Download Apuntes de Historia de España de 2º de Bachillerato BloqueIII

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Apuntes de Historia de España de 2º de Bachillerato
BloqueIII: Crisis del Antiguo Régimen:
-Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La
política centralizadora de los borbones.
-Crisis de la monarquía. Guerra de la Independencia y los comienzos de la
revolución liberal. La Constitución de 1812.
-Absolutismo frente a liberalismo. Evolución política del reinado de
Fernando VII. Emancipación de la América española.
1.- Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen.
La política centralizadora de los borbones.
1.1- El nuevo Estado borbónico.La nueva dinastía a su llegada en 1700 se encontró un territorio dividido en varios
reinos que sólo tenían en común la obediencia al rey, pero mantenían entre ellos distintas
leyes y aduanas.
Felipe V dotó al Estado de una mayor uniformidad con la promulgación de los
Decretos de Nueva Planta, la constitución de una nueva administración central y territorial, y
la reforma de los poderes locales. Aragón, Cataluña y Valencia pierden sus fueros y empiezan
a regirse por la leyes castellanas: Valencia (1707), Mallorca (1715) y Cataluña (1716). Vascos y
navarros mantienen sus fueros al haber sido aliados de Felipe V.
1.1.1- La monarquía central
El rey. Está en la cúspide, ostenta la soberanía sin ninguna limitación y ejerce los tres
poderes. La continuidad de la monarquía se modifica al cambiar el mecanismo tradicional
de las Siete Partidas por la Ley Sálica (preferencia en línea directa y colateral del varón).
Las Secretarías de Estado.- Sustituyen a los viejos consejos. Son órganos de carácter
unipersonal. Entre las secretarías destacan: la de Estado y Despacho Universal, encargada de
poner en práctica las decisiones del monarca; las de Hacienda, Gracia y Justicia, Marina e Indias. Carlos III establece en 1787 la Junta Suprema Ordinaria y Perpetua, formada por los
distintos Secretarios de Despacho, primer antecedente del Consejo de Ministros.
El Consejo de Castilla. Formado por funcionarios de prestigio. Máximo órgano
consultivo del Estado.
Las Cortes. Consideradas por los Borbones como organismos antiguos que limitan la
capacidad de progreso de los planes de la monarquía. Las Cortes aragonesas son abolidas y
las de Castilla se convierten en las de toda España.
1.1.2.- Administración territorial
En la Administración territorial, sustituyen la vieja estructura administrativa por la
delimitación de provincias, cuyos territorios quedan divididos en partidos, con diferentes
nombres para las instituciones locales: corregimientos en Castilla y Aragón, merindades en
Vizcaya y Navarra, y alcaldías mayores en Guipúzcoa.
1
Los capitanes generales. Sustituyen a los virreyes en los territorios de la Corona de
Aragón y su actuación se extiende también a otros lugares. Acumulan el poder político y
militar y, fiscalizan la labor de las autoridades locales y provinciales. Las audiencias se
convierten en órganos consultivos y judiciales presididos por el capitán general, que siguen
encargados de la administración de justicia en los ámbitos civil y penal. Los miembros de las
audiencias son nombrados por la Corona.
El intendente de provincia y ejército. Figura de tradición francesa, es el encargado
de la promoción económica y social de la provincia
1.1.3.- Administración local
Los municipios. Pierden autonomía y quedan adscritos a los corregimientos. Durante
el reinado de Carlos III se produce una cierta «democratización»
Los alcaldes de barrio. Asumen las misiones de control del abastecimiento, matrícula
de habitantes y cumplimiento de las ordenanzas municipales.
1.2.- Población. Renovación demográfica
El siglo XVIII representa un periodo de cambio relativo del ciclo demográfico antiguo,
caracterizado por las altas tasas de natalidad y mortalidad, por otro en el que,
manteniéndose las tasas de natalidad, se produce una disminución en las de mortalidad. Este
fenómeno es el resultado de un superior nivel de vida, una mejora en las condiciones
higiénicas debida a la intervención del Estado y, sobre todo, al fin de las guerras en el continente europeo. No obstante, nuevas enfermedades, como la viruela y la fiebre amarilla,
ponen límites al crecimiento demográfico.
Los primeros datos sobre la población nos los transmite Jerónimo de Ustáriz, en su
tratado Teoría y práctica de Comercio y de Marina (1724). Ustáriz señala una población de
7.500.000 personas al despuntar el siglo XVIII. El primer censo conocido es el del conde de
Aranda, que data de 1768-1769 y establece una población de 9.300.000 habitantes. A finales
de siglo se realizan otros dos censos, el del conde de Floridablanca, de 1787, y el de Manuel
Godoy, de 1797. El primero aporta unas cifras de 10.400.000 personas y el segundo de
10.500.000
En 1808, en el cómputo de Isidoro de Antillón, la población española es de
12.000.000 de habitantes.
El hecho más significativo durante el siglo XVIII es la tendencia a un aumento de la
población periférica.
En 1700 sólo dos ciudades pasan de los 100000 habitantes: Madrid, con 167000, y
Barcelona, con 110000. Sevilla, Granada y Valencia, con 70000 habitantes.
1.3. Los estamentos:
La sociedad del Antiguo Régimen se encontraba dividida entres grupos bien
diferenciados, estos son los llamados Estamentos, su nombre proviene de su
impermeabilidad, puesto que a ellos sólo se puede pertenecer por nacimiento.
1.3.1. Nobleza
Formada por el 5% aproximadamente de la población. Posee el 40% de las tierras,
además de las rentas producidas por los derechos feudales. Esto hace que sea el grupo más
poderoso. A esos derechos económicos se suman los grandes privilegios, judiciales y sociales
(se encuentran exentos de impuestos.)
2
Hay que distinguir entre alta nobleza y baja nobleza. La alta poseía grandes latifundios.
Los más importantes son los llamados Grandes de España. La baja sólo poseía los derechos
propios y pequeños lotes de tierra, además de la exención de impuestos.
1.3.2.- El clero
Con un 2 % del total de la población, pero con una relevancia social importante,
puesto que ejerce una gran influencia en la población a través de la defensa de las ideas
dominantes, la realización de obras de mecenazgo artístico o la prestación de servicios a la
población (hospitales de beneficencia, enseñanza, «sopa boba» de los pobres...)
Tiene grandes extensiones territoriales: la séptima parte de las tierras de cultivo y la
décima parte del ganado del país. La Iglesia se beneficia del «orden constituido» mediante el
cobro del diezmo
Constituido por grupos diferenciados en función del orden jerárquico que ocupan:
obispos y arzobispos proceden, en general de los escalones bajos de la nobleza. El segundo
nivel corresponde a los clérigos situados al frente de los cabildos, su riqueza depende de la
de los obispados correspondientes. El tercer grupo está integrado por los párrocos, de
carácter rural o urbano; su situación económica es débil y a menudo comparten las penurias
y necesidades de los estratos más bajos de la población.
La Corona española trata de intervenir en los asuntos eclesiásticos practicando una
política regalista; que aboga, en consecuencia, por la creación de una iglesia de carácter
nacional. Por el Concordato de 1753, la Corona obtiene el patronato universal. Los monarcas
tienen el privilegio de proponer personas para el ejercicio de los cargos eclesiásticos en
España y en las Indias...
Carlos IV, desamortiza una sexta parte de la propiedad de la Iglesia. Los ilustrados
españoles critican diversas prácticas religiosas por su suntuosidad y sus gastos.
Políticamente, el clero se divide entre una minoría reformista y una mayoría ligada al
mantenimiento de ideas tradicionales en lo pastoral y en lo social.
1.3.3- El tercer estado
Constituido por la burguesía, los artesanos y los campesinos. Son los grupos sociales
que sustentan la economía nacional.
La burguesía ocupa las mejores posiciones sociales. Se trata de un sector minoritario
por su número, pero que alcanza una relativa importancia en la economía del país. Los
artesanos y los campesinos son los grupos sociales mayoritarios.
1. 3.2.1.- La burguesía de los negocios
Formada por comerciantes mayoristas, con negocios que tienen cotas altas de
cohesión social y gran poder. Sus actividades van desde la elaboración de textiles (Barcelona),
sedería (Valencia), hierro (norte de la Península), hasta prácticas mercantiles y especulativas.
Las rentas obtenidas son destinadas, en su mayor parte, a ampliar la estructura
comercial, a la compra o arrendamiento de inmuebles urbanos y a la prestación de servicios a
la Corona a través de la compra de vales reales.
Esta burguesía no tiene durante el siglo XVIII una doctrina política propia, ni contesta
de forma alguna al sistema absolutista; por el contrario, su mayor ambición es ennoblecerse,
para lo cual intenta emparentar con la nobleza.
3
1.3.2.2.- La burguesía de los profesionales y los funcionarios
Son los titulados: médicos, profesores, notarios, abogados, que ocupan cargos en la
administración. Son las clases medias del siglo. Los médicos son los que tienen el mayor
prestigio.
1.3.3.- Los artesanos
La producción artesanal es pequeña, puesto que la renta (basada en la tierra) mantenía
a una gran masa de la población en régimen de autoconsumo.
Es el grupo social que consolida el consumo de ciudades y pueblos. Según el catastro de
Ensenada, sólo en Castilla alcanza las 250.000 personas. Los medios de producción son
adquiridos gracias al ahorro familiar, y el trabajo que, se desarrolla en el pequeño taller
adjunto a la casa. Hay una diferenciación jerárquica entre maestros, ofíciales y aprendices.
Los artesanos están encuadrados en asociaciones gremiales que reglamentan los
procesos productivos.
Los ilustrados españoles, como el conde de Campomanes y Gaspar Melchor de
Jovellanos se muestran críticos con los gremios, a los que consideran estructuras muy
burocratizadas y con falta de agilidad ante los retos del siglo, por lo que son considerados
como un obstáculo para el desarrollo económico.
En el siglo XVIII, el Estado favoreció la concentración del capital y mano de obra en
fábricas conocidas como Manufacturas Reales, unas para la demanda militar (Cartagena,
Ferrol), otras para objetos de lujo (tapices de Santa Bárbara, cristales de San Idelfonso).
1.3.3.1 Comercio.El comercio exterior es débil, por el bajo poder adquisitivo de los campesinos, los malos
caminos y las aduanas interiores. El comercio con América sufrió a lo largo del XVIII un fuerte
aumento, debido a los Decretos de Libre Comercio, dados en 1778 por Carlos III. Para mejorar
el comercio con América se crearon Compañías de Comercio.
1.3.4.- Los campesinos
En este siglo España sigue siendo un país rural. La mayoría de la población vive del
campo, aunque la estructura de la propiedad no es uniforme, por lo tanto coexisten
diferentes formas de explotación y propiedad.
El censo de Godoy contabiliza un 21 % de propietarios, un 30 % de arrendatarios y un
48 % de jornaleros. La escasa capacidad de ahorro de la población campesina, al destinar la
mayor parte de su renta a la subsistencia constituye uno de los factores que retardan el
proceso de industrialización
1.4.-Política social y económica de los Borbones
El programa reformista ilustrado tiene su mayor desarrollo durante el reinado de Carlos
III. Sus máximos protagonistas son: lo ministros Grimaldi y Esquilache (sicilianos), y los
españoles Floridablanca, Campomanes y el conde de Aranda. A falta de una burguesía
emprendedora, capaz de dirigir el desarrollo productivo. La Corona española traza un
programa tendente a la modernización que permita una mejora de la economía del Estado:
colonizaciones (Sierra Morena), creación de sociedades (Amigos del País), intervención en la
economía manufacturera (fábricas reales y en el campo militar (construcción de arsenales)
Las Sociedades Económicas de Amigos del País y los Consulados del Mar son los
instrumentos básicos que desarrollan el programa de la Corona. Además procuran la
4
renovación de las técnicas agrícolas, el aumento de productividad y la extensión de la
ciencia.
1.4.1.- La agricultura
La agricultura española es principalmente de secano, con rendimientos agrícolas bajos
(trigo, olivo y vid), a estos tres cultivos se les conoce como trilogía mediterránea.
La fisiocracia origina la atención de los ilustrados, entre los que destacan Jovellanos y
Campomanes. Aunque la respuesta ilustrada a los problemas del sector agrario apenas llega
a formularse.
El panorama de cultivo no sufre cambios con respecto a siglos anteriores. El aumento
de la producción se da por la ampliación de la superficie trabajada. Los productos agrícolas
tampoco varían.
Los Borbones del siglo XVIII realizan un esfuerzo importante en las obras de regadío. Se
finaliza el Canal Imperial de Aragón, el de Castilla y también la prolongación del Canal del
Júcar
Se decreta la libertad de precios del grano (causa del motín de Esquilache.) La
respuesta ilustrada a los motines de campesinos se centra en los esfuerzos colonizadores,
entre los que destaca la repoblación de Sierra Morena realizada por Olavide.
1.4.2. Estructura de la propiedad.El sistema de propiedad es arcaico. Entre el clero y los nobles poseen el 80% de las
tierras.
Sistemas de arrendamiento: foreiro Gallego (arrendamiento por tres generaciones).
Enfiteusis (cesión a largo plazo). En Andalucía y Castilla los arrendamientos son a 4 o 5 años.
Otro problema del campo español es el absentismo, que consiste en la falta de interés
por parte de los propietarios a la producción de sus tierras. La mayoría de las propiedades al
ser nobles y el clero pertenecían a las llamadas Manos Muertas, por ello no se podían
(enajenar), ni vender ni parcelar. Esto origina que el mercado de las tierras sea muy bajo.
Dentro de los agricultores hay que distinguir entre los ricos labradores del Norte de la
Meseta y los pobres jornaleros andaluces
1.5- Política exterior de los Borbones
En los siglos XVI y XVII, España había ocupado un lugar hegemónico entre las potencias
europeas. La nueva situación, a raíz de la guerra de Sucesión, convierte a España en una
potencia de segundo orden, que se ve obligada a realizar continuas concesiones a Inglaterra y
a los nuevos Estados rectores de Europa.
1.5.1.- Carlos III (1759-1788)
Carlos III establece el tercer Pacto de Familia con Francia (1761) para cortar el
imperialismo inglés en América. España se enfrenta a Inglaterra en 1762, y pierde La Habana
y Manila, que son recuperados en 1763 por la Paz de París.
Como consecuencia del apoyo español a la causa independentista americana se
recuperan, por la Paz de Versalles (1783), la Florida y Menorca.
Carlos III es considerado como el rey ilustrado por excelencia. Durante su reinado se
llevan a cabo medidas liberalizadoras del comercio, ayudas a las sociedades económicas y la
expulsión de los jesuitas en 1767
5
2.-. -Crisis de la monarquía. Guerra de la Independencia y los comienzos
de la revolución liberal. La Constitución de 1812.
2.1. Características de la Ilustración española.
El término ilustración tiene una definición muy amplia, aunque de una manera sintética
se puede considerar como el fenómeno propio del siglo XVIII, por el cual el ser humano
analiza todos los hechos a la luz de la razón
La Ilustración es un movimiento filosófico y cultural que tiene sus orígenes en la
Inglaterra del siglo XVII. Sus principales inspiradores son John Locke y David Hume, y en la
doctrina naturalista de Jean-Jaques Rousseau y en la constitucional de Montesquieu. Todos
ellos forman el núcleo de pensadores ilustrados que influyen en las cortes europeas del XVIII
interesadas en realizar un programa de reformas económicas y sociales que no cuestione las
relaciones de poder del Antiguo Régimen.
La Ilustración en España: los ilustrados españoles eran una minoría (no llegaban al 1%).
Sin embargo llegó adquirir una gran importancia en la vida del país. Pertenecían sobre todo a
la pequeña nobleza o la burguesía y centraban sus actividades en las profesiones liberales o
en cargos de la Administración o en las actividades industriales o comerciales. Destacan
Feijoo, Enrique Florez, Campomanes, Floridablanca y Jovellanos.
Los ilustrados españoles consideran que el atraso de España se encuentra en los males
de raíces económicas, por ello son partidarios de

desarrollar el cultivo de las ciencias útiles (matemáticas, química…) y renovar
el sistema educativo español

Analizar críticamente la estructura económica y social del país

Sus ideas chocaron con tres poderes: la inquisición, la compañía de Jesús y los
intereses de la nobleza y gran parte del clero
Las características de la Ilustración se pueden sintetizar así:
El hombre y la felicidad son el centro del pensamiento ilustrado.
El desarrollo de la razón y la apertura de las luces.
El Estado es considerado como un medio importante para conservar la vida y los bienes
de los hombres. Al Estado se le asigna a encargo de promocionar las reformas culturales.
En España, las nuevas doctrinas ilustradas tienen el impulso y el control de la Corona,
esencialmente durante el reinado de Carlos III.
La Inquisición sufre un declive con Carlos III, que se reserva el nombramiento de
funcionarios del tribunal y limita sus acciones en la censura de libros.
2.2. Reformas en España
2.2.1.- Sistema crediticio y Hacienda
El sistema crediticio español es muy rudimentario. Cabarrús, consejero de Carlos III,
propone la creación del Banco de San Carlos, antecedente del Banco de España. A pesar de
las operaciones desamortizadoras, la situación hacendística no mejora, debido al crecimiento
de la burocracia y a los gastos que suponen los conflictos exteriores.
Hacienda. Los recursos económicos del Estado estaban formados por:
El catastro, introducido por Patiño para Cataluña en 1716.
El Catrasto real, que nadie estaba exento de pagar
6
El Catrasto personal, que era un impuesto sobre las rentas del trabajo y los beneficios
mercantiles y fabriles, del que escapaban los nobles, los funcionarios y el clero.
Las rentas generales. Este impuesto recae sobre el comercio exterior.
Las rentas provinciales. Se perciben únicamente en la Corona de Castilla desde la
época de los Austrias. Consiste en la administración y control, por parte de Hacienda de los
impuestos sobre el consumo: los millones, la alcabala y la sisa.
Se pretendió la unificación de las monedas con la creación del papel moneda llamado
“vales reales” pero la novedad más importante se dio en el terreno tributario en el cual se
logró la uniformidad: los gobiernos borbónicos terminaron por crear un sistema de
impuestos más equitativos en relación a la riqueza de cada cual. Los primeros intentos fueron
con los Decretos de Nueva Planta.
2.2.2. Reformas Políticas:
Felipe V, educado en los principios centralistas de la corte de su abuelo Luis XIV, por lo
tanto aprovechando la derrota de los países de la Corona de Aragón en la guerra de Sucesión
(1700-1714), dictó Los Decretos de Nueva Planta y la Ley Sálica
2.2.3. Reformas Económicas.
Los ilustrados eran conscientes que el campo español necesitaba una reforma para
mejorar la economía. Esta reforma pasaba por conseguir tierras para los campesinos. Las
tierras debían obtenerse de la Iglesia y de los nobles. Jovellanos lo plasma en El Informe
sobre la Ley de Agraria. Los cambios fueron pocos aunque hubo unas pequeñas
desamortizaciones. Carlos III optó por mejorar la productividad agraria, cultivando y
repoblando zonas antes improductivas, como Sierra Morena.
2.2.4. Reformas en la enseñanza
La actuación de los monarcas ilustrados en la enseñanza está marcada por la
renovación de los planes de estudio de las universidades. Es Sevilla, con Pablo de Olavide, la
que inicia, en 1769, un proceso de reforma incorporando nuevos estudios de carácter
científico (biología, física, geometría y matemáticas), que complementan los tradicionales de
derecho, filosofía, teología y medicina.
Otra de las reformas emprendidas es la de los Colegios Mayores
Otras modificaciones tendentes a la modernización de la enseñanza son la creación de
la Academia de Artillería, de la Lengua, Historia, y Bellas Artes de San Fernando y la Librería
Real, antecedente de la Biblioteca Nacional.
2.2.4.1- Los estudios naturales y las expediciones científicas
Durante este siglo se impulsan los estudios de botánica y se crean los jardines
botánicos como el de Madrid. La búsqueda de nuevas plantas y minerales con aplicaciones
medicinales e industriales es el objetivo de numerosas expediciones científicas.
2.3.- El reinado de Calos IV y el impacto de la Revolución francesa.Carlos IV (1788-1808) (El Cazador). Sus primeras medidas mostraron sus propósitos
reformistas. Nombró primer ministro al conde de Floridablanca, “ilustrado”, que trató temas
como la condonación del retraso de las contribuciones, limitación del precio del pan,
restricción de la acumulación de bienes de manos muertas, supresión de vínculos y
7
mayorazgos y el impulso del desarrollo económico. El propio Carlos IV tomó la iniciativa de
derogar la Ley Sálica, impuesta por Felipe V.
La Revolución Francesa provocó un verdadero pánico entre los gobernantes ilustrados
españoles. El gobierno al frente del cual estaba Floridablanca, dio marcha atrás en su política
de reformas, cerró las fronteras con Francia, prohibió las publicaciones que hicieran
referencia al país vecino y encargó a la Inquisición del control de todo lo que viniese de
Francia. El gobierno efectuó una fuerte presión diplomática en apoyo de Luis XVI, y
Floridablanca dejó en suspenso los Pactos de Familia,
La Revolución Francesa dividió a los ilustrados. Unos cerraron filas en torno al orden y
la tradición y otros se pusieron claramente a su favor.
En 1792, Floridablanca fue sustituido por el conde de Aranda, que simpatizaba con el
ala moderada revolucionaria. La radicalización revolucionaria a partir de 1792 y el
destronamiento de Luis XVI, precipitó la caída de Aranda y la llegada al poder de Manuel
Godoy
2.3.1.- Los gobiernos de Godoy. Godoy y la Revolución francesa.
Manuel Godoy, un guardia de corps, ascendió gracias a la influencia de la reina María
Luisa de Parma. Pronto pasó a ser duque de Alcudia y de Sueca, capitán general y, desde
fines de 1792, en ministro universal. De pensamiento ilustrado impulsó medidas
reformistas, como favorecer las enseñanzas de las ciencias, protección de las Sociedades
Económicas de Amigos del País y la desamortización de bienes pertenecientes a
comunidades religiosas.
La Revolución francesa condicionó su gobierno. Sus primeras medidas se encaminaron
a salvar la vida de Luis XVI, pero pese a su esfuerzo fue guillotinado en enero de 1793, lo que
generalizó una guerra de las potencias contra Francia. Un ejército al mando del general
Ricardos entró en el Rosellón y logró algunos éxitos. A partir de 1794 las tropas españolas se
vieron forzadas a la retirada y los franceses ocuparon: Figueras, San Sebastián, Bilbao y
Vitoria.
Godoy firmó con Francia la Paz de Basilea en 1795. La República francesa devolvió las
plazas ocupadas a cambio de territorios de España en la isla de la Española. Godoy recibió el
título de Príncipe de la Paz.
En 1796, Godoy firmó el Tratado de San Ildefonso (España se convertía en aliada de
Francia), se buscaba el enfrentamiento con Gran Bretaña. La flota española sufrió la derrota
en el cabo de San Vicente, pero Cádiz y Santa Cruz de Tenerife resistieron los ataques de
Nelson. En América los británicos ocuparon la isla de la Trinidad, lo que provocó la caída de
Godoy en mayo de 1798.
2.3.2.- Godoy y Napoleón
Francisco de Saavedra y Mariano de Urquijo, se sucedieron en el gobierno entre 1798 y
1800.
Tras la llegada al poder de Napoleón Bonaparte en 1799 y su proclamación como
Emperador, se renovó la alianza con Francia. Napoleón presionó a Carlos IV para que
restituyera a Godoy. Así en 1800 se firmó el segundo Tratado de San Ildefonso, por el que se
ponía a disposición de Napoleón la flota española.
En 1802, Godoy declaró la guerra a Portugal, conocida como guerra de las Naranjas, y
España firmó la Paz de Amiens ese mismo año. Esta paz significó la ocupación de Olivenza y el
compromiso portugués de impedir el atraque de buques británicos en sus puertos. En 1805 la
8
escuadra española al mando de Gravina y Villeneuve fue destrozada por el almirante Nelson
en Trafalgar.
Tras el decreto imperial de Berlín que establece el bloqueo continental contra
Inglaterra, Napoleón firma con España el Tratado de Fontainebleau de 1807, por el cual se
decide el reparto de Portugal entre Francia, España y el propio Godoy, así como el derecho
de paso por España.
Bloqueo continental: consiste en la prohibición impuesta por Napoleón a los países
europeos de comerciar con Inglaterra. Todos los países acataron la prohibición salvo
Portugal. Con la excusa de la invasión de Portugal, Napoleón despliega su ejército por
España. El bloqueo forma parte de la estrategia napoleónica para ahogar el comercio
marítimo de Inglaterra. Esta medida origina problemas tanto para la economía británica
como para la francesa, por lo que gradualmente son incumplidas gradualmente algunas de
sus condiciones.
2.3.3. Crisis final.
En España debido a la crisis económica, a la escasez de cereales, a la situación
hacendística, y a la subida de precios, se forman dos bandos. A ellos hay que sumar la
presencia de soldados franceses, lo que supuso el enfrentamiento de Godoy con los sectores
más conservadores.
A finales de 1807 se produjo la Conjura del Escorial, en la que Fernando, Príncipe de
Asturias, pretendía la sustitución de Godoy y el destronamiento de Carlos IV.
Los partidarios de Fernando vuelven a actuar en una conspiración que tiene sus frutos
entre el 17 y 19 de marzo de 1808, es el llamado Motín de Aranjuez. La residencia real es
asaltada por una multitud alentada por los fernandinos, que fuerzan la abdicación de Carlos
IV a favor de su hijo y la prisión de Godoy.
Napoleón, decide intervenir en el problema dinástico. Tras la ocupación de Madrid por
las tropas del general Murat y el traslado a Francia de Carlos IV y su esposa María Luisa, el
emperador convoca a padre e hijo en Bayona, donde en una gran maniobra, logra la
abdicación de Fernando en su padre y la de éste en el emperador, que cede el trono a su
hermano José I (mayo de 1808), hasta entonces rey de Nápoles.
2.3.4. Guerra y revolución
Entre 1808 y 1814 coinciden en el tiempo dos hechos importantes: a) un alzamiento
popular contra los franceses, que desembocó en una guerra. B) El proyecto revolucionario
iniciado en las Cortes de Cádiz.
La tarde del 1 de mayo y el día 2, los acontecimientos se aceleran al sospecharse que el
infante Francisco de Paula va a ser trasladado también a Francia. La llamada a la acción de
una parte de la población y de algunos capitanes de artillería, como Daoíz y Velarde,
provocan un enfrentamiento ante el Palacio Real. Los combates alcanzan un saldo de 405
muertos y prefiguran lo que será la guerra de la Independencia.
Los alzamientos se propagaron por otras ciudades y las tropas francesas se desplegaron
para sofocarlos.
La Junta de Gobierno y el Consejo de Castilla quedan paralizados. La resistencia popular
tiene que hacer frente a la guerra y configurar un poder alternativo para la lucha contra los
franceses. Primero en Asturias y más tarde en el resto del territorio surgen las Juntas
Provinciales, que llevarán la dirección de los acontecimientos militares. Los componentes de
estas Juntas eran en su mayoría, miembros de la nobleza, de la burguesía. Las Juntas se
9
encargaron de dirigir la guerra e incluso mandaron sus representantes a Inglaterra, para
buscar ayuda.
En julio de 1808, las tropas del general Dupont, fueron derrotadas en Bailén por el
general Castaños. Esta derrota precipitó la huida de José Bonaparte. La coordinación de esta
batalla fue uno de los hechos más brillantes de las Juntas.
En septiembre de 1808 se creó “la Junta Suprema Central” que asumió la Soberanía
Nacional con una rapidez para algunos revolucionaria. La Junta dirigió la marcha de la guerra
y después de preparar una convocatoria Cortes, la Junta traspaso en (enero de 1810) sus
poderes a una Regencia que actuó en nombre de Fernando VII y se estableció en Cádiz.
2.3.5. Etapa de hegemonía francesa. Las guerrillas (1808-1812)
Napoleón se ve obligado a intervenir personalmente y entra con 250.000 soldados de
la Grande Armée, con importantes victorias en Burgos y Tudela. La Junta Central de defensa
se ve obligada trasladarse al sur. José I fue repuesto. A finales de 1809 el ejército español fue
derrotado en Ocaña. Al comenzar el año 1810, la península está prácticamente sometida
excepto Lisboa, algunas zonas gallegas y Cádiz. En enero de 1810, Napoleón abandona
España y nunca regresará.
Las autoridades españolas despliegan la táctica de formar partidas y cuadrillas de
hombres que hostiguen permanentemente al enemigo. La guerrilla española tiene las
siguientes características:
-- Inferioridad militar, por lo que se reduce el enfrentamiento en campo abierto.
-- Apoyo de la población civil, que suministra alimentos y facilita las comunicaciones.
-- Ágil y efectivo sistema de propaganda. “Guerra contra el ateo francés”
-- El ejército francés apenas tenía apoyo de la población
-- Guerra de desgaste
-- Gran movilidad de los efectivos.
-- Aprovechamiento del conocimiento de terreno
2.3.6. La derrota francesa.
Gracias a la Alianza con Inglaterra que firmó la Junta Suprema. Entro en la guerra un
ejército inglés que desembarcó en Lisboa y junto con los españoles emprenden una
contraofensiva dirigida por el duque de Wellington derrotando a los franceses en julio de
1812 en Arapiles (Salamanca). José I se retira definitivamente de Madrid el 15 de mayo de
1813.
En 1814 los franceses fueron derrotados en Vitoria y San Marcial. Por el Tratado de
Valençay, el emperador devuelve la Corona española a Fernando VII
2.3.7. El reinado de José I Bonaparte.
Napoleón tras las abdicaciones de Fernando VII y Carlos IV, convocó las Cortes en
Bayona (24 de mayo de 1808). Por medio de un decreto imperial, designó a su hermano rey
de España y de las Indias. España pasaba a ser uno de los Estados familiares, con un rey que
debería introducir los logros de la revolución.
El 15 de junio de 1808 se reunieron 65 procuradores de las Cortes españoles en
Bayona, que aprobaron un texto constitucional presentado por Napoleón. El texto de
Bayona, con carácter de Carta Otorgada. (Existencia de Cortes con iniciativa legislativa.
10
Además recogía derechos y libertades como la supresión de los privilegios, supresión de los
mayorazgos).
José I se apoyo en el texto de Bayona y en los afrancesados. La labor de José I apenas
tuvo trascendencia por la brevedad de su mandato como por la situación bélica. Sin embargo
puso fin a la Inquisición, intentó liquidar señoríos, redujo conventos, suprimió aduanas
interiores, buscó el saneamiento de la hacienda, creó los primeros centros públicos de
enseñanzas medias.
2.3.8. Balance de la Guerra de la Independencia
2.3.8.1. Balance social
La mentalidad del pueblo fue la defensa de la Patria encarnada en el ideal de recuperar
a su rey Don Fernando, y mantener la religión. Dentro de esta mentalidad podemos distinguir
tres grupos:
Los Absolutistas: de carácter conservador. Para ellos el poder del rey es de origen
divino y los súbditos solo podían ayudar al rey en sus decisiones cuando este les consultara.
Su programa era: el rey en su trono, los franceses en su frontera y el altar en su antiguo
esplendor. En el fondo sus ideas eran defender los sectores privilegiados.
Los Liberales: creen en la necesidad de la libertad. Ellos defienden que la Soberanía
reside en la Nación y es necesario acabar con el sistema feudal, estructurándose la sociedad
según el dinero. Son partidarios de un sistema parlamentario.
Los Afrancesados: Son un grupo minoritario. Son partidarios de reformas y para ello no
necesitan ser fieles a una dinastía (Borbones), ven en José I el remedio para reformar España,
sin la temida revolución popular. El pueblo los tachó de traidores.
3.- Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Con la invasión francesa, la opinión pública aprovecha para demandar nuevas
estructuras capaces de generar cambios profundos, jurídicos y económicos para situar al país
en la ola del liberalismo que la Ilustración y la Revolución Francesa habían impulsado.
La convocatoria el 8 de enero de 1810, por parte de la Regencia para la reunión de
Cortes a celebrar en Cádiz se hizo “a la Nación” para restablecer y mejorar la Constitución
fundamental de la monarquía (consideraban así el conjunto de leyes tradicionalmente
españolas, aunque no escritas). La convocatoria es primeramente por Estamentos, pero por
presiones de los liberales se convocan unicamerales. El lugar es Cádiz, el único punto
inexpugnable del territorio.
La Asamblea Constituyente se formó el 24 de septiembre de 1810
Los diputados son elegidos por provincias, pero tienen dificultad para llegar. Esto hace
que la composición de la cámara esta dominada por los liberales, puesto que los diputados
absolutistas que no pueden llegar son representados por liberales gaditanos. Son 271
representantes de los cuales hay 97 clérigos y 8 nobles, el resto son profesionales liberales,
funcionarios, comerciante y propietarios. Se ve claramente que la composición de la cámara
es liberal y burguesa. El campesinado no encuentra representado.
La primera medida aprobada el 24 de septiembre de 1810 es la proclamación de la
soberanía Nacional, lo que significa de hecho el final del Antiguo Régimen. En esta primera
sesión se perfilan dos grupos: los liberales (encabezados por el conde de Toreno, Martínez
11
de la Rosa, Alcalá Galiano) partidarios de la soberanía nacional y los absolutistas o serviles
(dirigidos por el obispo de Orense) que la soberanía sólo la puede ostentar el rey.
Aunque los debates son intensos las votaciones siempre las ganan los liberales por:
a) Tienen la mayoría
b) Los absolutistas (la mayoría eclesiásticos) están dispuestos a ciertas concesiones.
c) Actitud poco congruente de los absolutistas con sus propias ideas.
d) la situación de Cádiz cercada por los franceses y el ambiente de la ciudad llena de
refugiados, la mayoría de ellos liberales
En los debates es necesario comprender que nos encontramos con dos posturas
contrarias, la de los absolutistas que considera que las Cortes no tienen autoridad para variar
las tradicionales leyes del reino, y se niegan a reformar el Antiguo Régimen, y los liberales
que quieren aprovechar las Cortes, para reformar y acabar con el Antiguo Régimen.
Los principales fueron sobre la Libertad de Prensa (aprobada). La abolición de los
Señoríos Jurisdiccionales, que consagraba una nueva forma de propiedad de los señoríos
territoriales y suprimías las jurisdicciones particulares y acababa con la servidumbre. La
libertad de Comercio.
El debate fundamental fue sobre la abolición del tribunal de la Inquisición. Los
liberales pretenden con la desaparición de la Inquisición, acabar con la policía del Antiguo
Régimen, (el 22 de febrero de 1813 quedó abolida la Inquisición) así lo recoge el artículo V
del Capítulo I “El tribunal de la Inquisición es incompatible con la Constitución.
Los absolutistas querían que la Constitución reconociera la religión Católica Apostólica
Romana como la única verdadera que es y será perpetuamente de la Nación Española y a la
cual deben de proteger las leyes.
Las Cortes abordaron cuestiones fundamentales de reformas, pero la reacción
absolutista y el moderantismo frustraron buena parte de ellas.
3.1. Análisis y valoración de la Constitución de 1812 y de la obra de los legisladores
gaditanos.
La primera Constitución Española fue promulgada el 19 de marzo de 1812, convertida
en referencia fundamental para el liberalismo español y tiene tres principios: 1.- es de origen
popular, se hace por su iniciativa popular. 2.- es la más extensa de constitucionalismo
español (384 artículos). 3.- Es muy rígida.
Los principios básicos son:
Reconocimiento de la soberanía nacional y la definición de España como la Nación de
los dos hemisferios. (artículo 3), pone fin al poder real de origen divino.
La división de poderes: El poder Legislativo recae en las Cortes (con cierta intervención
del rey). Son la representación de la voluntad de la nación. Tiene poderes amplios:
elaboración de leyes, decisión respecto a la sucesión, aprobación de tratados internacionales,
fijación de contribuciones y sobre el ejército. Se reúnen una vez al año y se crea la Diputación
Permanente que tiene como fin velar por la observancia de la Constitución mientras las
Cortes no están reunidas. El mandato de los diputados es de dos años y su cargo es
incompatible con cualquier otro cargo de nombramiento real.
Poder Ejecutivo: Reside en el Rey, posee la dirección del gobierno y la administración e
interviene en la elaboración de la leyes a través de la iniciativa y la sanción de la leyes. Tiene
el poder de veto. Queda regulada la sucesión al trono, para evitar lo de Bayona.
El Consejo de Estado: principal órgano consultivo del rey.
12
Poder Judicial: competencia exclusiva de los tribunales. Asegura los principios
fundamentales del Estado de derecho: códigos únicos en materia civil, criminal y comercial,
fuero único, salvo para eclesiásticos y militares.
Otros títulos de la Constitución: organiza la administración provincial, la hacienda, el
ejército y la instrucción pública.
Instrucción Pública: Sólo el desarrollo cultural podía garantizar la economía y la
felicidad pública. La Constitución recoge la responsabilidad de “promover escuelas de
primeras letras en todo los pueblos de la monarquía”
El rasgo a considerar e la naturaleza del proyecto político: es importante por si misma,
por ser el inicio del constitucionalismo español.
Se ha criticado el carácter del primer Constitucionalismo como instrumento de dominio
de la burguesía, pero ello no oscurece el avance que se obtuvo frente al absolutismo. La
Constitución de Cádiz es comparable a la Constitución francesa de 1791 o a la americana de
1787.
La Constitución nace como un símbolo, como un arma en la lucha contra el invasor, y
sobre todos como solución a los problemas de España.
3.2 Los decretos sociales y económicos
Además de la Constitución de 1812, las Cortes aprobaron un importante conjunto de
medidas sociales con el propósito de destruir los fundamentos del Antiguo Régimen
Reformas políticas: como la supresión del Tribunal de La Inquisición
Reformas sociales: libertad de trabajo, abolición de los gremios, fin de los privilegios y
señoríos o fomento de la agricultura y la ganadería.
Medidas desamortizadoras: venta de los bienes de los jesuitas y órdenes militares,
monasterios, propiedades de la Inquisición, tierras de realengo, con el fin de saldar el gran
déficit de la Deuda Pública.
4.- Absolutismo frente a liberalismo. Evolución político del reinado de
Fernando VII. Emancipación de la América española.
El reinado de Fernando VII se desarrolló entre 1814 y 1833 en tres etapas: el Sexenio
absolutista (1814-1820), el Trienio Liberal (1820-1823) y la Década Ominosa (1823-1833)
4.1. La Restauración y el Sexenio Absolutista (1814-1820)
La Restauración se produce tras la derrota de los ejércitos de Napoleón en Europa que
significa la vuelta del Deseado a España. Es liberado tras la firma del Tratado de Valençay
(1813). El Rey Fernando VII, llamado “el deseado” regresa el 22 de marzo de 1814 y, es
recibido triunfalmente en Figueras, el pueblo lo recibe como Rey absoluto. Pero el rey buscó
en primer lugar el acercamiento a los círculos más reaccionarios. Por ello se entrevista con el
general Elio en Teruel y más tarde en Valencia. Las Cortes de Cádiz envían al cardenal Luis
María de Borbón para presentar a Fernando el texto constitucional, y proponen un itinerario
de la comitiva real hasta Madrid, donde en sesión solemne, el rey tendría que jurar la
Constitución.
Antes de llegar a Madrid, un grupo de diputados absolutistas entregó al Soberano el
denominado Manifiesto de los Persas. En él se le instaba al monarca a gobernar de manera
absoluta. Fernando VII con el apoyo del ejército y de la Iglesia mediante los decretos de
13
Valencia de 4 de mayo declaró abolida la Constitución y anuló la obra legislativa de las Cortes
de Cádiz.
Fernando gobernó como monarca absoluto con el apoyo de buena parte del pueblo, la
mayoría del clero, un sector de la clase política y del ejército. Incluso con el triunfo de la
Restauración en el contexto europeo.
Lo primero fue desmontar la obra legislativa. Se restableció la Inquisición y los
privilegios señoriales, se paralizaron las medidas desamortizadoras y las libertades.
El monarca tuvo que hacer frente al bandolerismo rural practicado por los militares que
abandonaron el ejército, guerrilleros y campesinos que veían en el contrabando su única
salida.
Desde organizaciones secretas los liberales llevaron a cabo numerosas conspiraciones.
Comenzaba también la tradición de los pronunciamientos militares. El primero fue
protagonizado por el general Espoz y Mina en septiembre de 1814. Le siguieron los de los
generales Polier, Lacy y Francisco Milans del Bosch. En 1816 se produjo la Conspiración del
triángulo que pretendió el asesinato del rey, pero todas ellas fracasaron y sus protagonistas
fueron al exilio o fueron ejecutados.
4.2. El trienio constitucional
El 1 de enero de 1820 el pronunciamiento llevado a cabo por el coronel Quiroga y el
comandante Rafael Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla), lanzó una proclama a favor de la
Constitución de 1812 y sublevó a la tropa que estaba preparada para partir a América. Está
acción estuvo apoyada por logias masónicas de Cádiz y políticos como Alcalá Galiano o
Mendizábal. Además se sublevaron las guarniciones de La Coruña, Oviedo, Cartagena,
Barcelona…
Fernando VII intentó resistir, pero cercado políticamente, jura la Constitución de
1812. Se inicia con ello el Trienio Constitucional o Liberal. Nombra jefe del gobierno a
Argüelles, que proclamará una amnistía y convoca elecciones. Las Cortes elegidas son
mayoritariamente liberales aunque con una división entre: Moderados y Exaltados. Los
moderados que tuvieron el gobierno los dos primeros años son partidarios de hacer reformas
con prudencia para no enemistarse con los monarcas europeos de la Santa Alianza. Los
Exaltados, querían acelerar las reformas, represaliar a los absolutistas y no tener
contemplaciones con el monarca. Los exaltados abolen los privilegios, suprimen los señoríos
ponen cargas tributarias a la iglesia, abolen de nuevo la Inquisición. Crean la Milicia Nacional
El pronunciamiento de 1820 significó la imposición del régimen liberal basado en la
Constitución de 1812.
Los liberales forman gobierno en el que destacan el antiguo doceañista Martínez de la
Rosa. El primer objetivo fue la reimplantación del marco constitucional, pero con algunos
cambios que ofrezcan seguridad a los conservadores como una segunda Cámara y garantías
sobre la propiedad para los grandes propietarios. Con esta política reformista el liberalismo
español se escinde en dos corrientes: los moderados o doceañistas y los exaltados o
ventiañistas.
La obra gubernativa de los liberales tiende a la reforma del Antiguo Régimen: se
suprimen los mayorazgos, y se disuelve el Tribunal de la Inquisición, se hace para la
administración local una Ley municipal de 1823, se proclama la libertad de imprenta, se
expulsa a los jesuitas.
14
En el interior las malas cosechas de 1822 originan un profundo malestar en el
campesinado. Asimismo la oposición realista crece y crea la Junta Absolutista de Bayona y
una regencia en Seo de Urgel.
A finales de 1822, las potencias europeas de la Santa Alianza acuerdan en el Congreso
de Verona la intervención en España para restablecer el absolutismo de Fernando VII. En
enero de 1823 los Cien Mil Hijos de San Luis al mando del duque de Angulema, sin encontrar
resistencia avanzaron por la península y pusieron fin al Trienio Liberal.
4.3. La Década ominosa (1823-1833)
Fernando VII emprendió una fuerte represión, que incluso fue condenada por el duque
de Angulema, (Riego es ejecutado). Se suprimieron todas las leyes aprobados por el Trienio y
se restablecieron las instituciones del Antiguo Régimen, excepto el Tribunal de la Inquisición.
La Milicia nacional fue disuelta y en su lugar se creó un cuerpo armado del absolutismo, los
Voluntarios Realistas.
Su reinado está condicionado por el problema de la hacienda. Así a partir de 1826, la
administración adopta una actitud más moderada, pasa a ser dirigida por antiguos
afrancesados arrepentidos que desarrollan un despotismo ilustrado, en la que los sectores
más absolutistas se consideran marginados, que ante la falta de descendencia del rey se
agrupan en torno a su hermano, Carlos María Isidro. En 1827 se produce en Cataluña la
revuelta de los malcontens, que exigen la disolución del ejército y su sustitución por
voluntarios reales, la abolición de la enseñanza pública y la restauración de la Inquisición.
Este movimiento pretendía que la Corona pasara a su hermano. Este movimiento ocupó
importantes ciudades de Cataluña y crean una Junta provisional en Manresa. Es el inicio del
futuro movimiento carlista.
Los liberales volvieron a los pronunciamientos. Los más importantes fueron los de Juan
Martín el Empecinado (ejecutado) y por el del general Torrijos (fusilado)
En los últimos años de su reinado se suscitó el problema sucesorio. El Rey sin
descendencia directa, promulgó la Pragmática Sanción que derogaba la Ley Sálica, que su
padre había dejado en suspenso. A los pocos meses su cuarta esposa, María Cristina de
Nápoles, dio a luz a Isabel que fue proclamada “Princesa de Asturias”. Esto dejó sin trono a
Carlos Mª Isidro, hermano del monarca que lideraba el sector más radical del absolutismo los
llamados apostólicos o carlistas.
En 1832 los apostólicos consiguieron la derogación de la Pragmática sanción, lo que
suponía la sucesión en la persona del Infante. Pero, recuperado de la enfermedad, aún tuvo
tiempo de restablecer la Pragmática Sanción.
Tras el fallecimiento de Fernando en septiembre de 1833, el país quedó al borde de
una guerra civil. La princesa de Asturias significaba la esperanza para los liberales. El infante
Carlos representaba la continuidad del absolutismo.
4.4. La emancipación americana.
4.4.1 Causas.Externas o exógenas.-Influencia de la independencia de Estados Unidos.
-Apoyo inglés que luchaba contra el monopolio comercial español.
-Penetración de la ideología ilustrada; bien fuera con el liberalismo que iba en contra
del liberalismo o bien fuera con el nacionalismo que iba contra el legitimismo.
Interna o endógenas.15
- Los más importantes cargos políticos y económicos de las colonias estaban en manos
de la minoría peninsular española.
- Los criollos, burguesía americana de origen español, no tenía acceso a estos cargos.
Ésta burguesía criolla se encuentra suficientemente madura tras tres siglos de aculturación
española y es la que reclama la independencia
- Los errores administrativos de los españoles, modelo centralizado, sin autonomía.
- La revalorización económica y comercial, rechazo de los propietarios a la metrópoli.
4.4.2 Proceso.Con la Paz de París de 1783, y el reconocimiento internacional de la independencia de
Estados Unidos, el proceso emancipador encuentra un ejemplo que le sirve de modelo.
Durante la guerra de la Independencia en las colonias se crean Las Juntas, al igual que
en España, que son fieles a Fernando VII pero independientes de La Junta Suprema o
Central.
4.4.2.1. Guerra Independentista.Cuando vuelve Fernando VII y abole la Constitución, estas juntas no reconocen la
legitimidad de Fernando VII en América y comienza la guerra.
Destaca el papel de Hidalgo en México, Sucre en Ecuador, San Martín en Argentina y
Bolívar en Venezuela-Colombia. Con la vuelta de Fernando VII España, en 1814, se restablece
la situación reconquistando la mayor parte del territorio y encarcelado o forzando el exilio de
los líderes independentistas.
En 1815 se inició la segunda fase. El general argentino San Martín, tras atravesar los
Andes, marchó sobre Chile y derrotó a los realistas en las batallas de Rancagua y Maipú,
junto al general chileno O’Higgins. De allí se dirigió a Perú donde entró triunfante en Lima.
Simón Bolívar liberó el Virreinato de Nueva Granada tras su victoria de Boyacá y en el
Congreso de Angosturas proclamó el nacimiento de la Gran Colombia que se consolidó tras la
victoria de Bolívar en Carabobo. En Ecuador el lugar teniente de Sanmartín, Sucre liberó la
región. El último episodio de la emancipación fue la derrota de los españoles en Ayacucho en
diciembre de 1824.
En México, los clérigos Hidalgos y Morelos proclamaron la independencia en 1810,
pero fueron derrotados. Posteriormente el general Itúrbide se alzó contra el rey y suscribió el
Plan de Iguala, que aceptaba la Monarquía Constitucional, el catolicismo y la igualdad de
todos los mexicanos sin distinción de nacimiento o raza. El plan fue aceptado por las
autoridades españolas y el virreinato alcanzó su independencia. Itúrbide fue proclamado
emperador.
Las islas de Cuba y Puerto Rico son los únicos enclaves del viejo colonialismo español
que se mantienen hasta 1898.
4.4.3 Consecuencias.- Para España supone una gran catástrofe económica, ya que los borbones habían
revitalizado el comercio con América.
- En América se impone la atomización política, con muchos problemas fronterizos e
inestabilidad, que a su vez van a dar lugar a dictaduras, guerras y subdesarrollo, etc.
- El presidente de los Estados Unidos establece la famoso doctrina Monroe "América
para los americanos", desde entonces América latina cayó en el neocolonialismo
estadounidense.
16
17