Download TP N° 2: MACROECONOMÍA

Document related concepts

Macroeconomía wikipedia , lookup

Política fiscal wikipedia , lookup

Tasa de cambio wikipedia , lookup

Demanda agregada wikipedia , lookup

Dicotomía clásica wikipedia , lookup

Transcript
www.micursada.com.ar
TP N° 2: MACROECONOMÍA
Conteste el siguiente cuestionario, realizando los gráficos solicitados.
1. ¿Qué explica la Ley de Okun? Analice la ecuación desarrollando sus componentes.
2. Explique qué relaciona una Curva de Phillips, cómo y para qué casos. Grafique
aproximadamente.
3. Enumere y explique cómo se calculan las diferentes mediciones del Producto utilizadas
por la economía.
4. Renta Nacional. Componentes. Deducción del PBI.
5. Explique y compare el Deflector del PBI –o PIB según las traducciones españolas y los
economistas afectos a los libros de la academia-, el IPC y el IPM.
6. Balanza Comercial y Balanza de Pagos. Conceptos. Relación entre ambas.
7. Ecuación fundamental del Producto o Renta: Y = C + I + G + XN. Explique cada uno de sus
componentes.
8. Déficit Presupuestario Público: explique sus componentes.
9. ¿A qué se asigna el Ahorro del Sector Privado?
10. ¿Cómo puede el Estado financiar su déficit?
11. Demanda Agregada, Producción, Variaciones Inintencionadas de Existencias, Equilibrio,
Proceso de Ajuste, Gasto Planeado, Inversión Planeada. Relacione los términos
precedentes explicando las vinculaciones así como su significado.
12. Ecuación fundamental. Expresión de la producción de equilibrio en función del Gasto
Autónomo (identifique componentes y multiplicador). Nota: todo en una economía sin
Sector Público ni Externo.
13. Fórmula de la Producción de Equilibrio. Explicar componentes y comportamiento de la
Producción o Demanda Agregada según variaciones de los mismos (Multiplicador).
Grafique.
14. En una economía con sector público: Ecuación de Consumo, Demanda Agregada y Renta
de Equilibrio. Multiplicador del Gasto Público (G). Diferencias entre la intervención
mediante impuestos y la intervención mediante transferencias.
15. Construcción de la Curva IS y las diferentes variaciones de la misma. Grafique.
16. Restricción presupuestaria de la Riqueza. Base Monetaria y Oferta Monetaria.
17. Construcción de la Curva LM. Explique sus componentes y las diferentes variaciones y
efectos sobre la Curva LM.
18. Modelo IS-LM. ¿Qué representa la intersección de ambas curvas? Proceso de ajuste hacia
el equilibrio.
19. Política Monetaria: ¿quién la dirige y cómo? Explicar el funcionamiento.
20. Política Fiscal: ¿cómo se implementa y sobre qué mercado actúa? Efecto Expulsión.
21. La Trampa de la Liquidez y el Caso Clásico. Efecto producido por las políticas Monetaria y
Fiscal en cada uno de los casos. Grafique.
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 1 de 48
www.micursada.com.ar
22. ¿Qué es una Política Monetaria Acomodaticia?
23. ¿En qué consiste una Subvención a la Inversión y qué efectos provoca?
24. Concepto de Balanza de Pagos y clases de Tipo de Cambio.
25. Presupuestos del Modelo Mundell – Fleming. Efectos de una política fiscal y de una
política monetaria. Grafique.
26. Construcción de la curva de Demanda Agregada a partir del Modelo IS-LM. Efectos de las
diferentes variaciones en dicho modelo sobre la Demanda Agregada. Grafique.
27. Oferta Agregada. Caso Keynesiano y caso Clásico. Efectos. Grafique.
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 2 de 48
www.micursada.com.ar
1)
Ley de Okun: Relaciona el crecimiento del PBI real (o nivel de producción) y la
tasa de desempleo de la siguiente forma:
u  0.5( y  2.25)
u es la variación de la tasa de desempleo e y la tasa de crecimiento de la
producción. Básicamente lo que la formula representa es que la tasa de desempleo
disminuye medio punto porcentual por cada punto porcentual que crece el nivel de
producción por encima de la tasa tendencial (2.25), dentro del periodo de un año.
Esto es útil para estimar el tiempo que puede llevarle a la economía de un país
para superar una determinada tasa de desempleo a una determinada tasa tendencial
por año y facilitar las decisiones sobre políticas económicas.
2)
Curva de Phillips: Esta curva es una relación empírica a corto plazo entre la
inflación, de salarios y precios, y el desempleo.
Esta curva se hizo famosa en Gran Bretaña en los años cincuenta. Al ser una
relación empírica luego se verifico que a largo plazo ambos índices son prácticamente
independientes.
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 3 de 48
www.micursada.com.ar
La curva sugiere que aumentando la inflación es posible reducir el índice de
desempleo y que la inflación puede ser reducida aumentando el índice de desempleo.
3)
Al producto o producción de la economía de un país se lo llama Producto Bruto
Interno (PBI) o Producto Interno Bruto (PIB), indican lo mismo. El PBI es el valor de
todos los bienes y servicios finales producidos en la economía en un determinado
periodo. Es el indicador básico de la actividad económica de un país.
El PBI puede estar expresado como:
- PBI nominal
- PBI real
- PBI per capita
El PBI nominal indica el valor de la producción total en los precios vigentes de
dicho periodo de producción. Como los precios varían con la inflación, este
indicador no evidencia explícitamente nivel de actividad económica.
El PBI real mide lo mismo que el nominal pero en los precios vigentes de un
año base o de referencia. El PBI real estima una variación física de la
producción al no estar influido por la inflación.
El PBI per capita puede ser nominal o real, pero este índice es un promedio del
PBI por habitante de un país o región. En otras palabras es el resultado de
dividir el PBI por el número de habitantes.
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 4 de 48
www.micursada.com.ar
4)
Si el PBI es el indicador de la producción de la economía, la renta es lo que
perciben los propietarios de los factores productivos que se utilizan para producir,
trabajo, capital, tierras. En otras palabras la renta nacional es de lo que disponen las
economías domesticas para gastar, invertir o ahorrar. Partiendo del valor del PBI se
deben tener en cuenta algunas consideraciones para obtener la renta de esta
economía:
Las exportaciones netas elevan o disminuyen el nivel de renta. El estado cobra
impuestos y realiza transferencias (pensiones, seguro de desempleo, etc.) que no
representan compensación alguna directa, esto disminuye la renta respecto del PBI.
Las empresas no distribuyen en su totalidad la renta que perciben. Todas estas
depreciaciones de la renta respecto del PBI son el costo de mantener la actividad
económica o capacidad productiva de la economía.
Renta personal disponible = PBI + renta neta procedente del extranjero
- depreciación - renta no distribuida
+ transferencias - impuestos
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 5 de 48
www.micursada.com.ar
Si queremos conocer que valores influyen en la renta nacional podemos considerar la
economía mas simple posible para empezar a estudiarla. Una economía en la que no
intervienen ni el Estado ni el Sector Externo representaremos la producción con la letra
Y, que en esta economía cerrada es igual al valor de la renta. Como ya dijimos, la
renta se usa para consumo (C), para inversiones o para ahorros (I) que serán ahorros
en forma de inversiones.
Y=C+I
o
Para esta economía cerrada y simple:
Y=C+S
Y: producción o renta
C: consumo
I: inversiones
S: ahorros
Se hace evidente que en esta situación S = I, ya que las inversiones no salen del
sistema y pueden ser consideradas como ahorro y el ahorro no es consumo, así que
puede ser considerado como una inversión a futuro.
Si ahora introducimos al sistema en estudio el gasto publico, G, del estado y las
exportaciones netas, XN, del sector externo, la identidad de la producción se puede
expresar de la siguiente forma:
Y = C + I + G + XN
Ahora la renta disponible, YD, deja de ser igual a la producción. El estado cobra
impuestos (T) y entrega transferencias (TR) al sector privado. Por lo que:
YD = Y + TR – T
La renta disponible ahora se reparte en consumo y ahorro:
YD = C + S
Por lo tanto, combinando las identidades:
C + S = YD = Y + TR – T
C = YD – S = Y + TR –T – S
S – I = (G + TR – T) + XN
Obtenemos la Identidad Macroeconómica Básica:
C + G + I + XN = Y = YD + (T – TR) = C + S + (T - TR)
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 6 de 48
www.micursada.com.ar
5)
Deflector de PBI: Es el cociente entre el PBI nominal y el PBI real del mismo
periodo. Mide la inflación o variación de precios entre el año base (del PBI real) y el
año de que se trate.
Índice de Precios de Consumo (IPC): Es un indicador que mide el coste de
comprar una cesta fija de bienes y servicios representativos de las compras de
consumidores urbanos.
Índice de Precios al por Mayor (IPM): Índice del coste de una canasta fija de
bienes en una fase anterior al sistema de distribución, como materias primas o
semielaborados. El IPM se elabora a partir de precios del nivel en que se realiza la
primer transacción comercial importante.

El deflector mide los precios de una canasta de bienes mucho mas amplia que
la del IPC.

La canasta de bienes del IPC es la misma todos los años. La canasta del
deflector varía según la producción de esa economía en ese periodo.

El IPC incluye directamente los precios de importaciones. El deflector solo
incluye los precios de los bienes producidos por esa economía en ese periodo.

El IPM incluye en su canasta diferentes bienes y servicios a los del IPC, como
materias primas y semielaborados.
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 7 de 48
www.micursada.com.ar

La medición de precios de la canasta del IPM se realiza en una etapa anterior a
la del IPC. Por lo tanto una variación en el IPM puede significar una futura
variación del IPC.
6)
Balanza Comercial: Registra simplemente el comercio de bienes. Las
importaciones de bienes aumentan el debe y las exportaciones incrementan el haber
de la balanza.
Balanza de Pagos: Es el registro de las transacciones entre los residentes de
un país con el resto del mundo. Existen dos grandes cuentas en la balanza de pagos:
Cuenta Corriente: Registra el comercio de bienes, servicios y también
transferencias. A diferencia de la Balanza Comercial que solo considera
el comercio de bienes. La cuenta corriente es la suma de las
exportaciones netas con las transferencias netas.
CuentaCorriente  Exportaciones  importacinoes  TransferenciasNetas
Si es menor a cero la cuenta es deficitaria, si es mayor a cero la cuenta
es superavitaria.
Cuenta de Capital: Registra las compras y ventas de activos, como
bonos, acciones y tierras. Se muestra en superávit cuando los ingresos
por venta de acciones, tierras, depósitos bancarios y otros activos son
superiores a los pagos por compras de activos a economías extranjeras.
Si una economía gasta mas en el extranjero de lo que recibe por sus ventas al
extranjero, y no cuenta con reserva de divisas a la que recurrir, deberá financiar su
déficit por cuenta corriente vendiendo activos o pidiendo créditos exteriores, o sea,
generando un superávit por cuenta de capital.
Déficit por cuenta corriente + Entrada neta de capital = 0
7)
Ecuación fundamental del Producto o Renta: Y = C + I + G + XN
Producto o Renta (Y): Se llama así a la producción vendida. Esta producción
se convierte en renta al ser el capital del que dispone una economía para consumir,
invertir o ahorrar.
Consumo (C): Se denomina así a la parte de la renta que se destina a
satisfacer las necesidades de la economía en estudio. Para una economía domestica
pueden ser víveres, educación o servicios. Para la economía de una industria pueden
ser materias primas, semielaborados o servicios.
Inversión o Ahorro (I): Es el capital que queda a disposición de la economía
en forma de capital o bienes. Para el sector privado se lo considera como ahorro. Para
una industria se lo llama inversión, sean capital, bienes, maquinaria, edificios o
productos en existencia. Se lo puede considerar como que la empresa se los compra a
si misma como una inversión.
Gasto Público (G): Se define como gasto público las erogaciones en que
incurren el conjunto de entidades estatales de un país. El gasto público comprende las
compras y gastos que un estado realiza. Dentro del gasto público están los gastos de
inversión, los gastos de funcionamiento y los gastos destinados al servicio de la deuda
tanto interna como externa. Toda erogación o salida de dinero originada en una
empresa o entidad estatal, hace parte del gasto público. El gasto público es uno de los
elementos más importantes en el manejo macroeconómico de un país, puesto que
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 8 de 48
www.micursada.com.ar
dependiendo del nivel de gasto que realice el estado, así mismo será el efecto que se
tenga dentro de la economía.
Exportaciones e Importaciones (XN): Las exportaciones netas (XN) no es
otra cosa que la diferencia entre el capital que ingresa por las exportaciones y el
capital que sale por las importaciones. Si las exportaciones son superiores a las
importaciones, este indicador será positivo, mientras que en el caso contrario será
negativo. En otras palabras, si las importaciones son mucho mayores que las
exportaciones, la producción podría estar disminuyendo a pesar de que el consumo
aumente.
8)
Déficit Presupuestario Público: Irónicamente se lo define como Superávit
Presupuestario Público ( SP ) de valor negativo, según la siguiente identidad:
SP  T  G  T R
ó
SP  t ·Y  G  T R
Superávit Presupuestario Publico ( SP ): Es la diferencia entre los ingresos
del Estado, que son los impuestos ( T ), y sus gastos totales, en forma de Gasto
Publico y Transferencias ( G  T R ). En otras palabras, cuanto le queda al Estado de lo
que recauda.
Impuestos ( T ): Representa los distintos impuestos con los que el Estado
recauda fondos. En la segunda ecuación podemos ver como los impuestos se
representan en forma de porcentaje de la producción ( t ). De esta manera se puede
definir el Superávit Presupuestario ( SP ) como función de la producción ( Y ).
Gastos del Estado ( G  T R ): Conformado por las componentes que
representan salida de capitales del Estado. Un componente es el Gasto Publico ( G ),
que comprende la defensa nacional, construcción de carreteras, sueldos de
empleados públicos y demás gastos de empresas estatales, entre otras. El otro son
las Transferencias ( T R ) del estado a personas sin recibir ningún servicio a cambio,
como las prestaciones sociales o prestaciones por desempleo.
9)
Para definir el Ahorro del Sector Privado antes vamos a aclarar que es parte
del Ahorro Nacional Bruto, junto con el Ahorro Publico:
Ahorro Nacional Bruto = Ahorro Publico + Ahorro Privado
Mientras que el Ahorro Publico es la riqueza que acumula el estado, que se
puede llamar Superávit Presupuestario Publico, el Ahorro Privado son las riquezas que
acumulan empresas y familias, o economías domesticas.
Ahorro Privado = Ahorro Empresarial + Ahorro Personal
El Ahorro Empresarial consiste en los beneficios no distribuidos entre los
propietarios de la empresa. Estos fondos se los queda la empresa para reinvertirlos.
No tienen que ser en forma de capitales solamente, también puede ser en forma de
infraestructura, maquinas herramientas o capacitaciones del recurso humano.
El Ahorro Personal es lo que las familias no gastan en consumo y conservan en
forma de ahorros.
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 9 de 48
www.micursada.com.ar
10)
Si habíamos definido al Déficit Presupuestario Publico como el Superávit
negativo, tenemos que recordar que:
SP  T  G  T R
ó
SP  t ·Y  G  T R
Para que el estado reduzca un déficit presupuestario en el que se encuentre
puede modificar los factores que en el influyen:

Aumentar los impuestos, con esto aumenta el capital del que dispondrá. Esto lo
puede lograr incrementando el porcentaje de la producción ( t ) con el que se
quedará o incentivando a las empresas a producir mas.

Reduciendo el gasto público, en empresas del estado, construcciones publicas
o defensa nacional, se reducirá el porcentaje invertido en el sector público.

En cuanto a las Transferencias Netas, el estado puede o gastar menos en
prestaciones sociales o pedir préstamos a sectores privados o exteriores para
financiar su déficit momentáneamente.
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 10 de 48
www.micursada.com.ar
11)
La Demanda Agregada (DA) es la relación entre el gasto en bienes y
servicios y el nivel de precios. También, es la suma de toda la producción en un
país de un mismo bien que esta dispuesta a consumir la economía de ese país.
Los bienes pueden ser demandados para consumo (C), inversión o ahorro (I),
gasto publico (G) o exportaciones netas (XN).
La Producción (Y) es la destinada a satisfacer esa demanda agregada y
también produce para los mismos fines (C, I, G y XN). La producción encuentra su
nivel de Equilibrio cuando la cantidad producida es igual a la demandada. La
Producción de equilibrio esta dada por la Demanda Agregada, según la siguiente
igualdad.
Y = DA
DA = C + I + G + XN = Y
Ahora bien, cuando la producción que se estimó seria la de equilibrio no es
la misma que la Demanda Agregada, aparecen las Variaciones Inintencionadas
de Existencias (IU). Estas son la cantidad sobrante o faltante de la producción
para que se cumpla la relación de equilibrio (Y = DA).
IU = Y – DA
En el caso de que en una economía simple, sin Estado ni Sector Externo (G
= XN = 0), la Producción sea mayor a la Demanda Agregada, el sobrante de
producción se considerara una inversión (I) y el nivel de producción de equilibrio
seguirá siendo el mismo que antes, el que determina la Demanda Agregada. Lo
mismo sucede en el caso de que la Producción sea inferior a la Demanda
Agregada. En ambos casos no se respeta la condición de equilibrio.
Cuando la economía se encuentra fuera del punto de equilibrio se lleva a
cabo un Proceso de Ajuste natural en la economía, señalado por las flechas en el
eje de absisas del cuadro. Cuando la Producción supera a la Demanda Agregada y
se acumulan Existencias Inintencionadas, las empresas tenderán a producir
menos, ya que están produciendo mas de lo que la economía esta dispuesta a
comprar. Un proceso similar de Ajuste sucede cuando la Producción es inferior a la
Demanda Agregada y las empresas todavía pueden vender más de lo que están
Produciendo.
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 11 de 48
www.micursada.com.ar
El Gasto Planeado es lo que la función de consumo estima que una
economía esta dispuesta a consumir. El Consumo aumenta a medida que la Renta
(Y) lo hace. Aunque la economía no perciba ningún tipo de renta, esta siempre
tiene un consumo del que no puede prescindir ( C ). La pendiente de la curva de
Consumo se llama Propensión Marginal a Consumir y se la representa con la letra
( c ).
C  C  cY
C 0
con
0  c 1
La Inversión Planeada es similar al Gasto Planeado, solo que en este
caso es la función de inversión la que determina cuanto una economía esta
dispuesta a destinar al Ahorro (S) o la inversión (I). La inversión aumenta
dependiendo de cuanto aumente la Renta que percibe esa economía. Cuanto es lo
que aumenta lo determina la pendiente de la recta que grafica la función inversión,
esta se llama Propensión Marginal al Ahorro ( s ).
S  S  sY
I  I  bi
S 0
con
Con
I 0
0  s 1
b0
La propensión marginal a consumir es la proporción de una unidad extra de
Renta que se destinara al consumo y la propensión marginal al ahorro es el
porcentaje restante, o la proporción de una unidad extra de Renta destinada al
ahorro.
s  1 c  i
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 12 de 48
www.micursada.com.ar
12 y 13) Habíamos definido a la Producción en función de la Demanda Agregada
en la situación de equilibrio con la ecuación fundamental. Sabiendo que en una
economía sin Estado ni Sector Externo la Producción es igual a la Renta, y que la
Renta o se gasta en Consumo o se invierte en Inversiones o Ahorro.
Y  DA  C  I
Se sabe que el Consumo aumenta proporcionalmente con la renta. Este
consta de un término que depende de la Renta y otro independiente. Al termino
independiente se lo llama Consumo Autónomo ( C ).
C  C  cY
Si remplazamos la ecuación de Consumo en la de la Demanda
Agregada y consideramos a la Inversión constante para este estudio, se da la
siguiente igualdad.
DA  C  cY  I  A  cY
A C I
Se llama Gasto Autónomo ( A ) al termino que no depende de la Renta
en la Demanda Agregada.
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 13 de 48
www.micursada.com.ar
¿Qué sucede si por algún motivo este Gasto Autónomo varía? Lo lógico
es notar que si se produce un aumento A en el Gasto Autónomo, se produce uno de
igual magnitud en la Demanda Agregada.
DA  A  A  A  cY
Pero la producción de equilibrio esta dada por la Demanda Agregada,
por lo tanto la Producción aumentará de igual forma su valor. Al aumentar la
Producción, la Renta disponible será de nuevo apostada al Consumo o la inversión,
proporcionalmente según lo indiquen las propensiones al consumo o al ahorro. De
esta forma vemos que la Demanda Agregada vuelve a verse afectada pero esta vez
en una fracción de la variación del Gasto Autónomo inicial.
A  DA  Y
DA  A  cA
Mientras siga aumentando la Demanda Agregada, seguirá aumentando
la Producción para alcanzar la producción de equilibrio, y así también lo hará el
Consumo y de nuevo la Demanda Agregada.
Este ciclo se repetirá hasta alcanzar una nueva producción de equilibrio
( Y1 ) dada por:
DA  DAFinal  A 
1
A  Y0  YFinal  Y1
1 c
Representadas gráficamente las sucesivas variaciones en el Gasto
Autónomo se ven varias rectas de Demanda Agregada en función de la Producción
una arriba de la otra cada vez menos espaciadas, hasta alcanzar un distanciamiento
vertical de la primer recta igual a:
DAFinal 
1
A  YFinal
1 c
El concepto del Multiplicador (  ) es: la variación que experimenta la
Producción de equilibrio cuando la Demanda Agregada aumenta una unidad. En otras
palabras, la definición general del multiplicador es Y / A .

TP Nº2 - MACROECONOMIA
1
1 c
Pag. 14 de 48
www.micursada.com.ar
14)
Cuando incluimos al Sector Publico a nuestro estudio debemos considerar los
Gastos Públicos ( G ) que este adiciona a la Demanda Agregada de la siguiente forma.
DA  C  I  G
La inclusión del Sector Publico influye en la Renta Disponible ( YD ) de la que
dispondrán las economías domesticas para consumir o ahorrar. Para calcular la Renta
Disponible debemos tener en cuenta que el Estado compra una cantidad constante
( G ), realiza una cantidad constante de transferencias ( T R ) y que recauda una
cantidad ( T  tY ) proporcional a la renta.
YD  Y  T R  T  Y  T R  tY
C  C  cYD  C  c(Y  T R  tY )
Ecuación de Consumo:
C  C  cT R  c(1  t )Y
Podemos considerar que las Transferencias del Estado afectadas por la
propensión marginal a consumir son parte del Consumo Autónomo ya que influyen de
la misma forma sobre el Consumo y de manera similar afecta a la Demanda Agregada
si se las considera como Gasto Autónomo. Mientras que la proporción de la renta que
se dedica a impuestos ( t ) modifica directamente la pendiente de la recta de Demanda
Agregada en función de la Renta, como lo hace la propensión marginal a consumir.
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 15 de 48
www.micursada.com.ar
DA  (C  cT R  I  G )  c(1  t )Y
A  C  cT R  I  G
Demanda Agregada:
DA  A  c(1  t )Y
Ahora para determinar la Renta de Equilibrio ( Y0 ) recurrimos a la condición de
equilibrio. Despejando luego el valor de esta.
Y0  DA  A  c(1  t )Y0
Y0 [1  c(1  t )]  A
Renta de Equilibrio:
Y0 
A
1  c(1  t )
Ahora bien, el estado puede influir de 3 formas con políticas fiscales en la
Renta de equilibrio:

En el Gasto Publico

En las Transferencias

En el Impuesto sobre la Renta
En el caso en que el Estado modifica la cantidad destinada al Gasto Publico,
que es la misma variación en el Gasto Autónomo. Esto desplaza la curva de Demanda
Agregada hacia arriba una cantidad igual a la variación de la Producción de equilibrio.
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 16 de 48
www.micursada.com.ar
Como los demás componentes del gasto autónomo ( C , T R e I )
permanecen constates, del único que depende la variación de la Renta es del Gasto
Publico.
Y0 
G
  G G
1  c(1  t )
Donde podemos definir el Multiplicador del Gasto Publico (  G ) como la
cantidad que aumenta la Producción de equilibrio por cada unidad que aumenta el
Gasto Publico.
Y0
1
 G 
G
1  c(1  t )
En el segundo caso en que el estado modifica los Impuestos sobre la Renta, si
se redujera la proporción de cada dólar que se destina a impuestos se registraría en la
grafica de la Demanda Agregada un incremento de la pendiente. Esto significa que por
cada unidad de Renta adicional se podrá consumir una mayor proporción de esa
unidad.
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 17 de 48
www.micursada.com.ar
Esto conlleva a un aumento de la Producción.
Y0  cY0 t  c(1  t ' )Y0
Y0  
cY0
t
1  c(1  t ' )
Por ultimo, en el caso de que el Estado modifique sus Transferencias, produce
un incremento directamente proporcional en la Demanda Agregada. La razón por la
que el incremento de la Demanda Agregada es solo una proporción de las
Transferencias es porque parte de ellas se ahorra y no se consume.
DA  cT R
15)
Hasta ahora habíamos considerado la inversión como un valor constante e
independiente. A partir de ahora especificamos la función inversión de la siguiente
forma.
función de inversión: I  I  bi
Donde ahora el coste de inversión ( I ) es la diferencia entre la inversión
Autónoma ( I ) y el producto del Tipo de Interés ( i ) con el coeficiente sensibilidad
del gasto de inversión ( b ). Esto indica que cuanto mayor sea el Tipo de Interés,
menor será la inversión y así también reaccionara la Demanda Agregada,
disminuyendo. Esto es porque cuanto más interés cobran los bancos por sus
préstamos a las empresas, menor beneficio encontrarán las empresas y se verán
menos interesadas a invertir.
DA  C  I  G
TP Nº2 - MACROECONOMIA
A  cT R  I  G
c  c(1  t )
Pag. 18 de 48
www.micursada.com.ar
DA  cT R  c(1  t )Y  I  bi  G
DA  A  c Y  bi
Cuando graficamos la curva de inversión en función del Tipo de Interés
obtendremos una recta de ordenada al origen de valor igual a la inversión Autónoma y
pendiente negativa de valor absoluto igual a la sensibilidad del gasto de inversión.
Si se grafica como varia la Demanda Agregada en función de la Producción de
equilibrio pero a dos niveles distintos de Tipo de Interés, veremos dos rectas paralelas
distanciadas verticalmente  bi . A Tipos de Interés dados, el coste de inversión
puede considerarse como parte del Gasto Autónomo, como el Tipo de Interés afecta
negativamente a la Demanda Agregada, cuando disminuye el Tipo de Interés, la
Demanda Agregada se desplaza hacia arriba y viceversa.
Si unimos todos los puntos que interceptan a la Producción de equilibrio que
generan todos los Tipos de Interés posibles obtenemos una curva, llamada Curva IS.
La Curva IS esta formada por todos los puntos en los que el mercado de bienes esta
en equilibrio, cuando se produce la cantidad Y en función del Tipo de inversión i .
Y  DA  A  c Y  bi
Y   G ( A  bi)
TP Nº2 - MACROECONOMIA
con
G 
1
1 c
Pag. 19 de 48
www.micursada.com.ar
La pendiente de la Curva IS indica que tan sensible es el mercado a una
variación del Tipo de Interés. Así un mercado cuya curva tiende a ser horizontal es
extremadamente sensible a pequeñas variaciones del Tipo de Interés. Así como una
Curva IS relativamente vertical es prácticamente independiente al Tipo de Interés.
Como se ve en la figura siguiente, el coeficiente c es directamente
proporcional a la pendiente de la Curva de Demanda y el Tipo de Interés modifica de
manera inversa la ordenada al origen de la Curva de Demanda. Mientras que en la
Curva IS, el Multiplicador de Gasto Publico (  G ) y la sensibilidad del gasto de
inversión modifican de forma inversa a la pendiente de la Curva IS. Entonces si
despejamos el Tipo de Interés de la ecuación anterior, vemos que a una determinada
variación de la Producción, la variación correspondiente del Tipo de Interés será mayor
cuanto menor sea b y menor sea  G .
i
A
Y

b b G
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 20 de 48
www.micursada.com.ar
En cambio cuando se produce una variación en el Gasto Autónomo, en la
Curva de Demanda Agregada se registra un desplazamiento de la curva hacia arriba
igual al valor de la variación A . Esto produce una modificación de la Producción de
Equilibrio de igual magnitud que el desplazamiento que registra hacia la derecha la
Curva IS. Esto se explica porque al mismo nivel de Tipo de Interés, la Producción de
Equilibrio es otra, por lo tanto se debe construir una nueva Curva IS que responda a
los nuevos estados de equilibrio que correspondan a los distintos valores del Tipo de
Interés.
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 21 de 48
www.micursada.com.ar
Para los puntos que se encuentren a la derecha o arriba de la Curva IS se
tendrá un Exceso de Oferta en el mercado de Bienes (EOB). Para los puntos que se
encuentren a la izquierda o debajo de la Curva IS se tendrá un Exceso de Demanda
en el mercado de Bienes (EDB).
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 22 de 48
www.micursada.com.ar
16)
Además del mercado de bienes, en el que se intercambian bienes y servicios a
cambio de una Renta, existen los Mercados de Activos. En estos mercados es en los
que se intercambia dinero, bonos, acciones, viviendas y otros tipos de riqueza. A
pesar de haber muchos tipos de activos, se los agrupa en solo dos grupos: Dinero y
Activos Portadores de Intereses, o Bonos. Mientras que el Dinero de una economía es
el que se dispone para gastar, los Bonos se prestan a cambio de un determinado
interés.
La Restricción Presupuestaria de la Riqueza es la forma en que una
economía distribuye sus riquezas financieras entre Dinero y Bonos. Cuantos más
bonos tenga, mas intereses percibirá por no disponer de parte de su riqueza financiera
para gastar. Mientras que cuanto mas Dinero, dispondrá de una proporción mayor de
su Riqueza Financiera para gastar aunque esto le reporte poco o ningún interés. La
Restricción Presupuestaria de la Riqueza establece que la Demanda de Saldos
Reales ( L ), mas la Demanda de tenencias Reales de Bonos ( DB ) deben ser
iguales a la Riqueza Financiera Real de dicha economía.
L  DB 
WN
P
WN : Riqueza Financiera Nominal
P : Nivel de Precios
En pocas palabras, esta relación significa que una economía distribuirá sus
riquezas en forma de dinero o en forma de bonos. Por lo tanto, la riqueza financiera
real total es igual a:
WN M

 OB
P
P
M : Cantidad de Saldos Nominales OB : Oferta Real de Bonos
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 23 de 48
www.micursada.com.ar
Esta última igualdad es meramente una relación contable que nos indica
cuanta riqueza financiera hay en la economía. Combinando ambas ecuaciones
obtenemos la siguiente relación.
M

 L    DB  OB   0
P

Esto significa que las desigualdades que existan entre la demanda y la oferta
de dinero las absorberán las desigualdades de la demanda y oferta de bonos.
También indica la condición que se debe cumplir para que el Mercado de Activos este
en equilibrio.
La Base Monetaria, o dinero de alta potencia, está formado por el efectivo
(billetes y monedas) y los depósitos que tienen los bancos en el banco central. Una
parte del efectivo está en manos del público. El resto lo tienen los bancos formando
parte de sus reservas. El control de la base monetaria por parte del banco central es la
principal vía a través de la cual éste determina la oferta monetaria.
La Oferta Monetaria, o también llamada a veces liquidez, es la cantidad total
de dinero que existe en una economía. Está formada por las monedas, el papelmoneda, más todos los depósitos a la vista; éste es el dinero en sentido estricto o para
transacciones. La Cantidad Nominal de Dinero ( M ) es controlada por el banco
central, sobre el Nivel de Precios ( P ), determinan la Oferta Monetaria Real ( M / P ).
17) La Curva LM o curva de equilibrio del mercado de dinero muestra todas las
combinaciones de los tipos de interés y los niveles de renta con las que la demanda
de saldos reales es igual a la oferta. En la Curva LM, el mercado de activos se
encuentra en equilibrio.
Para obtener la Curva LM se traza la curva de demanda de saldos reales y se
encuentra el equilibrio al nivel de Tipo de Interés que esta intercepta a la Oferta
Monetaria Real, que es igual a la Demanda de Saldos Reales. La Curva LM une todas
las combinaciones de Renta y Tipo de Interés para los cuales el Mercado de Dinero
(Mercado de Activos) se encuentra en equilibrio.
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 24 de 48
www.micursada.com.ar
condición de equilibrio:
L
M
P
L  kY  hi
M
 L  kY  hi
P
Curva LM:
i
1
M
 kY 
h
P



El coeficiente k indica la sensibilidad de la demanda de dinero a la renta. Esto
significa que si k es muy grande, a una pequeña variación de la renta, le
corresponderá una desmedida reacción del Tipo de Interés. También, cuanto menor
sea el coeficiente h , sensibilidad al tipo de interés, mayor aun será la reacción del
Tipo de interés, por lo tanto la curva LM tendera a una inclinación casi vertical. Y
viceversa, cuando k es muy chico y h muy grande, la Curva LM será casi horizontal.
En el caso de que la Oferta Monetaria ( M / P , que se considerara para el
estudio como un valor constante) varié de M a M ' , se registrara un desplazamiento
M / P de la curva de Demanda de Saldos Reales. Esto se manifestara es un
desplazamiento vertical de la Curva LM, de magnitud:
i 
M
hP
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 25 de 48
www.micursada.com.ar
Todos los puntos que se encuentren arriba o a la izquierda de la Curva LM
corresponden a un Exceso de Oferta de Dinero (EOM).
Todos los puntos que se encuentren abajo o a la derecha de la Curva LM
corresponden a un Exceso de Demanda de Dinero (EDM).
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 26 de 48
www.micursada.com.ar
18) Para el estudio de esta situación se debe tener en cuenta que: se supone que
el nivel de Precios ( P ) permanece constante y que las empresas están dispuestas a
producir la cantidad que se demanda al nivel de Precio dado.
Cada curva, IS y LM, representa todos los puntos en que la Renta y el Tipo de
Interés producen un equilibrio en los mercados de Bienes y de Dinero
respectivamente. Por lo tanto, el nivel de Interés y Producción en el que se interceptan
ambas rectas es en el que ambos mercados se encuentran en equilibrio
simultáneamente. Por lo tanto, las empresas producen la cantidad planeada de
Demanda Agregada y las carteras tienen la cantidad de dinero que demandan, por lo
tanto no hay exceso de demanda de dinero ni exceso de oferta de bonos.
En el caso de que se produzca un desequilibrio en alguno de los mercados se
debe tener en cuenta que:

La Producción aumenta siempre que haya un exceso de demanda de
bienes y disminuye siempre que haya un exceso de oferta de bienes.

El Tipo de Interés aumenta siempre que haya un exceso de demanda de
dinero y disminuye siempre que haya un exceso de oferta de dinero.
Como se ve en la figura siguiente, cuando hay un exceso de demanda u oferta
en alguno de los mercados, estos se ajustan solos modificando su nivel de Producción
o Tipo de Interés de la siguiente forma.
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 27 de 48
www.micursada.com.ar
En la figura se puede apreciar por medio de flechas el tipo de ajuste que
realizara cada mercado para alcanzar el equilibrio, según el sector en que se
encuentre.

Flecha hacia la derecha: Mercado de Bienes aumenta el nivel de
Producción.

Flecha hacia la izquierda: Mercado de Bienes disminuye el nivel de
Producción.

Flecha hacia arriba: Mercado de Dinero aumenta el nivel de Tipo de Interés.

Flecha hacia abajo: Mercado de Dinero disminuye el nivel de Tipo de
Interés.
En la práctica se considera que el mercado de dinero se ajusta tan rápidamente
y vuelve a su equilibrio que se supone que siempre se encuentra sobre la Curva LM.
No se supone lo mismo con el Mercado de Bienes ya que las empresas tardan mucho
más tiempo en ajustar su producción a la demanda de bienes que lo que tarda el
Mercado de Dinero en ajustar su nivel de Tipo de Interés a la Demanda de Dinero. En
este caso, cuando hay un exceso de oferta de bienes y la economía se desplaza hacia
el nivel de renta de equilibrio, al descender el tipo de interés, el gasto deseado de
inversión experimenta un aumento.
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 28 de 48
www.micursada.com.ar
19)
La Política Monetaria son las medidas que toma el Banco Central con
respecto a la cantidad de dinero en circulación. En otras palabras, modificando la
Oferta Monetaria ( M / P ) varia el Tipo de Interés y esto afecta en consecuencia a la
Renta de equilibrio.
Funciona de la siguiente forma. El Banco Central dirige la Política Monetaria
por medio de las operaciones de mercado abierto. Vende Bonos para aumentar el Tipo
de Interés y disminuyendo la cantidad de Dinero o compra Bonos para bajar el Tipo de
Interés y aumentar la cantidad de Dinero. Como el mercado de dinero se ajusta
instantáneamente, la curva de equilibrio del mercado de dinero LM se desplaza y la
economía se encontrara con el mismo nivel de Renta que antes, pero a un nuevo nivel
de Tipo de Interés.
El Mercado de Bienes tarda más en ajustarse al cambio. En el caso de que el
Banco Central emita Dinero para comprar Bonos, la curva LM se desplaza hacia la
derecha. Al mismo nivel de Renta, el Tipo de Interés se reduce significativamente, lo
que estimula a la Demanda Agregada, la Producción y la Inversión. Este crecimiento
en el nivel de Renta desplaza a la economía sobre la Curva LM hacia el equilibrio
sobre la Curva IS. Como resultado final de la compra de bonos del Banco Central, se
reduce el Tipo de Interés y aumenta la Renta. Funciona de forma opuesta cuando el
Banco Central vende Bonos a cambio de Dinero, reduciendo así la cantidad de Dinero
en circulación.
Curva LM:
TP Nº2 - MACROECONOMIA
M
 kY  hi
P
Pag. 29 de 48
www.micursada.com.ar
A continuación se describe como la variación de la cantidad de Dinero
afecta a la Demanda Agregada y como reacciona el Mercado de Bienes.
20)
La Política Fiscal actúa sobre el Mercado de Bienes, lo que modifica la Curva
IS que representa el equilibrio de ese mercado. Es una política que lleva a cabo el
Estado modificando el Gasto Publico. El Gasto Publico es parte del Gasto Autónomo y
afecta directamente a la Demanda Agregada. En el caso de que se aumente el Gasto
Publico, aumenta la Demanda Agregada. Para absorber este exceso de demanda de
bienes, las empresas aumentan su Producción hasta alcanzar el equilibrio del
mercado. Este aumento de la Renta provoca un exceso en la Demanda de Saldos
Reales (Dinero) y el Mercado de Dinero se ajusta inmediatamente aumentando el Tipo
de Interés. Como consecuencia de la Política Fiscal expansiva, aumenta le Renta de
equilibrio y el Tipo de Interés.
Curva IS:
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Y   G ( A  bi )
con  G 
1
1  c(1  t )
Pag. 30 de 48
www.micursada.com.ar
La variación en Renta de equilibrio no es igual al aumento en la Demanda
Agregada porque al aumentar la Demanda de Dinero, aumenta el Tipo de Interés, lo
que produce una caída en el gasto de Inversión y la Demanda Agregada disminuye
con la Renta. La expansión de la Renta es amortiguada por el ajuste del Mercado de
Dinero y el Tipo de Interés.
A este ajuste del Tipo de Interés que provoca el aumento del Gasto Publico se
lo llama Efecto-Expulsión. Es el efecto de amortiguación sobre la Renta que produce
la variación del Tipo de Interés a una dada variación de la Demanda Agregada.

La renta aumenta más y los tipos de interés suben menos cuanto mas
plana sea la curva LM.

La renta aumenta menos y los tipos de interés suben menos cuanto
mas plana sea la curva IS.

La Renta y los Tipos de Interés aumentan mas cuanto mayor sea el
multiplicador,  G , y por lo tanto, cuanto mayor sea el desplazamiento
horizontal de la Curva IS.
21)
La Trampa de la Liquidez se llama al caso particular en que la Curva LM es
casi paralela al eje de la Oferta de Saldos Reales, o sea Curva LM horizontal. En este
caso la economía es independiente del nivel de Renta y es extremadamente sensible
a las variaciones del Tipo de Interés.
Curva LM en la Trampa de la Liquidez:
TP Nº2 - MACROECONOMIA
M
 hi
P
con k  0
Pag. 31 de 48
www.micursada.com.ar
La situación de la Trampa de la Liquidez es en la que el publico esta dispuesto
a quedarse con cualquier cantidad de Dinero que se le ofrezca, sin cambiarlo por
Bonos. Por lo que las Políticas Monetarias no tienen ningún efecto sobre el Tipo de
Interés en este caso, el cual permanece siempre al mismo nivel. Esto vuelve a las
Políticas Monetarias inútiles. En cambio las Políticas Fiscales tienen un efecto máximo
sobre el nivel de Renta. Al ser horizontal la Curva LM no existe variación del Tipo de
Interés que amortigüe el aumento de la Demanda Agregada producido por un aumento
del Gasto Publico. En otras palabras, esto es un Efecto Expulsión mínimo o nulo, la
Curva IS se desplaza una cantidad igual a la variación de la Demanda Agregada y
esta la absorbe por completo el Mercado de Bienes.
El Caso Clásico es la Curva LM vertical, opuesto a la Trampa de la Liquidez.
Esto indica que la Demanda de Dinero (o Demanda de Saldos Reales) es totalmente
insensible al Tipo de Interés.
Curva LM en el Caso Clásico:
M
 kY
P
con h  0
Esta es la teoría cuantitativa del dinero según la cual el nivel de Renta nominal
depende exclusivamente de la cantidad de Dinero. Desplazando la Curva IS se
observa que no varía la Renta de equilibrio. Entonces, cuando la Curva LM es vertical,
la Política Fiscal no produce efecto alguno sobre el nivel de Renta mientras que la
Política Monetaria produce un efecto máximo, ya que existe un único nivel de Renta de
equilibrio y este esta dado por la Oferta de Dinero (o de Saldos Reales).
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 32 de 48
www.micursada.com.ar
Ahora si el Gasto Publico es mayor y la Producción no varia, produce una
subida del Tipo de Interés y en consecuencia una reducción del gasto privado, en
forma de Inversión, de igual magnitud que el aumento del Gasto Publico. Esto es un
Efecto Expulsión total, en el que el Gasto Publico desplaza al gasto privado.
22) La Política Monetaria es Acomodaticia cuando en el curso de una expansión
fiscal se eleva la Oferta de Dinero con el fin de impedir que suban los Tipos de
Interés. La acomodación monetaria también se denomina monetización de los déficit
presupuestarios, lo que significa que el Banco Central imprime dinero para comprar
los bonos con los que el Estado paga su déficit. Cuando el Banco Central acomoda
una expansión fiscal, tanto la Curva IS como la LM se desplazan hacia la derecha.
La Producción aumenta claramente, pero los Tipos de Interés no tienen por que
subir. Por lo tanto, no tienen por que producirse efectos adversos en la Inversión. Es
el producto del desplazamiento simultaneo de ambas curvas IS y LM, es una
expansión monetaria para contrarrestar el efecto de la Política Fiscal sobre el Tipo de
Interés.
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 33 de 48
www.micursada.com.ar
23)
Una Subvención a la Inversión es esencialmente cuando el Estado paga a las
Empresas una parte del coste de las Inversiones que realicen. Esta subvención
aumenta el nivel de Inversión que están dispuestas a hacer las Empresas para
cualquier nivel de Tipo de Inversión. Junto con el gasto de Inversión, aumenta la
Demanda Agregada y, por lo tanto, también la Producción y la Renta.
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 34 de 48
www.micursada.com.ar
Esto desplaza la Curva IS una magnitud  G I . En este caso se evidencia un
aumento de la Inversión junto con el Tipo de Interés. También aumentan el Consumo
y la Inversión como consecuencia de la Política Fiscal expansiva.
24)
La Balanza de Pagos es el registro de las transacciones de los residentes de
un país con el resto del mundo. Existen dos grandes cuentas en la Balanza de Pagos:
la Cuenta Corriente y la Cuenta de Capital.
La Cuenta Corriente registra el comercio de bienes, servicios y transferencias.
Los bienes son las exportaciones e importaciones de productos. Los servicios
comprenden también, entre otros servicios, la renta que se percibe por inversiones en
el extranjero. Y las transferencias se refieren a remesas, donaciones, depósitos en
bancos y ayudas desde o hacia el extranjero. La Cuenta Corriente muestra un
superávit si las exportaciones son superiores a las importaciones más las
Transferencias.
La Cuenta de Capital registra las compras y ventas de activos, como acciones,
bonos y tierras.
La regla elemental de la contabilidad de la Balanza de Pagos es que cualquier
transacción que da lugar a un pago por parte de los residentes de un país es una
partida en el debe en la balanza de pagos de ese país.
Si una persona gasta una cantidad superior a su renta, debe financiar su déficit
vendiendo activos o pidiendo préstamos. Un déficit por Cuenta Corriente puede ser
financiado por los residentes privados vendiendo activos en el extranjero, es decir,
pidiendo préstamos exteriores, o por el Estado, reduciendo sus reservas de divisas,
vendiéndolas en el mercado de divisas. En otras palabras, debe compensar su déficit
por Cuenta Corriente con un superávit por Cuenta de Capital.
Déficit por C. Corriente + Superávit por C. de Capital = 0
Un superávit de las reservas oficiales también se denomina superávit global de
la Balanza de Pagos.
Superávit de la Balanza de Pagos
= Aumento de reservas oficiales de divisas
= Superávit C. Cte + Superávit C. Cap
Existen dos Tipos de Cambio: fijos y flexibles.
En un sistema de Tipo de Cambio fijo, el Banco Central esta dispuesto a
comprar y vender su moneda a un precio fijado con respecto a alguna otra moneda. El
Banco Central lo que hace es intervenir en el Mercado de Divisas de la siguiente
forma: si aumenta la demanda de divisas extranjeras, el dólar por ejemplo, esta
aumenta su valor respecto de la moneda local, el Banco Central estará dispuesto a
absorber el exceso de Demanda u Oferta de divisas vendiendo o comprando divisas
para mantener constante o estable el valor de Tipo de Cambio. El valor de Tipo de
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 35 de 48
www.micursada.com.ar
Cambio esta siempre fluctuando por lo que se determinan un valores máximos y
mínimos entre los que se considera como fijo su valor.
En un sistema de Tipo de Cambio flexible, el Banco Central permite que el Tipo
de Cambio se ajuste con total libertad a la oferta y demanda de divisas. Por lo que un
aumento en la demanda de dólares, por ejemplo, aumentara el valor de esta moneda
respecto de la local. Si el Banco Central se mantiene al margen y permite que el Tipo
de Cambio se determine en el Mercado de divisas, se lo llama Tipo de Cambio flexible
de fluctuación limpia. Si el Banco Central influye en el Tipo de Cambio mediante la
compra o venta de divisas, se lo llama Tipo de Cambio flexible de fluctuación sucia o
dirigida.
25) Este es un modelo en el que se considera que el capital es perfectamente móvil
y el Tipo de Cambio se mantiene fijo, en el que se determina por que los Bancos
Centrales no pueden seguir una política monetaria independiente. A este modelo se lo
llama Modelo de Mundell y Fleming.
Supóngase una economía en la que se toma una Política Monetaria restrictiva,
que disminuye la cantidad de Dinero. Esto produce un aumento del Tipo de Interés
que atrae una cantidad inmensa de capitales extranjeros dispuestos a la Inversión. La
demanda de la moneda local aumenta por lo que el Banco Central debe expandir la
oferta de la moneda para mantener constante el Tipo de Cambio. Al final, como
consecuencia de la Política Monetaria restrictiva la economía vuelve a su punto inicial.
Este proceso genera un flujo de dinero tan grande y rápido que vuelve completamente
inútiles a las Políticas Monetarias en este modelo.
En cambio, una Política Fiscal en este modelo es sumamente eficaz. Si la
Oferta Monetaria (o de Dinero) no varía inicialmente, una expansión fiscal desplaza la
Curva IS hacia la derecha, elevando tanto el Tipo de Interés como la Producción. La
subida del Tipo de Interés provoca un exceso de demanda de la moneda local. Para
mantener el Tipo de Cambio constante el Banco Central aumenta la cantidad de
Dinero, lo que eleva aun más la Renta. Se reestablece el equilibrio cuando la Oferta
Monetaria ha aumentado lo suficiente como para volver el Tipo de Interés a su valor
inicial.
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 36 de 48
www.micursada.com.ar
En un sistema de Tipos de Cambio totalmente flexibles y capital perfectamente
móvil, la ausencia de intervención implica que la balanza de pagos esta equilibrada.
Los déficit por Cuenta Corriente deben financiarse por medio de entradas de capital
privado; un superávit por Cuenta de Capital es contrarrestado por las salidas de
capital. Los ajustes del Tipo de Cambio garantizan que la suma de la Cuenta
Corriente y la cuenta de Capital es cero.
Un aumento en el Gasto Publico o una reducción en los Impuestos elevan la
Demanda Agregada de la misma forma que un aumento en las Exportaciones.
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 37 de 48
www.micursada.com.ar
Suponiendo que se produce un aumento en la Demanda desde el extranjero. La
Producción y la Renta crecerán para ajustarse, elevando la Demanda de Dinero y los
Tipos de Interés. Esto provoca un gran flujo de capitales extranjeros que sobrevalúan
la moneda local, encarecen la Producción local y reduce las Exportaciones y
Demanda de productos locales. Por lo tanto, una Política Fiscal expansiva, en un
sistema de Tipos de Cambios flexibles, no altera la Producción de equilibrio sino que
produce una apreciación compensatoria del Tipo de Cambio y aumenta la demanda
de productos extranjeros en lugar de los nacionales.
Por otro lado, un aumento de la cantidad de Dinero por una Política Monetaria
expansiva en un sistema de Tipos de Cambio flexible, con un nivel de Precios dado, o
sea que no varia durante el estudio permaneciendo como una variable exógena,
provoca un aumento de la Renta y una depreciación de los Tipos de Cambio. Primero,
a causa de un aumento en la cantidad nominal de Dinero, a Precios dados, genera un
exceso de Oferta de Dinero. Para restablecer el equilibrio, descienden los Tipos de
Interés o aumenta la Renta, por lo que la Curva LM se desplaza hacia la derecha.
Cuando baja el Tipo de Interés se produce una fuerte salida de capitales
extranjeros y una depreciación de la moneda local. La depreciación beneficia a las
Exportaciones ya que aumenta la Demanda de la Producción local, volviéndola mas
competitiva en el resto del mundo.
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 38 de 48
www.micursada.com.ar
En resumen, En un sistema de Tipos de Cambio fijo las autoridades monetarias
no pueden controlar la cantidad de Dinero, ya que solo produce perdidas en las
reservas de divisas. Mientras que en un sistema de Tipos de Cambios flexibles el Tipo
de Cambio se deprecia y la Producción aumenta realmente, ya que el dinero no se
invierte en el mercado de Divisas.
26) La Curva de Demanda Agregada (DA) muestra las combinaciones del nivel de
precios y el nivel de producción con las que los mercados de bienes y activos se
encuentran simultáneamente en equilibrio. Por lo tanto para obtener esta curva
debemos analizar como reacciona el modelo de Curvas IS-LM ante una variación del
Nivel de Precios (P). Sabemos que la Curva LM reacciona según la siguiente relación
ante una variación del Nivel de Precios:
Curva LM:
M
 kY  hi
P
Por lo que un aumento en el Nivel de Precios a una cantidad de Saldos Reales
( M ) dada desplaza la Curva LM hacia abajo o a la derecha, encontrando un nuevo
nivel de Producción y Renta de equilibrio mayor y una reducción del Tipo de Interés
de equilibrio, para ambos mercados de Bienes y Activos.
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 39 de 48
www.micursada.com.ar
Desde el punto de vista de las Curvas IS-LM se puede plantear el equilibrio
simultáneo de ambos mercados como:
Y  A  
M
P
Con
 
h
h  k b
y
 
b
h
Función de inversión: I  I  bi
Demanda de Saldos Reales: L  kY  hi
Estas formulas describen la relación que existe entre el Nivel de Precios (P) y
la Producción de equilibrio para los que los mercados de Bienes y Activos. Dado el
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 40 de 48
www.micursada.com.ar
Gasto Autónomo ( A ) y la cantidad de Saldos Reales ( M ), despejando P y
reordenando los términos:
Curva de la Demanda Agregada: P  
M
Y  A
Por lo tanto, estudiando la pendiente de la Curva de DA concluimos que:

Un aumento de los Saldos Reales provoca un aumento mayor de la Renta y el
Gasto de equilibrio, cuanto menor es la sensibilidad de la Demanda de Dinero
a los Tipos de Interés y mayor la sensibilidad de la Demanda de Inversión.
Entonces: la Curva de DA es mas plana cuanto menor es la sensibilidad de la
Demanda de Dinero al Tipo de Interés y cuanto mayor es la sensibilidad de la
Demanda de Inversión al Tipo de Interés.

Un aumento de los saldos reales provoca un aumento mayor de la Renta y el
Gasto de equilibrio, cuanto mayor es el Multiplicador y menor la respuesta de la
Demanda de Dinero a la Renta. Entonces: La Curva de DA es mas plana
cuanto mayor es el Multiplicador y cuanto menor es la sensibilidad de la
Demanda de Dinero a la Renta.
A efectos de una Política Fiscal expansiva, la Curva IS se desplaza hacia la
derecha. Ambos mercados de Bienes y Activos encuentran su equilibrio ahora a un
nivel de Renta superior al inicial y aumenta el Tipo de Interés, siempre para un nivel de
Precios dado. Si variásemos el nivel de Precios encontraríamos diferentes niveles de
Renta de equilibrio. Si unimos todos estos puntos de Renta de equilibrio para cada
nivel de Precios obtendremos una nueva Curva de DA, desplazada a la derecha y
hacia arriba respecto de la Curva de DA inicial, posterior a la Política Fiscal.
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 41 de 48
www.micursada.com.ar
Por otro lado, en el caso de que una cierta Política Monetaria aumentase la
Cantidad Nominal de Dinero ( M ), en el Mercado de Activos el Tipo de Interés baja
para inducir al publico a mantener los mayores Saldos Reales, lo que eleva el nivel de
Renta y Gasto de equilibrio. Esto desplaza la Curva LM para encontrar un nuevo
equilibrio.
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 42 de 48
www.micursada.com.ar
Si el aumento de la cantidad de Dinero es acompañada por un aumento
igualmente proporcional del nivel de Precios, la Producción y la Renta no evidencian
ningún tipo de cambio. Mientras que a un nivel de Precios constante, el exceso de
cantidad de Saldos Reales es absorbido por un aumento de la Producción y la Renta.
En resumen, las Políticas Económicas expansivas desplazan la Curva de DA
hacia la derecha y hacia arriba.
27) La Curva de Oferta Agregada (OA) describe la cantidad de producción que
están dispuestas a ofrecer las empresas para cada uno de los niveles de Precios.
Esta tiene pendiente positiva y se desplaza de un periodo a otro.
Existen dos casos particulares y extremos, el caso keynesiano y el caso
clásico, los cuales son objeto de estudio para entender el comportamiento de la oferta
en casos intermedios.
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 43 de 48
www.micursada.com.ar
En el caso keynesiano la Curva de OA es horizontal, las empresas están
dispuestas a ofrecer cualquier cantidad de Producción que se demande al nivel de
precios existente. Esto solo puede existir si hay factores productivos desempleados en
la economía, con lo cual las empresas disponen de recursos para aumentar su nivel
de Producción.
Si el Estado asumiera una Política Fiscal expansiva, aumentando el Gasto
Publico o reduciendo los Impuestos, desplaza la Curva de DA hacia la derecha. Como
las empresas están dispuestas a ofrecer cualquier cantidad de Bienes al Precio dado,
la Producción aumenta para absorber el exceso de Demanda Agregada y los Precios
permanecen fijos.
Para el caso en que el Banco Central aumente la cantidad Nominal de Dinero,
la reacción de la Curva de DA será similar a la de una expansión Fiscal, se desplaza
hacia la derecha y hacia arriba debido a una expansión Monetaria lo que aumentaría el
Nivel de Renta manteniendo los Precios constantes.
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 44 de 48
www.micursada.com.ar
En el caso clásico la Curva de OA es vertical. La economía se encuentra en
una situación de pleno empleo, donde no hay factores productivos para aumentar la
Producción, que se encuentra en su condición de pleno empleo (Y*).
Cuando se aplica una Política Fiscal expansiva en una situación como esta, el
aumento del Gasto Publico o la reducción del tipo Impositiva, aumentan la Demanda
Agregada. Este aumento no puede ser absorbido por las empresas ya que se
encuentran al límite de su capacidad productiva. En cambio, sobrevaloran los salarios
y costes de producción, lo que se refleja como un aumento del Nivel de Precios en la
economía.
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 45 de 48
www.micursada.com.ar
Al aumentar el Gasto Publico, por parte del estado, no se registra ningún tipo
de aumento en la Producción, por las condiciones de pleno empleo. Esto significa que
el exceso de Gasto Publico debe ser absorbido por otro sector que no sea el
productivo. La reacción del sector privado ante esta situación es la de contraerse y
reducir el Gasto Privado, a este efecto de la Política Fiscal expansiva se le llama
Efecto Expulsión ¿Cuánto se reduce el Gasto Privado? En el caso clásico el Efecto
Expulsión es total, por lo que el Gasto Privado se reduce en la misma cantidad que
aumenta el Gasto Publico. En otras palabras, el Gasto Publico expulsa el Gasto
Privado.
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 46 de 48
www.micursada.com.ar
Si se aumentara la Cantidad Nominal de Dinero, de acuerdo con una Política
Monetaria Expansiva, la Curva de DA se desplaza en sentido ascendente. El aumento
de la Demanda Agregada provoca un exceso en la Demanda de Bienes. Las
empresas, de nuevo, en su intento por expandirse, presionan el alza de salarios y
costes de producción. En consecuencia, aumentan el Nivel de Precios en la misma
proporción que la Cantidad de Nominal de Dinero. Esto significa que la Cantidad Real
de Dinero no se ha visto modificada, por lo que tampoco se modifican los Tipos de
Interés. Este proceso se sucede hasta que el aumento del Nivel de Precios desplace el
exceso de Demanda de Bienes.
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 47 de 48
www.micursada.com.ar
En resumen:
TP Nº2 - MACROECONOMIA
Pag. 48 de 48