Download Título del Curso: Producción local, competitividad e inserción

Document related concepts

División internacional del trabajo wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Competitividad wikipedia , lookup

Industrialización wikipedia , lookup

Michael Porter wikipedia , lookup

Transcript
MAESTRÍA EN COMERCIO Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES
Secretaría de Posgrado
Universidad Nacional de Quilmes
Título del Curso:
INTERNACIONAL
PRODUCCIÓN
LOCAL,
COMPETITIVIDAD
E
INSERCIÓN
Carga horaria: 36 horas
III Trimestre de 2013
Núcleo al que pertenece: Orientada OP/ Electiva NIE
Docente: Bianchi, Eduardo
Fundamentación:
Las empresas argentinas nos plantea un extenso número de preguntas relacionadas con su
dimensión, estructura, capacidad de absorción ocupacional, niveles diferenciales de productividad,
grado de competitividad internacional, rezago tecnológico respecto a la frontera técnica mundial,
etc., así como a los cambios de todos y cada uno de dichos parámetros a través del tiempo y
entre distintas ‘épocas’ históricas. Resulta claro que la discusión de este tipo de temas se halla
largamente demorada en el medio local, tanto a raíz de la falta de un ámbito académico en el que
los problemas de la Economía Empresarial reciban atención específica como también en función
de la inexistencia de un marco teórico y una base informática adecuados para tal discusión. La
teoría microeconómica convencional nos ayuda sólo de manera sumamente parcial a salvar la
brecha cognitiva existente.
El propósito del presente curso es explorar este vasto campo de la economía. La firma
‘representativa' de distintos sectores productivos, su evolución histórica, los determinantes
económicos y tecnológicos, micro y macroeconómicos y las consecuencias de la conducta
empresaria, los distintos escenarios competitivos prevalecientes en el medio local y las múltiples
formas de interdependencia con el Sector Público nacional, constituirán el objeto central de
nuestro estudio.
El campo de la organización industrial ha mostrado una enorme evolución en los últimos veinte
años, a partir de la incorporación de nuevos conceptos, tanto desde el punto de vista del análisis
estratégico del comportamiento de la firma y la organización de los mercados, como desde la
definición de hipótesis de trabajo para ser estudiadas desde la microeconomía aplicada. Desde
esta perspectiva, un objetivo de este curso es el de presentar la evolución del panorama
empresarial argentino, desde el modelo de sustitución de importaciones hasta nuestros días,
haciendo hincapié en las políticas desarrolladas por el estado y las diferencias en el
comportamiento de empresas nacionales, transnacionales y pequeñas y medianas (PyMEs) en
términos de empleo, producción y visión exportadora. Asimismo, el curso pretende conectar
ambas esferas, la de la teoría y la de la política, a fin de enriquecer el debate sobre distintos
aspectos del desarrollo económico del país.
1
Simultáneamente, resulta claro que el ‘clima competitivo’ ha ido cambiando a través del tiempo, en
función del ingreso de nuevos productores al mercado, de los distintos tipos de presión que ha
ejercido la oferta externa de productos sustitutivos, de la gradual reducción en el grado de
protección, etc. En adición a lo anterior, también sabemos que nuestro país es un área de
desarrollo intermedio en el que las imperfecciones de mercado y los giros de política económica
son mucho más dramáticos que los que es dable observar en el mundo desarrollado.
Objetivo general:
Analizar las condiciones económicas que determinan las estrategias empresariales en la
Argentina
Objetivos específicos:
Analizar la heterogeneidad de los comportamientos empresariales y su vinculación con los
aspectos macroeconómicos.
Contenidos y Bibliografía obligatoria y de consulta
Contenidos Mínimos
La producción local y su incorporación a las cadenas nacionales, regionales y globales. Nuevas
formas de organización de la producción: Cadenas globales y regionales de valor. Cadenas
globales y regionales de valor (CGV). Tipos de CGV y formas de organización de la producción.
La estructura del comercio exterior argentino y sus potenciales ventajas competitivas. Cambios y
continuidades en el comercio exterior argentino de las últimas décadas. Composición del comercio
exterior argentino: principales socios y complejos. Exportaciones no tradicionales: valor agregado,
tecnología y diferenciación. Tendencias prospectivas para la Argentina.
Unidad 1. Contenidos temáticos: Introducción al curso. El contexto industrial argentino.
Las grandes etapas de la evolución de la economía argentina. El modelo agro-exportador, la
sustitución de importaciones (sus subperíodos), el intento de apertura de la economía, la crisis del
endeudamiento externo y las transformaciones actuales. Evolución y agotamiento del modelo
sustitutivo de importaciones. Su importancia y limitaciones. La industria en las últimas dos
décadas, estancamiento, ajuste regresivo y creciente heterogeneidad estructural. Incorporación de
progreso técnico y competitividad. Los cambios en el escenario internacional; en el marco
macroeconómico e institucional; en la organización de los mercados y en el desempeño de las
firmas. La convertibilidad: su ocaso / el cambio de régimen económico.
Bibliografía obligatoria:

Braum, O. y Joy, L. “Un modelo de estancamiento económico: estudio de caso sobre la
economía argentina”, en Revista Desarrollo Económico Nº 80, vol.20, Buenos Aires, eneromarzo 1981

Katz J. y Kosacoff B. (1998), Apredizaje tecnólogico, desarrollo institucional y la
microeconomía de la sustitución de importaciones, Revista de Desarrollo Económico N# 148.

Canitrot, A. (1975), "La experiencia populista de redistribución de ingresos", en Desarrollo
Económico, Vol. 15, Nº 59.

Katz J. y Kosacoff B. (1989), El proceso de industrialización en la Argentina: evolución,
retroceso y prospectiva, Centro Editor de América Latina.
2

Hirschman A. (1968), "La economía política de la industrialización a través de la sustitución de
importaciones", El Trimestre Económico.

Kosacoff B. y Azpiazu D. (1989), La industria argentina: desarrollo industrial y cambios
estructurales, Centro Editor de América Latina.

Mallon, R. D. y Sourrouille, J. V. (1974), La política económica en una sociedad conflictiva. El
caso argentino, Amorrortu Ed. (Introducción y capítulo 1).

Nochteff, H. (1984), Desindustrialización y retroceso tecnológico en Argentina: la industria
electrónica de consumo, FLACSO/GEL.

Sourrouille, J., Kosacoff, B. y Lucangeli, J. (1985), Transnacionalización y política económica
en la Argentina, Centro Editor de América Latina.

(*) Kosacoff, B. (comp.) (2003), Componentes macroeconómicos, sectoriales y macroeconómicos para una estrategia nacional de desarrollo. Lineamientos para fortalecer las
fuentes de crecimiento económico. Boletín Informativo Techint 312 (Separata).

(*) Kosacoff, B. (2003), La Industria Argentina. Un proceso de reestructuración desarticulado,
Producción y Trabajo en la Argentina – Memoria fotográfica 1860-1960, Banco Bice.

Kosacoff, Bernardo: “La industria argentina. Un proceso de reestructuración desarticulada”, en
El desafío de la competitividad, Edit. Alianza, 1993.

Bisang, R., Bonvecchi, C., Kosacoff, B. , Ramos, A.: “La transformación industrial en los
noventa. Un proceso con final abierto”. Revista Desarrollo Económico, 1996.

Kosacoff, B. “Estrategias empresariales en tiempos de cambio” UNQ CEPAL, 1998.

Lall,S.,"Technological change and industrialization in the Asian NewlyIndustrializing
Economies. Achievements and challenges", en L. Kim y R.Nelson (eds), Technology, learning
& innovation, Cambridge University Press, 2000.
Unidad 2. Contenidos temáticos: Estrategias empresariales en Argentina
Incorporación de progreso técnico y competitividad. Los cambios en el escenario internacional, en
el marco macroeconómico e institucional, en la organización de los mercados y en el desempeño
de las firmas. El comportamiento empresarial: estrategias ofensivas y defensivas. Ventajas
competitivas dinámicas. El sector industrial en el Plan de Convertibilidad. La internacionalización
de empresas argentinas. La transición hacia un nuevo régimen económico. El desempeño
económico entre 2002 y 2011.
.
Bibliografía obligatoria:

Kosacoff, B. y López A. (1998), Cambios organizacionales y tecnólogicos en las PYMES.
Repensando el estilo de desarrollo argentino.

Kosacoff, B. (1999), Las multinacionales Latinoamericanas. El caso argentino. En
Chudnovsky, Kosacoff, López, Fondo de Cultura Económica..

Kosacoff, B. y Ramos, A. (2005), Comportamientos microeconómicos en entornos de alta
incertidumbre: la industria argentina, Boletín Techint, BsAs

Kosacoff, B. (et al) (2007), Globalizar desde Latinoamérica. El caso Arcor Mc Graw Hill,
(Caps. 1 y 7).
Bibliografía complementaria:
3

Chudnovsky D. et al (1996), Los limites de la apertura. Liberalización, reestructuración
productiva y medio ambiente, Alianza.

Kosacoff, B. (1998), Estrategias empresariales en tiempos de cambio, UNQUI/CEPAL.
(Presentación y Caps. 1 y 3)

Kosacoff, B. (2000), Corporate Strategy under Structural Adjustment in Argentina, Macmillan
Press, London, St. Martin Press, New York.

Bonvecchi C. y Porta F. (2003), Las condiciones de consistencia micro/macroeconómicas,
Proyecto CEPAL - Ministerio de Economía, Buenos Aires.

Kosacoff, B. coord. (2004), Evaluación de un escenario posible y deseable de reestructuración
y fortalecimiento del Complejo Textil argentino, CEPAL, Oficina de Buenos Aires.

López Andrés (2006), Empresarios, instituciones y desarrollo económico: el caso Argentino.
Oficina de la CEPAL, Buenos Aires, LC/BUE/L.208.

Kosacoff, B. (2003), Lineamientos para fortalecer las fuentes de crecimiento económico en la
Argentina, Proyecto CEPAL - Ministerio de Economía, Buenos Aires.

Kosacoff, B. (2007), “Competitividad, inserción externa y cambio estructural en América
Latina: Evaluación de los noventa y desafíos”. Oficina de la CEPAL, Buenos Aires.
Presentada en la Corporación Andina de Fomento, Seminario: “Camino a la Transformación
Productiva en América Latina”, Caracas, Venezuela.
Unidad 3: Contenido temático: Las empresas transnacionales.
Los determinantes de la inversión extranjera directa como forma de internacionalización de las
firmas. Estructuras organizativas, estrategias y modalidades de operación de las empresas
transnacionales. La presencia y comportamiento de las ET en la Argentina. El período de la
convertibilidad. Las fusiones y adquisiciones. Tendencias y determinantes. El proceso de
privatizaciones de los servicios públicos. El impacto sobre el desempeño empresario. Las
cuestiones para la política pública. Las nuevas conductas de las ET en la etapa 2002-2006.
Bibliografía obligatoria:

Kulfas, M., Porta, F. y Ramos, A. (2002), Inversión extranjera y empresas transnacionales en
la economía argentina, en "Serie Estudios y Perspectivas", N° 10, Buenos Aires, CEPAL.

Bezchinsky, G. (et al) (2008), Inversión extranjera directa en la Argentina. Crisis,
reestructuración y nuevas tendencias después de la convertibilidad en “Crisis, recuperación y
nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007”. CEPAL-Naciones Unidas, Buenos Aires,
(Cap. V)..
Bibliografía de consulta:

Dunning, J. (1988), Explaining International Production, Unwin Hyman, Londres.

UNCTAD (1993), World Investment Report 1993. Transnational Corporations and Integrated
International Production, Ginebra (capítulos V y VI).

Dunning, J. (1993), Multinational Enterprises and the Global Economy, Addison Wesley

Maucher, H. (1998),”Mergers and acquisitions as a means of restructuring and repositioning in
the global market: business, macroeconomic and political aspects”, Transnational
Corporations, Volume 7, Number 3, December.
4

Chudnovsky, D. y A. López (2001), La transnacionalización de la economía argentina,
Eudeba, Buenos Aires (capítulos 7 y 8).
Unidad 4: Contenido temático: Internacionalización de la producción. Estrategias y ventajas
de las Empresas Multinacionales.
Internacionalización comercial y productiva. Las estrategias de las Empresas Multinacionales. La
forma de organización en Grupo. El enfoque ecléctico y la redefinición de las ventajas específicas,
de internalización y de localización. Aportes evolucionistas. De las redes internas a las redes
externas.
Bibliografía obligatoria:

Cantwell J. y Paniccia I. (1998) “Technological change and vertical integration. Analysis of
international vertical integration in multinational companies” en Colombo, M. “The changing
Boundaries of the firm”

(*)Dunning J. H. (1988), Explaining international production, Unwin Hyman, London., cap. 1

Kosacoff B., Porta F. (1997), Apertura y estrategia de las empresas trasnacionales en la
industria Argentina , en Kosacoff (Editor) “Estrategias empresariales en tiempos de cambio”
CEPAL/UNQ.

Lavarello, P. (2004) “Estrategias empresariales y tecnológicas de las firmas multinacionales
de las industrias agroalimentarias argentinas durante los años noventa” Desarrollo
Económico, Vol 44, Nº174, Julio- Septiembre 2004.
Unidad 5. Contenido temático: La noción de competitividad internacional
Factores endógenos, exógenos y sistémicos, competitividad “precio” y no “precio”, los procesos de
aprendizaje y de innovación, el rol de las empresas transnacionales y las redes globales y
regionales de producción y comercio.
Bibliografía obligatoria:

(*) BID: Competitividad: El Motor del Crecimiento, Washington, 2001, Caps. 1, 2, 3, 4, 14, 15,
16 y 18.

(*) Ferraz, J., Kupfner, D. y Haguenauer, L.: Made in Brazil. Desafios competitivos para a
indústria, Editora Campus, Río de Janeiro, 1995, Cap. 1.

Chudnovsky, D. y Porta, F.: La competitividad internacional. Principales cuestiones
conceptuales y metodológicas, CENIT. DT 3, Buenos Aires, 1990.

Debonneuil, M. et Fontagné, L.: Compétitivité, La Documentation Française, Paris, 2003

Henderson, J., Dicken, P. et al: Global production networks and the analysis of economic
development, GPN Working Paper 1 (2000)..
Unidad 6: Contenido temático: Tendencias en la inserción internacional de la economía
argentina
Evolución reciente de la economía argentina y su inserción internacional. Comercio exterior y
competitividad. La inserción en el comercio internacional. Luces y sombras de las tendencias
actuales de especialización productiva y comercial en Argentina.
5
Bibliografía obligatoria:

Kosacoff, B. (2003), Lineamientos para fortalecer las fuentes de crecimiento económico en la
Argentina, Proyecto CEPAL – Ministerio de Economía, Buenos Aires.

## Kosacoff, B. (2008), “Hacia un nuevo modelo industrial. Idas y vueltas del desarrollo
argentino”, Colección Claves para todos, Capital Intelectual, Buenos Aires.

Kosacoff, Bernardo (Editor), (2008). “Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía
argentina 2002-2007”. CEPAL-Naciones Unidas, Buenos Aires.

## Kosacoff, B., López, A. y Pedrazzoli M. (2007), Comercio, inversión y fragmentación del
mercado global; ¿está quedando atrás América Latina? Serie Estudios y Perspectivas Nro.
39, CEPAL, Buenos Aires.

## Porta F., Bianco C. y Vismara F. (2008), Evolución reciente de la balanza comercial
argentina; el desplazamiento de la restricción externa. En Kosacoff B. (ed), "Crisis,
recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007". CEPAL, Buenos Aires.

Kuwayama M. & Durán Lima J. E. (2003), La calidad de la inserción internacional de América
Latina y el Caribe en el comercio mundial. CEPAL. Serie Comercio Internacional Nº 26.

Rodrik D. (2005), Políticas de Diversificación Económica. Revista de la CEPAL Nº 87.
Diciembre 2005.

Porta F. y Fernández Bugna C. (2008), El crecimiento reciente de la industria argentina;
nuevo régimen sin cambio estructural. En Kosacoff B. (ed), "Crisis, recuperación y nuevos
dilemas. La economía argentina 2002-2007". CEPAL, Buenos Aires
Unidad 7: Contenido temático: Sector externo y desarrollo económico (FP).
El papel del comercio internacional en el crecimiento, patrones de intercambio y tendencias de
especialización, el dominio tecnológico en las cadenas internacionales de valor, ¿qué papel para
la política industrial y las estrategias competitivas?
Bibliografía obligatoria:

(*) Fanelli, J. M.: Macroeconomic regimes and the trade agenda in Latin America, LATN
Working Papers #9, FLACSO, Buenos Aires, julio 2000.

(*) Reinert, Erik: The Role of Technology in the Creation of Rich and Poor Nations:
Underdevelopment in a Schumpeterian System, en Aldcroft, Derek H. and Ross Catterall
(editors), Rich Nations - Poor Nations. The long run perspective, Aldershot, Edward Elgar,
1996.

Oliveira Martins, J. y Price, T.: International Competitivness in South America: Not as ease as
ABC, BID/OCDE, 2001.

OECD: The development dimensions of Trade, 2001, Caps. II y III

Rodrick, D.: The new global economy and developing countries: Making openness work,
Caps. 4 y 6,

Policy Essay N° 24, ODC, Washington, 1999.

Baldwin, R.: Trade and Growth: Still disagreement about the relationships, OECD, ECO/WKP
(2000) 37.

Ros, Jaime: Política industrial, ventajas comparativas y crecimiento, en Revista de la CEPAL
73, Santiago de Chile, abril 2001.
6
Criterios y formas de evaluación:
El enfoque adoptado para el tratamiento de los temas contemplados en el programa procura
balancear adecuadamente los aspectos conceptuales y el conocimiento de los hechos
estilizados de los principales procesos de integración. Con el fin de favorecer la participación
activa de los estudiantes en las clases y fomentar la sistematización de sus tareas de lectura y
estudio, desde el inicio del curso se les proporciona copia del programa y la bibliografía con el
detalle de los temas que se desarrollarán en cada clase y los textos donde encontrarán los
elementos y antecedentes adecuados.
La metodología para el estudio de la asignatura en el entorno virtual combina diferentes
elementos, a saber:

El Plan de Trabajo: contiene la planificación del curso, detallando los contenidos de cada una
de las unidades de la Carpeta de Trabajo, los materiales de lectura obligatoria y las fechas
importantes (entrega y devolución de los trabajos prácticos y las actividades optativas,
examen virtual).

Las clases semanales: presentarán los aspectos centrales de los tópicos de la materia,
enfatizando en aquellos que tengan mayor complejidad, que sean de mayor interés o que no
estén lo suficientemente desarrollados en los materiales de enseñanza.

Los materiales de lectura obligatoria: son básicamente artículos de libros y documentos de
trabajo. En el Plan de Trabajo se detalla la selección de textos de lectura obligatoria para cada
uno de los temas del programa.

Los trabajos prácticos de carácter obligatorio (TPO): que consistirán en consignas para el
análisis de información estadística o regulatoria, resolución de situaciones problemáticas
(reales o ficticias) y/o preguntas de comprensión de textos.

Las actividades optativas plantean consignas similares a las de los TP pero generalmente
de resolución más corta y sencilla. Algunas de estas actividades se encuentran en la Carpeta
de Trabajo en tanto otras serán propuestas directamente en las clases semanales. Algunas de
estas actividades, que no son obligatorias pero sí recomendables, serán consideradas en la
evaluación de los TP.

Los Debates: está destinado para la interacción entre los participantes del curso (alumnos y el
docente), ya sea impulsados por las actividades propuestas en las clases o en la Carpeta de
Trabajo, reflexiones, discusiones o consultas/dudas sobre las clases, la Carpeta de Trabajo, la
bibliografía, los TP, las cuestiones organizativas y demás referidas al ámbito académico.

El trabajo práctico integrador: es la instancia de evaluación integradora que deberán rendir
para aprobar la asignatura, una vez aprobados los TPO.
Los niveles de corrección de los TPI están compuestos por insuficiente (escala de 0 a 3 o la no
entrega del TPI) y aprobado (escala de 4 a 10), entendiendo que la escala numérica representa la
calificación conceptual y práctica descripta.
Es importante aclarar que la nota será ponderada sí y solo sí, cuando los grupos logran el nivel
mínimo deseado en cada consigna establecida del trabajo práctico integral (TPI), caso contrario,
7
de no aprobar cada una de estas en forma independiente, el grupo obtendrá una nota final
negativa.
PARA APROBAR:
Deberá cumplir las siguientes dos condiciones:

Contar con un puntaje mínimo de 4 (cuatro) sobre 10 (diez) y

Obtener como mínimo 40% en cada instancia.
PARA LA CORRECCIÓN SERÁN TENIDOS EN CUENTA LOS SIGUIENTES CRITERIOS:

Comprensión de los núcleos esenciales de los contenidos de la asignatura.

Pertinencia de las respuestas a lo solicitado en las consignas.

Claridad en la exposición de sus respuestas. Coherencia en la argumentación.

Utilización de los conceptos teóricos específicos y referencia a los autores abordados.
Sobre el Trabajo Práctico Integrador (TPI):
La evaluación de la asignatura se realizará a partir de la presentación escrita en la última clase de
un estudio sobre una empresa argentina. En este estudio se debe analizar la estrategia
desarrollada por la firma en los últimos 25 años y evaluará el uso correcto de los conceptos
desarrollados en la materia. Asimismo, se tomara en cuenta la participación del alumno en el
desarrollo del curso.
CV docente resumido:
LIC. BERNARDO KOSACOFF
Licenciado en Economía (UBA). Director académico CECyD (Centro Empresa, Competitividad y
Desarrollo: ITBA-San Andrés). Director de CEPAL-Naciones Unidas en Argentina (desde 2002
hasta junio 2010). Economista Senior de la CEPAL (1983-2002) como coordinador del Área de
Estrategias Empresariales y Competitividad. Presidente del Instituto Desarrollo Económico y
Social (IDES) (1999-2002).
Profesor titular de la Universidad de Buenos Aires en Organización Industrial (desde 1984) y de la
Universidad Nacional de Quilmes en Política Económica (desde 1993). Profesor visitante del Saint
Anthony´s College, Oxford, Inglaterra. Profesor de diversos posgrados y conferencista tanto en la
Argentina como en el exterior.
Dirigió varias investigaciones de economía aplicada sobre las posibilidades del desarrollo
económico en la Argentina; el proceso de integración del MERCOSUR; las estrategias de las
grandes empresas nacionales y las corporaciones transnacionales; estudios sectoriales sobre la
industria textil y el sector automotor; sobre el desempeño económico de la economía argentina, el
desarrollo tecnológico y la competitividad de los sectores productivos argentinos.
Es Miembro permanente de la Comisión Académica de la Maestría en Comercio y Negocios
Internacionales de la Universidad Nacional de Quilmes.
Es autor de veinte libros y de más de cien artículos y capítulos de libros. “Premio Konex Platino” a
la figura más destacada por su trayectoria en la década 1997/2006 en la disciplina “Desarrollo
Económico”.
8