Download El principal instrumento de la política comercial de Japón es el

Document related concepts

Cuatro tigres asiáticos wikipedia , lookup

Taobao wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Milagro japonés wikipedia , lookup

Japan External Trade Organization wikipedia , lookup

Transcript
JAPON
DATOS PRINCIPALES
Nombre Oficial: Japón
Capital: Tokyo
Superficie: 378.000 Km2
Idioma Oficial: japonés
Religión: Sintoísmo y budismo 84%, otros 16%
Moneda: Yen
Tipo de Cambio: 117.99 yenes/1 u$s (2007)
Población 127.288.419 (Julio 2008 est.)
Expectativa de Vida: 82años
Sistema Político: Monarquía Constitucional
PIB: $4.384.000.000 millones de U$S (agricultura: 1.4% industria: 26.5% servicios:
72. %) (2007 est.)
PIB per cápita: $33,600 (2007 est.)
Reservas: $954.100 millones (2007 est.)
Deuda externa/PIB: 195.5% del PIB % (2007 est.)
Tasa de desempleo: 4% (2008 est.)
Exportaciones: $676.900 millones de U$S f.o.b. (2007 est.)
Productos
exportados:
automóviles,
semiconductores,
maquinaria,
equipamiento, productos químicos.
Principales Destinos: US 20.4%, China 15.3%, Corea del Sur 7.6%, Taiwan 6.3%,
Hong Kong 5.4% (2007)
Importaciones: $572.400 millones de U$S f.o.b. (2007 est.)
Productos Importados: alimentos, combustibles, químicos, textiles, minerales.
Principales Proveedores: China 20.5%, US 11.6%, Arabia Saudita 5.7%, UAE
5.2%, Australia 5%, Corea del Sur 4.4%, Indonesia 4.2% (2007)
Fuente: Facebook
1
DESCRIPCIÓN
Japón es un archipiélago formado por más de 3.000 islas. La mayor parte
de la población se encuentra concentrada en las 4 islas principales: Honshu (la
central y más grande sobre la cual se encuentra el gran corredor industrial
ubicado entre Tokio y Kobe), Hokkaido (al norte), Shikoku (la más pequeña) y
Kyushu (la más septentrional).
De un territorio total de 378.000 km2, el 84% es montañoso siendo el área
cultivable menos del 10% del territorio. El 14% de la superficie se dedica a
actividades agrícolas y ganaderas, el 66% a bosques y el 20% a otros usos.
Comparada con la Argentina, la superficie de Japón es el 13,5% de la superficie
de nuestro país, mientras que su población es 3.5 veces superior.
LA ECONOMÍA JAPONESA
Japón es aun la segunda potencia económica del mundo, con un PBI que
en el 2007 fue de $4.29 trillones de U$S y un ingreso per cápita de U$S 33.600
(2007), quinto en el mundo después de Luxemburgo, Estados Unidos, Noruega
y Suiza.
La magnitud del tamaño de su economía queda expresada cuando se
analiza que es casi 17 veces el tamaño de la economía argentina y equivale
aproximadamente al 44% del PBI de los EE.UU., (siendo que Japón tiene
solamente la mitad de la población y la 25va. parte del territorio de este país).
Es equivalente a las economías combinadas de Alemania, Reino Unido y
Francia y por sí sola representa las 3/4 partes del PBI de la región del Este
Asiático.
En el 2006 acaba de batir su récord de expansión desde 1945 en número
de meses seguidos de crecimiento, pero a un ritmo mucho más moderado y sin
haber desterrado totalmente los fantasmas de la deflación. Según el informe del
2007 de la OMC, para que la recuperación sea sostenida, deberán continuarse
las reformas estructurales, como las que se han realizado en: sectores
financieros y empresariales, en la eliminación de créditos fallidos, la decisión de
privatizar “Japan Post”, la desreglamentación del sector energético y de los
servicios financieros y jurídicos y otras vinculados al fortalecimiento de la
competencia.1
El crecimiento destacado de su economía en las décadas de los 50 y 60,
con tasas promedio del 10% anual, llevó a considerar a Japón como el modelo
paradigmático de crecimiento. El famoso “milagro japonés” fue objeto de
1
OMC, 2007
2
minucioso estudio y referencia no sólo por los vecinos países asiáticos sino
también por las economías del mundo desarrollado.
A pesar de su formidable tamaño, recién ahora el Japón está logrando
superar los efectos residuales provocados por el estallido de la “burbuja
financiera” de finales del 80, la crisis asiática del 97 y las necesidades de
reformas estructurales, algunas todavía pendientes, que restituyan la
competitividad de su economía.
A mediados de 1999 se registraron indicios de cierta recuperación
económica expresada en el incremento de la demanda interna, sobre todo del
consumo y gasto público, el aumento de la producción y mayores volúmenes de
exportaciones, lo que permitió que el año 2000 registrara una tasa de
crecimiento del 2,4%. Como puede verse en el gráfico, el crecimiento continúa
efectuando cambios cíclicos de un año desde esa fecha.
6
5
4
3
2
1
0
-1
-2
-3
19
91
19
92
19
93
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
20
06
%
Porcentajes de Crecimiento de Japón
Nominal GDP
Años
Real GDP
Fuente: Economic and Social Research Institute, y METI
Japón esta abocado a profundizar la estabilidad macroeconómica. Una
renovada expansión económica que comenzó en el 2002, le ha permitido
superar la tendencia de la década anterior y las fluctuaciones experimentadas.
Los últimos datos del METI, indican que el crecimiento real del 2007 fue de
2.1%.
3
RECIENTE DESARROLLO ECONÓMICO
Japón mantiene una de las flotas de pesca más grandes en el mundo,
llegando a representar el 15% del total de la pesca mundial. Por casi treinta años
el crecimiento real de la economía fue espectacular (10% de promedio anual en
los 60, un 5% promedio en los 70 y 4% promedio en los 80.
En la década del 90 se enfrenta a la desaceleración de su crecimiento,
debido a los efectos de la sobreinversión en los últimos años de los 80 y las
políticas domesticas que intentaron eliminar los excesos especulativos del
capital.
Desde el 2000 hasta el 2003 el gobierno se esforzó en impulsar el
crecimiento económico con poco éxito, sufriendo la desaceleración de la
economía global y de sus principales socios comerciales como la UE, los Estados
Unidos y los países asiáticos.
En el 2003 la economía japonesa se encontraba saliendo de su episodio
deflacionario más fuerte, las modificaciones en la política monetaria a
implementar concentraban toda su atención. Entre otras medidas se decidió
reducir a cero la tasa de interés, insuflar importantes fondos públicos en
determinados bancos con el objeto de diluir el fantasma del default de algunos
de ellos, si bien los efectos buscados no tuvieron todo el resultado esperado,
limitados por el fuerte endeudamiento gubernamental.
Las circunstancias mencionadas determinaron la puesta en marcha de un
activo programa de reestructuración de su economía. Para el logro de los
objetivos planteados el Ministry of Economy, Trade and Industry –METIdefinió la aplicación de un paquete de medidas reasignando el uso de los
recursos para destinarlos al desarrollo de nuevas industrias en sectores de alta
productividad y potencial comercial.
Su objetivo esencial es promover la generación de un círculo virtuoso
entre innovación y demanda cuyos resultados se destinarán a mejorar el
sistema de seguridad social, a la creación de nuevos empleos, la tasa de
desocupación se encontraba en el 5,4%( 3,6 millones de desempleados) y a
inversiones en áreas específicas a partir de las reformas en :
a. Reformas en el sistema de innovación
Destinadas a promover la investigación y desarrollo de nuevos productos y
aumentar la competitividad del capital.
Para tal fin el METI incrementó los fondos para investigación de 30 a 40 mil
millones de U$S.
Se han priorizado cuatro campos de investigación: tecnología de la información,
medio ambiente, nanotecnología y nuevos materiales, definidos estos sectores
como de alto potencial comercial.
En cuanto a la innovación necesaria que contribuya al crecimiento, se pondrá en
práctica pautas estratégicas a largo plazo. “Innovación 25” albergará una serie
4
de proyectos, hasta el 2025, en ámbitos como medicina, ingeniería, nuevas
tecnologías de la información, entre otros. Haciendo pleno uso de la
infraestructura de Internet de alta velocidad, líder en el mundo, la meta es
mejorar sustancialmente la productividad, por ejemplo, duplicando el número
de tele-trabajadores que trabajan desde sus casas.
Con el fin de que Japón aproveche el crecimiento y la vitalidad de Asia y del
mundo, se están redoblando los esfuerzos para cerrar los Acuerdos de
Asociación Económica (AAE) y en la reanudación de la Ronda de negociaciones
de Doha de la OMC. Se establecerá a corto plazo un plan para duplicar, hacia el
2010, la inversión extranjera según la tasa del PIB, lo cual también contribuirá a
la revitalización de las regiones. Se desarrollará una Estrategia de la Industria
Cultural japonesa, que reforzará la competitividad internacional del Japón y su
capacidad para difundir internacionalmente información sobre las diversas
disciplinas artísticas actuales, incluyendo la animación y la música, al igual que
la cultura gastronómica y la cultura tradicional. Se mejorarán las funciones de
los aeropuertos internacionales, así como se facilitará su uso. En resumen, se
promoverá la Visión de la Puerta de Entrada a Asia, que convertirá al Japón en
un puente entre Asia y el resto del mundo en términos de flujo de personas,
bienes, inversiones, cultura e información.
a. Revitalización de la economía
En la búsqueda por reconstruir las economías regionales, el METI impulsó un
"Plan de Clusters Industriales" destinados a generar nuevos emprendimientos
productivos sustentables. Existen 19 proyectos a escala nacional en los que
participan 3400 empresas Pymes y 180 universidades.
Así también encaró una reforma estructural –que finalizará en octubres de 2007destinada a la privatización de los "tres negocios de correos" (correspondencia,
ahorros y seguros de vida) y una revisión profunda del rol del financiamiento
público en estas áreas, definiendo un nuevo sistema de seguro social que sea
confiable y de fácil acceso.
Se encuentra también promoviendo la canalización de fondos del sector
privado hacia educación e investigación, para poder cumplir con los objetivos
buscados.
c. Reforma Fiscal
5
Para este nuevo período el gobierno definió siete objetivos esenciales para el
país: mejora de los temas ambientales, hacer frente al problema de
envejecimiento de la población, adecuar el desarrollo de los servicios a las
necesidades regionales, revitalizar ciertas ciudades seleccionadas para hacerlas
más atractivas para el turismo internacional, promover la ciencia y la
tecnología, la capacitación de los recursos humanos y la actualización y
desarrollo de las tecnologías de información.
En el 2004 y 2005 el crecimiento mejoró y disminuyó un poco el
persistente temor de la deflación y pérdida en la actividad económica.
La enorme deuda del gobierno que llegó al 154% del PIB y el
envejecimiento de la población, son unos de los principales problemas que debe
enfrentar el país.
Su economía se sigue recobrando, el crecimiento del PIB fue en el 2005 de
3.2% en términos reales y 1.8% en términos nominales como resultado de las
mejoras en los beneficios corporativos y su repercusión en el mercado interno.
La situación del empleo también acompañó positivamente esta
tendencia. La tasa de desempleo cayó a un 4% en mayo de 2006, el menor nivel
de los últimos 8 años.
Hacia adelante los interrogantes provienen de varios frentes: del
incipiente crecimiento en las tasas de interés de largo plazo, cuya alza puede
extinguir la recuperación incipiente; del comportamiento futuro de la economía
mundial y en especial de la de Estados Unidos y China, a lo que se agrega el
proceso de saneamiento de pasivos que deben llevar adelante las entidades
bancarias.
POLITICA COMERCIAL
El sistema multilateral de comercio ha contribuido a mejorar el
panorama económico de Japón, si bien las políticas comerciales, en particular la
compleja estructura arancelaria japonesa y su sistema de contingentes
arancelarios, sumadas a prácticas proteccionistas que todavía subsisten en
sectores tales como el agrícola, constituyen fuertes restricciones para el acceso a
su mercado.
Desde el anterior Examen de las Políticas Comerciales del Japón,
realizado en 2005, no se han introducido cambios importantes en los
ministerios y organismos gubernamentales encargados de la planificación,
aplicación y evaluación de las políticas comerciales. Entre las prioridades de la
política comercial del Japón figura el fortalecimiento del sistema multilateral de
comercio, encarnado en la OMC.
El Japón ha tenido una participación importante en las actividades de la
OMC, incluidas las negociaciones del Programa de Doha para el Desarrollo
(PDD). Ha prestado ayuda financiera para las actividades de asistencia técnica y
6
formación organizadas por la OMC, y a países en desarrollo para la creación de
infraestructura física e institucional y la promoción del desarrollo de los
recursos humanos.
El Gobierno mantiene su compromiso con respecto a la promoción de la
reforma normativa y la transparencia. Japón ha seguido adoptando medidas
para aumentar el nivel de transparencia de su comercio y de sus políticas,
prácticas y medidas relacionadas con el comercio, con lo que ha mejorado la
imagen del Gobierno ante los organismos externos.
En 2005 el Gobierno revisó las Directrices Básicas para la Realización de
Evaluaciones de las Políticas, con el fin de fortalecer el sistema de evaluación;
en la revisión (y otras decisiones administrativas pertinentes) se estipulaba, por
ejemplo, el establecimiento de un análisis del impacto de la reglamentación
antes de su aplicación. En la Ley de Procedimiento Administrativo revisada,
que entró en vigor en abril de 2006, se exige a los ministerios y organismos que
publiquen los proyectos de reglamentos con miras a recabar observaciones del
público.2
En los últimos años ha dinamizado su participación en los organismos
regionales, participa en el Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico
(APEC) como también en la Reunión Asia –Europa (ASEM) , en Asean +3 y en
la Cumbre de Asia Oriental.
El principal instrumento de la política comercial de Japón es el arancel, la
mayor parte de las importaciones entran en el país con franquicia arancelaria.
En el 2006, el promedio simple de los aranceles NMF aplicados fue del 6.5%
frente al 6.3% del 2004. Ese incremento expresa un aumento de los equivalentes
ad- valorem de los derechos no ad-valorem.
Cerca del 99% de las líneas arancelarias están consolidadas y coinciden la
mayoría de los aplicados con los primeros, lo que da al Japón un amplio grado
de previsibilidad.
Los derechos no ad-valorem constituyen una característica importante
del arancel, en particular en la esfera de la agricultura.
COMERCIO EXTERIOR DE JAPÓN
Hasta mayo de 2008 las exportaciones del Japón alcanzaron el valor en yenes de
347.667 mientras que las importaciones son de 319.467 (todo en unidades de
100.000 millones de yenes). Según datos de WTO, Japón ocupa alrededor del 5%
de las exportaciones mundiales y otro tanto de las importaciones.
2
OMC, 2007
7
En el 2006 la economía de Japón ocupaba el cuarto lugar en el mundo,
después de EEUU, Alemania y China, con una tasa de crecimiento anual del
5.1% en el período comprendido entre 1994-2005.
En cambio el comercio de Japón en los últimos 9 años registra un
comportamiento estable alcanzando su máxima tasa en el año 2006, con un
crecimiento del 20% de las exportaciones y 18% de sus importaciones.
Japón detenta un lugar destacado en las exportaciones mundiales. Una
de las características principales en la estructura del comercio japonés consiste
en el alto porcentaje de maquinarias y equipos, los que representan más del 60%
del total. Esta cifra llega al 70% si se agregan las maquinarias de precisión.
Comercio Internacional del Japón
1985-2007
900.000
100.000 millones de yenes
800.000
700.000
600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
Años
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
0
Exportación
Importación
Balance
Fuente: Ministerio de Finanzas
La importante demanda interna de Japón, constituida por una población
actual de más de 127 millones de habitantes y un PBI per cápita del orden de
los u$s 33.600, determina una extensa y diversificada estructura industrial la
que condiciona que este país sea fuertemente dependiente de las importaciones
de combustibles, carbón, gas natural, petróleo crudo y de una amplia variedad
de minerales y concentrados para la producción de químicos inorgánicos y
productos petroquímicos, energía eléctrica, productos ferrosos y no ferrosos,
minerales industriales y productos refinados del petróleo destinados al
abastecimiento de su mercado interno y la exportación. Estas importaciones
representan el 30% de total.
Así también para mantener su posición como uno de los más
importantes líderes industriales del mundo, Japón ha desarrollado una
relevante industria de procesamiento destinada a su exigente mercado
doméstico y diversificado sector industrial, además del abastecimiento de sus
8
mercados externos. La capacidad de producción de Japón de cemento,
productos químicos, hierro y acero, metales no ferrosos y productos
petroquímicos puede considerarse entre las mayores del mundo, constituyendo
un fuerte soporte de su estructura de exportaciones.
100.000 millones de Yenes
Años Exportación Importación Balance
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
415.719
345.997
325.233
334.258
373.977
406.879
414.651
420.816
391.640
393.485
402.596
435.659
495.190
488.665
457.948
495.257
465.835
494.797
519.342
582.951
626.319
752.543
839.314
286.202
194.747
192.915
216.113
263.567
306.350
285.423
263.055
236.823
246.166
279.153
347.173
374.211
331.139
320.165
371.537
381.821
379.294
399.575
443.928
522.971
617.636
731.359
129.517
151.249
132.319
118.144
110.412
100.529
129.231
157.764
154.816
147.322
123.445
88.486
120.979
157.526
137.783
123.719
84.013
115.503
119.768
139.022
103.348
80.907
107.955
Fuente: Ministerio de Finanzas
9
JAPON: PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES. AÑO 2007
Importaciones
País
Estados Unidos
China
Corea
Taiwan
Hong Kong
porcentaje
20.4%
15.3%
7,6%
6,3%
5.4%
Fuente: Facebook (2007)
Exportaciones
País
China
Estados Unidos
Arabia Saudita
UAE
Australia
Fuente: Facebook (2007)
porcentaje
20,5%
11,6%
5.7%,
5.2%
5%
Casi el 80% del total de exportaciones de Japón se concentran en
cuatro grandes mercados: los Estados Unidos, la Unión Europea, China y el
Sudeste Asiático, así también un 70% del valor exportado se refiere a equipos
de transporte, maquinaria eléctrica y bienes de capital.
Por el lado de sus importaciones, son estos mismos mercados donde
se originan gran parte de las compras japonesas. De las principales categorías
de productos importados las maquinarias y equipos, minerales, alimentos y
productos textiles representan casi el 65% de las importaciones totales.
Con respecto a la región sudamericana sus exportaciones rondan
alrededor del 1% del total de Japón, los principales destinos son los mercados
de Panamá, Méjico, Brasil, Puerto Rico, Argentina y Chile, en ese orden,
correspondiendo más del 80% a las compras de maquinarias, material de
transporte, automóviles y autopartes, equipos eléctricos y productos químicos.
Para sus importaciones Brasil, Chile y Méjico constituyen
tradicionalmente los principales proveedores de materias primas (minerales y
petróleo). El crecimiento mas sustancial ha correspondido a Chile, país para el
cual Japón constituye el principal mercado de exportación y con el cual sostiene
un permanente superávit comercial que en el año 2002 fue de 1.600 millones de
dólares. También la balanza comercial fue positiva para Brasil y Méjico si bien
con valores no tan significativos, al igual que para Argentina los tres últimos
años, debido esencialmente a la caída general de nuestras importaciones.
10
El principal socio comercial de Japón ha sido históricamente Estados
Unidos, no sólo como mercado de sus exportaciones sino también como destino
preferencial de sus inversiones. Esta fuerte relación comercial condiciona
asimismo su vulnerabilidad y dependencia ante el comportamiento de la
principal economía mundial. Como destino de inversiones, Estados Unidos
llegó a representar más del 44%de la IEDs japonesa (año 1995), estos flujos se
han ido reduciendo desde esa fecha en adelante en un proceso de
direccionamiento hacia los países de la región, de la U.E., el Reino Unido en
particular.
Los países de la Unión Europea son asimismo destino y origen de
una parte importante de los bienes manufacturados que Japón comercializa. A
partir de los últimos años y a medida que la región asiática recuperó su
dinamismo, superadas las secuelas de la crisis regional del 97, Japón ha
redefinido una estrategia de posicionamiento mas fuerte en su área,
incrementado más aún sus vinculaciones económicas con China, Corea, Taiwan,
Singapur, además de las otras economías asiáticas. En el comportamiento de sus
inversiones los destinos preferenciales han sido China, Tailandia y Indonesia,
basadas en razones de complementariedad, costos diferenciales, tamaño de
mercados, existencia de recursos naturales.
En estos países la modalidad de fusiones y adquisiciones ---M&A- ha
sido la más común, a diferencia de las seguidas para operar en Estados Unidos
y los países de la Unión Europea3 .
REGIMEN DE IMPORTACIONES
SISTEMA GENERAL DE PREFERENCIAS
Este sistema establecido en 1971 en razón de las necesidades de
promoción de las exportaciones de los países en desarrollo es actualizado
periódicamente.
Japón concede trato preferencial a los productos procedentes de
determinados países en desarrollo y a los países menos adelantados en el marco
del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). El actual esquema del SGP,
válido hasta 2011, abarca 142 países y 15 territorios; 50 países menos
adelantados (PMA) gozan de trato preferencial adicional (por ejemplo, libre de
derechos y de contingentes). Entre los principales beneficiarios del SGP del
Japón figuran China, Tailandia, Malasia, Indonesia y Filipinas. Firmó acuerdos
de libre comercio con Méjico, Singapur, Malasia, y Filipinas y está negociando
actualmente otros, como es el caso de Chile.
El margen de preferencia que otorga para los productos elegibles es
variable, pudiendo llegar en algunos casos al 100%. Los productos beneficiados
por el sistema son: 339 productos agrícolas y pesqueros; la mayoría de los
productos mineros y de los productos industriales (se exceptúan 118
productos).
3
Jetro: White Paper on Foreign Direct Investment 2003.FDI Inflows to Japan Double. Japan,Año 2003
11
Como regla general, no se imponen aranceles a productos mineros o
industriales a los que se les ha otorgado la condición de aranceles
preferenciales.
Los artículos que no son elegibles bajo esta condición están incluídos en
el sistema de lista negativa. Ellos incluyen petróleo crudo, gelatinas, piel para
vestir y accesorios, madera terciada, seda natural, fibra de seda, zapatos y
partes de zapatos, entre otros.
Tanto en el caso de los productos mineros e industriales, como en el caso
de los productos agrícolas y pesqueros (capítulos 1 al 24 del SA), si los aranceles
preferenciales de importación acordados llegaran convertirse en una amenaza
para la industria en general, minera, agrícola y pesquera, se aplica la “claúsula
de escape” para suspender los aranceles acordados sobre los mismos.
La asignación de estas preferencias se realiza sobre la base de cupos, los
cuales se otorgan según el principio “first come, first served” hasta agotarlos.
Para algunos productos muy sensibles se efectúa la asignación sobre la base de
licencia previa, mientras que para los no sensibles se prevé flexibilidad en los
montos máximos anuales.
Para conocer si su producto está en condiciones de beneficiarse del SGP
de Japón, puede consultar la siguiente dirección:
www.mofa.go.jp/policy/economy/gsp.
CERTIFICACIONES EXIGIDAS POR EL MERCADO JAPONES
Las normas mas comunes aplicadas por Japón están referidas a las
certificaciones de las Normas Industriales Japonesas – JIS- y las de las Normas
Agrícolas Japonesas –JAS-.
NORMA INDUSTRIAL JAPONESA –JISEn el caso de la JIS, basada en la “Ley de Normalización Industrial” es
aplicada a diversos productos tales como aparatos electrónicos, calzado,
artículos de cocina, textiles y prendas de vestir, equipos deportivos, equipos
eléctricos y electrónicos y muchos otros productos que requieren normas de
calidad u otras especificaciones determinadas.
Estas normas son revisadas periódicamente, al menos una vez cada 5
años, de acuerdo a los avances tecnológicos, siendo el METI- Ministerio de
Economía y Comercio Exterior, a través del Departamento de Normas de la
Agencia de Ciencia y Tecnología Industrial quien prepara la lista detallada de
las especificaciones de calidad.
NORMA AGRÍCOLA JAPONESA –JASLa Ley de Normas Agrícolas Japonesas determina las reglas básicas para
el etiquetado JAS que garantiza al consumidor la calidad constante del
producto y el cumplimiento de las reglas.
12
La lista de productos JAS cubre los siguientes rubros: bebidas y
productos alimenticios procesados, aceites y grasas, artículos agrícolas,
productos forestales, de la ganadería y de la industria pesquera, y bienes
procesados realizados en base a materias primas provenientes de la agricultura,
silvicultura y pesca.
Esta regulación es aplicable tanto a los productos nacionales como
importados, si bien su uso es voluntario.
Los organismos acreditados para su evaluación son: las organizaciones
de investigación y prueba afiliadas al Ministerio de Agricultura, Pesca y
Forestación- MAFF-., las organizaciones de prueba de los gobiernos locales, al
igual que las otras organizaciones habilitadas por el MAFF.
OTRAS NORMAS
Además de las mencionadas existen otras etiquetas de calidad aplicadas
por Japón, algunas obligatorias como la etiqueta “S” y otras voluntarias.
Esta etiqueta es exigida para todo producto que pueda ser peligroso para
el consumidor por los materiales empleados o el uso que se les destine.
También existe un etiquetado especial para los aparatos y materiales
eléctricos sujeto a la aprobación del METI, al igual que la etiqueta “Q” aplicada
a los productos textiles; la etiqueta “G” referida a los buenos diseños, o la más
reciente, destinada a los productos que cuidan el medio ambiente,
distinguiendo a los mismos con el logo “Ecomarks”.
En general es recomendable para cualquier producto que desee ser
exportado a Japón el cumplimiento de alguna de estas especificaciones de
calidad para su producto con el objeto de ser confiable para los consumidores
japoneses.
RELACIONAMIENTO EXTERNO DE JAPON
En los últimos años Japón ha intensificado sus vinculaciones regionales,
especialmente a partir de la creciente importancia de China en la región.
Su visión, tradicionalmente a favor del multilateralismo ha comenzado a
complementarse recientemente a favor de una posición proclive hacia la firma
de acuerdos bilaterales de comercio. La creación del NAFTA, a partir del cual
las subsidiarias de empresas japonesas ubicadas en la región quedaron
expuestas a situaciones diferenciales en materia arancelaria, las otras
negociaciones regionales en curso, además de la percepción de China como un
creciente competidor, son algunas de las razones que explican este cambio de
actitud, más allá de la tenaz resistencia interna que presenta el MAFF,
Ministerio de Agricultura, Pesca y Forestación de Japón, fuerte opositor a la
liberalización del comercio de productos agrícolas.
Hasta fines del año 2000, Japón, junto con Taiwán y Hong Kong, era una
de las 3 economías, entre las 30 más grandes del mundo en términos de PBI,
que no formaban parte de ningún acuerdo regional de comercio.
13
Japón ha avanzado en la formulación de acuerdos regionales los que se
encuentran en distintos niveles de negociación. Entre ellos cabe mencionar las
negociaciones en curso o concluídas (Corea del Sur, Méjico) ó con Tailandia,
Filipinas, Malasia, Australia.
A partir de noviembre del 2002 entró en vigencia el Primer Acuerdo de
Libre Comercio firmado por Japón. Se trata del “Japan-Singapore Economic
Partnership Agreement” por el cual el 98% del comercio entre estos países (U$S
22.4 billions) tendrá tarifa cero. El acuerdo también abarca a los productos del
sector agrícola. Entre sus objetivos específicos se encuentra la facilitación del ecommerce promoviendo la cooperación entre ambos países para avanzar en los
temas referidos a los sistemas de certificación y firmas electrónicas.
En el mismo mes, el Primer Ministro Koizumi y los líderes de la
Asociación de Naciones del Sudeste Asiático –ASEAN- firmaron una
declaración conjunta para la creación de un Acuerdo de Libre Comercio, el
“Japan-ASEAN Comprehensive Economic Partnership”, el que deberá
concretarse en el menor plazo dentro de los próximos 10 años y que se
comenzará a implementarse a partir de la firma de acuerdos bilaterales entre
Japón y cada país miembro de ASEAN. El 14 de abril de 2007 se firmó junto con
otros 10 países del ASEAN un acuerdo de asociación económica que incluye el
comercio de bienes y servicios, inversiones y cooperación económica.
También ha avanzado sustantivamente hacia la firma de Acuerdos de
Libre Comercio en la región latinoamericana, como es el caso último de Chile y
la firma con Méjico.
Méjico exporta a Japón unos 2000 millones de dólares anuales,
principalmente petróleo, maquinarias y animales porcinos. Japón exporta a
Méjico maquinarias, repuestos de vehículos y partes electrónicas, alrededor de
4000 millones de dólares.
MERCOSUR-JAPON
Entre los países integrantes del MERCOSUR y Japón hasta la fecha se
han realizado 5 reuniones con el objetivo de avanzar hacia una mayor
vinculación comercial, económica y de cooperación con Japón. La primera de
ellas se efectuó en San Pablo (1996) donde se fijaron las bases y objetivos
propuestos por ambas partes, seguidas en años posteriores por las reuniones
efectuadas en: Tokio (1997), Brasilia (1998), Tokio (2000), Brasilia (2002), Tokio
(2004). La VII Reunión de Altos Funcionarios se realizó en Bs. As. , en abril
del 2006.
Si bien los avances realizados no han arrojado los resultados esperados
en cuanto a un mayor nivel de comercio como flujo de inversiones, las partes
han definido áreas de complementación y de mutuo interés.
14
TEMAS PLANTEADOS

Otorgar mayor dinamismo a la relación respetando la frecuencia anual de
los encuentros.

Japón reconoció la falta de simetría en el número de visitas y calidad de la
misma, comparadas con las recibidas por parte del MERCOSUR.

Manifestó estar “básicamente de acuerdo” en la propuesta de MERCOSUR
de conformar un Grupo de Trabajo para el seguimiento de la agenda.

Sobre las negociaciones de ALC con los países de la región (Malasia,
Tailandia, Filipinas y Corea), manifestó que su intención de suscribirlos en
un corto plazo, que tengan un carácter abarcativo referidos a bienes,
servicios, compras del gobierno, competencia, propiedad intelectual, etc.
Es su intención que los mismos constituyan la base para las futuras
negociaciones referidas a la creación de una Comunidad del Este Asiático.

En relación al comercio e inversiones Japón propuso agilizar las acciones
vinculadas al otorgamiento de visados, la simplificación de los sistemas
aduaneros e impositivos, además de la creación de un Centro Comercial
MERCOSUR/JAPON en Tokio, para difusión de la oferta regional.

MERCOSUR comentó el estado de integración del bloque y su ampliación,
además del estado de las negociaciones con la U.E., ALCA, India y
Sudáfrica, y las necesidades de cooperación técnica entre ambas partes.
COMERCIO BILATERAL: ARGENTINA-JAPON
(Millones de U$S)
Años
Exportaciones
Importaciones
Saldo
2002
369,53
314,05
55,48
2003
371,61
395,24
-23,63
2004
362,82
612,35
-249,53
2005
304,19
788,79
-484,61
2006
398,01
932,84
-534,83
2007
666,24
1200,12
-533,87
Fuente: INDEC – CEP
15
Comercio Argentina-Japón
millones de U$S
1500
1000
500
0
-500
-1000
2002
2003
2004
2005
2006
años
2007
Exportaciones
Importaciones
Saldo
Como se puede apreciar las exportaciones hacia el Japón que venían
decreciendo en el 2004 y 2005 en un 30%, en el 2006 crecieron fuertemente en
un 41% y luego un 67% en el 2007.
Mientras que las importaciones lo hicieron un 18.3%, traccionadas por el
crecimiento de la economía argentina.
El saldo comercial, negativo desde el 2002, se profundizó un 5% en el 2006,
llegando a niveles del año 2000. (500 millones)
El volumen de comercio viene creciendo ininterrumpidamente un 18% anual
desde el 2002.
Complementariedad con la Argentina.
Las características del mercado japonés, altamente dependiente de sus
importaciones de alimentos - las estimaciones de autosuficiencia en el año 2004
fueron del 40%4-,con un consumo hacia productos mas sofisticados, la creciente
occidentalización en los sabores y con un alto grado de orientación hacia
comidas sanas y nutritivas “health food”, abren nichos interesantes para nuevos
productos argentinos en general y para orgánicos en particular, como es el caso
de determinados vegetales, miel envasada, jalea real y yerba mate, entre otros,
esta última consumida como bebida energizante por un segmento de la
población joven, además de su uso para la elaboración de galletitas, sake,
gelatinas y fideos tipo “soba”, incluso la industria japonesa ha encontrado
aplicación en su área textil para la tintura de kimonos.5
4
5
Nippon 2004. JETRO Business Facts and Figures.Japan
Embajada de la Rca.Argentina en Japón. Sección Económica y Comercial
16
Un listado no exhaustivo ni excluyente esta constituido por: frutas
desecadas, miel envasada, mariscos congelados, hierbas aromáticas, comidas
precocidas sobre la base de carne, jugos concentrados de manzana, limón entre
otros, aceites esenciales, conservas y congelados de verduras y frutas, textiles
para el hogar, mármoles y granitos, cristalería, máquinas envasadoras, muebles
de madera, entre otros.
Argentina ya está desde el 2007 en condiciones de exportar a Japón
productos agrícolas orgánicos primarios y procesados de origen vegetal
certificados por entidades habilitadas por el Senasa: Argencert S.R.L., Food
Safety S.A., Letis S.A. y la Organización Internacional Agropecuaria S.A.
En el abastecimiento de esta demanda existe un amplio margen de
crecimiento para los productos nacionales, si bien requiere de empresarios
innovadores que centren su estrategia de mediano plazo en la adaptación de su
oferta a las exigencias y especificaciones del mercado y cumplan con los
estándares de calidad, propio de un mercado sofisticado, con el objetivo de
llegar a ser considerados como un “proveedor confiable”.
COMERCIO BILATERAL POR CAPITULOS
PRINCIPALES CAPÍTULOS EXPORTADOS A JAPÓN
Millones de U$S
POSIC
26
10
76
03
04
20
23
27
22
15
Descripción Millones de U$S FOB
Minerales metalíferos escorias y
cenizas
Cereales
Aluminio y sus manufacturas
Pescados y crustáceos, moluscos y
demasyinvertebrados
acuaticos
Leche
productos lacteos;
huevos de
ave; miel natural;
productos frutas u
Preparaciones
de hortalizas,
comestibles
dedemas
origenpartes
animal
otros
frutos
o
deno
plantas
Residuos
y desperdicios
de las
expresadosalimentarias;
ni comprendidos
en otra
industrias
alimentos
Combustibles minerales, aceites
parte
preparados
animales
mineralesliquidos
y para
productos
de su y
Bebidas,
alcoholicos
destilacion
;
materias
bituminosas;
vinagrey aceites animales
Grasas
o vegetales;
ceras
minerales
productos
de su desdoblamiento;
Subtotal
grasas alimenticias elaboradas; ceras
Total
de origen animal o vegetal
Proporción
2002
102,20
37,78
78,63
87,21
7,35
5,52
4,95
1,11
15,58
1,28
341,59
369,53
92,4%
2003
90,53
75,74
77,98
63,29
6,10
5,48
2,04
0,00
9,86
1,09
332,11
371,61
89,4%
2004
126,46
0,15
70,74
47,45
7,78
9,14
1,46
20,87
12,13
3,72
299,89
362,82
82,7%
2005
78,16
13,23
78,87
37,02
12,59
11,88
12,56
0,00
12,64
4,49
261,45
304,19
86,0%
2006
60,85
19,56
70,09
69,14
21,36
15,10
16,52
60,24
14,56
7,33
354,75
398,01
89,1%
2007
247,49
104,60
78,46
39,90
33,95
20,49
20,18
20,17
14,73
13,83
593,80
666,24
89,1%
Fuente: CEP-Indec
El perfil de las exportaciones argentinas en el 2007, evidencia la
persistente concentración de nuestras exportaciones en determinados capítulos.
Se destacan los Minerales metalíferos escorias y cenizas con un valor
exportado de 247 millones de U$S y un crecimiento del 307% respecto a 2006;.
El capitulo de Aluminio y sus manufacturas subio un 12% (79 millones de
U$S); el de Cereales había caído mucho en el 2004 y su crecimiento fue de casi
el 48% en el 2006 y 435% en el 2007, y finalmente Bebidas y alcoholes se
mantiene por arriba de 10 millones de U$S, registrando un 1% de aumento.
Pescados, crustáceos y moluscos y Combustibles 42 y 67% respectivamente en
2007.
17
var
307%
435%
12%
-42%
59%
36%
22%
-67%
1%
89%
67%
67%
PRINCIPALES CAPÍTULOS IMPORTADOS DE JAPÓN
Millones de U$S
PO
SIC
84
87
85
29
90
30
39
40
73
89
Descripción Millones de U$S CIF
Reactores nucleares, calderas,
maquinas,
aparatos y artefactos
Vehiculos automoviles,
tractores,
mecanicos;
partes
deyestas
maquinas
ciclos
y
demas
vehiculos
terrestres,
Maquinas, aparatos
material
o
aparatos
sus
partes
y
accesorios
electrico y quimicos
sus partes;organicos
aparatos de
Productos
grabacion
o dey reproduccion
de
Instrumentos
aparatos de óptica,
sonido,
aparatos
de
grabacion
fotografia ofarmacéuticos
cinematografia, deo de
Productos
reproduccion
deoimágenes
medida,
precision;y sonido
Plástico ycontro
sus manufacturas
en
television,
y
las
partes y accesorios
instrumentos y aparatos
Caucho
sus manufacturas
de estos yaparatos
medicoquirurgicos;
partes y
Manufacturas de fundición, de hierro
accesorios de estos instrumentos o
o de acero
Barcos
y demás artefactos flotantes
aparatos
subtotal
total
proporción
2002
67,06
57,12
25,83
21,87
11,27
10,87
18,10
5,55
34,73
11,45
263,86
314,05
84,0%
2003
119,31
77,43
41,89
27,14
22,87
9,05
21,66
12,39
12,81
16,72
361,27
395,24
91,4%
2004
203,64
124,64
75,77
39,73
37,64
8,11
23,99
20,64
20,81
0,19
555,16
612,35
90,7%
2005
277,29
145,82
92,05
45,67
59,16
8,33
32,20
21,39
19,68
35,72
737,32
788,79
93,5%
2006
329,73
208,88
96,53
43,82
75,14
37,13
35,22
25,23
24,59
9,20
885,46
932,84
94,9%
2007
426,63
297,55
98,91
67,18
58,88
51,03
41,23
35,76
31,53
26,46
1135,15
1200,12
94,6%
Fuente: CEP-Indec
Con diferentes magnitudes en las variaciones sufridas, los principales
rubros importados por Argentina mantuvieron su tradicional estructura. Es el
caso de los Reactores nucleares y calderas, que en el 2003 comenzó una lenta
recuperación y en el 2005 creció un 27% frente a la caída experimentada años
anteriores, en el 2006 continuo su crecimiento en 19%; en igual sentido operó el
14.5% del sector de Vehículos y automóviles, que en 2006 creció un 43.2%.
Los otros sectores que componen la demanda argentina, pero que en el
2006 tuvieron pocos cambios, son los pertenecientes a Productos químicos
orgánicos (-4%) y Maquinas y aparatos eléctricos (4%).
ASPECTOS SANITARIOS Y FITOSANITARIOS CON JAPON
1. Cítricos
Después de arduas y extensas negociaciones entre las autoridades sanitarias de
ambos países fue autorizado el ingreso de cítricos argentinos a Japón. Los
cítricos que cuyo ingreso está permitido son : limones, naranja variedad
valencia y pomelos.
Este atractivo mercado, cuyo principal proveedor es Estados Unidos, puede
suponer a corto plazo exportaciones en el orden de 22 millones de dls. para el
país, según estimaciones del sector empresario.
En junio del 2003 se concretó la primera exportación de limones frescos a Japón
a través del consorcio de exportación formado por S.A.San Miguel, Argenti
Lemon, Citrusvil, Vicente Trapani, Martinez Navarro y la salteña Citrusalta.
18
var
29,4%
42,5%
2,5%
53,3%
-21,6%
37,4%
17,1%
41,8%
28,2%
187,4%
28,2%
28,7%
2. Ingreso de carne frescas deshuesadas y maduradas bovinas
Desde hace varios años, SENASA viene trabajando en la apertura del mercado
de carnes. Dado que Japón es uno de los pocos países que aplica el concepto de
riesgo “0” para el acceso a su mercado, o sea “libre de aftosa, sin vacunación”,
las crisis sanitarias por fiebre aftosa han demorado las negociaciones. Japón esta
estudiando el reconocimiento de la zona sur del paralelo 42 , para permitir el
ingreso de carne fresca deshuesada y madurada bovina , para lo que esta
elaborando los cuestionarios específicos y los requerimientos técnicos
necesarios. Esta zona ya ha sido considerada por la OIE –Organización
Nacional de Epizootias-, como libre de aftosa.
PRODUCTOS de EXPORTACION
1. Temas de interés de Argentina
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
Temas pendientes
 Exportación de menudencias bovinas termoprocesadas del tracto digestivo
(intestino delgado, intestino grueso y tripas)
Dado que el certificado sanitario en uso para menudencias no contempla a aquellas del
tracto digestivo, se envió a la DIREB Nota CRI N° 4898/06 consultando sobre los
requisitos sanitarios.
El 05.12.2006 se recibió Facsímil DIREB N° 3883/06 con las condiciones recurridas por
el MAFF.
El 15.12.2006, se remitió propuesta de modelo de certificado para análisis del MAFF
(Nota CRI N° 5825/06 a DIREB y a la Embajada Argentina en Japón)
PAR: se aguarda respuesta por parte de la autoridad sanitaria japonesa.
 Hidrolizados de vísceras aviares, bovinas y/o porcinas
El 22.11.2006 se recibió Facsímil DIREB N° 3816/06 en la que se informó que el MAFF
vendría durante el otoño argentino a visitar el Establecimiento SPF.
El 15.12.2006 se envió a DIREB y a la Embajada Argentina en Tokio, Nota CRI N°
5845/06 con una propuesta de certificado elaborada por el SENASA para la
exportación de estos productos.
El 31.01.2008 se remitió nuevamente la información adicional solicitada por el MAFF
(Nota CRI Nº 450/08 a DIREB y Embajada de la Argentina en Tokio)
PAR: se aguarda respuesta por parte de la autoridad sanitaria japonesa.
19
 Exportación de Abejas Reinas
El 08.02.2008 se remitió a la DIREB y a la Embajada de la Argentina en Tokio Nota CRI
Nº 138/08 solicitando los requisitos sanitarios para la apertura de ese mercado.
El 27.02.2008 se recibe respuesta del MAFF con los requisitos a se cumplimentados. Los
mismos son remitidos a la DNSA y DLS (Memo CRI Nº 959/08)
El 17.03.2008 se remitió propuesta de certificado sanitario elaborada por la DNSA
(Nota CRI Nº 1255/08 a DIREB y Emb. en Tokio)
PAR: se aguarda respuesta por parte de la autoridad sanitaria japonesa.
 Pellets de alfalfa
El 21.12.2007 se remitió a la DIREB y a la Embajada de la Argentina en Tokio Nota CRI
Nº 9766/07, solicitando los requisitos sanitarios al MAFF.
El 29.01.2008 los requisitos fueron remitidos a la DNFA y DFV (Memo CRI Nº 247/08)
PAR: se aguarda propuesta de certificado por parte de la DNFA.
 Carne fresca de conejo
El 27.07.2007 se remitió a la DIREB y a la Embajada Argentina en Japón Nota CRI Nº
4676/07, conteniendo una propuesta de certificación sanitaria para la exportación de
carne fresca de conejo, de acuerdo a los requisitos enviados por el MAFF.
PAR: se aguarda respuesta por parte de la autoridad sanitaria japonesa.
 Carnes frescas deshuesadas y maduradas bovinas
En el mes de abril del 2003 se envió al Servicio Sanitario de Japón (MAFF) una
propuesta para la apertura del mercado de carne fresca deshuesada y madurada
bovina (Fax CRI N° 585/03 del 04.04.2003)
El MAFF respondió que requiere contar con mayor información técnica,
principalmente en referencia con el tema de Aftosa.
Al respecto, cuando surgió en el mes de septiembre el foco de FA en Tartagal,
Provincia de Salta, el SENASA envió en tiempo y forma los informes de acciones
sanitarias a través de la Cancillería a nuestra Embajada en Japón y al Servicio Sanitario
de Japón para su conocimiento.
En mayo de 2004 se envió vía Cancillería, documentación requerida por las
Autoridades Sanitarias de Japón. A saber:
1. CD conteniendo información referente al Curso de Capacitación a distancia :
« Prevención y Vigilancia de la Encefalopatía Espongiforme Bovina ».
2. CD conteniendo la información remitida en el año 2003 al USDA/APHIS en relación con el
Reconocimiento de la Región al Sur del paralelo 42° como Territorio Libre de Fiebre Aftosa
sin Vacunación. Contestación a los « 11PUNTOS » remitidos por USDA/APHIS.
3. Informe del Cumplimiento del Artículo 2.1.1.4 del Código Zoosanitario Internacional de los
Territorios de Argentina ubicados al Sur del Paralelo 42°Sur, Enero del 2002.
4. Informe de Fiebre Aftosa, Emergencia Tartagal (Salta), Acciones Sanitarias e
Investigaciones Epidemiológicas. Situación Actual, al mes de marzo del 2004 .
20
Japón formuló nuevas consultas en relación con la Región al Sur del Paralelo 42°,
SENASA elaboró dicha información y la remitió en el mes de diciembre del 2004 a
través de la Cancillería.
El 26.06.2006 MAFF informa sobre la creación de un Comité de Seguridad Alimentaria
para asesoramiento en BSE, Influenza Aviar y Aftosa. Además informan que enviarán
un cuestionario por enfermedad.
El 22.11.2006, en reunión mantenida entre miembros de la Embajada Argentina y el
MAFF, este último prometió remitir cuestionario a fin de lograr el reconocimientos del
territorio al sur del paralelo 42° como libre de Fiebre Aftosa sin vacunación. Dicho
cuestionario nunca fue recibido en esta CRI.
El 23.07.2007 se realizó en el SENASA una reunión informativa en la cual participaron
los Sres. Pagano y Matsumoto y la Sra. Aki Tsujikawa de la Embajada del Japón y por
el SENASA, el Dr. Andrés Vittón y la Dra. Virginia Pérez. El interés principal de la
parte japonesa era la aclaración de la nueva zona reconocida por la OIE (en mayo del
2007) de la zona libre de FA sin vacunación (Patagonia Norte B)
El 23.07.2007 se recibió Facsímil DIREB Nº 815/2007 informando sobre la posible visita
técnica de funcionarios del MAFF a la zona conocida como “Patagonia Norte B”.
Durante los días 10 a 13 de diciembre de 2007, 2 funcionarios del Instituto Nacional de
Sanidad Animal del Japón (dependiente del MAFF) visitaron la Argentina a fin de
recabar información para su investigación referente a la zona libre de FA sin
vacunación. En este sentido, visitaron la ciudad de Trelew y el Laboratorio de SENASA
en Martinez. Informaron que no remitirán un informe oficial en específico de la
Argentina, sino uno con los resultados generales de todos los países visitados (USA y
Brasil, entre otros)
El 31.07.2007 se entregó a la Embajada del Japón en Argentina (Nota CRI Nº 4730/07)
el “Informe de cumplimiento del artículo 2.2.10.1 (Zona Libre de Fiebre Aftosa que no
practica la vacunación) del Código Sanitario para Animales Terrestres de la OIE para el
territorio de Patagonia argentina”
El 17.03.2008 se remitió a la Embajada de la Argentina en Tokio documentación
referente a la situación sanitaria de FA en las zonas libre de esa enfermedad con y sin
vacunación. (Nota CRI Nº 1287/08)
PAR: se aguardan comentarios por parte de la autoridad sanitaria japonesa.
PRODUCTOS DE ORIGEN VEGETAL
 Mandarina fresca y naranja dulce del grupo Navel y Salustiana
El 07.09.2007 mediante Nota CRI Nº 8190/07 se remitieron a la Embajada Argentina en
Japón y a la DIREB , los comentarios a los resultados de los ensayos (insectos)
presentados por Argentina.
PAR: se aguardan comentarios por parte de la autoridad sanitaria japonesa.
21
 Limón
El 19.09.2007, se recibió Facsímil DIREB Nº 1033/07 MAFF con la contrapropuesta del
MAFF sobre tratamiento en frío. La misma, fue remitida el 20.09.2007 a la DNPV
(Memo CRI Nº 8541/07) para respuesta.
PAR: se aguardan comentarios por parte de la DNPV.
 Uvas frescas
1. EXPORTACIÓN DE CÍTRICOS
Abril de 2003, Japón dictó su norma oficial autorizando el ingreso de frutos de
limón, pomelos y naranja var. Valencia de Argentina con tratamiento
cuarentenario de frío. El tratamiento puede ser realizado en origen o en tránsito,
tanto en contenedores como en bodegas. Se requiere de la presencia de un
inspector del Ministerio de Agricultura de Japón (MAFF) en Argentina para
verificar los tratamientos en conjunto con SENASA. Desde ese año se han
exportado cítricos a Japón.
LIMON: Representa el principal producto exportado a ese mercado pero a
causa del tratamiento cuarentenario de frío al que deben someterse, se han
presentado daños por frío en la fruta.
A raíz de esta situación, SENASA envió en Septiembre de 2006 el protocolo y
los resultados de los ensayos para el establecimiento de una alternativa de un
tratamiento de frío a mayor temperatura (3ºC) al que actualmente se encuentra
aprobado.
Octubre 2007, SENASA envió Nota DNPV Nº 994 acordando con el standard
alternativo propuesto por MAFF (luego que la temperatura en la pulpa de fruta
alcance 3 ºC, mantener la temperatura por debajo de 3,2 ºC durante 24 días
consecutivos).
MAFF ha aprobado técnicamente la alternativa de tratamiento pero
seguramente deberá promulga una norma autorizando su aplicación, por
tanto DEBE SOLICITARSE LA APROBACION DE ESTA ALTERNATIVA
PREVIO AL INICIO DE LA PROXIMA TEMPORADA DE EXPORTACION
(usualmente la exportación de limones se inicia en Abril)
LIMON: Revisión del estatus del limón como no hospedero de mosca de los
frutos.
Argentina se encuentra en discusiones técnicas con MAFF sobre la condición
del limón como no hospedero de mosca de los frutos (plaga para la cual se debe
realizar el tratamiento de frío). Estas discusiones podrían llevar a la aprobación
de una alternativa al tratamiento de frío.
Julio 2005. Se entregó el protocolo de ensayos y los resultados obtenidos hasta
ese momento.
22
2006. MAFF realizó comentarios a los ensayos presentados por SENASA y ha
manifestado que no estaría aceptando la condición del limón como no
hospedero de mosca de los frutos pero dio pie a la posibilidad de proponer un
System Approach como alternativa futura al tratamiento.
SENASA remitirá a MAFF los resultados finales de los ensayos de no
hospedero (incluyendo resultados de los años 2006 y 2007) así como el
protocolo inicial de System Approach.
MANDARINAS Y OTRAS VARIEDADES DE NARANJA: Argentina está
desarrollando el tratamiento cuarentenario de frío para lograr la apertura del
mercado para mandarinas del grupo de las Clementinas, Tangor Ellendale,
Murcott y Nova y para naranjas del grupo Navel y Salustianas.
En Diciembre 2003 SENASA envió a Japón el Protocolo “Tratamiento
cuarentenario de frío para el control de la mosca del mediterráneo, (Ceratitis
capitata Wied) en fruta cítrica producida en Argentina para la exportación a
Japón”. En este protocolo se estipulan los pasos para el desarrollo del
tratamiento cuarentenario de frío para el control de mosca de los frutos en
mandarinas (Citrus reticulata) variedades del grupo de las Clementinas, Tangor,
Ellendale, Murcott y Nova y naranjas (Citrus sinensis) variedades del grupo
Navel y Salustiana.
En Julio 2004 y Junio 2005 se envían los resultados de los distintos ensayos y se
responden algunos comentarios de Japón sobre sus dudas respecto a que
pueden existir diferencias entre las variedades en relación a la eficacia del
tratamiento de frío. Los resultados de los ensayos demuestran que no existen
diferencias de sensibilidad entre las distintas variedades de esta especie.
Julio 2006. MAFF envió comentarios a los resultados enviados por SENASA y
solicita la realización de pruebas adicionales. SENASA respondió a esos
comentarios y enviará a MAFF los resultados de las pruebas adicionales que ya
ha desarrollado.
DEBERIA SOLICITARSE A MAFF CONSIDERE LA PRONTA
EVALUACION DE LOS RESULTADOS DADO QUE ESTE ES UNO DE LOS
TEMAS DE INTERES PRIORITARIO PARA ARGENTINA.
Pomelos: 19 de marzo de 2007, Japón publicó su norma oficial autorizando la
inclusión de una alternativa al tratamiento de frío autorizado para envíos de
pomelos de Argentina.
2. EXPORTACIÓN DE OTROS PRODUCTOS
Manzanas y peras. Uvas. De acuerdo con lo informado por MAFF, Argentina
debe desarrollar tratamientos para estos productos. Esta situación está siendo
consultada con el sector privado.
23
2. Temas de interés de Japón
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
 Temas pendientes
3. Temas resueltos
 Carnes cocidas sin hueso (congeladas y/o conservas)
El mercado se encuentra abierto y operando.
 Harinas de pescado
El mercado se encuentra abierto. Solicitan análisis PCR
Se encuentran suspendidas desde diciembre de 2004 exportaciones provenientes de
Plantas procesadoras de Mar del Plata, dado los casos de contaminación detectados
con harinas de rumiantes. Por ello, SENASA decidió suspender temporalmente el
envío de harinas de pescados de esos Establecimientos.
Pollos enteros y trozados
 Este mercado se encuentra abierto
Prefritos de pollo
 Para los productos derivados de carne aviar se encuentra abierto este
mercado.
Menudencias frescas y cocidas de aves y ovo productos
 Este mercado se encuentra abierto
Carne fresca equina y productos equinos
 Este mercado se encuentra abierto
Miel, Lácteos y Carne Bovina, Termoprocesada
 El mercado de Japón no ofrece restricciones para su acceso
24
PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS A JAPÓN. AÑO 2006
NOMBRE
CARGILL SACI.
BUNGE ARGENTINA S.A.
MINERA ALUMBRERA LIMITED
YPF S.A.
ACEITERA GENERAL DEHEZA SA.
SACEIF LOUIS DREYFUS Y CIA LTDA
PAN AMERICAN ENERGY LLC- SUCURSAL
ARGENTINA
MOLINOS RIO DE LA PLATA SA.
SIDERCA SAIC.
VICENTIN SAIC.
%
5,4%
4,5%
4,1%
4,0%
3,1%
2,8%
2,6%
2,6%
2,5%
2,4%
Fuente: Aduana.
Los datos de Aduana para el 2007, dejan gran parte de la información sin
identificar, se ha tomado las de 2006.
Entre las empresas argentinas que operan en este mercado, los 10
primeros exportadores para el 2006, representaron el 34% de las ventas
realizadas a este país, mientras que las que superan el 1% exportado del total a
Japón (20 empresas listadas) totalizaron el 47.1%. En los últimos años se ha
producido una mayor participación de las empresas argentinas, si bien a nivel
de nuevos productos no se ha registrado sustanciales cambios. Los sectores
tradicionales como el pesquero, siderúrgico, minerales y granos siguen siendo
predominantes en los embarques.
25
INVERSIONES JAPONESAS EN ARGENTINA: PRINCIPALES PROYECTOS
Inversiones de empresas japonesas por Tipo de operación y Sector Económico* en millones de dólares
Tipo de operación
Adquisición
Ampliación
Greenfield
Sector
Empresa
02 03 04
05 06 2002
2003
2004
2005
2006
2002 2003
(1)
(1)
Alimentos y
La
3,00
bebidas
Superiora
Automotriz y
Araco
11,0
Autopartes
0
Honda
Motors
Nissan
2,50
2,50
Toyota
55,00 55,00 55,00 63,66 8,66
Comercio
Canon
0,03
Sony
1,53
0,99
Fabricación de
Brigestone/
16,67 15,00 17,00 4,00
productos de
Firestone
caucho
Investigación y
NEC
5,00
5,00
3,20
desarrollo (I+D)
Minería
Japan Oil,
0,70
1,08
Gas and
Metals
Transporte
NKY
0,85
Total general
--- --- 3,85 --- -55,00 71,67 70,00 90,39 22,25
3,20
11,0
Fuente: CEP. Base de datos (2006).
04 2005
2006
(1)
1,00
37,00
--
37,00
1,00
26
INVERSIONES JAPONESAS EN EL PERIODO 1995-2000
Nombre Cia
Subsidiaria
Itochu
Petroquímica
Blanca
Toyota
Toyota
NEC
Corporación
OTROS
TOTAL
(en millones de U$S)
Tipo de Inversión
Monto Período Actividad
Bahía (PBB) Expansión de 360,00
PBB. Construcción de
nueva planta.
Toyota Argentina – Nueva planta para 150,00
Toyoar
produc de la pick-UP
Hilux .
Toyota Argentina – Cadena
comercial 50.00
Toyoar
inversión
Pecom-Nec
Nec adquiere 51% de 80.00
Pecon Nec (a Perez
Companc)
111,35
427,35
19972000
Petroquim.
1995-97 Autom.
1997
2000
1998
– Autom.
Equipos de
Telefonía
Fuente: Fundación Invertir
Según estimaciones de la Fundación Invertir para el período 1994-2001 las
inversiones japonesas en Argentina ascendieron a un total de U$S 427,35 millones,
liderando entre los países asiáticos la IEDs recibida por el país.
En proyectos de Exploración Minera sumó en el período U$S 43.3
millones, la extracción de oro por parte de la Corporación Mitsubishi (Sierra de
las Minas).
En Actividades Primarias Japón invirtió en el período analizado 19.1
millones de dólares.
En el sector de infraestructura ha realizado inversiones tanto en
comunicaciones (telefonía con NEC) como en construcción.
Dentro de la Industria Manufacturera, invirtió en Alimentos y Bebidas
(productos lácteos -Yakult Argentina- y vinos, la adquisición del 40% de Viñas
Argentinas por Marubeni); en el sector Automotriz y de Autopartes, la
inversión mas relevante correspondió a Toyota, con una inversión de 150
millones de dólares (en la planta para la fabricación de la Pick-Up "Hilux" ), y
plantas de autopartes con Magnetti Marelli Denso S.A. y SMC Argentina.
Recientemente Toyota ha decidido la ampliación de línea de 18.000 a 57.000
vehículos y otras modificaciones con una inversión estimada de U$S 200
millones.
Los electrónicos y electrodomésticos recibieron (en equipos para
telefonía de la Nec Corporation) 8 millones de dólares.
27
También realizó inversiones en la Fabricación de productos de caucho,
U$S 4.6 millones; y en Petroquímica con mejoras en la planta de Petroquímica
Bahía Blanca y una expansión y construcción de una nueva planta de etileno.
IEDs de Japón en Argentina
100 million JPY
350
300
250
200
150
100
50
0
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Años
Cabe destacar que a partir del año 2000 y a pesar de la coyuntura
económica por la que atravesaba el país, se produjeron ciertos hechos
auspiciosos como fue la apertura del mercado japonés a los cítricos argentinos,
(tras haber sido resuelto el problema fitosanitario de la “mosca de la fruta”) o
las nuevas inversiones de, Toyota en Zárate, por un total de 200 millones de
dólares, la de NEC en la provincia de San Luis por un total de 80 millones de
pesos, para la informatización del gobierno provincial; o la más reciente de la
empresa Honda que con una inversión de 1 millón de dólares instaló en
Florencio Varela una planta para ensamblar motocicletas.
El análisis de las cifras de inversión japonesa en Argentina en un período
mas extenso permite observar que su año pico fue en 1990, con 300 millones de
U$S, sin que la misma constituyera el inicio de una corriente significativa salvo
en algunos años determinados (1990, 1995 y 1998) debido a los cambios
producidos en el país y la creciente importancia del MERCOSUR como mercado
ampliado que determinó la radicación de proyectos importantes, como ha sido
el caso de Toyota y sus autopartistas, aunque sin llegar a los niveles de 1990.
Los países latinoamericanos que más inversiones de la región asiática
han recibido son los ubicados sobre el Pacífico: Méjico, Colombia, Perú y Chile.
En el caso de Brasil, además del atractivo que constituye la dimensión de
su mercado, esta ha sido el resultado de una activa política de vinculación
externa con Japón lo que le ha permitido recibir una parte de la IED proveniente
de este país, además de contar con la mayor comunidad japonesa de América
Latina, lo que le ha permitido fortalecer los lazos personales y comerciales con
Japón.
28
RELACIONAMIENTO EXTERNO CON JAPON
“POLICY DIALOGUE” ENTRE EL MINISTERIO DE ECONOMÍA DE LA
NACIÓN Y EL MINISTRY OF ECONOMY, TRADE AND INDUSTRY METI • Entre el METI (Ministerio de Economía, Comercio e Industria del Japón) y el
Ministerio de Economía de Argentina (Secretaría de Industria, Comercio y
Minería) se estableció en 1995 el “Diálogo Político” destinado a promover un
intercambio fluído de información, la definición de campos de cooperación
bilateral y el tratamiento de temas específicos de mutuo interés.
• Hasta la fecha se han realizado dos reuniones en Argentina, 1995 y 1997, se
han recibido visitas periódicas de funcionarios de esta institución , si bien
formalmente no se han realizado nuevas reuniones entre ambas instituciones.
• Los temas de agenda de interés común han sido: a) Situación Económica
Actual de ambos países b) Acciones y Medidas para la Promoción del Comercio
e Inversión c) Cooperación en temas de Infraestructura, Minería, Recursos
naturales e) Posición Argentina en los organismos regionales y multilaterales:
MERCOSUR, OMC,ALCA, NAFTA,UE. f)Posición de Japón en los Foros
regionales y multilaterales.
COMITÉ MIXTO EMPRESARIO ARGENTINO-JAPONÉS
Argentina y Japón vienen realizando desde 1965 reuniones periódicas en ambos
países destinadas a promover el mutuo conocimiento y el desarrollo de un
clima de comercio e inversiones. La última reunión, celebrada en Argentina se
realizó en el año 2006.
• Este Comité está integrado por la Japan Chamber of Commerce -JCCI-,
máxima entidad de cúpula de Japón y la Cámara de Comercio de Argentina.
La reunión bianual cuenta con una numerosa presencia de empresarios y
funcionarios de Japón, al igual que de Argentina, con el objetivo esencial de
promover la interacción entre empresarios de ambos países, detectar sectores de
interés comun y promover un clima de negocios fructífero para ambos.
• El 11 de septiembre de 2006 se realizó en Buenos Aires la XXI Reunión
Plenaria del Comité Mixto Argentino-Japonés (Comité que no se reunía desde
septiembre del año 2000). En esta ocasión se congregaron 120 empresarios de
ambos países, para analizar la situación económica y perspectivas de ambos
países y áreas de interés para desarrollar oportunidades comerciales y de
inversión. El líder de la delegación japonesa, Mikio Sasaki, presidente de la
Mitsubishi Trading Co., se reunió con el Presidente de la Nación, la Ministro de
Economía y el Canciller de nuestro país .
La próxima reunión se realizará en Tokio, en fecha a determinar.
29
AGENCIAS DEL GOBIERNO JAPONÉS EN LA REPUBLICA ARGENTINA
JETRO
• Organismo de promoción del comercio e inversiones del Japón, creado en
1958, entre sus diversas funciones se encuentra la de promover el desarrollo de
lazos comerciales con Japón .
• En este marco ha llevado adelante tres programas de promoción de
exportaciones a Japón bajo el denominado “Programa Tango”- Trade
Promotion for Argentina, Nippon for Argentina’s Goods referidos a: Productos
Agroalimentarios (1993/95), Industria Automotriz y Autopartes (1996/98),
Granitos y Rocas de Aplicación, finalizado en el 2002.
En el desarrollo de estas acciones de promoción ha asistido logística y
económicamente la concurrencia de empresas del sector alimenticio a las ferias
anuales de FOODEX - Japón (la mayor feria de alimentos del Asia), así como
también a las ferias correspondientes del sector automotriz y del sector minero.
Estos programas contaron con el asesoramiento técnico de expertos sectoriales
japoneses que visitaron nuestro país durante el desarrollo de cada uno de los
programas mencionados.

Ha promovido no sólo la apresencia de las empresas argentinas en FOODEX
, principal feria anual de alimentos del Asia, sino también ha organizado
diversas misiones de compradores de Japón a nuestro país, misiones
comerciales de empresarios argentinos de diversas provincias a ferias y
exhibiciones en Japón en forma periódica.
• En el año 1998 realizó con la colaboración de la Subsecretaría de Comercio
Exterior de la Nación la "Guía de Proveedores de la Rca. Argentina",
difundida entre las 100 representaciones de JETRO en el exterior, además de
embajadas, representaciones y cámaras específicas.

En agosto de 2002, organizada por JETRO, visitó nuestro país una misión de
técnicos japoneses, especialistas en productos orgánicos con el objeto de
relevar la oferta argentina y su potencial exportador. Esta misión se
enmarcaba en el programa desarrollado por la institución denominado
“América del Sur: Tierra Orgánica” integrado además por Bolivia,
Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Paraguay y Uruguay.
Este programa tenía como complemento la realización de un seminario en
Tokyo para los representantes del sector orgánico de estos países destinado a
estudiar la potencialidad de dicho mercado y las condiciones y requisitos de
certificación de Japón –Normas JAS
JETRO BUSINESS SUPPORT CENTER
30
Estos centros, que dependen de Jetro, están destinados a brindar asistencia a
las empresas extranjeras en su primer estadio de desarrollo de actividades en
Japón, otorgándoles facilidades para la exposición de sus productos. Proveen
espacios físicos y comunicaciones gratuitas, biblioteca de negocios y el acceso a
información económica y comercial.
En la actualidad existen 5 centros además del de Tokyo en las ciudades de
Yokohama, Nagoya, Osaka, Kobe y Fukuoka.
JICA
 La Agencia de JICA en Argentina instalada desde 1972, tiene a su cargo
además de nuestro país a Uruguay.
 Sus tareas se agrupan en 4 grandes categorías: a) recepción de becarios, b)
Envío de Expertos c) Programas de suministros de equipamiento y d)
Programas de Cooperación Técnica en Proyectos.

Argentina ha recibido a través de la Representación de JICA en Buenos
Aires, diferentes formas de asistencia las que han cubierto un amplio
espectro de la cooperación a brindar. Tanto en el envío de expertos
japoneses al país, como en la aceptación de becarios argentinos en Japón
(1770 hasta 2004) dirigidos a diferentes sectores tales como pesca, minería,
energía, bienestar social, industria, infraestructura, transporte, turismo,
telecomunicaciones, medicina, ciencia y cultura, agricultura y
administración, entre otros. Así también nuestro país ha recibido numerosas
donaciones de equipos para equipamientos hospitalario, vehículos de
transporte, laboratorios de ensayos, infraestructura pesquera, centro de
investigaciones, etc.

En el marco de sus actividades ha desarrollado tareas de cooperación y
asistencia técnica, vinculadas a numerosos sectores de la actividad
económica tales como : pesquero, agropecuario, industrial, minero,
pequeñas y medianas empresas, reforma administrativa, salud, tecnología,
turismo, entre otros.

Con respectos a los estudios de desarrollo la JICA a través del IDCJ International Development Center of Japan - realizó los dos Estudios de
Desarrollo más abarcativos sobre nuestro país, conocidos como los Estudios
Okita I y II.

1985-1987: “Estudio sobre el Desarrollo Económico de la República
Argentina” .Estudio Okita I
1994-1996: “Estudio sobre el Desarrollo Económico de la República
Argentina: Hacia una mayor interdependencia entre la Argentina y el Este
Asiático.” . Estudio Okita II
En el sector minero su asistencia mas reciente se ha vinculado a los
siguientes estudios:


31

Estudio de Factibilidad para la Reactivación de Hiparsa, Pcia. de Río
Negro, 1998-1999.
 Donación del Laboratorio para la Prevención de la Contaminación Minera,
Pcia. de San Juan, 1998.
 Estudio de las reservas minerales en los Andes Orientales, 1998-1999.
Proyecto para el Programa de Exportación Regional en la Cordillera
Austral, 1999-2000.

Proyecto de Exploración Minera y Promoción de Inversiones.

Relevamiento Regional en el Noroeste Argentino

Envío de experto japonés por 4 años para colaborar en la Subsecretaría
de Minería, en los temas vinculados a las PyMES mineras y análisis del
mercado de Japón.

En el año 2002 y como consecuencia de la crisis económica y social
desatada en Argentina, la JICA consensuadamente con funcionarios del
gobierno, representantes de organismos multilaterales y de organismos
no gubernamentales dispuso la realización de una serie de estudios bajo
la denominación de un “Paquete de Cooperación Técnica de
Emergencia”, dividido en dos componentes, uno económico y otro social.
Los estudios, presentados fueron:
 Estudio de la Actualización del Informe Okita II
 Estudio sobre Cadenas Productivas Seleccionadas en la Rca. Argentina:
“Industria del sofware y servicios informáticos”
“Industria de la Madera y el Mueble”
“Industria de los Minerales no Metalíferos”
 Análisis fiscal de los servicios descentralizados de Educación y Salud en
Argentina
 Estudio en el área del Desarrollo Empresarial.
JBIC
The Japan Bank for International Cooperation es una institución financiera
gubernamental que combina y amplía las funciones del Export-Import Bank of
Japan y del Overseas Economic Cooperation Fund, Fondo de Cooperación
Su función es apoyar la política económica exterior y la cooperación económica
de Japón de manera eficiente. Tiene como objetivo contribuir al crecimiento
estable y sostenible de la economía mundial y fomentar la relación económica
entre Japón y los demás países.
Actúa a través de 2 vías:
A) Operaciones Financieras Internacionales referidas a: créditos para
exportaciones e importaciones, para inversiones en el exterior, préstamos
puentes, refinanciaciones, participación accionaria y realización de los estudios
pertinentes vinculados a las operaciones mencionadas.
32
B) Operaciones de Cooperación Económica de Ultramar (AOD)
Son préstamos institucionales para la realización de proyectos de desarrollo o
planes en zonas en desarrollo, también el financiamiento de inversiones del
sector privado de Japón y en la realización de los estudios necesarios
vinculados a lo anterior.
La Representación de JBIC en Argentina cubre asimismo las actividades en
Chile, Paraguay y Uruguay.
AOTS
Esta institución, creada en 1959, dependiente de la División de Cooperación
Internacional del METI (Ministerio de Economía,Comercio e Industria de
Japón), promueve la capacitación y el entrenamiento de becarios en dicho país .
Los temas mas relevantes estan referidos a: a) Control de Calidad Total b)
Gerencia de Alto Nivel Empresarial c) Marketing de Exportaciones, entre otros.
Hasta la fecha más de 500 becarios han participado en distintos programas
seleccionados para nuestro país.
ALIC
The Agriculture & Livestock Industries Corporation -ALIC- es una entidad
semiprivada creada en Japón en 1996, cuyo objetivo específico es garantizar el
abastecimiento a precios estables de los productos ganaderos, entre otros al
mercado japonés. Así también tiene a su cargo promover el desarrollo de las
industrias de este sector y las actividades vinculadas al mismo.
ALIC posee 14 oficinas regionales en el interior de Japón además de 4 oficinas
en el exterior ubicadas en Singapur, Bruselas, Denver y Sydney.
En el año 1998 estableció su representación en Buenos Aires, decisión muy bien
recibida por los productores locales, dada la importancia de este sector en la
actividad del país.
SITUACION CONVENCIONAL
Japón ha firmado con Argentina más de 50 convenios y tratados en el largo
período comprendido desde 1898 hasta la fecha. El primero de ellos y el que
marca oficialmente la vinculación entre ambos países es el Tratado de Amistad,
Comercio y Navegación, cuyo centenario se cumplió en 1998.
Entre los Tratados y Convenios referidos a temas económicos y comerciales se
encuentran:
 Acuerdo Comercial y Régimen de Pagos
Firma: 30 de abril de 1953

Tratado de Amistad, Comercio y Navegación
33
Firma: Tokyo, 20 de diciembre de 1961
• Acuerdo de Sanidad Animal
Firma: Tokio, 20 de diciembre de 1961
Vigor: 20 de diciembre de 1961
 Acuerdo sobre Migraciones
Firma: Tokyo, 20 de diciembre de 1961
• Convenio sobre Cooperación Técnica
Firma: Tokio, 11 de octubre de 1979
Aprobación: Ley nº 22.479
Vigor: 11 de agosto de 1981
• Acuerdo para Evitar la Doble Imposición
Firma: 20 de diciembre de 1963, extendido en diciembre de 1975 a las ventas
originadas en la operación de buques y aeronaves en el tráfico internacional.
Ratificado por Ley No. 21386 del 21 de agosto de 1976.
• Acuerdo por canje de notas sobre Préstamo de Japón para la ejecución del
Proyecto
•"Mejoramiento Ambiente Cuenca Río Reconquista"
Firma: Buenos Aires, 2 de septiembre de 1994
Vigor: 2 de septiembre de 1994
• Acuerdo de Crédito para el proyecto "Saneamiento de la Cuenca del Río
Reconquista"
Firma: Tokio, 30 de marzo de 1995
• Resumen de discusiones referidas a la colaboración en temas de investigación
entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA - Argentina) y el
Centro Internacional de Investigaciones en las Ciencias Agropecuarias (Jircas Japón)
Firma: Buenos Aires, 12 de marzo de 1998
Vigor: 12 de marzo de 1998
34