Download En la Escuela de Investigación Administrada o mass

Document related concepts

Estudios culturales wikipedia , lookup

Teoría hipodérmica wikipedia , lookup

Comunicación global wikipedia , lookup

Teoría crítica wikipedia , lookup

Comunicación wikipedia , lookup

Transcript
TEORIAS/ESCUELAS DE COMUNICACIÓN
Escuela de Investigación Administrada o mass communications research.
Estas teorías de comunicación desarrolladas en Estados Unidos son las
encargadas de que siga teniendo vigencia el modelo informacional, matemático, lineal
de la comunicación. El mismo que abordamos en la primera clase.
Para comenzar a pensar esta Escuela vamos a dar cuenta del contexto de
surgimiento. Este es la primera cuestión por la que quisiera poder transmitirles
curiosidad e interés.
Veíamos que surge en EEUU, luego de la abundancia de “los locos años ’20”
(con el fordismo1, el avance de los medios masivos de comunicación: el cine2 -nace
Mickey Mouse3-, la prensa y la radio4, el Charleston, la ley seca, el voto femenino5,
1
Este sistema comenzó con la producción del primer automóvil a partir de 1908- con una
combinación y organización general del trabajo altamente especializada y reglamentada a
través de cadenas de montaje, maquinaria especializada, salarios más elevados y un número
elevado de trabajadores en plantilla y fue utilizado posteriormente en forma extensiva en la
industria de numerosos países, hasta la década de los 70 del siglo XX (cuando fue
reemplazada por el Toyotismo). [consulta en: http://es.wikipedia.org/wiki/Fordismo el
4/9/13]
2
El cine creó también muy rápidamente su propia leyenda, asociada a los nombres de las
grandes estrellas de las producciones norteamericanas. Los años veinte fueron los años del
cine mudo. Rodolfo Valentino y Douglas Fairbanks crearon los primeros arquetipos
cinematográficos del héroe romántico. Charles Chaplin, Buster Keaton, Harold Lloyd, Stan
Laurel y Oliver Hardy produjeron obras maestras del cine cómico. La invención del cine
sonoro (1927) reforzó aún más el éxito social de la nueva industria. [consulta en:
http://paseandohistoria.blogspot.com.ar/2009/02/los-locos-anos-20.html el 3/9/13 el 4/9/13]
3 La primera aparición de Mickey tuvo lugar el 15 de mayo de 1928 en Plane Crazy, un
cortometraje mudo, como todas las películas de Disney hasta esa fecha. Tras no conseguir
interesar a los distribuidores por Plane Crazy ni por su continuación, The Gallopin' Gaucho,
Disney creó una película sonora, Steamboat Willie. El empresario Pat Powers proporcionó a
Disney tanto la distribución de la película como el Cinephone, un sistema de sincronización de
sonido. Steamboat Willie se convirtió en un gran éxito, y se añadió sonido a los cortos
anteriores. Desde entonces, todas las películas de Disney serían sonoras. El propio Disney se
encargó de los efectos vocales de sus primeros cortometrajes y fue la voz de Mickey Mouse
hasta 1947. Mickey Mouse conoció un extraordinario éxito, hasta el punto de que, en 1935, la
Sociedad de Naciones premió a Disney con una medalla de oro, declarando a Mickey "símbolo
internacional de buena voluntad". En enero de 1930 fue adaptado al cómic, en una tira de
prensa con guion de Disney y dibujos de Iwerks. Durante la década de 1930, el mercado se
inundó de productos relacionados con el personaje, desde juguetes infantiles y relojes de
pulsera hasta un brazalete de diamantes diseñado por Cartier. Numerosas personalidades
públicas declararon su admiración por Mickey Mouse, incluyendo a la actriz Mary Pickford, al
presidente de Estados Unidos Franklin Delano Roosevelt, a Benito Mussolini e incluso al rey de
Inglaterra, Jorge V. [consulta en: http://es.wikipedia.org/wiki/Walt_Disney el 3/9/13]
4
La prensa conoció un gran esplendor, proliferaron las revistas especializadas, las deportivas,
las dedicadas a la mujer. Fenómeno destacado fue el de la radio, cuyas ondas se difundieron
por campos y ciudades y comenzó a utilizarse como excelente instrumento de publicidad. Al
final de la década del ‘20 existían casi 14 millones de receptores en Estados Unidos. [consulta
en http://www.claseshistoria.com/entreguerras/periodofelices20.htm el 4/9/13]
5 El sufragio femenino se aprobó en EEUU en 1920. “En algunos países como Estados Unidos o
Sudáfrica el sufragio femenino se ha autorizado antes que el sufragio universal; así, una vez
entre otros cambios políticos y culturales). Década que concluye con la caída de la
bolsa de Walt Street en 1929.
Alicia Entel explica en su apartado titulado “1.El New Deal” la gravedad de la
situación económica de aquel país en 1932. En ese año gana las elecciones el
demócrata Franklin Roosevelt, quien previamente como gobernador de Nueva York
había llevado adelante políticas keynesianas contrapuestas con las políticas liberales
previas del gobierno de Hoover. Dirá Alejandro Jasinski:
Franklin Delano Roosevelt no fue un presidente más en los Estados
Unidos. Tampoco fue sólo el presidente que sacó a la potencia del norte de
la peor crisis económica de su historia, luego del crack bursátil de 1929.
FDR fue también el único presidente norteamericano en conseguir cuatro
mandatos presidenciales (y seguidos), fue quien dirigió al país durante la
2º Guerra Mundial y quien llevó a la economía nacional por rumbos
entonces
inexplorados:
el
keynesianismo.
[consulta
en
http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/r/roosevelt.php el 4/9/13]
Explica Entel que en este contexto los investigadores estadounidenses no se
propusieron alertar acerca de la marcha de las sociedades (como veremos hacían sus
contemporáneos de Frankfurt) sino responder a las nuevas demandas que surgían de
empresarios, del sistema político, de las fundaciones privadas y militares. Por estas
características, por esta orientación en el sentido práctico es que se los conoce como
investigación administrada. Por supuesto esta escuela es heredera de los principios
concedido éste a los hombres y mujeres europeos, aún se les seguía negando el derecho a
votar a hombres y mujeres de otras etnias. No obstante, en la mayoría de países el sufragio
femenino ha sido el que ha llevado al universal.” [consultada en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Sufragio_femenino el 4/9/13]
positivistas y conductistas. Tal como planteaba Durkheim, utilizaban la metáfora
biologista para estudiar la sociedad consideradola el cuerpo social y la estadística
como su principal estrategia metodológica. Entendiendo que la ciencia sólo puede
ocuparse de lo observable, medible, cuantificable, desconocen otras facetas de lo
humano. Aquellos desperdicios que aunque estaban ahí no eran objeto de análisis de
la ciencia. Por supuesto, el sentido queda enterrado en ese fango.
Entonces, sabemos que características consideraban debía tener un objeto
científico y qué cosas no podían serlo. Pero ¿cuáles son las teorías que proponen?
Los ejes principales de la Escuela de Investigación Administrada que proponemos
estudiar son:
a) el contexto de surgimiento de los estudios de comunicación en EEUU y las
demandas a las que esta escuela de investigación respondía acorde con los planes de
expansión de ese país.
b) la teoría hipodérmica, la sociedad de masas y los aportes de la psicología
conductista. Es necesario entender el concepto de sociedad de masas presente en
ese momento histórico para comprender la teoría hipodérmica. Así como la tesis
conductista “estímulo-respuesta”.
La teoría hipodérmica, que puede pensarse como una teoría de y sobre la
propaganda, puede sintetizarse en las afirmaciones: “cada miembro del público de
masas es personal y directamente “atacado” por el mensaje” y “cada individuo es un
átomo aislado que reacciona por separado a las órdenes y a las sugerencias de los
medios de comunicación de masas monopolizados”.
Cabe preguntarnos: ¿en qué concepción de sociedad sostenían esta idea de que
somos individuos aislados con la capacidad de que un mismo mensaje nos afecte de
la misma manera, de qué somos receptores pasivos y obedientes y si el mensaje da
en el “blanco” se obtiene la respuesta esperada?
La respuesta: la sociedad de masas.
Si piensan en cualquier masa, la de pan o la de pizza, se caracterizan porque son
amorfas, les podemos dar la forma que queremos y no podemos distinguir los
elementos que la componen. Ya no podemos distinguir el agua, la harina, la levadura,
todo se convirtió en una sola cosa. Cada pedacito de masa es igual al conjunto. ¿Por
qué pensaron que estas eran características de la sociedad?
Entre los numerosos cambios que se generan en el siglo XX, la difusión de los medios
masivos posibilita el acceso a más productos culturales por la masa. Algo que antes
era privilegio de las elites. Así queda planteada una sociedad integrada por dos
grupos, las elites (una minoría culta y amenazada) y las masas (una mayoría inculta).
Es verdad que no todas las perspectivas que mencionan a la sociedad de masas son
igualmente despectivas. Ortega y Gasset es uno de los representantes de las
perspectivas que describen en forma casi denigrante a los miembros de las masas.
Comparto
un
link
sobre
la
perspectiva
de
este
autor:
https://www.youtube.com/watch?v=p6nm2JQzEv4.
Wolf, nos cuenta que cuando la teoría hipodérmica se convirtió en un paradigma de
análisis los resultados de las investigaciones contradecían sus presupuestos.
Ejemplifica esta afirmación citando un texto de Bauer: “La audiencia se demostraba
intratable. Las personas decidían ellas solas si ponerse a la escucha o no. E incluso
cuando escuchaban, la comunicación podía resultar carente de efectos o de efectos
opuestos a los previstos. Progresivamente los estudios debieron desplazar su atención
sobre la audiencia para comprender a los sujetos y el contexto que las integraban”.
(Me causa gracia que se sorprendieran que las personas no fueran maleables)
c) El modelo de Lasswell y la superación de la teoría hipodérmica.
Es importante estudiar este modelo y las premisas que lo sostienen. Se sigue
sosteniendo una analogía biologicista, se estudia a la sociedad como un ser vivo,
como un organismo6. Además de seguir en una perspectiva lineal de la comunicación.
Del modelo de Lasswell se deriva una manera de estudiar los mensajes a partir del
análisis de su contenido manifiesto. Es una técnica cuantitativa que identifica la
cantidad de veces que se reiteran las palabras símbolos. Y los estudios de las
audiencias que permiten empezar a diferencias públicos.
d) los estudios de los efectos limitados
Si la teoría hipodérmica planteaba la manipulación, un nexo causal directo entre
propaganda de masas y manipulación, esta perspectiva plantea la influencia de los
medios sobre sus audiencias en un proceso mediatizado por el contexto social.
Reconociendo que los medios no son los únicos, ni siquiera los más importantes, con
el poder para influenciar.
Esta perspectiva reconoce la relación entre los procesos de comunicación de masas y
el contexto social en el que se producen. Plantea que se produce una mediación social
que caracteriza el consumo de comunicaciones de masas. Wolf plantea que este es el
6
Hay metáforas que siguen presentes en el sentido común, como: “la familia es la célula de la sociedad”.
segundo y más significativo filón de la teoría de los media y es sobre el que nos
interesa reflexionar.
Así se reconoce que la influencia de los mass media se deriva, más que del contenido
que difunden, de las características del sistema social que las rodea. Uno de los
estudios más importantes y pioneros de esta escuela es: “La campaña electoral ha
terminado” un texto de Lazarsfeld, Berelson y Gaudet de 1944. La predisposición
política es previa a la propaganda mediática.
Este trabajo clásico establece la importancia de los líderes de opinión y de la corriente
de comunicación a 2 niveles -o la comunicación en dos pasos- como uno de los
procesos en que se forman las opiniones de los individuos. Una de las conclusiones
que expresa Wolf es “los efectos de los media se realizan como parte de un proceso
más complejo que es el de la influencia personal”. Y esta tesis invierte la inicial de la
teoría hipodérmica. Pues el la influencia personal la que limita la eficacia de los
medios, sus efectos.
Piensen en ejemplos concretos de su cotidianeidad: ¿ustedes se mantienen
informados de los noticias a través de los medios y acuden a ustedes miembros de su
familia o compañeros de trabajo para ampliar información sobre un tema que
presuponen ustedes siguieron a través de los medios o, inversamente, ustedes
conocen a alguien de su entorno al que saben pueden recurrir para que amplíe la
información sobre algún tema que les interesa pero no han podido seguir? ¿Antes de
las elecciones charlaron con alguien acerca de su intención de voto?
Estos ejemplos tienen por objetivo entender los postulados de esta teoría pero
debemos reconocer que la difusión de los media a mediados del siglo pasado y en la
actualidad ha cambiado mucho. Este reconocimiento lo realizan los propios teóricos de
esta corriente que proponen modificar la hipótesis de los dos niveles de comunicación
para pensar la actualidad.
Este modelo quiebra la idea de linealidad del proceso de comunicación de los media y
piensa la selectividad intrínseca, ya no en términos los mecanismos psicológicos de
los individuos aisladamente, sino a la red de relaciones sociales, a los grupos de
pertenencia.
e) la teoría funcionalista: ¿cuál es la función de los media en la sociedad?
En esta teoría se ha modificado la pregunta central. Si antes se quería analizar los
efectos de los media, ahora la pregunta es sobre las funciones desempeñadas por las
comunicaciones de masas en la sociedad.
Si esta escuela comenzó sosteniendo que los medios manipulaban (teoría
hipodérmica), luego sostuvo que persuadían, y posteriormente que influenciaban. En
este momento se preguntan qué función cumplen.
Y no preguntan por el efecto de un mensaje en un individuo o un grupo, sino por las
consecuencias objetivamente demostrables de la acción de los media sobre la
sociedad en su conjunto o sobre sus subsistemas. Estas funciones no se piensan
asociadas a contextos comunicativos particulares como son las campañas electorales
o las propagandas bélicas, sino a la presencia cotidiana de los media en la sociedad.
El sistema social sigue siendo concebido como un organismo pero ahora se lo analiza
globalmente, en partes y funciones. Hay 4 imperativos funcionales a los que el sistema
social debe hacer frente y que requiere de diferentes subsistemas. El teórico más
reconocido de la sociología funcionalista es Talcott Parsons.
ESCUELA DE FRANKFURT - TEORIA CRÍTICA
“¿por qué la humanidad,
en lugar de entrar en un estado verdaderamente humano,
desemboco en un nuevo género de barbarie?”
Este interrogante será central en el pensamiento de los teóricos de la escuela de
Frankfurt. Y tendrá como consecuencia el desarrollo de una actitud critica respecto a la
cultura y a la ciencia que incluirá la revisión de la propia obra de la Escuela. La teoría
crítica surge de los estudios de la Escuela de Frankfurt, fundada en 1923 y que
perseguida por el nazismo se radica en Estados Unidos. Desde sus inicios pugnó por
imponer una actitud crítica respecto a la ciencia y a la cultura,
con la propuesta
política de una reorganización racional de la sociedad, capaz de superar la crisis de la
razón
Desde
una
perspectiva
compleja
y
multiforme,
interdisciplinaria,
abordarán
centralmente los siguientes temas:

el autoritarismo,

la industria cultural y

la transformación de los conflictos sociales en las sociedades industrializadas.
Los investigadores construyeron analíticamente estos objetos de estudio a partir de
fenómenos presentes en su sociedad y del análisis de las fuerzas sociales que los
determinaron.
Este análisis constante de las fuerzas sociales es un esfuerzo por proponer
UNA TEORÍA SOCIAL COMO UN TODO
Esfuerzo necesario para comprender la sociedad.
La sectorización del estudio de lo social, no reconocer la diferencia entre el dato, el
hecho y el objeto de estudio es sostener la función conservadora de la ciencia.
(Crítica a la escuela de investigación administrada y su paradigma positivista)
Los hechos no son datos.
El hecho es la cosa. El dato es una construcción que realiza el investigador a partir del
hecho.
Los hechos que nos transmiten los sentidos se hallan socialmente prefigurados.
(Puede ser que hayan escuchado expresiones como: 'es cosa de chicos' como
explicación de un hecho. En esa sencilla expresión nos encontramos con la
naturalización de una construcción histórica que es la niñez o, aún más cercana a
nuestros días, la adolescencia o la juventud. La problemática del embarazo
'adolescente' es una problemática actual porque hace unas décadas atrás a esas
mismas edades las 'mujeres' tenían hijos. Las responsabilidades esperables que se
asumían y se asumen a la misma edad son diferentes porque son diferentes las
sociedades en las que vivimos. Las fuerzas productivas requerían, antes, el ingreso
más temprano al mundo del trabajo. Lo que conllevaba asumir responsabilidades
adultas a menor edad).
Abordamos algunas características de la industria cultural. Estas características son:
- no es una cultura que surge espontáneamente de los sectores populares.
– es un sistema en el que los medios masivos de comunicación, junto a otros medios,
son sectores que armonizan en si y entre si.
– Rueda sobre si misma.
– determina los consumos y excluye lo nuevo. Porque lo nuevo implica un riesgo inútil.
Dirán que es como un esqueleto inamovible que sólo cambia de atuendo.
– Concede primacía a la eficacia de sus productos. Al beneficio económico.
– estandariza y organiza los gustos y las necesidades (que son dirigidas,
disciplinadas) para ofrecer satisfacerlas con productos estereotipados y de baja
calidad. Mercado de masas. Entonces, se construye un círculo, una unidad entre
manipulación y necesidades derivadas.
– condiciona la autonomía del consumidor. Frente al conflicto que surge entre los
impulsos y la conciencia la persona adhiere acriticamente a los valores impuestos.
– Sus mecanismos son la ubicuidad, la repetitividad, la estandarización que la
constituyen como un medio de control psicológico. Un mensaje de obediencia
irreflexiva.
– El consumidor manipulado, ya no es un sujeto, es un objeto de la industria cultural.
Necesario para concluir el proceso de producción con el consumo.
– Se despoja a las personas de subjetividad y después se afirma: hay que ver que
quieren. (Podemos relacionarlo con las discusiones acerca de por qué tiene tanto éxito
showmatch) los productos de la industria cultural paralizan: porque exigen rapidez de
intuición, dotes de observación, competencia específica, consumo distraído porque
prohíben la actividad mental (no es necesaria, el producto prescribe las reacciones) y
el consumo comprometido porque pierden la expresividad. En la música ligera
coinciden el reconocimiento y la comprensión. En la música seria son momentos
diferentes, la comprensión es un acto por el cual el reconocimiento lleva a comprender
algo nuevo. (La Escuela adhiere a una concepción de alta cultura.)
¿Qué pasa con el tiempo del sujeto?
Hay un tiempo que los trabajadores dedicamos al empleo a cambio de un salario. Y
hay un tiempo libre, propio, de ocio. Ese tiempo ha sido colonizado por la industria
cultural haciendo que la lógica de dominación capitalista rija todo nuestro tiempo.
Con esta reflexión presente, los invito a pensar en la construcción de la esfera pública
que plantea Jürgen Habermas, teórico de la segunda generación de la Escuela de
Frankfurt.
¿qué cambios en las prácticas culturales permitieron la constitución de lo público?
La imprenta posibilitó un cambio muy importante. Antes, la lectura principal se
realizaba en voz alta. La persona que dominaba el arte, la técnica de leer compartía su
lectura con aquellos que no sabían. La imprenta posibilita que se impriman más
ejemplares y se convierte en un nueva actividad la lecturas silenciosa.
La reforma luterana implicaba el derecho de los fieles a leer la Biblia en su idioma e
interpretarla individualmente. Dejando a la iglesia católica sin el monopolio de la
lectura e interpretación única de las escrituras.
El renacimiento seculariza el arte, en el medioevo feudal las obras se realizaban con
temáticas religiosas, y desarrolla un pensamiento centrado en el plano material del
hombre.
Por lo expuesto, el primer espacio privado que el hombre construye es el de un
pensamiento autónomo de las instituciones. El derecho a pensar en un mundo
diferente. Es este espacio es el espacio de la libertad, de la gestación de un nuevo
sujeto, de la revolución.
Escuela de Birmingham
Los interrogantes:
- ¿por qué esta escuela se caracteriza por los estudios culturales (más allá del nombre
del Centro de Estudios Universitarios)? ¿cómo se vinculan éstos estudios con la
comunicación?
- ¿por qué Antonio Gramsci es considerado pionero de esta perspectiva? ¿en qué
consisten sus conceptos de hegemonía y de intelectual orgánico? ¿por qué el
concepto de hegemonía permite pensar la relación del sujeto con el poder de una
manera diferente al concepto de dominación?
- ¿cuál es el contexto de surgimiento de esta escuela?
- ¿cuáles son los (4) principales autores de esta escuela europea?
A continuación comparto algunos apuntes para pensar estos interrogantes:
Antonio Gramsci advierte que la relación entre infraestructura y superestructura no
puede ser de reflejo. Porque si la relación fuera mecánica frente a la crisis económica,
crisis en la estructura, que se dio en Europa la respuesta hubiera sido una crisis
política, crisis en la superestructura. Sin embargo, tal como analizamos en Alemania,
frente a la crisis económica no se cuestionó el sistema capitalista. Por el contrario, se
buscó una solución a la crisis fortaleciéndolo al elegir al gobierno nazi con consenso
popular. De manera similar el fascismo tuvo consenso popular en otros países
europeos como Italia, del que Gramsci fue víctima.
Al volver a pensar esta relación, planteada por Marx, considera que la estructura social
esta compuesta por: infraestructura económica, superestructura tiene dos grandes
planos:
- el de la “sociedad civil” (está entre ambas instancias: infraestructura y Estado )
- el de la “sociedad política o Estado” (adecua la sociedad civil a la infraestructura.
Ejerce las funciones de: “hegemonía” y “dominio directo”)
Si los grupos dominantes ejercen la “hegemonía”. Si, como decía Marx, la falsa
conciencia es considerar a los intereses de las clases dominantes como intereses
propios. ¿Cabe la posibilidad de que otros grupos disputen estas ideas hegemónicas
al proponer otras y, de esa manera, desnaturalizar, develar su construcción histórica y
sus marcas de clase?
¿Entonces cualquiera puede construir contrahegemonía? No, esto es un objetivo para
la transformación social que requiere crear tramas alternativas, organizarse,
prepararse, formarse, desarrollar una pedagogía política, dentro de diferentes
organismos de la sociedad civil. ¿quienes son los mediadores privilegiados para esta
tarea? Los intelectuales orgánicos, aquellos comprometidos con los procesos de
transformación.
Para Gramsci un intelectual es cualquier sujeto que trabaja con su intelecto
-no requiere una formación, título o diploma especial- que participa activamente de la
vida práctica de su comunidad: construyendo, organizando, persuadiendo, realizando
intervenciones hegemónicas (del que sabe al que no sabe, sin imposición, invitando a
la reflexión, la toma de conciencia, desarrollando criticidad frente a la realidad). En
este proceso el campo cultural es central.
Para reflexionar: ¿Existen, pueden reconocer, movimientos contrahegemónicos en sus
localidades o en la historia? ¿con qué proceso concreto pueden vincular para entender
estos conceptos de Gramsci?
La Escuela de Birmingham aspira a entender y expresar la articulación entre lo
social y la práctica cultural con una mirada que se extiende a lo socioeconómico. El
grupo y sus obras son de los años cincuenta, recién se institucionaliza
aproximadamente diez años más tarde, en torno al Center for Contemporary Cultural
Studies de Birmingham, Inglaterra, fundado en 1964 sus fundadores son Richard
Hoggart, Stuart Hall, Edward Thompson y Williams Raymond, todos ellos provenientes
de clases bajas esta es una de la razones por la cual enfocan sus miradas en estos
sectores de la sociedad. "Su interés se centra sobre todo en analizar una forma
específica de proceso social, correspondiente a la atribución de sentido a la realidad,
al desarrollo de una cultura, de prácticas sociales compartidas, de un área común de
significados" (, Mauro Wolf).
Ellos estudian el modo en que los medios intentan reproducir el statu quo (se trata de
asuntos con dos partes interesadas más o menos contrapuestas, en el que un
conjunto de factores dan lugar a un cierto equilibrio más o menos duradero en el
tiempo, sin que dicho equilibrio tenga que ser igualitario, (por ejemplo, en una situación
de dominación existe un statu quo a favor del dominador). Ponen de manifiesto la
continua dialéctica entre sistema cultural, conflicto y control social:
. Centran el tema de cultura desarrollando las ideas de contracultura y subculturas
estas ven en sentido opuesto a la hegemonía que es la clase dominante o sea
imponen su ideología.
En cuanto a la comunicación Hall que tiene una base humanista propone un análisis
del medio masivo que es la televisión donde el papel activo lo tiene el televidente que
es un constructor básicamente de sentidos y de significados.
Esta escuela centra en las diferentes posibilidades a la hora de una recepción de un
mensaje, en este caso un mensaje de un medio masivo de comunicación específico
como la televisión donde el televidente tiene varias posibilidades:
1- es lo dominante que es la aceptación de la hegemonía que se transmite en el medio
masivo de la comunicación
2-oposición, el televidente va a tener una interpretación crítica de aquellos que está
viendo o escuchando.
3-negociado va a combinar aspectos de oposición y de adaptación.
Entonces en la comunicación hay un abanico de posibilidades donde los sujetos van a
construir activamente significados, y en tanto van creando su papel dentro una cultura
especifica.
Las teorías de la comunicación en y desde Latinoamérica
Para entender lo que ocurrió en el tema de las teorías de la comunicación, hay que
tener en cuenta el contexto de producción. Hay un momento que explota a partir de la
década del ´60 en América Latina. Es una de las décadas fundamentales de la
historia mundial pero también en aquí. Si seguimos éste hilo, se puede comprehender
mejor el contexto de la década del `80 y los `90 cuando deviene la avalancha de
soportes.
¿Qué hay de nuevo?: Los movimientos sociales comienzan a pugnar por sus derechos
(en Argentina viene la ola desde el peronismo de la década del ´50): en los ´60 pasa a
la lucha armada. Esta también el dato del triunfo de la lucha armada (CUBA). Se
renueva el imaginario: el mayo francés, el rock en todo el mundo, la cultura hippie. Hay
teóricos que consideran que fue un viraje global y que en A.L. corresponde a un viraje
social que en otros rincones del planeta no se produjo. Marca un TONO DE ÉPOCA:
ciertos elementos en una época determinada que hacen entender por qué pasan
ciertas cosas. Hay escritores (en éste caso con compromiso social y militancia
política): Eduardo Galeano (Las venas abiertas de A.L.), Julio Cortázar, Mario
Benedetti, Mario Vargas Llosa (último Premio Nobel de Literatura), … No solo escriben
literatura, escriben además ensayos políticos. Enrique Dusel (Mendoza – sacerdote
Tercer Mundo) – CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales);
Roberto Fernández Retamar (Cuba); Paulo Freire (Brasil).
Para Martín Barbero, Freire es el primer teórico de la comunicación en A.L. . Un libro
fundamental es “La pedagogía del oprimido”. Otro “La educación como praxis
liberadora”. Fraire sostiene que nosotros (los latinoamericanos) fuimos educados bajo
la mirada del dominador. Las culturas centrales lo que hacen es hablar con la palabra
del otro: la educación debe dejar hablar a la propia cultura. La práctica liberadora debe
buscar sacar los prejuicios insertos en cada uno de nosotros y que hacen que estemos
de acuerdo con eso de “consolidar lo que ya existe” o “la resistencia al cambio”. El
sujeto no es un individuo, es un colectivo. Aquí es donde Barbero dice que Freire es el
primer teórico en América Latina, teórico de comunicación. Freire fue uno de los
primeros ministros de Educación de Lula. Brasil es uno de los países con mayor índice
de analfabetismo y las novelas funcionaron como educadoras (pasa por utilizar todos
los elementos posibles). La gran reforma que hizo Lula fue lograr bajar en modo
enorme el analfabetismo. Las telenovelas sirvieron para contar la historia y sentirse
incluidos, no apartados (hay una novela donde participan los sin tierra). En Argentina
hubo un intento con Vidas Robadas. Caso Telefé con serie “Tumberos” (Adrián
Caetano), una serie sobre los Okupas, “Lo que el tiempo nos dejó”, ….
Uno de los cuestionamientos más fuertes es resistir a los modelos administrativos de
comunicación. Hay un texto importante de Luis Ramiro Beltrán (Bolivia). Es uno de los
primeros que estudia los procesos de comunicación en A.L. en la década ´50 a ´70. Si
la comunicación es el escenario por el cual hay una penetración ideológica, entonces
hay que luchar en ese campo. Hay que ir a luchar en el campo de la comunicación
para lograr formas de comunicación. Barbero: la educación desde la comunicación. La
comunicación es fuente de educación, no solo en la avenida de Brasil, sino porque la
info que circula por los medios es mas prestigiosa que la que circula por la escuela.
Encuentro va en ese sentido, Paka Paka va en ese sentido, Telesur va en ese sentido,
Casos en otros países: en Chile fracasó el intento, Uruguay está cambiando su ley de
comunicación, Lula tiene un enfrentamiento muy fuerte con O Globo (su frase estrella
registrada en su manual de uso o estilo: la red o globo tiene la capacidad de poner y
sacar presidentes). Aquí es dónde se puede visualizar la vuelta a Freire: hay que
devolver la capacidad comunicativa a la gente. El contenido va de la mano con el tipo
de comunicación, que en definitiva tendrá que ver con una idea de sociedad y de
mundo.
Luis Ramiro Beltrán en “Comunicación y desarrollo” cuestiona el concepto vigente de
desarrollo como algo externo y únicamente vinculado a una concepción de progreso
también externa. Otros de los padres es Antonio Pasquiali . Estos pertenecen a las
corrientes de los estudios de Francfort y los estudios culturales. No son positivistas, ni
administrativos. Su mirada esta puesta en los procesos culturales de A.L. Entienden la
comunicación como un proceso, ni a ese viejo esquema de E-M-R sino a la
comunicación como parte inherente de la cultura.
- Años ´60: Comunicación asociada a la difusión de ciertas innovaciones. En A.L. se le
niega su propia especificidad.
- Años ´70: Demonización de la tecnología. Ruptura entre saberes teóricos y crítica
social.
- Años ´80: Mundo globalizado. Movimientos (viejos y nuevos). Globalización asociado
al consumo, contacto con tecnología, se masificación, expansión mundial de todos los
procesos, lo cultural (moda, pensar, educar).
En éste contexto:¿Qué es lo específico de la comunicación?. LO RELACIONAL. Tiene
su propio campo pero con su propia articulación. LA COMUNICACIÓN OCUPA EL
CENTRO DE LOS MODELOS DE SOCIEDAD. Barbero es quién plantea algunos ejes:
la mirada sobre la socialidad, la mirada con la ritualidad, la mirada institucional, la
mirada sobre la tecnicidad de las prácticas. Esta última es parte de la racionalidad de
las propias prácticas.
¿Qué es ritual?: costumbre de un grupo, frecuencia. Ritualidad de facebook (tener
amigos es la lógica) actualizarlo, chatear todos los días. Twitter es más dinámico:
mensajes cortos, subir siempre info. Otros grupos: lo religioso, movimientos
universitarios. Los bailes profanos, el carnaval. De alguna manera son rutinas, pero no
específicamente. No se debe confundir a la comunicación con los medios o las
técnicas: es tan deformador como pensar que son accesorios a la comunicación.
Teoría de la Dependencia
Frente a la propuesta del desarrollismo, surge en América Latina una perspectiva
económica y social denominada “teoría de la dependencia”. Poseía una inspiración
materialista histórica y postulaba que el denominado ‘subdesarrollo’ latinoamericano
no obedecía a los motivos que postulaba la CEPAL, ni era una cuestión de retraso en
un camino que conducía al desarrollo, sino que era una situación que encontraba su
explicación en procesos histórico de dependencia a políticas económicas y sociales
externas. Paralelamente a esta corriente, surge la perspectiva teórico/política de la
Invasión Cultural que se desarrolla fundamentalmente en la década del sesenta y
setenta, en un contexto latinoamericano y mundial de fortaleza de los movimientos
sociales de liberación nacional y tercermundistas, donde el auge de las denominadas
“industrias culturales” se va dando de la mano de una fuerte intervención
norteamericana en toda la región. Desde esta perspectiva, la comunicación es
asimilable excluyentemente a medios masivos y éstos -especialmente la televisión,
que aparece como objeto de estudio privilegiado ya que en ella se hacen visibles como
nunca antes las figuras del dominador- son denunciados por su papel al servicio a la
colonización económica y cultural de América Latina. En esta mirada de los medios
desde la denuncia de la invasión cultural, la figura del investigador o del intelectual es
inseparable de la idea del intelectual como político. Se investiga, se crea, para la
transformación. Paralelamente al diagnóstico de los medios como herramientas de
aculturación y dominación, durante las décadas del setenta y el ochenta en toda
América Latina se desarrolla una importante cantidad de experiencias de
comunicación por fuera, al margen, a veces oponiéndose, a los medios masivos de
comunicación y sus intereses que se llamó “comunicación alternativa”. Bajo esta
denominación se agruparon una serie heterogénea, tanto en sus definiciones
ideológicas como teórico-metodológicas, de prácticas y experiencias que tuvieron
como objeto la finalidad de constituirse en una opción a las reglas de juego planteadas
por un sistema social que posicionaba a los medios como instrumentos de
reproducción de las ideologías represivas. Para acercarnos a esta concepción de la
comunicación es ineludible la mención al trabajo.
Bibliografía utilizada:

ENTEL, Alicia, Teorías de la comunicación. Buenos Aires: Docencia, 1995

WOLF, Mauro. La investigación de la comunicación de masas. Crítica y
perspectivas. Barcelona: Paidos, 2000.

MARAFIOTI, Roberto. Sentidos de la Comunicación, Buenos Aires: Editorial
Biblos, 2005