Iztaccíhuatl, con una altitud de 5 465 y 5 230 m sobre el nivel
del mar respectivamente) se encuentran al sureste de la cuenca. Varios otros picos
alcanzan elevaciones cercanas a los 4 000 m. Estas montañas periféricas representan un
límite físico importante a la expansión de la mancha urbana.
3. ¿Cuáles son las razones para referirnos a ese espacio geográfico como una
cuenca lacustre y no un valle?
No es un valle porque era un sistema compuesto por cinco subcuencas con espejos de
agua someros y fondos relativamente planos, con secciones pantanosas y con lagunetas,
que ocupaba entre 800 y 1,000 km2 de superficie. Estos cinco lagos adquirieron los
nombres de las poblaciones vecinas más importantes, cuya orilla se encontraba a una
altura promedio de 2 249 msnm, el conjunto de alturas ligeramente diferentes,
funcionaba como un sistema de vasos comunicantes que confluía en el de Texcoco, el
central y más bajo de todos.
4. ¿Cuáles son las principales transformaciones que en ese espacio se han
presentado a través del tiempo?
La situación ambiental de la cuenca de México se ha deteriorado muy rápidamente
durante los últimos 40 años. Como en muchas otras partes de América Latina, la
industrialización de México en el siglo XX trajo como resultado, un proceso de migración
5
6
acelerada de campesinos hacia las grandes ciudades. En su rápido crecimiento, la ciudad
de México fue devorando los pueblos satélites de la antigua capital, hasta convertirse en la
inmensa megalópolis que es actualmente. El conglomerado urbano ocupa la mayor parte
del Distrito Federal, y también una fracción importante del vecino Estado de México. Las
cadenas montañosas al sur y al oeste de la cuenca, hasta hace unos quince años poco
afectadas por el crecimiento de la ciudad, sufren ya las consecuencias del desarrollo
urbano explosivo. La cuenca de México, que ocupa sólo el 0.03% de la superficie, del país,
es el hábitat de 22% de su población y constituye un problema ambiental, social y político
de inmensas proporciones.
5. A partir de esas transformaciones, ¿cómo la actividad humana influyó para
que se dieran esos cambios?
Todos los citadinos son más o menos conscientes del grave problema de contaminación
ambiental que genera la ciudad de México. Sin embargo, pocos son conscientes que, a
nivel ecológico, una de sus características más notables es el alto grado de dependencia
que tiene respecto de otros ecosistemas. Ni la ciudad ni la cuenca de México son
autosuficientes. Dependen cada vez más del abastecimiento de bienes provenientes de
distintas regiones del país y, de esta manera, el crecimiento de la ciudad representa un
grave costo ambiental para el resto del país. Es sabido, por ejemplo, que las selvas del
sudeste de México están desapareciendo rápidamente por la tala. Pero pocos capitalinos
saben que una de las principales causas de este verdadero desastre ecológico es la
creciente demanda de carne por parte de la clase media urbana, la cual, literalmente, se
está comiendo la selva en forma de filetes. La mayor parte de las selvas taladas en el
sureste quedan, en última instancia, como pastizales tropicales destinados a producir la
carne que se vende en los mercados de los grandes centros industriales, y, en particular,
en los rastros de la ciudad de México
6. ¿Cuál es la problemática principal que se presenta en ese espacio geográfico?
Con la Conquista, las ciudades de la cuenca fueron rediseñadas según la traza de los
pueblos españoles y la superficie lacustre comenzó a ser considerada incompatible con el
nuevo estilo de edificación y uso de la tierra. A partir del siglo XVII, comenzaron a
construirse obras de drenaje de tamaño y complejidad crecientes, con el objeto de librar a
la ciudad del riesgo de inundaciones y de secar el lodoso subsuelo del fondo del lago.
Estas obras, a su vez, produjeron poco a poco cambios en el medio ambiente de la cuenca.
La pérdida de la agricultura chinampera fue una de las primeras consecuencias de estos
cambios.
7. ¿Cuál es la problemática que se presenta en ese espacio geográfico en la
actualidad?
La Ciudad de México se ha convertido en una compleja estructura, integrada por espacios
y flujos poblacionales, económicos, físicos, políticos y administrativos.
La
desconcentración demográfica y productiva impacta el desarrollo de la periferia urbana,
expandiéndola rápidamente en términos de población y área, dando paso a nuevos
mecanismos de redistribución interna.
6
7
Y el problema de la contaminación continua; de acuerdo con el boletín Ecología verde el
Primer Informe de Registros de Emisiones y Transferencia de Contaminantes del Distrito
Federal (RETC) señala que desafortunadamente la ciudad de México continua siendo una
de las más contaminadas, se registra que a las aguas residuales se vierten 2814 toneladas
de plomo además de otras sustancias letales para la salud, y además, indica que son las
industrias tabacalera, de bebidas y alimentaria, las que más contribuyen a la emisión de
dióxido de carbono, por la cantidad de combustible utilizado para sus procesos, de allí
que el cambio climático en la ciudad sea tan evidente.
8. ¿Qué similitudes identificas de la problemática del pasado con la del
presente?
Las lagunas fueron en Mesoamérica una importante fuente de recursos, determinante
para el florecimiento de grandes ciudades como Teotihuacan y Tenochtitlan.
Paradójicamente, los sistemas lagunares también representaban una constante amenaza
de inundaciones. Para enfrentar este riesgo, se realizaron una serie de obras hidráulicas
colosales destinadas al control de los niveles de agua que iban de la inundación a la
desecación. Por ejemplo en el Lago de México, los mexicas construyeron calzadas y
diques para moderar el flujo de las aguas de lagos y ríos para evitar por un lado
inundaciones y por otro, que los lagos de Chalco y Xochimilco se mezclaran con las aguas
saladas del lago de Texcoco. Una de las obras más notables de la época fue el Albarradón
de Nezahualcóyotl construido en 1449. Éste cumplió la función de contener las aguas del
lago de Texcoco, que anteriormente ya habían causado graves inundaciones y además, la
de separar las aguas dulces de las salobres. La importancia de este sistema radica en que
permitió la vida urbana. Ahora como antes en la Cuenca de México las inundaciones
siguen presentándose precisamente en las zonas de Texcoco, Nezahualcóyotl, Chalco,
Xochimilco, Centro de La Ciudad de México y hay desbordamientos de varios ríos de la
zona metropolitana y la falta de agua dulce para uso humano es una grave realidad,
también tiene similitud en la gran red de obras hidráulicas y canalizaciones para el
drenaje profundo para evitar las inundaciones ó sequias como en el pasado.
9. ¿Qué alternativas se han propuesto para solucionar la problemática de ese
espacio actualmente?
El modelo territorial flexible, se caracteriza por una tendencia urbanista desconcentrada
o por la dispersión urbana y en particular, por la incorporación de las ciudades pequeñas
periféricas en los sistemas metropolitanos. Este nuevo escenario, se advierte una
transferencia territorial de capacidad productiva, que acompaña la descentralización de
la industria, y un flujo migratorio hacia las ciudades.
Durante mucho tiempo se pensó en el agua como un recurso inagotable; no obstante,
hoy en día las tendencias de desabasto y escasez en amplias zonas del mundo,
constituyen un llamado de atención respecto del uso racional y responsable que debe
hacerse del vital líquido, esto es, cada vez más se piensa en procurar la sustentabilidad
del recurso y redefinir la relación entre el hombre y la naturaleza. En respuesta a la
escasez, el hombre ha tenido que idear diversas técnicas para su captación y tratamiento.
7
8
La Conservación: gran parte de los endemismos han desaparecido, así que se
recomienda censar y conservar a los que aún existen. Hay conocimiento de los cuerpos
de agua superficiales; el aspecto de aguas subterráneas requiere de mayores estudios en
cuanto a su funcionamiento y en cuanto a las extracciones de acuíferos se hacen a pesar
de las consecuencias. Existe información gubernamental no disponible para el público.
Los sistemas naturales están desarticulados aunque quedan microambientes relictos y
en algunos vasos reguladores se conservan especies de aves migratorias.
10.
¿Cómo explicar que la problemática de la cuenca de México sea tan
recurrente?
La problemática es tan recurrente por la modificación del entorno de los siguientes
componentes: Desforestación, denudación y erosión de suelos, desecación de lagos,
pérdida de hábitats terrestres y acuáticos, sobre explotación y agotamiento de acuíferos
y cambios en el patrón hidrológico. Crecimiento urbano sin planificación.
Contaminación: por influencia de la zona urbana-industrial: metales pesados, nitratos
y materia orgánica. Hay 5 sitios de confinamiento de desechos sólidos y sitios
clandestinos. Entre 50 y 55 m3/s de aguas residuales domésticas e industriales son
exportadas sin tratamiento fuera de la cuenca. Los ríos Tula, Moctezuma y Pánuco
reciben aguas residuales y urbanas altamente contaminadas. También existe
contaminación por fertilizantes, bacterias coliformes totales y coliformes fecales.
Uso de recursos: especies terrestres y acuáticas amenazadas. Especies introducidas de
carpa común, charal, tilapias azul y negra O, espada de Valles. Se extraen
aproximadamente 45 m3/s del sistema acuífero del Valle de México causando
hundimientos del terreno. Para complementar el abasto se extrae y bombea agua de los
ríos Lerma y Cutzamala, afectando cuencas externas.
11. ¿Cuál sería tu opinión al respecto del futuro de la cuenca de México?
Se debe de tener en cuenta que el agua es un recurso estratégico para la sobrevivencia en
el futuro de México, es el líquido vital por naturaleza, ha sido un factor determinante
para la evolución de especies vegetales y animales. El hombre, en su transición de
nómada a sedentario procuró siempre establecerse en las inmediaciones de los ríos,
manantiales, lagos y otras fuentes donde pudiera proveerse del líquido. A pesar de ello y a
lo largo de su historia, ha tenido que enfrentarse con diversos obstáculos para su
abastecimiento. De esta forma, la disponibilidad de agua es fundamental para el
desarrollo de las actividades cotidianas y la propia sobrevivencia de la humanidad. Así, la
captura de las aguas pluviales es una de las principales medidas que se debe generalizar
en México, además del uso cada vez mayor de plantas de tratamiento. La captación de
aguas pluviales es una de las formas más económicas para recuperarla; dicha técnica ha
sido probada en el ámbito de la vivienda, en los edificios públicos e incluso en el sector
terciario o industrial.
Favor de Ver Abajo Anexos:
Ubicación y representación del espacio geográfico del estudio de caso, con mapas de
diferentes épocas, fotografías aéreas e imágenes de satélite.
8
9

9
10
10
11
Vista parcial del plano que se atribuye al cartógrafo español Alonso de Santa Cruz
en el año de 1555,
11
12
Vista general de la Ciudad de México en el año de 1628
12
13
Planta y descripción de la imperial Ciudad de México en el año de 1760.
13
14
Vista en perspectiva de la Ciudad de México en el año de 1855
14
15
Vista aérea parcial de la Ciudad de México en 1930, mostrando la Plaza de la
Constitución, Zócalo, vista desde el oriente. Obsérvese que solamente existe un
edificio del Departamento del Distrito Federal y que prácticamente no existen
edificios altos en el entorno.
15
16
Vista aérea parcial de la Ciudad de México en 1956, mostrando la Plaza de la
Constitución, Zócalo, vista desde el oriente. Obsérvese aquí los dos edificios del
Departamento del Distrito Federal y la avenida 20 de Noviembre terminados.
16
17
En 50 años transcurridos con respecto a la toma anterior, lo que alguna vez fue
Ciudad de los Palacios se ha convertido en un conjunto abigarrado de múltiples
rascacielos que proliferaron ahora por todos los rumbos de la ciudad y sus
alrededores. Tres de los más altos edificios de la ciudad se aprecian con claridad,
al frente la legendaria Torre Latinoamericana, al fondo del lado derecho la Torre
Pemex y más atrás de la Torre Latinoamericana se aprecia la más alta de las
torres de América Latina, la Torre Mayor. Con un poco de curiosidad encontrarán
también el edificio viejo de la Lotería Nacional y el primer "rascacielos" de 10 pisos
que fue de La Nacional, Cía de Seguros. Observarán que muchos que aún
estaban en 1956, desaparecieron después de los sismos de 1957 y de 1985.
17
18
18