Download UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
D e p a r t a me n t o d e Ci e n c i a s M é d i c a s
C a rrera d e M e d i ci n a
P r o g r a ma A n a l í t i c o
2008
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
BAHIA BLANCA - ARGENTINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS
PROGRAMA DE UNIDAD 1:
INTRODUCCION A LA MEDICINA
HORAS CLASE
No obligatorias
CODIGO : 20001
COORDINADOR
Obligatorias
P/SEMANA
P/ UNIDAD
P/SEMANA
P/UNIDAD
2
10
24
150
Med (Mg) Marcelo Garcia Dieguez
UNIDADES CORRELATIVAS PRECEDENTES
APROBADAS
CURSADAS
DESCRIPCION:
Esta Unidad tiene como meta la introducción del alumno al estudio de las situaciones de Salud-Enfermedad y al
desarrollo habilidades de comunicación, destrezas clínicas y competencia en el aprendizaje basado en problemas, en
grupos pequeños y auto-dirigido.
Se introduce a las nociones preliminares de las ciencias básicas de la Medicina, el uso de la terminología anatómica
El alumno adquirirá el manejo inicial de las distintas herramientas de acceso a la información, formación continua y
enfoque científico de la medicina, que le posibilite aprehender al ser humano desde una visión holística promoviendo
el respeto hacia el otro ya sea su par o su futuro paciente.
Se incluyen los fundamentos conceptuales básicos de Epidemiología, Bioestadística, Salud Pública y de Bioética
Médica, que serán contextualizados y especificados cuando se trate la relación médico-paciente con el fin general de
formar personas que ejerzan la Medicina como profesionales comprometidos con el desarrollo social, cultural y
económico de su comunidad.
OBJETIVOS GENERALES
El estudiante al finalizar la Unidad 1 y primer módulo del Curso de Relación Medico Paciente 1, frente a
situaciones problemas específicas debe ser capaz de:











Reconocer el cuerpo del hombre en forma global como un todo estructural y funcional,
Comprender el desarrollo del hombre como un proceso necesariamente biológico y sociocultural,
Comprender que el médico y el paciente son sujetos constituidos en culturas específicas en espacio y tiempo
determinado
Analizar críticamente diferentes definiciones de salud
Demostrar conocimientos y habilidades para abordar los problemas y situaciones de salud- enfermedad,
tanto individual como colectiva, desde una perspectiva capaz de integrar las dimensiones biológica,
psicológica, social y cultural, teniendo en cuenta la continuidad del proceso de salud- enfermedad.
Analizar críticamente los diferentes paradigmas del cuidado de la salud en función del proceso saludenfermedad (por ejemplo: centrado en la enfermedad, centrado en el sistema, centrado en el paciente);
Diferenciar la percepción subjetiva de la salud y la enfermedad de su determinación objetiva.
Identificar y describir las funciones intelectuales básicas
Reconocer el valor de las redes sociales en el proceso salud-enfermedad.
Identificar el papel de los distintos actores en un sistema de salud orientado a la atención primaria.
Distinguir los principios de la bioética y su relevancia para la práctica médica.
2





Seleccionar e interpretar indicadores que permitan inferir acerca de la situación sanitaria de dicha población.
Identificar diferentes enfoques del concepto de normalidad en distintas situaciones de salud y desde
diferentes.
Demostrar conocimientos y habilidades para obtener información para comprender las situaciones de salud
que se le plantean y analizar esa información críticamente.
Demostrar habilidad para realizar auto-evaluación en forma eficaz y responsable, para favorecer su propio
aprendizaje y contribuir al aprendizaje de otros.
Demostrar que ha comenzado a desarrollar habilidades, actitudes y conocimientos que permitan establecer
una comunicación efectiva.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Organización
Duración: 9 semanas (una de Evaluación)
Inicio: 31 de marzo de 2008
Finalización: 30 de mayo de 2008.
Evaluación: del 26 al 30 de Mayo de 2008
Carga horaria semanal: 24 hs.
Descripción de Actividades
1.- En Pequeño y Gran Grupo:
Obligatorias
Tutorías por grupo: 17 (51 hs. totales).
Curso Relación Médico Paciente: 18 (36 hs. totales)
Trabajos en Terreno: 9 (18 hs. totales)
No obligatorias
Actividades Teóricas: 5 (10hs. totales) (Aula del HMBB)
Trabajos Prácticos de Laboratorio: 5 (10 hs totales (LMF)
2.- De concurrencia Individual
Autoestudio, Mostraciones en LMF
a.- Obligatorias
Tutorías de ABP: problemas/situaciones de salud
Caso Problema 1: “Adolescente que consulta”
Caso Problema 2: “El sabor del encuentro”
Caso Problema 3: “Carmelo Solari dejó las bochas”
Caso Problema 4: “Maria Pia en crisis”
Caso Problema 5: “Llegar…una meta difícil”
Caso Problema 6: “Tucho basado en evidencias”
Caso Problema 7: “Las molestias de Rosa”
Caso problema 8: “El derby terminó en desgracia”
Caso problema 9 “María está angustiada”
Caso problema 10: “Esas calorías de más”
Caso problema 11: “Maria está angustiada”
b- No Obligatorias
Trabajos Prácticos de Laboratorio
Trabajo Práctico de Laboratorio AEDS La generación de preguntas
Trabajo Práctico de Laboratorio AEDS Búsqueda de información
Trabajo Práctico de Laboratorio AEDS Bioestadística : Fuentes de datos
Trabajo Práctico de Laboratorio AEDS Bioestadística : Estadística descriptiva I
Trabajo Práctico de Laboratorio AEDS Bioestadística : Estadística descriptiva II
(AEDS: Área de Análisis Epidemiológico de los Determinantes de Salud)
Seminarios
Ciencias del Comportamiento /Clínica Tema: Sistemas de Salud - Ética al Final de la Vida
Ciencias del Comportamiento Tema: Funciones Intelectuales
Ciencias del Comportamiento - Economía Tema: Sistemas de Salud
Ciencias del Comportamiento Tema: Cultura y Sociedad
Actividad Integradora
3
El Hombre en la Naturaleza y la Cultura como constitución del Hombre: El hombre como Unidad
Otras
1.-Actividades Teóricas a solicitud de grupos
2- De concurrencia Individual: Consultas
GUÍA DE TRABAJO EN TERRENO: MARCO REFERENCIAL
El programa considera que el contacto directo, temprano y permanente con la comunidad es un espacio
privilegiado para lograr el perfil de profesional médico que el desarrollo curricular propone y que tiene las
siguientes características:
 Compromiso social con la calidad de vida y con la dignidad humana, bajo una perspectiva ética y solidaria.
 Actitud crítica y creativa frente a la realidad, con honestidad intelectual para desarrollar un sentido de
autoevaluación y de destrezas de análisis crítico, sobre su trabajo y sobre la información que reciba.
 Formación general, al fin de cinco años de estudio, con relación a las grandes áreas básicas de actuación
profesional, evitándose la especialización precoz, pero asegurando una formación multidisciplinaria, y que
permita la profundización y actualización permanente. Es necesario generar un desarrollo no antagónico
entre la formación en medicina general y la formación de especialistas.
 Manejo de las categorías analíticas esenciales de la epidemiología y de la clínica, de manera tal que asegure
el abordaje integral de las dimensiones colectiva e individual del proceso salud/enfermedad.
 Manejo del método científico que garantice su utilización como esquema básico de análisis de situaciones,
en la resolución de problemas y en la comprensión de la dinámica de la producción, organización y difusión
del conocimiento, lo cual obliga a una permanente actualización del profesional. Manejar información
actualizada para la resolución de problemas.
 Dirigido a las necesidades de la comunidad. Conocimiento y manejo de técnicas de gestión de sistema y
servicios de salud. Ser capaz de adquirir las destrezas y conocimientos que le permitan identificar y definir
los problemas básicos de salud de su sociedad.
 Capacidad de adaptación crítica a los cambios de la práctica médica y científico- tecnológicos.
 Que sepa trabajar en grupos e individualmente. Desarrollar un sentido de análisis y capacidad de síntesis en
su trabajo, que le permitan participar y comunicar sus ideas, hallazgos y conocimientos en forma razonada y
eficiente.
 Incorporación temprana de experiencias de formación en escenarios comunitarios.
 Este modelo curricular pretende dotar al profesional de conocimientos relativos a metodología, ética,
conciencia crítica y utilización de la investigación.
En función de ello es que se prevé acciones en y con la comunidad a lo largo de toda la carrera basados en el
principio que la comunidad es el actor principal en el proceso salud-enfermedad-atención. Las diferentes actividades
se realizarán articuladas con todas las áreas de la carrera y coordinadas por el área Salud Individual y Colectiva.
Objetivo General
Brindar un espacio para iniciar a los estudiantes en el desarrollo de actitudes, habilidades, destrezas y conocimientos
de los modos de organización de las comunidades y los individuos en su dimensión socio-cultural, y su relación con
las estrategias que las/los mismas generan para abordar situaciones relacionadas con la salud
Objetivos Específicos





Identificar y describir información de la situación social de la comunidad
Identificar recursos institucionales de la comunidad y describir sus objetivos para con las necesidades de la
misma
Identificar personas o instituciones referentes de la comunidad y describir su rol
Identificar y describir los modos de organización de la comunidad para abordar situaciones y problemas
relacionados a la salud
Elaborar un informe grupal del trabajo realizado para ser presentado en un plenario al finalizar la unidad
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
BAHIA BLANCA - ARGENTINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS
PROGRAMA DE UNIDAD 2:
LA COMUNICACIÓN CELULAR
HORAS CLASE
No obligatorias
CODIGO : 20002
COORDINADOR
Obligatorias
P/SEMANA
P/ UNIDAD
P/SEMANA
P/UNIDAD
2
10
24
150
Dra. Bioq. Marta Roque
UNIDADES CORRELATIVAS PRECEDENTES
APROBADAS
CURSADAS
DESCRIPCION:
La unidad está orientada a profundizar en el conocimiento de los mecanismos de comunicación en los niveles de
organización biológica y comunitaria. Se introducirá al alumno en el estudio del desarrollo embriológico, la biología
molecular y celular y en aspectos de genética humana, como formación básica para comprender contenidos
disciplinares integrativos de morfología, fisiología y fisiopatología.
Se abordarán aspectos de la comunicación en las distintas etapas de la vida
relacionados con el proceso salud-enfermedad-atención y su influencia desde la
perspectiva individual y colectiva.
CONEXIÓN CON OTRAS UNIDADES
Área Biológica
El principio del "hombre como un todo estructural y funcional" adquirido en la Unidad 1, será la referencia
conceptual a partir de la cual profundizaremos en la comunicación del individuo como proceso vital para el
funcionamiento biológico y comunitario. Los conceptos previos sobre el desarrollo biológico y sociocultural del ser
humano serán el marco adecuado para estudiar los mecanismos de comunicación en los distintos niveles de
jerarquía biológica, a través de las etapas de la vida. Asimismo, podremos comprender como el equilibrio
estructural y funcional dependen estrictamente de mecanismos integrados que regulan el crecimiento, desarrollo y
estabilidad del organismo.
Área Ciencias del Comportamiento
En el área de Ciencias del Comportamiento continuaremos nuestro abordaje del hombre desde una mirada
holística (unidad1) focalizando en esta ocasión el modo en que los seres humanos se constituyen en sujetos
sociales a través de la asimilación de pautas, significaciones y valores durante los procesos de socialización; y
de la importancia asignada a los otros significativos (ej: familia) y generalizados (ej: medios de comunicación)
en dicho proceso. Se presentarán las técnicas de recolección de datos cualitativas que nos posibiliten acceder a
los sentidos culturales que los sujetos dan a su conducta. Comenzaremos a identificar situaciones de
choque cultural en los procesos de salud-enfermedad y las implicancias bioéticas (unidad 1) a las que esto
conlleva.
Área Salud Individual y Colectiva
Durante la Unidad 1 se comenzó el conocimiento de la comunidad o parte de ella que le correspondió a cada
grupo. Este conocimiento está orientado a poder efectuar un diagnóstico de la situación de la misma. Han
debido buscar información acerca del contexto, las condiciones de vida, aspectos socioeconómicos, educativos,
servicios de salud y nivel de salud. Todos los datos recogidos les serán útiles para la Unidad 2 en que
deberán completar la información que todavía no han podido lograr, profundizarán las bases teóricas
de lo que han conocido.
A través de observaciones y entrevistas verán las etapas evolutivas del hombre en distintos contextos y
como la comunidad va construyendo su status de salud. Los datos recogidos en la Unidad 1 servirán de
insumo para la presentación del informe final sobre cada situación.
5
Área Análisis Epidemiológicos y Determinantes de la Salud
En la Unidad 1 se presentaron las herramientas para identificar las necesidades de acceso a la literatura
médica, a través de la formulación de preguntas relevantes, precisas y eficientes. Estas herramientas se
profundizarán para eficientizarla aún más. Los conceptos de Estadística descriptiva, vistos en la unidad anterior, se
utilizarán en el análisis de datos del Trabajo en Terreno y se presentarán las herramientas para la
Investigación Cualitativa y el diseño de encuestas. Se presentará el concepto de Probabilidad necesario para la
interpretación de la literatura biomédica que sustentará el aprendizaje y sobre la que se profundizará en las
unidades siguientes en la búsqueda de la adquisición de herramientas para el análisis critico de este material
(diagnóstico, pronóstico, etc).
Dentro del concepto de “el hombre como ser comunicado y comunicante”, se abordará la
Vigilancia Epidemiológica, como una forma de comunicar el estado de una comunidad y por
ende, medio para generar y obtener información para la toma de decisiones en salud. Esta
herramienta se profundizará en la Unidad 3.
OBJETIVOS GENERALES:
Al final de la unidad y frente a situaciones de salud el estudiante deberá ser capaz de:
 Reconocer los mecanismos que regulan el crecimiento, la diferenciación y muerte celular y relacionarlos con
sus alteraciones más frecuentes.
 Comprender los principales eventos biológicos y bioquímicos que ocurren durante el desarrollo embrionario.
 Analizar la capacidad de las células eucariotas de expresar su información genética.
 Explicar la función de los nutrientes esenciales y su metabolismo en la homeostasis estructural y funcional
del organismo.
 Describir la especificidad de respuesta celular, tisular y orgánica frente a estímulos internos y externos.
 Interpretar e integrar los mecanismos de regulación que mantienen la homeostasis del medio interno.
 Analizar los mecanismos de socialización como constitutivos del sujeto social.
 Analizar la construcción de la identidad en el encuentro con “el otro” cultural.
 Identificar los procesos que determinan en una comunidad el estado de vulnerabilidad de las personas y su
contexto.
 Identificar y analizar los aspectos comunicacionales en las relaciones entre estudiante-equipo de saludcomunidad.
 Desarrollar destrezas clínicas básicas para realizar una correcta entrevista contemplando las particularidades
de cada etapa de la vida del hombre.
 Valorar la importancia del Sistema de Vigilancia, tanto para la predicción y previsión de la enfermedad como para
generar información para la toma de decisiones.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
El estudiante al finalizar la Unidad 8 y el cuarto módulo del Curso de Relación Médico Paciente II, dada una situación
de salud - enfermedad y dentro del marco de referencia de los principios delineados previamente, el estudiante, si es
relevante al problema, debe ser capaz de:
 Describir la formación del plasma germinal y la determinación de las células germinales primordiales.













Describir las distintas etapas de la espermatogénesis y de la ovogénesis.
Analizar las bases biomoleculares de la maduración meiótica ovocitaria.
Explicar los mecanismos responsables de la atracción y reconocimiento de gametos y bloqueo de la
poliespermia.
Analizar y determinar el reordenamiento citoplasmático del ovocito y la preparación para la segmentación.
Explicar los aspectos básicos del proceso de gastrulación.
Interpretar y explicar la estructura y propiedades de las membranas biológicas en función de las
características fisicoquímicas de sus componentes.
Reconocer la función de los principales componentes del citoesqueleto.
Describir la importancia de la continuidad estructural y funcional entre los distintos componentes del sistema
de endomembranas con la membrana plasmática y la nuclear.
Describir la relación entre las alteraciones en los procesos de síntesis y transporte de macromoléculas en
diferentes enfermedades y dar ejemplos.
Identificar y ejemplificar las funciones de la matriz extracelular y las interacciones matriz-célula en relación
con la comunicación celular.
Reconocer las características de las células madre, su rol en los procesos de regeneración y su potencial
uso terapéutico.
Explicar las funciones del proceso de muerte celular programada y su relación con el cáncer y enfermedades
degenerativas.
Integrar las distintas vías metabólicas involucradas en la obtención de energía y relacionarlas con distintas
funciones celulares.
6



























Identificar los procesos que intervienen en el flujo de información genética (Dogma central de la Biología
Molecular).
Explicar los fundamentos de Biología Molecular para el diagnóstico de enfermedades genéticas y la
interpretación de resultados descriptos en trabajos científicos.
Identificar los principales sistemas de regulación que mantienen la homeostasis del organismo en todos
niveles de organización biológica y reconocer sus principales divisiones estructurales y funcionales.
Describir características estructurales y funcionales del tejido muscular y los cambios observados en la
disfunción.
Reconocer al estrés como un estimulo predisponente de enfermedades e identificar sus efectos sobre el
metabolismo de los tejidos del organismo.
Enumerar y justificar factores que pudieran explicar la prevalencia y/o incidencia de eventos en situaciones
ilustradas.
Reconocer las características que debe tener una prueba para ser utilizada en tamizaje o prevención.
Aplicar la metodología básica para analizar críticamente la literatura biomédica.
Reconocer e interpretar diferentes medidas de frecuencia de enfermedad.
Relacionar el concepto de riesgo con el de prevención.
Aplicar los conceptos de probabilidad y riesgo para explicar la aparición de un problema de salud
determinado en un individuo o población.
Enumerar diferentes estrategias para la vigilancia de un evento y ejemplificar de qué manera la información
generada por el Sistema de Vigilancia contribuye en forma efectiva y oportuna a la toma de decisiones en
salud.
Identificar estrategias para la recolección de información que ayude en la toma de decisiones.
Describir distintos métodos de recopilación de datos cualitativos y cuantitativos.
Confeccionar una encuesta para recolectar datos con un objetivo específico.
Diferenciar las necesidades de las demandas de una comunidad determinada.
Identificar y analizar los aspectos particulares de la Relación Médico-Paciente en cada etapa de la vida.
Describir la salud y la enfermedad como proceso humano, incluyendo los conceptos de “construcción social”
y autonomía.
Describir y comparar el rol de la comunidad no solamente como usuaria de los servicios de salud sino
también como actor en la organización, planificación y gestión de los servicios y sus recursos.
Identificar y evaluar el rol que juegan las necesidades, expectativas y prioridades de la comunidad en el
desarrollo de los programas y políticas en salud.
Identificar y describir el rol de la familia y el hogar, como unidades significativas en las prácticas y
representaciones vinculados al proceso de salud- enfermedad y atención.
Identificar los distintos procesos que se constituyen protectores de las personas y cuales son los
mecanismos que generan.
Identificar y fundamentar la relación entre los medios de comunicación y los problemas en salud.
Identificar los distintos eventos psicológicos que acompañan la socialización del individuo, y que lo
constituyen en un sujeto determinado a lo largo de todo su ciclo vital.
Describir el proceso de construcción de la identidad a través del proceso de alteridad (encuentro con otros
culturalmente diferentes).
Identificar las variables culturales existentes en los procesos de salud-enfermedad, y que impactan sobre las
nociones de riesgo y normalidad, en sociedades determinadas. Ejemplificar.
Conocer la magnitud de los gastos destinados al sector salud en sus componentes prevención y curación
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Organización
Duración: 8 semanas (una de Evaluación)
Inicio: 3 de junio del 2008
Finalización: 25 de julio 2008.
Evaluación: del 17 al 25 de julio de 2008
Carga horaria semanal: 24 hs.
Descripción de Actividades
1- En Pequeño y Gran Grupo:
a- Obligatorias
Tutorías por grupo: 10 hs semanales
7
Curso Relación Médico Paciente: 5 hs. semanales
Trabajo en Terreno: 5 hs. semanales
Seminarios: 3 horas cada uno
Bioética y Genética.
Talleres: 3 h cada uno
Técnica de Recolección de Datos.
Trabajos Prácticos de Laboratorio Morfofuncional
1. Estructura y Función Celular. Métodos de Estudio de Células y Tejidos.
2. Tejidos Epitelial, Sanguíneo y Germinativo.
3. Apreciación Critica.
4. Medidas de Frecuencia.
5. Tejidos Conectivo, Muscular y Nervioso.
6. Probabilidad.
7. Tejidos Óseo y Cartilaginoso. Modelo Fisiopatológico de Senescencia Celular.
Tutorías de ABP: problemas/situaciones de salud
Caso Problema 1: Un hermano para Manuel
Caso Problema 2: Supersopa para Toay
Caso Problema 3: ¿Por qué está tan preocupada Ana?
Caso Problema 4: El problema de Georgina y Luis
Caso problema 5: El estrés de Adrián
Caso problema 6: Controversias de secretarios
b- No Obligatorias: Actividades Teóricas programadas y a solicitud de grupos
2- De concurrencia Individual: Consultas
GUÍA DE TRABAJO EN TERRENO: MARCO REFERENCIAL
En la Unidad 2 se continúa con el marco referencial definido en la Unidad 1.
Objetivo general:
- Continuar el conociendo, con la orientación del Tutor, el escenario de la actividad para lograr una acabada
comprensión de los aspectos demográficos, sociales y económicos, así como aspectos del Sistema de
Atención Primaria de la Salud.
En ésta Unidad el foco debe hacerse sobre aspectos más relacionados con las personas y sus relaciones con la
comunidad, instituciones y demás actores de la misma. Describiendo su comportamiento y analizando aquellos en
función de la salud y la enfermedad
En función de ello es que se prevé acciones en y con la comunidad a lo largo de toda la unidad basados en el principio
que la comunidad es el actor principal en el proceso salud-enfermedad-atención. Las diferentes actividades se realizarán
articuladas con todas las áreas de la carrera y coordinadas por el área Salud Individual y Colectiva.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
BAHIA BLANCA - ARGENTINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS
PROGRAMA DE UNIDAD 3:
EL INDIVIDUO Y SU ENTORNO
HORAS CLASE
No obligatorias
CODIGO : 20003
COORDINADOR
Obligatorias
P/SEMANA
P/ UNIDAD
P/SEMANA
P/UNIDAD
2
22
24
180
Dra. en Bioquimica Telma Alonso
UNIDADES CORRELATIVAS PRECEDENTES
APROBADAS
CURSADAS
20001: Introducción al estudio de la medicina
20001: Introduccion al estudio de la medicina
DESCRIPCION:
Esta unidad tiene por finalidad definir al individuo como unidad y elemento biológico y social estudiando su relación con su
entorno y las respuestas a estímulos internos y externos que alteran su homeostasis y su relación con el medio y ponen
en funcionamiento mecanismos de adaptación o de producción de enfermedad. Comprende el estudio de los agentes
biológicos con los que el individuo interactúa y los procesos de adaptación (nueva homeostasis o simbiosis) o enfermedad
resultantes. Incluye los mecanismos de acción de sustancias en forma terapéutica o tóxica que producen respuesta
orgánica. Se pone énfasis en el estudio macro-microscópico fisiológico y fisiopatológico de la piel, mucosas y órganos de
los sentidos como los elementos conectores del ser humano con su entorno y la percepción del mismo.
Provee conocimientos referidos a los sistemas de atención de salud, haciendo un análisis crítico de cada uno de ellos con
relación a calidad, equidad y sustentabilidad y las diferentes estrategias para vigilar un evento lo que contribuye en forma
efectiva y oportuna a la toma de decisiones en salud. Analiza los determinantes de la salud en su dimensión individual y
colectiva, haciendo hincapié en los determinantes socioculturales y su influencia en el proceso salud-enfermedad, y su
relación a fin de definir prioridades en salud en las comunidades
CONEXIÓN CON OTRAS UNIDADES
Área Biológica:
Concepto de Patología y Fisiopatología Básicas y su metodología: Principales definiciones. Mecanismos fisiopatológicos.
Concepto de lesión reversible e irreversible. Inflamación, clasificación, elementos que intervienen y sus mecanismos.
Lesiones resultantes. Neoplasias: definiciones, nomenclatura y características. Clasificaciones. Biología de crecimiento
tumoral. Carcinogénesis y oncogénesis. Estadificación.
Conceptos de Microbiología Básica. Bacterias, hongos, virus y parásitos. Patogenicidad y virulencia. Patogenia y patología
de las infecciones prevalentes. Métodos de diagnóstico. Inmunología, fisiología de la respuesta inmune. Inmunidad
humoral y celular. Conceptos de Farmacología Básica. Farmacocinética. Vías, absorción, distribución, concentración,
acción y excreción de las drogas. Famacodinamia: Mecanismos de acción. Agonistas y antagonistas. Receptores.
Respuesta celular. Farmacoterapia. Venenos, tóxicos y toxinas.
Piel: Embriología. Características anatómicas y fisiológicas de sus elementos. Variaciones según sexo y edad.
Fisiopatología de la piel: Definiciones y alteraciones morfológicas básicas. Dermatosis. Enfermedades infecciosas.
Neoplasias benignas y malignas frecuentes.
Órganos de los sentidos: El ojo, el oído, el gusto, el olfato y el tacto. Desarrollo, estructura y función. Estímulos
sensoriales. Principales anomalías.
Área de Salud Individual y Colectiva:
Noción de comunidad sana. Sistemas Locales de Salud. Concepto de promoción de la Salud. Estilos de vida y modo de vida,
sus implicancias en la salud de la comunidad.
Área Epidemiológica:
Vigilancia de la salud: definición, atributos y propósitos prácticos. Diferentes estrategias para la vigilancia de un evento.
Legislación internacional, nacional y provincial. Estudio de brote. Epidemiología de los servicios de salud.
9
Áreas Clínica y del Comportamiento (Contenidos pertenecientes al curso Relación Médico Paciente I):
Historia Clínica tradicional y orientada a problemas dermatológicos. Examen de la piel Determinación de peso, talla e
Índice de masa corporal. Signos vitales.. Niveles de conciencia. Emergentología.
Dolor .Fiebre. Astenia. Bioseguridad.
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
Violencia en los diferentes contextos; identificación, factores de riesgo y prevención.
El enfermo crónico y el terminal.
OBJETIVOS GENERALES:
Al final de la unidad y frente a situaciones de salud el estudiante deberá ser capaz de:
 Reconocer a la piel como elemento estructural y describir sus funciones de soporte, protección, termorregulación y
mantenimiento hídrico del cuerpo humano.
 Describir los principales componentes de la piel e identificar sus funciones en la defensa del organismo frente a
estímulos nocivos.
 Describir las principales características anatomofuncionales de los órganos de los sentidos y las modalidades
sensoriales concientes asociadas a cada uno de ellos.
 Describir, reconocer e interpretar a los órganos de los sentidos como
elementos de enlace del hombre con su medio.
 Analizar los mecanismos fisiopatológicos y las manifestaciones clínicas en la patología infecciosa, inflamatoria y
tumoral de la piel.
 Explicar los principales mecanismos que participan en la patogenia de las enfermedades del ser humano.
 Analizar los cambios macro y microscópicos que producen cada uno de estos mecanismos.
 Describir los aspectos biológicos más importantes de los microorganismos y de los parásitos causantes de
enfermedades transmisibles al hombre.
 Definir e identificar los mecanismos inmunopatogénicos, el tipo de respuesta desencadenada y los efectores de la
misma.
 Identificar los principales fármacos utilizados en las enfermedades (bacterianas, virales) de la piel, los mecanismos
de acción y la acción terapéutica.
 Relacionar el impacto de fenómenos socioculturales y psicológicos en el proceso de percepción del entorno por
parte del ser humano.
 Considerar la relevancia de factores socioculturales en el análisis de enfermedades transmisibles.
 Identificar variables socioculturales relevantes al momento del diseño y ejecución de políticas públicas de salud.
 Reconocer los principales problemas de la comunidad y la estrategia de análisis de prioridades como una
herramienta imprescindible para la toma de decisiones en salud.
 Identificar el medio ambiente como determinante relevante del proceso salud-enfermedad entendiendo al medio
ambiente como el entorno social y biofísico en el que los hombres y las comunidades desarrollan su existencia.
 Definir y comparar sistemas de seguros haciendo un análisis crítico de cada uno de ellos.
 Distinguir el concepto de riesgo del de causa.
 Ejemplificar de qué manera la información generada por el Sistema de Vigilancia contribuye en forma efectiva y
oportuna a la toma de decisiones en salud frente a un evento inesperado.
 Profundizar los conocimientos en búsqueda bibliográfica y apreciación crítica de la literatura.
 Reconocer los aspectos relevantes a tener a cuenta para determinar la validez y utilidad de un artículo de daño /
etiología.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
El estudiante al finalizar la Unidad 3 y el tercer módulo del Curso de Relación Médico Paciente I, dada una situación de
salud - enfermedad y dentro del marco de referencia de los principios delineados previamente, el estudiante, si es
relevante al problema, debe ser capaz de:

Identificar a la piel como órgano productor de hormonas, citoquinas y factores de crecimiento celular bajo
estímulos específicos.
 Identificar terminaciones nerviosas de la piel asociadas a la percepción de tacto, temperatura, dolor y prurito.
 Reconocer e interpretar a los órganos de los sentidos como estructuras especializadas en la captación de estímulos
concientes que representan la vía de entrada de información al sistema nervioso del individuo.
 Identificar las estructuras sensitivas que captan estímulos específicos (sensoriales) para cada uno de los órganos de
los sentidos.

Identificar las principales características de los diferentes grupos de agentes infecciosos en cuanto a reservorio,
estructura antigénica, mecanismos de agresión, virulencia y patogenia (virus, bacterias, hongos y parásitos).
 Establecer las características generales del diagnóstico etiológico (virus, bacterias, hongos y parásitos) en relación
con el período prepatente y de incubación.
10
 Describir los conceptos de patología, etiología, patogenia y fisiopatología.
 Reconocer los mecanismos de adaptación y lesión celular.
 Conocer los patrones morfológicos y moleculares de la inflamación y reparación celular.
 Definir y reconocer neoplasias benignas y malignas de la piel.
 Reconocer a la exposición a la luz solar como un potente agente cancerígeno.
 Definir y reconocer los patrones histopatológicos de las lesiones inflamatorias básicas con y sin modificaciones
epidérmicas.
 Reconocer tumores epidérmicos benignos, lesiones premalignas y tumores malignos.
 Conocer las diferencias entre inmunidad innata y adquirida identificando los tejidos, células y moléculas que participan
en ambos tipos de respuestas.
 Reconocer las características generales de la respuesta inmune celular y humoral.
 Describir el rol de la piel y de las mucosas como barreras para la entrada de patógenos al organismo.
 Comprender la fisiopatología de los fenómenos de hipersensibilidad.
 Conocer las cuatro vías fundamentales de movilización y modificación de los fármacos en el cuerpo que controlan la
velocidad del inicio de la acción del agente, la intensidad de su acción y la duración de su efecto: absorción, distribución,
metabolización y eliminación.
 Reconocer las lesiones primarias de la piel demostrando conocimiento de su importancia diagnóstica, etiologías,
fisiopatología y presentaciones clínicas.
 Reconocer los signos de alarma frente a una lesión en la piel demostrando conocimiento de su importancia
diagnóstica y presentaciones clínicas.
 Explicar los cuidados de la piel en las distintas etapas de la vida demostrando específicamente conocimientos
respecto a las lesiones provocadas por la exposición no cuidadosa a las radiaciones solares en cuanto a sus
definiciones, importancia diagnóstica, etiologías, fisiopatología y presentaciones clínicas.
 Reconocer lesiones inflamatorias cutáneas de origen infeccioso conociendo su etiología, su epidemiología, su
fisiopatología, su clínica y la clasificación por grupos farmacológicos de los agentes antimicrobianos utilizados en su
terapéutica.
 Efectuar maniobras a nivel de atención primaria de la salud para la evaluación de la agudeza visual y de la audición
demostrando conocimientos de su importancia y formas de presentación clínica.
 Confeccionar una historia clínica parcial que incluya la construcción de un interrogatorio completo y las maniobras
semiológicas necesarias para determinar el nivel de conciencia, el estado nutricional y los signos vitales del paciente.
 Demostrar habilidades para efectuar las maniobras terapéuticas iniciales ante las manifestaciones clínico-patológicas
más frecuentes que comprometen a la piel y a los órganos de los sentidos.
 Demostrar habilidades para actuar como un agente sanitario eficiente en un escenario de accidente por causas
físicas o químicas.
 Reconocer las estructuras de los órganos de los sentidos asociados a piel y membranas mucosas.
 Identificar los receptores táctiles y los mecanismos de transmisión normal y patológica de las sensaciones táctiles.
 Relacionar la localización y la función de los botones gustativos.
 Reconocer las estructuras de la nariz, anexos, de la membrana olfatoria y los centros primarios y secundarios de la
olfacción.
 Reconocer las estructuras de los órganos de los sentidos no asociados a membranas mucosas.
 Identificar ciertas condiciones ambientales en ámbitos laborales en los que se desenvuelve el sujeto social como
factores de riesgo para la salud.
 Analizar representaciones culturales de las enfermedades.
 Identificar y describir los mecanismos de defensa sicológicos en situaciones específicas de la relación sujeto-medio.
 Evaluar la integración de miradas no biomédicas en el diseño y ejecución de políticas públicas de salud respecto a
enfermedades transmisibles.
 Identificar estilos, hábitos y modos de vida y describir su relación con el proceso de salud-enfermedad contrastando
la dimensión individual y colectiva y analizar la relación con los determinantes socioculturales de la salud.
 Identificar diferentes condiciones de vida, educación y trabajo y analizar su relación con el proceso saludenfermedad.
 Reconocer los diferentes tipos de seguros a los que puede acceder un individuo como mecanismos de protección
ante la enfermedad, la vejez y los riesgos de trabajo.
 Reconocer la singularidad de las regiones y la discordancia con la homogeneidad de las categorías con las que se
diseñan las políticas públicas de salud desde la Nación.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Organización
11
Duración: 8 semanas (una de Evaluación))
Carga horaria semanal: 25 hs.
Descripción de Actividades
1- En Pequeño y Gran Grupo:
a- Obligatorias
Tutorías por grupo: 10 hs semanales
Curso Relación Médico Paciente: 5 hs. semanales
Trabajo en Terreno: 5 hs. semanales
Seminarios: 3 horas cada uno
1- Importancia de las parasitosis
Talleres: 3 h cada uno
1. Apreciación Crítica de los Artículos de Daño
2. Priorización en salud
Trabajos Prácticos de Laboratorio Morfofuncional
2h cada uno
1. Distribución de los microorganismos en el medio ambiente
2. Protozoos, Helmintos y Artrópodos
3. Estructuras morfológicas normales de la piel
4. Lesiones cutáneas primarias y tumorales
5. Órganos de los sentidos
6. Fisiología de los Sentidos I: Sensaciones Superficiales. Fisiología de los Sentidos II: Gusto
Tutorías de ABP: problemas/situaciones de salud
Caso Problema 1: Brote de diarrea
Caso Problema 2: Joaquín no puede ir al jardín
Caso Problema 3: La picazón de Rosa
Caso Problema 4: El aislamiento de Adolfo
Caso problema 5: Pablo playero
Caso problema 6: Lola
Caso Problema 7: Marta y su lesión cutánea
Caso Problema 8: Francisco
b- No Obligatorias: Actividades Teóricas programadas y a solicitud de grupos
1. La construcción social de la enfermedad
2. Conceptos básicos de parasitología
3. Inmunidad innata y adquirida. Tejidos, células y moléculas que participan en la respuesta inmune
4. Los seguros como mecanismos de protección
5. Respuesta inmune celular y humoral. Inmunidad específica e inespecífica. La piel y las mucosas como barreras
para la entrada de patógenos al organismo
6. Órganos de los sentidos asociados a membranas mucosas
7. Mecanismos de defensa sicológicos
8. Órganos de los sentidos no asociados a membranas mucosas
9. Diversidad cultural y representaciones culturales de procesos de salud-enfermedad
10. Introducción a la farmacología. Absorción, distribución, metabolismo y eliminación de fármacos
11. Sitios de acción de fármacos
De concurrencia Individual: Consultas
GUÍA DE TRABAJO EN TERRENO: MARCO REFERENCIAL
Objetivo General
A partir del trabajo realizado en cada barrio durante la unidad uno y dos y avanzando en el acercamiento y conocimiento
de la comunidad o el colectivo humano que han elegido, los estudiantes deberán abordar diferentes aspectos
relacionados a la definición de prioridades y problemas relevantes de ellos, teniendo en cuenta a las distintas dimensiones
que determinan el status de salud de la persona, su famita y la comunidad.
Objetivos Específicos
 Identificar, describir y analizar problemáticas relevantes para el conjunto de la comunidad o colectivo de
personas que abordan
 Analizar la relación de los problemas identificados con la salud de esa comunidad o colectivo
 Describir técnicas cuantitativas y cualitativas que contribuyen a identificar problemas y modelos de priorización
 Analizar el significado que la definición de prioridades tiene en relación a la toma de decisiones en salud
 Identificar y contrastar la definición de prioridades según los diferentes actores sociales y definir su rol en el
proceso
 Identificar dificultades en la definición y selección de prioridades plausibles de intervención
12

Seleccionar y describir un problema, fundamentando la elección y considerando que será la problemática a
trabajar en las unidades siguientes
Actividades
Durante el desarrollo de la unidad los estudiantes divididos en cinco grupos con un docente del área como guía asistirán
a la comunidad a realizar la tarea de campo a fin de cumplir con los objetivos propuestos.
Será muy importante que lleven anotaciones y registros de todas las actividades que van desarrollando en el TT con
miras a la presentación periódica.
Por medio de un Taller se les brindarán elementos teóricos y diversas estrategias que pueden ser útiles para efectuar la
Priorización de Problemas.
Puede ser interesante que efectúen en forma práctica la priorización confrontando resultados en:
- Reuniones con líderes comunitarios.
- Entre los miembros de la propia Comisión.
- Con los profesionales y agentes de Salud del Barrio.
Será muy importante que lleven anotaciones y registros de todas las actividades que van desarrollando en el TT con
miras a la presentación periódica en la que cada grupo debe presentar la marcha de su trabajo en prioridades
comunitarias, enfatizando en las dificultades encontradas y las estrategias de resolución encontradas. El objetivo de la
actividad es que los grupos puedan compartir sus experiencias y considerar las técnicas y métodos utilizados, las
dificultades y los avances y evidenciar como las diferentes comunidades, a pesar de pertenecer a la misma ciudad
muestran aspectos que las diferencian unas de otras.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
BAHIA BLANCA - ARGENTINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS
PROGRAMA DE UNIDAD 4:
SISTEMA DE SOPORTE Y EL MOVIMIENTO
HORAS CLASE
No obligatorias
CODIGO : 20004
COORDINADOR
Obligatorias
P/SEMANA
P/ UNIDAD
P/SEMANA
P/UNIDAD
2
10
24
150
APROBADAS
20002: La comunicación
Dra Ciencias Naturales (Antrop) María B Nocetti
UNIDADES CORRELATIVAS PRECEDENTES
CURSADAS
20002: La comunicación
DESCRIPCION:
Teniendo en cuenta que el movimiento posibilita la complementariedad entre estructura y función, se estudiarán
procesos de cambio en los niveles de organización: individual e interindividual.
A nivel individual se estudiarán las estructuras y funciones del sistema osteoartromuscular, y su relación con el
sistema nervioso. Los cambios en este nivel serán analizados a través de la consideración del ciclo vital de los
individuos, teniéndose en cuenta las diferentes enfermedades prevalentes del sistema de soporte y movimiento para
cada etapa de la vida. Serán introducidas las bases farmacológicas de tratamiento. Se posibilitará la exploración por
imágenes y otros métodos de exploración directa o indirecta del sistema locomotor.
A nivel interindividual se enfatizará en la observación de Movimientos sociales y poblacionales. Respecto a los
primeros se considerará motivaciones, intereses y construcción de identidades en las movilizaciones colectivas que
han dado lugar a cambios en las relaciones de poder en estructuras históricamente legitimadas. Se posibilitará el
pensamiento crítico a fin de explicar de formas diversas el desarrollo de estos movimientos, sus múltiples causas y
consecuencias. Respecto a los segundos resulta inherente el abordaje de la dinámica poblacional. Para ello será
necesario el manejo de herramientas propias de la Epidemiología, útiles para la descripción de la composición y de
la variabilidad de las poblaciones en el espacio y el tiempo. En la misma línea y en consonancia con los datos
logrados resultará propicio el abordaje de la Medicina Preventiva y Comunitaria en torno a las enfermedades que
comprometen al sistema de soporte y movimiento.
CONEXIÓN CON OTRAS UNIDADES
Área Biológica
Esta unidad se relaciona con principios básicos de organización celular, tisular y orgánica que permitirán interpretar
cómo la compleja asociación de estructuras especializadas permite la traslación. Se profundizarán los principios de
funcionamiento de los sistemas de control del organismo al explorar en más detalle los aspectos relativos al sistema
nervioso en la coordinación del movimiento. Asimismo, se conecta con conceptos del ciclo vital al observar la
evolución del aparato locomotor en las diferentes etapas de la vida.
Área de Ciencias del Comportamiento
Desde el área de Ciencias del Comportamiento se considerará el cambio sociocultural como fenómeno
multidimensional (unidad 1) Se planteará la Movilización social como un mecanismo factible de propiciar la
superación de condiciones de alienación -propias del sistema capitalista de producción- de sectores específicos de
la sociedad. En este análisis, se introducirán las nociones complementarias de ideología y utopía, y los conceptos
de equidad y trabajo en red en el estudio de accesos a bienes y servicios que favorezcan una mejora en la calidad
de vida de las comunidades y el ejercicio de derechos de los ciudadanos.
Se retoman las nociones trabajadas en la unidad 2 respecto a ciclo de vida. Las generalidades analizadas, se
singularizan en las características que tendrá el sistema de sostén y movimiento a lo largo de cada etapa de la vida
de las personas, y en los recursos asignados por el Estado para cada caso.
En el tema de discapacidad se instrumentaran contenidos referidos a socialización (unidad 2) y se profundizará en
14
aspectos psicológicos y sociales relativos a los vínculos familiares y comunitarias que confluyen en la conformación
de la problemática (construcción social de la enfermedad, y mecanismos de defensa- unidad 3).
Se estudiará el rol del estado y la derivación de recursos económicos en políticas de promoción y prevención de los
accidentes que causan discapacidad motora. Se verificará además, el rol del estado en la atención del
discapacitado motora
Área Salud Individual y Colectiva
Desde el área de SIC se abordará a las comunidades como estructuras. dinámicas, en las que se plantean
modificaciones en la salud (comprendida desde una mirada holística en la Unidad 1). Se considerará las unidades
funcionales de dichas comunidades -individuo, familia y comunidad- (identificadas de tal forma en la Unidad 2) y se
observará los cambios producidos en ellas a través del análisis de la variabilidad en sus condiciones de vida, modos
de vida y estilos de vida (conceptualizaciones realizadas durante la unidad 3) Será pertinente continuar con las
planificaciones comunitarias entendidas como movilización de recursos materiales y humanos a fin de promover
comunidades saludable.
Área de Análisis Epidemiológico de los Determinantes de la Salud
Los conceptos y herramientas presentados en la Unidad 1 referente a datos, estadísticas vitales, medidas de
frecuencia serán de utilidad para comprender los movimientos de grupos humanos, y su cuantificación.
La apreciación critica focalizada en investigación de métodos diagnósticos se basará en las propiedades de las
pruebas diagnosticas (Unidad1) y los conceptos de análisis de la literatura biomédica (Unidad 1y Unidad 3)
Teniendo en cuenta que las lesiones no intencionales, debidas a accidentes en el hogar, en la vía pública o en el
ambiente laboral, constituyen, una de las causas más importantes de morbilidad y mortalidad, en especial en niños y
jóvenes, se profundizara en la importancia de la Vigilancia Epidemiológica (Unidad 2 y 3) de éstas para ser utilizada
como herramienta en la generación de información oportuna para la planificación de programas de prevención
primaria, secundaria y terciaria de este tipo de eventos
Área Clínica
Los aspectos metabólicos analizados en la Unidad 2 se relacionan con la comunicación entre distintos sistemas
biológicos y son los que producen el movimiento. Los órganos de los sentidos en tanto proveen al hombre de la
percepción de si mismo y del mundo en el que está inmerso (elementos analizados durante la Unidad 3), son los que
posibilitan la acción posterior o movimiento. Durante esta Unidad se analizarán aspectos relacionados con el
examen físico y las principales alteraciones del sistema osteoartromuscular.
OBJETIVOS GENERALES:
El estudiante al finalizar la Unidad 4 y cuarto módulo del Curso de Relación Medico Paciente 1, frente a
situaciones problemas específicas debe ser capaz de:









Identificar y describir los factores físicos, biológicos y socioculturales que posibilitan movimientos a
nivel individual e interindividual
Describir y relacionar los componentes estructurales y funcionales básicos del movimiento y la postura ,
con especial énfasis en el sistema osteoartromuscular
Identificar las estructuras axiales y apendiculares según los diferentes métodos de exploración directa
o indirecta.
Reconocer los sistemas generales que intervienen en la entrada y elaboración de información interna o
externa y en la ejecución de los movimientos individuales e interindividuales.
Identificar y describir las patologías prevalentes por sexo y edad del sistema osteoartromuscular.
Describir las formas en que el Estado y las obras sociales derivan recursos económicos a la prevención
y asistencia de las distintas patologías del sistema osteoatromuscular
Reconocer las distintas manifestaciones de Movilización Social como factores de cambio y de
reestructuración social.
Describir y analizar la discapacidad motora como problemática multidimensional que compromete a
una comunidad
Interpretar las variaciones poblacionales como elemento de cambio biosociocultural y su influencia en
el proceso de salud-enfermedad
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
El estudiante al finalizar la Unidad 4 y cuarto módulo del Curso de Relación Medico Paciente 1, frente a
situaciones problemas específicas debe ser capaz de:



Identificar los principios de la bipedestación, el tono, la postura y el movimiento.
Interpretar el sistema de soporte y movimiento en forma global
Analizar las características generales del crecimiento, desarrollo y envejecimiento del aparato locomotor.
15


































Diferenciar las clases y grados de los movimientos articulares.
Identificar las bases estructurales de la contracción muscular y comparar
los conceptos de equilibrio, reposo e impulso.
Reconocer y describir macroscópicamente las estructuras axiales y apendiculares y relacionarlas entre sí.
Comparar las estructuras del sistema locomotor en el ser vivo con la visión obtenida por imagenología o
mediante otros métodos de exploración.
Reconocer la utilidad de los diferentes métodos de diagnóstico para las enfermedades prevalentes del
aparato locomotor.
Identificar la organización jerárquica de los centros de control motor que organizan y coordinan el
movimiento.
Reconocer la organización de las vías sensoriales y motoras que intervienen en el movimiento somático.
Reconocer la estructura y función como elemento básico del control del movimiento.
Identificar la unidad estructural básica que participa en la contracción muscular esquelética.
Describir las bases moleculares y eléctricas, de la contracción muscular esquelética. y el efecto de los
fármacos que actúan a este nivel
Describir el metabolismo aeróbico y anaeróbico en el músculo esquelético.
Reconocer las enfermedades infecciosas más frecuentes que afectan el sistema de soporte y movimiento.
Describir los procesos fisiopatológicos involucrados en las enfermedades articulares por depósito de
cristales
Reconocer las alteraciones en los mecanismos de control del sistema inmune que conducen a
enfermedades autoinmunes del aparato locomotor.
Reconocer los mecanismos involucrados en cambios funcionales de la placa motora.
Reconocer los mecanismos básicos y el sitio de acción de fármacos antiinflamatorios y analgésicos.
Reconocer el uso terapéutico de corticoides, inmunosupresores, analgésicos, antinflamatorios y relajantes
musculares en las enfermedades del aparato locomotor
Identificar las causas más frecuentes de la discapacidad motora por sexo y edad y describir las estrategias
preventivas más eficaces para evitarlas.
Mostrar por medio de ejemplos, las diferencias entre conceptos de enfermedad, deficiencia, incapacidad y
minusvalía
Reconocer y describir los efectos psicológicos y sociales de la discapacidad.
Describir las relaciones del grupo familiar como medio de soporte y continencia, en los casos de
portadores de discapacidad.
Distinguir elementos constituyentes del vinculo paciente comunidad en pacientes con discapacidad.
Describir las formas de derivación de recursos económicos que el estado instrumenta para enfrentar, la
prevención de accidentes y la discapacidad motora en las comunidades.
Interpretar distintos indicadores de salud para describir y comparar poblaciones
Interpretar las migraciones humanas como elemento de cambio biosociocultural.
Explicar los procesos de estructuración y estratificación social como factores que influyen en los procesos de
salud-enfermedad-cuidado.
Explicar las distintas manifestaciones del movimiento social como procesos de cambio que pueden
modificar estructuras sociales específicas.
Investigar e identificar antecedentes familiares, laborales y deportivos que puedan tener relación con
alteraciones en el sistema osteoartromuscular
Describir y realizar las maniobras semiológicas más útiles para evaluar movimiento y las estructuras que lo
favorecen en columna vertebral
Describir y realizar las maniobras semiológicas más útiles para evaluar movimiento y las estructuras que lo
favorecen en miembro superior y miembro inferior
Demostrar habilidades para proceder (en el lugar de los accidentes o catástrofes) a rescatar, clasificar
(según la gravedad de las patologías), trasladar a los lesionados.
Analizar los accidentes de tránsito como causa de lesiones del sistema osteoartromuscular en las
comunidades.
Profundizar los conocimientos en búsqueda bibliográfica y apreciación crítica de a literatura
Reconocer los aspectos relevantes a tener a cuenta para determinar la validez y utilidad de un artículo de
diagnóstico
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Organización
16
Duración: 8 semanas (una de Evaluación)
Inicio: 8 de octubre del 2008
Finalización: 3 de diciembre 2008.
Evaluación: del 3 al 10 de diciembre de 2008
Carga horaria semanal: 24 hs.
Descripción de Actividades
1- En Pequeño y Gran Grupo:
a- Obligatorias
Tutorías por grupo: 10 hs semanales
Curso Relación Médico Paciente: 5 hs. semanales
Trabajo en Terreno: 5 hs. semanales
Seminarios: 3 horas cada uno
1- Pruebas diagnósticas de enfermedades autoinmunes
2- Trichinellosis y controles bromatológicos
3- Accidentología
Talleres: 3 h cada uno
1- Apreciaciones críticas de artículos diagnósticos
Trabajos Prácticos de Laboratorio Morfofuncional
1- Histología normal de los elementos pasivos del aparato locomotor
2- Anatomía funcional del aparato locomotor
b- No Obligatorias:
Actividades Teóricas
Teoría 1: Diversidad cultural y proceso salud-enfermedad-atención
Teoría 2: Metabolismo
Teoría 3: Fisiología del movimiento y la postura. Regulación
Teoría 4: Análisis económico de la discapacidad
Teoría 5: Autoinmunidad, artritis reumatoidea y miastenia gravis
Teoría 6: Bases farmacológicas de drogas analgésicas y antinflamatorias
2- De concurrencia Individual: Consultas
TUTORÍAS. PROBLEMAS/SITUACIONES DE SALUD
Caso Problema 1: “Rugbiers por siempre”
Caso Problema 2:.”La moto, regalo de los 16”
Caso Problema 3: “María Candela tienen asimetría de pliegues”
Caso Problema 4: “Quiero volver a jugar cuanto antes”
Caso problema 5: “El concierto de Daniela”
Caso problema 6: “Otra vez mi vieja”
Caso Problema 7: “Los dolores de Estela”
GUÍA DE TRABAJO EN TERRENO: MARCO REFERENCIAL
Objetivo General
Como final del primer año los estudiantes deberá definir completamente la etapa descriptiva de su abordaje
comunitario , deberá explicar las problemáticas y proyectar el trabajo para el año siguiente
Objetivos Específicos
 Identificar, describir y analizar problemáticas relevantes para el conjunto de la comunidad o colectivo de
personas que abordan
 Analizar la relación de los problemas identificados con la salud de esa comunidad o colectivo
 Describir técnicas cuantitativas y cualitativas que contribuyen a identificar problemas y modelos de
priorización
 Describir los resultados de la primera etapa sosteniendolo dese las bases teóricas correspondientes
 Explicar los resultados relacionandolo con la vision de la salud colectiva
 Proponer lineas de trabajo para el año siguiente en base a las herramientas obtenidas durante el presente
ciclo.
Actividades
Durante el desarrollo de la unidad los estudiantes divididos en cinco grupos con un docente del área como guía
asistirán a la comunidad a realizar la tarea de campo a fin de cumplir con los objetivos propuestos.
Prepararán la presentación final del año con las siguientes recomendaciones:
17

Presentación Power Point (opcional), con duración máxima de 15 minutos

Presentación escrita con un máximo de 12 carillas, espacio 1,5, letra Times New Roman, tamaño 12 (dos
copias)

La presentación debe tener una introducción, un marco teórico, los objetivos, la metodología, las actividades
los resultados, la conclusión y la propuesta a futuro.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
BAHIA BLANCA - ARGENTINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS
PROGRAMA DE UNIDAD 5:
LA RESPIRACION
HORAS CLASE
No obligatorias
CODIGO : 20005
COORDINADOR
Obligatorias
P/SEMANA
P/ UNIDAD
P/SEMANA
P/UNIDAD
2
10
24
150
Dra. Economía Nebel Moscoso
UNIDADES CORRELATIVAS PRECEDENTES
APROBADAS
CURSADAS
20003: El individuo y su entorno
20003: El individuo y su entorno
DESCRIPCION:
La unidad dará a los estudiantes la oportunidad de adquirir los conocimientos necesarios para interpretar la llegada de
oxígeno al pulmón, su transferencia a los tejidos, su utilización y la eliminación del CO2 del organismo con especial
referencia a los factores hemodinámicos y físicos que intervienen en los procesos de ventilación y respiración.
Se analizará la relación estructural, funcional y regulatoria del Aparato Respiratorio para comprender su función primordial
en el intercambio gaseoso en condiciones de estrés (nacimiento, ejercicio, aclimatación) y en las alteraciones que
conducen a la enfermedad.
Se estimulará el pensamiento crítico a fin de explicar la función de los diferentes sistemas orgánicos (nervioso,
eritropoyético, cardiovascular) que contribuyen con el aparato respiratorio (vías aéreas, parénquima pulmonar, músculos,
caja torácica, receptores de adaptación pulmonar) en este proceso fundamental para la vida.
Se identificarán los elementos esenciales del sistema de control respiratorio voluntario e involuntario (censores de
información, estructuras nerviosas centrales y músculos efectores) para comprender las respuestas integradas del sistema
a los cambios de variables físicas (PC02, PO2) y químicas (PH) destacando la importancia de cada una.
Las alteraciones del funcionamiento pulmonar deberán analizarse con un criterio integrativo considerando el impacto que
ocasionan en el nivel biológico, psicológico y social y evaluando su preponderancia.
Se correlacionarán las alteraciones morfofuncionales con los síntomas, los hallazgos del examen físico y los
diferentes métodos complementarios -no invasivos e invasivos- utilizados para el diagnóstico. Los cambios en este
nivel serán analizados a través de la consideración del ciclo vital de los individuos, teniéndose en cuenta las
diferentes enfermedades prevalentes del sistema respiratorio para cada etapa de la vida.
Con ayuda de la epidemiología, con los datos obtenidos, se abordará como tema comunitario la prevención de las
enfermedades que comprometen al sistema respiratorio como resultante del medio ambiente.
Serán introducidas las bases moleculares de la acción de fármacos usados en el tratamiento de las enfermedades
respiratorias que contribuyan a tomar decisiones terapéuticas.
CONEXIÓN CON OTRAS UNIDADES
Área Biológica
Esta unidad se relaciona con el conocimiento de los principios básicos del funcionamiento del aparato respiratorio y
de los sistemas asociados que permitirán interpretar cómo la compleja integración funcional y regulatoria de
estructuras especializadas permite el intercambio gaseoso y su utilización a nivel celular. La comprensión previa de la
estrecha relación estructural y funcional de células, tejidos y órganos posibilitarán la interpretación de procesos
esenciales de la respiración como la difusión y transporte a través de membranas específicas, las leyes físicas que
rigen el intercambio de moléculas, y los mecanismos integrados que regulan el equilibrio del medio interno. Los
conocimientos adquiridos sobre principios estructurales y funcionales básicos deberán posibilitar una perfecta
explicación de la respuesta de los sistemas orgánicos implicados en la función respiratoria en condiciones fisiológicas
adversas (aclimatación, comprensión y decomprensión), fisiopatológicas (cambios circulatorios, hemopoyéticos,
neurológicos) o ante una lesión producida por las diferentes noxas. Los conceptos previos incorporados sobre las
19
bases moleculares involucradas en la afinidad entre receptor/ligando y su respuesta biológica especifica, posibilitarán
interpretar los mecanismos de acción de los principales medicamentos utilizados para el tratamiento de las
enfermedades respiratorias.
Área de Ciencias del Comportamiento
Desde el área de ciencias del comportamiento esta unidad se relaciona con la unidad 2 en cuanto al rol familiar y
social en la contención de los pacientes con restricciones funcionales. En este caso enfatizaremos en aquellos que
padecen enfermedades respiratorias, durante diferentes etapas de la vida. Retomaremos los conceptos de exclusión
y vulnerabilidad (vistos durante la unidad 1), y lo aplicaremos a personas que ante estas enfermedades atraviesan
por dificultades laborales. También analizaremos la posibilidad de una vida de relación "favorable" al desarrollo
integral del individuo. En este sentido, tendremos en cuenta como se relacionan estas personas con los diversos
subsectores del sistema de salud (vistos en la unidad 1) e identificaremos el rol del estado en esta
problemática. Finalmente observaremos la implicancia a nivel sociocultural de algunas enfermedades infecciosas, las
situaciones de discriminación que pueden sucederse durante el padecimiento en las distintas etapas de la vida, así
como el impacto de las secuelas de la enfermedad en el entorno social de referencia de quienes la padecen.
Área de Salud Individual y Colectiva
En la unidad 1 los alumnos aprendieron a describir la situación de Salud – Enfermedad y a profundizar en las
distintas variables que se tienen en cuenta. También reconocieron y describieron los modos de organización de la
comunidad para abordar situaciones y problemas relacionados con la Salud. En la presente unidad podrán analizar la
situación del habito tabáquico y de los problemas respiratorios en la comunidad, la contaminación ambiental local, los
distintos procesos industriales y sus desechos tóxicos, con sus riegos para la comunidad. Podrán conocer la
legislación y gestión ambiental local, y compararla con países desarrollados. Reconocerán las acciones Nacionales
con respecto al tabaquismo.
En la Unidad 2 vieron en relación a la Comunicación, las distintas percepciones de los problemas de Salud según
perspectivas de los propios alumnos, de la Comunidad y el Equipo de Salud.
En la presente Unidad podrán ver las percepciones con respecto al hábito tabáquico en el Equipo de Salud y
compararlo con el de la comunidad y los alumnos. Podrán observar las percepciones de problemas crónicos como
EPOC, Asma; la percepción individual, familiar y comunitaria del Problema
De la Tuberculosis, el impacto psicosocial de un peligro potencial por la contaminación medioambiental.
En la unidad 3 percibieron como el Medio Ambiente y los Estilos de Vida pueden condicionar los procesos de
Salud -Enfermedad. En este aspecto analizaran variables del ambiente que determinan la ocurrencia d tuberculosis,
siendo esta enfermedad un claro ejemplo de la influencia del medio. También las consecuencias y los riesgos del
tabaquismo pasivo, lo que fundamenta el derecho a la salud y la legislación en consecuencia, la repercusión en el
ambiente familiar del diagnóstico de asma, y sus potenciales consecuencias psicosociales para el individuo y su
familia.
Lo visto en Planificación podrá ser especialmente útil a la hora de decidir que pasos se pueden dar en cada
comunidad para lograr Ambientes Libres de Humo. Este punto también lo pueden correlacionar con el concepto de
Comunidad Saludable. En la unidad 4, en el trabajo en terreno se realizaron entrevistas a discapacitados lo que será
útil para otro tipo de discapacidad como la respiratoria.
Área de Análisis Epidemiológico de los Determinantes de la Salud
Los conceptos y herramientas presentados en la Unidad 1 referente a datos, estadísticas vitales, medidas de
frecuencia, serán de utilidad para evaluar la prevalencia e incidencia de las enfermedades pulmonares crónicas mas
importantes y sus implicancias en los costos de atención de la salud. Los aspectos de vigilancia epidemiológica
(Unidad 1 y 2) se aplicarán a los aspectos relacionados al medio ambiente. La apreciación crítica de métodos
diagnósticos y en investigación se basará en el análisis crítico de la literatura biomédica (Unidad 1 y 4). Se analizarán
con especial referencia los trabajos orientados a evaluar tratamientos, para ello se utilizará la metodología de
apreciación crítica de trabajos científicos exploradas en unidades anteriores (unidades 2 a 4). Se aplicarán conceptos
de Estadística Descriptiva vistos en las dos primeras unidades y se comenzará con el estudio de Intervalos de
Confianza como primera herramienta de la Estadística Inferencial.
Área Clínica
Las habilidades comunicacionales desarrolladas a lo largo de las unidades precedentes serán desafiadas en esta
unidad en referencia a los principales síntomas que motivan consultas por alteraciones del aparato respiratorio. El
concepto de “semiológica” tratado en la unidad 3, servirá de soporte para el desarrollo de las habilidades del examen
físico que permitan descubrir mediante la inspección, palpación, percusión y auscultación las alteraciones
morfológicas y/o funcionales del aparato respiratorio y demás sistemas que intervienen en el aporte de oxígeno a los
tejidos y la liberación del anhídrido carbónico. La utilización racional y crítica de los métodos de examen
complementarios, tal como se recalco en unidades anteriores, también en esta servirá de medida para la elección de
aquellos que ofrezcan mayor margen de seguridad, sensibilidad, especificidad y valor predictivo, al menor costo. En
consonancia con una currícula que pretende la integración continua de conocimientos y habilidades, los hallazgos
obtenidos en la consulta médica –entrevista y semióloga – y a través de los diferentes métodos complementarios imágenes, laboratorio general y bacteriológico, pruebas de función pulmonar y métodos de diagnostico invasivos –
van a ser relacionados con las bases morfofuncionales y los mecanismos que causan sus alteraciones. Según
criterios epidemiológicos de prevalencia e incidencia ya vistos en unidades precedentes, se seleccionaron para su
análisis ciertas enfermedades que por su impacto en la salud de la comunidad, por su gravedad y/o por su
20
mecanismo fisiopatológico permitirán reconocer principios, asistir adecuadamente patologías prevalentes y proceder
eficazmente ante situaciones de urgencia. Se utilizarán los conocimientos ya adquiridos de farmacodinamia y
farmacocinética para comprender los mecanismos de acción, indicaciones y advertencias de las principales drogas
terapéuticas utilizadas en las enfermedades del aparato respiratorio.
OBJETIVOS GENERALES:
El alumno al finalizar la Unidad 5 deberá poseer los conocimientos necesarios para:
1- Reconocer los aspectos morfológicos y funcionales del sistema respiratorio y de sistemas orgánicos
asociados a su función vital en el intercambio gaseoso en estado basal, interpretando las alteraciones
provocadas por las condiciones de estrés y de enfermedad y sus compensaciones regulatorias.
2- Utilizar la exploración física para la localización de estructuras intracavitarias y para la evaluación objetiva de
los procesos de ventilación y respiración.
2- Definir y explicar los principales síntomas y signos relacionados con las enfermedades del sistema
respiratorio.
3- Relacionar e identificar al medio ambiente como un determinante de importancia en el proceso de salud –
enfermedad respiratoria con especial referencia a la polución hogareña, industrial y ambiental.
4- Identificar los factores socioculturales y psicológicos vinculados a las enfermedades respiratorias que
impactan en el entorno social de los individuos. Reconocer el rol de las redes sociales para evitar la
discriminación en estos pacientes.
5- Describir los procesos patológicos de enfermedades infecciosas, inmunológicas y tumorales que afectan al
sistema respiratorio, contrastando el diagnóstico clínico con los métodos auxiliares de confirmación.
6- Conocer medicamentos utilizados en las patologías pulmonares e interpretar sus mecanismos de acción.
7- Analizar críticamente la información de centros de referencia reconocidos para tomar decisiones terapéuticas
e identificar su importancia para el individuo y para los sistemas de salud en general.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
El estudiante al finalizar la Unidad 5 y el segundo módulo del Curso de Relación Médico Paciente II, dada una
situación de salud - enfermedad y dentro del marco de referencia de los principios delineados previamente, el
estudiante debe ser capaz de:
 Describir la diferenciación celular para el desarrollo embriológico y las características de la organogénesis
relevante del sistema respiratorio. Respiración placentaria y cambios al nacer.
 Describir y reconocer la anatomía e histología del sistema respiratorio y su correlación funcional interpretando
los cambios que se producen en los procesos patológicos y sus implicancias.
 Identificar los elementos anatómicos y sus relaciones, tanto del aparato respiratorio como del tórax,
reconociendo su normalidad y alteraciones mas frecuentes a través de la visión obtenida por diferentes tipos
de imagenología como Radiografía de Tórax (Rx), Tomografía Axial Computarizada (TAC), Ecografía y otros
de menor relevancia.
 Reconocer las características estructurales y funcionales de la circulación pulmonar y explicar los
mecanismos de control que mantienen el equilibrio entre ventilación-perfusión.
 Identificar la estructura funcional de la unidad alveolo-capilar y describir los factores que determinan la
difusión de gases respiratorios y conocer las leyes generales que determinan la ventilación alveolar.
 Identificar los volúmenes y capacidades pulmonares del ciclo respiratorio e interpretar la utilidad clínica de las
principales pruebas de función respiratoria: pico flujo, espirometría, curva flujo volumen, ventilación voluntaria
máxima, estudios de difusión, de volúmenes pulmonares, de ejercicio, de fuerza muscular torácica y
alteraciones que relacionan el sueño con la ventilación.
 Describir las relaciones presión/volumen de la bomba toracopulmonar en el ciclo respiratorio asociando sus
alteraciones con la enfermedad respiratoria.
 Interpretar la relación del oxígeno con la hemoglobina analizando los factores que influyen en el estado de
asociación-disociación y los cambios de afinidad en las alteraciones del Equilibrio Ácido-Base del organismo.
 Reconocer e interpretar la participación del sistema respiratorio en los trastornos ácido-base del organismo.
 Identificar las principales estructuras nerviosas que controlan la respiración voluntaria e involuntaria y
describir sus mecanismos.
 Identificar los diversos mecanismos de alteración del sistema respiratorio por los que se llega a la
insuficiencia respiratoria aguda y crónica.
 Identificar los síntomas más importantes de consulta en patología respiratoria y su fisiopatología: tos,
expectoración, disnea, dolor torácico y hemoptisis.
 Investigar e identificar antecedentes personales, familiares, laborales y del entorno que puedan tener relación
con alteraciones en la respiración celular, en el intercambio gaseoso con el ambiente y en la estructura y
función del aparato respiratorio.
 Describir y realizar maniobras semiológicas más útiles para evaluar el estado de la caja torácica, de los
pulmones, de la musculatura implicada en la respiración y de su inervación y control central.
 Demostrar habilidades para proceder ante urgencias que comprometan la vía aérea y la adecuada ventilación
21



















pulmonar.
Conocer la patogenia de las enfermedades infecciosas que afectan el sistema respiratorio y los agentes
etiológicos mas frecuentes según edad y sexo.
Conocer e interpretar métodos microbiológicos directos e indirectos utilizados en el diagnóstico de estas
patologías.
Conocer las principales características de agentes antimicrobianos frecuentemente utilizados en el
tratamiento de patologías infecciosas que afectan al sistema respiratorio: beta láctamicos y macrolidos.
Describir y definir las principales enfermedades crónicas respiratorias: infecciosas- TBC. - y no infecciosas –
bronquitis crónica y enfisema pulmonar -. Definición, epidemiología, mecanismos fisiopatológicos y anatomía
patológica, metodología diagnóstica y bases del tratamiento.
Describir y definir las principales enfermedades agudas respiratorias infecciosas – neumonía e infección de
vías aéreas superiores -.
Describir la fisiopatogenia de los fenómenos de hipersensibilidad de tipo I que afectan el aparato respiratorio
(asma, rinitis alérgica) y reconocer la función de células específicas en dichos fenómenos. Definición,
epidemiología, mecanismos fisiopatológicos y anatomía patológica, su metodología diagnóstica y bases del
tratamiento
Describir y reconocer los principales tumores pulmonares malignos, sus manifestaciones clínicas y
metodología diagnóstica, estadificación y bases del tratamiento.
Bases neurobiológicas de la dependencia al tabaco. Comparación con otras adicciones. La triple adicción:
física, psicológica y socio - conductal. Mecanismos de adicción de nicotina en el cerebro. Farmacodinamia de
la nicotina. Efectos sobre el sistema nervioso central. Daño que produce en el organismo. Conocer los
riesgos del fumador pasivo. Investigar el grado de exposición de los niños en nuestro país.
Definir y describir las principales enfermedades pleurales (Neumotórax y Derrame Pleural), su metodología
diagnóstica.
-adrenérgicos, de acción
corta y prolongada, anticolinérgicos (ipratropio y tiotropio, teofilina), corticoides sistémicos e inhalatorios y
oxígeno.
Reconocer a la polución hogareña y extra hogareña como causa de enfermedad pulmonar o exacerbación de
patologías respiratorias crónicas.
Determinar la influencia de una adecuada nutrición en las defensas contra las noxas que afectan el aparato
respiratorio. Influencias socioeconómicas y culturales que interactúan.
Aplicar el concepto de riesgo, factor de riesgo y marcador de riesgo en el abordaje de las enfermedades
respiratorias.
Reconocer y describir las principales alteraciones psíquicas y de la conducta en la patología respiratoria
crónica invalidante. Problemática familiar, redes comunitarias, estatales y privadas para la ayuda de estos
pacientes.
Identificar las diferentes guías de diagnóstico y tratamiento nacionales e internacionales para el tratamiento
de las enfermedades respiratorias más frecuentes – Neumopatía aguda de la comunidad y asma bronquial -.
Apreciar críticamente la literatura médica sobre tratamiento, identificar errores en la metodología utilizada en
la investigación sobre la acción de medicamentos.
Valorar la influencia del azar cuando se trabaja con muestras de una población.
Obtener con ayuda de software e interpretar, intervalos de confianza para diferentes parámetros de una
población.
Reconocer y describir las medidas de prevención primaria, secundaria y terciaria para las patologías
respiratorias.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Organización
Duración: 7 semanas (una de Evaluación)
Carga horaria semanal: 24 hs.
Descripción de Actividades
1- En Pequeño y Gran Grupo:
a- Obligatorias
Tutorías por grupo: 10 hs semanales
Curso Relación Médico Paciente: 5 hs. Semanales
22
Trabajo en Terreno: 5 hs. Semanales
Seminarios: 3 horas cada uno
Optativo: “Patogenia de las enfermedades infecciosas en el sistema respiratorio”
Obligatorio: “Fisiología de la Respiración”
Optativo: "Elementos para el análisis político de la salud".
Talleres: 3 h cada uno
Taller 1: Ambientes libres de humo (I y II parte)
Trabajos Prácticos de Laboratorio Morfofuncional
TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 1: Temas: Pared torácica y vía aérea
TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 2: Anatomía de pulmón y pleura
Trabajo Práctico DE LABORATORIO Nº 3: Histologia Normal
TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4: Fisiología de la respiración
TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 5: Histología patológica: relación estructura/función
TRABAJO PRÁCTICO Nº 6: Area de Análisis Epidemiológico de los Determinantes de la Salud: Inferencia
TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 7: Parasitosis pulmonares:.Hidatidosis
Tutorías de ABP: problemas/situaciones de salud
1- Aprendizaje basado en problemas
Problemas obligatorios
Problema 1: “Graciela y su embarazo”
Problema 2: “Los silbidos de Romina”
Problema 3: “No quiero que me internen”
Problema 4: “Un caso de neumonía”
Problema 5: “Tito en el servicio de medicina de urgencia”
Problema 6: “Quiero ir a Machu Pichu”
Problema 7: “Caso bronquiolitis, monóxido de carbono”
Problemas opcionales
Problema 8: “¿Un ejemplo para imitar?”
Problema 9: “La contaminación en villa sapo”
b- No Obligatorias: Actividades Teóricas programadas y a solicitud de grupos
2- De concurrencia Individual: Consultas
GUÍA DE TRABAJO EN TERRENO: MARCO REFERENCIAL
Objetivo General
A partir del trabajo realizado durante el año anterior y avanzando en el acercamiento y conocimiento de la comunidad
o el colectivo humano que han elegido, los estudiantes deberán comenzar a trabajar en programas especificos
relacionados a los problemas identificados en su oportunidad.
Objetivos Específicos
 Definir la problemática a trabajar durante el año o durante la unidad
 Describir las estrategias a utilizar desde el marco teórico correspondiente
 Describir los objetivos generales y específicos del o los problemas a abordar
Actividades
Los estudiantes junto a su tutor correspondiente se reunirán semanalmente en el horario fijado y desarrollarán la
planificación anual y especifica para cada unidad.
Se reunirán con la comunidad o en el espacio que la problemática definió el año pasado y retomarán el trabajo desde
los nuevos objetivos planteados.
Establecerán normas de convivencia y de trabajo con el equipo y con el tutor de acuerdo a la experiencia previa
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
BAHIA BLANCA - ARGENTINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS
PROGRAMA DE UNIDAD 6:
CODIGO : 20006
CORAZON Y CIRCULACION PERIFERICA
HORAS CLASE
No obligatorias
COORDINADOR
Obligatorias
P/SEMANA
P/ UNIDAD
P/SEMANA
P/UNIDAD
3
18
24
150
Med. Carlos Wisniowski
UNIDADES CORRELATIVAS PRECEDENTES
APROBADAS
CURSADAS
20004: Sistema de soporte y el movimiento
20004: Sistema de soporte y el movimiento
DESCRIPCION:
A través de esta unidad los estudiantes adquirirán aquellos conocimientos que les permitan interpretar la circulación
de la sangre a través del corazón y del sistema circulatorio como así también los componentes de éstos y su
funcionamiento.
Se analizará el desarrollo embriológico y las características generales de la organogénesis en el Sistema
Cardiovascular, para interpretar la ubicación y componentes estructurales macro y microscópicos en el ser vivo
relacionándolos con la visión obtenida por imagenología, ya sea a través de rayos X, ultrasonido, tomografía o
resonancia magnética y el trazado electrocardiográfico en situaciones normales y patológicas.
Con el análisis de la relación estructural, funcional y regulatoria del Sistema Cardiovascular se comprenderá su
función primordial en la circulación de la sangre tanto en situación normal, tanto en reposo como en ejercicio, o en la
enfermedad.
Se estimulará la integración de los conocimientos a fin de comprenderse fundamentalmente la relación del sistema
nervioso, hormonas y el riñón con el Sistema Cardiovascular los que contribuyen al adecuado funcionamiento en
condiciones normales.
Se enfatizará sobre la importancia de conocer la circulación coronaria y sus cambios con respecto al ejercicio o en
situación de enfermedad.
Se correlacionaran las alteraciones morfofuncionales con los síntomas, los hallazgos del examen físico y los
diferentes métodos complementarios utilizados para el diagnóstico. Se tendrán en cuenta las enfermedades
cardíacas congénitas y fundamentalmente las prevalentes para cada etapa de la vida.
Se abordarán los conceptos de Epidemiología relacionados con la Promoción y Prevención de la Enfermedad
cardiovascular.
Se introducirá el conocimiento sobre las distintas características de los fármacos utilizados en la enfermedades del
Aparato Cardiovascular.
Se define la magnitud de los problemas cardiovasculares como causa de muerte y morbilidad en diferentes
situaciones de desarrollo socioeconómico y analiza el peso relativo de los diferentes determinantes de salud en su
dimensión individual y colectiva, haciendo hincapié en el análisis de impacto en la salud individual y colectiva de
dichos determinantes.
CONEXIÓN CON OTRAS UNIDADES
Área Biológica
Esta unidad se relaciona con el conocimiento de los principios básicos del funcionamiento del aparato
cardiovascular y, de los sistemas orgánicos relacionados, que participan en la distribución del flujo sanguíneo en los
24
territorios vasculares del organismo proporcionando materiales nutritivos, oxigeno y proteínas con funciones
regulatorias especificas.
Los conocimientos adquiridos sobre la relación estructural y funcional de células y tejidos posibilitaran interpretar
procesos esenciales como la conducción de información en tejidos excitables, las leyes físicas que determinan la
propulsión y velocidad del flujo sanguíneo, el adecuado intercambio capilar de moléculas y la regulación dinámica de
la estabilidad cardiovascular.
Los conceptos previos sobre mecanismos integrados de regulación del organismo permitirán explicar las
adaptaciones del sistema cardiovascular en condiciones fisiológicas adversas (ejercicio intenso) y fisiopatológicas de
origen diverso (respiratorio, renal, hematológico, neurológico, inmunológico).
Los mecanismos de acción de los principales medicamentos utilizados para el tratamiento de las enfermedades
cardiovasculares, se explicaran con el conocimiento de las bases moleculares que determinan el reconocimiento
específico entre tejidos y fármacos.
Área de Ciencias del Comportamiento
Dada la complejidad del sujeto humano, es necesario pensar las enfermedades cardiovasculares desde una
óptica interdisciplinaria que aluda a una concepción de la Medicina en la que los factores psicológicos, sociales y
económicos son partes de un todo para la comprensión del complejo proceso "Salud-Enfermedad". Al igual que en
las unidades anteriores, se intenta ir más allá de los enfoques parciales del ser humano, que busque los caminos
adecuados para llegar al abordaje del Complejo Salud-Enfermedad, desde una perspectiva que contemple una idea
de persona como objeto de estudio anclada a lo real del cuerpo biológico.
Específicamente en esta unidad se revisarán elementos relacionados con los costos implicados en el proceso de
salud- enfermedad cardiovascular (Unidad 5), la influencia de distintos factores psicológicos vinculados al
comportamiento en las situaciones de infarto del miocardio (Unidades 1, 2 y 5); y se presentará la problemática
política, el papel del Estado y las diferentes formas en que este define las políticas públicas (continúa lo revisado en
Unidad 4)
Área de Salud Individual y Colectiva
Continuando con el conocimiento del proceso salud-enfermedad-atención visto en la Unidad 1 y teniendo en cuenta
la perspectiva individual y colectiva y el modo en las que las comunidades participan en dicho proceso, se aplicarán
los conceptos de determinantes de la salud, estilos y modos de vida y factores de riesgo a los problemas
cardiovasculares prevalentes. El nivel de educación de una población, como determinante de la situación de salud
será aplicado para comprender las diferencias de prevalencia y magnitud de problemas cardiovasculares en
diferentes países. La problemática del tabaquismo visto en la Unidad 5 aportará para profundizar el análisis de
impacto y magnitud de problemas cardiovasculares.
Partiendo de los diferentes paradigmas de cuidado de la salud y organización Sistema de Atención de la Salud visto
en unidades previas, se analizará su organización en relación a los problemas cardiovasculares. Se retomará el
concepto de prioridades en salud de una comunidad abordado en la Unidad 2 para aplicarlo a los problemas
cardiovasculares, enfatizando la magnitud del problema y el impacto que generan el la salud de la población. Se
retomarán los conceptos de niveles de atención de salud, promoción y prevención, a diferentes situaciones
relacionadas al proceso salud-enfermedad del aparato cardiovascular, para profundizar en la importancia de la
promoción y prevención en salud como estrategia de cuidado de la salud. Las comunidades saludables se muestran
como marcos adecuados para fortalecer redes de cuidado y promoción de la salud en relación a problemas
cardiovasculares.
Al analizar acciones que en la comunidad se realizan a fin de abordar problemas cardiovasculares, será necesario
aplicar los conocimientos de planificación vistos en Unidad 4, de manera de indagar los modelos de planificación que
se aplican para abordar diferentes aspectos de los problemas cardiovasculares en diferentes comunidades, sean
estas pertenecientes a países desarrollados o subdesarrollados.
Área de Análisis Epidemiológico de los Determinantes de la Salud
Los conceptos y herramientas presentados en la Unidad 1 referente a datos, estadísticas vitales y medidas de
frecuencia, serán de utilidad para evaluar la prevalencia e incidencia de enfermedad cardiovascular.
Se retomarán los conceptos de riesgo (Unidad 3) y diagnóstico (Unidad 4), profundizando contenidos y aplicándolos a
ECV.
La metodología de apreciación crítica de trabajos científicos presentada en unidades anteriores (Unidades 2 a 5), se
aplicará a la evaluación de artículos referidos a pronóstico.
Se ampliarán las herramientas de Estadística descriptiva vistas en las dos primeras unidades, con el aporte de la
Estadística Inferencial.
Área Clínica
Los síntomas de las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) podrán ser investigados adecuadamente a través de las
habilidades comunicacionales desarrolladas en las unidades anteriores; lo mismo sucede para las habilidades del
examen físico que con la adquisición de nuevas maniobras podrán detectarse las distintas alteraciones del aparato
cardiovascular. Según los criterios epidemiológicos de prevalencia e incidencia ya vistos, se seleccionarán para su
análisis enfermedades de impacto en la salud de la población.
También en unidades anteriores se observó la importancia del uso crítico y racional de los exámenes
complementarios, lo cual servirá en la presente unidad a fin de poder elegirse los adecuados a sensibilidad,
especificidad, valor predictivo y costos.
25
Lo hallado en la consulta y examen físico junto a los exámenes complementarios se correlacionarán con las bases
morfofuncionales y los mecanismos causantes de las alteraciones. Los conocimientos de farmacodinamia y
farmacocinética ya vistos en unidades anteriores servirán para interpretar los distintos mecanismos de acción,
indicaciones y efectos adversos de la drogas que se utilizan en las ECV.
OBJETIVOS GENERALES:
El alumno al finalizar la Unidad 6 deberá poseer los conocimientos necesarios para interpretar a un paciente real o
simulado, a grupos de personas y pares, según el nivel de profundidad y características de cada caso:




















Describir la organogénesis del sistema cardiovascular y las malformaciones congénitas más frecuentes.
Describir los principales circuitos del sistema vascular del organismo e interpretar los principios
hemodinámicos básicos que determinan el adecuado flujo sanguíneo.
Identificar la estructura morfofuncional del corazón, del sistema vascular y linfático y las alteraciones que se
observan en la enfermedad.
Identificar las características de la fibra muscular cardiaca que determinan las propiedades del corazón y
reconocer las bases moleculares que permiten registrar los eventos eléctricos asociados a la actividad
cardiaca.
Reconocer la función vital del sistema cardiovascular, y de sistemas orgánicos asociados, de perfundir
adecuadamente los tejidos interpretando las adaptaciones regulatorias en condiciones de normales, frente a
cambios fisiológicos y fisiopatológicos.
Identificar las interrelaciones funcionales y regulatorias del corazón y del sistema vascular y describir las
adaptaciones frente a cambios fisiológicos o fisiopatológicos.
Reconocer las ECV prevalentes, explicar su mecanismo fisiopatológico, definir sus principales síntomas y
signos, e identificar el impacto sobre la morbimortalidad.
Desarrollar habilidades semiológicas para discernir entre normalidad y anormalidad en las ECV.
Identificar los métodos complementarios para la investigación de las ECV y su utilización racional.
Identificar y describir las emergencias cardiovasculares.
Identificar los distintos fármacos que se utilizan en las ECV, su mecanismo de acción, indicaciones, efectos
adversos e interacciones, como así también otros sistemas de intervención terapéutica en las ECV.
Identificar factores de riesgo, no modificables y modificables y reconocer cómo los cambios de hábitos de vida
pueden modificar ciertos Factores de Riesgo.
Analizar críticamente la respuesta que el Sistema de Atención de Salud brinda a la problemática de las
enfermedades cardiovasculares, enfatizando la dimensión costos y eficacia.
Definir, describir y comparar el impacto de las acciones de prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación a nivel individual y colectivo en relación a problemáticas cardiovasculares.
Identificar y describir la influencia de los diferentes determinantes del proceso salud–enfermedad en relación a
problemas cardiovasculares, contrastando su impacto a nivel individual y colectivo.
Interpretar la información sobre pronóstico para la toma de decisiones en salud.
Aplicar el concepto de riesgo, factor de riesgo y marcador de riesgo en el abordaje de las enfermedades
cardiovasculares.
Reconocer y valorar la intervención del azar al trabajar con muestras de una población.
Reconocer los componentes psicológicos y sociales del paciente con enfermedad cardiovascular, y su
abordaje.
Explorar los problemas y situaciones de salud enfermedad relacionadas con el sistema de cardiovascular,
desde la perspectiva integral de los individuos y su contexto, abordándolo desde los planos sociales, clínicos,
biológicos y epidemiológicos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
El estudiante al finalizar la Unidad 6, y el segundo módulo del Curso de Relación Médico Paciente II, dada una
situación de salud - enfermedad y dentro del marco de referencia de los principios delineados previamente, el
estudiante, si es relevante al problema, debe ser capaz de:

Describir la diferenciación celular para el desarrollo embriológico y las características de la
organogénesis del sistema cardiovascular identificando las alteraciones estructurales más frecuentes y sus
efectos funcionales.


Describir la anatomía e histología del sistema cardiovascular y su correlación funcional interpretando los
cambios que se producen en los procesos patológicos y sus implicancias.
Explicar la disposición del corazón y del sistema vascular, interpretando la distribución de presiones y
volúmenes, que permiten el adecuado flujo sanguíneo desde y hacia el corazón, y los cambios observados
en la enfermedad.
26





























Explicar las propiedades de la bomba cardiaca y la relación temporal de los cambios de presión/volumen, los
valvulares, y la generación de ruidos cardiacos
durante el ciclo cardiaco y su interpretación
electrocardiográfica y fonocardiográfica normal y patológica.
Interpretar la relación entre el volumen de sangre bombeado por el corazón en la unidad de tiempo con la
actividad del marcapasos y con la fuerza contráctil, en condiciones fisiológicas y fisiopatológicas.
Explicar las propiedades de excitabilidad, automatismo y conductibilidad de las células miocárdicas que le
confieren al corazón características funcionales relevantes, y describir la maquinaria molecular involucrada
en estos procesos.
Identificar al sistema arterial con un filtro hidráulico que convierte el flujo sanguíneo intermitente en flujo
continuo a través del sistema capilar, y reconocer sus principales características estructurales y funcionales.
Identificar al sistema arteriolar como un sistema de vasos de resistencia que regulan el flujo sanguíneo al
sistema capilar, y explicar los principales mecanismos de control y las consecuencias de sus alteraciones.
Identificar al sistema capilar como el principal sistema de intercambio de nutrientes, gases y agua del árbol
vascular, y explicar las leyes físicas que determinan estos procesos y las consecuencias de sus
alteraciones.
Identificar al sistema venoso como un sistema de vasos de colectores del flujo sanguíneo que determinan el
retorno venoso al corazón, y explicar los principales mecanismos de control, normales y patológicos.
Describir las fuerzas físicas que direccionan el flujo sanguíneo durante el ciclo cardiaco, y explicar los
factores físicos, nerviosos, y humorales que las determinan.
Describir las circulaciones especiales del organismo: coronaria, cerebral, fetal, cutánea y esquelética, y
explicar sus principales mecanismos de regulación.
Explicar e integrar los mecanismos de origen local, nervioso, reflejo, y humoral que regulan la presión arterial
y las principales variables cardiovasculares, valorando el rango temporal de los efectos en la normalidad y en
la descompensación cardiovascular.
Explicar la acción integrada de factores nerviosos y humorales que participan en la respuesta cardiovascular
al ejercicio intenso en individuos sanos (jóvenes y seniles), atletas y transplantados.
Identificar los síntomas/signos más importantes de consulta en las ECV y su fisiopatología: dolor toráxico,
disnea, palpitaciones, cianosis, edemas, pérdida de conciencia.
Describir y realizar maniobras semiológicas para evaluar el estado del SCV
Identificar los elementos anatómicos y sus relaciones, del corazón y grandes vasos, reconociendo su
normalidad y alteraciones más frecuentes, a través de la visión obtenida por diferentes tipos de
Imagenología, como Radiografía de tórax,
Ecocardiografías, Tomografía computada, Resonancia
Magnética.
Conocer distintos métodos complementarios cruentos e incruentos, utilizados para el diagnóstico de las
enfermedades prevalentes del SCV: ergometría, pruebas con radioisótopos, cinecoronariografía, estudios
electrofisiológicos; conocer sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo y negativo de tales pruebas,
así como la prevalencia e incidencia de dichas enfermedades.
Identificar al proceso de ateroesclerosis como factor relevante en la etiopatogenia de las ECV.
Describir los principales Factores de Riesgo Cardiovascular.
Definir y describir a la Hipertensión Arterial: etiopatogenia, fisiopatología y su repercusión dentro y fuera del
SCV.
Identificar los mecanismos fisiopatológicos por los que se llega a la Insuficiencia Cardiaca y a la Enfermedad
Coronaria.
Conocer y describir las distintas alteraciones que pueden sufrir las Válvulas Cardíacas, su repercusión
hemodinámica y su comprobación diagnóstica a través de estudios por imágenes.
Describir y comprender los cambios eléctricos del Electrocardiograma Normal diferenciándolo del patológico.
Conocer y describir las alteraciones del Sistema de Conducción, su repercusión en la función cardiaca y su
metodología de estudio.
Identificar las principales cardiopatías congénitas y su fisiopatología.
Describir las principales enfermedades pericárdicas, su etiopatogenia, fisiopatología y metodología
diagnóstica.
Describir y definir Tromboembolismo pulmonar e Hipertensión Pulmonar, sus consecuencias hemodinámicas
y su estudio.
Describir y definir las afecciones arteriales, venosas y linfáticas de los miembros inferiores, de la arteria aorta
y carotídeas.
Identificar los distintos tipos de shock, su mecanismo fisiopatológico y su presentación clínica.
Demostrar habilidades para proceder ante urgencias cardiovasculares que puedan comprometer la vida del
paciente: emergencia hipertensiva, dolor toráxico, insuficiencia cardiaca, shock, paro cardiocirculatorio,
arritmias.
Conocer e interpretar los mecanismo de acción, utilización terapéutica, efectos indeseables, dosis e
interacciones de las drogas que se utilizan en el tratamiento de las ECV: diuréticos, drogas que actúan sobre
27



















el Sistema Renina Angiotensina, beta bloqueantes, alfa bloqueantes, simpaticolíticos, bloqueantes de los
canales de calcio, vasodilatadores, nitratos, digital y otros inotrópicos, antiagregantes plaquetarios,
trombolíticos, antiarrítmicos y drogas hipolipemiantes.
Apreciar críticamente a la literatura médica sobre tratamiento en la ECV.
Conocer y describir los distintas alteraciones de hábitos de vida como también estrategias para su
corrección: sedentarismo, dietas ricas en grasas saturadas e hidratos de carbono, tabaquismo, stress, el
exceso de cloruro de sodio en la alimentación, dietas pobres en fibra.
Describir y comparar la relevancia de los problemas cardiovasculares como problema de salud en Argentina
y en países desarrollados y subdesarrollados.
Introducir al alumno en los conceptos de costos en salud y su relación con el impacto de las intervenciones.
Analizar y criticar el concepto de factor de riesgo como determinante de problemas cardiovasculares.
Describir y contrastar los alcances de la promoción, prevención primaria, secundaria y terciaria, aplicado a
situaciones relacionadas al proceso salud –enfermedad del sistema cardiovascular.
Identificar, analizar y contrastar la influencia de diferentes determinantes del proceso salud-enfermedad en
situaciones relacionadas al sistema cardiovascular.
Identificar los conceptos de poder, dominación política y estado.
Describir los principales tipos de estado y la visión de los mismos con la sociedad civil.
Abarcar al fenómeno clínico, según una aproximación que incluya el rastreo de la etiopatogenia en los
efectos de los aspectos psicológicos y sociales del sujeto que padece un problema cardiológico.
Contemplar el abordaje desde las diferentes disciplinas para desentrañar las características fenomenológicas
y propiciar estrategias en recuperación desde el punto de vista psicológico.
Reconocer los componentes psicológicos que acompañan al infarto de miocardio, y su cuadro situacional
que contemple dichos componentes ligados a las fantasías de muerte que el suceso conlleva.
Diferenciar los conceptos de historia natural, curso clínico y pronóstico.
Diferenciar factor de riesgo de factor pronóstico.
Diferenciar factor de riesgo de marcador de riesgo, y factor pronóstico de marcador pronóstico.
Identificar los aspectos relevantes a tener en cuenta en la apreciación crítica de estudios sobre pronóstico.
Calcular e interpretar medidas de asociación (RR, OR) entre factor y enfermedad.
Identificar distintas hipótesis estadísticas e interpretar resultados de diferentes pruebas de hipótesis.
Diferenciar entre significación estadística y significación clínica.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Organización
Duración: 7 semanas (una de Evaluación)
Carga horaria semanal: 24 hs.
Descripción de Actividades
1- En Pequeño y Gran Grupo:
a- Obligatorias
Tutorías por grupo: 10 hs semanales
Curso Relación Médico Paciente: 5 hs. semanales
Trabajo en Terreno: 5 hs. semanales
Seminario: 3 horas
8- Seminario de integracion cardiovascular
Talleres y Trabajos prácticos
2- Priorización de problemas (3 hs)
3- Introducción a la Electrocardiografía 1 (2 hs)
4- Taller Electrocardiografía 2 (2 hs)
5- Apreciación crítica de los articulos de pronóstico (2 hs)
6- Taller de planificación (3 hs)
7- Trastornos Electrocardiográficos frecuentes (2 hs)
8- Estadistica inferencial: prueba de hipótesis (2 hs)
Trabajos Prácticos de Laboratorio Morfofuncional
1. Histología del sistema cardiovascular
2. Fisiología del sistema cardiovascular: Simulación de la dinámica de la Bomba Cardiaca.
3. Fisiología del sistema cardiovascular: Modelo de disfunción cardiovascular
Tutorías de ABP: problemas/situaciones de salud
Caso Problema 1: “Nicolás tiene dificultades para ingresar a una nueva actividad laboral”
28
Caso Problema 2: Cecilia refiere soplo cardíaco desde la niñez”
Caso Problema 3: “Manolo con un grave problema cardíaco”
Caso Problema 4: “Dolor de pecho e Hipertensión Arterial”
Caso problema 5: “Evo, recolector de cebolla en Pedro Luro, con fiebre y soplo reumático”
Caso problema 6: “Mariela con antecedentes de Trombosis venosa de miembros inferiores”
b- No Obligatorias: Actividades Teóricas programadas (2 hs)
Anatomía del Sistema Cardiovascular 1
Anatomía Del Sistema cardiovascular 2
Entendiendo la Cardiopatia congénita
Estado y política pública
Imágenes en el estudio del corazón
La relevancia de conocer los costos en salud
Fisiología Cardiovascular
Embriología cardiovascular
2- De concurrencia Individual: Consultas
GUÍA DE TRABAJO EN TERRENO: MARCO REFERENCIAL
En ésta instancia deben haber desarrollado el comienzo del trabajo anual y están culminando la primera etapa del
proceso de intervención. Por lo tanto deberán describir los objetivos de la/s intervención/nes, la metodología y las
actividades programadas. Es importante destacar que en función de la realidad compleja y poco previsible de la
dinámica social y comunitaria toda esta guía puede ser modificada si es pertinente y la elaboración de la actividad
requiere de otros tiempos y otro ordenamiento
Objetivos:
 Describir la problemática a abordar y al relación con el trabajo previo
 Definir los objetivos específicos del/los programas planificados
 Describir la metodología a utilizar con la bese teórica correspondiente
 Describir los objetivos de aprendizaje que se piensan obtener con el trabajo en curso
En ésta unidad deberán realizar una presentación grupal
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
BAHIA BLANCA - ARGENTINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS
PROGRAMA DE UNIDAD 7:
La Sangre y los Linfáticos
HORAS CLASE
No obligatorias
CODIGO : 20007
COORDINADOR
Obligatorias
P/SEMANA
P/ UNIDAD
P/SEMANA
P/UNIDAD
2
10
24
150
Med. Pedro SIlberman
UNIDADES CORRELATIVAS PRECEDENTE
APROBADAS
CURSADAS
20005: La respiración
20005: La respiración
DESCRIPCIÓN:
Esta Unidad tiene como meta que el estudiante pueda comprender como se forman las células sanguíneas y los
mecanismos de regulación que actúan sobre el Sistema Hemopoyético para mantener estable la composición de la
sangre en condiciones fisiológicas y las adaptaciones observadas en la enfermedad. Así como comprender los
sistemas antigénicos de las células sanguíneas, los mecanismos de formación de anticuerpos naturales y adquiridos
y la expansión clonal observada en enfermedades de la sangre. Asimismo, deberán interpretar la función primordial
que desempeñan células y tejidos específicos, en el sistema de defensa del organismo.
Deben alcanzar al finalizar la unidad una clara percepción de cómo se producen, como se distribuyen, como se
previenen y como afectan los procesos patológicos relacionados a la sangre y los linfáticos en las personas y sus
comunidades
.
RELACIÓN CON OTRAS UNIDADES
Área Biológica
Los conocimientos adquiridos sobre biología celular posibilitaran la comprensión de las características estructurales y
funcionales de las células de la sangre. Los conceptos previos sobre el ciclo celular, y su regulación, permitirán interpretar
procesos esenciales como son la formación de líneas celulares funcionalmente maduras en sangre periférica y tejidos, a
partir de células madres (troncales) que pasan por diferentes estadios de diferenciación.
Los principios básicos incorporados sobre la importancia del Sistema Cardiovascular en la distribución y estabilidad
hemodinámica del flujo sanguíneo del organismo y sobre el rol del Sistema Respiratorio en el intercambio de gases,
posibilitarán entender las múltiples funciones de la sangre en estados de salud y enfermedad.
El énfasis puesto en unidades anteriores sobre el concepto de Homeostasis, será esencial para comprender los
mecanismos de regulación que actúan sobre el Sistema Hemopoyético para mantener estable la composición de la
sangre en condiciones fisiológicas y las adaptaciones observadas en la enfermedad.
Los conceptos adquiridos sobre el Sistema Inmunológico, sobre todo en la unidad 4 podrán ser aplicados y ampliados para
comprender los sistemas antigénicos de las células sanguíneas, los mecanismos de formación de anticuerpos naturales y
adquiridos, la expansión clonal observada en enfermedades de la sangre. Asimismo, facilitarán la interpretación de la
función primordial que desempeñan células y tejidos específicos, en el sistema de defensa del organismo.
Área AEDS
Se utilizarán los conocimientos de las características de los test diagnósticos para aplicarlos en la comprensión de las
probabilidades post test. Se profundizará la lectura crítica de la evidencia científica, ésta vez orientada hacia la evaluación
de Artículos de Diagnostico
Área de Ciencias del Comportamiento
Desde el área de las ciencias sociales se retomará el concepto de identidad ,y se reelaborará en función de los estigmas y
estereotipos que la comunidad construye en torno a las enfermedades de la sangre
30
Área Salud Individual Y Colectiva
Desde el punto de vista de la promoción y prevención se analizarán las políticas públicas, desarrolladas éstas en la unidad
cuatro, relacionadas con la prevención de las anemias además de implementar estrategias de prevención individual y
colectiva dentro del contexto comunitario que se viene desarrollando.
Área Clínica
Desde el punto de vista clínico, los conceptos desarrollados en las unidades cinco, de respiratorio y seis de aparato
cardiovascular serán retomados en cuanto a los signos y síntomas que la deficiencia del transporte de oxigeno, tanto
agudo como crónico puede acarrear. La importancia del consejo para la prevención de estados anémicos, la adherencia a
los tratamientos y el desarrollo exhaustivo de una historia clínica orientada al problema, en éste caso focalizando sobre la
nutrición.
OBJETIVO GENERAL
El estudiante al finalizar la unidad debería poseer capacidad para explorar los problemas y situaciones de salud
enfermedad relacionadas con el sistema sanguíneo y linfático desde la perspectiva integral de los individuos y su
contexto, abordándolo desde los planos sociales, clínicos, biológicos y epidemiológicos.
Reconocer las manifestaciones clínicas y los principios diagnósticos y de intervención (incluidos los terapéuticos) de
las enfermedades prevalentes de la sangre y linfáticos
Objetivos Específicos
El estudiante al finalizar la Unidad 7 y el módulo del Curso de Relación Medico Paciente frente a situaciones
problemas específicos debe ser capaz de:
1. Describir los componentes de la sangre y describir sus múltiples funciones (transporte y desintoxicación de
sustancias; regulación de la presión arterial y equilibrio hídrico; inmunidad celular, humoral; intercambio de
gases; función hemostática.)
2. Describir los mecanismos de control de la volemia e identificar problemas asociados a alteraciones
regulatorias.
3. Reconocer como componentes principales del sistema linfomieloide a la sangre periférica y a los órganos
productores y describir la localización anatómica, la estructura histológica y la organización funcional de estas
estructuras.
4. Identificar la célula madre pluripotencial y su progenie y describir la influencia de los factores de crecimiento
en la formación de células sanguíneas en los principales compartimientos
5. Describir las líneas celulares mieloides y linfoides, identificando los componentes celulares maduros y las
características estructurales, funcionales y regulatorias de cada línea.
6. Describir la cinética de formación y recambio de las células sanguíneas interpretando similitudes y
diferencias.
7. Identificar los componentes esenciales de la eritropoyesis normal y describir las características estructurales
y funcionales de la hemoglobina e identificar problemas asociados a alteraciones metabólicas, estructurales
y nutricionales de los eritrocitos.
8. Reconocer la función fagocítica e inmunólogica de la línea leucocitaria en los mecanismos de defensa del
organismo.
9. Reconocer la función vascular, celular y plasmática en la detección de la hemorragia e identificar factores de
equilibrio de la hemostasia.
10. Describir desórdenes relacionados con alteraciones hereditarias o adquiridas que alteran afectan la
coagulación de la sangre y alteran el equilibrio entre hemorragia y trombosis
11. Identificar alteraciones asociadas a la proliferación anómala de las distintas células progenitoras (desórdenes
mieloproliferativos, policitemia vera, trombocitemia esencial, mielofibrosis).
12. Identificar los sistemas antigénicos eritrocitarios y las moléculas de histocompatibilidad e interpretar su
función biológica.
13. Estudiar las características estructurales y funcionales de los anticuerpos.
14. Recordar los mecanismos de regulación de la respuesta inmune prestando especial atención a los eventos
que pueden conducir a una enfermedad autoinmune.
15. Reconocer las características de los tests diagnósticos y de screening. Evaluación de su utilidad en las
enfermedades sanguíneas y linfáticas.
16. Utilizar metodología epidemiológica para la evaluación de la efectividad y eficacia de las intervenciones y los
programas de prevención y promoción de la salud.
17. Enumerar y justificar los determinantes que pudieran explicar la prevalencia y/o incidencia de eventos
relacionadas a la sangre y linfáticos en determinadas situaciones.
18. Aplicar los conocimientos de búsqueda y apreciación crítica de la literatura médica para hacer más eficiente
la localización y utilización de fuentes de información secundarias.
19. Reconocer los aspectos relevantes a tener en cuenta para determinar la validez y utilidad de un artículo
sobre diagnóstico
20. Conocer y debatir aspectos éticos y legales en enfermedades y procedimientos relacionados a sangre y
31
linfáticos
21. Conocer cómo el proceso de estigmatización impacta sobre el status social del individuos y reconstituye su
identidad y la de los otros que lo rodean
22. Comprender los distintos significados que una misma enfermedad puede representar para distintos sectores
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
BAHIA BLANCA - ARGENTINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS
PROGRAMA DE UNIDAD 8:
APARATO GASTROINTESTINAL
LA DIGESTIÓN
HORAS CLASE
No obligatorias
CODIGO : 20008
COORDINADOR
Obligatorias
P/SEMANA
P/ UNIDAD
P/SEMANA
P/UNIDAD
2
10
24
150
Bioq. María Gabriela Sica
UNIDADES CORRELATIVAS PRECEDENTES
APROBADAS
CURSADAS
20006: El corazón y la circulación periférica
20006: El corazón y la circu lación periférica
DESCRIPCION:
A lo largo de esta unidad los estudiantes adquirirán aquellos conocimientos que les permitan interpretar la digestión
en su sentido más amplio, como así también los componentes y funcionamiento del aparato digestivo.
Se tendrá en cuenta el proceso de salud-dolencia-enfermedad, enmarcado en un entorno socio, económico- político,
cultural y en un medio ambiente correspondiente.
Se comprenderá como los alimentos que ingresan al organismo en el proceso digestivo implican la interrelación de
factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales.
Se analizará el desarrollo embriológico y las características generales de la organogénesis del Aparato Digestivo,
para interpretar la ubicación y componentes estructurales macro y microscópicos en el ser vivo, relacionándolos con
la visión obtenida por imagenología, ya sea a través de rayos X, ultrasonido, tomografía en situaciones normales y
patológicas.
Con el análisis de la relación estructural, funcional y regulatoria del aparato digestivo, se trabajará sobre problemas
de salud o dolencia-enfermedad.
Se estimulará la integración de los conocimientos a fin de comprender fundamentalmente la relación del sistema
nervioso y las hormonas que contribuyen al adecuado funcionamiento en condiciones normales.
Se correlacionarán las alteraciones morfofuncionales con los síntomas, los hallazgos del examen físico y los
diferentes métodos complementarios utilizados para el diagnóstico. Se tendrán en cuenta los problemas (dolencia
enfermedad, salud) prevalentes en cada etapa de la vida.
Se abordarán los conceptos de Epidemiología relacionados con la Promoción y Prevención de la Enfermedad.
Se introducirá el conocimiento sobre las distintas características de los fármacos utilizados en las enfermedades del
Aparato digestivo.
Se definirán las magnitudes de los problemas del aparato digestivo como causas de muerte y morbilidad en
diferentes situaciones de desarrollo socioeconómico y analizarán el peso relativo de los diferentes determinantes de
salud en su dimensión individual y colectiva, haciendo hincapié en el análisis de impacto en la salud individual y
colectiva de dichos determinantes.
CONEXIÓN CON OTRAS UNIDADES
Área Biológica
Los conceptos adquiridos sobre la asociación entre estructura-función-regulación, permitirán explicar cómo la
acción de múltiples procesos integrados determinan la función gastrointestinal.
Esta unidad se relaciona con el conocimiento de los principios básicos del funcionamiento de la circulación que
permitirán interpretar los procesos de transporte (absorción y secreción) de materiales nutritivos, electrolitos y agua
en el sistema gastrointestinal, y en las glándulas asociadas.
Los conocimientos previos sobre la relación estructural y funcional de células y tejidos excitables y no excitables
posibilitarán la comprensión de los procesos esenciales que intervienen en la motilidad gastrointestinal y determinan
la propulsión del bolo alimenticio.
Los principios adquiridos sobre las bases moleculares involucradas en el reconocimiento receptor-agonista,
32
permitirán interpretar el mecanismo de acción de los principales factores neuropeptídicos y humorales que regulan la
función gastrointestinal.
Asimismo, facilitarán la comprensión de la acción farmacológica de los principales medicamentos usados en el
tratamiento de las enfermedades gastrointestinales.
Los conocimientos adquiridos en relación a los mecanismos de defensa innatos y adaptativos serán de utilidad para
comprender el rol de la superficie mucosa del tracto digestivo en desarrollar una inmunidad activa frente a los
patógenos y al mismo tiempo controlar que los mecanismos desencadenados por antígenos dietarios y bacterias no
comensales no conduzcan a una respuesta efectora que concluya en una inflamación crónica.
Área de Ciencias del Comportamiento
Dada la complejidad del sujeto humano, es necesario pensar las enfermedades desde una óptica interdisciplinaria
que aluda a una concepción de la Medicina en la que los factores psicológicos, sociales y económicos son parte de
un todo para la comprensión del complejo proceso "Salud-Enfermedad". Al igual que en las unidades anteriores, se
intenta ir más allá de los enfoques parciales del ser humano, que busque los caminos adecuados para llegar al
abordaje del Complejo Salud-Enfermedad, desde una perspectiva que contemple una idea de persona como objeto
de estudio anclada a lo real del cuerpo biológico.
Considerando que el proceso digestivo refiere a una relación entre el hombre y su entorno (unidad 3), se abordará el
mismo como fenómeno multidimensional (unidad 1 y 2). Será necesario comprender la dimensión psíquica y
sociocultural existente en las elecciones de qué se ingiere y qué no; cómo se ingiere y cuándo se ingieren los
alimentos que una comunidad identifica como comestibles. También dar un marco multidisciplinario al enfoque del
complejo salud-dolencia y enfermedad (unidad 2). Asimismo será oportuno analizar las distintas variables que se
conjugan e imposibilitan -el acceso a ciertos comestibles- de algunos sectores socioculturales, etarios y/o genéricos.
Se hará especial hincapié en la importancia asignada al cuerpo en las sociedades contemporáneas, así como el
condicionamiento de estas representaciones sobre el complejo salud- enfermedad-atención.
Área Salud Individual y Colectiva
Así como en las unidades anteriores se vio cómo los procesos socioeconómicos y culturales influyen en los procesos
de Salud-Enfermedad en las afecciones hematopoyéticas (U7), Aparato Respiratorio (U5) y Cardiovascular (U6),
ahora se verá cómo los determinantes de los procesos de Salud-Enfermedad influyen sobre el Aparato Digestivo.
Se vincula esta Unidad también con las cuatro primeras Unidades en cuanto en la U1 y en la U2 han visto
globalmente los problemas de cada comunidad tratando de ver las distintas perspectivas con respecto a la
priorización de estos problemas y en la U3 han visto como el medio ambiente tiene importancia en la aparición de
problemas vinculados al proceso de Salud-Enfermedad.
Finalmente podrán interrelacionar con la U4 (Aparato Locomotor) focalizando en alteraciones del Aparato Digestivo
que se vinculan al sedentarismo y al sobrepeso.
Área de Análisis Epidemiológico de los Determinantes de la Salud
Se retomarán los conceptos de factor de protección, y las herramientas vistas para estudio de un brote, para su
aplicación a problemas del aparato digestivo.
La metodología de apreciación crítica de trabajos científicos presentada en unidades anteriores se aplicará a la evaluación
de guías de práctica clínica.
Se retomará el concepto de Intervalo de Confianza, visto en la unidad 5, y de Pruebas de Hipótesis, visto en la
unidad 6, para enfatizar sobre su interpretación y aplicación en Ciencias de la Salud.
Área Clínica
Los síntomas de las dolencias - enfermedad gastrointestinal podrán ser investigados adecuadamente a través de las
habilidades comunicacionales desarrolladas en las unidades anteriores (1, 2 y 3), lo mismo sucede para las
habilidades del examen físico que con la adquisición de nuevas maniobras podrán detectarse las situaciones de
normalidad y las distintas alteraciones del aparato digestivo. Según los criterios epidemiológicos de prevalencia e
incidencia ya vistos, se seleccionarán para su análisis enfermedades de impacto en la salud de la población.
También en unidades anteriores se observó la importancia del uso crítico y racional de los exámenes
complementarios, lo cual servirá en la presente unidad a fin de poder elegirse los adecuados a sensibilidad,
especificidad, valor predictivo y costos.
Lo hallado en la consulta y examen físico junto a los exámenes complementarios se correlacionarán con las bases
morfofuncionales y los mecanismos causantes de las alteraciones. Los conocimientos de farmacodinamia y
farmacocinética ya vistos en unidades anteriores servirán a fin de interpretar los distintos mecanismos de acción,
indicaciones y efectos adversos de los fármacos que se utilizan en el aparato digestivo.
OBJETIVOS GENERALES:
Al final de la unidad y frente a situaciones de salud el estudiante deberá ser capaz de:
 Describir los aspectos anatómicos relevantes del sistema gastrointestinal y de órganos asociados, en las
distintas etapas de la vida.
 Describir los procesos fisiológicos involucrados en la digestión de los alimentos relacionándolos con los
33





aspectos anatómicos e histológicos generales y las diferencias según etapas del desarrollo y la
alimentación.
Identificar al sistema gastrointestinal como un segundo cerebro y describir sus características estructurales y
funcionales poniendo énfasis en las interrelaciones con el sistema nervioso central y autónomo.
Identificar y analizar la importancia del contexto socio-económico-cultural y del medio ambiente como
factores que influencian en el proceso salud-enfermedad relacionados con la digestión.
Identificar y analizar los determinantes en el proceso salud-enfermedad en trastornos de la digestión.
Describir y analizar las estrategias de promoción y prevención más costo-efectivas en el cuidado de la salud
relacionado con la digestión.
Reconocer la importancia de la perspectiva de la persona en el abordaje de los problemas de salud –
enfermedad que involucran el aparato digestivo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
El estudiante al finalizar la Unidad 8 y el cuarto módulo del Curso de Relación Médico Paciente II, dada una situación
de salud - enfermedad y dentro del marco de referencia de los principios delineados previamente, el estudiante, si es
relevante al problema, debe ser capaz de:
 Describir la diferenciación celular para el desarrollo embriológico y las características de la organogénesis del
aparato digestivo identificando las alteraciones estructurales más frecuentes y sus efectos funcionales.
 Explicar los procesos fisiológicos integrados que participan en las funciones digestivas a lo largo del tubo
gastrointestinal, su regulación tanto nerviosa como humoral y sus funciones excretoras e inmunológicas
 Explicar el origen de la motilidad gastrointestinal y sus efectos fisiológicos, evaluando la influencia del sistema
nervioso y de factores humorales sobre la musculatura del canal alimentario y alteraciones en las distintas
etapas de la vida.
 Explicar los procesos secretorios del sistema gastrointestinal y de las glándulas anexas, interpretando sus
mecanismos y evaluando la función de las secreciones y sus alteraciones en las patologías más frecuentes.
 Describir la acción del sistema nervioso central sobre la ingesta de alimentos.
 Reconocer y describir los mecanismos fisiopatológicos y/o funcionales mas frecuentes involucrados en los
 motivos de consulta prevalentes relacionados con la digestión.
 Describir la anatomía e histología del aparato digestivo y su correlación funcional interpretando los cambios
que se producen en los procesos patológicos y sus implicancias.
 Identificar las diferentes fases de la digestión y las enzimas involucradas, la absorción de nutrientes, agua y
elementos y las consecuencias de sus alteraciones.
 Comprender como el sistema inmune de la mucosa intestinal discrimina entre antígenos inocuos, flora
comensal y microorganismos patógenos.
 Identificar las estructuras linfoides asociadas al intestino delgado
 Caracterizar los mecanismos propios de la inmunidad innata o adaptativa que operan en la mucosa intestinal.
 Describir los mecanismos de defensa del sistema digestivo a la agresión microbiana
 Conocer las principales características de los agentes infecciosos que producen enfermedades del sistema
digestivo.
 Definir medidas de prevención de enfermedades infecciosas del sistema digestivo. Agua potable y seguridad
alimentaria.
 Describir los mecanismos de defensa del sistema digestivo a la agresión microbiana.
 Conocer los factores de virulencia y patogénesis de los agentes bacterianos y virales asociados a
gastroenteritis.
 Conocer las características y propiedades de los virus que causan hepatitis.
 Conocer las características y propiedades de los parásitos intestinales prevalentes en la comunidad.
 Identificar los síntomas / signos más importantes de consulta en los problemas que involucran o se generan
en el aparato digestivo.
 Describir y realizar maniobras semiológicas abdominales para evaluar las características viscerales así como
sus alteraciones.
 Identificar los elementos anatómicos y sus relaciones, reconociendo su normalidad y alteraciones más
frecuentes a través de la visión obtenida por diferentes estudios por imágenes como Radiografía de tórax,
estudios contrastados, Ecografías y Tomografía computada.
 Conocer las características generales centrándose en: aspectos técnicos básicos, indicaciones,
contraindicaciones de los distintos métodos complementarios invasivos y no invasivos, utilizados para el
diagnóstico de las enfermedades prevalentes del aparato digestivo.
 Describir distintos hábitos y costumbres y sus consecuencias en relación al aparato digestivo tanto en la
salud como en enfermedad.
 Identificar y analizar factores protectores en relación a trastornos de la digestión.
 Describir la acción del sistema nervioso central sobre la ingesta alimentaria.
 Analizar el impacto de factores psicológicos, culturales y sociales sobre la alimentación.
34















Conocer guías clínicas basadas en evidencia para su utilización en la resolución de situaciones prevalentes
de la clínica.
Utilizar herramientas del análisis epidemiológico para el estudio de un brote.
Identificar y analizar factores de protección con relación al cuidado del aparato digestivo.
Profundizar el concepto y aplicación de intervalos de confianza y pruebas de hipótesis para la estimación de
parámetros de una población.
Identificar y describir las características farmacológicas principales de los fármacos: antiácidos, bloqueantes
de la bomba de protones y antihistamínicos H2, antidiarreicos, antieméticos.
Identificar y describir las principales características farmacológicas de los fármacos utilizados para la
constipación.
Reconocer y describir los mecanismos fisiopatológicos involucrados en la lesión tóxica (alcohol) hepática y
sus consecuencias.
Reconocer y describir la fisiopatología de la lesión pancreática sea de origen infeccioso, toxico o biliar.
Describir la fisiopatología de los procesos de mala-absorción intestinal
Conocer y analizar como hábitos personales de riesgo como el exceso de alcohol lesionan el Aparato
Digestivo y las afecciones que se producen
Reconocer al alcoholismo como una práctica vinculada a procesos estructurales de índole socio- cultural.
Comprender las diferencias en las construcciones sociales sobre la ingesta de alcohol y algunos alimentos
“riesgosos” frente a la ingesta de “alimentos sanos y nutritivos”, identificando la funcionalidad social de las
mismas.
Interpretar como los modelos corporales transmitidos masivamente impactan en la concepción de saludenfermedad y condicionan la ingesta.
Identificar distintas prácticas de detección precoz del cáncer gastrointestinal y analizar críticamente su costo
beneficio.
Describir la fisiopatología de los procesos de mala-absorción intestinal
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Organización
Duración: 6 semanas (una de Evaluación)
Inicio: 27 de agosto del 2008
Finalización: 7 de octubre 2008.
Evaluación: del 3 al 7 de ocubre de 2008
Carga horaria semanal: 24 hs.
Descripción de Actividades
1- En Pequeño y Gran Grupo:
a- Obligatorias
Tutorías por grupo: 10 hs semanales
Curso Relación Médico Paciente: 5 hs. semanales
Trabajo en Terreno: 5 hs. semanales
Seminarios: 3 horas cada uno
4- Cirrosis, Alcoholismo. Laboratorio hepático
5- Problemas digestivos. Estilos de vida. Dolencia-enfermedad
6- Diarrea. Estudio de brote
Talleres: 3 h cada uno
2- Parasitosis intestinales
3- Apreciaciones críticas de guías clínicas
4- Aplicación de intervalos de confianza y pruebas de hipótesis
Trabajos Prácticos de Laboratorio Morfofuncional
3- Histología normal de tracto digestivo
4- Histología normal de glándulas anexas de tracto digestivo
5- Histología patológical de tracto digestivo
b- No Obligatorias: Actividades Teóricas programadas y a solicitud de grupos
2- De concurrencia Individual: Consultas
TUTORÍAS. PROBLEMAS/SITUACIONES DE SALUD
Caso Problema 1: Claudia no se siente bien
35
Caso Problema 2: Pablo tiene miedo
Caso Problema 3: Ramiro y Elisa
Caso Problema 4: La preocupación de Mercedes
Caso problema 5: Enrique y los cambios
Caso problema 6: Los dolores de Roberta
Caso Problema 7: Camila y la merienda
GUÍA DE TRABAJO EN TERRENO: MARCO REFERENCIAL
El programa de trabajo en terreno incluirá dos actividades en esta unidad, una que responde a la esfera colectiva y
otra a la esfera individual.
La primera tiene que ver con el trabajo de promoción de hábitos saludables a nivel poblacional con estrategias que
lleguen fundamentalmente a los grupos más vulnerables, en aspectos relacionados con la alimentación, condiciones
de higiene, etc. También podrán optar trabajar aspectos de prevención, orientadas hacia las parasitosis, hábitos
tóxicos (alcoholismo), diarreas, etc.
La segunda, también focalizando en los grupos más vulnerables pero desde una estrategia observacional, en el
contexto de una entrevista médica, los alumnos identificarán múltiples factores que desencadenan en la
sintomatología que lleva a la consulta por un síntoma digestivo (dispepsia, diarrea, constipación, etc.).
Objetivos generales:
- Generar una visión de la problemática de salud enfermedad como un proceso donde su abordaje depende de
estrategias desde lo individual y lo colectivo.
- Promover un conocimiento integral de los problemas de salud que llegan a la consulta médica.
Objetivos específicos
- Conocer políticas públicas orientadas a la promoción de hábitos saludables relacionadas con el aparato
digestivo
- Retomar aspectos de unidades anteriores para construir una estrategia de promoción y/ o prevención
relacionada con la digestión y la nutrición.
- Analizar desde una entrevista médico paciente, las distintas dimensiones que pueden tener un problema que
deriva en un motivo de consulta.
En función de ello es que se prevé acciones en y con la comunidad a lo largo de toda la unidad basados en el principio
que la comunidad es el actor principal en el proceso salud-enfermedad-atención. Las diferentes actividades se realizarán
articuladas con todas las áreas de la carrera y coordinadas por el área Salud Individual y Colectiva.
En el caso de estar desarrollando una actividad longitudinal deberá justificarlo al inicio con el coordinador .
36
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
BAHIA BLANCA - ARGENTINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS
PROGRAMA DE UNIDAD 9:
CODIGO : 20009
ENDOCRINOLOGÍA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN
HORAS CLASE
No obligatorias
COORDINADOR
Obligatorias
P/SEMANA
P/ UNIDAD
P/SEMANA
P/UNIDAD
2
10
24
150
Lic en Bioq. Marta del Valle
UNIDADES CORRELATIVAS PRECEDENTES
APROBADAS
CURSADAS
20007: La sangre y los Linfáticos
20007: La sangre y los Linfáticos
DESCRIPCION:
En esta Unidad el estudiante utilizará los conceptos y principios fundamentales adquiridos en la Unidad 2, para
comprender la comunicación neurohumoral entre órganos, aparatos y sistemas, y de sus mecanismos de regulación
y coordinación. Además, se vinculara la participación de la acción hormonal y su regulación, con los conocimientos
previos sobre el metabolismo y la alimentación.
Con el análisis de la relación estructural funcional y vegetativa del Sistema endocrino se trabajará sobre problemas
de salud-enfermedad.
Se estimulará la integración de los conocimientos a fin de comprender fundamentalmente la relación del SNC y el
Sistema Endocrino que contribuyen al adecuado funcionamiento en condiciones normales.
Se correlacionarán las alteraciones morfofuncionales de las distintas glándulas con los síntomas, los hallazgos del
examen físico y los diversos métodos complementarios utilizados para el diagnóstico.
Se definen la magnitud de los problemas del Sistema Endocrino como causa de morbilidad y mortalidad en
diferentes situaciones de desarrollo socio-económico y se analiza el peso relativo de los distintos determinantes de
Salud en su dimensión individual y colectiva, haciendo hincapié en el análisis de impacto en la S.I.C. de dichos
determinantes.
Comprende la aplicación de las herramientas epidemiológicas adquiridas previamente para interpretar la relación
que existe entre causa y efecto, y desarrollar estrategias preventivas desde la perspectiva de la salud comunitaria.
Deben alcanzar al finalizar la unidad una clara percepción de cómo se producen, como se distribuyen, como se
previenen y como afectan los procesos patológicos relacionados al sistema endocrino y metabólico en las personas
y sus comunidades
CONEXIÓN CON OTRAS UNIDADES
Área Biológica
Esta unidad se relaciona con todas las unidades hasta ahora estudiadas ya que prácticamente todos los procesos en
el organismo están regulados por una o más hormonas: el mantenimiento de la presión arterial, el volumen
sanguíneo y el equilibrio de los electrolitos; la embriogénesis, la diferenciación sexual, el desarrollo y la
reproducción; el hambre, los comportamientos alimenticios y la digestión, por citar algunos.
Las señales hormonales integran y coordinan las actividades metabólicas de los distintos tejidos, de manera que
regulan la distribución de precursores y sustratos energéticos a cada órgano
Área de Ciencias del Comportamiento
Se continúa trabajando con la perspectiva de entender al complejo salud- enfermedad, como multidimensional (U 1
y 2), profundizando en la importancia de la familia/ hogar (U2) como unidad planificadora de las estrategias de
consumo, y la importancia del contexto social (U3) para comprender los condicionantes estructurales vinculados al
desarrollo y la nutrición.
Se recuperan también otros contenidos vinculados a los cuidados paliativos, estigma y tratamientos prolongados
(U7), y a los revisados en la U8 acerca de las representaciones corporales, el papel de los medios y el estilo de vida
37
Área Salud Individual y Colectiva
Así como en las unidades anteriores se vio como los procesos socio-económicos culturales influyen en los procesos
de Salud-Enfermedad en las afecciones hematopoyéticas (U7), Aparato Respiratorio (U5) Cardiovascular (U6) y
Aparato Digestivo, ahora se verá como los determinantes de los procesos de Salud-Enfermedad influyen sobre el
Sistema Endocrino.
Se vincula esta Unidad también con las cuatro primeras Unidades en cuanto en la U1 y en la U2 han visto
globalmente los problemas de cada comunidad tratando de ver las distintas perspectivas con respecto a la
priorización de estos problemas y en la U3 han visto como el medio ambiente tiene importancia en la aparición de
problemas vinculados al proceso de Salud-Enfermedad.
Finalmente podrán interrelacionar con la U4 (Aparato Locomotor) focalizando en algunas alteraciones del Sistema
Endocrino que se vinculan al sobrepeso, el hipotiroidismo y la diabetes.
En tanto los proyectos longitudinales como el de accidentología que se viene desarrollando desde la U4, en ésta
unidad se iniciará una segunda etapa con la toma de datos sobre infracciones más frecuentes que servirán de
insumos para proyectos de intervención. Esta etapa se vinculará con el área de AEDS para la recolección y
procesamiento de los datos.
Área de Análisis Epidemiológico de los Determinantes de la Salud
Los conceptos y herramientas presentados en la Unidad 1 referente a datos, estadísticas vitales y medidas de
frecuencia, serán de utilidad para evaluar la prevalencia e incidencia de enfermedades endocrinológicas.
Se retomarán los conceptos de riesgo (Unidad 3) y diagnóstico (Unidad 4), profundizando contenidos y aplicándolos
a situaciones de salud enfermedad que involucran el metabolismo y la nutrición
Se profundizará la metodología de apreciación crítica de trabajos científicos presentada en unidades anteriores
(Unidades 2 a 6) y se ampliarán las herramientas de Estadística descriptiva vistas, con el aporte de la Estadística
Inferencial (unidad 7 y 8) para la comprensión de los ensayos clínicos
Se utilizarán los conocimientos sobre prevención para profundizar los aspectos de educación comunitaria en
estrecha relación con las áreas de Salud Individual y Colectiva, Clínica y de Ciencias del Comportamiento.
Área Clínica
Desde el punto de vista clínico, los conceptos desarrollados en las unidades 2 y 8 de comunicación y la digestión
serán retomados en cuanto a los signos y síntomas que algunas situaciones de alteraciones hormonales y
metabólicas paradigmáticas para comprender mecanismos claves de la regulación Psico/Neuro/Endócrina y de alta
prevalencia. Algunos aspectos de los nutrientes abordados en la unidad 8 también resultaran de utilidad
La importancia de la educación y el consejo para la prevención de complicaciones en la diabetes resultara clara
Con claridad esta unidad deberá ligarse a la unidad del cerebro y la conducta (unidad 11)
OBJETIVOS GENERALES:
El estudiante al finalizar la Unidad 9 y frente a situaciones problemas específicas debe ser capaz de:
 Describir las características anatómicas e histológicas relevantes del Sistema Neuroendocrino: hipotálamo,
hipófisis, tiroides, suprarrenales, páncreas.
 Describir los procesos fisiológicos de dichas glándulas, las neurohormonas que producen y los principales
mecanismos de control.
 Describir y analizar las estrategias de prevención y promoción más costo efectivas en el cuidado de la Salud
relacionada con el Sistema Endocrino.
 Identificar los mecanismos que participan en la respuesta del sistema de adaptación del organismo frente a
la agresión.
 Explorar los problemas y situaciones de salud enfermedad relacionadas con el sistema de regulación
hormonal y el metabolismo, así como su relación con la nutrición desde la perspectiva integral de los
individuos y su contexto, abordándolo desde los planos sociales, clínicos, biológicos y epidemiológicos.
 Reconocer las manifestaciones clínicas y los principios diagnósticos y de intervención (incluidos los
terapéuticos) de las enfermedades prevalentes de la sistema endocrino y de los procesos metabólicos
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
El estudiante enfrentado a una situación de salud-enfermedad debe ser capaz de:






Describir la división estructural y funcional del eje psico-neuro-endocrino y reconocer el sistema de
regulación.
Identificar los órganos blanco y los factores neurohormonales que participan en el crecimiento de distintos
tejidos (GH, tiroideas, óseo, metabolismo fosfocálcico)
Identificar los órganos blanco y los factores neurohormonales que participan en el sistema adaptativo del
organismo o sistema de estrés (suprarrenal, ACTH, cortisol, aldosterona).
Identificar las alteraciones más frecuentes en los ejes endocrinos según sexo y edad y los mecanismos
fisiopatológicos involucrados
Reconocer los signos y síntomas más frecuentes de las enfermedades prevalentes del sistema endocrino.
Brindar, información, clara y concreta, a los fines de una toma de decisión adecuada, a las personas
38












incluyendo al paciente, profesionales de la salud, instituciones y comunidad.
Aplicar la categoría de seguridad alimentaria a nivel macro social para el análisis de la situación de nuestro
país
Describir las distintas estrategias de consumo y representaciones asociadas a la nutrición de acuerdo con el
nivel socio- económico y la etapa del ciclo vital del hogar
Analizar el impacto de factores económicos y culturales sobre la alimentación.
Analizar como el medio Socioeconómico-Cultural juega un importante papel en determinadas afecciones de
Sistema Endocrino como por ejemplo en la diabetes o los trastornos tiroideos.
Conocer la legislación para la detección del hipotiroidismo en los recién nacidos.
Conocer la prevalencia del hipotiroidismo en la población adulta en nuestro medio.
Describir los principales factores que tienen un papel trascendente tanto en la evolución como en el
pronóstico de la diabetes.
Describir políticas públicas para la promoción de la Salud en los diabéticos.
Reconocer las características de los tests diagnósticos. Evaluación de su utilidad en las enfermedades
endocrinas y metabólicas.
Utilizar metodología epidemiológica para la evaluación de la efectividad y eficacia de las intervenciones y los
programas de prevención y promoción de la salud.
Enumerar y justificar los determinantes que pudieran explicar la prevalencia y/o incidencia de eventos
relacionadas al sistema endocrino y metabólico en determinadas situaciones.
Aplicar los conocimientos de búsqueda y apreciación crítica de la literatura médica para hacer más eficiente
la localización y utilización de fuentes de información con énfasis en los ensayos clínicos
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Organización
Duración: 7 semanas (una de Evaluación de fin de año)
Inicio: 8 de octubre 2008
Finalización: 25 de noviembre 2008.
Evaluación: 18 al 25 de noviembre de 2008
Carga horaria semanal: 25 hs.
Descripción de Actividades
1- En Pequeño y Gran Grupo:
a- Obligatorias
Tutorías por grupo: 10 hs semanales
Curso Relación Médico Paciente: 5 hs. semanales
Trabajo en Terreno: 5 hs. semanales
Seminarios: 3 horas cada uno
1. Seguridad Alimentaría y Nutricional
2. Diabetes
3. Ensayos clínicos
Actividad integradora:
1. Debate película “Super Size Me”
Talleres: 3 h cada uno
1. Estadística: Inferencia: aplicación de intervalos de confianza y prueba de hipótesis
2. Diseño de Ensayos clínicos
Trabajos Prácticos de Laboratorio Morfofuncional: 2 h cada uno
Histología normal de las glándulas endocrinas
Reconocer la utilidad del diagnóstico por imagen de patologías endocrinas.
En preparados histológicos de hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenal, páncreas:

Observar la estructura general de las glándulas endocrinas

Diferenciar la adeno-hipófisis de la neuro-hipófisis, relacionando su diferente estructura con su origen
embriológico y función. Observar la distinta coloración de las células de la adeno-hipófisis, la porción
intermedia y las fibras nerviosas y pituicitos en la neuro-hipófisis.

Identificar los folículos tiroideos (células foliculares y coloides), el estroma de sostén y situación de las
células parafoliculares o C.

Distinguir en las paratiroides las células principales y oxífilas.
39
b- No Obligatorias:
Actividades Teóricas:
Área CC: Seguridad alimentaria y nutricional: Estrategias de consumo y representaciones
Área Biología: Fisiología Endocrina
2- De concurrencia Individual: Consultas
TUTORÍAS. PROBLEMAS/SITUACIONES DE SALUD
Caso Problema 1: “Ama de casa desesperada”
Caso Problema 2: “Consejos médicos para Emilio”
Caso Problema 3: “Roberto ronca”
Caso Problema 4: “Ay Andrea”
Caso problema 5: “Luisa, de la biblioteca”
Caso problema 6: “Un caso raro en la primera guardia”
Caso Problema 7: “Los ojos de María Claudia”
GUÍA DE TRABAJO EN TERRENO: MARCO REFERENCIAL
Los estudiantes en pequeños grupos y con la guía de su preceptor continuarán con los trabajos previamente
planificados y que responden a intereses compartidos entre la Comunidad o Barrio y cada grupo, según objetivos
educacionales pautados
VINCULADO CON LA UNIDAD DEBERAN:
 Completar las actividades planificadas de la unidad 8 referidas a nutrición para relacionarlas con los
objetivos actuales.
 Profundizar aspectos del interrogatorio en pacientes con alteraciones endocrinas, preferentemente de
evolución crónica, en los centros de APS o Instituciones donde la gente se asiste.
 Realizar una estimación de la prevalencia de Diabetes Mellitus en cada sector de trabajo, (revisión de
historias clínicas o estadísticas en la Municipalidad o personas en tratamiento en programa para
diabéticos) comparándola con la población general y entre sí con los demás grupos de TT. Llevar a cabo
además un análisis focalizado en:
o Prevención primaria
o Detección temprana
o Adherencia al tratamiento
o Seguimiento
o Prevención secundaria
Para aquellos que estén desarrollando actividades longitudinales deberán justificarlo al inicio de la unidad con el
coordinador.En ésta Unidad deberán realizar la presentación final de las actividades de intervención programadas
en el año anterior.La presentación tendrá los mismos requisitos que la presntación final de primer año.
40
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
BAHIA BLANCA - ARGENTINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS
PROGRAMA DE UNIDAD 10:
SISTEMA RENAL Y MEDIO INTERNO
HORAS CLASE
No obligatorias
CODIGO : 20011
COORDINADOR
Obligatorias
P/SEMANA
P/ UNIDAD
P/SEMANA
P/UNIDAD
2
10
24
150
Dr. Bioq Sixto Raúl Costamagna
UNIDADES CORRELATIVAS PRECEDENTES
APROBADAS
20008: Sistema Digestivo
CURSADAS
20008: Sistema Digestivo
DESCRIPCION:
Esta unidad pretende que el alumno adquiera los conocimientos, habilidades y destrezas para interpretar y explicar
los mecanismos que participan en las respuestas homeostáticas del cuerpo humano y sus alteraciones, analizando el
sistema renal en su relación con los demás sistemas orgánicos.
Comprende el estudio de la diferenciación celular para el desarrollo embriológico y las características de
organogénesis del sistema urinario, el principio de construcción estructural y las relaciones con estructuras vecinas.
Integra los conocimientos anatomo-fisiológicos y patológicos con los hallazgos clínicos.
Introduce el tema de las evaluaciones económicas en salud, una técnica que ayuda en el proceso de toma de
decisiones cuando se debe elegir entre diversos cursos de acción o intervenciones; a pesar de que las formas de
evaluación económica pueden ser muy diversas, la característica común de todas ellas consiste en el balance o
comparación entre los costos y las consecuencias de tales actuaciones.
CONEXIÓN CON OTRAS UNIDADES
Salud Individual y Colectiva (SIC)
En las unidades anteriores se vio como los procesos socio-económico-culturales influyen en los procesos de SaludEnfermedad en las afecciones hematopoyéticas, endocrinas, de los aparatos Respiratorio, Cardiovascular y
Digestivo, ahora se verá como esos factores influyen sobre el riñón y el medio interno.
Se vincula también esta Unidad con las cuatro primeras en cuanto en la U 1 y en la 2 han visto globalmente los
problemas de cada Comunidad, tratando de analizar las distintas perspectivas con respecto a la priorización de estos
problemas y en la U3 han visto como el Medio Ambiente tiene importancia en la aparición de problemas vinculados al
proceso de Salud-enfermedad.
Finalmente podrán interrelacionar con la U 4 (Ap. Locomotor) focalizando en algunas alteraciones del Aparato
Muscular que ocurren en pacientes renales crónicos.
Área Biológica
Esta unidad se relaciona con el conocimiento de los principios básicos de la función renal en el mantenimiento de la
homeostasis del medio interno y de los sistemas orgánicos relacionados, que intervienen en la regulación de los
líquidos corporales, de la volemia, del equilibrio electrolítico y del estado ácido base del organismo.
Los conocimientos adquiridos sobre la relación estructural y funcional de células y tejidos posibilitarán interpretar los
procesos renales básicos que determinan el pasaje de solutos, electrolitos y agua través de la unidad nefrovascular.
El aprendizaje en la Unidad 6 de las leyes físicas que determinan el flujo sanguíneo serán útiles para la comprensión
de los procesos de intercambio de moléculas y la hemodinamia renal.
Los conceptos previos sobre mecanismos integrados de funcionamiento y de regulación neurohumoral del
organismo facilitaran la interpretación de las adaptaciones del sistema renal en distintas condiciones de salud41
enfermedad.
En la Unidad 2 se estudiaron las moléculas de histocompatibilidad en una de sus funciones que es la de presentación
de antígenos. En esta Unidad abordaremos la participación esencial que tienen las mismas y su importancia en la
biología de los transplantes.
También relacionaremos con conceptos referidos a hipertensión, diabetes estudiados en Unidades precedentes.
Los mecanismos de acción de los principales medicamentos utilizados para el tratamiento de las enfermedades
renales y/o cardiovasculares y/o respiratorias, se explicaran con el conocimiento de las bases moleculares que
determinan la unión específica entre tejidos y fármacos.
Área Clínica
La relación con la unidad 2 se establece a partir de los mecanismos de comunicación a todos los niveles. Desde el
punto de vista de la relación médico paciente el establecer un buen vinculo es condición sine que non para cualquier
conducta terapéutica y/ o preventiva.
Con la Unidad 3 por ejemplo se da por la florida sintomatología en la apariencia y en la piel que tiene las
enfermedades renales. Con la Unidad 6 y 9 a través de la clara relación existente entre el sistema cardiovascular y
endocrino-metabólico y el riñón ya como causas de enfermedades prevalentes y como órganos blanco para esas
patologías (Hipertensión arterial y diabetes).
Con la Unidad 7 en tanto y en cuanto las enfermedades renales en su etapa terminal (Insuficiencia renal) tienen
repercusión en la hemopoyesis. Durante la Unidad 8 fueron estudiadas las enfermedades infecciosas del tubo
digestivo que tiene repercusión en el funcionamiento de los riñones utilizando como modelo de estudio el síndrome
urémico hemolítico.
Si bien esta Unidad tiene relación con todas las restantes desde el punto de vista del área clínica hemos descripto las
más importantes.
Ciencias del Comportamiento (CC)
Dada la complejidad del sujeto humano, es necesario pensar las enfermedades desde una óptica interdisciplinaria
que aluda a una concepción de la Medicina en la que los factores psicológicos, sociales y económicos son partes de
un todo para la comprensión del complejo proceso "Salud-Enfermedad- Atención”. Al igual que en las unidades
anteriores, se intenta ir más allá de los enfoques parciales del ser humano, que busque los caminos adecuados para
llegar al abordaje del Complejo Salud-Enfermedad, desde una perspectiva integral.
Considerando que el proceso nefrourinario refiere a una relación entre el hombre y su entorno (unidad 3); se
conceptualizará el mismo como fenómeno multidimensional (unidad 1 y 2). Se abordará la dimensión psíquica y
sociocultural existente en los procesos de diálisis y transplantes a través de las representaciones (Unidades 3 y 8)
que se ponen en juego en ambos tratamientos, y las problemáticas éticas implicadas en el transplante y donación de
órganos. Asimismo será oportuno analizar las distintas variables que se conjugan e imposibilitan el acceso a los
tratamientos antes señalados.
Análisis Epidemiológico de los determinantes de la Salud (AEDS)
Los conceptos y herramientas presentados en la Unidad 1 referente a datos, estadísticas vitales y medidas de
frecuencia, serán de utilidad para evaluar la prevalencia e incidencia de enfermedades del sistema renal, y su
implicancia en los costos de atención de la salud.
Se retomará el concepto y el cálculo de medidas de riesgo (Unidad 3), mediante su aplicación a situaciones de salud
enfermedad que involucran el sistema renal.
Se utilizará la metodología de apreciación crítica de trabajos científicos presentada en unidades anteriores (Unidades
2 a 9), procurando incorporar las bases para comprender la metodología e interpretación de medidas utilizadas en los
trabajos sobre evaluaciones económicas en salud.
OBJETIVOS GENERALES:
Al final de la unidad y frente a situaciones de salud el estudiante deberá ser capaz de:
 Reconocer los aspectos morfológicos y funcionales del sistema renal y urinario y de sistemas orgánicos
asociados a su función vital de mantener la homeostasis del medio interno, interpretando las
compensaciones regulatorias en condiciones de salud y de enfermedad.
 Reconocer a la hemodinamia renal como un aspecto relevante de la función del riñón e identificar los
principales mecanismos de regulación.
 Reconocer las enfermedades renales más prevalentes, explicar su mecanismo fisiopatológico, definir sus
principales síntomas y signos, y los mecanismos de injuria renal, e identificar el impacto sobre la
morbimortalidad.
 Explorar los problemas y situaciones de salud enfermedad relacionadas con el sistema renal y el medio
interno desde la perspectiva integral de los individuos y su contexto, abordándolo desde los planos sociales,
clínicos, biológicos y epidemiológicos y también en las posibilidades de tratamiento y analizar su impacto, en
las distintas etapas de la vida.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Describir la estructura macroscópica y microscópica del riñón
alteraciones en la enfermedad.
y su relación funcional, identificando sus
42
 Explicar los procesos renales básicos que determinan la formación y composición de la orina a través de la
Unidad Nefrovascular e interpretar las pruebas diagnosticas que los evalúan.
 Reconocer los principios básicos de funcionamiento de los sistemas de transporte de electrolitos, solutos y
agua a través de las membranas celulares.
 Describir e interpretar las múltiples funciones del riñón sobre la homeostasis del medio interno considerando
las asociadas a su doble función de órgano blanco y productor de hormonas.
 Describir la hemodinamia renal y relacionar los mecanismos humorales y nerviosos que regulan presiones y
flujo sanguíneo renal en situaciones de salud-enfermedad.
 Explicar la función renal en el mantenimiento del balance hídrico de sistemas orgánicos asociados,
interpretando la participación integrada en situaciones de enfermedad (deshidratación hipo e hipertónica,
intoxicación hídrica, edema, hipervolemia, diabetes insípida, hormona antidiurética.
 Explicar la función renal y de los sistemas orgánicos asociados, en el mantenimiento del balance electrolítico,
interpretando la participación integrada en situaciones de enfermedad (insuficiencia suprarrenal,
hiperaldosteronismo, péptidos natriuréticos).
 Describir e interpretar la participación renal en el estado ácido-base del organismo en situaciones de salud y
de enfermedad, destacando la participación integrada de otros sistemas orgánicos.
 Identificar las pruebas de laboratorio y exámenes complementarios que ayudan al diagnóstico de patologías
renales, e interpretar los resultados de los mismos.
 Analizar la cinética e identificar los sitios de acción de fármacos para la elección y utilización de
medicamentos en el tratamiento de la enfermedad renal.
 Relacionar los factores alimentarios con afecciones renales como el Síndrome Urémico-Hemolítico. Entender
la importancia de la Prevención.
 Vincular y entender los mecanismos de las afecciones bacterianas y su relación con afecciones renales
agudas y crónicas.
 Desarrollar habilidades y destrezas para la semiología renal (historia clínica detallada, exploración física
completa y exámenes complementarios).
 Identificar las alteraciones renales más frecuentes según sexo y edad y los mecanismos fisiopatológicos
involucrados.
 Familiarizarse con los signos y síntomas más frecuentes de las enfermedades renales prevalentes y los
síndromes renales (nefrítico, nefrótico, insuficiencia renal aguda, insuficiencia renal crónica, infección del
tracto urinario, obstrucción de la vía excretora).
 Conocer los costos del tratamiento del paciente renal crónico con énfasis en el tratamiento de la diálisis
crónica.
 Conocer la legislación y políticas públicas para el tratamiento de los pacientes con insuficiencia renal crónica
e identificar y analizar la importancia del contexto socio-económico-cultural y del medio ambiente como
factores que influencian en el proceso salud-enfermedad del sistema nefrourinario.
 Conocer aspectos generales relacionados con el proceso de transplante renal y donación de órganos.
Caracterizar las moléculas de histocompatibilidad y comprender su función en la biología de los transplantes
renales.
 Comprender los mecanismos inmunológicos que participan en el desarrollo de algunas enfermedades con
compromiso renal (glomerulonefritis, lupus eritematoso sistémico –LES).
 Describir las principales representaciones que intervienen en los tratamientos de afecciones renales (en
especial diálisis y transplante de órganos) de acuerdo con el nivel socio- económico y la etapa del ciclo vital
que se atraviese e identificar y analizar la incidencia de dichas representaciones en los procesos de
intervención sobre el sistema renal.
 Analizar los componentes bioéticos implicados en los procesos de diálisis y transplante.
 Profundizar la producción y tratamiento de datos cualitativos provenientes de entrevistas e historias de vida.
 Reconocer la importancia del “mercado” y del “Estado” como agentes regulatorios de las prácticas vinculadas
al tratamiento de enfermedades renales y transplante de órganos.
 Definir los conceptos y herramientas básicas necesarias para abordar la lectura de evaluaciones
económicas, con especial énfasis en los estudios de costo-efectividad y costo-utilidad.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Organización
Duración: 7 semanas (una de Evaluación)
Inicio: 17 de marzo del 2008
Finalización: 5 de Mayo 2008.
Evaluación: del 2 al 5 de mayo de 2008
Carga horaria semanal: 24 hs.
43
Descripción de Actividades
1- En Pequeño y Gran Grupo:
a- Obligatorias
Tutorías por grupo: 10 hs semanales
Curso Relación Médico Paciente: 5 hs. semanales
Trabajo en Terreno: 5 hs. semanales
Seminarios: 3 horas cada uno
12- Seminario Integrador 1 (Donación de órganos y Transplantes)
13- Seminario Integrador 2 (Diálisis-Costos)
14- Seminario Integrador 3 (Seguimiento Familiar)
Trabajos Prácticos de Laboratorio Morfofuncional
3- TRABAJO PRÁCTICO 1: MOSTRACION DE ANATOMÍA NORMAL DE RIÑON Y VIAS URINARIAS.
4- TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 2: PRUEBAS FUNCIONALES RENALES / Sedimento
Urinario.
5- TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 3: HISTOLOGÍA NORMAL DEL RIÑON.
Tutorías de ABP: problemas/situaciones de salud
Caso Problema 1: Enriqueta
Caso Problema 2: Fabián el Chaqueño
Caso Problema 3: Alejandro y su cálculo
Caso Problema 4: Pedro y su Diabetes
b- No Obligatorias: Actividades Teóricas programadas y a solicitud de grupos
2- De concurrencia Individual: Consultas
GUÍA DE TRABAJO EN TERRENO: MARCO REFERENCIAL
Durante éste año y en función de las actividades previas deberían planificar la evaluación yde las actividades,
mostrando resultados cuali y cuantitativos en lo que respecta a la comunidad o colectivo que abordaron y a sus
experiencias de aprendizaje. Por lo tanto , a la para de als actividades particulares debiera comenzar a programar
los objetivos de la evaluación.
El programa del Trabajo en Terreno en ésta unidad incluirá tres posibles actividades referidas algunas a la esfera
colectiva y otras a la esfera individual.
Dentro de los aspectos de Salud Colectiva, las distintas comisiones podrán continuar con las actividades
programadas en conjunto con sus respectivas comunidades.
Referido a esta unidad podrán (opcional)
Iniciar el seguimiento de alguna familia con un enfermo renal crónico.
Identificar e interpretar aspectos relevantes de las afecciones renales agudas y crónicas como por ej. :
Comparar los costos del tratamiento de los pacientes renales crónicos con los de la Prevención de las afecciones
causales, como por ej.: La diabetes.
Estudiar aspectos epidemiológicos de las afecciones renales: ej. distribución de los casos en la ciudad,
tendencias en los últimos años, etiologías más frecuentes.
Evaluar la calidad de vida de un paciente renal crónico en tratamiento con diálisis mediante una entrevista en
profundidad.
Objetivo general
Generar una visión de la problemática de salud enfermedad como un proceso donde su abordaje depende de
estrategias desde lo individual y lo colectivo.
•
Desarrollar capacidad para explorar los problemas y situaciones de salud enfermedad relacionadas con el
sistema renal y el medio interno desde la perspectiva integral de los individuos y su contexto, abordándolo desde
los planos sociales, clínicos, biológicos y epidemiológicos y también en las posibilidades de tratamiento y analizar
su impacto, en las distintas etapas de la vida.
Objetivos de la Unidad (opcionales)
Conocer políticas públicas orientadas a la promoción de hábitos saludables relacionados con el riñón y el medio
interno.
Identificar las alteraciones renales más frecuentes según sexo y edad
Analizar aspectos epidemiológicos de las afecciones renales en la ciudad de Bahía Blanca.
Analizar los costos de los tratamientos de las afecciones renales agudas y crónicas y como puede influir el medio
económico social en su evolución.
Analizar desde una entrevista médico paciente, las distintas dimensiones de la problemática del paciente renal y
su ámbito familiar.
44
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
BAHIA BLANCA - ARGENTINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS
PROGRAMA DE UNIDAD 11:
CODIGO : 20012
Sistema Nervioso y Comportamiento
HORAS CLASE
No obligatorias
COORDINADOR
Obligatorias
P/SEMANA
P/ UNIDAD
P/SEMANA
P/UNIDAD
3
9
24
154
Med. Rosa Ana De Fino
UNIDADES CORRELATIVAS PRECEDENTES
APROBADAS
CURSADAS
20009: Endocrinología Metabolismo y Nutrición
20009: Endocrinología Metabolismo y Nutrición
Duración: ocho (8) semanas
DESCRIPCIÓN
Esta Unidad está destinada a generar conocimientos de la estructura macro y microscópica del sistema nervioso
central, sistema nervioso periférico y sistema nervioso autónomo; integrando la función al principio de construcción
estructural de estos sistemas. Comprende el estudio de la embriología fundamental, la fisiopatología, la patología
prevalente, la exploración a través de métodos complementarios de diagnóstico y el uso racional de la terapéutica
neurológica y psiquiátrica.
Introduce a aspectos etnocultares de la conducta, funciones cognitivas, conducta y comportamiento a lo largo de las
distintas etapas de la vida. Se analizan los problemas de adicciones y violencia desde la perspectiva del sujeto, y de
la construcción que determina la misma en el núcleo familiar primario y en el seno de la comunidad para promover
acciones de detección, prevención y diagnóstico.
Incluye las herramientas epidemiológicas para aplicar los índices epidemiológicos a la validez y confiabilidad de los
instrumentos en la valoración de patologías neurológicas y psiquiátricas.
Facilitará los conocimientos necesarios para el reconocimiento de las manifestaciones clínicas, el examen
neurológico y la orientación y contención de pacientes afectados por las enfermedades neurológicas y psiquiátricas
más frecuentes. Aporta el conocimiento de las bases anatomopatológicas, los métodos complementarios del
diagnóstico y los fundamentos del tratamiento.
Se estudiarán los fundamentos de la conducta humana que contribuyen a una concepción holística de la medicina.
Se describe el impacto de los sucesos vitales sobre el paciente y los mecanismos que contribuyen a las alteraciones
de la conducta. Comprenden las teorías que coexisten referidas a la conducta humana frente a las patologías. Se
consideran los problemas originados en distintas concepciones epistemológicas y la asistencia de la salud mental
desde un enfoque pluricausal. Se desarrollan habilidades para la exploración semiológica de la patología mental y
para trabajar en equipos multidisciplinarios, en la atención de pacientes internados y ambulatorios, agudos y crónicos
CONEXIÓN CON OTRAS UNIDADES:
El sistema nervioso actúa e interactúa a veces sutilmente, a veces dramáticamente en cada una de las actividades
del cuerpo humano en su conjunto.
 Área Biológica
 Área de Ciencias del Comportamiento
 Área de Salud Individual y Colectiva
 Área de Análisis Epidemiológico de los Determinantes de la Salud
 Área Clínica
45
OBJETIVOS GENERALES
El estudiante al finalizar la Unidad 11 y el módulo correspondiente del Curso de Relación Médico Paciente III, dada
una situación de salud - enfermedad y dentro del marco de referencia de los principios delineados previamente,
deberá ser capaz de:







Identificar las relaciones estructurales y funcionales del sistema nervioso central y periférico.
Reconocer las múltiples determinaciones del fenómeno salud-enfermedad-cuidado, en lo pertinente al
Sistema Nervioso y comportamiento, en relación a la toma de decisiones de los profesionales de la salud
en sus distintos niveles.
Reconocer y describir los problemas prevalentes en enfermedad neurológica y mental.
Reconocer en la comunidad acciones tendientes al logro de comportamientos saludables destindas a
fortalecer la promoción de la salud y prevención de la enfermedad en las diferentes etapas de la vida.
Identificar aquellos determinantes sociales que interactuan y facilitan el desarrollo de la enfermedad mental
como una construcción social.
Analizar y describir la especialización cortical y las funciones cognoscitivas básicas y superiores incluyendo
lenguaje, memoria, abstracción, aprendizaje, cálculo concentración, etc..
Interpretar y describir los procesos subyacentes del comportamiento humano y la emoción.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
























Identificar las estructuras funcionales que intervienen en el procesamiento de la información sensorial y en
la respuesta motora del sistema nervioso frente a estímulos externos e internos.
Identificar a los sistemas somático y visceral como componentes funcionales del Sistema Nervioso.
Identificar las reacciones del tejido nervioso frente a la lesión. Teniendo en cuanta los mecanismos de
plasticidad neuronal y el concepto de diasquisis.
Describir el origen embriológico del sistema nervioso.
Identificar los distintos componentes del sistema nervioso y reconocer el entorno de las células nerviosas
analizando y describiendo la dinámica del Líquido Cefaloraquídeo.
Identificar a la neurona como la unidad funcional básica del tejido nervioso y reconocer sus mecanismos de
la transmisión de la información.
Interpretar la representación cortical del cuerpo humano.
Conocer y describir la sistemática de estudio y tratamiento en el paciente con traumatismo de cráneo.
Describir y explicar los factores moduladores de la comunicación neuronal y los efectos de los fármacos y el
entorno sobre los mismos.
Conocer y explicar a Experiencia de Kandel.
Identificar los principales sistemas de neurotransmisores, sus receptores sinápticos y los mensajeros
intracelulares involucrados en el efecto biológico.
Describir los mecanismos de acción, efectos farmacológicos y principales usos terapéuticos de:
Antidepresivos y estabilizadores del ánimo; Sedantes e hipnóticos; Neurolépticos; Anticonvulsivantes mas
utilizados en la práctica clínica.
Identificar y describir los mecanismos fisiopatológicos presentes en las enfermedades neurológicas
prevalentes.
Describir los mecanismos de acción, efectos farmacológicos y principales usos terapéuticos de las drogas
utilizables en enfermedades neurodegenarativas y trastornos del movimiento prevalentes.
Reconocer la especialización cortical y las funciones cognoscitivas incluyendo lenguaje, memoria,
abstracción, aprendizaje, cálculo, concentración.
Interpretar y describir los estados de conciencia, vigilia y sueño.
Reconocer y describir las variables etnoculturales de la conducta y los procesos subyacentes del
comportamiento humano.
Interpretar los problemas de salud-enfermedad del sistema nervioso y del comportamiento en forma
dinámica, identificando procesos que devienen en destructores y protectores.
Describir y vincular el concepto de resiliencia a la problemática neurológica y de la salud mental.
Identificar diferentes enfoques del concepto de normalidad en las distintas problemáticas del sistema
nervioso y del comportamiento, en relación con su contexto socio-histórico cultural.
Analizar y describir aspectos de la validez y confiabilidad de un instrumento (escalas, encuestas) aplicado al
sistema nervioso y su comportamiento, y las formas de medirlas.
Reconocer mediante la anamnesis y las maniobras semiológicas las diferentes características de
normalidad y patología.
Interpretar las estructuras anatómicas normales a través de las imágenes (TAC, IRM , RX, Angiográficas).
46










Identificar en estos estudios las variaciones patológicas de acuerdo a los diferentes procesos.
Identificar en el laboratorio características normales y patológicas.
Fundamentar los principios utilizados para la elección de métodos de diagnóstico precoz, eficaces y
eficientes.
Enumerar los principios de la bioética y analizar cómo interactúan en distintas situaciones de salud
enfermedad en pacientes con enfermedad del sistema nervioso en distintas etapas de la vida.
Identificar medidas de prevención primaria, secundaria y terciaria en distintas etapas de la vida.
Identificar aquellas características que definen a la enfermedad mental como una construcción social.
Caracterizar las relaciones entre salud mental , estructuras de poder y contextos de exclusión social.
Describir la técnica y los procedimientos necesarios para realizar la Entrevista y recolección de datos en
pacientes comprometidos neurológicamente y psiquiátricamente. Realizar una Historia Clínica orientada por
problemas.
Conocer las distintas formas de detección, prevención y diagnóstico de los problemas de adicción y violencia
familiar.
Reconocer, analizar y describir las distintas formas de organización familiar en su comunidad y las
relaciones que de ellas se desprenden.
Reconocer, analizar y describir cómo las estructuras familiares se relacionan con la comunidad y cómo
impacta ello en la salud de la familia.
Iniciar un abordaje integral a partir de una problemática concreta y manifiesta por la familia en un centro de
salud.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Organización
Duración: 8 semanas. (última semana evaluación)
Inicio: Martes 6 de mayo del 2008
Finalización: Lunes 30 de Junio del 2008
Evaluación: E.C.I.
D.C.P
Devolución E.C.I.
Presentación de T.T.
Descripción de Actividades
1- En Pequeño y Gran Grupo:
a- Obligatorias
Tutorías por grupo: 10 hs semanales
Curso Relación Médico Paciente: 5 hs. semanales
Trabajo en Terreno: 5 hs. semanales
Seminarios: 3 horas cada uno
SEMINARIO N º 1: SEGUIMIENTO FAMILIAR
SEMINARIO Nº 2: DEPRESIÓN. ESCALAS DIAGNÓSTICAS
SEMINARIO Nº 3: CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA DE LA ENFERMEDAD MENTAL
SEMINARIO Nº 4: CONTEXTOS DE EXCLUSIÓN SOCIAL – RESILIENCIA
Trabajos prácticos:
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: Histología normal del sistema nervioso 1
TRABAJO PRÁCTICO Nº2 : Histología normal del sistema nervioso 2
TRABAJO PRÁCTICO Nº3 : Fisiología de la neurona. modelo de sinapsis química
Tutorías de ABP: problemas/situaciones de salud
Problema 1: Angelina tiene dudas
Problema 2: Roberto esta asustado
Problema 3: Agustín angustia
Problema 4: La ansiedad de Marcela
Problema 5: El desmayo de Juan Jose
Problema 6: La descompostura de Ricardo
Problema 7. Don Ernesto ya no es el mismo
Problema 8: Inês se siente mal
b- No Obligatorias: Actividades Teóricas programadas y a solicitud de grupos
TEORÍA N º 1:
TEMA: representación cortical
TEORÍA N 2:
47
TEMA: sistema motor
TEORÍA Nº 3:
TEMA: aspectos integradores de la fisiología del sistema nervioso.
2- De concurrencia Individual: Consultas
MARCO REFERENCIAL PARA TRABAJO EN TERRENO
En ésta unidad deberán puntualizar y presentar los indicadores o resultados que vana evaluar en función de la
intervención realizada. En cualquier forma fundamentarlo desde su marco teórico.
48
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
BAHIA BLANCA - ARGENTINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS
PROGRAMA DE UNIDAD 12:
La continuidad vital
HORAS CLASE
No obligatorias
CODIGO : 20013
COORDINADOR
Obligatorias
P/SEMANA
P/ UNIDAD
P/SEMANA
P/UNIDAD
2
8
24
175
Dra. Bioq. María del Carmen Esandi
UNIDADES CORRELATIVAS PRECEDENTES
APROBADAS
20011 Sistema Renal y Medio Interno
CURSADAS
20011 Sistema Renal y Medio Interno
DESCRIPCION:
Esta unidad describe los procesos responsables de la continuidad vital que aseguran tanto la transmisión vertical de
genes como la transmisión de hábitos, costumbres y creencias que dan como resultado al individuo.
Comprende el estudio del sistema reproductor femenino y masculino desde la concepción hasta la etapa de la
senectud. Introduce las bases fisiológicas que explican los cambios que se producen en ambos sexos y estudia los
fundamentos fisiopatológicos que permiten interpretar las enfermedades prevalentes del sistema reproductor y los
efectos de la terapéutica específica.
La continuidad vital interrelaciona fuertemente aspectos biológicos, psicológicos y sociales, tanto a nivel individual
como colectivo. Esta unidad desafía la profundización y reflexión sobre la conceptualización del proceso saludenfermedad-cuidado y el análisis de sus determinantes.
Los problemas vinculados a la continuidad vital despiertan interrogantes fundamentales que son abordados
fundamentalmente por la Filosofía y las distintas Ciencias Sociales. En esta unidad se revisarán algunos de ellos,
pero es importante señalar que dada la complejidad del tema, sólo se presentarán algunas de las principales
categorías de análisis.
Una cuestión central, y que sostiene tanto los principios de las diversas disciplinas sociales como de la práctica
médica, es el concepto de “vida”, sobre el cual se construye el de “continuidad vital”, y su análisis es fundamental
como punto de partida para abordar temas como la “calidad de vida”, el origen de la vida (nacimiento, concepción,
contracepción) y también el fin de la vida (muerte, aborto). No sólo desde su conceptualización, sino también desde
los planteos éticos, que dicha definición implica.
La salud de la madre y el niño ha sido motivo de interés para la investigación por constituirse en uno de los puntos
clave para el desarrollo humano. Así el estudio de los indicadores y la búsqueda de evidencia que permita mejorarlos
ha motivado múltiples desarrollos. Entre estos es de destacar el uso de las revisiones sistemáticas y la iniciativa de la
Colaboración Cochrane, que comenzó con foco principal en los problemas de salud de la salud materno infantil.
CONEXIÓN CON OTRAS UNIDADES
Área Biológica
Esta unidad profundizará los conceptos adquiridos en la unidad 2 sobre el desarrollo embrionario y aspectos de la
genética humana en el marco de los procesos que regulan la continuidad vital. Se revisarán conceptos de
inmunología y microbiología de la Unidad 3 para la descripción de enfermedades prevalentes del aparato reproductor
como enfermedades de transmisión sexual. Por último, el alumno deberá tener presente los conocimientos de la
unidad 9, dónde se describe el sistema endocrino para ahora comprender la regulación hormonal del eje hipotálamohipófiso-gonadal.
Área de Ciencias del Comportamiento
Desde las ciencias sociales, se recupera lo visto en la Unidad 1, conceptualizándose que, la continuidad y
reproducción del hombre no puede entenderse a partir de una parcialización que desconozca la unidad bio-psíquica
social del mismo. Así, tanto los conceptos de socialización (vistos en la unidad 2), diversidad cultural y estructura
49
social (vistos en la unidad 3) son fundamentales a la hora de comprender, no sólo la reproducción individual, sino
también la colectiva; y no sólo desde el punto de vista biológico, sino también social y cultural.
La perspectiva de género vinculada directamente a la de salud sexual y reproductiva, ha sido uno de los principales
ejes sobre los que se constituyeron movimientos sociales (abordados en la unidad 4) en el continente europeo y en
EE UU. Aunque en nuestro país, este tipo de manifestación colectiva adquirió diversos matices, su impronta no ha
sido menor, sobre todo en las prácticas y representaciones de los sectores medios, y en algunos proyectos de
reforma legislativa.
También se verifican relaciones con los conceptos de prácticas y representaciones revisados en las unidades 8 y 9, y
con las definiciones de salud-enfermedad y normalidad vistas a lo largo de todo el ciclo pre-clínico (unidades 3, 5 y
11 fundamentalmente).
Por último el uso de técnicas cualitativas presentadas en la unidad 2 y aplicadas especialmente en las unidades 7, 8
y 9, se presentan como fundamentales para comprender aspectos de la sexualidad y la reproducción desde la
mirada del propio individuo y/o la comunidad.
Desde el punto de vista económico se retomará lo visto en la unidad 2 acerca del gasto en salud pero poniendo un
mayor énfasis en los determinantes del mismo según sexo y edad.
Área Salud Individual y Colectiva
La continuidad vital, en esta instancia formativa, desafía al estudiante a la integración de todos los aspectos vistos en
las unidades previas. Requiere la aplicación de los conceptos vistos en la unidad 1 donde aprendieron a describir la
situación de Salud- Enfermedad y a profundizar en sus determinantes. Las percepciones en salud, los estilos de vida
y los aspectos comunicacionales evaluados en la unidad 2 son aplicables en las acciones de promoción relacionadas
con la salud reproductiva. Esta unidad recupera los conceptos relacionados a las políticas de salud vistos en la
unidad 6. Se aplicará el concepto de vulnerabilidad visto en la unidad 11.
Área de Análisis Epidemiológico de los Determinantes de la Salud
Los conceptos y herramientas presentados en la Unidades 1 y 2 referentes a datos, medidas de frecuencia e
indicadores vitales, serán de utilidad para comprender la importancia de las estadísticas para cuantificar los
problemas de salud y analizar las desigualdades en diferentes regiones y comunidades de nuestro país.
Se retomarán los conceptos de riesgo (Unidad 3) y diagnóstico (Unidad 4), profundizando contenidos y aplicándolos
a las enfermedades del aparato reproductor.
Se incorporarán las distintas pruebas Chi cuadrado, como herramienta de la Estadística Inferencial desarrollada
en las unidades 7, 8 y 9.
Las estrategias de búsqueda y metodología de apreciación crítica de la literatura científica vistas en unidades previas
se aplicarán a la evaluación de revisiones sistemáticas.
Área Clínica
El análisis de la continuidad vital compromete comprender varios aspectos. Por un lado el abordaje de la sexualidad
y los órganos genitales para lo cual se continuará aplicando herramientas de la entrevista de unidades previas. Por
otro lado los aspectos relativos a la prevención durante el embarazo y la sexualidad responsable. Se aplican allí
conceptos de prevención de la Unidad 2 y de técnicas para aconsejar de la Unidad 1.
En el enfoque del examen y la entrevista en diferentes etapas de la vida volveremos a abordar las características
diferenciales ya evaluadas en las primeras cuatro unidades.
OBJETIVOS GENERALES:
Al final de la unidad 12 y frente a situaciones de salud el estudiante deberá ser capaz de:

Identificar aquellos rasgos que diferencian lo viviente de lo no viviente.

Describir el desarrollo embrionario del sistema reproductor femenino y masculino y relacionar sus
mecanismos y etapas con los factores que lo regulan y/o alteran.

Describir la función de los órganos que constituyen el sistema reproductor y relacionar las estructuras macro
y microscópica con esa función.

Integrar los procesos regulados por el eje hipotálamo-hipófisis-gónadas en las distintas etapas del ciclo vital.

Reconocer relacionadas con la reproducción.

Reconocer y analizar el impacto del género en el estado de salud de la población.

Interpretar la validez las manifestaciones clínicas y los principios diagnósticos y de intervención (incluidos los
terapéuticos) de las enfermedades de la información sobre cuya base se toman las decisiones en salud.

Identificar y describir las distintas etapas normales del desarrollo según sexo y edad.

Analizar las estrategias comunitarias para la promoción y prevención en salud reproductiva.

Integrar el concepto de diversidad en la continuidad vital.

Abordar la sexualidad desde su dimensión biológica, psicológica y socio-cultural.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
El estudiante enfrentado a una situación de salud-enfermedad debe ser capaz de:

Interpretar las etapas del desarrollo embriológico del sistema reproductor

Reconocer el mecanismo de impronta genética como regulador de la expresión de genes.

Identificar y describir la estructura macroscópica de la pelvis masculina, órganos internos y externos del
50
aparato reproductor masculino.

Identificar y describir la estructura microscópica del sistema reproductor masculino.

Identificar y describir la estructura macroscópica de la pelvis femenina, órganos internos y externos del
aparato reproductor femenino.

Identificar la estructura microscópica del sistema reproductor femenino.

Describir función y regulación del eje hipotálamo- hipófisis- gónadas.

Identificar las alteraciones más frecuentes en el eje hipotálamo- hipófisis- gónadas según sexo y edad.

Reconocer y describir las características del aparato reproductor en las distintas etapas del ciclo vital
teniendo en cuenta aspectos anatómicos, histológicos y funcionales.

Reconocer la acción de los estrógenos naturales y sintéticos; progestágenos; inhibidores y antagonistas de
estrógenos y progesterona

Reconocer la acción de los andrógenos

Identificar los mecanismos de acción de anticonceptivos orales

Identificar los principales agentes infecciosos involucrados en patologías del sistema reproductor.

Seleccionar e interpretar indicadores que permitan inferir acerca de la situación sanitaria de una población

Obtener, con ayuda de software, e interpretar resultados de Pruebas Chi-cuadrado (Test de independencia y
homogeneidad), que ayuden en la toma de decisiones.

Obtener e interpretar las medidas de riesgo que se calculan luego de la confirmación de asociación con la
prueba Chi cuadrado.

Aplicar los conocimientos de búsqueda y apreciación crítica de la literatura médica para hacer más eficiente
la localización y utilización de fuentes de información con énfasis en las revisiones sistemáticas

Reconocer los aspectos relevantes a tener en cuenta para determinar la validez y utilidad de una revisión
sistemática y un meta-análisis

Identificar diferentes enfoques del concepto de normalidad en las distintas problemáticas del aparato
reproductor y de la conducta sexual, en relación con su contexto bio-socio-histórico-cultural.

Identificar medidas de prevención primaria, secundaria y terciaria en distintas etapas del ciclo vital.

Comprender el concepto de “sexualidad” y diferenciarlo de los de “genitalidad” y “género”.

Analizar los patrones de gasto en salud según sexo y edad.

Interpretar el proceso de muerte como una construcción social.

Interpretar la maternidad como una construcción social.

Conocer y analizar el impacto del género en el estado y determinantes de salud.

Identificar medidas de prevención primaria, secundaria y terciaria para las patologías prevalentes
relacionadas con el ciclo reproductivo.

Identificar poblaciones vulnerables en el ámbito de la salud sexual y reproductiva.

Describir y analizar la variabilidad regional de los determinantes de la mortalidad materno infantil.

Identificar las características de un control prenatal eficaz (precoz, de amplia cobertura, completo y continuo)
teniendo en cuanta el contexto socio-cultural del paciente.

Reconocer políticas de salud orientadas a la disminución de la mortalidad materno infantil

Identificar las particularidades implícitas en los procesos de educación destinadas a la promoción de la salud
sexual y reproductiva.

Reconocer mediante la anamnesis y las maniobras semiológicas las diferentes características de
normalidad y patología referidas al aparato reproductor

Interpretar las estructuras anatómicas normales a través de las imágenes (TAC, ecografía). Identificar en
estos estudios las variaciones patológicas de acuerdo a los diferentes procesos.

Identificar en el laboratorio los estudios con mayor rendimiento para el diagnóstico y pronóstico para las
enfermedades del aparato reproductor.

Fundamentar los principios utilizados para la elección de métodos de diagnóstico precoz, eficaces y
eficientes.

Identificar medidas de prevención primaria, secundaria y terciaria en distintas etapas de la vida.

Describir la técnica y los procedimientos necesarios para realizar la Entrevista y recolección de datos en
pacientes a lo largo de las diferentes etapas de la vida.

Realizar una Historia Clínica de seguimiento perinatal.

Reconocer los principales hallazgos anormales en el seguimiento del embarazo.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Organización
Duración: 7 semanas (una de Evaluación)
Carga horaria semanal: 24 hs.
51
Descripción de Actividades
1- En Pequeño y Gran Grupo:
a- Obligatorias
Tutorías por grupo: 10 hs semanales
Curso Relación Médico Paciente: 5 hs. semanales
Trabajo en Terreno: 5 hs. semanales
Seminarios: 3 horas cada uno
15- El fenómeno de la Vida
16- Revisión Sistemática
Talleres: 3 h cada uno
1- Salud Reproductiva
Trabajos Prácticos de Laboratorio Morfofuncional
1Estructura microscópica del Sist. Reproductor Masculino
2Estructura microscópica del Sist. Reproductor Femenino
3Estudio microscópico de semen
4Citología exfoliativa- Interpretación del PAP
5Tejidos embrionarios
6La estructura macroscópica del Sistema Reproductor Masculino
7La estructura macroscópica del Sistema Reproductor Femenino
8Estadística inferencial. Pruebas Chi-cuadrado
Tutorías de ABP: problemas/situaciones de salud
Caso problema 1-“Federico y su próstata”
Caso problema 2-“Me llegó la menopausia”
Caso problema 3-“¿Qué le ocurre a Fernanda?”
Caso problema 4- “La secreción de Matías”
Caso problema 5- “Los derechos de Ramiro”
Caso problema 6- “El futuro de Virginia”
b- No Obligatorias:
1- Actividades Teóricas programadas y a solicitud de grupos
- Determinación de sexo
- Enfermedades de Transmisión Sexual
- Fisiología integración
- El imprinting genético, el código oculto del ADN
2- De concurrencia Individual: Consultas
GUÍA DE TRABAJO EN TERRENO: MARCO REFERENCIAL
El objetivo del trabajo en terreno para la unidad 12 es continuar desarrollando el trabajo planificado en forma
longitudinal según lo analizado con cada comunidad, apuntando a adquirir las competencias que deben desarrollarse
en este escenario: práctica basada en la comunidad, trabajo en equipo, investigación comunitaria y profesionalismo.
Se propone que el trabajo en terreno funcione como un escenario de aprendizaje potencial para cumplir con distintos
objetivos planteados por todas las área
Deberán estar completando la evaluación de la intervención y una de su aprendizaje.
Deberán también describir el desarrollo del trabajo en el equipo explicando y analizando las distintas experiencias
que tuvieron.
52
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
BAHIA BLANCA - ARGENTINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS
PROGRAMA DE UNIDAD 13:
CODIGO : 20014
Contenidos temáticos Integrados
HORAS CLASE
No obligatorias
COORDINADOR
Obligatorias
P/SEMANA
P/ UNIDAD
P/SEMANA
P/UNIDAD
5
5
22
129
Med. Rosa Ana De Fino
UNIDADES CORRELATIVAS PRECEDENTES
APROBADAS
2012 Sistema Nervioso y Comportamiento
Duración: seis (6) semanas, más una de evaluación
CURSADAS
2012 Sistema Nervioso y Comportamiento
DESCRIPCIÓN:
Esta Unidad tiene como meta la integración de conocimientos adquiridos en las situaciones de Salud-Enfermedad y
la consolidación del desarrollo de habilidades de comunicación, destrezas clínicas y niveles de competencia,
desarrollados a partir de la Unidad I, preparando al estudiante para su introducción al ciclo clínico.
Destaca la identificación de las distintas determinantes del proceso salud enfermedad, mostrando una visión de
conjunto con enfoque científico de la medicina, que posibilita considerar al ser humano desde una visión holística
promoviendo el respeto hacia el otro, ya sea su par o su futuro paciente.
Desde una visión de conjunto superadora, se ofrece el conocimiento de las Ciencia Básicas, aplicado a la
Semiología y la introducción al conocimiento de la Clínica Médica. Este enfoque, sumado a la utilización de las
herramientas básicas destinadas a mejorar la eficiencia diagnóstica, a evaluar la posibilidad de daño, a elegir la
mejor terapéutica y a realizar con criterio científico una evaluación pronostica, posibilitará un mejor acercamiento a
la problemática del paciente.
Se refuerzan los fundamentos conceptuales básicos de Epidemiología, Bioestadística, Salud Pública y de Bioética
Médica, que serán contextualizados y especificados cuando se trate la relación médico-paciente con el fin general
de formar personas que ejerzan la Medicina como profesionales comprometidos con el desarrollo sanitario, social,
cultural y económico de su comunidad.
OBJETIVOS GENERALES







Analizar críticamente las distintas situaciones de salud/enfermedad /atención vigentes en la comunidad a través
de una mirada integral (holística) que considere las variables socioeconómicas, biológicas, culturales, étnicas,
éticas, legales y de género.
Reconocer en situaciones de salud-enfermedad las respuestas del organismo en todos los niveles de la
organización biológica (molecular, celular, tisular y orgánica), interpretando sus mecanismos de regulación y
relacionándolos con las alteraciones más frecuentes.
Realizar historia clínica completa de los pacientes, teniendo en cuenta los datos relevados en la entrevista y el
examen físico.
Utilizar los datos obtenidos en la entrevista y el examen físico para la elaboración de diagnósticos diferenciales
en situaciones de salud enfermedad prevalentes.
Comprender las implicancias socio-económico-financieras de las diferentes acciones llevadas a cabo en el
sistema de atención de la salud argentino.
Identificar y reflexionar sobre los aspectos médico-legales y deontológicos presentes en el acto médico.
Integrar otros saberes, considerando su riqueza en el trabajo en equipo, estableciendo vías de comunicación
53



alternativas, y respetando la diversidad intercultural.
Evaluar las distintas dimensiones del proceso salud-enfermedad-atención, considerando que cada
situación/problema que se focaliza para su estudio es un todo que tiene partes y a su vez es parte de un todo
(su contexto) que lo determina socio-históricamente.
Intervenir en cada situación de salud-enfermedad-atención, identificando las diferentes formas en que los
procesos devienen, como destructores o protectores, y cómo se interrelacionan mutuamente.
Utilizar herramientas de la evaluación de programas para analizarlos en términos de impacto en la población
referentes a la promoción y prevención de salud. Utilizar los resultados de la evaluación de programas con el
objeto de potenciar sus fortalezas y reducir sus debilidades.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Duración:
6 semanas más 1 de evaluación
Inicio:
septiembre
Finalización:
octubre
Evaluación final: Triple salto (ejercicio individual de evaluación de habilidades de aprendizaje)
Presentación de T.T.
Descripción de Actividades:
En Pequeño y Gran Grupo:
a- Obligatorias
Tutorías por grupo: 10 hs semanales
Curso Relación Médico Paciente: 5 hs. semanales
Trabajo en Terreno: 5 hs. semanales
Seminarios: 3 horas cada uno
1. Análisis de conductas profesionales 1
2. Análisis de conductas profesionales 2
3. Economía de la salud
Tutorías de ABP: problemas/situaciones de salud
Caso problema 1-: Juan Carlos el celoso
Caso problema 2: Juan y su Diabetes
Caso problema 3: No hay cena para José
Caso problema 4- Jorge se jubila
b- No Obligatorias:
1- Actividades Teóricas programadas y a solicitud de grupos
GUÍA DE TRABAJO EN TERRENO: MARCO REFERENCIAL
En ésta unidad deberán mostrar completamente el trabajo finalizado con los mismos requerimientos que los
anteriores. Podrán invitar a referentes de la comunidad o colectivo que trabajaron a la presentación del mismo
En la presentación deben incluir:
Descripción resumida del primer año (etapa descriptiva)
Descripción resumida del segundo año (etapa intervención)
Descripción resumida del tercer año (etapa de evaluación)
Descripción resumida de lo aprendido, incluyendo el trabajo en equipo.
54
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
BAHIA BLANCA - ARGENTINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS
PROGRAMA DE OPTATIVA:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA
HORAS CLASE
No obligatorias
P/SEMANA
P/ UNIDAD
CODIGO : 20040
COORDINADOR
Obligatorias
P/SEMANA
P/UNIDAD
4
20
Bioq. Marta del Valle
UNIDADES CORRELATIVAS PRECEDENTES
APROBADAS
20013: LA CONTINUIDAD VITAL
CURSADAS
20013: LA CONTINUIDAD VITAL
DESCRIPCION:
Esta electiva propuesta del área AEDS pretende fundamentalmente aportar la metodología de trabajo básica
necesaria para abordar la investigación en ciencias de la salud, pero a la vez estimular y hacer más eficiente la
capacidad creativa del futuro profesional sanitario, favorecer la valoración y utilización de la información científica
disponible, adiestrar en la utilización y aplicación del conocimiento para la investigación clínica y en definitiva
posibilitar el desarrollo de la práctica clínica sobre bases mas eficaces y científicas.
En la actualidad se hace imperativo el conocimiento y la habilidad para la lectura crítica y selectiva de la literatura
proveniente de investigación clínica y epidemiológica. Es indispensable el conocimiento en los fundamentos
metodológicos y éticos de la actividad investigativa para responder a las preguntas cotidianas surgidas de la práctica
clínica, no solamente a través de la lectura y análisis de la investigación ya publicada o terminada sino a través del
desarrollo de investigación propia, que necesita diseño, conducción y análisis correcto, para los que hay que estar
preparado
La realización de estudios clínico epidemiológicos precisa no solo de tiempo y entusiasmo dirigido a responder una
pregunta, sino de conocimiento metodológico.
La estadística y la epidemiología clínica proporcionan los instrumentos metodológicos adecuados para dicha carrera
de obstáculos en la que habitualmente se convierte la realización y publicación de un trabajo.
Se abordarán conjuntamente aspectos metodológicos, estadísticos y epidemiológicos ya que todos ellos se precisan
para interpretar y realizar un estudio.
Al finalizar la optativa se espera que el estudiante esté en condiciones de: comprender los fundamentos
metodológicos de la investigación científica, conocer las principales fuentes de error en la investigación clínica, su
importancia y los métodos destinados a su control, profundizar el juicio crítico en la evaluación de información
científica, comprender la importancia de una correcta formulación de las preguntas relevantes para la investigación,
selección del diseño más adecuado de investigación y determinación de los recursos necesarios, además de realizar
una evaluación crítica de los resultados, para la elaboración del informe escrito y su comunicación.
OBJETIVOS GENERALES:
Introducir a los estudiantes en la metodología de la investigación biomédica, tanto para que puedan aplicarla en la
evaluación crítica de la literatura científica, como para estimularlos a que se constituyan en "productores" de
evidencias confiables en temas relacionadas a diagnóstico, causalidad, cuidados médicos, pronóstico.
Adquirir competencia en metodología de la investigación para diseñar, analizar y discutir estudios científicos en
Ciencias de la Salud y aprender a ejecutarlos de forma rigurosa.
55
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Reconocer los principios metodológicos básicos para el diseño de una investigación clínica. Sus aspectos éticos
y regulatorios
 Identificar las etapas del desarrollo de una investigación y sus características fundamentales.
 Analizar y formular problemas y objetivos de investigación
 Reflexionar sobre los componentes y el proceso de elaboración de un marco teórico y conceptual
 Valorar la utilidad de los distintos tipos de estudios en una investigación clínica
 Determinar criterios para la selección del tipo de diseño o estudio según el problema planteado
 Definir población de estudio e identificar distintas estrategias de muestreo
 Analizar elementos a tener en cuenta en el cálculo del tamaño de la muestra
 Describir métodos y técnicas para desarrollar un plan de recolección de datos que asegure la calidad de la
información
 Discutir posibles fuentes de error en el momento de la recolección de los datos y analizar la forma de controlarlos
 Describir los principios básicos en la selección de la prueba estadística
 Establecer las consideraciones necesarios para interpretación crítica de los resultados obtenidos
 Señalar las claves básicas para la redacción del informe de investigación
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Organización
Duración: 5 semanas
Carga horaria semanal: 4 hs.
Trabajo en grupo: 2
Actividades Teóricas: 2
Trabajos Prácticos y/o talleres: 6
Actividad integradora: 2
Descripción de Actividades
1- En Pequeño y Gran Grupo:
Obligatorias
Talleres:
1. Problema, pregunta e hipótesis de investigación cuantitativa. Formulación de objetivos. Marco teórico
y conceptual: La Revisión bibliográfica
2. Diseños de investigación. Selección del diseño adecuado
3. Diseños de muestreo. Cálculo del tamaño muestral
4. Variables de resultados. Elección de la prueba estadística
5. Error en la investigación cuantitativa. Control de Sesgos. Factores de confusión
6. Interpretación y discusión de los resultados
Teóricas:
1. La investigación en Ciencias de la Salud
2. Bases para la confección de un protocolo. Redacción del trabajo científico
Seminarios:
1. Actividad de integración métodos cuanti/cualitativos
2. Actividad final integradora
EVALUACION
Consistirá en las constancias de asistencias a los talleres junto con un reporte no estructurado del desempeño
elaborado por los docentes, estableciendo en una escala de 4 puntos el rendimiento del estudiante.
Esto se complementa con una entrevista final para discutir los resultados y el aprovechamiento por parte del
estudiante junto con evidencias de su trabajo (material de lectura utilizado, resultados de los trabajos prácticos y
talleres, resúmenes, etc)
56
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
BAHIA BLANCA - ARGENTINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS
PROGRAMA OPTATIVA MEDICINA, PLAN 2005:
IMAGENES Y SU CORRELACION ANATOMICA
HORAS CLASE
No obligatorias
CODIGO : 20041
COORDINADOR
Obligatorias
P/SEMANA
P/ UNIDAD
P/SEMANA
P/UNIDAD
0
0
4
20
Med Carlos Bauni
UNIDADES CORRELATIVAS PRECEDENTES
APROBADAS
20012 SISTEMA NERVIOSO Y COMPORTAMIENTO HUMANO
CURSADAS
20012 SISTEMA NERVIOSO Y COMPORTAMIENTO HUMANO
DESCRIPCION:
A lo largo de la electiva se pretende acercar la morfología macroscópica al modo en que el profesional sanitario va a
utilizarla cotidianamente. Es con la anatomía planar y en especial la seccional, con las que va a realizar su práctica
clínica, a través de los estudios de imágenes que prescribirá o recibirá acompañando a los pacientes.
Mientras la anatomía macroscópica es a menudo el primer curso en muchas escuelas de Medicina (y se la reconoce
como la piedra basal del conocimiento médico), la mayoría de alumnos, que no serán cirujanos, raramente van a
tener la oportunidad de ver la anatomía de la mesa de necropsia o de los preparados anatómicos, una vez
comenzada su práctica.
La disección anatómica es por naturaleza un proceso destructivo. Para conservar estructuras anatómicas situadas,
p. ej. en el centro del abdomen, se debe remover o desplazar algunas de las ubicadas por encima, lo cual altera las
relaciones que mantienen entre si. Con las imágenes, se las preserva y además proveen información que puede ser
difícil o imposible de obtener de otro modo.
.
OBJETIVOS GENERALES PARA EL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA DESDE EL DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES
(DXI).
Entendiendo que los distintos métodos de diagnóstico por imágenes nos otorgan una “ventana” para mirar dentro del
organismo y visualizar tanto lo normal como lo patológico y tomando a las imágenes como un recurso didáctico, ante
un problema planteado, se dispondrán de las más relevantes para la comprensión de la anatomía. Con ello:
-
El alumno deberá definir los principios físicos elementales que provocan la formación de las imágenes
diagnósticas en los métodos que utilizan rayos x, ultrasonido y resonancia magnética.
Deberá identificar, ante una imagen determinada, el método utilizado para obtenerla y describir los elementos
anatómicos más relevantes.
Podrá relacionar las estructuras morfológicas del ser vivo con la visión obtenida por imagenología, en especial
con Radiología convencional, Ecografía, Tomografía Axial Computada (TAC) y Resonancia Magnética por
Imágenes (RMI).
META
Introducir a los estudiantes en la resolución de problemas para, a través de casos clínicos, poder relacionar la
anatomía macroscópica con la radiográfica y reconocer los distintos métodos de diagnóstico por imágenes en sus
principales indicaciones y contraindicaciones. Los problemas abordarán desde lo normal a los principales
diagnósticos diferenciales en algunas de las patologías más comúnmente vistas en los Servicios de DXI. Se
57
tomarán como ejemplos problemas en: Sistema Nervioso Central, el tórax, la cavidad abdomino-pelviana, el raquis y
la articulación de la rodilla.
OBJETIVO GENERAL
Adquirir competencias en el reconocimiento de las imágenes como una herramienta para que, a partir del
conocimiento de la morfología, les permita introducirse en el estudio de la patología radiológica. Entender que al
ocuparse prácticamente de casi todo el organismo, en los distintos grupos etáreos y sexos y con distintos métodos
de DXI, la especialidad es de una amplitud tal que obliga a desarrollar distintas áreas para intentar abarcarla
OBJETIVOS ESPECÍFICOS


















Reconocer los principios físicos que fundamentan los distintos métodos de diagnóstico por imágenes.
Identificar los elementos anatómicos normales en una radiografía de cráneo de perfil y en imágenes
seccionales multiplanares (TAC y RMI) en el encéfalo a los lóbulos supratentoriales, cerebelo y tronco
cerebral, las cavidades del sistema ventricular y cisternal. Ubicar a los ganglios basales y la cápsula interna.
Ante una radiografía de tórax frente el alumno deberá identificar las estructuras normales de la silueta
cardíaca (arco superior e inferior del borde derecho y los tres arcos del borde izquierdo) y relacionarlos con
los elementos de la anatomía macroscópica.
En cortes de tomografía axial computada (TAC) o de resonancia magnética por imágenes (RMI) identificar
las cavidades cardíacas y el tabique interventricular.
En una angiografía aórtica deberá reconocer sus tres sectores en el tórax y el nacimiento de las arterias
coronarias.
En una TAC o RMI abdominal identificará la aorta y medirá sus dimensiones; reconocerá a la vena cava
inferior.
Ante una radiografía de tórax frente deberá identificar las estructuras normales del sistema respiratorio
(tráquea, bronquio fuente derecho e izquierdo, cisura menor), relacionar la bifurcación traqueal con el raquis
dorsal, reconocer los hilios pulmonares derecho e izquierdo y visualizar su posición relativa.
Reconocer las cúpulas diafragmáticas y su posición relativa.
Deberá poder representar sobre un esquema y/o una radiografía la ubicación de los lóbulos pulmonares
normales.
Deberá aplicar el concepto de "signo de la silueta" para la visualización de elementos anatómicos y
patológicos frecuentes.
En la radiografía de tórax de un niño reconocerá la ubicación del timo normal.
Enumerará sobre una radiografía de tórax frente todos los elementos constitutivos del borde derecho e
izquierdo del mediastino.
En cortes axiales de TAC y/o RMI identificará la aorta en sus tres sectores, las arterias supraaórticas, la vena
cava superior e inferior, la tráquea, el esófago y la grasa normal del mediastino con la ubicación de los
grupos ganglionares más significativos.
En cortes de TAC de alta resolución reconocerá las imágenes de las cisuras, de los septos periféricos y la
relación entre bronquios y arterias.
En una radiografía directa de abdomen deberá identificar las principales estructuras óseas, la distribución
gaseosa habitual, la imagen de los psoas, siluetas renales, polo inferior del bazo y reborde hepático.
En imágenes ecográficas, de TAC y/o RMI deberá reconocer: lóbulos hepáticos, vesícula biliar y vía biliar
principal, bazo, glándulas adrenales, riñones, páncreas, aorta, vena cava inferior y vena porta. Los músculos
parietales y el psoas. En la pelvis: vejiga, uréteres y genitales internos (útero, ovarios, próstata y vesículas
seminales).
En radiografías convencionales, TAC y RMI identificar en el raquis lumbar a: cuerpo vertebral, pedículo,
apófisis transversa y espinosa, arco posterior, disco intervertebral, canal espinal y saco tecal.
En radiografías convencionales y RMI de rodilla identificar a los 4 elementos óseos constituyentes, los
ligamentos cruzados, los meniscos y la bolsa subcuadricipital.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Organización
Duración: 5 semanas
 Inicio: noviembre de 2008.
 Finalización: diciembre de 2008
 Carga horaria semanal: 4 hs.
58
Descripción de Actividades
1- En Pequeño y Gran Grupo:
Obligatorias
Seminarios: 2 horas cada uno (dos por semana)
Temario









SNC Repaso de anatomía. Presentación de imágenes de casos problema
SNC Resolución problemas
TORAX Repaso de anatomía. Presentación de imágenes de casos problema
TORAX Resolución problemas
ABDOMEN Repaso de anatomía. Presentación de imágenes de casos problema
ABDOMEN Resolución problemas
COLUMNA RODILLA Repaso de anatomía. Presentación de imágenes de casos problema
COLUMNA RODILLA Resolución problemas
Actividad final integradora
Evaluación: Resolución de casos problemas en tiempo limitado
59
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
BAHIA BLANCA - ARGENTINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS
PROGRAMA DE OPTATIVA:
DECISIONES TERAPÉUTICAS
HORAS CLASE
No obligatorias
P/SEMANA
P/ UNIDAD
CODIGO : 20042
COORDINADOR
Obligatorias
P/SEMANA
P/UNIDAD
3
15
Med. Claudia González
UNIDADES CORRELATIVAS PRECEDENTES
APROBADAS
20013: LA CONTINUIDAD VITAL
CURSADAS
20013: LA CONTINUIDAD VITAL
DESCRIPCION:
La enseñanza de la Farmacología es una tarea compleja por lo que es indispensable establecer objetivos claros y
definidos. Si bien es importante adquirir conocimientos “centrados en el fármaco”, sus indicaciones y efectos
indeseables, a lo que tradicionalmente se ha dedicado un número importante de horas, no menos importante es la
enseñanza de herramientas para una prescripción razonada.
Esta electiva propone un desafío diferente: partir del diagnóstico y llegar al fármaco orientando al alumno en la
adquisición de los conocimientos fundamentales que le permitan llevar a cabo una terapéutica farmacológica
científica y racional sobre las enfermedades prevalentes.
OBJETIVO GENERAL:
Adquirir competencia en el tratamiento del dolor, la inflamación y la fiebre, impulsando el uso racional de los
medicamentos involucrados.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Introducir el proceso de terapéutica razonada
 Reconocer los principales grupos farmacológicos involucrados en la inflamación, la fiebre, y el dolor.
 Identificar las principales diferencias de cada grupo.
 Seleccionar información necesaria sobre fármacos prototipos.
 Seleccionar y analizar los fármacos prototipo para el tratamiento del dolor, la fiebre, y la inflamación.
 Valorar la utilidad de los distintos tipos de fármacos.
 Elegir prototipos de los diferentes grupos de fármacos útiles para situaciones diferentes de salud diferentes y
comparar la eficacia, seguridad, conveniencia y costo.
 Conocer y practicar los criterios que conducen a la individualización y planificación del tratamiento de un
paciente con dolor, fiebre e inflamación
 Seleccionar y redactar la información que se le debería dar al paciente para obtener una mejor adherencia
del mismo al tratamiento.
 Conocer las intoxicaciones más frecuentes por AINES y opioides.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Organización
Duración: 5 semanas
Carga horaria semanal: 3 hs.
60
Descripción de Actividades
Obligatorias
Talleres y seminarios
Temas:
Farmacología del dolor, inflamación y fiebre.
Analgésicos-antiinflamatorios-Antipiréticos
Farmacología del dolor, inflamación y fiebre.
Opioides
EVALUACIÓN
Consistirá en las constancias de asistencias a los talleres/ seminarios y trabajos prácticos, participación individual,
examen de conocimientos en un caso clínico.
61
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
BAHIA BLANCA - ARGENTINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS
PROGRAMA DE UNIDAD 14:
CODIGO : 20043
Optativa: Cuestiones de Bioética
HORAS CLASE
No obligatorias
P/SEMANA
P/ UNIDAD
COORDINADOR
Obligatorias
P/SEMANA
P/UNIDAD
2
10
Prof (Mg) Agustín Estévez
UNIDADES CORRELATIVAS PRECEDENTES
APROBADAS
20013: LA CONTINUIDAD VITAL
CURSADAS
20013: LA CONTINUIDAD VITAL
DESCRIPCIÓN:
La importancia de los principios de autonomía, de beneficencia – no maleficencia y de justicia. Del juego equilibrado
del principio de autonomía y el de beneficencia no maleficencia se establece una correcta relación médico paciente.
Desde la Ética en general, al comienzo y al final de la vida, hasta las investigaciones clínicas, se abordarán las
cuestiones de Bioética relacionadas con el objetivo de desarrollar espacios de reflexión fundamentales para el
profesional médico con formación integrada
CONTENIDOS
1- Bioética General
Moral y ética. Bioética como ética aplicada. Estilos bioéticos: confesional y no confesional.
2- Ética en los comienzos de la Vida
Procreación artificial, contracepción y aborto. ¿Otros principios se añaden a la bioética? Sacralidad de la vida y
Calidad de vida.
3- Ética en el final de la vida
La cuestión de la definición de muerte. El intrincado concepto de eutanasia. La medicina paliativa: ¿opción o
complemento?
4- La investigación clínica
Historia de la investigación. El Código de Nüremberg y las Declaraciones de Helsinki. Conflictos típicos: doble rol
de médico investigador. Publicación de informes científicos. La cuestión del doble Standard y las asimetrías de
los actores en la investigación.
5- El principio de Justicia
La cuestión del acceso, teorías de la justicia. ¿Dónde poner los límites?
62
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
BAHIA BLANCA - ARGENTINA
DEPARTAMENTO DE: CIENCIAS MEDICAS
:
PROGRAMA DE:
PARASITOSIS HUMANA DE IMPACTO REGIONAL
HORAS CLASE
TEORICAS
P/SEMANA
P/
CUATRIM.
20044
COORDINADOR
PROBLEMASTALLERES
P/SEMANA
P/CUATRIME
4
20
Dr. Bioq. Sixto Raúl COSTAMAGNA
DESCRIPCION: Biología básica de las parasitosis que interesan en la patología humana, considerándose los ciclos
biológicos, los mecanismos implicados en el parasitismo. El diagnóstico de las parasitosis. Epidemiología de las
enfermedades parasitarias más prevalentes en Argentina. Patogenia y patología relacionadas con la interacción
hospedador-parásito. Se hace énfasis en la Parasitosis Regionales.
Esta asignatura tiene como objetivo proporcionar al futuro médico los conocimientos teórico-prácticos necesarios en
Parasitología Humana, además, se abordará la descripción de los aspectos clínicos, patológicos y epidemiológicos
de las enfermedades parasitarias de importancia para el hombre. En lo referido a los contenidos actitudinales se
buscará generar en los alumnos una postura activa y crítica frente a la resolución estratégica de problemas
parasicológicos relevantes y su participación en la comunidad como asesores en esta área del conocimiento.
Actividades programadas, tendientes a alcanzar los objetivos propuestos: consisten en una serie de Talleres
de discusión de situaciones problemáticas, investigación bibliográfica y de bases de datos electrónicas, como
también, y fundamentalmente, resolución de problemas
PROGRAMA SINTETICO:
Parasitología: Concepto. Asociaciones animales. Diferencias entre parasitismo y comensalismo. Mutualismo y
Simbiosis
Diagnóstico de las parasitosis. Ciclo evolutivo de los parásitos. Evolución directa e indirecta. Los hospedadores
intermediarios. Consideraciones generales de los distintos exámenes de laboratorio en las parasitosis: metodologías
directas e indirectas.
63
PROGRAMA ANALÍTICO:
UNIDAD I
Introducción a la Parasitología.
Clasificación de los parásitos:
Ciclos evolutivos.
Diseminación de los zooparásitos en el organismo.
Vías de penetración:
Vías de localización.
Distribución geográfica de los zooparásitos.
Relación de los parásitos con los hospedadores.
Acción de los parásitos sobre el hospedador:
Patología general de las parasitosis.
Diagnóstico de las distintas parasitosis..
UNIDAD II
SUBREINO PROTOZOA
1.PHYLUM SARCOMASTIGOPHORA.
Flagelados del aparato digestivo y vías genitourinarias:
Flagelados de sangre y tejidos:
2.Phylum Apicomplexa.
3.Phylum Ciliophora.
UNIDAD III
SUBREINO METAZOA
1.Phylum Platyhelmintes:
1.1 Superclase Trematoda..
1.2 Superclase Cercomeromorphae.
2.Phylum Apicomplexa. Orden Eucoccidiida
2.1.Suborden Eimeriina
2.2. Suborden Haemosporina. Género Plasmodium.
3.Phylum Ciliophora.
Clase Kinetofragminophorea. Balantidium coli. Ciclo vital. Epidemiología. Patogenia. Diagnóstico.
UNIDAD IV
SUBREINO METAZOA
1. PHYLUM NEMATODA:
1.1 Clase Aphasmidia
1.2 Clase Phasmidia.
UNIDAD V
1. PHYLUM ARTHROPODA.
1.1. Clase Arachnida.. Biología.
1.2. Clase insecta.
UNIDAD VI
INMUNOPARASITOLOGÍA E INMUNODIAGNOSTICO
Diferenciación entre metodologías directas e indirectas para el diagnóstico de las parasitosis
Pruebas para screening y para el diagnóstico.
Reacciones inmunológicas más usadas en el diagnóstico parasitológico indirecto.
Pruebas moleculares para el diagnóstico de las parasitosis: presente y futuro; aplicaciones.
VIGENCIA
AÑOS
2008
64
D e p a r t a me n t o d e Ci e n c i a s M é d i c a s
C a rrera d e M e d i ci n a
Cu r s o Re l a c i ó n M é d i c o P a c i e n t e
I , II y III
2008
65
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
BAHIA BLANCA - ARGENTINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS
PROGRAMA DEL CURSO
DE RELACION MEDICO PACIENTE I
HORAS CLASE
No obligatorias
P/SEMAN
P/
A
UNIDAD
CODIGO : 20000
COORDINADOR
Obligatorias
P/SEMAN
P/AÑO
Prof. Claudio Harrington
A
5
180
UNIDADES CORRELATIVAS PRECEDENTES
APROBADAS
CURSADAS
DESCRIPCION:
La relación del paciente con su medico se ubica en el corazón mismo de la Medicina .De ella depende el éxito del
acto medico.
El desarrollo del siguiente programa desde etapas
tempranas de la formación,
se basa en el aprendizaje y
entrenamientos en: técnicas de comunicación, la concepción de modelos médicos biopsicosociales y el contacto con
los pacientes y sus familias .El ingreso a las técnicas semiológicas básicas entrenándose, en sujetos saludables o
en enfermos, dando una cabal idea de lo normal y lo patológico.
Por último, pero no por ello menos importante, la formulación y discusión de los grandes dilemas éticos de la
profesión al igual que el conocimientos de las Normas Éticas.
La Carrera de Medicina de la UNS tiene como finalidad generar un profesional Médico imbuido en un profundo
sentido humanístico. A tal fin, incluyo en sus planes de estudio contenidos que le permitan a sus alumnos adquirir
una sólida formación en aspectos psicológicos, sociales, éticos, culturales, económicos y políticos, además de los
científicos - técnicos que lo capaciten para la atención de pacientes. Generando una conciencia, actitud ética y
humanística para el ejercicio de la práctica de la medicina y la investigación.
Los alumnos deberán adquirir y desarrollar con eficiencia destrezas clínicas básicas, tales como la habilidad de
realizar una correcta historia clínica, realizar el examen físico, interpretar sus hallazgos y demostrar conocimientos
en el desempeño de procedimientos técnicos.
Objetivos:
Al finalizar los cursos de RMP1, el alumno deberá ser capaz de:


Demostrar competencias en aspectos biopsicosociales, que le permitan entender la perspectiva del paciente,
tanto en lo concerniente al proceso Salud Enfermedad, como en lo relativo a sus características personales.
Reconocer la historia de un paciente demostrando habilidades para entrevistar y la presentación escrita de la
información obtenida.
66





Demostrar habilidades de semiología e interpretación de los hallazgos normales y patológicos, reconociendo
los diferentes síndromes.
Utilizar conceptos de recuperación y rehabilitación como paso imprescindible para la reinserción de los
pacientes con enfermedades tanto agudas como crónicas, que presenten algún tipo de secuela tanto física
como psíquica.
Demostrar compromiso en la colaboración con el paciente y la comunidad para
el logro de
comportamientos saludables tendiendo a fortalecer la promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
Aplicar conocimientos de la medicina legal y bioética en la relación medico paciente, considerando los
cuestionamientos actuales en la función del médico, fundamentalmente en el momento de tomar decisiones.
Establecer relaciones respetuosas con sus pares y docentes, tendientes a producir actitudes valiosas en
las futuras relaciones profesionales.
DESARROLLO DEL PROGRAMA
MÓDULO I
INTRODUCCIÓN
El estudiante ante una situación de salud deberá ser capaz de:











Posibilitar buen contacto en el encuentro inicial, empleando preguntas abiertas, estimulando el dialogo
activo.
Escuchar, en forma activa facilitando la narración del interlocutor,
Hacer preguntas relacionadas a la narración del paciente usando sus propias palabras.
Utilizar un lenguaje adaptado a las condiciones culturales del paciente y familia
Reconocer, las emociones del paciente y poder transmitirle que a él le importan.
Emplear, los elementos facilitadores de la comunicación (empatía, preguntas abiertas, aceptar críticas y
objeciones, uso del mismo código, respetar los puntos de vista de cada uno, respetar los silencios).
Evitar el uso de elementos perturbadores de la comunicación (interrupciones, sarcasmos, lenguaje no
comprensible por el interlocutor, respuestas cortantes, ignorar las opiniones del otro, uso de lenguaje no
motivador).
Educar informando en forma clara y veraz, evaluando la comprensión, permitiendo ser preguntado,
asegurándose de haber sido comprendido.
Controlar, la proxémica (reacciones al entorno físico): evitando barreras, en el espacio físico y corporal.
Comprometer, al paciente en su proceso asistencial, creando vínculos de confianza: con información clara y
veraz considerando sus tiempos y posibilitando preguntas y aclaraciones.
Percibir las conductas no verbales (corporales, mímicas, gestuales, la voz y sus características, tono,
volumen, frecuencia) que acompañan o no al lenguaje verbal
MÓDULO II:
LA COMUNICACIÓN










Identificar en las diferentes etapas de la vida, sus características y crisis vitales articulando los aspectos
biopsicosociales que le permitan entender la perspectiva del paciente tanto en lo concerniente al proceso
Salud- Enfermedad, como a lo relativo a sus características personales.
Reconocer las características principales de los vínculos parentales, con sus pares, con la comunidad en
cada etapa del ciclo vital.
Reconocer las características principales de la relación médico-paciente en cada etapa del ciclo vital,
identificando los factores que operan facilitando o perturbando la misma.
Reconocer las principales características de las entrevistas a pacientes de los diferentes grupos etáreos,
incorporando habilidades para la presentación escrita de la información obtenida.
Articular los postulados de la Bioética, relacionándolos con cada etapa del ciclo vital.
Enumerar los principios de la Bioética y analizar como interactúan en distintas situaciones de salud
enfermedad en distintas etapas de la vida.
Reconocer en la comunidad acciones tendientes al logro de comportamientos saludables tendientes a
fortalecer la promoción de la salud, y prevención de la enfermedad en las diferentes etapas de la vida.
Demostrar escuchar activa, permitiendo al paciente el relato de su dolencia para la comprensión del o los
problemas.
Demostrar la capacidad de ordenar la entrevista de modo de determinar con detalle la cronología de los
hechos, antecedentes familiares y personales relevantes, obtener información de hábitos, funciones vitales y
adicciones.
Identificar en la entrevista médico-paciente datos relevantes en referencia a la situación de salud-enfermedad
67
















que orienten a las medidas preventivas adecuadas a cada edad.
Sintetizar la información obtenida para utilizarla en la solución de los problemas de salud.
Realizar reportes escritos de los datos obtenidos de las entrevistas con los pacientes.
Identificar las características de los distintos modelos de relación médico-paciente.
Identificar las características de las condiciones o enfermedades plausibles de ser prevenidas o detectadas
precozmente.
Elegir pruebas diagnósticas según una secuencia lógica que va de los más simples a los más complejos.
Fundamentar los principios usados para la elección de métodos de diagnostico precoz eficaces y eficientes.
Identificar y dar ejemplos las características que tienen que tener las pruebas diagnósticas para detectar
precozmente una enfermedad o condición.
Diferenciar el significado de los niveles de prevención.
Identificar medidas de prevención primaria, secundaria y terciaria en distintas etapas de la vida.
Identificar y dar ejemplos de cuáles son los consejos de salud más adecuados para cada etapa de la vida.
Identificar cuáles son las vacunas recomendadas para cada etapa de la vida.
Enumerar y explicar las causas de perdida de autonomía en el adulto mayor.
Identificar el impacto de los “modelos” y de la comunicación en la salud de la población en las distintas
etapas de la vida.
Analizar y explicar el impacto en la salud de las relaciones del hombre con su entorno.
Justificar sus razonamientos sobre la base de una comprensión de principios y la utilización de bibliografía
críticamente analizada, actualizada y apropiada para el caso.
Respetar los derechos de los pacientes, su autonomía, su libertad, y su dignidad.
MÓDULO III:
EL INDIVIDUO Y SU ENTORNO
al finalizar la actividad los estudiantes hayan realizado y sean capaces de:








Investigar el estado de conciencia del paciente. Diferenciar los términos: Claridad de conciencia, vigilia y
lucidez.
Describir los ejes de orientación del entrevistado, tiempo, espacio y persona.
Evaluar la agudeza visual de una persona mediante la escala de Snellen.
Evaluar el campo visual de una persona por confrontación.
Describir los defectos posibles del campo visual.
Haber realizado un examen de fondo de ojo y describir la utilidad y las posibles alteraciones que pueden
encontrarse mediante esta técnica.
Haber realizado un examen de audición mediante diapasones y diferenciar por esta técnica una hipoacusia
de conducción de una hipoacusia de transmisión.
Haber realizado una otoscopía y describir las características normales y posibles alteraciones.
MÓDULO IV:
MOVIMIENTO
Al finalizar el cuarto módulo del Curso de Relación Medico Paciente 1, frente a situaciones- problemas
específicos debe ser capaz de:








Identificar las causas más frecuentes de la discapacidad motora por sexo y edad y describir las estrategias
preventivas más eficaces para evitarlas.
Mostrar por medio de ejemplos, las diferencias entre conceptos de enfermedad, deficiencia, incapacidad y
minusvalía)
Reconocer y describir los efectos psicológicos y sociales de la discapacidad.
Describir las relaciones del grupo familiar como medio de soporte y continencia, en los casos de
portadores de discapacidad.
Distinguir elementos constituyentes del vinculo paciente comunidad en pacientes con discapacidad.
Investigar e identificar antecedentes familiares, laborales y deportivos que puedan tener relación con
alteraciones en el sistema ósteo-artromuscular
Describir y realizar las maniobras semiológicas más útiles para evaluar movimiento y las estructuras que lo
favorecen en columna vertebral
Describir y realizar las maniobras semiológicas más útiles para evaluar movimiento y las estructuras que lo
favorecen en miembro superior y miembro inferior
68



Demostrar habilidades para proceder (en el lugar de los accidentes o catástrofes) a rescatar, clasificar
(según la gravedad de las patologías), trasladar a los lesionados.
Comparar las estructuras del sistema locomotor en el ser vivo con la visión obtenida por diagnostico por
imágenes o mediante otros métodos de exploración.
Reconocer la utilidad de los diferentes métodos de diagnóstico para las enfermedades prevalentes del
aparato locomotor.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Organización
Duración: anual
Inicio: marzo 2008
Finalización: diciembre 2008
Evaluación: semana 8-12 diciembre
Carga horaria semanal: 5 hs.
Dividida en 4 módulos
1. Introducción al Estudio de la Medicina
2. La Comunicación Celular
3. El individuo y su entorno
4. El Movimiento
MÓDULO I
INTRODUCCIÓN.CURSO DE RMP
Actividades
1.- Presentación de la Guía.
2.- Conociéndonos unos a otros.
3.- Seminario: Ética y Principios de Bioética.
4.- Actividad: Escucha activa.
5.- Dar y recibir feed-back.
6.- Entrevista. Introducción.
7.- Entrevista. Recolectando información.
8.- Entrevista. Explicando y planeando.
9.- Entrevista. Cerrando la entrevista. Entrevista completa.
10.- Comunicación con la Comunidad: Entrevista familiar.
11.- Entrevista. Educando al paciente. Dar consejos.
12.- Película: “Las invasiones bárbaras”.
13.- Entrevista. Dar malas noticias.
14.- Taller RCP.
MÓDULO II:
LA COMUNICACIÓN
Actividades
1-Bioética y genética.
2- Entrevista con el niño.
3-Entrevista con el niño.
4-Entrevista adolescente. Consejos de salud
5-Entrevista adolescente. Consejos de salud
6-Entrevista adulto. Prevención
7-Entrevista adulto. Prevención.
8-Historia clínica. Sala
9-Reflexionando sobre la experiencia
10-Signos vitales. Taller entre estudiantes
11-El anciano. Entrevista. Prevención.
12- El anciano. Entrevista 2. Tests.
13-Ética al final de la vida. Película.
69
14-Reflexionando sobre la experiencia.
MÓDULO III:
EL INDIVIDUO Y SU ENTORNO
Actividades
1.- Presentación de la guía
2.- Inspección de piel, faneras y mucosas. Facies.
3.- Semiología de órganos de lo sentidos y exploración de la conciencia 1 Introducción
4.- Semiología de órganos de lo sentidos y exploración de la conciencia 2
5.- Consulta en domicilio
6.- Reflexión sobre entrevista en domicilio
7.- Lesiones primarias de piel y su correlación clínica
8.- Maniobras de cuidados de la piel y tratamiento de lesiones frecuentes. Cura plana, desinfección,
compresión de lesiones sangrantes o abiertas.
9.- Inspección de piel, faneras y mucosas. Facies. Conciencia órganos de los sentidos. Historia Clínica
10.- Manejo inicial del accidente.
11- Mecanismos de Defensa. Aspectos Psicológicos
12.- Mecanismos de Defensa. Aspectos Psicológicos
13.-Relación Médico-Paciente en la Guardia
MÓDULO IV:
MOVIMIENTO
Actividades
1.- Role-playing: La historia de la enfermedad osteoartromuscular.
2.- Examen de Cintura pelviana y Miembro inferior I
3.- Examen de Cintura pelviana y Miembro inferior II
4.- “Mar Adentro”. La discapacidad.
5.- Examen de Columna cervical, dorsal y lumbar.
6.- Examen de Cintura escapular y Miembro superior I
7.- Examen de Cintura escapular y Miembro superior II
8.- Sistema Osteo-artromuscular: El adulto mayor.
9.- Sistema Osteoartromuscular. Examen del niño
10.- Sistema Osteoartromuscular. Examen del neonato.
11.- Role-playing la historia de la Enfermedad Osteoartromuscular II.
12.- Taller de emergencia: Manejo inicial del accidente.
70
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
BAHIA BLANCA - ARGENTINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS
PROGRAMA DEL CURSO
DE RELACION MEDICO PACIENTE II
HORAS CLASE
No obligatorias
CODIGO : 20010
COORDINADOR
Obligatorias
P/SEMANA
P/ UNIDAD
P/SEMANA
P/AÑO
0
0
5
180
Med (Mg) Alejandro Cragno
UNIDADES CORRELATIVAS PRECEDENTES
APROBADAS
CURSADAS
DESCRIPCION:
El conocimiento no es el único requisito para que un estudiante logre competencia clínica. En medicina los
estudiantes necesitan desarrollar una serie de habilidades, incluyendo habilidades de comunicación en la entrevista
con el paciente y su entorno familiar, habilidades semiológicas, manuales - procedimientos y técnicas - y de
razonamiento médico.
El programa de HP. se desarrolla a lo largo del curso RMP. e incluye:
o Habilidades Comunicacionales
o Habilidades Clínicas:
 Habilidades Semiológicas
 Habilidades Procedimentales y de Intervención
o Habilidades Integradas en el Razonamiento Clínico.
Esta segmentación es necesaria para la planificación, pero no nos debe hacer olvidar que el análisis, el razonamiento y la
resolución de las situaciones de salud-enfermedad solo se conseguirá con la integración de información que se obtendrá
de diferentes fuentes y requerirá de diferentes habilidades.
OBJETIVOS GENERALES.
1. Abordaje diagnostico y manejo de las situaciones de salud/enfermedad prevalentes.
2. Cuidado integral del paciente. Cuidado de la salud teniendo en cuenta el entorno y las necesidades del
paciente.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
A través del Programa de Habilidades del Curso RMP., se pretende facilitar al estudiante el adquirir:






Habilidad para obtener de la entrevista medico paciente datos relevantes en referencia a la situación de
salud-enfermedad
Habilidad para sintetizar la información obtenida en una forma que la torne operativa
Habilidad para integrar la información obtenida de manera lógica
Habilidad para formular una lista adecuada de problemas
Habilidad para desarrollar y ejecutar planes diagnósticos, considerando cuidadosamente sus costos y
beneficios
Habilidad para comunicarse con los demás integrantes del Equipo de Salud, dentro del marco de la actividad
71
profesional.
Al finalizar cada Módulo,
En el contexto de una entrevista medica, el profesional – respetando en todo momento los derechos y la dignidad del
paciente - debe:
 Escuchar con atención y dar la posibilidad de un relato abierto y libre
 A través de preguntas abiertas, permitir al paciente el relato de su historia en lo que es significativa para la
comprensión del problema,
 Ordenar el diálogo de modo de determinar con detalle la cronología de los hechos
 Interrogar acerca de antecedentes familiares y personales relevantes
 Recabar información de hábitos –dieta, ejercicios-, funciones vitales –defecación, diuresis, sueno, apetito,
sexualidad-, adicciones –alcohol, tabaco, drogas-, trabajo, vivienda, etc... como también de tratamientos
actuales o pasados,
 Revisar patologías por aparatos y sistemas
En el contexto de una entrevista medica, y durante el examen físico al paciente, el profesional debe:
 Brindar al paciente un clima confortable y confiado, respetando sus derechos y dignidad
 Seguir una sistemática de examen, enfatizando la atención sobre los datos obtenidos en el interrogatorio
 Obtener registro de signos vitales
 Utilizar adecuadamente las maniobras semiológicas de modo de recabar datos relevantes de anormalidades
o particularidades de todos los órganos y sistemas – aspecto general, piel y faneras, ganglios, cabeza y cara,
cuello, tórax, abdomen, urogenital, músculo esqueléticos, neurológico y psicológico.
En el contexto de una entrevista médica, y en el momento de elaborar una impresión diagnostica y planes
diagnósticos y terapéuticos, el profesional debe:
 Demostrar compresión de la relación entre los hallazgos anormales obtenidos y las ciencias básicas
(alteraciones morfológicas, funcionales, bioquímicas, etc.…).
 Identificar los problemas mayores del paciente, en un esquema ordenado y lógico en el que prioriza lo grave,
lo urgente y lo sintomático (molesto).
 Desarrollar diagnósticos diferenciales según prioridades
 Proponer un plan de manejo en el que considera costo-beneficios de las medidas a tomar
 Elegir test diagnósticos que aclaren los diagnósticos diferenciales planteados, cambien el tratamiento o
aclaren el pronostico de la situación
 Elegir test diagnósticos según una secuencia lógica que va de los más simples a los más complejos.
 Justificar su razonamiento sobre la base de una comprensión de principios y la utilización de bibliografía
críticamente analizada, actualizada y apropiada para el caso.
 En todo momento respetar los derechos de los pacientes, su autonomía, su libertad, y su dignidad.
En su relación con otros integrantes del equipo de salud, y en referencia al intercambio de información medica, el
profesional debe:
 Propender al intercambio y la interconsulta, comprendiendo el valor de la tarea multidisciplinaria y
manteniendo una actitud positiva respeto a la interacción con los otros integrantes del equipo de salud
 Confeccionar solicitudes escritas de interconsultas, y de pedidos de exámenes complementarios, en los que
brinde la información suficiente para orientar la tarea de los integrantes del equipo de salud convocados en
cada caso
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Organización
Duración: anual
Inicio: marzo del 2008
Finalización: noviembre 2008.
Evaluación: semana 24 - 28 de noviembre de 2008
Carga horaria semanal: 5 hs.
Dividida en 5 módulos
1.- LA RESPIRACION
2.- EL CORAZON Y LA CIRCULACION PERIFERICA
3.- LA SANGRE Y LOS LINFATICOS
4.- SISTEMA DIGESTIVO
72
5.- ENDOCRINOLOGIA, METABOLISMO Y NUTRICION
Descripción de Actividades
Recursos para lograr habilidades durante el Curso de RMP.:
Para el desarrollo de las habilidades esperadas, se podrán utilizar los siguientes recursos
 Revisión auditiva o visual de habilidades (videos)
 Simulaciones: prácticas con modelos artificiales, “role playing” y paciente simulados.
 Experiencias clínicas supervisadas con pacientes
 Modelos computarizados
Tipo de Actividades Planificadas
 Examen Físico entre Pares
 Entrevista entre Pares
 Entrevista Paciente Simulado
 Entrevista y Examen Paciente Real
 Seminarios de Razonamiento Clínico.
 Análisis de Videos.
 Actividades en la Comunidad.
MODULO LA RESPIRACION
Obligatorias
1 Grupo Grande.
1. Presentación de la Guía
2. Síndromes Respiratorios I. Ejercicio de Razonamiento Clínico
2- En Pequeño y Gran Grupo:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
.
Entrevista Medico Paciente. Las dos agendas. El paciente que consulta por tos y expectoración I.
Entrevista Medico Paciente. Las dos agendas El paciente consulta por dolor toráxico y disnea .
Examen Físico General y de las Vías Aéreas superiores.
Semiología I. Signos y síntomas del aparato respiratorio.
Semiología II. Inspección, palpación, percusión, auscultación en el adulto.
Procedimientos y técnicas de estudio del aparato respiratorio. Espirometrías. Imágenes.
Reflexión sobre lo visto.
Historia Clínica del Paciente en Sala.
Historia Clínica del paciente en sala. II
2 Actividad: individual.
Entrevista, Semiología y Análisis de Procedimientos y técnicas de estudio del aparato respiratorio en el niño.
4 Actividad Autogestionada:
Procedimientos y técnicas de estudio del aparato respiratorio.
1. Diagnostico por imágenes.: Rx. tórax frente y perfil. TAC. de tórax.
2. Laboratorio. : Extracción de gases en sangre Realización de hisopado de fauces.
3. Neumonología: Realización de fibrobroncoscopía y de Espirometría.
MODULO EL CORAZON Y LA CIRCULACION PERIFERICA
Obligatorias
1 Grupo Grande.
Introducción a los problemas Cardio-circulatorios Presentación Unidad Planificación y Síntesis Cardiovascular
Seminario de Razonamiento Clínico I
Seminario de Razonamiento Clinico II Síndromes Cardiovasculares:
2- En Pequeño y Gran Grupo:
1. Entrevista Medico Paciente. Las dos agendas.
2. Síndromes cardiovasculares: DOLOR TORAXICO, Disnea Súbita.
3. Examen Físico General y, del aparato cardiovascular BASICO.
4. Semiología I. Inspección .Palpación. Pulso y Presión arterial. Inspección, Percusión y Auscultación cardiaca
73
Normal .Pulso y Presión venosa.
Auscultación Cardiaca y Examen Vascular normal. actividad en sala
Presentación de los Reportes actividad en sala
Procedimientos y técnicas de estudio del aparato Cardiovascular I.
RX, ECG.
Auscultación Cardiaca y Examen Vascular normal II. Pacientes reales. Entrevista y examen clínico en sala
CON REPORTE
10. Repaso.
5.
6.
7.
8.
9.
3 Actividad Autogestionada:
Entrevista, Semiologia y Analisis de Procedimientos y técnicas de estudio del aparato cardiovascular en el niño.
Cardiopatia. Congenitas Cianoticas y Acianoticas Ecocardiografia Fetal SOPLOS FUNCIONALES Y ORGANICOS
MÓDULO LA SANGRE Y LOS LINFATICOS
Obligatorias
1 Grupo Grande.
1. Bioética. Dilemas del paciente con lesión invalidante e irreversible y/o en el final de la vida.
2. Reflexión sobre ética a final de la vida y futilidad.
3. Reunión del Coordinador de RMP II Con los estudiantes. Evaluacion de progreso
4. Seminario Integrador Numero 1: anemia.
5. Seminario Integrador Numero 2: hemostasia y coagulación.
6. Seminario Integrador Numero 3: HIV.
2- En Pequeño y Gran Grupo:
1. Entrevista Medico Paciente. Entrevista a un paciente con anemia. Entrevista a un paciente con trastornos de
la coagulación.
2. Entrevista Medico Paciente. Confección de la Historia Clónica de un paciente con adenopatias.
3. Examen Físico General y del sistema hematopoyetico, de la hemostasia y, del sistema linfoganglionar.
4. Examen Físico General y del sistema hematopoyetico, de la hemostasia y, del sistema linfoganglionar. II
5. Entrevista Medico Paciente. Dar malas noticias.
3 Talleres laboratorio de habilidades:
1. Extracción de sangre de vena, colocación de guía venosa y punción arterial..
2. Reanimación Cardiopulmonar Básica y avanzada.
MÓDULO APARATO DIGESTIVO. LA DIGESTIÓN
Obligatorias
1 Grupo Grande.
1. Presentacion de la Guia
2. Seminario integrador Somatización: “El Enfermo Imaginario”
3. Imágenes en gastroenterología: Endoscopia digestiva alta y baja
4. Devolución a los estudiantes. Desempeño.
2- En Pequeño y Gran Grupo:
1. Entrevista entre pares. Colon irritable Cáncer de colon
2. Entrevista entre pares. Dispepsia no ulcerosa - Dispepsia ulcerosa
3. Examen físico entre pares. Las maniobras semiológicas.
4. Examen físico a enfermos reales en sala.Maniobras semiológicas. Confección de reporte de la actividad
5. Entrevista y Examen físico a pacientes internados. Confección de Historia Clínica
6. Entrevista y Examen físico a pacientes internados.
7. Confección de Historia Clínica
3 Actividades autogestionadas:
1. Exámenes complementarios El laboratorio en gastroenterología : El paciente con hepatograma alterado
2. Actividades en Pediatría: La consulta gastroenterológica infantil. Servicios de Pediatría-CAPS
MÓDULO ENDOCRINOLOGÍA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN
Obligatorias
74
1 Grupo Grande..
1. Presentación de Modulo
2. Confección de Historia Clínica
3. Diagnostico Por Imágenes. TAC suprarrenal. RMN hipófisis y eco-tiroidea.
2- En Pequeño y Gran Grupo
1. Entrevista entre pares Casos Clínicos: Hipotiroidismo e Hipertiroidismo.
2. Entrevista entre pares: Casos Clínicos: Diabetes I Diabetes II
3. Examen físico entre pares. Medidas antropométricas Determinación Índices. Maniobras semiológicas.
4. Entrevista, Semiología y Análisis de Procedimientos Actividad en Sala Confección de Historia Clínica
completa.
5. Entrevista, Semiología y Análisis de Procedimientos Actividad en Sala Confección de Historia Clínica
completa.
6. Entrevista, Semiología y Análisis de Procedimientos Actividad en Sala Confección de Historia Clínica
completa.
7. Entrevista, Semiología y Análisis de Procedimientos Actividad en Sala Confección de Historia Clínica
completa.
8. Reafirmacion de habilidades clinicas I
9. Reafirmacion de habilidades clinicas II
10. Reafirmacion de habilidades clinicas IIi
3 Actividades integración comunitaria:
Seguimiento Familiar y Diabetes
75
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
BAHIA BLANCA - ARGENTINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS
PROGRAMA DEL CURSO
DE RELACION MEDICO PACIENTE III
HORAS CLASE
No obligatorias
CODIGO : 20015
COORDINADOR
Obligatorias
P/SEMANA
P/ UNIDAD
P/SEMANA
P/UNIDAD
0
0
5
-
Med Horacio Romano
UNIDADES CORRELATIVAS PRECEDENTES
APROBADAS
20000 CURSO DE RELACION MÉDICO-PACIENTE I
CURSADAS
20000 CURSO DE RELACION MÉDICO-PACIENTE I
DESCRIPCION:
Curso anual desarrollado por las áreas de Comportamiento y Clínica, integrado longitudinalmente al dictado
de las unidades correspondientes al tercer año. De carácter obligatorio, deberá ser aprobado para promocionar al
año siguiente y aprobar el ciclo biológico. Las estrategias de enseñanza consisten en Clases teóricas, trabajos
prácticos, sesiones, trabajo en terreno en Hospitales y Unidades Sanitarias y seminarios de reflexión.
Introduce al conocimiento del hombre como un ser biopsicosocial, no restringiéndose solo a aspectos
teóricos involucrados, sino proponiendo al alumno que vivencie dentro de sí mismo, en sus interrelaciones con sus
compañeros, docentes, miembros del equipo de salud, pacientes y con la comunidad algunas observaciones y
dinámicas descriptas en la psicología individual y grupal, en la relación médico paciente, en la psicología del enfermo
y la psicología del médico.
Los alumnos deberán adquirir y desarrollar con eficiencia destrezas clínicas básicas, tales como la habilidad
de realizar una correcta historia clínica, realizar el examen físico, interpretar sus hallazgos y demostrar
conocimientos en el desempeño de procedimientos técnicos.
Así como en otros Módulos desarrollamos distintos tipos de problemas relacionados con el manejo hidroelectrolítico,
edema, medio interno, hipertensión arterial, en esta unidad se hará hincapié en el rol del Riñón en el mantenimiento
de la hemostasia y las consecuencias de su alteración y su rol en los diferentes problemas antes mencionados como
así también en la salud, las consecuencias de su alteraciones y los procesos que conllevan la sustitución en la
función por medios artificiales o bien la sustitución del órgano enfermo con el transplante.
También se estudiaran lo relacionado con el aparato genitourinario y de reproducción femenino y masculino como
así también sus características en el desarrollo y las alteraciones en diferentes etapas de la vida .Las características
del embarazo y su control, así también como las circunstancias que lo acompañan serán trabajadas en el modulo
correspondiente.
Tendrá también en este modulo el desarrollo de lo ateniente a salud y enfermedad psiquiátrica y neurológica. El
estudio de las funciones intelectuales y su estudio.
Se introduce un modulo que será de repaso donde se profundizara los conocimientos adquiridos en un programa
previamente pautado entre alumnos y docentes.
Como actividades se desarrollaran Talleres y actividad con pacientes de manera fija semanalmente, se llevaran a
cabo las actividades autodirigidas designados para cada modulo.
Como variante se introduce una modalidad donde los estudiantes asistirán de manera individual o de a pares a tres
escenarios de aprendizaje en un modelo de Practica Profesionalizante Inicial:
- Guardia general.
- Sala de internación
- Consultorio
EL tiempo que dispondrán se distribuirán en Ocho semanas y debiendo cumplir con tres horas sala y consultorio y
seis horas guardia.
Este tipo de actividad introducir a los alumnos en el aprendizaje basado en la práctica a través del cual estos deben
76
estar capacitados para investigar y evaluar sus prácticas del cuidado del paciente, apreciar y asimilar evidencia
científica para mejorar las mismas. Este proceso debe tener una metodología sistemática que asegure su eficacia
donde el hacer y el pensar puedan estar relacionados en la mente del que aprende.
Los pasos de este aprendizaje son:
1. Tener la experiencia.
2. Pensar acerca de la experiencia.
3. Identificar necesidades de aprendizaje que podrían mejorar el desempeño en escenarios similares de
práctica.
4. Planear como aprender.
5. Aplicar lo aprendido a la práctica.
Para su organización se deben tener en cuenta:
1. Los objetivos de aprendizaje
2. La agenda del que aprende y del que facilita el aprendizaje
3. Las situaciones a ser analizadas
4. La duración de la actividad
5. La evaluación
6. Clima adecuado de confianza.
Para ello cada alumno establecerá la agenda con el docente de RMP y luego con los diferentes docentes que
participen de la actividad. Establecerá reuniones cada Tres semanas con el Preceptor de RMP para la revisar los
pasos de aprendizaje.
OBJETIVOS
Al finalizar los cursos de RMP3, el alumno deberá ser capaz de:

Demostrar actitudes que favorezcan comportamientos saludables en las personas tendiendo a fortalecer la
promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

Demostrar la internalización de los postulados de la Bioética en su práctica cotidiana, así como la integración
continua de aspectos de la medicina legal con la bioética y la relación medico-paciente.

Realizar el examen físico completo, siendo capaz de identificar correctamente los signos físicos anormales y
su significación.

Demostrar juicio clínico mediante razonamientos fisiopatológicos y otros durante el proceso de confección
de la Historia Clínica, tanto en la Anamnesis como en el Examen Físico.

Analizar críticamente los datos obtenidos de un examen, construyendo árboles de algoritmo diagnóstico para
ordenar jerárquicamente síntomas y signos con vista al diagnóstico diferencial.

Aplicar los conocimientos adquiridos en el manejo de pacientes en diferentes ámbitos médicos, demostrando
respetar las actitudes, sensibilidad y habilidades incorporadas en cursos anteriores.

Presentar la información clínica y apreciaciones acerca de la enfermedad de un paciente a sus colegas de un
modo claro y organizado, tanto oralmente como por escrito.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Organización
Dividida en 4 modulos
1. SISTEMA RENAL Y MEDIO INTERNO
2. SISTEMA NERVIOSO Y COMPORTAMIENTO HUMANO
3. CONTINUIDAD VITAL
4. CONTENIDOS TEMATICOS INTEGRADOS
Descripción de Actividades
77
Recursos para lograr habilidades durante el Curso de RMP.:
Para el desarrollo de las habilidades esperadas, se podrán utilizar los siguientes recursos
 Revisión auditiva o visual de habilidades (videos)
 Simulaciones: prácticas con modelos artificiales, “role playing” y paciente simulados.
 Experiencias clínicas supervisadas con pacientes
 Modelos computarizados
Tipo de Actividades Planificadas
 Examen Físico entre Pares
 Entrevista entre Pares
 Entrevista Paciente Simulado
 Entrevista y Examen Paciente Real
 Seminarios de Razonamiento Clínico.
 Análisis de Videos.
 Actividades en la Comunidad.
MODULO SISTEMA URINARIO Y MEDIO INTERNO
Obligatorias
1 Grupo Grande.
Presentación de la Guía Introducción: problemas renales y medio internos.
2- En Pequeño y Gran Grupo:
1. 1-.Entrevista entre pares Paciente con problemas renal . Orina: Características. Hematuria. Disuria.
Piuria.Poliuria
2. Entrevista entre pares Paciente con problemas renal. Alteración en valores de urea y creatinina IRA
Prevención
3. Entrevista adulto. Historia Clínica en Sala y Estudio por Imágenes
4. Entrevista entre pares Paciente con problemas renales. Dolor lumbar. Edemas. HTA Síndrome nefrótico y
nefrítico
5. Entrevista adulto. Historia Clínica en Sala y Estudio por Imágenes
Actividades autodirigidas
1. Servicios de Diálisis.
2. Imágenes de Ecografía, Radiología y TAC
3. laboratorio (examen de orina)
MODULO NEUROLOGIA Y SALUD MENTAL
Obligatorias
1 Grupo Grande.
3. Presentación de la Guía e introducción a la Semiología Neurológica
4. SEMINARIO INTEGRADOR I: Características clínicas de los grandes síndromes neurológicos
(piramidalismo-extrapiramidalismo)
5. SEMINARIO INTEGRADOR II: características clínicas de los grandes síndromes psiquiátricos
2- En Pequeño y Gran Grupo:
1. Semiologia neurológica examen entre pares: Sistema Motor. Reflejos osteotendinosos profundos;
cutáneos superficiales; sensibilidad superficial y profunda.
2. Semiologia neurológica examen entre pares: Marcha. Pares craneanos. Funciones Intelectuales
Básicas y Superiores .Niveles de Conciencia.
3. Entrevista adulto. Historia Clínica en Sala y Estudios por Imágenes
4. Reflexión sobre lo realizado y exposición oral de los informes.
5. Repaso Semiológico
4 Actividad Autogestionada:
Procedimientos y técnicas de estudio del aparato respiratorio.
1. Diagnostico por imágenes.: Imágenes de Rx Cráneo, TAC y RMN.
78
MODULO CONTINUIDAD VITAL
Obligatorias
1 Grupo Grande.
1. Presentación
2- En Pequeño y Gran Grupo
MODULO CONTENIDOS TEMATICOS INTEGRADOS
Obligatorias
1 Grupo Grande.
2.
3.
4.
5.
Presentación
Seminario sobre caso clínico i: razonamiento clínico diagnóstico y tratamiento en ambulatorios
Seminario sobre caso clínico ii: razonamiento clínico diagnostico y tratamiento en internados
Seminario sobre caso clínico III: razonamiento clínico diagnostico y tratamiento.en emergencias
2- En Pequeño y Gran Grupo
1. Confección de Historia Clínica con Pacientes.
2. Historia Clinica: exposición y comentarios
:
3 Talleres laboratorio de habilidades:
Reanimación Cardio Pulmonar Avanzada. Actualización de Guías
79
80