Download ADULTEZ IIâ - Facultad de Medicina

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad de Antioquia
Facultad de Medicina
Programa Oficial de Cursos
2007 – 1
Semestre 9
NOVENO
Área
ADULTEZ II– URGENCIAS
Urgencias traumáticas y no traumáticas. Ambito social y violencia
Núcleos
Código
3037090
Horas presenciales
Horas teóricas
Horas teóricoPrácticas
Horas prácticas
ABP
Total
19 =






Total
30
154
Horas trabajo
individual
60
308
346
10
540
0
20
388
346
30
918
Créditos
90
462
19
194 + 346 + 388
48
Los créditos son el resultado de dividir por 48,el número de horas empleado por el estudiante promedio, en la
adquisición de las competencias. Cada hora de teoría, requiere 2 horas de trabajo individual, lo mismo que cada
hora de trabajo teórico práctico (seminarios, talleres, discusiones con profesor). El trabajo práctico en rondas no
requiere horas adicionales, pues las teórico prácticas que aparecen, salen de la primera hora y media de trabajo
con el profesor.
Como queda claro no es un curso habilitable y con la inasistencia al 20% de las actividades presenciales tanto
teóricas como prácticas se cancela el curso. Para el semestre actual se cancela con 104 horas de ausencia.
Cuando a cada rotación específica e falte al 20%, esta sera evaluada con cero y no tendrá derecho a examen
teórico cuando se realice, pues es teórico práctica. Las horas de inasistencia sumaran para el total del semestre
que no debe sobrepasar el 20% (104 horas). Cada práctica son 6 horas y cada turno otras 6, en las rotaciones
diferentes a cirugía.
En La rotación de cirugía general, la asistencia diaria es de 7 am a 12 m y de 1 a 2 pm. Los turnos diurnos y
nocturnos son de 12 horas (7am a 7 pm y 7pm a 7 am, respectivamente). Los turnos de la tarde son de 5 horas
de 2 a 7 pm.
Esta rotación cubre 149 horas y se cancela con 31 horas, sin derecho examen durante la rotación, calificándose
con cero.
En cirugía General el 18% correspondiente de la evaluación está dividido así: Concepto 8%, Examen 8% y ABP
de Trauma 2%.
1. Régimen de Requisitos y Correquisitos
1.1.
Requisitos
Acto Médico – Problemas médicos de la Adultez
1.2.
Ninguno
Correquisitos
2.
Información sobre el tipo de curso
Teórico
Práctico
Habilitable
Validable
Teórico
Práctico
x
No habilitable
x
x
No Validable
Número de horas o de faltas de asistencia con que se
cancela
¿Las horas teóricas son de obligatoria presencialidad? Acuerdo
170
108
Si:
No:
x
Se considera que las actividades teóricas son indispensables para el cumplimiento de los objetivos y la
adquisición de las competencias definidas en el programa.
Misión y Visión de la Facultad
Misión
Enmarcada en la misión de la Universidad, la Facultad cumple el servicio público de educación superior en el área de
la salud y la enfermedad humanas con criterios de excelencia académica, pertinencia, ética, responsabilidad social y
eficiencia académica y administrativa. La Facultad desarrolla su misión con investigación y docencia de pregrado y
postgrado, las que constituyen los ejes de la vida académica, y ambas se articulan con la extensión para lograr los
objetivos.
Visión
"Para el año 2008 la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia será una organización dinámica que se
transforma continuamente, atendiendo los retos que la sociedad y el desarrollo del conocimiento en medicina e
instrumentación quirúrgica le planteen. Será reconocida nacional e internacionalmente por sus aportes al conocimiento
y a la solución de los problemas de la salud humana y por la calidad de sus egresados.
3.
Disciplinas objeto del curso:
Disciplinas
Cirugía General (ABP) otorrinolaringología - RX
Medicina Legal
Reanimación y Anestesia
Ortopedia (MF Y R)
Cirugía plastica (MF Y R)
Ambito social (SS;ED; Viol)
Medicina Interna
Toxicología (RX)
Neurologia (MF Y R)
Clases varias disiciplinas
4.
Horas de la disciplina en
el curso
150
12
60
60
30
60
60
30
48
30
Porcentaje de la disciplina en
el curso
18
2.9
7.2
7.2
3.6
7.2
7.2
3.6
5.8
3.6
Principios Curriculares.
El curso busca lograr sus objetivos mediante un proceso pedagógico centrado en el estudiante con el profesor como
facilitador del mismo. Para ello, las estrategias didácticas facilitan la participación activa de los estudiantes, el trabajo
permanente con sus compañeros y el trabajo en equipo.
Pertinencia Curricular
Se considera que la Facultad de Medicina debe ser una auditora permanente, que pueda validar o no las políticas de
salud implementadas por el nuevo sistema de seguridad social, ofrecer una respuesta crítica a las mismas y proponer
nuevas alternativas.
Para lograr la pertinencia del currículo se requiere también una participación activa y significativa de toda la comunidad
educativa en acciones y reflexiones sobre el conocimiento, la cultura y el propio contexto. La pertinencia también
implica tener en cuenta el perfil de morbimortalidad, los riesgos actuales y potenciales de enfermar, así como las
condiciones necesarias para mantener la salud.
Flexibilidad y apertura curricular.
Si se tiene en cuenta que la persona es un proyecto de vida, que siempre se mantiene en proceso de construcción y
perfeccionamiento para lograr un desarrollo humano óptimo, de acuerdo con las expectativas personales, la flexibilidad
curricular permite un enfoque personalizado de la educación, que parte del respeto a las diferencias y a los ritmos del
estudiante, pero que implica reconocer cuál es el componente central no negociable que debe cumplir todo aprendiz,
de tal modo que se garantice la consecución de sus propósitos de formación, su perfil como médico, y que le ofrezcan
otras posibilidades para que avance en un campo específico de su interés, lo que constituye el componente
complementario. Al mismo tiempo, se deben brindar posibilidades de cultivar los intereses, las aptitudes y las
inteligencias múltiples.
Un currículo flexible permite involucrar nuevos programas, enfoques o estrategias metodológicas que respondan a los
retos cambiantes de la formación y del ejercicio de la profesión médica. La apertura educativa implica educar personas
abiertas al mundo de los posibles. Los factores y procesos de la apertura se desarrollan en el espacio de la interacción
de la persona con el mundo material, el mundo subjetivo y el mundo de lo social.
La interdisciplinariedad curricular
El modelo positivista de la ciencia no ha logrado explicar muchos fenómenos sociales, políticos, educativos y de la
salud. Estos problemas son complejos y para su análisis se requiere del concurso de diferentes disciplinas por medio
de la formación de círculos epistemológicos, en los que se respete la autonomía de los modos de pensar, pero que a la
vez se hagan interdependientes para comprender y transformar la realidad. La interdisciplinariedad no solo tiene en
cuenta el saber, sino a los individuos y a los grupos, con los fenómenos que allí se originan. El resultado será un
trabajo más cualificado que la sumatoria de los aportes individuales y, por lo tanto, más eficiente y de mayor impacto.
Los problemas de salud son complejos y justifican una mirada interdisciplinaria, porque el enfoque disciplinar no ha
logrado soluciones. Edgar Marín en su artículo sobre la reforma universitaria, describe este fenómeno en la siguiente
forma:
5.
Competencias generales:






Buscar, analizar, criticar y manejar la información de los siguientes núcleos problema: Reanimación
cardiopulmonar, técnicas quirúrgicas básicas, urgencias en cirugía, urgencias neurológicas, urgencias
endocrinas, urgencias en nefrología, urgencias cardiovasculares, Trauma de extremidades, urgencias
infecciosas, urgencias hematológicas, urgencias en cirugía plástica, e intoxicaciones, del paciente que
ingresa a los servicios de urgencias, definiendo prioridades, integrando y estableciendo conductas
apropiadas que le permitan hacer uso racional y oportuno de las diferentes disciplinas médicas de acuerdo
con el nivel de atención.
Realizar la entrevista y el examen físico del paciente urgente, como consecuencia del establecimiento de
una escala prioritaria para las diferentes entidades médicas. Es decir, tendrá la capacidad de obtener del
paciente o de sus allegados los elementos mínimos para actuar en las diferentes condiciones del paciente
urgente.
Efectuar la reanimación cardiopulmonar, considerando los factores éticos, jurídicos, y emocionales que lo
envuelven.
Actuar con serenidad y prudencia en situaciones de presión y atención de multitudes.
Actuar de acuerdo con la legislación existente en la atención de urgencias
COMPETENCIAS EN EL ÁREA DEL SER:
El médico debe ser:








Un ser humano comprometido en procurar el mantenimiento y la recuperación de la salud de sus
pacientes, sin distingo de sexo, raza, condición económica o social, política o religiosa.
Respetuoso de los principios de la ética médica: beneficencia no maleficencia, autonomía, justicia.
Respetuoso de los derechos humanos.
Respetuoso de la vida y la dignidad humana.
Respetuoso de la libertad del enfermo.
Consciente de sus capacidades y responsable por sus actos.
Fundamentado científicamente de manera permanente.
Competente en su acción individual y en el trabajo en equipo.

COMPETENCIAS EN EL ÁREA DEL COMUNICAR:




Desarrolla una comunicación empática con el paciente y sus familiares.
Genera las condiciones personales y ambientales necesarias para que se de esta comunicación.
Transmite de manera clara las indicaciones al paciente y la familia, tanto en forma escrita como
verbal.
Educa al paciente, la familia, la comunidad, y a otros miembros del equipo de salud en aspectos
pertinentes a su práctica profesional.
6. Síntesis de subnúcleos y duración en horas de cada uno
Nombre del subnúcleo
Duración en horas
Ambito social (Violencia, Seguridad social y emergencias y Desastres)
Urgencias Clínicos
Urgencias Quirúrgicas (225 horas) y ABP (10 horas)
Total
80
225
235
540
7. Competencias específicas.
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS BASICAS.
COMPETENCIAS DEL SABER:





Conoce las técnicas de lavado de manos, la forma de vestirse en el quirófano y las normas de
comportamiento en quirófano.
Conoce las diferentes técnicas de desinfección, esterilización, asepsia y antisepsia.
Conoce los diferentes materiales de sutura, tipos de agujas y los usos apropiados.
Conoce las técnicas básicas de anudado y sutura quirúrgicos.
Conoce acerca de las técnicas de cirugía mínimamente invasiva.
COMPETENCIAS DEL HACER:


Aplica correctamente las técnicas de lavado de las manos, de vestirse en el quirófano y acata las
normas de comportamiento en este.
Realiza las suturas y el anudado quirúrgicos en forma correcta, escogiendo el material apropiado.
POLITRAUMATISMO, TRAUMA DE CUELLO TORAX Y ABDOMEN.
COMPETENCIAS DEL SABER:






Conoce la secuencia adecuada en la atención médica del paciente politraumatizado y los esquemas
de revisión primaria y secundaria.
Conoce los pasos en el manejo de la vía aérea y las técnicas establecidas para las diferentes fases
de la resucitación y de la atención del paciente politraumatizado y criterios de remisión a un nivel
superior de atención.
Entiende la fisiopatología de la alteración ventilatoria cuando hay una herida abierta, fracturas
costales múltiples o neumotórax a tensión.
Conoce los mecanismos fisiopatológicos involucrados en la respuesta metabólica al trauma y estrés.
Conoce los mecanismos de lesión y hallazgos semiológicos de las posibles lesiones especificas de
estructuras en cuello de acuerdo a las regiones anatómicas.
Conoce los mecanismos de lesión, identificando si es torácica o toracoabdominal, y los hallazgos
semiológicos de las lesiones especificas de estructuras intratorácicas,






Conoce las diferencias en el trauma abdominal según el mecanismo sea cerrado o penetrante y los
hallazgos semiológicos de un paciente con trauma abdominal según las estructuras lesionadas y las
diferencias en la evaluación si es retroperitoneal, intraperitoneal o pélvica.
Conoce la fisiopatología de las situaciones de urgencia que comprometen la vida de un paciente con
trauma de tórax (taponamiento cardiaco, neumotórax a tensión, neumotórax abierto, tórax inestable)
Conoce las ayudas paraclínicas (imaginológicas, endoscópicas y de laboratorio) útiles en la
evaluación del paciente politraumatizado, con trauma de cuello, con trauma de tórax y con trauma de
abdomen
Conoce el enfoque terapéutico del paciente politraumatizado, con trauma de cuello, con trauma de
tórax y con trauma de abdomen.
Conoce las complicaciones del Síndrome de desacondicionamiento.
Enfoque y manejo de las hernias incarceradas y estranguladas
COMPETENCIAS DEL HACER:











Precisa los detalles importantes en la historia clínica para la evaluación del paciente politraumatizado,
con trauma de cuello, trauma de tórax o trauma de abdomen y utiliza los recursos paraclínicos en
forma oportuna y adecuada.
Maneja con habilidad la vía aérea siguiendo las pautas y técnicas establecidas en las diferentes
fases de la resucitación del paciente politraumatizado y aplica los principios básicos para el
tratamiento del shock.
Toma la conducta inicial y/o definitiva adecuada en el paciente con neumotórax a tensión,
neumotórax abierto, tórax inestable y taponamiento cardíaco.
Remite en forma oportuna a un nivel superior al paciente politraumatizado, con trauma de cuello,
trauma de tórax o trauma de abdomen.
Realiza en forma adecuada una toracentesis, una toracostomía cerrada y una punción abdominal
mínima.
Define las condiciones de traslado de un paciente con tubo de tórax.
Define las condiciones de retiro de una toracostomía cerrada y la retira en forma adecuada.
Define cuando esta indicada la cirugía en un paciente politraumatizado, con trauma de cuello, trauma
de tórax o trauma de abdomen.
Previene las complicaciones del síndrome de desacondicionamiento.
Define que pacientes requieren terapia física, respiratoria y cuales deben ser sometidos a un
programa de rehabilitación cardiaca.
Utiliza adecuadamente los recursos institucionales en la rehabilitación social y laboral de la persona
con secuelas de trauma
HEMORRAGIAS GASTROINTESTINALES.
COMPETENCIAS DEL SABER:




Conoce las manifestaciones clínicas y las complicaciones de los pacientes con sangrado
gastrointestinal de entidades medicas como: enfermedad ácido-péptica, hipertensión portal,
enfermedad diverticular y otras.
Conoce los diferentes procedimientos endoscópicos y sus indicaciones en el paciente con sangrado
digestivo.
Conoce la indicación de los diferentes procedimientos imaginológicos y de laboratorio, para el estudio
y diagnóstico del paciente con sangrado digestivo.
Conoce el enfoque terapéutico del paciente con hemorragia digestiva.
COMPETENCIAS DEL HACER:




Realiza el diagnostico diferencial y hace el manejo inicial del paciente con sangrado gastrointestinal.
Ordena e interpreta correctamente los diferentes estudios endoscópicos, imaginológicos y de
laboratorio en el paciente con sangrado gastrointestinal.
Remite correctamente a un nivel superior de atención al paciente que lo requiere.
Promueve conductas de prevención para evitar complicaciones en los pacientes con sangrado
digestivo.
URGENCIAS ANO-RECTALES
COMPETENCIAS DEL SABER:



Explica los principales mecanismos fisiopatológicos involucrados en las causas frecuentes de dolor y
sangrado ano-rectal.
Conoce el cuadro clínico de las entidades que con mas frecuencia producen dolor y/o sangrado anorectal
Conoce el enfoque diagnóstico y terapéutico de las entidades que con más frecuencia producen dolor
y/o sangrado ano-rectal.
COMPETENCIAS DEL HACER:




Realiza el diagnostico diferencial y hace el manejo inicial del paciente con dolor y/o sangrado anorectal.
Previene las complicaciones derivadas de las diversas situaciones que producen dolor y/o sangrado
ano-rectal.
Remite correctamente a un nivel superior de atención al paciente que lo requiere.
Promueve conductas de educación para la prevención de las enfermedades ano-rectales.
ABDOMEN AGUDO.
COMPETENCIAS DEL SABER:





Reconoce los principales mecanismos fisiopatológicos involucrados en la inflamación peritoneal, y las
alteraciones metabólicas, hemodinámicas e inmunológicas del paciente con peritonitis.
Conoce las causas, y el cuadro clínico de las entidades mas frecuentes que producen abdomen
agudo. (apendicitis, colecistitis, pancreatitis, obstrucción intestinal, úlcera perforada, diverticulitis
aguda, enfermedad inflamatoria pélvica)
Conoce la utilidad de los diferentes estudios de laboratorio, imaginológicos u otras ayudas
diagnósticas del abdomen agudo.
Conoce el enfoque terapéutico de las diferentes entidades.
Conoce las complicaciones derivadas de las diversas situaciones que producen dolor abdominal
agudo.
COMPETENCIAS DEL HACER:





Diagnostica las causas mas frecuentes de abdomen agudo (apendicitis, colecistitis, pancreatitis,
obstrucción intestinal, úlcera perforada, diverticulitis aguda, enfermedad inflamatoria pélvica).
Realiza el diagnostico diferencial del abdomen agudo, y realiza el manejo inicial de las diferentes
entidades clínicas que ocasionan dolor abdominal.
Ordena e interpreta los estudios de laboratorio, imaginológicos y otras ayudas diagnósticas útiles
para el estudio del abdomen agudo.
Remite correctamente a un nivel superior de atención al paciente que lo requiere.
Promueve conductas de prevención para evitar complicaciones en los pacientes con abdomen
agudo.
DISNEA
COMPETENCIAS DEL SABER:




Conoce los factores que aumentan el trabajo respiratorio y las demandas ventilatorias.
Diferencia las manifestaciones clínicas de las diferentes causas de disnea (tromboembolismo pulmonar,
edema agudo de pulmón, crisis asmática, neumonía, broncoaspiración, cuerpo extraño, trauma de tórax,
exacerbación de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedades neuromusculares con
compromiso ventilatorio, neumotórax espontáneo, síndrome de dificultad respiratorio del adulto
Conoce los criterios diagnósticos de insuficiencia respiratoria, y los criterios para definir la asistencia
ventilatoria, además de los diferentes sistemas de administración de oxígeno.
Conoce las ayudas diagnósticas útiles y su indicación en el diagnóstico diferencial de la disnea.
COMPETENCIAS DEL HACER:



Ordena e interpreta las pruebas diagnósticas requeridas en el diagnóstico del paciente con disnea aguda
(Radiografía de tórax, gases arteriales, Electrocardiograma, hemoleucograma completo, Proteina c
reactiva, dímero D, pruebas de función pulmonar).
Realiza el tratamiento inicial del paciente con disnea, y el específico para cada una de las causas mas
frecuentes de disnea (Edema agudo de pulmón, síndrome de dificultad respiratorio del adulto, trombo
embolismo pulmonar, crisis asmática)
Remite en el transporte adecuado con la debida protección al paciente con disnea.
DOLOR TORACICO.
COMPETENCIAS DEL SABER:


Diferencia las manifestaciones clínicas de las principales entidades que producen dolor torácico, de
acuerdo con el perfil epidemiológico (enfermedad coronaria, tromboembolismo pulmonar,neumotórax,
disección de aorta, pericarditis, esofagitis y espasmo esofágico).
Conoce los criterios de hospitalización y las consecuencias de no diagnosticar oportunamente la causa
del dolor torácico.
COMPETENCIAS DEL HACER:



Ordena e interpreta las ayudas paraclínicas necesarias en el diagnóstico del paciente con dolor torácico
(electrocardiograma, enzimas cardíacas, radiografía de tórax, tomografía de tórax, hemoleucograma,
gases arteriales, dímero D).
Realiza el manejo inicial de las entidades clínicas que mas frecuentemente producen dolor torácico
(enfermedad coronaria , disección de la aorta, neumotórax, pericarditis).
Remite al especialista en forma oportuna, luego del manejo inicial los pacientes con enfermedad
coronaria, disección de la aorta, neumotórax, pericarditis.
URGENCIAS ENDOCRINAS.
COMPETENCIAS DEL SABER:


Identifica la hipoglicemia, la cetoacidosis diabética y el estado hiperosmolar no cetósico.
Identifica las manifestaciones de la insuficiencia suprarrenal aguda.
COMPETENCIAS DEL HACER:






Ordena e interpreta las pruebas diagnósticas requeridas en las descompensaciones agudas de la
diabetes mellitas (glicemia, gases arteriales, electrolitos, osmolaridad, nitrógeno ureico, creatinina)
Trata los estados de descompensación diabética. (cetoacidosis, estado hiperosmolar, hipoglicemia).
Remite al especialista, o a un nivel de complejidad mayor, cuando los medios sean limitados.
Trata la insuficiencia suprarrenal aguda en forma inicial.
Ordena e interpreta las ayudas paraclínicas necesarias en el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia
suprarrenal aguda (electrolitos, cortisol, glicemia, nitrógeno ureico, creatinina)
Trabaja en equipo con otras disciplinas.
URGENCIAS NEFROLOGÍA.
COMPETENCIAS DEL SABER:


Explica la fisiopatología de la insuficiencia renal aguda, la glomerulonefritis aguda, los transtornos
metabólicos agudos del agua, ácido – base, y electrolitos (potasio sodio y calcio).
Conoce los métodos de evaluación en la insuficiencia renal aguda, la glomerulonefritis aguda, del estado
hídrico, del estado ácido – base, de los electrolitos (potasio, sodio y calcio).







Conoce los parámetros y estudios requeridos para definir falla renal aguda oligúrica o no oligúrica,
glomerulonefritis aguda, acidosis o alcalosis metabólica, hipo o hiperkalemia, hipo o hipernatremia. Hipo o
hipercalcemia.
Conoce las circunstancias bajo las cuales se genera pérdida y ganancia de agua, las consecuencias y las
interacciones con el metabolismo ácido – base con el potasio, el sodio y el calcio.
Explica los conceptos de osmolaridad, tonicidad, volumen intravascular, los mecanismos por los cuales se
produce sobrecarga de volumen, el control anormal del metabolismo del agua.
Conoce las modalidades de terapia renal y las indicaciones para los transtornos ácido base.
Conoce los diferentes tipos de deshidratación, y los criterios de recuperación y seguimiento en el
paciente con insuficiencia renal aguda.
Conoce los factores de riesgo y los que precipitan la glomerulonefritis aguda.
Conoce las fuentes de aporte, los métodos de excreción normal y anormal, la forma de suplir el déficit y
las técnicas de inducción de pérdida del potasio, del sodio y del calcio
COMPETENCIAS DEL HACER:











Elabora el manejo inicial del paciente que no orina.
Establece los métodos terapéuticos para el manejo de la insuficiencia renal aguda tanto clínicos como
invasivos, aplicando las nuevas alternativas en desarrollo.
Previene la insuficiencia renal aguda y sabe modular sus consecuencias.
Realiza el manejo nutricional de la insuficiencia renal aguda.
Define cuando hacer uso de las terapias de reemplazo renal.
Realiza el manejo de la glomerulonefritis aguda y sus complicaciones.
Ordena e interpreta las pruebas diagnósticas requeridas en las urgencias metabólicas. (gases arteriales,
electrolitos, Rx, EKG, función renal).
Sabe ordenar los líquidos endovenosos en las urgencias metabólicas, de acuerdo a su compromiso.
Planea el seguimiento de las diferentes urgencias metabólicas, de acuerdo con la historia natural en la
recuperación de estas situaciones.
Trabaja en equipo con otras disciplinas.
Remite a un nivel de complejidad mayor cuando lo requieran las circunstancias.
URGENCIAS VASCULARES EN EXTREMIDADES.
COMPETENCIAS DEL SABER:


Conoce las indicaciones de intervención temprana en el paciente con isquemia arterial aguda de las
extremidades. (trombectomía, trombolisis, puentes, amputación)
Conoce la utilidad e indicaciones de las diferentes pruebas diagnósticas en el estudio del paciente con
isquemia arterial aguda de las extremidades y del paciente con trombosis venosa profunda.
COMPETENCIAS DEL HACER:



Ordena e interpretar las pruebas diagnósticas requeridas para el estudio en el paciente con isquemia
arterial aguda de las extremidades (triplex, pletismografía, arteriografía, pruebas de coagulación).
Realiza el manejo inicial del paciente con isquemia arterial agudo, con trombosis venosa profunda y
superficial.
Remite tempranamente a rehabilitación, para el uso de prótesis cuando sea necesario.
URGENCIAS INFECCIOSAS
COMPETENCIAS DEL SABER:


Conoce los criterios diagnósticos de sepsis.
Conoce las características clínicas y epidemiológicas del paciente con meningitis aguda y encefalitis.


Conoce la epidemiología, la clínica, los criterios diagnósticos y de severidad, y las bases fisiológicas del
paciente con tétanos.
Conoce los criterios de aislamiento hospitalario y las medidas preventivas.
COMPETENCIAS DEL HACER:



Ordena e interpreta los exámenes de laboratorio necesarios para el diagnóstico de sepsis, meningitis y
encefalitis aguda y tétanos (hemoleucograma con sedimentación, proteína C reactiva, hemocultivos,
citoquímico de orina, Bun, creatinina, gases arteriales, Radiografía de tórax, citoquímico de líquido
cefalorraquídeo, coloración de gram, prueba de aglutinación con látex, cultivo de pus y secreciones).
Aplica las medidas necesarias para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas intrahospitalarias:
precauciones estándar, aislamiento de aerosoles, aislamiento de gotas, aislamiento de contacto según el
caso.
En las entidades clínica anotadas, remite en forma oportuna y adecuada a los pacientes cuya
complejidad sobrepase su capacidad de acción como médico general.
TERAPIA TRANSFUSIONAL
COMPETENCIAS DEL SABER:



Conoce las indicaciones para transfusión de los diferentes componentes sanguíneos.
Identifica las complicaciones de la terapia transfusional. (rash, fiebre, hemólisis).
Conoce el protocolo seguido previo a la terapia transfusional
COMPETENCIAS DEL HACER:



Sabe elegir y ordena cuando se requiere la transfusión de los diferentes componentes sanguíneos.
Trata correctamente las complicaciones de la terapia transfusional
Aplica el protocolo previo a la transfusión de elementos sanguíneos
TRAUMA MAXILOFACIAL:
COMPETENCIAS DEL SABER:



Conoce los pasos fundamentales en un servicio de urgencias ante un paciente con trauma maxilofacial.
Conoce los estudios paraclínicos útiles para el diagnóstico y manejo del trauma maxilofacial.
Conoce los tipos de procedimientos quirúrgicos que se realizan a los pacientes con trauma maxilofacial y
sus materiales (osteosíntesis, suturas adecuadas).
COMPETENCIAS DEL HACER:




Realiza un diagnóstico acertado y el manejo inicial adecuado del paciente traumatizado con compromiso
maxilofacial.
Elige y utiliza los materiales de sutura adecuados
Ordena e interpreta correctamente los exámenes paraclínicos necesarios en el diagnóstico y manejo del
trauma maxilofacial.
Orienta al paciente en el manejo posterior.
TRAUMA AGUDO ABIERTO DE MANO.
COMPETENCIAS DEL SABER:

Conoce la anatomía de la mano y la sabe aplicar al examen de la misma.






Conoce los pasos fundamentales que se deben dar en un servicio de urgencias ante un paciente con
trauma abierto de mano (control de la hemorragia y estabilización hemodinámica, manejo del dolor).
Conoce los pasos y los medios para un buen lavado de la mano traumatizada.
Conoce la técnica y los materiales de sutura en trauma abierto de mano.
Conoce las posiciones más adecuadas y las indicaciones de las inmovilización.
Conoce el manejo del segmento amputado.
Conoce los antibióticos indicados para el manejo del trauma abierto de mano.
COMPETENCIAS DEL HACER:





Realiza el manejo inicial del paciente con trauma abierto de mano (control de hemorragia, dolor, lavado,
sutura e inmovilización funcional).
Ordena e interpreta los exámenes paraclínicos que ayudan al manejo adecuado del paciente con trauma
abierto de mano.
Utiliza los materiales de sutura y los antibióticos apropiados en el manejo del trauma abierto de mano.
Remite en forma adecuada, el paciente con trauma abierto de mano y el segmento amputado.
Inicia la rehabilitación en forma temprana y oportuna
LESION DEL PLEJO BRAQUIAL.
COMPETENCIAS DEL SABER:





Reconoce las manifestaciones clínicas que presenta el paciente con una lesión del plejo braquial, y los
factores del mecanismo de trauma que hacen sospechar que el paciente tiene una lesión del plejo
braquial, así como los signos clínicos iniciales que permiten una aproximación diagnóstica del sitio de la
lesión (Horner, escápula alada, etc. ).
Reconoce las lesiones que comúnmente se asocian a la lesión del plejo braquial.
Reconoce el cuadro clínico de las lesiones de los troncos, cordones o raíces nerviosas terminales.
Conoce las indicaciones y técnicas de tratamiento médico y quirúrgico que requiere el paciente con lesión
de plejo braquial.
Conoce los exámenes paraclínicos útiles que permitan corroborar en forma objetiva el diagnóstico clínico.
COMPETENCIAS DEL HACER:






Hace una evaluación completa de la fuerza muscular, sensibilidad y arcos de movimiento de la
extremidad superior.
Clasifica la lesión del plejo braquial según el mecanismo de la lesión (trauma abierto, cerrado, por
tracción, por compresión, post anestesia, trauma obstétrico, por radiación.), y la lesión según su ubicación
(pre o postganglionar), con base en el resultado del exámen físico y de los exámenes paraclínicos.
Realiza el manejo inicial del paciente con lesión del plejo braquial.
Remite en forma adecuada y en el momento oportuno al paciente con lesión del plejo braquial.
Interconsulta a Medicina Física y Rehabilitación para programa de recuperación y uso de ortosis
requerida.
Informa al paciente sobre el pronóstico de su lesión.
QUEMADURAS
COMPETENCIAS SABER:



Conoce la clasificación de las quemaduras por su extensión, profundidad, y agente causante.
Conoce los pasos fundamentales ante un paciente quemado en el servicio de urgencias, y como es la
restitución de líquidos de acuerdo con la fisiopatología del desequilibrio hidroelectrolítico y metabólico en
este tipo de pacientes.
Conoce las ayudas paraclínicas útiles en el paciente quemado para evaluar el compromiso y seguimiento
en las primeras 48 horas.

Conoce el manejo físico de las quemaduras, métodos de cobertura, manejo abierto y cerrado de las
mismas, los analgésicos y anestésicos (disociativa) necesarios en el paciente quemado, así como el uso
de los antibióticos de acuerdo a protocolos establecidos.
COMPENTENCIAS DEL HACER:

Realiza el manejo inicial del paciente quemado en el servicio de urgencias(Restitución de líquidos y su
evaluación, la analgesia o anestesia disociativa según el caso, evaluación de la vía aérea, lavado y
curación de la misma)
Ordena e interpreta las ayudas paraclínicas útiles en el manejo y seguimiento del paciente quemado.
Utiliza correctamente lo medicamentos complementarios, según el tipo, la extensión y la profundidad de la
quemadura.
Inicia rehabilitación temprana y las medidas para evitar secuelas funcionales.



TRAUMA ENCEFALOCRANEANO Y TRAUMA RAQUIMEDULAR.
COMPETENCIAS DEL SABER:




Conoce los elementos básicos a resaltar en el examen inicial en el paciente con trauma
encefalocraneano, y raquimedular, y los factores de mal pronóstico en estos pacientes.
Conoce las medidas preventivas para aminorar o evitar las complicaciones o alteraciones funcionales
que se presentan luego del trauma encefalocraneano, o el trauma raquimedular, y los mecanismos
de recuperación funcional en estos pacientes.
Conoce los conceptos de daño primario y secundario en el trauma encefalocraneano,y la escala de
coma de Glasgow.
Reconoce los signos y síntomas de la hipertensión endocraneana y de focalización neurológica
COMPETENCIAS DEL HACER:






Realiza en una persona con trauma encefalocraneano el examen físico y neurológico adecuado, que le
permita aplicar las medidas indicadas de tratamiento inicial y reconocer en forma oportuna la presencia
de otros traumas que puedan afectar la vida del paciente, o producir daño cerebral secundario.
Elige correctamente los medicamentos y estudios paraclínicos útiles en el manejo y la evaluación del
trauma encefalocraneano, y trauma raquimedular
Establece las metas del programa de rehabilitación de la persona con trauma encefalocraneano,
sabiendo cuales son los mecanismos de recuperación funcional de este tipo de pacientes.
Reconoce los factores de mal pronóstico funcional de la persona con trauma encefalocraneano.
Define las medidas preventivas para aminorar o evitar las complicaciones o alteraciones funcionales
que se presentan luego del trauma encefalocraneano.
Previene el daño secundario de traslado
TRANSTORNOS DE LA CONCIENCIA Y
DEFICIT NEUROLOGICO FOCAL.
COMPETENCIAS DEL SABER:





Explica La fisiopatología de los transtornos del sensorio, y de la enfermedad cerebrovascular
Conoce la importancia de los antecedentes previos del paciente con transtornos del sensorio y
enfermedad cerebrovascular y su relación con tóxicos, medicamentos, la ingesta de licor, el trauma y
otras patologías.
Conoce que tipo de exámenes son útiles en el diagnóstico de los transtornos del sensorio y la
enfermedad cerebrovascular y
sus indicaciones ( tomografía, electrolitos, función renal,
hemoleucograma).
Identifica el paciente de riesgo para enfermedad cerebrovascular.
Reconoce las características de la enfermedad cerebrovascular..

Conoce las características de los estados de alteración de la conciencia y su clasificación, las diferentes
escalas de evaluación, los reflejos anormales y cuales reflejos se pierden.
COMPETENCIAS DEL HACER:







Tiene la capacidad para elaborar una historia clínica completa en el paciente con transtornos del
sensorio,y enfermedad cerebrovascular definiendo las características semiológicas básicas en este tipo
de pacientes.
Ordena e interpreta los diferentes exámenes paraclínicos necesarios, para un diagnóstico de base en el
paciente con transtornos del sensorio, y enfermedad cerebrovascular (tomografía, electrolitos, función
renal, hemoleucograma).
Realiza el manejo inicial del paciente transtornos del sensorio, y enfermedad cerebrovascular en el
servicio de urgencias.
Asegura la vía aérea en el paciente transtornos del sensorio, y enfermedad cerebrovascular .
Trabaja en equipo con otras disciplinas.
Remite a un nivel superior con el manejo de urgencias, en un transporte adecuado, cuando las
limitaciones del medio lo exijan.
Promueve mecanismos de prevención en los pacientes con enfermedad cerebrovascular, y de
situaciones que puedan comprometer el sensorio.
REANIMACION CARDIOPULMONAR Y ANESTESIA
COMPETENCIAS DEL SABER:












Conoce las estructuras anatómicas que están involucradas en el mantenimiento de una vía aérea sana y
despejada, y la fisiología de la vía aérea.
Conoce los conceptos necesarios para el diagnóstico y la atención de los pacientes con distintas formas
de paro cerebrocardiorrespiratorio.
Conoce las pruebas que permitan evaluar la vía aérea comprometida.
Conoce los diferentes elementos para el control de la vía aérea en situaciones de urgencia como
reanimación cerebrocardiorrespiratorio, obstrucción por cuerpos extraños, trauma craneofacial.
Conoce y entiende la necesidad de monitorizar de diferentes variables en la medicina de urgencias.
Conoce los diferentes medios disponibles para la monitorización en situaciones de urgencias (monitor,
desfibrilador, ventiladores, dinamap).
Conoce los fundamentos farmacológicos de los diferentes fármacos utilizados en la reanimación
cerebrocardiorrespiratoria (xylocaina, antiarrítmicos, adrenalina, atropina).
Conoce las indicaciones y riesgos en la utilización de desfibriladores y ventilación mecánica.
Conoce la necesidad de monitorización de distintas variables en la medicina de urgencias y los distintos
medios disponibles para realizar dicha monitorización.
Describe las propiedades y los usos que en la práctica clínica tienen los anestésicos locales con los
riesgos que tienen de producir reacciones adversas o de toxicidad.
Comprende las propiedades farmacológicas de la ketamina y las situaciones clínicas en las cuales se
puede emplear.
Conoce los aspectos básicos – anatómicos, fisiológicos, técnicos, etc- en relación con la anestesia
conductiva –raquídea o espinal y epidural
COMPETENCIAS DEL HACER:




Realiza el diagnóstico de paro cerebrocardiorrespiratorio y ejecuta las maniobras básicas y avanzadas
de reanimación cerebrocardiorrespiratorio, y hace el transporte adecuado a un sitio donde se pueda
realizar el manejo postreanimación.
Practica las distintas maniobras y utiliza correctamente los distintos dispositivos que permiten despejar y
controlar la vía aérea en situaciones de urgencia.
Instala en los pacientes los dispositivos de monitorización indicados, e interpreta la información que
suministran para tomar las medidas terapéuticas que permitan corregir las anomalías.
Utiliza adecuadamente los fármacos básicos en reanimación (xylocaína, adrenalina, atropina,
antiarrítmicos, el desfibrilador y la ventilación mecánica).





Maneja en forma correcta las situaciones especiales en reanimación (intoxicaciones, obstrucción de la
vía aérea, hipovolemia, arritmias,procesos respiratorios)
Instala en los pacientes los dispositivos de monitorización indicados, e interpreta la información que
suministran y toma la medidas terapéuticas que permitan corregir las anomalías.
Utiliza adecuadamente en la clínica los distintos anestésicos locales identificando los que presentan un
mejor perfil de seguridad.
Usa correctamente la ketamina, necesario para la práctica rural cuando no exista el recurso
especializado para realizar la anestesia.
Ejecuta en un maniquí la técnica de la anestesia raquídea o espinal y la diferencia en todos sus aspectos
de la técnica epidural
TRAUMA DE LAS EXTREMIDADES.
COMPETENCIAS DEL SABER:






Conoce la anatomía, biomecánica y semiología del paciente con trauma de las extremidades.
Reconoce si el trauma de las extremidades es de tejidos blandos, una luxación o una fractura, y la
prioridad en el manejo, de acuerdo con el tipo de trauma.
Conoce las técnicas de reducción e inmovilización, y analgesia de las luxaciones y de las fracturas de las
extremidades, además del tiempo de inmovilización de las mismas.
Conoce los métodos imaginológicos útiles, para el diagnóstico en el trauma de las extremidades.
Conoce la clasificación e importancia de los diferentes tipos de fractura y su manejo ( Quirúrgico u
ortopédico)
Conoce las complicaciones que se pueden esperar del trauma de las extremidades, incluyendo el trauma
vascular o nervioso y el síndrome compartimental
COMPETENCIAS DEL HACER:





Realiza el manejo inicial de las luxaciones y fracturas de las extremidades, estableciendo la prioridad en
el mismo, de acuerdo con la clasificación y aplicando la analgesia apropiada.
Establece un manejo apropiado de las lesiones de los tejidos blandos, los vasos y nervios afectados de
las extremidades y el síndrome compartimental.
Ordena e interpreta correctamente las ayudas imaginológicas útiles en el manejo del paciente con trauma
de extremidades.
Utiliza los diferentes medios físicos en el manejo del trauma de las extremidades.
Define programas que puedan prevenir, tratar o compensar la lesión de una extremidad, conociendo los
cambios que ocurren en una extremidad inmovilizada, la importancia de la prevención del edema para la
futura rehabilitación del paciente, la forma de recuperar los arcos de movimiento de una articulación, la
manera de mantener o recuperar la fuerza de una extremidad inmovilizada y el papel que juegan las
ortosis o las ayudas de marcha en la rehabilitación del paciente con trauma en una extremidad.
INTOXICACIONES
COMPETENCIAS DEL SABER:







Conoce el perfil epidemiológico de las intoxicaciones.
Conoce la legislación sobre las sustancias tóxicas, incluyendo las relacionadas con las exposiciones
laborales, los diferentes procesos legales y administrativos relacionados con el manejo del paciente
intoxicado.
Identifica los diferentes síndromes tóxicos, incluído el síndrome intermedio, y las posibles arritmias en un
paciente intoxicado.
Conoce el esquema físico primario y secundario en la evaluación integral del paciente intoxicado.
Conoce los diferentes recursos y equipos necesarios para la atención en urgencias de los pacientes
intoxicados.
Conoce los medicamentos que pueden agravar los procesos de rehabilitación de la persona intoxicada.
Conocer el esquema del examen físico primario y secundario en la evaluación integral del paciente
intoxicado.
COMPETENCIAS DEL HACER:











Realiza historia clínica, definiendo las prioridades en la evaluación inicial para la estabilización y
resucitación del paciente intoxicado, reconociendo los diferentes síndromes tóxicos, y las diferencias en la
reanimación cerebro cardiopulmonar.
Evalúa cualitativamente el estado anímico del paciente, detectando situaciones patológicas y sus
reacciones frente a situaciones de estrés y duelo.
Ordena e interpreta las ayudas diagnósticas requeridas, en los pacientes intoxicados con tóxico conocido
y en los con tóxico desconocido, teniendo claro el momento y la indicación para utilizar los diferentes
antídotos.
Realiza el manejo de la intoxicación de acuerdo a la complejidad y las necesidades prioritarias del
paciente.
Realiza la reanimación cardiopulmonar, teniendo en cuenta las diferencias en el manejo de algunos
medicamentos. ( como la adrenalina), y la decontaminación de acuerdo con los parámetros generales
para la misma. (lavado gástrico, carbón activado, catárticos, diuréticos).
Sabe definir la necesidad y el momento oportuno para diálisis y soporte ventilatorio mecánico.
Ordena el uso de los antídotos cuando se requieran (flumazenil, naloxona, dextrosa, alcohol etílico), y
trata las arritmias en forma oportuna.
Identifica oportunamente la deficiencia y la discapacidad del paciente intoxicado.
Establece un adecuado sistema de reporte.
Sabe definir la atención de multitud de intoxicados en los servicios de urgencia, cuando los recursos son
limitados.
Identifica y remite en forma oportuna a rehabilitación el paciente intoxicado con deficiencia y
discapacidad.
OJO ROJO Y DOLOR OCULAR.
COMPETENCIAS DEL SABER:




Conoce qué entidades clínicas cursan con dolor ocular agudo, ojo rojo, y cuales afectan los pares
craneanos y la vía visual.
Conoce los mecanismos por los que se produce exoftalmos agudo, el trauma de la órbita y del globo
ocular.
Identifica los segmentos en los que está dividida la órbita y el globo ocular.
Conoce los exámenes imaginológicos y de laboratorio, útiles en el estudio del paciente con dolor ocular
agudo, ojo rojo, trauma orbitario y ocular.
COMPETENCIAS DEL HACER:




Diagnostica correctamente y hace el manejo inicial del paciente con dolor ocular agudo, ojo rojo, trauma
orbitario y ocular, cuerpo extraño, quemadura, exoftalmos súbito y diplopía.
Ordena e interpreta correctamente los exámenes de laboratorio e imaginológicos útiles (¿?) en el estudio
del paciente con dolor ocular agudo, ojo rojo, trauma orbitario y ocular.
Previene las alteraciones oculares agudas en los pacientes con factores de riesgo (¿?).
Promueve campañas de prevención del trauma ocular en el hogar, el trabajo y el deporte.
URGENCIAS EN OTORRINOLARINGOLOGIA.
COMPETENCIAS DEL SABER:




Conoce las entidades clínicas causales de sordera y de síndrome vertiginoso.
Reconoce la perforación timpánica, los diferentes tipos de hipoacusia, la parálisis facial, el trauma nasal,
los hematomas septales, el trauma de la orofaringe y de la hipofaringe, el trauma de la laringe, un cuerpo
extraño en oído y nariz, la epistaxis, una fístula de líquido cefalorraquídeo.
Conoce las ayudas paraclínicas, y las indicaciones para la evaluación de las urgencias
otorrinolaringológicas.
Conoce las causas mas frecuentes de epistaxis
COMPETENCIAS DEL HACER:





Diagnostica y hace correctamente el manejo inicial del vértigo, la perforación timpánica, los diferentes
tipos de hipoacusia, la parálisis facial, el trauma nasal, los hematomas septales, el trauma de la
orofaringe y de la hipofaringe, el trauma de la laringe, de un cuerpo extraño en oído y nariz, de la
epistaxis y de la fístula de líquido cefalorraquídeo.
Ordena e interpreta adecuadamente las ayudas paraclínicas para el manejo de las urgencias
otorrinolaringológicas.
Establece las prioridades en el manejo de la vía aérea en el trauma de laringe.
Previene y maneja las secuelas de la sordera, la parálisis facial y el trauma laríngeo.
Maneja en forma adecuada al paciente con epistaxis
INSUFICIENCIA CUTANEA AGUDA
COMPETENCIAS DEL SABER:




Conoce la presentación clínica de las entidades que mas frecuentemente producen insuficiencia cutánea
aguda. (necrólisis epidérmica tóxica, eritema multiforme mayor, eritrodermias, erupciones
medicamentosas).
Conoce las alteraciones metabólicas, hemodinámicas, inmunológicas y de barrera en la eritrodermia.
Identifica los medicamentos que ocasionan erupciones medicamentosas con mayor frecuencia.
Identifica las reacciones medicamentosas inmunológicas y no inmunológicas.
COMPETENCIAS DEL HACER:




Realiza el diagnóstico diferencial de las entidades clínicas que causan insuficiencia cutánea aguda.
Realiza el manejo inicial de las diferentes entidades clínicas que producen insuficiencia cutánea aguda.
(Necrólisis epidérmica tóxica. Eritema multiforme mayor, eritrodermia, erupciones medicamentosas).
Ordena e interpreta los estudios paraclínicos útiles en el diagnóstico de la insuficiencia cutánea aguda.
Previene las diferentes causas de insuficiencia cutánea aguda
ÁMBITO SOCIAL
COMPETENCIAS DEL SABER Y DEL HACER:
VIOLENCIA



El estudiante conoce el debate sobre las concepciones de violencia, tipificación, consecuencias y
búsqueda de alternativas.
Relaciona las implicaciones de la violencia en el sector salud y debate las alternativas posibles de
mejoramiento de esta situación.
El estudiante se sensibiliza frente a situaciones específicas de violencia para cumplir con su deber social
de orientar en derechos y deberes en salud y orientar en instituciones de apoyo.
EMERGENCIAS Y DESASTRES





Conoce la reglamentación básica sobre prevención y atención de emergencias y desastres en
Colombia.
Analiza programas de atención de emergencias y desastres para determinar su pertinencia y
aplicabilidad según las condiciones particulares.
Participa en la construcción colectiva de alternativas para prevenir y/o atender emergencias y
desastres.
Elabora de manera grupal, interdisciplinaria y en coordinación con una comunidad determinada, un plan
de prevención y atención de emergencias.
El médico reconoce deberes y derechos de la protección de la Misión Médica ante el DIH.
LESIONES Y HOMICIDIOS


El medico general, conoce y entiende la fundamentación legal en la solución y definición de problemas
legales, mediante la elaboración, fundamentación y conclusión de un dictamen pericial.
El estudiante conoce y entiende qué es un proceso penal y cuáles los sujetos procesales.
SEGURIDAD SOCIAL





7.
Reconoce los principales elementos que dieron pie a las reformas en seguridades sociales tanto
nacionales como internacionales.
Identifica la filosofía que dio lugar al desarrollo del actual SSSI.
Asume su papel dentro de la estructura del sistema de SS Integral y en salud con base en principios
éticos e interactúa adecuadamente con los demás actores del SGSSS.
Es proactivo en la puesta en marcha de los diferentes planes de beneficio.
Es crítico frente a la evaluación del Sistema y sus perspectivas de desarrollo.
Metodología
Tipo de Metodología
# de actividades
Horas
% del Núcleo
ABP
Clases Magistrales
Talleres - Seminarios
1
14
36*
10
30
154
2
5.5
28.5
Prácticas clínicas
90**
81
346
540
64
100.0
* equivale a 8 horas aproximadas de discusión semanales (talleres – rondas- seminarios).
** equivale a las 20 horas semanales prácticas con profesor

ABP (1): POLITRAUMATISMO
•

Tres sesiones
CLASES MAGISTRALES (MIÉRCOLES 11 - 1 PM)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Monitoreo del paciente urgente: Dra. Gisela de la Rosa
El paciente séptico en urgencias: Dr. Fabián Jaimes B
Meningitis aguda en urgencias: Servicio de Infecciosas
Tétanos: Dr Julián Betancur
Terapia transfusional en urgencias: Dr José Domingo Torres
Insuficiencia Adrenal aguda: Dr. Guillermo Latorre
Urgencias Vasculares en extremidades: Dr. Ignacio Tobón
Insuficiencia cutánea Aguda: Dr. Juan Guillermo Hoyos
Urgencias ano–rectales: Dr. Rodrigo Castaño
Ojo rojo, dolor ocular y trauma ocular: Servicio de oftalmología
•
Epistaxis, hemotímpano, sordera aguda, cuerpo extraño en oído y nariz, y trauma nasal: profesor de
otrorrinolaringología
Violencia: Grupo de Ámbito Social
Radiología de sistema nervioso, tórax, y abdomen: Radiología
•
•

TALLERES
•
•
•
•
•
•
•
•
Inmovilización de Miembro superior
Inmovilización de Miembro inferior
Reanimación (2)
Técnica quirúrgica (2)
Planeación hospitalaria
Emergencia interna
Emergencia externa
Expansión hospitalaria
SEMINARIOS ROTACIÓN HOSPITALARIA

•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El paciente con disnea en urgencias
Dolor torácico
Insuficiencia renal aguda
Urgencias hiperglicémicas
Trauma raquimedular
Trauma encefalocraneano
El paciente con transtornos del sensorio
Manejo inicial del trauma agudo abierto de mano
Trauma facial
El paciente quemado
Evaluación del paciente en urgencias con trauma de Miembro superior
Evaluación del paciente en urgencias con trauma de Miembro inferior.
Rehabilitación del paciente con trauma raquimedular y encefalocraneano.
Rehabilitación del paciente con trauma de nervio periférico
Reanimación cardiopulmonar (2)
Legislación sobre plaguicidas
Intoxicación por inhibidores de colinesterasas
Intoxicación por metanol y piretrinas
Intoxicación por acetaminofen y depresores del sistema nervioso central
Ofidiotoxicosis
Trauma de cuello
Trauma de Tórax
Trauma de Abdomen
Hemorragia de tracto digestivo
Ojo rojo
Trauma ocular
Trauma de laringe
Cuerpo extraño oído y nariz
Epistaxis, trauma nasal y hematoma septal
Causa de muerte
Lesiones personales
Responsabilidad médica
Responsable: Profesor encargado de la práctica Clínica
Rotaciones:
Hospitalarias: Hospital San Juan de Dios de Rionegro, Hospital Marco Fidel Suárez de Bello, Hospital Universitario San
Vicente de Paúl, Hospital Manuel Uribe Angel de Envigado.
Profesores: de cada especialidad., pues urgencias no dispone de un grupo propio de docentes para el programa
8. 1 Evaluación del aprendizaje.
•
•
Evaluación escrita
20 %
–
Se hace un examen al finalizar el semestre, que comprende preguntas de cada una de las disciplinas
involucradas de manera proporcional, en forma de escogencia múltiple.
Seguimiento:
–
Bloque 1
40 %
–
Bloque 2
40 %
•
Cada rotación tiene un valor proporcional de acuerdo con el tiempo utilizado durante el
semestre como se discrimina en páginas anteriores, de acuerdo con hoja de evaluación que
se anexa
Se anexan hoja de cotejo para las rotaciones prácticas y para el ABP.
8.2 Evaluación del curso por los estudiantes
En el momento, se hacen evaluaciones periódicas cada cuatro semanas evaluando el curso del semestre, con la que
se hace el seguimiento y la retroalimentación con los estudiantes. La metodología utilizada para estas reuniones es
con un representante de cada 4 grupos de los 16 en los cuales se dividen los estudiantes, de lo cual queda acta de
constancia que se envía al comité de curriculo. Al final se aplica formato que se anexa. Hay una continua
retroalimentación de las dificultades y avances mediante estas reuniones. En tiempo posterior se aplicará un formato
de evaluación del Curso y sus actividades actualmente en diseño por el Comité de Curriculo.
8.3 Evaluación de los docentes.
Como se señaló antes, Urgencias no cuenta con docentes propios por lo cual no ejerce directamente esta evaluación
con el profesor, pero sí garantiza la evaluación continua de los profesores por los estudiantes mediante formato único
de la Universidad, y cuando se detectan anomalías específicas, estas son comunicadas de inmediato a los docentes
implicados y si persiste a los jefes. También se envía al jefe respectivo copia del Acta de la evaluación periódica de
los estudiantes correspondiente a cada rotación
9. BIBLIOGRAFIA GENERAL:























American College of Surgeons Committee on Trauma. Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para
Médicos —ATLS— Manual del curso. 6ª ed. Chicago.1997.
Aristizábal H. Abdomen agudo. 1ª ed. Medellín: Universidad de Antioquia; 1998.
Botero M. Gastroenterología. 1ª ed. Medellín: Universidad de Antioquia; 2002.
Jaime Martiniano, Restrepo J. Manual de Normas y Procedimientos en Trauma. 2ª ed. Medellín: Universidad
de Antioquia; 2001.
Mattox KL, Feliciano DV, Moore EE. Trauma. 4th ed. New York: Mc Graw-Hill; 2000.
Morales CH, Isaza LF, Trauma. 1ª ed. Medellín: Universidad de Antioquia; 2003.
Patiño JF. Infección en Cirugía.
Restrepo J. Pricipios básico. 1ª ed. Medellín: Universidad de Antioquia; 1996.
Sabinston DC. Textbook of Surgery. The biological basis of modern surgical practice. 15 th ed. Philadelphia:
W.B Saunders Company; 1997.
Shwartz SI, Shires GT, Spencer FC. Principios de cirugía. 7ª ed. Mexico: Mc Graw-Hill; 1999.
Principios de Medicina Interna de Harrison 15ª edición. 2001.
González M A, Restrepo G y Sanin A. Fundamentos de Medicina. Paciente en estado crítico. 3 ed. 2003.
Borrero J y Montero O. Fundamentos de Medicina. Nefrología. 4 ed. 2003
Textos de Cgía Vol. II y V – U. de A. (Hemeroteca de Cgía Gral)
Curso Actualización en Cirugía Plástica (Diskette $2000)
Cirugía Schwartz- Sección Cirugía Plástica
Manual de cicatrización de heridas –Ethicon 1º y 2º Capítulos
Schwarz M: Cirugía Otorrinolaringología. Editorial Universidad de Antioquia; 1999
Ortopedia y traumatología. Acosta J, Uribe JJ, Jaramillo CA. Ed Universidad de Antioquia, Medellín, 2003.
The Rationale of Operative Fracture Care. Schatzker J, Tile M. Ed Panamericana, México, 1998.
Trauma Ortopédico. Alcívar E. Ed Fundación Alcívar. Guayaquil, 2002.
Campbell Cirugía Ortopédica. Canale T. Ed Mosby, Filadelfia 2003.
AO Principles of Fracture Management. Rüedi TP. Ed Thieme, Stuttgart, 2000.










































Trauma Ortopedico. Rockwood CA. Ed Mc Graw-Hill. México, 2000.
Rothman y Simeone Columna Vertebral. Herkowitz h. Ed Mc Graw-Hill. México, 2000
Columna. Master en Cirugía Ortopédica. Bradford DS. Ed Marban, Madrid, 1999
Libro de toxicología. Doctor Córdoba
Manejo del accidente ofídico. El niño en estado critico. CIB. 2000
Ford. Clinical Toxicology. 2000
Cardona EF, Pacheco M, Giraldo OL. Anestesiología para médicos generales. 1ª ed. Medellín: Editorial
Universidad de Antioquia; 2003.
Patiño W. Anestesiología. 1ª ed. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas; 1998.
Álvarez T. Anestesiología. 1ª ed. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 1995.
American Heart Association: Guidelines 2000 for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiac care.
Circulation 2000; 102: I22-I59, I86-I139.
Hasibeder WR. Drowning. Current Opinion in Anaesthesiology 2003; 16: 139-146.
Abramson N, de Vos R, Fallat ME, Finucane T, Kettler D, Pepe P, Steen PA, Strobos NC. Ethics in emergency
cardiac care. Ann Emerg Med 2001; 37: S196-S200.
Jacobs I, Callanan V, Nichol G, Valenzuela T, Mason P, Jaffe AS, Landau W, Vetter N. The chain of survival. Ann
Emerg Med 2001; 37: S5-S16.
Kern KB, Morley PT, Babbs CF, Halperin HR, de Latorre FJ, Lurie KG, Omato JP, de Paiva EF, Paradis NA. Use of
adjunctive devices in cardiopulmonary resuscitation. Ann Emerg Med 2001; 37: S68-S77.
Albertson TE, Dawson A, de Latorre F, Hoffman RS, Hollander JE, Jaeger A, Kerns WL, Martin TG, Ross MP. TOXACLS: Toxicologic-oriented advanced cardiac life support. Ann Emerg Med 2001; 37: S78-S90.
Schleien CL, Osmond MH, Hickey R, Hutchison J, Buunk G, Douglas IS, Gervais HW, Wenzel V. Postresuscitation
management. Ann Emerg Med 2001; 37: S182-S195.
Whitty J. Maternal Cardiac Arrest in Pregnancy. Clinical Obstetrics and Gynecology 2002; 45: 377-392.
Youmans JR. Neurological Surgery, 4a ed. Philadelphia: Saunders; 1996; 3.729 pp.
Wilkins RH, Rengachary SS. Neurosurgery, 2ª ed. New York: McGraw Hill; 1996; 4.271 pp.
Choux M, Di Rocco C, Hockley A, Walker M. Pediatric Neurosurgery, 1ª ed. London: Churchill Livingstone;
1999; 842 pp.
Cooper P. Head Injury, 3ª ed. Baltimore: Williams and Wilkins; 1993; 590 pp.
Rothman R, Simeone F. The spine, 3ª ed. Philadelphia: Saunders; 1992; 1.996 pp.
Ellison D, Love S, Chimelli L, Hordiny B, Lowe J, Roberts G, et al. Neuropathology, Barcelona: Mosby; 1998.
Dininger M, (Editor invitado). Carlson R, Getteb M. (Editores consultantes). Update in Neurological Critical
Care Clinics. Philadelphia: Saunders. 1997; 233 pp.
Plum F, Posner J. The diagnosis of stupor and coma, 1ª ed. Philadelphia: F.A. Devis; 1996; 197 pp.
White A, Panjobi M. Clinical Biomechanics of the spine, 2ª ed. Philadelphia: Lippincott; 1990; 700 pp.
Schmidekt H, Sweet W. Operative Neurosurgical Techniques, Indications, methods and results. 1ª ed. New
York: Grune and Stratton; 1982; 1.602 pp.
Osborn A. Diagnostic Neuroradiology. 1ª ed. St Louis: Mosby; 1994; 936 pp.
Grenvik A, Ayres S, Halbrook P, Shoemaker W. Textbook of Critical Care, 4ª ed. Philadelphia: Saunders;
2000; 2.131 pp.
Berger M, Wilson C. The Gliomas, 1ª ed. Philadelphia: Saunders; 1999; 796 pp.
Barnett H, Mohr J, Stein B. Yatsu F. Stroke, 3ª ed. Pathophysiology, diagnosis management. Philadelphia:
Churchill Livingstone; 1998; 1.459 pp.
Uribe H, Rebage L. Primer curso de Neurocirugía al día. Medellín: Urbe; 1995; 100 pp.
Giraldo J, Cumplido A, González J, Ruiz C. Neurocirugía al día. Tercer curso de Actualización para Médicos
Generales. Medellín: Grafiformas; 1999; 258 pp.
Uribe H, Giraldo J, Medina J. Neurocirugía, 1ª ed Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2000; 779 pp.
Uribe H, Giraldo J. Trauma Raquimedular. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2000.
MANUAL PRÁCTICO DE DERMATOLOGÍA. Alonso Cortés y otros. Editorial Universidad de Antioquia.
Segunda edición. 1992
DERMATOLOGÍA. FUNDAMENTOS DE MEDICINA. Rafael Falabella y otros. Corporación para
Investigaciones biológicas. 6a Ed. 2002
TERAPIA DERMATOLÓGICA. FUNDAMENTOS DE MEDICINA. Zuluaga, Uribe, Velásquez. Corporación
para Investigaciones biológicas. Segunda edición. 2003
DERMATOLOGY IN GENERAL MEDICINE FITZPATRICK’S. Freedberg et al.
McGraw-Hill. 6a Ed. 2003
TEXTBOOK OF DERMATOLOGY. Rook, Wilkinson, Ebling. Blackwell S.P. 6a Ed 1998
INSUFICIENCIA CUTÁNEA AGUDA. Liliana E. Muñoz G. Revista Asociación Colombiana de Dermatología &
Cirugía Dermatológica. 2003; 11(3):227-236

SÍNDROME DE HIPERSENSIBILIDAD A FÁRMACOS. Natalia Fernández e Isabel Bielsa. Piel. 2003;
18(5):252-8
Las bibliografía básica de cada rotación corresponde a los Textos guías señalados por cada disciplina durante la
rotación.
10. Aprobación
Consejo de Facultad
Fecha
Acta No.
10. 1. Fecha a partir de la cual tendrá vigencia el actual programa del curso
Año
2007
Semestre
11 Autores Responsables de la presente versión del curso:
DR. LUIS MARIANO GOMEZ Z.
Medicina Interna
DR. FRANCISCO GÓMEZ O.
Anestesia
DR. CARLOS H. MORALES U
Cirugía General
I