Download Programa - Área de Educación a Distancia

Document related concepts

Historia de la sociología wikipedia , lookup

Sociología de la educación wikipedia , lookup

Las reglas del método sociológico wikipedia , lookup

Sociología wikipedia , lookup

Sociología de la cultura wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
Departamento de Ciencias de la Educación
Departamento de Educación Inicial
Departamento de Educación Primaria
CARRERAS: Profesorado en Ciencias de la Educación (Plan 2010)
Licenciatura en Ciencias de la Educación (modalidad presencial y a
distancia) (Planes 2010)
Profesorado en Educación Primaria (Plan 2009)
Profesorado en Educación Inicial (Plan 2009)
ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA
ASIGNATURAS EQUIVALENTES DE PLANES ANTERIORES
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA
Profesorado en Ciencias de la Educación (Plan 1999)
Licenciatura en Ciencias de la Educación (Plan 1999)
Profesorado de Nivel Inicial (Planes 1996 - 1999)
Profesorado de Educación General Básica ─1º ciclo y 2º ciclo (Planes 1996 - 1999)
Licenciatura en Ciencias de la Educación –Educación a Distancia (Plan 2002)
INTRODUCCION AL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO
Profesorado en Ciencias de la Educación (Plan de estudio 1996)
Licenciatura en Ciencias de la Educación (Plan de estudio 1996)
Profesora Adjunta a cargo: MORETTA, María Rosana
Jefa de Trabajos Prácticos: DELGADO, María Verónica
Profesores auxiliares: ALAINEZ, Carlos
POLICASTRO, Betsabé (c/licencia)
Crédito horario: 75 horas cuatrimestrales (5 horas semanales).
Régimen: cuatrimestral – 1er. cuatrimestre
Sistemas de Promoción: con examen final / con examen libre
Año académico: 2014
_ FUNDAMENTACIÓN
La sociología nos proporciona el conocimiento de la realidad social, y en este sentido
nos acerca a un campo de especialidad, a un campo de problemas, a una
configuración de actores. Para aprender a conocer sociológicamente no sólo hacen
falta conocimientos, sino que también deben desarrollarse competencias operatorias
relacionadas con habilidades para evaluar y resolver problemas.
Esta materia, en el marco de carreras de formación docente, pretende
acercarse a la educación en tanto parte constitutiva de la realidad social en la que van
a desempeñarse como profesionales los/as futuros/as graduados/as. Para ello se
busca brindar las herramientas necesarias para que, en los inicios de la formación,
los/as estudiantes puedan realizar una lectura y análisis de la realidad social en
1
general e introducir en aspectos que caracterizan a la educación como una práctica
social.
El estudio de la educación, objeto que vertebra todo el recorrido de formación
en estas carreras, requiere del análisis de una multiplicidad de variables y dimensiones
que se enmarcan en una realidad sociohistórica que la contextúa. Por otro lado,
requiere de abordajes y perspectivas teórico metodológicas muy diversas, las cuales
son necesarias para evitar una reducción de la complejidad y exigen miradas,
enfoques, lenguajes y lógicas propias que deben conjugarse para su comprensión y/o
explicación.
El propósito general de esta actividad curricular pretende acercar a los/as
estudiantes a la problemática de lo social a través del desarrollo de una actitud
creativa para el análisis reflexivo y crítico de los problemas sociales de nuestro tiempo
y una introducción al análisis de las problemáticas sociales vinculadas con la
educación; de la contrastación de diferentes discursos teóricos que abordan la
producción del conocimiento de lo social, y de la comprensión de la naturaleza
histórica de los fenómenos sociales.
Es importante señalar que aprender sociología significa distanciarse de
nuestras interpretaciones personales del mundo, para mirar a las influencias sociales
que conforman nuestras vidas. La sociología no niega ni disminuye la realidad de la
experiencia individual. Antes bien, con ella obtenemos una conciencia más rica de
nuestra propia conformación como seres individuales-sociales y de las características
de los demás.
En esta materia se desarrollan los supuestos teóricos y metodológicos de los
grandes paradigmas de la Sociología, cuyo origen podemos rastrearlo en la segunda
mitad del siglo XIX, cuyos representantes son Emile Durkheim, Max Weber y Karl
Marx. Posteriormente, los objetivos se orientan a profundizar el estudio de las distintas
perspectivas acerca de nuestra construcción como seres sociales y de la construcción
social de la vida cotidiana.
A través de estos modelos explicativos de la realidad -los cuales significan
distintos abordajes desde lo epistemológico, teórico y metodológico-, se pretende:
abordar distintas concepciones de producción de conocimiento sobre lo social, analizar
las
diferencias
sociales
desde
distintas
posturas
teóricas,
provocar
la
desnaturalización de lo social, y analizar los debates sociológicos y su relación con la
educación, en especial en lo atinente a la complejización del estudio del proceso de
socialización.
2
_ OBJETIVOS GENERALES
Son objetivos generales de esta actividad curricular, que el/la estudiante logre:
 Generar una actitud creativa para el análisis reflexivo y crítico de los
problemas sociales de nuestro tiempo.
 Contrastar diferentes enfoques teóricos que abordan la producción
del conocimiento de lo social.
 Comprender la naturaleza histórica de los fenómenos sociales.
_ OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Que el/la estudiante logre:
 Abordar distintas concepciones de producción de conocimiento sobre
lo social.
 Vincular el desarrollo de la Sociología con el proceso histórico del
capitalismo.
 Comprender
los fundamentos teóricos de las principales escuelas
sociológicas.
 Analizar la estratificación social desde distintas posturas teóricas.
 Abordar los debates actuales acerca de la “cuestión social” y pueda
establecer relaciones con el proceso de socialización y educación.
 Aproximarse reflexivamente a la educación como objeto de análisis
sociológico en tanto práctica social.
_ CONTENIDOS
EJE TEMÁTICO 1: LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO SOCIOLÓGICO
-Características del pensamiento sociológico: ¿qué es pensar sociológicamente?
-Dimensiones espacio-temporales en el análisis social.
-Multidimensionalidad del análisis social.
-Imaginación sociológica.
-Conocimiento científico y sentido común.
-La sociología como ciencia. Objeto y métodos de estudio.
3
-Contexto de surgimiento de las Ciencias Sociales:
-La modernidad y el “descubrimiento” de lo social. La cuestión social como objeto
de conocimiento.
-El pensamiento sociológico: principales antecedentes y contexto socio-histórico.
Las revoluciones burguesas. Influencias del positivismo y del evolucionismo.
_ BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA







Las Ciencias Sociales y el estudio de la realidad como construcción social
(2006). Documento de cátedra. Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam.
Pagés, Joan (1989). Aproximaciones a un currículum sobre el tiempo histórico
(extractos del artículo). En: Rodríguez Frutos, Julio. Enseñar historia. Nuevas
propuestas. Barcelona, Ed. Laia. (Extraído del módulo Ciencias Sociales.
Capacitación para la reconversión de los docentes del Primer Ciclo de la EGB.
Facultad de Ciencias Humanas – UNLPam).
Santos, M. (1986). Espacio y Método. Barcelona, Universidad de Barcelona.
Revista Geocrítica Nº 65. (Extraído del módulo Ciencias Sociales. Capacitación
para la reconversión de los docentes del Primer Ciclo de la EGB. Facultad de
Ciencias Humanas – UNLPam).
Bauman, Zygmunt (2007). Introducción. La disciplina de la sociología. En:
Pensando sociológicamente. Buenos Aires, Ed. Nueva Visión.
Giddens, Anthony (1992). Sociología: problemas y perspectivas (Capítulo 1).
En: Sociología. Madrid, Ed. Labor.
¿De qué hablamos cuando hablamos de la modernidad? (2010). Documento
de cátedra. Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam.
Portantiero, Juan Carlos (2004). Introducción (Selección: El origen de la
sociología – Los padres fundadores). En: La Sociología clásica: Durkheim y
Weber. Buenos Aires, Editores de América Latina.
_ BIBLIOGRAFÍA GENERAL







Giddens, Anthony (1992). Sociología. Madrid, Ed. Labor.
Hobsbawm, Eric (2007). La era del capital: 1848-1875. Buenos Aires, Ed.
Crítica.
Lahire, Bernard (dir.) (2006). El espíritu sociológico. Buenos Aires, Ed.
Manantial.
Lahire, Bernard (dir.) (2006) ¿Para qué sirve la sociología? Buenos Aires, Siglo
XXI Editores Argentina.
Nisbet, Robert (1977). Las dos revoluciones (Capítulo 2). En: La formación del
pensamiento sociológico. Buenos Aires, Amorrortu.
Romero, José Luis (1997). El ciclo de la revolución contemporánea. Buenos
Aires, Ed. Fondo de Cultura Económica.
Wright Mills, C. (1994). La imaginación sociológica. México, Fondo de Cultura
Económica.
4
_ CONTENIDOS
EJE TEMÁTICO 2: DIFERENTES PERSPECTIVAS TEÓRICO – METODOLÓGICAS
EN EL ABORDAJE SOCIOLÓGICO. PENSADORES CLÁSICOS DEL SIGLO XIX.
Problematización de conceptos fundamentales.
Paradigmas clásicos en la sociología:
Funcionalismo organicista: Emile Durkheim. El positivismo y las reglas del método
sociológico. El hecho social y sus características. La integración del individuo en la
sociedad. Tipos de solidaridad. Orden, anomia y conciencia colectiva. Estado.
El materialismo histórico: Karl Marx. La sociedad del conflicto y la lucha de clases.
El materialismo dialéctico. Los conceptos claves del pensamiento marxista: modos de
producción, fuerzas productivas, relaciones de producción, alienación y plusvalía.
Estado, ideología y conciencia de clase.
La sociología comprensiva: Max Weber. El individualismo metodológico. La acción
social y la relación social como objetos de estudio. Interpretación y comprensión. Tipos
ideales. Dominación y Legitimidad. Clase Social. Estado.
_ BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
Funcionalismo organicista: Emile Durkheim



Portantiero, Juan Carlos (2004). Introducción (Selección: Durkheim: el
problema del orden). En: La Sociología clásica: Durkheim y Weber. Buenos
Aires, Editores de América Latina.
Durkheim, Emile (2004). Selección de textos realizada por Portantiero, Juan
Carlos (Las reglas del método sociológico). En: La Sociología clásica:
Durkheim y Weber. Buenos Aires, Editores de América Latina.
Durkheim, Emile (1993). Escritos Selectos. Introducción y selección de Anthony
Giddens (Introducción. Capítulo 8. La anomia y la estructura moral de la
industria). Buenos Aires, Editorial Nueva Visión.
El materialismo histórico: Karl Marx


Zeitlin, Irving (1977). Orientaciones filosóficas (Capítulo 8), De la filosofía social
a la teoría social (Capítulo 9) y La sociología marxista del trabajo alienado. En:
Ideología y teoría sociológica. Buenos Aires, Amorrortu.
Wrigth Mills, C. (1964). Los marxistas. México, Ediciones ERA.
5

Marx,
Karl
y
Engels,
Fiedrich
(s/f).
Manifiesto
http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/47mpc/i0.htm
comunista.
La sociología comprensiva: Max Weber



Portantiero, Juan Carlos (2004). Introducción (Selección: Weber: racionalidad y
dominación) (Economía y Sociedad). En: La Sociología Clásica: Durkheim y
Weber. Buenos Aires, Editores de América Latina.
Weber, Max (2004). Selección de textos realizado por Portantiero, Juan Carlos
(Economía y Sociedad). En: La Sociología Clásica: Durkheim y Weber. Buenos
Aires, Editores de América Latina.
Von Sprecher, Roberto (2010). La sociología comprensiva de Max Weber. En:
Von Sprecher, Roberto (Coord.) Teorías Sociológicas. Introducción a los
clásicos. Córdoba, Ed. Brujas.
_ BIBLIOGRAFÍA GENERAL










Alexander, J (1989). Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial.
Barcelona, Gedisa.
Comte, A. (1977). Primeros ensayos. Plan de trabajos científicos necesarios
para reorganizar la sociedad. FCE. México.
Durkheim, Emile (1994). Las reglas del método sociológico. Buenos Aires, La
Pleyade.
Engels, F. Del Socialismo utópico al Socialismo científico. (s/d)
Giddens, Anthony (1992). El capitalismo y la moderna teoría social. Barcelona,
Labor.
Poggi, Gianfranco (2005). Encuentro con Max Weber. Buenos Aires, Ed. Nueva
Visión.
Portantiero, J. y de Ipola, E. (1982). Estado y Sociedad en el pensamiento
clásico. Buenos Aires, Cántaro.
Sayer, Derek. (1994) Capitalismo y Modernidad. Una lectura de Marx y Weber.
Buenos Aires, Losada.
Weber, Max. Economía y Sociedad. México, Fondo de Cultura Económica.
Zeitlin, Irving (1977). Ideología y teoría sociológica. Buenos Aires, Amorrortu.
_ CONTENIDOS
EJE TEMÁTICO 3: LA REALIDAD SOCIAL COMO CONSTRUCCIÓN
-Desnaturalización de lo social. Lo natural, lo social y lo normal.
-Sujeto y estructura social. Proceso de socialización: teorías funcionalistas y teorías
críticas. Socialización en género, etnia y clase social.
6
-Reproducción
y
transformación
social:
igualdad,
desigualdad,
diferencia,
marginalidad, inclusión-exclusión social, diversidad.
-La construcción social de la vida cotidiana.
-Primeras aproximaciones a la necesidad del pensar sociológico para la formación
docente.
_BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA









Vincent Marqués, Josep (1992) No es natural. Para una sociología de la vida
cotidiana. Madrid, Anagrama.
Documento de cátedra de Sociología (2012). Naturalización de lo social.
Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam.
Gaitán, Lourdes (s/f). Socialización e infancia en la Teoría Sociológica. Grupo
de Sociología de la Infancia y la Adolescencia. Comunicación basada Capítulo
“Socialization and childhood in sociological theorizing”. En: Ben-Arieh, Asher,
Casas, Ferran, Frones, Ivar. and Korbin, Jill E. (Eds.) (in press) Handbook of
Child Well-Being. Theories, Methods and Policies in Global Perspective.
Dorcrecht: Springer. Disponible en:
www.fes-web.org/uploads/files/modules/congress/11/papers/255.doc
(consultado en febrero 2014).
Durkheim, Emile (1991). La educación, su naturaleza y su papel. En: Teoría de
la educación y sociedad, CEAL, Buenos Aires. (Texto trabajado en la cátedra
de Pedagogía).
Bonder, Gloria y Morgade, Graciela (1993). Educando a mujeres y varones
para el siglo XXI. Buenos Aires, Ministerio de Cultura y Educación. (mímeo)
Giddens, Anthony (1992). Género y sexualidad (Capítulo 6), Etnicidad y raza
(Capítulo 8). En: Sociología. Madrid, Ed. Labor.
Kaplan, Carina (2005). Desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o
de oportunidades? En Llomovate, S. y Kaplan C. (coords.): Desigualdad
educativa. La naturaleza como pretexto. Ediciones Novedades Educativas.
Buenos Aires. Cap. 6.
Redondo, Patricia (2011). Entre lo social y lo educativo. Notas sobre políticas y
prácticas frente a la desigualdad. En: Elichiry, Nora (Comp.) Políticas y
prácticas frente a la desigualdad educativa. Tensiones entre focalización y
universalización. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas.
Tenti Fanfani, Emilio (2004). Introducción. En: Sociología de la Educación.
Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.
_BIBLIOGRAFÍA GENERAL



Ansaldi, Waldo (1998) “Disculpe el señor, se nos llenó de pobres el recibidor”.
En: Estudios Sociales Nº 14, Santa Fe. Disponible en:
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal/art/disculpesenor.pdf
Bauman, Zygmunt (2007). Pensando sociológicamente. Buenos Aires, Ed.
Nueva Visión.
Berger, Peter y Luckman, Thomas (1984) La construcción social de la realidad.
Buenos Aires. Amorrortu.
7







Briongos, Miguel y otros (1979). "La Estructura Social" (Capítulo III). En:
Sociología, Hoy. Barcelona, Editorial Teide.
Castel, Robert (1998) “La lógica de la exclusión”. En Todos entran. Propuestas
para sociedades incluyentes. Buenos Aires, UNICEF, Santillana
Dalle, Pablo (2010). Estratificación social y movilidad en Argentina (18702010). Huellas de su conformación socio-histórica y significados de los cambios
recientes. Revista de Trabajo. Año 6, Número 8, Enero-Julio. Disponible en
http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/descargas/revistaDeTrabajo/2010n08
_revistaDeTrabajo/20010n08_a04_pDalle.pdf
Díaz, Raúl. (2008). Hacia una infancia intercultural. Revista Novedades
Educativas Nº 206 – Febrero. Centro de Educación Popular e Intercultural
(CEPINT). Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del
Comahue. http://cepint.blogspot.com/
Fernández Enguita, Mariano (1999). "Los desiguales resultados de las políticas
igualitarias: clase, género y etnia en la educación". En: Sociología de la
Educación. Lecturas básicas y textos de apoyo. Barcelona, Ariel.
Giddens, Anthony (1992) Sociología. Labor, Madrid.
Lahire, Bernard (dir.) (2006). El espíritu sociológico. Buenos Aires, Ed.
Manantial.

Minujin, Alberto (1999) “¿La gran exclusión? Vulnerabilidad y exclusión en
América Latina” en Filmus, Daniel Los noventa. Política, sociedad y cultura en
América Latina y Argentina de fin de siglo, EUDEBA- FLACSO, Buenos Aires.

Rist, Ray C (1999). “Sobre la comprensión del proceso de escolarización:
aportaciones de la teoría del etiquetado”. En: Fernández Enguita, Mariano
(editor). Sociología de la Educación. Barcelona, Editorial Ariel.






Tamarit, José (1988). La función de la escuela: conocimiento y poder. En:
Revista Argentina de Educación, Año II, Nº 10, Buenos Aires.
Tamarit, José (s/a). Discurso científico, educación y representación social.
(mímeo).
Tedesco, Juan Carlos (1980). Socialización. En: Conceptos de Sociología de la
Educación. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
Tenti Fanfani, Emilio (2002). Socialización. Documento electrónico del IIPEBuenos Aires. Sede Regional del Instituto Internacional de Planeamiento de la
Educación, Buenos Aires.
Torrado, Susana (1992) Estructura social de la Argentina (1945-1983) Buenos
Aires, Ediciones de la Flor.
Villarreal, Juan (1996). La Exclusión Social. Grupo Editorial Norma, Buenos
Aires. (II. Introducción: ¿qué es la exclusión social? VI. Estado y pobreza)

Wainerman Catalina y Heredia Mariana (1996) “Los libros de lectura a las
puertas del siglo XXI. Género, trabajo y familia”. En: Revista Sociedad,
Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, UBA, Nº 9.

Wainerman, Catalina y otra (1987). “Sexismo en los libros de lectura de la
escuela primaria”. Buenos Aires, Ediciones del IDES, 13.
8
_RÉGIMEN DE PROMOCIÓN
Requisitos de aprobación:
Estudiantes del sistema de Educación a Distancia:
a) Promoción con examen final
- Asistencia al 50% de los encuentros presenciales.
- Aprobación de 2 (dos) evaluaciones parciales con cuatro puntos. Ambas
actividades podrán recuperarse en fecha consensuada con el equipo de
cátedra.
Estudiantes presenciales
a) Promoción con examen final
- Asistencia al 50% de las clases teóricas y prácticas.
- Aprobación de 2 (dos) evaluaciones parciales con cuatro puntos. Podrán
recuperar las dos evaluaciones parciales en fechas consensuadas con el
equipo de cátedra.
-Para todos los profesorados y licenciaturas:
b) Promoción con examen libre
De acuerdo con la ordenanza respectiva.
El examen libre consta de una parte escrita y otra oral, ambas eliminatorias. El
examen oral comprenderá tres momentos:
-Aclaración de temáticas surgidas de la corrección del examen escrito.
-Exposición de un tema.
-Desarrollo de otras cuestiones del programa propuestas por la mesa examinadora,
consideración de temas emergentes de la parte escrita del examen.
Mgr. María Rosana MORETTA
9