Download Borrador protocolo a..

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INGRESO DE PACIENTES AL QUIROFANO
1. Se recibe boleta de solicitud de sala de cirugía adecuadamente diligenciada, firmada y
sellada por el especialista correspondiente, con media hora mínimo de anticipación.
2. Se entrega bata y ropa para el paciente los cuales son pedidos por el personal de
enfermería del servicio de origen del paciente.
3. Se recibe paciente en cirugía con historia clínica física, se llena hoja de protocolo y de
entrega del paciente al servicio de cirugía por el personal de enfermería de dicho servicio.
4. Se hace firmar por el paciente la hoja de gastos y se coloca gorro y polainas al paciente.
5. Se verifica en la historia clínica que la autorización del procedimiento esté diligenciada
adecuadamente y firmada por el paciente.
6. Si el paciente procede de urgencias se evalúa historia clínica física y en el sistema, se hace
anamnesis con su respectivo examen físico y se evalúa tiempo de ayuno y condición del
paciente.
7. Se explica procedimiento anestésico, riesgos y complicaciones de esta y se hace firmar
autorización.
8. Si el paciente procede de consulta externa o servicio de hospitalización para cirugía
programada se verifica que en la historia clínica física se encuentre la hoja de valoración
preanestésica diligenciada.
9. Se realiza prueba de sensibilidad antibiótica al paciente previa asepsia y antisepsia.
10. Se lleva el paciente al baño si el procedimiento quirúrgico requiere vejiga vacía y si el
paciente no tiene cateterismo vesical.
11. Se pasa paciente a quirófano trasladándolo de la camilla de transporte a la mesa quirúrgica.
12. Se monitoriza ¿n signos vitales requeridos para procedimiento anestésico y quirúrgico.
13. Aplicar dosis antibiótica profiláctica requerida 15 a 30 minutos previos a procedimiento
quirúrgico.
14. Se verifica estado de la máquina de anestesia evaluando su funcionamiento.
15. Se verifican materiales para procedimiento anestésico: Circuito anestésico, equipo de
succión, vaporizadores con nivel adecuado, laringoscopio, cánula de guedel adecuada para
el paciente, tubos orotraqueales, mascaras faciales y guantes estériles.
16. En caso de requerir anestesia general, se procede a preparar medicamentos anestésicos
en dosis de acuerdo al peso del paciente.
17. Se comprueban signos vitales de ingreso del paciente a quirófano.
18. En caso de requerir anestesia regional se coloca bolo de 1500 cc de líquidos endovenosos
10 a 15 minutos previos al procedimiento anestésico.
19. Se coloca al paciente en posición adecuada para procedimiento de anestesia regional.
20. Se realiza asepsia y antisepsia del área donde se aplicara anestesia.
21. Se realiza procedimiento anestésico.
INGRESO DE PACIENTE A RECUPERACION
1. Ingresa paciente en camilla con barandas adecuadamente colocadas.
2. Se colocan líquidos endovenosos a goteo y altura requeridos.
3. Se monitorizan signos vitales: Pulsoximetría, tensión arterial ciclada de acuerdo a lo
requerido por el paciente, cardioscopio, gasto urinario, se colocan medios de administración
de oxigeno de acuerdo a la necesidad del paciente.
4. Se cubre el paciente con mantas térmicas para mantenimiento de temperatura.
5. Se verifica función de sonda vesical y se coloca cistoflo e n posición adecuada.
6. Se mantiene vigilancia constante por personal de enfermería y anestesiólogo de turno.
SALIDA DE PACIENTES DEL SERVICIO DE CIRUGIA HACIA SU DESTINO FINAL
1. Paciente es evaluado por anestesiólogo de turno con anamnesis y examen físico hasta
obtener estado de vigilancia adecuado y signos vitales sin alteraciones según escala de
Bromage para anestesia regional o escala de Aldrete para anestesia general.
GUIAS PARA LA VALORACION PREANESTESICA
Proceso de evaluación clínica y paraclínica del paciente que se le va a realizar un acto anestésico ya
sea para un procedimiento quirúrgico, radiológico o endoscópico.
OBJETIVOS DE LA VALORACIÓN PREANESTESICA.
●
●
●
●
●
●
●
Optimizar el cuidado del paciente y la selección adecuada de exámenes del laboratorio
mejorando así el pronóstico utilizando adecuadamente los recursos.
Obtener datos pertinentes de la historia médica, del examen físico y de las condiciones
mentales del paciente.
Determinar cuales exámenes son necesarios para garantizar un excelente pronóstico.
Elegir y planear el manejo anestésico de acuerdo a esta evaluación incluyendo manejo de
ansiedad y manejo de dolor para conseguir una recuperación más exitosa y más rápida.
Reducir la morbilidad del procedimiento quirúrgico.
Disminuir la ansiedad del paciente y/o de sus familiares mediante información y medicación
si el caso lo amerita
Obtener un consentimiento informado.
MATERIALES.
● Consultorio.
● Papelería, formato consulta y de consentimiento informado.
● Camilla de examen.
● Tensiómetro.
● Fonendoscopio.
● Equipo de órganos de los sentidos.
● Linterna.
● Báscula.
● Protocolos de exámenes prequirúrgicos
CONDICION.
La valoración preanestésica establece el inicio de la relación médico paciente lográndose con ella la
elaboración de una historia clínica completa conociendo los antecedentes médicos del paciente, el
estado físico mediante el examen clínico y la evaluación de los exámenes de laboratorio,
estableciendo mediante dicha evaluación el estado actual de patologías asociadas, la necesidad o
no de interconsultas con otros especialistas y trazar así el plan perioperatorio para el manejo
anestésico una vez determinado su RAQ (Riesgo anestésico quirúrgico) del paciente logrando
una disminución de probables complicaciones con una recuperación exitosa.
El RAQ: De acuerdo a lo establecido por la ASA se encuentra clasificado en cinco grados así:
● Riesgo I Paciente sano a excepción del padecimiento susceptible de
corrección quirúrgica.
● Riesgo II Paciente con enfermedad sistémica controlada, no complicada
(Hipertensión
arterial, diabetes etc.) más un padecimiento susceptible de
corrección quirúrgica.
■ Riesgo III Paciente con enfermedad sistémica grave limitante pero no incapacitante.
■
■
Riesgo IV Paciente con enfermedad sistémica grave e incapacitante que constituye
un constante peligro para la vida.
Riesgo V Enfermo moribundo, muerte cerebral o donante de órganos, cuya
expectativa de vida no excede las 24 horas, se le efectué o no el tratamiento
quirúrgico indicado.
Para establecer si el procedimiento puede ser ambulatorio o no de acuerdo al RAQ la
recomendación de acuerdo a lo establecido en la literatura es que se prefiere que la cirugía
ambulatoria es recomendable en los pacientes ASAI y II, y para los pacientes ASA III médicamente
estables e incluso ASA IV si el procedimiento quirúrgico es de naturaleza menor dependiendo de la
condición del paciente.
EXAMENES PREQUIRURGICOS
La evidencia científica actual rescata y apoya una parte importante de la medicina y la semiología,
que había sido olvidada en los últimos años y consiste en que primero debe existir una buena
anamnesis y examen físico, de acuerdo a los hallazgos, solicitar los exámenes de laboratorios
y no al revés: es decir solicitar exámenes indiscriminadamente y después ver al paciente.
 Paciente pediátrico se solicita hemograma, va a la consulta pre-anestésica, si se encuentra
bien, se programa inmediatamente para cirugía.
 Paciente sano, menor de 50 años (Hombre o mujer) se solicita hemograma, y tiempos
de coagulación, va a la consulta pre-anestésica, si se encuentra bien, se programa
inmediatamente para cirugía.
 Paciente sano, mayor de 50 años (Hombre o mujer) se le solicita hemograma, tiempos de
coagulación, radiografía de tórax, electrocardiograma (ECG), glicemia, pruebas de función
renal, va a la consulta pre-anestésica, si se encuentra bien, se programa inmediatamente
para cirugía.
NORMAS DE AYUNO
● 3 horas para líquidos claros (agua, jugo de manzana, para todas las edades)
●
4 horas para sólidos y leche hasta los 6 meses
●
6 horas para sólidos y líquidos espesos para todos los niños a partir de los 6 meses
●
8 horas para sólidos en niños mayores de 36 meses y adultos.
● La leche NO es un líquido claro.
PACIENTE CON TRAUMA
Los pacientes que ingresan al servicio de urgencias por trauma deben tener consideraciones
especiales en cuanto a los paraclínicos requeridos teniendo en cuenta las posibles pérdidas
sanguíneas asociadas al accidente y el requerimiento o no de transfusiones. Para esto se
recomienda en trauma mayor solicitar cuadro hemático y hemoclasificación adicional al cuadro
básico, en mujeres en edad fértil se recomienda solicitar prueba de embarazo ya que existe una
incidencia de 0.3 a 1.2% de embarazos en este grupo de pacientes que pasan desapercibidos.
Una vez realizado el diagnostico completo se entrará a realizar un plan anestésico donde se incluyen
consideraciones generales como son la premedicación, el tiempo de ayuno y específicas que hace
referencia al tipo de procedimiento quirúrgico y a patologías asociadas del paciente lo cual será
analizado y expuesto en procesos separados.
PROCESO
● En el caso de cirugía de urgencia la valoración se realizará en la sala de urgencias de la
institución una vez se tenga la decisión quirúrgica por parte del cirujano y estén los
resultados prequirúrgicos de acuerdo a lo establecido.
● En cirugía programada se citará al paciente a consulta antes de la fecha propuesta para el
procedimiento.
● En la consulta se realizará el interrogatorio, el examen físico completo y la revisión de
exámenes prequirúrgicos
● Se explicará al paciente y a los familiares o acompañantes si están presentes sobre el plan
anestésico y los riesgos posibles.
● Se harán las recomendaciones respecto al ayuno requerido.
● Si el anestesiólogo de acuerdo a su evaluación requiere formulación de medicamentos para
premedicación u otra indicación esta se hará por escrito en fórmula medica con indicaciones
de dosis y horario.
● Una vez terminada la consulta y aclarada las dudas se firmará el consentimiento informado y
se le entregará la hoja de indicaciones y cuidados pre y postquirúrgicos.
PREMEDICACION PARA EL PACIENTE QUIRURGICO
La pre-medicación (preoperative-medication) consiste en la administración de drogas sedantes y
ansiolíticas a los pacientes que van a ser sometidos a una intervención quirúrgica, ya que el 50 al
85% de los pacientes que van para cirugía experimentan aprehensión y angustia.
OBJETIVOS
● Producir ansiolísis para el paciente que va a ser sometido a cirugía.
● Producir amnesia
● Producir sedación
● Potenciar la administración de drogas sedantes y ansiolíticas durante cirugía.
● Disminuir los requerimientos de drogas anestésicas
● Tratar de que el periodo perioperatorio sea libre de stress físico y psicológico
● Tratar de controlar las respuestas cardiovasculares (taquicardia e hipertensión arterial) ante
episodios de angustia, como lo es la cirugía.
RECOMENDACIONES
● Algunos pacientes no deben recibir premedicación: Edades extremas de la vida, pacientes
con escasa reserva cardiovascular y/o respiratoria, compromiso del estado de conciencia y
trauma cráneo-encefálico.
● La premedicación por vía oral debe ser realizada de 1 a 2 horas antes de la cirugía, excepto
en los niños que se pueden premedicar con midazolam en ampollas, pero vía oral 15
minutos antes de la cirugía y su efecto dura 30 minutos.
● Los niños se pueden premedicar por vía nasal 10 a 15 minutos, con la presentación de
midazolam en ampollas.
● La premedicación por vía intramuscular debe ser realizada de 30 a 60 minutos antes de
cirugía.
● Las benzodiazepinas producen amnesia, sedación y ansiolisis
● Las benzodiazepinas pueden producir una reacción paradójica de excitación, en un
porcentaje muy pequeño de niños o ancianos.
FARMACOLOGIA EN ANESTESIA GENERAL
Son necesarios los hipnóticos, que como hemos indicado previamente, pueden ser intravenosos o
inhalados. A su vez, se debe proteger la vía aérea para evitar la aspiración del contenido gástrico.
En la mayoría de las ocasiones se recurre a la intubación orotraqueal. Para que esto pueda hacerse
son necesarios los relajantes musculares. Los antídotos de algunos de estos fármacos son los
inhibidores de la colinesterasa, que hay que suministrarlos al final de la intervención. La mayor parte
de los hipnóticos no proporcionan analgesia al paciente. Hay diversos analgésicos, aunque los más
utilizados en el quirófano son los opioides. También se deben evitar ciertos efectos vagales y para
ello se cuenta con los anticolinérgicos. A continuación se van a describir a los principales fármacos
utilizados en la anestesia general.
1. Anestésicos generales. Hipnóticos
La cantidad de sustancias que pueden producir anestesia general es notable: elementos inertes
(xenón), compuestos inorgánicos simples (óxido nitroso), hidrocarburos halogenados (halotano) y
estructuras orgánicas complejas (barbitúricos). Los distintos agentes probablemente generan
anestesia por métodos muy diferentes. Se les suele denominar hipnóticos. Pueden ser volátiles o no.
1. 1. Anestésicos no volátiles:
1.1.1. Barbitúricos
Disminuyen la transmisión de la acetil-colina y aumentan la transmisión de neurotransmisores
inhibidores. Actúan a nivel del sistema reticular activador. Derivan del ácido barbitúrico. Son
hipnóticos y anticonvulsivantes. Su administración es intravenosa. Son protectores cerebrales.
Inducen enzimas hepáticas pudiendo producir porfiria aguda intermitente. El tiopental es el fármaco
más clásico. Otros barbitúricos son el metohexital y el pentobarbital.
1.1.2. Benzodiacepinas
Mantienen receptores específicos en la corteza cerebral facilitando la conductancia en la membrana
neuronal de los iones cloruro. Constan de un anillo bencénico y de otro diacepina. Su administración
puedes ser vía oral, intramuscular o intravenosa para sedación o inducción de la anestesia general.
Son anticonvulsivantes y ansiolíticos. Pueden producir apnea. Los más conocidos son el diacepam,
lorazepan y midazolam. El flumacenil es un antagonista específico, lo cual les ha dado, a estos
fármacos, una especial ventaja en los últimos años.
1.1.3. Opiáceos
Se fijan a receptores específicos. Se han descubierto cuatro tipos de receptores específicos de
opiáceos. Producen sedación y analgesia (es lo que hace que sean tan usados) e hipnosis.
Disminuyen el impulso hipóxico. Producen rigidez de la pared torácica. Pueden producir espasmo
biliar. También tienen un antagonista que es la naloxona. La morfina es un fármaco lento para la
inducción y no se suele utilizar. La meperidina, el fentanilo, el sufentanilo, el alfentanilo y el
remifentanilo son fármacos más rápidos, sobre todo el último.
1.1.4. Ketamina
Es un análogo estructural de la fenciclidina (PCP). Produce disociación (estimula/inhibe). El paciente
aparenta consciencia durante la inducción. Aumenta la TA, la FC y el GC por estimulación del
sistema nervioso simpático. Es broncodilatador. Mantiene los reflejos de las vías respiratorias.
Favorece la salivación (hay que administrar anticolinérgicos). Se da en shock o en hipotensiones
graves.
1.1.5. Etomidato
Es un inhibidor carboxilado. Deprime el sistema reticular activador, simulando los efectos del ácido
gamma-aminobutírico. Produce mioclonías. No afecta al aparato cardiovascular. Ideal para cirugía
cardiaca. Puede provocar supresión cortico-suprarrenal.
1.1.6. Propofol
Es un alquifenol. No es hidrosoluble, aunque la solución acuosa se ha conseguido mediante
emulsión. No tiene conservantes (posibles sépsis). La vida media es muy corta (fármaco muy
rápido), y de una duración de acción esperada, lo cual ha propiciado el desarrollo de mecanismos
computarizados de administración, basados en las concentraciones teóricas cerebrales. Es un
fármaco de amplia difusión por la desaparición rápida de sus efectos. Disminuye la presión arterial.
Es un depresor respiratorio, antiemético. Puede producir fenómenos similares a las convulsiones
que se deben tratar con benzodiacepinas.
1.2. Anestésicos volátiles o inhalados
Tienen propiedades farmacológicas únicas. La captación del anestésico depende de su solubilidad
en la sangre, flujo sanguíneo alveolar y diferencia de presión parcial entre el gas alveolar y la sangre
venosa. Mientras más elevado sea el cociente sangre/gas, mayor resultará la solubilidad del
anestésico y más grande será su captación por la circulación pulmonar. Como consecuencia de esta
solubilidad, la presión parcial alveolar se eleva más despacio y la inducción se prolonga. Los
agentes más insolubles en sangre adquieren una concentración alveolar elevada más rápidamente
que los solubles y, por consiguiente, producen una inducción más rápida. A mayor ventilación y
concentración se produce una inducción más rápida. La eliminación es alveolar y también está
influída por los factores precedentes. El coeficiente de partición es la relación de la concentración de
anestésico en dos fases de equilibrio y expresa la solubilidad relativa entre dos fases. Por ejemplo:
sangre/gas. La concentración alveolar mínima (CAM) es aquella que evita el movimiento en el 50%
de los pacientes como respuesta a un estímulo estandarizado
1.2.1. Protóxido
El protóxido (Oxido nitroso, N2O, gas hilarante) es un gas inorgánico que se mezcla con el oxígeno.
La CAM es relativamente alta (poco potente). Combinándose con oxígeno y con otros agentes
volátiles más potentes disminuyendo sus requerimientos. Es 35 veces más soluble que el nitrógeno
y tiende a difundir en cavidades rápidamente. No se utiliza en el neumotórax, obstrucción intestinal
aguda, neumocefalia, burbujas intraoculares e injertos timpánicos. Es analgésico. Tiene propiedades
hipnóticas. Es el gas anestésico más utilizado.
1.2.2. Halotano
Es un alcano halogenado. Produce hipotensión por depresión miocárdica directa e inhibición de los
barorreceptores. La CAM es menor que el protóxido. Mayor potencia. Prolonga el intervalo QT. Debe
evitarse la administración de adrenalina por arritmias. Produce respiraciones rápidas. Aumenta el
umbral apneico y la PCO2. Es un broncodilatador potente y atenúa los reflejos de las vías
respiratorias. Produce hipoxemia y atelectasias postoperatorias. Altera la autorregulación cerebral,
aumentando la PIC Disminuye el metabolismo cerebral. Relajante muscular. Puede desencadenar
hipertermia maligna. Disminuye la perfusión hepatorrenal. Se metaboliza en hígado, pudiendo
producir hepatitis por halotano (1:35.000 casos). Debe usarse con precaución en hepatópatas,
adultos postpuberales y en lesiones intracraneales. El halotano junto con la aminofilina produce
arritmias graves. Está contraindicado ante una hipovolemia intensa, hipertermia maligna e
hipertensión intracraneal.
1.2.3. Metoxiflurano
Es un éter metiletil halogenado. El más potente y lento de los halogenados. Disminuye la
contractibilidad cardíaca. Puede producir insuficiencia renal de alto gasto resistente a la vasopresina.
1.2.4. Enflurano
Es un éter halogenado: deprime la contractilidad miocárdica. Aumenta la secreción de líquido
cefalorraquídeo. Puede originar convulsiones a concentraciones elevadas e hipocapnia.
1.2.5. Isoflorano
Es un isómero químico del enflurano. Deprime levemente la función cardiaca por preservación de los
reflejos carotídeos. Dilata arterias coronarias, pudiendo producir un síndrome de robo coronario, e
isquemia miocárdica regional. Tiene escasos efectos cerebrales, llegando a proteger el encéfalo de
episodios de isquemia cerebral. Poca afectación hepática y renal. Es un gas muy utilizado hoy en
día.
1.2.6. Desflorano
Similar al isoflurano. Hierve a 20 grados, necesitando vaporizadores especiales. Poco soluble, muy
rápido. Potencia cuatro veces inferior a otros volátiles, aunque es 17 veces más potente que el óxido
nitroso. Es similar al isoflurano sin incrementar el flujo de sangre de la arteria coronaria. Irrita las vías
aéreas. Puede reducir la presión intracraneal con la hiperventilación. Es un protector cerebral.
1.2.7. Sevorano
Es más potente que el desflurano y de una potencia menor que el enflurano. No produce picor y se
incrementa de forma rápida en el alveolo haciéndole de elección en las inducciones por inhalación.
Altera poco la contractilidad miocárdica. No produce síndrome de robo coronario. Revierte el
broncospasmo. Permite la relajación adecuada en niños después de la inducción por inhalación
permitiendo la intubación.
2. Relajantes musculares
La relajación del músculo esquelético se produce por medio de anestesia por inhalación profunda,
bloqueo nervioso regional o agentes bloqueadores de la unión neuromuscular. Los relajantes
modernos son el resultado del estudio del curare. No producen anestesia, amnesia, hipnosis ni
analgesia, sino sólo parálisis. Los relajantes actúan a nivel de la placa motora de la membrana
muscular, donde están los receptores colinérgicos (acetilcolina) nicotínicos, activando una serie de
canales que permiten el paso de iones que generan un potencial de placa terminal despolarizante,
activando la contracción del músculo. La acetilcolina restante se hidroliza en la membrana de la
placa terminal por una enzima llamada acetilcolinesterasa, y así disminuye su concentración. Se
dividen en dos clases: despolarizantes (RMD) y no despolarizantes (RMND). Los RMD tienen una
estructura similar a la de la acetilcolina, aunque no se metabolizan por la acetilcolinesterasa,
desencadenando una despolarización prolongada, continua, que origina paradójicamente, relajación
por agotamiento. Se hidrolizan en el plasma e hígado por una enzima , la seudocolinesterasa. Los
RMND se fijan a los receptores de acetilcolina sin permitir la apertura de los canales iónicos,
evitando el desarrollo de potenciales de acción. No se metabolizan por la colinesterasa ni por la
pseudocolinesterasa. La reversión del bloqueo no despolarizante depende del metabolismo gradual
de la sustancia o de la administración de reversores como los inhibidores de la colinesterasa.
2.1. Relajantes despolarizantes. Succinilcolina
Denominado también cloruro de suxametonio. Es similar a la acetilcolina. Es de acción rápida. Su
duración se prolonga si el metabolismo está alterado, como en la hipotermia, alteraciones genéticas
y enfermedades que produzcan niveles bajos de pseudocolinesterasa, como el embarazo y las
enfermedades hepáticas, insuficiencia renal y ciertas terapias medicamentosas. Los pacientes
homocigotos sufren un bloqueo muy prolongado. Este fármaco tiene interacciones medicamentosas
con inhibidores de la colinesterasa como los insecticidas organofosforados y con relajantes no
despolarizantes excepto el pancuronio. Es el fármaco preferido para la intubación de rutina en los
adultos, aunque el mivacurio, por su rápido comienzo de acción es otra opción. Puede producir
rabdomiolisis, hiperpotasemia y paro cardiaco en niños. Suele utilizarse menos en niños y
adolescentes. Puede causar bradicardia en una segunda administración. Suele originar
fasciculaciones visibles. Eleva el potasio sérico en 0,5 meq/L siendo de riesgo su administración en
quemados, traumatismos y trastornos neurológicos . No se puede prevenir con relajantes no
despolarizantes. Puede producir mialgia postoperatoria, elevación de la presión intraocular. Es un
desencadenante, en las personas susceptibles, de hipertermia maligna.
2.2. Relajantes no despolarizantes
Generalmente, su inicio de acción es más lento que el producido por la succinilcolina. Son los
fármacos de elección para el mantenimiento de la relajación del paciente. Los más conocidos son:
1. Tubocuranina.(d-tubocuranina). Es un compuesto monocuaternario. Se elimina por el riñón y
por la bilis. Es de acción lenta, liberando histamina. Puede producir broncoespasmo
2. Metocuranina : (dimetiltubocuranina) es dos veces más potente que la tubocuranina. Es de
efectos similares.
3. Atracurio: es una bencilisoquinolina. Se metaboliza por hidrólisis de esterasas inespecíficas y por
la vía de Hoffmann (no enzimática). Produce broncoespasmo, hipotensión y taquicardia a dosis
elevadas por la histamina
4. Cisatracurio: es un isómero del atracurio. Se metaboliza únicamente por la vía de Hoffmann. No
libera histamina. No afecta a la frecuencia cardíaca ni tiene efectos autónomos relevantes.
5. Mivacurio: es una bencilisoquinolina. Se metaboliza por la seudocolinesterasa. El antagonismo
de los inhibidores de la colinesterasa acelera la reversión del mivacurio. Se elimina por el riñón y por
vía biliar. Libera histamina, produciendo hipotensión y taquicardia. Es una droga de acción rápida
6. Doxacurio : es una bencilisoquinolina. Tiene una duración de acción prolongada y potente.
Eliminación renal.
7. Pancuronio: es un esteroide bicuaternario. Los RMND esteroides tienden a ser vagolíticos (sobre
todo al administrarlos junto al halotano). Se metaboliza en hígado y se excreta en riñón. Es un
fármaco lento, con la mitad de potencia que el doxacurio.
8. Vecuronio: es un esteroide monocuaternario. Depende de la excreción biliar y, en menor cuantía,
de la renal. Su administración crónica puede originar parálisis de larga duración. Se presenta
liofilizado.
9. Pipecuronio : es un esteroide bicuaternario. De acción prolongada, similar al pancuronio.
10. Rocuronio: es un esteroide monocuaternario, de estructura similar al vecuronio. Inicio de acción
rápida muy parecida a la succinilcolina, lo cual le hace indicado para las inducciones de secuencia
rápida.
3. Inhibidores de la colinesterasa
El uso clínico de los inhibidores de la colinesterasa consiste en la reversión del bloqueo
neuromuscular no despolarizante, aumentando la cantidad de acetilcolina y restableciendo la
transmisión neuromuscular al competir con los relajantes no despolarizantes. Estos fármacos tienen
un efecto muscarínico, bradicardizante, que debe ser minimizado con un anticolinérgico, como la
atropina. Los más conocidos son la neostigmina, (enlaza con la acetilcolinesterasa rápidamente),
piridostigmina (menor potencia que la neostigmina), edrofonio (rapidez de acción. Pocos efectos
muscarínicos), fisostigmina: es eficaz en el tratamiento de la toxicidad anticolinérgica central por
sobredosificación de atropina.
4. Anticolinérgicos
Así como los RMND actúan como antagonistas colinérgicos nicotínicos, los receptores muscarínicos
se bloquean por los anticolinérgicos que actúan a nivel del músculo liso bronquial, glándulas
salivales, nodo sinoauricular, etc. La atropina es el paradigma de este grupo. Es una amina terciaria.
Es el anticolinérgico más eficaz en el tratamiento de las bradiarritmias. Se administra con precaución
en el glaucoma de ángulo cerrado, en la hipertrofia prostática y en la obstrucción del cuello vesical.
Se administra con el propofol y en anestesia regional. La escopolamina y glucopirrolato son
anticolinérgicos con mayor actividad central
PREPARACIÓN DE EQUIPAMIENTO ANESTÉSICO
● Vaporizador de gases lleno.
● Equipo de aspiración, incluyendo una sonda, en funcionamiento.
● Red de oxigeno disponibles y funcionando. Balas de oxígeno de respaldo para la máquina de
anestesia, en caso que la red central falle.ECG continuo con oximetría de pulsoy tensión
arterial.
● Capnografía espiratoria, de preferencia
● Posibilidad de monitorizar la temperatura corporal del paciente.
● Circuitos de ventilación apropiados para el tamaño del paciente (circuito circular o sistema de
Jackson – Rees)
Mangos de presión no invasiva, tubos endotraqueales, hojas de laringoscopio, máscaras
faciales, cánulas orales y nasales, apropiadas para la edad y talla de cada paciente.
● Se debe calcular el tamaño del tubo orotraqueal según la edad, con la fórmula
(edad/4 + 4) o (edad+16/4) o se puede estimar el tamaño adecuado según el diámetro del 5to
dedo del paciente. En lo posible usar tubos preformados, pero no es imperativos.
● Los fluidos endovenosos a usar en los casos de primera hora son la solución de Ringer
lactato o la solución salina normal. En los casos, pasado el mediodía se debe administrar
soluciones que contengan glucosa al 5%. Se debe tener presente que los niños pequeños o
desnutridos son incapaces de movilizar los depósitos de glucosa en caso de ayuno
prolongado.
● Se instalará una vía venosa #22 o 20 con una bajada de suero de macro gotas (60
gts/cc), micro gotas o bureta, según sea el caso
● Frazadas para arropar y evitar el enfriamiento.
● Hoja de anestesia con registro continuo (c/5 minutos o menos) de los signos vitales y
medicamentos administrados.
●
MEDICAMENTOS DISPONIBLES:
● Hidroxicina Tab x 25 mg. y ampollas x 100 mg, para uso IM
Dosis de 50-75 mg (1 mg/Kg.) vía oral 1 a 2 hrs. antes de la cirugía. Es un antihistamínico
con propiedades sedantes y ansiolíticas, no produce amnesia. Tiene una ventaja adicional
por sus propiedades antieméticas y coadyuvante en la analgesia.
Se puede iniciar la noche anterior a la cirugía
Dosis de 1 mg/Kg. vía IM , 30 min. antes de la cirugía.
● Lorazepam tab. x 2 mg. (Vida ½ eliminación 10 a 20 hrs.)
Dosis de 1 a 2 mg vía oral 1 a 2 horas antes de la cirugía.
Se puede iniciar la noche anterior a la cirugía
● Diazepam tab. X 5 y 10 mg. y ampollas x 10 mg. (Vida ½ eliminación 24 a 36 hrs.)
Actualmente se utiliza muy poco.
● Alprazolam tab. x 0.25 y 0.5 mg
Dosis 0.5 a 1 mg V.O, 1 a 2 horas antes de la cirugía. Se recomienda la dosis de 1 mg.
Se puede iniciar la noche anterior a la cirugía.
● Midazolam Ampollas x 15 mg, (vida ½ eliminación 2 a 4 hrs.)
La presentación parenteral es hidrosoluble y no produce flebitis. En el Hospital no tenemos
la presentación de tab. x 7.5 mg. Pero se puede utilizar las ampollas en las siguientes dosis:
Dosis Vía oral en niños 0. 05 mg/Kg., 15 minutos antes de la cirugía.
Dosis Nasal en niños 0.03 mg/Kg., 10 a 15 minutos antes de cirugía. Es menos utilizada por
que la acidez del midalozam irrita la mucosa nasal y produce dolor.
Dosis Intramuscular en adultos de 0.05 a 0.1 mg/Kg. 30 minutos antes de la cirugía.
● Ketamina: Amp de 50 mg/ ml. Para premedicación vía oral en niños.
Dosis de 3 mg/Kg. vía oral en niños, 15 minutos antes de cirugía.
● Midazolam+Ketamina: Para premedicación en niños
Midazolam 0.05 mg/Kg. +Ketamina 3 mg/Kg., vía oral 15 min. antes de la cirugía.
● Clonidina tab. x 0.15 mg.
Dosis de 4 µg/Kg. (1 y ½ tab.), 90 minutos antes de cirugía.
Es la elección para premedicar un paciente con hipertensión arterial.
●
Es la elección para premedicar el paciente con Diabetes Mellitus. Los estudios han mostrado
que atenúa la respuesta hiperglicémica causada por la respuesta metabólica al stress
quirúrgico, al parecer por su capacidad de bloqueo adrenérgico.
Disminuye el consumo de anestésicos inhalados hasta en un 40 %.
Propanolol tab. x 40 mg
Dosis de 40 mg vía oral 90 min. antes de cirugía
Los B-Bloqueadores producen buena ansiolisis, sin producir sedación. Modulan muy bien la
respuesta adrenérgica al stress perioperatorio.
INDUCCIÓN DE ANESTESIA GENERAL
Monitorización con ECG continuo, PA no invasiva, oximetría de pulso y capnografía. En pacientes
sanos, inducción inhalatoria preferiblemente en niños y en pacientes con accesos venosos fáciles de
obtener, realizar una inducción endovenosa. Cuando se sospeche vía aérea difícil de manejar e
intubar, realizar una inducción inhalatoria con vía venosa permeabley aspirador funcionando.
0xigeno, óxido nitroso y agentes inhalatorios. Asegurar la ventilación por mascarilla en forma fácil
antes de administrar los relajantes musculares. Intubar al paciente con una saturación de 100% y
una profundidad anestésica adecuada, que evite el laringo y broncoespasmo, con relajantes
musculares. El tamaño del TOT debe permitir la fuga de aire con una presión de ventilación de 15 –
30 cm. de H2O. Observar y auscultar el tórax en forma bilateral y comprobar la presencia de CO2
espirado.
INTUBACION OROTRAQUEAL
Preoxigenar al paciente con O2 al 100% con mascarilla.
FARMACOS
1.-ATROPINA (1 cc = 1 mg): 0,01 – 0,02 mg/kg
Dilución: 1cc en 9 de SSN (10 cc = 1 mg): Dosis: 0,1 – 0, 2 cc /kg
2.- Sedante-Hipnótico (uno de los siguientes, según situación clínica):
MIDAZOLAM (Dormicum, 3 cc = 15 mg): 0.02 – 0,05 mgr/kg
Dilución: 1cc en 4 de SSN (5 cc = 5 mg): Dosis: 0,02 – 0, 05 cc /kg
Perfusión: 0.1 – 0,4 mgr/kg/hora = 0,1 –0,4 cc/kg/hora de la dilución.
Disminuye la PIC (ideal en TCE normotenso, estado epiléptico y choque)
Efecto reversible con flumacenil.
Inicio < 1’-2’. Dura < 2 horas
KETAMINA (Ketalar 1 cc = 50 mg): 1 – 2 mgr/kg
Dilución: 1cc en 4 de SSN (5 cc = 50 mg): Dosis: 0,1 – 0, 2 cc /kg
Perfusión: 1 -2 mgr/kg/hora = 0,1 – 0,2 cc/kg/hora de la dilución.
Broncodilatador, aumenta PIC (ideal en broncoespasmo, no en HTIC)
Inicio 1’-3’, dura 10’-15’
PROPOFOL (Diprivan 1 cc = 10 mg): 1,5 – 2,5 mgr/kg
Dilución: 1cc en 9 de SSN (10 cc = 10 mg): Dosis: 1,5– 2,5 cc /kg
Perfusión: 0,5 -4 mgr/kg/hora = 0,5 – 4 cc/kg/hora de la dilución.
Hipotensor.
Inicio 0,5’, dura 4’-8’
PENTOTAL (20 cc = 1000 mg) 5 mg/kg.
Dilución: 1cc en 1 de SSN (2 cc = 50 mg): Dosis: 0,2cc /kg
Perfusión: 1 mgr/kg/hora = 0,1 cc/kg/hora de la dilución.
Hipotensor, baja gasto cardiaco y renal. Indicado en TCE, coma, convulsiones.
FENTANILO (Fentanest 3 cc = 0,15 mg = 150 μg): 2 μg /kg.
Dilución: 1cc en 4 de SSN (5 cc = 50 μg): Dosis: 0,2 cc /kg
Perfusión: 1 – 5 μg /kg/hora = 0,1 – 0,5 cc/kg/hora de la dilución .
Rigidez torácica a altas dosis. Nauseas, vómitos. Efecto reversible con naloxona
Inicio 1’-3’, dura 30’-90’
DIAZEPAM (Valium, 2 cc = 10 mg): 0.1 – 0,2 mgr/kg
Dilución: 2cc en 8 de SF (10 cc = 10 mg): Dosis: 0,1 – 0, 2 cc /kg
Inicio 1’-2’, dura 3 horas.
3.- Relajante muscular
Despolarizante:
SUCCINILCOLINA (Quelicin 1 cc = 100 mg): 1 – 2 mg/kg.
Dilución: 1cc en 9 de SF (10 cc = 100 mg): Dosis: 0,1 - 0,2 cc /kg
Mantenimiento: 0,3 – 0,6 mg /kg/10 minutos = 0,03 – 0,06 cc/kg/10’ de la dilución
No dar en enfermedades neuromusculares, ni quemaduras (Hiperkalemia)
Aumeta la PIC.
No depolarizantes (antídoto: Neostigmina
VECURONIO (Norcuron 10 cc = 10 mg): 0,5 – 0,8mg /kg.
Dilución: 5cc en 5 de SF (10 cc = 10 mg): Dosis: 0,5 cc – 0,8/kg
Perfusión: 0,05 – 0,1 mg /kg/hora = 0,05 – 0,1 cc/kg/hora de la dilución .
No contraindicaciones. Inicio en 2’ – 3’.
Duración 0,5 – 1 hora.
ROCURONIO (Esmeron 5 cc = 50 mg): 0,6 – 1,2 mg /kg.
Dilución: 1cc en 9 de SF (10 cc = 10 mg): Dosis: 0,6 – 1,2 cc /kg
Perfusión: 0,3 – 1 mg /kg/hora = 0,3 – 1 cc/kg/hora de la dilución.
No depolarizante de más rápido inicio de acción (< 1‘).
Duración 0,5 – 1 hora.
PANCURONIUM (Pavulon, 2 cc = 4 mg): 0.1 mg/kg
Dilución: 2cc en 2 de SF (4 cc = 4 mg): Dosis: 0,1 cc /kg
Mantenimiento: 0,1 mg/kg /30-60 minutos.
Inicio en 2’ – 4’.
Duración 45 – 90 minutos
CISATRACURIO (Nimbex ampollas 5 y 10 mg, 1 cc = 2 mg): 0,1 – 0,2 mg /kg.
Dosis: 0,05 – 0,1 cc /kg
Broncoespasmo, bradicardia. Indicado en fallo hepático o renal.
Inicio 4’ a 6’. Dura 30’ – 45’.
MANTENCIÓN ANESTÉSICA INTRAOPERATORIA
Administrar antibióticos y esteroides según la preferencia del cirujano (cefazolina 25 mg/kg,
cada 8 hrs. para profilaxis de herida operatoria, salvo que sea alérgico a este antibiótico,
dexametazona 0,25 – 0,5 mg/kg EV, dosis máxima 10 mg para el edema de la vía aérea. Estar
atento a los posibles desplazamientos del tubo orotraqueal al posicionar la cabeza durante la cirugía.
Preferir los agentes inhalatorios, O2 /N2O ó O2/aire durante la mantención, para minimizar la
administración de narcóticos ya que el cirujano infiltra con una solución de anestésicos locales. Esta
infiltración ayuda en la analgesia postoperatoria y favorece la hemostasia. Los signos vitales (PA,
FC, FR, saturación de oxígeno, temperatura y CO2 espirado) deben ser registrados cada 5 minutos
en el registro anestésico. Monitorizar cuidadosamente las pérdidas sanguíneas intraoperatorias y la
administración de fluidos.
GUÍAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE FLUIDOS EN PEDIATRÍA
4cc/kg/hora
Sumar 2cc/kg/Hora
Sumar 1cc/kg/hora
Para niños entre 0 y 10 Kg.
Por cada Kg. de peso sobre los 10 kg,
en niños entre 10 y 20 kgs. de peso.
Por cada kg. de peso sobre los 20 kg,
para niños con más de 20 kg. de peso.
Se debe usar soluciones que contienen glucosa para los fluidos de mantención. Las soluciones
salinas balanceadas (por ejemplo lactato de Ringer, solución salina normal) serán usadas para
reparar déficit hídrico, formación de 3er espacio y pérdidas sanguíneas.
PÉRDIDAS POR TERCER ESPACIO
Se debe considerar pérdidas de 2 – 4 cc/kg / hora en procedimientos menores (Ej.: revisión de
cicatriz labial)
Considerar pérdidas de 4 – 6 cc/kg/hora en procedimientos de complejidad moderada (Ej.:
reparación de labio bilateral)
Estimar 8 – 10 cc/kg/hora como pérdida en casos quirúrgicos más extensos (Ej.: reparación
completa de paladar)
PÉRDIDAS SANGUÍNEAS
Si se reponen las pérdidas sanguíneas con soluciones salinas balanceadas, la proporción es 1:3.
Si se administran coloides (Ej.: albúmina al 5%, almidones), la reposición debe ser 1:1.
La administración de 10 cc/kg/hora de glóbulos rojos, aumenta el hematocrito en 5%.
POSTOPERATORIO
Si el paciente requirió intubación y si la ventilación se juzgó adecuada, se debe retirar el tubo endotraqueal
antes de transportar al paciente. Se debe disponer de una aspiración eficiente, tener disponible un set de
traqueostomía estéril.Aspirar con cuidado las narinas, orofaringe y el estómago en caso que lo requiera. El
paciente debe estar despierto, con los ojos abiertos, con movimientos propositivos espontáneos y con
capacidad plena de abrir la boca, toser y proteger la vía aérea. El paciente debe respirar una Fi O2 de 100%
en forma espontánea y no asistida, logrando saturaciones > o = a 97%. Se debe tener a mano una máscara
facial, para permitir la ventilación a presión positiva con una Fi O2 de 100%.
El periodo postoperatorio inmediato se caracteriza por una incidencia elevada de complicaciones que ponen
en peligro la vida. La causa más frecuente de despertar tardío es la anestesia residual, la administración de
sedantes y los efectos de agentes anestésicos. Se debe controlar el dolor administrando analgésicos
(tramadol, dipirona). Si no se consigue un control adecuado, el paciente deberá ser observado más tiempo
hasta mejoria de cuadro de dolor. Durante la recuperación de rutina se produce, con cierta frecuencia,
agitación, náuseas y vómitos y estremecimientos. Las complicaciones postanestésicas más frecuentes suelen
ser las respiratorias, seguidas por obstrucción de las vías aéreas, hipoventilación, hipoxemia, circulatorias
como hipotensión (hipovolemia), hipertermia, arritmia.
TRANSPORTE A LA RECUPERACIÓN POSTOPERATORIA
Trasladar al paciente despierto y ventilando espontáneamente, con mascarilla de oxígeno y tanque
de oxigeno portátil
Administrar oxigeno de rutina para mantener saturaciones de oxígeno > 96%
La recuperación debe estar localizada en un pabellón o adyacente a éste, con una enfermera para
cada paciente. Las enfermeras deben estar especialmente entrenadas en el manejo de la vía aérea
y el reconocimiento y tratamiento de la obstrucción de la vía aérea.
Se debe disponer de aspiración, medición continua de oximetría de pulso y FC, y seriada de PA y
temperatura.
Si es posible monitorizar ECG continuo.
Debe existir la posibilidad de calentar o enfriar al paciente, según sea necesario.
Se debe disponer de oxígeno continuo y existir los implementos necesarios para la ventilación con
mascarilla a presión positiva, con una FiO2 de 100%.
Drogas de resucitación cardiopulmonar y equipamiento adecuado, deben estar a mano.
El paciente despierto debe ser monitorizado mínimo de una o dos horas ante eventuales náuseas,
vómitos y sangrado.
OBSERVACIÓN POSTOPERATORIA
Luego de ser trasladado a recuperacion con signos vitales estables y cuando no existan evidencias
de sangrado, se debe monitorizar signos vitales y la herida quirurgica cada hora o más
frecuentemente según sea necesario, durante las primeras 6 hrs. La hidratación endovenosa se
mantiene hasta que la ingesta oral sea adecuada. La familia del paciente debe ser informada de
todos los eventos ocurridos durante y después del procedimiento quirúrgico, incluyendo el éxito o
falla en el procedimiento planeado. Luego de ser estabilizado clinicamente el paciente el
anestesiologo de turno determinara recuperacion anestesica según escala de Bromage para
anestesia regional o escala de Aldrete para anestesia general para se trasladado a piso o salida
según sea el caso.
ESCALA DE RECUPERACION ALDRETE
CONCIENCIA
2: Completamente despierto y orientado en tiempo, persona y espacio.
1: Se despierta al llamado.
0: No responde al llamado.
ACTIVIDAD
2: Mueve las 4 extremidades voluntariamente o a una orden verbal.
1: Mueve 2 extremidades.
0: Incapaz de mover las extremidades.
RESPIRACION
2: Respira profundamente y tose libremente.
1: Disnea, respiración limitada o taquipnea.
0: Apnea o ventilación mecánica.
CIRCULACION
2: Presión arterial + o – 20% del nivel preanestésico
1: Presión arterial + o – 20% a 49% del nivel preanestésico
0: Presión arterial + o – 50% del nivel preanestésico
SATURACION
2: SPO2 > 92% al ambiente
1: Requiere O2 suplementario para lograr SPO2 > 90%
0: SPO2 < 92% con suplementación de O2.
RECUPERACION SEGÚN ESCALA DE BROMAGE
BROMAGE I: Libre movimiento de pies y piernas. Ningún boqueo. Bloqueo 0%.
BROMAGE II: Solo puede flexionar las rodillas y mover los pies. Bloqueo parcial. Bloqueo 30%.
BROMAGE III: No puede flexionar las rodillas pero si los pies. Bloqueo casi completo. Bloqueo 66%.
BROMAGE IV: Incapaz de mover las piernas o los pies. Bloqueo completo. Bloqueo del 100%
COMPLICACIONESPOSTOPERATORIAS
COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES
Hipotensión Arterial: Disminución en un 30 % con respecto a la cifras de base, resulta en signos de
hipoperfusión de órganos (Acidosis, isquemia miocárdica, hipoperfusión cerebral, oliguria ) y debe
ser prontamente tratada. Investigar la causa de la hipotensión por ejemplo sangrado
postoperatorio,infarto agudo del miocardio. Administrar cristaloides 500 ml en 10 a 15 minutos,
reevalué y si es necesario administrar vasopresores o inotropicos de acuerdo a la hemodinamia del
paciente o mas líquidos endovenosos.
Hipertensión arterial: aumento de las cifras en un 20 a 30% de las cifras básales. La primera causa
de hipertensión en el postoperatorio es el dolor severo, por lo tanto se debe controlar muy bien el
dolor postquirurgico.Revisar si hay retención urinaria y pasar sonda vesical si se confirma el globo
vesical. Sedación para el paciente con intubación orotraqueal. Enalapril tabletas 20 mg,
Taquicardia: (FC mayor de 100 x min) La taquiarritmia mas frecuente en recuperación es la
taquicardia sinusal. Se debe corregir el problema subyacente por ej.dolor, hipercapnia, hipoxia,
hipovolemia, hemorragia, fiebre, efectos residuales de anestésicos (Ketamina,isoflurane) o
secundaria a administración de B-miméticos, ansiedad, globo vesical. Para el control del dolor se
debe utilizar morfina, ya que la meperidina produce más taquicardia.
Bradicardia: (FC menor de 60 x min.)Puede estar presente en paciente joven y atleta, también
puede ser consecuencia de la administración de neostigmine y por lo tanto esta indicada la
administración de atropina. También puede ser un signo de ominoso en presencia de anestesia
regional y bloqueo simpatico alto, se debe administrar atropina y líquidos endovenosos ya que este
evento por el reflejo de Jarich-Bezold conlleva a paro cardiaco. Trate el dolor con meperidina ya que
aumenta la frecuencia cardiaca. En el paciente neurológico considere hipertensión endocraneana.
Administre oxigeno, ya que la hipoxemia empeora la bradicardia. Considere otras causas tales
como: Intoxicación digitalica, hipotiroidismo, hipokalemia e hipocalcemia.
COMPLICACIONES RESPIRATORIAS:
Obstrucción de la vía aérea: El paciente en recuperación de los anestésicos y sedantes, es
susceptible a obstrucción de la vía aérea superior, por secreciones o desplazamiento de la lengua
hacia atrás. Se puede corregir la situación succionando secreciones, colocando al paciente de medio
lado o realizar la “Triple maniobra”(Hiperextensión de la cabeza-Subluxación de la mandíbula y
apertura oral) con el paciente en decúbito supino, también puede ser necesario la colocación de una
cánula de guedel o la intubación orotraqueal, si el paciente lo requiere.
Hipoxemia:PaO2<60 mmHg o SpO2<90% con FiO2=0.21 o SpO2<92% con FiO2=0.28.Debe ser
detectado fácilmente con el uso rutinario y obligatorio del pulsoximetro. Son signos temprano de
hipoxemia: Taquicardia,taquipnea, agitación; son signos tardios: Hipotensión arterial,
bradicardia,obnubilación, y finalmente paro cardiaco. Tratamiento con oxigenoterapia y detección de
la causa desencadenante.Nuevamente se subraya la importancia de un buen control del dolor sobre
todo en cirugías abdominales altas y torácicas, que producen una disminución importante de la
capacidad residual funcional pulmonar por dolor, que lleva a hipoxemia.
Broncoespasmo: Asociado con asma, EPOC, pacientes fumadores. Requiere de nebulización con
B2 agonistas y corticoides IV.
Broncoaspiración:El paciente en el postoperatorio inmediato es susceptible de broncoaspirar, por
lo que es altamente recomendable extubar al paciente con estomago lleno, cuando se encuentre
despierto. Ante la sospecha de estomago lleno, se le debe dar el beneficio de la duda y actuar como
si tuviera estomago lleno.El tratamiento inicial es oxigenoterapia y sino responde intubación
orotraqueal con ventilación con presión positiva y PEEP. Remision a UCI.
Se deben obtener Radiografías de Tórax y gases arteriales.
COMPLICACIONES VARIAS
Nausea y Vomito: La literatura científica apoya la utilización de profilaxis para la nausea y el vomito
en el periodo pre e intraoperatorio. El control de la nausea y vomito produce satisfacción para el
paciente, disminuye tiempos de estancia en recuperación y evita complicaciones
mayores:deshidratación, evisceración etc. La literatura recomienda el uso de múltiples
medicamentos en lugar de uno solo. Se dispone de antagonistas de la dopamina: metoclopramida,
antihistamínicos y últimamente un corticoide que ha demostrado en todos los estudios sus
propiedades antiemeticas:Dexametasona. La administración temprana de liquidos claros vía oral en
recuperación debe ser reevaluada, y su tolerancia no debe ser criterio de salida de recuperación y
puede retardar innecesariamente la salida, ya que la ingesta temprana puede desencadenar vomito,
por lo tanto no administrar nada vía oral. Los estudios apoyan el uso de una buena hidratación y
administración de oxigeno, como medidas coadyuvantes muy eficaces.
Hipotermia y escalofrios: Se debe combatir la hipotermia por que ha demostrado que causa
disfunción del sistema inmune, aumenta la incidencia de infección, acidosis metabólica, isquemia
miocárdica, disminuye el metabolismo de drogas y anestesicos, disminuye la agregación plaquetaria,
aumenta perdidas sanguíneas y aumenta la mortalidad. Además la hipotermia interfiere o anula la
lectura del pulsoximetro. Se deben tomar medidas sencillas y eficaces, tales como el control de la
temperatura de la sala de cirugía por encima de 23ºC. Se debe realizar calentamiento de los líquidos
endovenosos, el uso de cobijas y mantas, el uso de sistemas de reinhalación durante anestesia,
particularmente con la población más susceptible: niños y ancianos. Ha sido demostrado
ampliamente la utilidad de bajas dosis de meperidina( 0.3 o 0.4 mg/Kg. IV) para el control del
escalofrió.