Download Reformas institucionales necesarias en República Dominicana para

Document related concepts

Tratado de Libre Comercio de América del Norte wikipedia , lookup

Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica wikipedia , lookup

Carlos M. Gutiérrez wikipedia , lookup

GATT wikipedia , lookup

Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios wikipedia , lookup

Transcript
PLAN DE TESINA
REFORMAS INSTITUCIONALES NECESARIAS EN REPUBLICA DOMINICANA
PARA CUMPLIR CON UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS
UNIDOS
Elaborado por:
Pablo Tactuk
Máster en Comercio y Finanzas Internacionales
Universidad de Barcelona
Santo Domingo, Diciembre de 2003
I
INTRODUCCION
Relación comercial entre República Dominicana y Estados Unidos
La República Dominicana, con menos de nueve millones de habitantes, es el vigésimo-sexto
socio comercial de los Estados Unidos en todo el mundo. El comercio entre República
Dominicana y Estados Unidos ha crecido en los últimos años. Excluyendo el petróleo, la
República Dominicana es el cuarto socio comercial de los Estados Unidos en todo el Hemisferio
Occidental.
Las exportaciones de los Estados Unidos hacia la República Dominicana superan a las que van
hacia la India, Rusia, Argentina o Chile. En el año 2002, las exportaciones de los Estados Unidos
hacia la República Dominicana alcanzaron los 4,300 millones de dólares. Y las exportaciones
dominicanas hacia los Estados Unidos fueron aproximadamente del mismo monto.
El entrelazamiento entre ambas economías es muy fuerte. Cerca del 85 por ciento de las
exportaciones dominicanas va hacia los Estados Unidos. Debido a esto, el comercio de la
República Dominicana sufrió cuando la economía estadounidense desaceleró en el 2001. Y
ahora, a fines del 2003, cuando la economía de los Estados Unidos está cobrando fuerza, las
exportaciones dominicanas están alcanzando los altos niveles de antes.
En amplios sectores de ambos países se espera que, debido a la estrecha relación comercial
existente, un acuerdo de libre comercio entre ellos conllevaría beneficios mutuos y estimularía un
mayor crecimiento de la economía dominicana.
Hechos recientes que han culminado con los preparativos para las negociaciones de un tratado
de libre comercio
Cuando la República Dominicana liberalizó su economía durante la década de los noventa, el
país alcanzó los niveles más altos de crecimiento del producto interno bruto del Hemisferio
Occidental, promediando un 7 por ciento anual durante la última parte de la década, siendo las
zonas francas industriales una de las mayores fuerzas propulsoras de este crecimiento.
Sin embargo, a principios del año 2002, mientras los Estados Unidos empezaba los preparativos
para negociar el Tratado de Libre Comercio con Centroamérica, la República Dominicana dio a
entender, mediante posiciones adoptadas en foros internacionales, y particularmente en la
Organización Mundial del Comercio, que el país no estaba preparado en ese momento para
liberalizar aún más su economía.
Por esas y otras razones, la administración de los Estados Unidos, conjuntamente con cinco
países de Centroamérica, decidió continuar con esas negociaciones. Esto causó preocupación
en la República Dominicana. Algunos sugirieron que las empresas podrían abandonar sus
inversiones aquí y reubicarse en Centroamérica una vez el acuerdo estuviera listo. Se reportaron
casos de algunos inversionistas potenciales que decidieron poner en un compás de espera sus
planes de invertir en este país, al evaluar el impacto del tratado en cuanto al acceso al mercado y
el clima de inversión.
Más adelante, hubo un cambio de actitud en la República Dominicana. El Presidente Hipólito
Mejía se reunió con el Presidente George W. Bush y con miembros de su gabinete en julio de
2002. El Presidente Mejía argumentó categóricamente que el futuro económico de la República
Dominicana estaba muy atado al de los Estados Unidos. Retornó de Washington y tomó
acciones fuertes para resolver algunos asuntos pendientes sobre el comercio bilateral. El
gobierno reevaluó sus posiciones y compromisos ante la Organización Mundial del Comercio (la
OMC) y el Acuerdo del Libre Comercio de Las Américas (el ALCA).
El Presidente Mejía nombró una comisión de primera categoría para tratar los asuntos
comerciales, encabezada por la Secretaria de Industria y Comercio, Sonia Guzmán, para
relanzar el Consejo de Comercio e Inversión, un organismo establecido hace más de una
2
década, pero inactivo en los últimos años. En el pasado año 2002 el Consejo se reunió cuatro
veces, logrando avances significativos hacia la meta de cumplir los requisitos necesarios para
optar por un acuerdo con los Estados Unidos. En poco más de un año, la República Dominicana
ha dado pasos importantes para mejorar los derechos de propiedad intelectual, resolver casos de
expropiación pendientes e involucrarse positivamente, desde el punto de vista de los Estados
Unidos, en las discusiones en la OMC y del ALCA.
Los Estados Unidos respondieron de igual manera. El 4 de agosto el Representante de
Comercio de los Estados Unidos, el Embajador Robert Zoellick, notificó al Congreso sobre el
interés de la administración norteamericana de negociar un tratado de libre comercio con la
República Dominicana, asociando a la República Dominicana con el Tratado de Libre Comercio
que se estaba negociando con Centroamérica.
Los Estados Unidos buscan liberalizar el comercio globalmente a través de la OMC;
regionalmente, a través de acuerdos como el ALCA, así como bilateralmente. Al mismo tiempo,
negocian activamente acuerdos comerciales bilaterales y regionales con los países
comprometidos con la apertura de sus mercados y a trabajar en reformas económicas. Tal y
como escribiera Robert Zoellick, después de los desalentadores resultados de las
conversaciones ministeriales de la OMC de julio en Cancún, “Mientras los miembros de la OMC
ponderan el futuro, los Estados Unidos no esperará: avanzaremos hacia el libre comercio con los
países “can-do”. Por “can do,” quería decir, los países que quieran y estén dispuestos a hacerlo”.
Lisa Kubiske, Encargada de Negocios a. i. de la Embajada de los Estados Unidos en la República
Dominicana considera que la República Dominicana es uno de los países “can-do” 1.
Proceso de negociación y consulta y procedimientos institucionales
Con relación al calendario para negociar, la ley de los Estados Unidos especifica procedimientos
estrictos para negociar un tratado de libre comercio. El primer paso de la administración
estadounidense fue la notificación formal al Congreso de los Estados Unidos el 4 de agosto. Ese
paso marcó el comienzo de un período de 90 días durante los cuales el Congreso de los Estados
Unidos tenía la oportunidad de consultar sobre los posibles efectos del tratado propuesto. El
Congreso tiene la prerrogativa de aprobar o desaprobar las negociaciones. Invitaron a la
comunidad empresarial de los Estados Unidos, así como a otros sectores, a presentar sus
comentarios.
A principios de octubre de 2003, representantes del sector empresarial de la República
Dominicana testificaron a favor de un acuerdo en una audiencia en los Estados Unidos. Al
mismo tiempo, ciertas asociaciones industriales influyentes de los Estados Unidos argumentaron
en contra de las negociaciones, alegando que la República Dominicana no provee suficiente
protección para las patentes y materiales con derechos de autor.
La ley de los Estados Unidos también establece que una agencia independiente del Gobierno, la
Comisión Internacional de Comercio (ITC) puede tomar hasta seis meses para analizar el
impacto que podría tener en la economía estadounidense la propuesta de un tratado de libre
comercio.
Cada uno de estos pasos debe concluir antes de que las negociaciones empiecen. Se prevé el
inicio de las negociaciones en enero del año 2004. En este período antes de que las
negociaciones comiencen, el Gobierno dominicano continuará sus consultas con la comunidad
empresarial y con el gobierno de los Estados Unidos en cuanto a los aspectos técnicos del
acuerdo propuesto, así como contactos bilaterales formales en el Consejo de Comercio e
Inversión.
El tiempo es crucial en cualquier empresa o propósito de orden económico. Existen sectores en
la comunidad empresarial dominicana que han mostrado preocupación por el hecho de que se
1
Lisa Kubiske. Discurso sobre Tratado de Libre Comercio ante la Asociación de Comerciantes e Industriales
de Santiago (ACIS). 22 de octubre de 2003.
3
espera concluir las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio con Centroamérica a finales
de año, y se preguntan qué significará esto para el tratado entre los Estados Unidos y la
República Dominicana.
Una vez que los Estados Unidos y los socios negociadores concluyan sus negociaciones, el
Poder Ejecutivo de los Estados Unidos debe tomar un período de tiempo para revisar los
resultados y consultar con el Congreso antes de que el texto pueda ser sometido formalmente a
éste para su ratificación. Se espera que las negociaciones con la República Dominicana puedan
completarse en tres rondas, terminando en marzo.
Lo ideal sería someter el tratado dominicano al congreso estadounidense como parte de un
paquete junto con el tratado de los centroamericanos. En este escenario, ambos acuerdos, con
Centroamérica y con la República Dominicana, entrarían en efecto al mismo tiempo. Si el proceso
de negociaciones se ajusta a este calendario, no habrá ninguna desventaja para la República
Dominicana con respecto al tiempo.
II
CARACTERISTICAS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO
¿Cómo sería el acuerdo? Todos los tratados de libre comercio de los Estados Unidos reflejan
ciertos compromisos esenciales. El ejemplo más reciente es el tratado con Chile. Puede
examinarse el texto o un resumen de ese acuerdo en el sitio en la red del Representante de
Comercio de los Estados Unidos, www.ustr.gov. Entre los compromisos principales se pueden
citar los siguientes:
a. Transparencia en la Regulación. Chile y los Estados Unidos se comprometieron en
que las Autoridades deben usar procedimientos administrativos abiertos y
transparentes; consultar con los interesados; avisar con antelación; establecer
períodos para comentar las reglas propuestas; y publicar las reglas.
b. Amplio acceso a los mercados de servicios de todos los tipos, con muy pocas
excepciones.
c. Disciplinas fuertes y transparentes con relación a las compras del gobierno,
incluyendo el aviso de compras con antelación, así como procedimientos de revisión
de licitaciones con tiempo y efectivas, con compañías elegibles para licitar.
d. Protecciones para el debido proceso de inversionistas; y procedimientos bien
definidos, abiertos y transparentes para resolver disputas de inversión.
e. Altos niveles de protección para la propiedad intelectual con aplicación reforzada. La
propiedad intelectual incluye los derechos de autor, patentes, marcas comerciales y
secretos comerciales.
f. Medidas para evitar la competencia desleal. En el tratado con Chile, este país se
comprometió a aprobar una nueva ley para asegurar un clima de competencia.
Por supuesto, cualquier tratado de libre comercio debe reflejar las realidades de ambos lados, y
esto implica ciertos “cambios hechos a la medida”. Por lo tanto, habrá la oportunidad para que la
República Dominicana busque darle forma a algunos aspectos del acuerdo, por ejemplo, con lo
relacionado al acceso al mercado y al tiempo para la eliminación de tarifas arancelarias, debido a
que las necesidades de cada país son diferentes y también a que algunos productos son más
sensibles que otros.
4
III
ENFOQUE SOBRE LA NECESIDAD PARA LA REPÚBLICA DOMINICANA DE UN
TRATADO DE LIBRE COMERCIO Y DEFICIENCIA EN EL ENFOQUE NEGOCIADOR
La filosofía subyacente en un tratado de libre comercio es que los países signatarios se
benefician mutuamente de los mercados libres y la competitividad. Libre comercio implica
competencia. Esta obliga a las empresas a traer innovación a los procesos de producción y
tecnología, y a traer nuevos productos al mercado. También obliga a las firmas a ser más
eficientes, reduciendo los costos para todos. Un tratado de libre comercio puede abrir una
economía a la competencia y así ofrece la oportunidad de aumentar la competitividad de la
economía. Envía un mensaje positivo a los inversionistas sobre el clima de negocios de un país.
Un sector en el cual ya se ha estudiado el posible impacto de la existencia o no de un Tratado de
Libre Comercio con Estados Unidos es la industria de la confección de la República Dominicana.
A finales del año 2004 entrará en vigor el Acuerdo Multi-Fibra de la OMC, el cual elimina las
cuotas en las confecciones y en los tejidos. En abril de 2003, la Agencia para el Desarrollo
Internacional de los Estados Unidos (USAID) completó un estudio en cooperación con la
Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA) donde analizaba el impacto en la
República Dominicana de la eliminación de las cuotas textiles y de confecciones y el potencial
impacto de un acuerdo Estados Unidos – Centroamérica. El estudio estimó que la República
Dominicana podría conservar hasta 16,000 empleos directos y hasta 305 millones de dólares en
exportaciones de confecciones, si también entrara en un Tratado de Libre Comercio con los
Estados Unidos.
Algunas personas se preguntan: si la República Dominicana ya disfruta de un generoso acceso
preferencial unilateral al mercado de los Estados Unidos a través de la Iniciativa para la Cuenca
del Caribe (CBI) y de la Ley de Preferencias Comerciales de la Cuenca del Caribe, entonces,
¿por qué se beneficiaría la República Dominicana de un tratado de libre comercio?
Como se consignó arriba, existen los beneficios de una mayor competencia y de la consiguiente
reducción de costos. Otro de los beneficios obvios es que un tratado de libre comercio provee
seguridad para un régimen comercial estable y permanente. Los programas de preferencia para
el Caribe son valiosos, pero son iniciativas unilaterales de los Estados Unidos. Un tratado de
libre comercio sería un compromiso legal entre dos gobiernos, con la fuerza de la ley
internacional. Daría a los inversionistas la seguridad de una estabilidad a largo plazo.
Otro beneficio es que fortalece las instituciones. Los acuerdos comerciales obligan a los
gobiernos a tratar temas relacionados con la inviolabilidad de los contratos, transparencia y
corrupción, los procesos judiciales y los derechos de propiedad intelectual. Estas mejoras
confieren beneficios tanto a los comerciantes locales así como también a los inversionistas
extranjeros. Un tratado de libre comercio mejora así el clima de negocios para todos.
Existen estudios que han demostrado que los países
están abiertas al comercio crecen más rápidamente
permanecen cerradas. NAFTA es un ejemplo de esto.
sus exportaciones a los Estados Unidos, pero no a
importación de mercancías de los Estados Unidos.
en vías de desarrollo cuyas economías
que aquellos países cuyas economías
Tanto Canadá como México aumentaron
expensas de su parte del mercado de
La historia demuestra que para los consumidores en los tres países, NAFTA ha proporcionado
más alternativas a precios competitivos. Más bajas tarifas de aduana significa que las familias
pagan menos y gozan de una mayor selección de productos y servicios.
Sin embargo, hay un peligro latente en el enfoque precedentemente descrito, pues se parte de la
premisa de que República Dominicana se encuentra en una situación similar a la de México o la
de Chile, siendo el Tratado de Libre Comercio de este último país con Estados Unidos el que se
ha tomado como modelo para la negociación. Lo que para Chile puede ser un tratado de libre
comercio se podría convertir para la República Dominicana en un programa de reformas
estructurales, pero que no nacen de las necesidades de la sociedad, sino de un sector reducido
del sector productivo nacional, como son las zonas francas, que serían las principales
5
beneficiarias de dicho acuerdo. En definitiva, el acuerdo no es neutral: hay ganadores y
perdedores netos. Al iniciarse las negociaciones para este acuerdo, este escenario no parece
haber estado bien definido por parte de los negociadores dominicanos.
IV
HIPOTESIS DE TRABAJO
La premisa que se ha adoptado como punto de partida es que mercados libres y libre empresa
siguen siendo llaves importantes para dar paso a todo el potencial social, político y económico.
En un ambiente de libre empresa y reglas definidas, un espíritu de competencia tomará las
riendas, propiciando aún más innovación, lo que lleva a mayor productividad, lo que a su vez
conlleva a mayor crecimiento económico, dando como resultado una mejor calidad de vida.
Sin embargo, en un país con escaso desarrollo productivo y debilidades estructurales, como lo es
la República Dominicana, puede haber sectores que resulten afectados por no estar preparados
para la competencia. Y en lo que se refiere al aspecto institucional deberán ser introducidas
numerosas reformas para la aplicación del acuerdo, que deberían mejorar tanto el
funcionamiento del mercado como la distribución del ingreso, beneficios que no deben darse
como supuestos puesto que dichas reformas no han nacido de la propia dinámica de la evolución
económica y social del país, sino de la necesidad de cumplir con el acuerdo.
Con la tesina se espera contestar a la siguiente pregunta que surge de este contexto de
hipótesis:
¿Van
dirigidas
las
reformas
a
fortalecer
funcionamiento del mercado o la distribución del ingreso en la República Dominicana?
V
el
METODOLOGIA
Se prevé analizar la situación institucional existente en la República Dominicana antes de la firma
del tratado y las implicaciones que surgirían a raíz del tratado en cuanto a reformas
institucionales, a la luz de los criterios de fortalecimiento del funcionamiento del mercado y de la
distribución del ingreso, para responder a la pregunta planteada en la hipótesis de trabajo. Para
ello se realizarán entrevistas a diferentes actores, para recoger sus percepciones y puntos de
vista, se examinará la literatura existente y se mostrará la previsible evolución del panorama
institucional dominicano.
Se contempla como indicador para establecer si las reformas institucionales contribuyen al
fortalecimiento del funcionamiento del mercado, estudiar en qué medida se orientan a propiciar un
menor grado de concentración de las empresas o en qué sentido influyen para que exista una ley
antimonopolio e instituciones para la administración de esa ley. El indicador a utilizar para
determinar si dichas reformas favorecen la distribución del ingreso es el incentivo a la realización
de una reforma fiscal progresiva en el país.
Las herramientas a utilizar son básicamente de tipo cualitativo, con el fin de describir la
problemática en sentido general, establecer las conclusiones del estudio y formular las
consiguientes recomendaciones, a fin de que la República Dominicana pueda obtener el mayor
provecho posible de la nueva situación que se presenta en su economía con un Tratado de Libre
Comercio con Estados Unidos, buscando que en la medida de lo posible se potencialicen los
aspectos positivos y se neutralicen o minimicen los negativos.
6
REFORMAS INSTITUCIONALES NECESARIAS EN REPUBLICA DOMINICANA
PARA CUMPLIR CON UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS
UNIDOS
INDICE PROPUESTO
I.
INTRODUCCION
1.1
La situación de la economía regional y de la dominicana al inicio del siglo XXI e
interrelaciones con la economía de Estados Unidos
1.2
Motivaciones, políticas y acciones que han conducido a un Tratado de Libre
Comercio con Estados Unidos
1.3
Cronograma previsto y características especiales de la negociación, firma y
entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
II.
DESCRIPCION DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO Y DE SUS PRINCIPALES
INSTRUMENTOS
III.
REFORMAS INSTITUCIONALES NECESARIAS PARA LA APLICACIÓN DEL TRATADO
DE LIBRE COMERCIO POR PARTE DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Y SU INCIDENCIA EN
EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO Y EN LA DISTRIBUCION DEL INGRESO
3.1
Reformas institucionales relacionadas con la transparencia en la regulación.
3.2
Reformas institucionales relacionadas con las compras del gobierno.
3.3
Reformas institucionales relacionadas con protecciones para el debido proceso
de inversionistas.
3.4
Reformas institucionales relacionadas con la protección de la propiedad
intelectual.
3.5
Reformas institucionales relacionadas con medidas para evitar la competencia
desleal.
IV.
RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1
Resultados de la investigación
4.2
Conclusiones
4.3
Recomendaciones
7
BIBLIOGRAFIA
La inversión extranjera directa en la economía chilena : Algunas implicancias económicas y
sociales / Coordinado por Orlando Caputo. -- [s.l.] : Universidad ARCIS, 1994.
González Souza, Luis. México en la estrategia de Estados Unidos: Enfoques a la luz del TLC y la
democracia. México : Siglo Veintiuno Editores, 1993.
Qué ganamos y qué perdemos con el TLC. Compilado por María Elena Cardero. México : Siglo
Veintiuno Editores, 1996.
Integración, sociedad y política en el Caribe. Wilfredo Lozano, editor. Santo Domingo: Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), 2000.
México y la globalización / Coordinador Alejandro Dabat. -- [s. l.] : [s. n.], 1994.
La República Dominicana frente al TLC y el GATT / Eduardo J. Tejera Editor. -- Santo Domingo :
Editora Taller, 1994.
Del TLC al Mercosur: integración y diversidades en América Latina / Víctor López Villafañe, Jorge
Rafael Di Masi. -- México D.F. : Siglo XXI Editores, 2002.
Centro de Estudios Estratégicos. Entendiendo el TLC. -- CENTRO DE ESTUDIOS, 1994.
Rosellón, Juan. El efecto del TLC en las relaciones de comercio e inversión entre la CE y México
en el sector manufacturero: una reseña de la investigación y de la información empírica. -- México,
D.F.: Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), 1995.
Integrating the Americas : Shaping future trade policy / Edited by Sidney Weintraub. -- Coral
Gables, Florida : North-South Center, University of Miami, 1994.
Blank, Stephen. Making NAFTA work : U.S. firms and the new North American business
environment. Stephen Blank, Jerry Haar. – Coral Gables, Florida : North-South Center Press.
University of Miami, 1998.
Privatization amidst poverty : contemporary challenges in Latin America political economy / Edited
by Jorge A. Lawton. -- Florida : North-South Center Press, University of Miami, 1995.
Integrating the Americas : Shaping future trade policy / edited by Sidney Weintraub. -- New
Brunswick, London : Transaction Publishers, 1994.
Liberalization in the developing world : Institutional and economic changes in Latin America, Africa
and Asia / Edited by Alex E. Fernández Jilberto and André Mommen. -- London : Routledge, 1996.
The Caribbean : New dynamics in trade political economy / Anthony T. Bryan, editor. -- New
Brunswick : Transaction Publishers, 1995.
Castañeda, Jorge G. The mexican shock : Its meaning for the United States. -- New York : The New
Press, 1995.
The economics of the Caribbean : Present problems and future trends / Editors Antonio Jorge and
Jorge Salazar-Castillo. -- [s. l.] : Institute of Latin American Studies, 1997.
The case against the global economy : and for a turn toward the local / Editors Jerry Mander,
Edward Goldsmith. -- California : Sierra Club Books, 1996.
8
Moran, Robert T. Nafta : Managing the Cultural Differences / Robert T. Moran, Jeffrey
Houston : Gulf Publishing Company, 1994.
Abbott. --
Hussain, Imtiaz. National laws, NAFTA panels and multilateral provisions: sovereignty or
supranational rules at bay. -- México, D.F : Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE),
1995.
Valverde, Miguel Angel. The institutional setting of the NAFTA debate in the United States. -México, D.F : Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), 1997.
1997 : Tareas y compromisos, los partidos políticos ante las elecciones / Federico Reyes Herole
(Coordinador). -- México : Fondo de Cultura Económica, 1997.
Globalización del capital, reestructuración productiva y empleo / Pierre Salama, compilador. -Guadalajara : [s. n.], 1995.
Saboríto, Sylvia. Reto a la apertura libre comercio en las Américas / Sylvia Saboríto. -- México :
McGraw-Hill, 1994.
Huerta González, Arturo. Riesgos del modelo neoliberal mexicano : Tratado de libre comercio, tipo
de cambio, bolsa de valores / Arturo Huerta González. -- México : Diana, 1992.
Monge González, Ricardo. Política comercial, exportaciones y bienestar en Costa Rica. -- San José
: Academia de Centroamérica, 1994.
Encuentro de los Presidentes y Magistrados de las Salas Constitucionales y Cortes
Constitucionales (8 : 26 de jun.-1 de jul., 2001) [Memorias]. -- México : Fundación
Konrad
Adenauer, 2002.
¿Socios naturales? : Cinco años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte / Beatriz
Leycegui, Rafael Fernández de Castro, coordinadores. -- México : Instituto Tecnológico Autónomo
de México, 2000.
De Alvarado, Rosa. El tratado de libre comercio: Entre el viejo y el nuevo orden / Rosa De
Alvarado, Barbara Driscoll, Monica C. Gambrill. -- México : Universidad Nacional Autónoma de
México, 1992.
Ministerio de Relaciones Exteriores / Dirección General Relaciones Económicas Internacionales.
Tratado de libre comercio entre Chile y México. -- Santiago de Chile : Banco Santiago, 1998.
Stephanie. Comunidad latinoamericana o tratado de libre comercio / Fondo latinoamericano de
ediciones sociales. -- Caracas : Flates, 1996.
Secretaría de Estado de Industria y Comercio / Tratado de Libre Comercio Centro
AméricaRepública Dominicana. -- Santo Domingo : Secretaria de Estado de Industria y Comercio, 1998.
Gereffi, Gary. El tratado de libre comercio de América del Norte en la transformación de la
industria del vestido: bendición o castigo? / Comisión Económica para América Latina y el Caribe. - Santiago de Chile : Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2000.
Crespo, José Antonio. Efectos políticos del tratado de libre comercio / José Antonio Crespo. -México, D.F. : Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), 1994.
9
Páginas web:
http://www.tlc.gov.do/interfaz/contenido.asp
http://cnnc.cancilleria.gov.do
http://www.nafta-sec-alena.org
http://www.ustr.gov
http://www.ustr.gov/regions/whemisphere/nafta.shtml
http://www.mac.doc.gov/nafta
http://www.mac.doc.gov
http://www.pln.or.cr/laura/TLC.htm
http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/gender/oit_igu/poloit/estra/maqui/v.ht
m
http://www.caatec.org/programa.html
http://www.asies.org.gt/ca/documentos/versionfinal_2c/Ufm.pdf
http://santodomingo.usembassy.gov/DCM/speeches03/Santiago%20-%20ACIS.htm
http://www.iadb.org/intal/publicaciones/BonetMadurga_DT12.pdf
Querido Marcos:
No hay problema en esperar a Pablo. Dile, por favor que envie su
proyecto al email que se indica cunado lo termine.
Un abrazo,
Dra Susana Gordillo Gerlini
Directora
Master Comercio y Finanzas Internacionales
[email protected]
http://www.ComercioExteriorUB.com
http://www.ComercioExterior.ub.es
Tel 34 93 402 19 48
10