Download psicología social y de las organizaciones

Document related concepts

Psicología wikipedia , lookup

Henri Wallon (psicólogo) wikipedia , lookup

Psicología social wikipedia , lookup

Psicología evolucionista wikipedia , lookup

Escuelas psicológicas wikipedia , lookup

Transcript
Psicología Social y de las Organizaciones
1
TEMA 1: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
1. INTRODUCCIÓN.
La psicología social tiene un largo pasado, remontándose a tiempos antiguos, pero sin
embargo tiene una corta historia. Hablar de psicología social es hablar de relaciones
personales, pero su objetivo es el estudio de cómo repercuten estas relaciones en el propio
individuo. Algunas de las definiciones que se han dado son:
 Turner: La psicología social es la ciencia de los aspectos sociales de la vida
mental.
 Allport-Tarde: estudia la influencia de la presencia real o imaginaria del otro en
conducta, pensamiento o los sentimientos del sujeto. Aportan la aproximación
individualista. Surge con ellos la posición HOLÍSTICA estudia la estructura
social y cómo incide sobre las formas de pensamiento de los sujetos, no al
individuo.
 Smith: estudio científico de los efectos y de los procesos sociales cognitivos
sobre el modo en que los individuos perciben, influyen o se relacionan con
otros.
La psicología social pasa por la interrelación entre el individuo y la sociedad. Así, la
psicología social hace hincapié en cómo los procesos individuales cognitivos reflejan el peso de
lo social y surgen como consecuencia: la estructura social, los procesos cognitivos y la
conducta social. No es un proceso lineal, sino que la estructura social marca los procesos
cognitivos a través de la psicología social, lo que nos acaba llevando a la conducta social.
2. GESTACIÓN Y NACIMIENTO.
La psicología social nace como consecuencia de los efectos que trajo consigo la
Revolución Francesa, en un intento de explicación de cómo el pueblo desencadena una
conducta social.
El comienzo de la psicología social es debido a Wunt en la 2ª mitad del XIXdistingue
la psicología de la mente y la del pueblo. Sin embargo, el nacimiento de la psicología social se
debe a McDougall y Ross en 1908, que traen dos vertientes de la misma: psicología social
psicológica y psicología social sociológica. Estos estudios derivan a un carácter experimental,
ya que su enfoque es ése: la teoría deriva a lo experimental.
La psicología social es la influencia que tiene sobre la mente esa conducta social. A
nivel de la estructura social, hay dos procesos que lo caracterizan:
 Diversidad social: proceso en el que se producen múltiples elementos; las
sociedades con mayor complejidad, generan mayor aporte de avances.
 Uniformidad social: este aspecto tiene menos interés para la psicología social.
Psicología Social y de las Organizaciones
2
Hay una importante diversidad de elementos que se convierten en objetivos; los
contenidos morales o valores tienen su referencia en la psicología social (ideología, salud,
naturaleza…), todos ellos de carácter fisiológico.
3. PLATÓN Y ARISTÓTELES: FILOSOFÍA CLÁSICA.
Para los griegos, la sociedad constituye un elemento prioritario; lo más característico
es que se constituye como un serorganismo social. Para ellos, la sociedad viene a ser un
organismo más.
PLATÓN:
La política constituye una actividad a la que hay que dedicar una atención especial. La
ciudad tiene que priorizar en la política y en asuntos de gobierno para dirigir la sociedad. La
propuesta que hace es meramente teórica, porque lo interesante es introducir ese concepto
de clase social. Hay 3 partes diferenciables:
 Los Productores: son los encargados de abastecer y cubrir las necesidades
básicas. Viene definida también por cómo son: se caracterizan por su
moderación y templanza.
 Los guardianes: se encargan de la defensa de la ciudad y se caracterizan por su
valor, coraje y valentía.
 Los dirigentes: su labor es la de atender las necesidades del pueblo y saber
gestionar la ciudad. Se caracterizan por su prudencia.
ARISTÓTELES:
Mantiene la importancia en asuntos públicos y sociales. En lo que difieren es que para
Aristóteles, le resulta excesivo el modelo de sociedad ideal y lo que quiere a partir del análisis y
el conocimiento es que todo tiene que estar guiado por un modelo dependiendo de las
circunstancias.
Su tesis se basa en el hombre como animal social. El ser humano consta de una
sociabilidad natural, pero esto es debido a que nace en la propia sociedadla sociedad es
anterior al individuo. Hay una idea de superioridad de la sociedad frente al individuo (prioridad
de ésta frente al ser humano como sujeto). Aristóteles rechaza la idea de la felicidad del
hombre al margen de la sociedad: no cree que el hombre pueda ser feliz si la ciudad no lo es. El
objetivo que debe perseguir la sociedad para ser feliz es el bien común.
Otra idea es el posibilismo políticocuál es el mejor gobierno de los posibles. Para
Aristóteles no hay que ser extremista, sino hay que buscar un término medio: clase media.
Psicología Social y de las Organizaciones
3
4. RENACIMIENTO E ILUSTRACIÓN.
Hay una recuperación del clasicismo y lo que significa este renacimiento es recuperar
una cuestión que ya está en los griegosdistinción entre naturaleza (cosas que parecen
dadas) y convención (cosas que el hombre se pone de acuerdo para que salgan). Esta dualidad
es lo que hay que recuperar del mundo griego. Surge a su vez un humanismo que tiene su
repercusión en asuntos sociales.
El inicio de la edad moderna supone el refuerzo del individualismo (siglo XVII) y de la
razón; aunque con este individualismo parece que se le da menos importancia a los temas
sociales, a su vez ayuda a conducir el progreso por medio de la razón humana.
El siglo XVIII, siglo de la Ilustración, está orientado a las mejoras humanas, que provoca
también problemas de incompatibilidad con temas sociales. Lleva al ser humanos a buscar el
bienestar, pero con el riesgo a que perdamos de vista cuestiones que hagan peligrar el
progreso. Las 5 razones más contundentes para cuestionar todo esto son:
 Galileo: da el primer golpe a la mentalidad ilustrada con su afirmación de que
no somos el centro del universo.
 Darwin: nuestra realidad está muy próxima al animal.
 Freud: la razón no lo es todo, sino que también está presente la irracionalidad
o la inconsciencia.
 Psicología Social: insiste en que nuestras condiciones ambientales marcan a las
personas.
 Pensamiento posmoderno: el progreso hace a la especie humana más
miserable y vil (surgen guerras…).
LOCK:
Reflexiona acerca del gobierno por su decisión acerca de romper con una idea
mantenida sobre muchos años: el origen divino del poder. Es el personaje teórico del
liberalismo: “lo fundamental es establecer cuál es el estado natural del hombre” una vez así,
poder fundamentar cómo debe ser la sociedad política. Ese estado afirma que todos somos
igualmente libres. “En estado natural, sin organización política, el hombre puede hacer el mal,
pero no quiere decir que sea naturalmente bueno (ni malo)”. Piensa que hay una moral regida
por una ley natural positiva. Destaca también la importancia al Derecho políticoderecho a la
propiedad. En el estado natural es difícil este derecho y por eso es precisa una organización
política y una ley específica objetiva, porque todo esto choca y se convierte en antinatural,
aunque a su vez pasa por ser útil y necesaria (se trataría de consensuarlo). La organización
política supondría reducir la libertad natural del hombre, pero el beneficio sería la seguridad.
HOBBES Y ROUSSEAU:
Hobbes plantea que la condición natural humana es la maldad: “el hombre es un lobo
para el hombre”.
Psicología Social y de las Organizaciones
4
Rousseau por su parte plantea que la condición natural del ser humano es la bondad.
Parte de una crítica a la civilización, pero no a la sociedad, a la que define de deficiente e
injusta, pero no es algo negativo; lo que hay que cambiar es el curso de los hechos. Su
planteamiento se basa en reestructurar la sociedad, que pasa por aproximar el desarrollo a la
naturaleza.
Para ambos autores, la condición natural del hombre no es social: “la única forma en
que podemos arreglarlo es perder la libertad” señala Hobbes. Rousseau por su parte entiende
que la diferencia es que el pacto no es absoluto, sino que también refleja la libertad.
5. ANTECEDENTES CIENTÍFICOS.
Sólo comentar un par de autores como son:
 Schleiermacheracción recíproca (comunidad).
 Tonniesinteracción social.
6. PRECEDENTES SOCIOLÓGICOS.
FRANCIA:
El denominado padre de la sociología es Comte y es el que coloca a la sociología en su
punto más importante. Pasa por ser también el padre del positivismo.
POSITIVISMO:
Corriente filosófica orientada a la defensa del saber científico como saber absoluto.
Existen una serie de estadios que se unen al positivo:
 Estadio teológico: el ser humano se sirve de seres sobrenaturales para explicar
lo natural.
 Estadio metafísico: el ser humano esta vez, recurre a entes abstractos para
explicar lo real.
 Estadio positivo: rigen los principios del positivismoutilizan el método
científico como el definitivo para explicar la realidad. Existe una jerarquía de la
realidad que va de lo más sencillo a lo más complejo: Matemáticas,
Astronomía, Física, Química, Fisiología y Sociología. Lo psicológico quedaría
reducido a lo fisiológico.
DURKHEIM:
Para él, la sociedad es una entidad supra-orgánica (existe algo que está por encima de
todos los individuos) evolutiva. Dicho proceso evolutivo tiene una característica: iría de
estados de más homogeneidad a estados de más heterogeneidad. Esta disposición permite
hablar de:
Psicología Social y de las Organizaciones
5
 Solidaridad mecánica: se trata de las sociedades preindustriales; tiene una
conciencia colectiva que va a dar paso a una conciencia individual. Las normas
que tiene son represoras.
 Solidaridad orgánica: tiene normas restitutivas.
Cree que el suicidio tiene su causa en la sociedad. El concepto de conciencia colectiva
lo sustituye por el de representación colectiva.
Se opone al revolucionismo biológicoconcibe lo sociológico y psicológico como
biológico; la anomía incide sobre la conducta individual (ausencia de normas).
TARDE:
Tiene una mayor influencia Psicológica. Incorpora el concepto de imitación frente a la
representación colectiva de Durkheim. Para él, la sociedad viene definida por interacciones
individuales. Llega a establecer leyes de la imitación representadas en:
 Ley del descenso: la influencia de la imitación va desde arriba hacia abajo.
 Ley de la progresión geométrica: hay un proceso geométrico creciente en la
imitación.
 Ley de lo propio antes que lo extraño: predomina lo que tiene que ver con la
persona antes que lo extraño (proximidad).
La naturaleza del individuo es irreductible (como los galos!!!). La afirmación de lo social
como naturaleza propia no es sino un sueño.
LE BON (JAMES BON…):
Habla del enigma de la sociedad de masas. Constituye un referente para el paso de las
clases populares. Utiliza el término inconsciencia colectiva para referirse al término de
representación colectiva, en referencia a la degradación de la masa.
ALEMANIA:
En este ámbito, hay un carácter más idealista e individualista que el francés:
HERDER:
Tiene el papel de la cultura en la personalidad individual; la sociedad constituye una
entidad supra orgánica.
HERBART:
Entiende que lo real es lo individual y que ese espíritu colectivo deriva del alma
individual.
FECHNER Y WEBER:
Formulan principios que rigen la sensación; son un paso intermedio: Ley de la
Psicofísicamide numéricamente las sensaciones.
Psicología Social y de las Organizaciones
6
WUNTT:
Experimentalidad de Wunt, promueve psicología positivista de laboratorio para que
sea una ciencia experimental, pero por el contrario, entiende que la manera de abordar la
psicología es por la introspección, lo que hay dentro de la mente. Los fenómenos sociales son
una realidad abordable desde la experimentalidad, pero también se finjan en los procesos
cognitivos aproximándose a esos procesos mentales, sentimientos… La psicología de los
pueblos queda relegada a segundo lugar, ya que no puede ser analizada en un laboratorio,
pero esas cuestiones de la psicología de los pueblos marcan la importancia de cómo inciden
esas características en el sujeto.
Se fija en el historicismo. Se basa en la psicología de los pueblos (lenguaje, psicología,
costumbres…) estudió la cultura propia de los pueblos, de la historia, etnografía…
VON HUNBOLDT:
Su característica es el lenguaje como resultado de la cultura.
DILTHEY:
Establece la distinción entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu. Las
primeras se ocupan de la explicación de los fenómenos naturales, mientras que las otras, usan
la comprensión de los fenómenos sociales. Tienen objetivos diferentes y la manera de
abordarlos también es diferente. Se opone en la unidad de la ciencia y propone diferencias
entre los saberes. La comprensión de las ciencias del espíritu se divide en:
 Comprensión de uno mismo (autognosis).
 Comprensión de los demás (hermenéutica).
Primero hay que conocerse a sí mismo y después, conocer a los demás.
WINDELBAND:
Reformula la diferencia anterior, porque no difieren tanto en el objeto como en la
metodología: y ciencias ideográficas:
 Ciencias nomotéticas: se encargan de elaborar sistemas de leyes generales.
 Ciencias ideográficas: se centran en lo específico de los fenómenos.
Ya sea en lo físico, como en lo psíquico, lo importante es el estudio de ambos.
RICKERT:
Su diferenciación se centra en las ciencias naturales y en las culturales. Las primeras
proceden de forma generalizantehomogeneízan las cosas. Las ciencias culturales en cambio,
son individualizantescarácter especial de los fenómenos.
MARX:
Está orientado a destacar el papel de la praxis o el mundo material. Insiste a su vez en
el papel del lenguaje como conciencia práctica.
Psicología Social y de las Organizaciones
7
Alienación: estado en el que el sujeto está fuera de sí. Es una característica del
proletariado, pero es aplicable a otros ámbitos.
INGLATERRA:
Punto de interacción con el medioteoría de la evolución.
McDUGAL:
El instinto detrás de la evolución; deriva el determinismo genético de la evolución al
ámbito social.
SPENCER:
Genera su teoría en el Spencerismo: Es reconducir las leyes evolutivas a aspectos de
naturaleza psicológica y social, además deriva el estudio de los instintos al cerebro. Para
Spencer en el individuo está el origen de la sociedad. Formula la ley general de la evolución o
la ley de la diferenciación creciente. A nivel evolutivo hay una progresión continua que enfoca
al Estado. Estados homogéneos e indiferenciados a estados heterogéneos y más diferenciados.
Insiste en el concepto de interacción individuo-medio. Apunta a la incorporación de esos
conceptos de la evolución a esos ámbitos psicológicos y sociales.
U.S.A.:
Sirve de refugio de pensadores europeos, pero configura una realidad propia (original)
y a la vez fundamenta en la Psicología Social.
PEIRCE:
Pragmatismocualquier asunto no puede ser separado más que en virtud de sus
consecuencias prácticas.
JAMES:
Ajuste del organismo al mundo (medio).
Funcionalismoutiliza un modelo teórico estructural (estructuralismo de Wunt). El
objetivo es explicar el funcionamiento de la conducta.
DEWEY:
La ciencia ha de tener como objeto resolver los problemas.
7. LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMO CIENCIA INDEPENDIENTE.
La Psicología social nace en 1908 y coincide con el momento en que nace el
conductismo; sin embargo, no está a gusto, ya que no tiene los mismos intereses. La idea es
que el conductismo tiene una serie de elementos (sentimientos, emociones…) que deben salir
de la psicología por no ser observables.
Psicología Social y de las Organizaciones
8
ESTUDIOS:
 Triplett: estudios de facilitación social: en el rendimiento de deportistas, la
eficiencia era diferente en virtud de la competitividad.
 Ringelmann: observó en competición la diferencia por el rendimiento en
pruebas individuales y en grupo. Los individuos no parecen corresponderse al
equivalente en grupo, sino que mejoran. La razón es el concepto de
atribuciónhay mayor motivación sólo que cuando el mérito es repartido.
VERTIENTES: Psicológica y Sociológica.
En el desarrollo de la Psicología Social se observa que cada vertiente lo enfoca de
diferentes maneras:
 PSICOLOGÍA SOCIAL SOCIOLÓGICA: es el estudio de los determinantes
psicológicos de la vida social. (Ross, Cooley, Mead…). Es característica de
América.
 PSICOLOGÍA SOCIAL PSICOLÓGICA: línea del estudio de los aspectos sociales a
nivel individual:
 McDougal: biologicismo influido por las tendencias del momento.
Tiene elementos reduccionistas: lo social se reduce a cuestiones
biológicas. El factor instinto es lo más característico de los factores
sociales. A pesar de eso, reconoce también que hay componentes que
hay que tener en cuentacognitivo, emocional, comportamental…
 Lewin: supone romper con los orígenes de la Psicología Social en la
psicología, como decía Wunt. Se opone a la Psicología analítica de los
componentes; deriva a la Psicología social los estudios de la
Gestaltmovimientos de reacción frente a la postura wuntiana; los
fenómenos psicológicos son un conjunto, no partes. El origen es el
estudio de la percepción (Kofka, Köhler y Wertheimer). Introduce el
fenómeno campo refiriéndose al contexto social que rodea al
individuo.
 Allport: su contribución a la Psicología Social es derivar los principios
del conductismo a la Psicología Social.
Psicología Social y de las Organizaciones
9
TEMA 2:
1. FACTORES BIOLÓGICOS Y RELACIONES SOCIALES.
EXPLICACIÓN BIOLÓGICA DE LA CONDUCTA SOCIAL.
En el desarrollo de la Psicología Social, salvo en sus orígenes, ha habido un rechazo de
las explicaciones evolucionistas porque desde esa explicación ha derivado a un mecanismo que
la Psicología Social ha rechazado: el reduccionismo biologicista.
Hay una dificultad para abordar los temas biológicos desde el punto de vista de la
Psicología Social. Admitimos que lo biológico interactúa con lo social, pero es necesario
establecer 3 niveles de análisis:
 Contexto inmediato: concreto.
 Contexto evolutivo: es más amplio y abarca todo el proceso evolutivo.
 Contexto ontogenético: se trata de las experiencias vitales.
ETOLOGÍA:
Se sirve de los estudios de Darwin para su trabajo; matiza el papel de la observación y
la descripción de lo observado. Se apunta a las características del medio para la determinación
de la conducta del organismo: la adaptación y los mecanismos adaptativos. Los padres de esta
corriente son: Lorenz y Timbergenconducta animal extendida a los humanos.
Crook es el padre de la Etología Social y desarrolla sus estudios en base a las relaciones
entre individuos dentro de un grupo y siempre contextualizadas con las relaciones entre
diferentes grupos; todo ello también influido por los factores del medio.
SOCIOBIOLOGÍA:
Wilson nos dice que la condición humana tiene origen evolutivoes necesario para
abordar la condición humana social desde el punto de vista de la evolución.
Hamilton introduce el término aptitud exclusivala conducta del hombre tiene como
objetivo el desarrollo de esa aptitud. Hace referencia a la capacidad de ese individuo de
contribuir al desarrollo de la especie. La evolución es el éxito reproductivo de los antepasados.
PSICOLOGÍA EVOLUCIONISTA:
Barkow dice que la evolución es el resultado de una presión psicológica de los mayores
ámbitos del individuo para contribuir a la aptitud inclusiva.
Trivers por su parte propone dos nuevos conceptos:
 Altruismo recíproco: disposición del individuo a ayudar a los demás en virtud
de la previsión que tenemos de poder recibir ayuda de otros.
Psicología Social y de las Organizaciones
10
 Inversión parental: fenómeno presente en algunas especies de conservar
detalles anatómicos (rasgos) desadaptativos, pero tienen carácter biológico y
psicosocial. La razón psicosocial es la competición intrasexual. Hay una
selección intersexual.
Buss en cambio sí que lleva a cabo experimentos con el ser humanoLOS CELOS: es
un fenómeno psicosocial con carácter evolutivo. Parte de la diferenciación sexual en los celos.
Es complejo y aparecen componentes que irían desde el cognitivo (pensamientos), emocional
(miedo, ira) e incluso el motivacional (genera una conducta a actuar). Están presentes cuando
está a punto de perder una relación. Entre hombres y mujeres hay una activación diferente; la
mujer da más importancia a la infidelidad emocional, mientras que el hombre se lo da a la
sexual. Esta diferencia se debe al razonamiento. El hombre piensa que la descendencia del
acto queda dentro de la casa (hijos de otro).
BASE BIOLÓGICA DE LA CONDUCTA SOCIAL HUMANA.
Baumeister y Leary formulan el concepto de necesidad de pertenenciaen nuestro
genoma hay tendencia a pertenecer en un grupo cuya razón es disponer en el grupo de lo que
nos hace sobrevivir (reproducción…).
Autoestima como motivo socialtendencia a eliminar la probabilidad de ser
rechazado o evitar la exclusión social. Consigue desarrollar la posibilidad de estar atento a las
situaciones para no ser rechazado.
Janicki introduce el término de cultura, pero analizado desde una perspectiva
biológica. Tiene un papel determinante en el comportamiento humano; el motivo de la cultura
se desarrolla en el proceso de selección natural. Asocia cultura a los beneficios adaptativos que
le proporcionan al sujeto (lenguaje).
2. ESTUDIO DE LAS EMOCIONES DESDE EL PUNTO DE VISTA
PSICOSOCIAL.
CONCEPTOS: EMOCIÓN, ESTADO DE ÁNIMO Y AFECTO.
EMOCIÓN:
Se trata de un fenómeno aislado en el tiempo, independiente de nuestra voluntad y
producido hacia un objeto o persona considerado importante subjetivamente. Averill dice que
la importancia del objeto o persona define la intensidad de la emoción.
ESTADO DE ÁNIMO:
Fenómeno psicológico que dura más tiempo que la emoción, pero es de menor
intensidad, difuso y global; no presenta la claridad o la definición de la emoción debido a que
no tiene objeto concreto (la emoción sí). A pesar de esto, puede darse que una emoción dure
más que un estado de ánimo; hay emociones que pueden desencadenar estados de ánimo; los
estudios de Seligman sobre la indefensión aprendida lo demuestran.
Psicología Social y de las Organizaciones
11
Los fenómenos fisiológicos o la personalidad, también pueden llevar a estados de
ánimo (menstruación…).
AFECTO:
Es una experiencia psicológica más básica y no es algo cognitivo, sino que se siente. La
introspección es el mecanismo de acceso y el afecto es un elemento irreductible de todo
fenómeno emocional.
MODELOS EXPLICATIVOS DE LA EMOCIÓN.
MODELO BIFACTORIAL (SCHACHTER).
La emoción es el resultado de dos componentes: cognitivo (evaluación de Schachter) y
fisiológico (activación de Schachter). Para explicarlo, desarrolla un experimento cuyo soporte
teórico se relaciona al de psicología (concepto de comparación social de Festinger)el sujeto,
psicológicamente, establece una comparación con los demás para valorar sus propias
situaciones; Schachter deriva esto a las emociones. En su experimento, Schachter determina el
factor evaluación a partir de la observación conductual de los sujetos, utiliza una inyección de
adrenalina como factor de activación.
 EXPERIMENTO SOBRE LA AGUDEZA VISUAL: estableció dos grupos1placebo: la sustancia administrada era inocua. 2- grupo experimental: usaba
adrenalina. Dentro de este último grupo, establecía 3 subgrupos: 2a- grupo
experimental informado: la información sobre el experimento que recibía este
grupo era la correcta.; 2b- grupo mal informado: recibían información falsa. 2cgrupo ignorante: no recibe ningún tipo de información.
En una segunda fase del experimento, se introduce una variable: tiempo de
esperamientras los sujetos esperaban, Schachter introducía un sujeto que
generara conflicto (mediante gestos, palabras…) y mientras tanto, observaba
el comportamiento de los demás para ver la emoción; unas veces de enfado y
otras con euforia, según actuara el cómplice.
Por último pasaba un cuestionario en el que pregunta sobre las experiencias
allí vividas: los grupos 2b y 2c presentan mayor nivel de emoción, ya que la
información recibida es falsa o inexistente y utilizan en mayor medida los
datos de la situación para interpretar su propio estado emocional; mientras
que el grupo 2a atribuye los resultados a la sustancia.
RESULTADOS: a partir de la observación se ajustan a las predicciones, pero el
cuestionario difiere en mayor medida; Schachter encuentra en el grupo 1 una
manifestación mucho mayor de emoción que el grupo 2a; los grupos 2b y 2c
iban en la línea del grupo 1.
La lectura de Schachter entre los grupos 1, 2b y 2c era que los sujetos
asociaban la inyección con la activación.
Psicología Social y de las Organizaciones
12
PARADIGMA DE LA ATRIBUCIÓN ERRÓNEA:
Descansa en un modelo teórico que entiende que la emoción puede debilitarse (el
miedo) si hacemos creer al sujeto que esa activación producida por una situación que percibe
emocional, es causada por un estímulo sin carga emocional (fármaco inocuo); esa atribución
debe ser el consciente, lo que supone una actitud cognitiva-activa.
Nisbet y Ross entienden que el sujeto transforma la activación fisiológica en una
emoción más débil y casi inexistente resultante de la reinterpretación de la situación. Sitúan a
los sujetos en una situación de amenaza (descargas eléctricas), esto hace implica que surja una
emoción (miedo) y su activación fisiológica. Una vez manifestada la amenaza, se les da un
fármaco inocuo u se les da información de efectos secundarios coincidentes con lo que genera
la activación (situación de despiste). El sujeto sufre una debilidad en su estado emocional.
Se ha comprobado que en casos de utilización del placebo, los efectos son inversos a
los previstos. El sujeto al tomarlo y ser informado, carga más la circunstancia y atribuye
erróneamente que está empeorando por la sustancia.
MODELOS COGNITIVOS:
Recurren a elementos cognitivos o apraisal (lo introduce Arnold, pero lo desarrolla
Lazarus). Según esto, la emoción es el resultado de la evaluación cognitiva de la situación. El
sujeto está en un constante proceso de evaluación y valorando el efecto que esos cambios
producen. Lazarus lo llama primario, pero más adelante lo llama secundario para referirse
también a la existencia en el sujeto de estrategias cognitivas de afrontamiento para evaluar los
recursos que tiene. Lazarus llega al re-apraisalnuevo proceso relativo al éxito que nuestros
recursos adaptativos tienen.
Ellseorth emoción como secuencia: 1º hay un estímulo que supone o provoca una
interpretación y de ésta aparece una emoción que se convierte en el motivo de la conducta.
INTELIGENCIA EMOCIONAL (Goleman):
Es la capacidad para regular y comprender las emociones, motivaciones y las
tendencias de acción derivadas de ellas. Tiene que ver con la habilidad del sujeto para demorar
recompensas, frustraciones cotidianas o la superación de situaciones de ansiedad y la empatía.
La inteligencia emocional también tiene que ver con la expresión de emociones y la
autorregulación de las mismas.
Psicología Social y de las Organizaciones
13
TEMA 3: AFILIACIÓN.
1. CONCEPTO Y TEORÍAS.
Afiliación es un tipo de conducta por la que se tiende a juntarse a los demás. Es la
preferencia a estar con los demás, contra la soledad y el aislamiento. La conducta asociativa
fue tratada ya por Aristóteles y está presente en la Psicología Social y en otros ámbitos como la
Filosofía (modelo teórico), la religión o en el ámbito político. Dentro de la Psicología Social hay
dos perspectivas:
 Hereditaria: es una conducta asociativa innata, no aprendida…
 Ambientalista: esta es aprendida y desarrollada por el sujeto.
2. AFILIACIÓN COMO CONDUCTA INAPRENDIDA.
La conducta asociativa tiene su origen en mecanismos fisicoquímicos, fisiológicos…
marcada en la naturaleza innata del ser humano:
 Modelo de reflejo: se conoce como tropismo desde una perspectiva humana;
la conducta asociativa es una respuesta orgánica asociativa ante el estímulo de
la presencia de sujetos de la misma especie, quedaría explicada por
propiedades fisicoquímicas.
 Modelo del instinto: la afiliación tiene que ver con la satisfacción de una
necesidad de carácter fisiológico; la aportación que se da es el carácter
universal.
 Modelo especial de reflejo (modelo espontáneo de sociabilidad): impronta
reflejo espontáneo de sociabilidad que aparece los primeros días.
 Modelo 4º: la conducta asociativa como gregarismo innato apoyado en la
necesidad de afecto (Pinneau). Apegonecesidad de afecto de la madre, que
explica la conducta asociativa del ser humano.
No hay nada concluyente.
3. AFILIACIÓN COMO CONDUCTA APRENDIDA.
Según la perspectiva ambientalista, la afiliación sería algo estimulado por fenómenos
del entorno externo del individuo, que desarrolla un hábito en virtud del ejercicio repetido de
actos asociativos y desencadenados por estímulos externos. La experiencia de grupo es
universal, se genera dependencia de los demás más intensa al principio, que se interioriza y
llega a olvidarse el origen externo, experimentándose como necesidad interior. Sin embargo,
se admite que hasta los instintos pueden ser modificados por aprendizajes socioculturales;
también la dependencia social humana nos lleva a asociar la satisfacción de necesidades, lo
que hace de refuerzo para la afiliación.
Psicología Social y de las Organizaciones
14
La asociación tiene un fin instrumental, pero después la afiliación puede ser
gratificante por sí misma.
 Linton: lo que motiva la afiliación es el profundo sentimiento de seguridad,
empezando a asociarlo a los padres.
 Homans: la ocurrencia de que ha ocurrido una situación o estímulo y haya sido
recompensada. Cuanto más semejante sea a la 1ª, más probable es que se
repita.
 Skinner: entiende que el gregarismo es un aprendizaje basado en el refuerzo;
se da sobretodo en la infancia, pero sirve para explicarlo en adultos. En un
adulto es más fácil la consecución de objetivos si forma parte de la estructura
social y no se aísla. Cuando no se tiene utilidad instrumental, no sirve.
4. ESTUDIOS EXPERIMENTALES.
MIEDO:
Schachter es el principal impulsor por la hipótesis de que la conducta asociativa está
motivada por la necesidad de reducir el temor que produce la soledad (aislamiento). Su diseño
explicativo fue:
 A un grupo de estudiantes universitarias las condujo al despacho de un
supuesto doctor, informándolas de que se darían descargas eléctricas con un
aparato.
Se les dice que el objetivo es generar miedo y observaba si la condición
asociativa del grupo era diferente a la del grupo control (sin atemorizar) en
función de una variable (tiempo de espera); debían tomar la decisión de
esperar solas o acompañadas.
Este diseño presentaba 2 grupos: temor grave frente a temor leve. La
información la evalúa mediante una entrevista y un cuestionario, quedando
comprobado que el miedo del grupo grave era mayor que el del otro grupo.
Queda comprobado en el cuestionario la afiliación directa entre el miedo y la
variable del tiempo de espera.
Wrigthsman hizo un experimento similar, pero introdujo la variable de comunicación
verbal. El diseño era idéntico, pero sólo se inducía miedo grave, dividiendo esta vez a los
sujetos en 2, dependiendo de la variable tiempo de espera (unos podían hablar con los demás,
otros no). Esta variable no influía en el tiempo de espera ni en el cuestionario.
Schachter introduce otra variable más (orden de nacimiento). Se usa a los sujetos en
función de primogénitos o no. Los primogénitos manifestaban más afiliación cuanto más
temor.
Psicología Social y de las Organizaciones
15
Wrigthsman concluye que eso se debe a que están más acostumbrados a reducir el
estrés dentro de un contexto de interacción social, mientras que los otros, con los hermanos lo
harían más. Schachter puntualiza que hay que tener en cuenta la educación diferencial de los
padres a los hijos.
La psicología incorpora nuevos conceptos teóricos que incorporan a la conducta
explicativa: miedo y ansiedad (tipo de miedo sin saber a qué). Sarnoff y Zimbardo incorporan
esta diferencia para incorporarla a la explicación de la conducta explicativa. Según ellos, la
conducta asociativa ayuda a reducir el miedo si es real; si no, los sujetos se aíslan.
Los estados de ansiedad en los que el sujeto desconoce la razón de su estado serían
algo socialmente reprobable y el sujeto evita el contacto con los demás para evitar que le vean
en ese estado.
 Experimento: diseño 2x22 niveles de excitación emotiva (alta y baja) y 2
tipos de emociones (miedo y ansiedad). El problema era introducir la ansiedad
y lo que hacen es introducir un principio relativo a la libido oralel placer
infantil está en la boca, pero está reprimido en los adultos, lo que supone
ansiedad en base a la instrucción que indica que deben chupar biberones en
presencia de observadores extraños. La hipótesis se confirmó y los sujetos de
la ansiedad disminuyeron la afiliación en el tiempo de espera.
En ese sentido, la Psicología Social se ha servido de esto para los estudios de cohesión
o disgregación grupal.
INSEGURIDAD EMOCIONAL:
Schachter une una explicación más al miedo: los sujetos eligen aquellos sujetos más
semejantes en el mismo estado de perturbación emocional.
Se sirve de la teoría de Festinger relativa a la realidad social de nuestros estados
subjetivos, que se validarían por un criterio social, el de ver si otros comparten nuestros
estados subjetivoscomparación social. La tendencia a esta comparación social es mayor
cuando hay incertidumbre acerca del estado emotivo con el fin de disminuir esa
incertidumbre. A esto hay que añadir la dificultad de discernimiento a los estados
emocionales. Afirma también que la presencia de los demás influye en la interpretación de los
propios estados emotivosse da un aumento de la afiliación ante esta incertidumbre
emocional.
Gerard informa al sujeto de su estado emocional por medio de máquinas de registro.
Sus conclusiones son que los individuos con menos grado de incertidumbre presentaban
menos afiliación, cosa que también se daba cuando conocían el nivel de los demás. En cambio,
los que sabían su miedo pero no el de los demás, mostraban igual grado de afiliación.
Psicología Social y de las Organizaciones
16
TEMA 4: CONDUCTA EMPÁTICA O
ATRACCIÓN INTERPERSONAL
1. CONCEPTO.
Es una delimitación de la conducta asociativaconducta asociativa selectiva; el ser
humano está atraído en esa conducta asociativa. El estudio de la conducta empática se
establece en base a una dimensión coaxial: agrado-desagrado; afecto-desafecto… el
fundamento se establece en base a una interacción relativa a aspectos más sentimentales.
Queda plasmada en manifestaciones interpersonales precisas y determinadas.
Osgood establece los factores intervinientes en la relación interpersonal. Esta relación
se establece en base al carácter de la interacción con los demás en el sentido de que el sujeto
lleva a cabo un proceso evolutivo. La relación con el otro es lo que establece el rango. En
Psicología Social es preciso establecer la presencia de otros factores que intervienen en la
relación interpersonal. El factor afectivo es primario; otro elemento es el factor
comportamental.
2. MODELOS EXPLICATIVOS.
La atracción interpersonal ha sido abordada por 4 modelos:
 Modelo conductista: la atracción interpersonal está explicada por
recompensas y castigos. Otra persona es el estímulo que provoca en nosotros
una acción determinada en función si es un sujeto agradable, placentero…
 Modelo cognoscitivo: recurre a la racionalidad. Es un fenómeno más altruista,
pretendiendo un equilibrio en las tendencias afectivas.
 Modelo de las teorías afectivas: tiene que ver con las emociones.
 Modelo ecléctico: la atracción interpersonal es un complejo fenómeno
psicológico y está compuesto por los 3 tipos: conductual, cognitivo y afectivo.
3. TEORÍAS DEL REFUERZO (Conductismo).
La presencia de refuerzos es fundamental y existen 3 modelos al respecto:
HOMANS Y SU TEORÍA DEL INTERCAMBIO:
Lo más importante es entender el comportamiento del individuo. Según Homans, el
funcionamiento de la sociedad está sometido a las mismas leyes que rigen el comportamiento
individual, por lo que deben cumplirse las individuales para que funcione lo más general.
 Cuanto más frecuentemente interaccionen las personas, más se gustarán entre
sí y más probable es que expresen sentimientos mutuos de amistad.
Psicología Social y de las Organizaciones
17
 Alguien de bajo estatus social será menos estimado que alguien de alta
posición, ya que está menos capacitado para producir interacciones
reforzantes (teoría del refuerzo).
 La proximidad física influye en la atracción interpersonal.
EXPERIMENTO:
Los sujetos son funcionarios en una oficina: el modelo teórico que utiliza es que el
intercambio de recompensas aumenta la conducta social. En la empresa había una norma por
la que estaba prohibido consultar dudas con compañeros, había que dirigirse al jefe para ello.
Homans dice que era una norma sin validez, ya que preferían consultar con los compañeros y
evitar que el jefe se enterara de que no sabía resolver el problema por sí mismo. Si un
empleado tenía una duda, acude a un compañero y si hay una recompensa (resolución de la
duda), pues la conducta social aumenta. Es cierto que ese aumento hay que analizarlo en
virtud del valor que tiene la consulta realizada; dicho valor es interno, subjetivo y depende de
cada uno.
TEORÍA DEL REFUERZO DE ARONSON:
Explicar la atracción interpersonal en base al refuerzo es insuficiente e incluso hay
casos en que entra en contradicción. Aronson pretende introducir elementos nuevos:
ponderación de los refuerzostienen un valor en virtud de la ganancia o de la pérdida;
tampoco es lo mismo una valoración hecha por una persona o por otra. En esta misma línea,
Berscheid dice: tiene más atractivo una persona que modifica las evaluaciones hacia ti de
negativo a positivo, que otra que mantiene constantes las positivas.
TEORÍA DEL INTERCAMBIO SOCIAL DE THIBAUT Y KELLY:
HEIDER:
Modelos cognoscitivos; carácter racional del ser humano; es el interés por mantener
esos pensamientos de forma coherente: consistencia cognitiva.
La atracción interpersonal es el resultado de un principio de semejanza: es el parecido
que tiene otra persona con los pensamientos propios. La atracción interpersonal es la
tendencia de equilibrar esos pensamientos; hay conflicto si no hay equilibrio. El desequilibrio
crea tensión que reducimos con acciones o con la reestructuración de los pensamientos. Según
Heider, la atracción interpersonal refleja relaciones tríadas, no de parejas. Así, se distinguen
dos tipos de relaciones:
 Relaciones de afecto: el afecto puede ser positivo (L) o negativo (DL).

Relaciones de pertenencia: son relaciones estructurales o no afectivas
y pueden ser de pertenencia (U) o no (NU).
Psicología Social y de las Organizaciones
18
OOBJETO
EXPLICACIÓN:
PPERSONA
O
POL
P
+
+
XUO
PDLX
X
XPERSONA
U/NUPERTENECE/NO
L/DLACEPTA/NO
 PDLXP no acepta a X (-).
 PLOP le gusta O (película, obra…).
 OUXX pertenece a O (actor de la peli).
Esta situación de conflicto se corregiría:
 Cambiando el afecto a la persona: (PLX) (+).
 Cambiando la opinión sobre la obra: (PDLO) (-).
En ambos casos hay equilibrio (+*+*+=+; -*-*+=+). En los demás casos hay conflicto.
NEWCOMB:
Defiende que el criterio de Heider es así porque permite al sujeto confirmarse en sus
creencias y acrecentar la existencia del sistema de valores. Aporta que cuanto más importante
es el objeto, mayor es la atracción interpersonal.