Download postor: care peru

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROPUESTA TECNICA
PROCESO DE SELECCIÓN DE RECEPTOR PRINCIPAL DE LA PROPUESTA NACIONAL EN EL
MARCO DEL NUEVO MODELO DE FINANCIAMIENTO DEL FONDO MUNDIAL
POSTOR: CARE PERU
1
INTRODUCCIÓN
El presente documento contiene la propuesta técnica que CARE Perú acredita en respuesta
a la convocatoria hecha en las Bases Administrativas y Términos de Referencia para la
selección del Receptor Principal de la propuesta nacional en el marco del Nuevo Modelo de
financiamiento. Esta propuesta nacional, entendemos será presentada en su oportunidad
ante el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la tuberculosis y la malaria.
Un aspecto importante a relevar desde el inicio de la propuesta es la rectoría en la
formulación de principios propios de los Programas del Fondo Mundial, sobre los cuales
tiene una actitud vigilante permanente: Principio de gestión por desempeño e inversión
complementaria. Las directrices del Fondo Mundial y en particular de su Oficina de
Inspectoría son bastante explicitas sobre su obligación de cumplimiento.
Son también muy importantes para la entidad postulante la oportunidad para aplicar sus
principios programáticos de promover el empoderamiento, trabajar en sociedad con otros,
asegurar y promover la responsabilidad, oponerse a la discriminación, oponerse a la
violencia y buscar resultados sostenibles.
Lima, 22 de octubre 2014
2
Contenido
Introducción
1. Propuesta de estrategia general
2. Propuesta por líneas programáticas:
2.1. Línea programática Tuberculosis Extremadamente Resistente
2.2. Línea programática de tuberculosis Infantil
2.3. Línea programática de tuberculosis en penales
3. Propuesta por líneas de gestión
3.1. Lineamientos de monitoreo y evaluación del programa
3.2. Lineamientos de fortalecimiento de capacidades
3.3. Lineamientos de un plan de sostenibilidad
3.4. Lineamientos de un plan comunicacional del programa
4. Sugestiones sobre el modelo de gestión del programa
3
1. Propuesta de estrategia general
1.1. Consideraciones previas
El nuevo modelo de financiamiento que rige actualmente las licitaciones de los
programas del Fondo Mundial, es completamente inédito como proceso en el Perú.
Con las normas y en las experiencias precedentes, previamente a la selección del
Receptor Principal se disponía de la Propuesta de País que incluía una propuesta
técnica del programa formulado como tal.
En el nuevo marco, se solicita al candidato a RP una propuesta programática en tres
componentes: TB XDR, TB infantil y TB en penales. Para ello, la CONAMUSA y la ESN
PyC TB, han proporcionado importantes referentes técnicos.
El candidato a RP está planteando su mirada sobre estos tres ejes temáticos y
programáticos, principalmente en base a los referentes técnicos y normativos, así
como en base a su experiencia como RP en dos rondas con componentes TB (2 y 5
rondas de los PFM) y a la perspectiva de su equipo técnico formulador. Los demás
aspectos solicitados al candidato a RP (Planes de monitoreo y evaluación
sostenibilidad, comunicaciones, Fortalecimiento de capacidades etc., también
devienen de las mismas fuentes, así como de las demandas especificas de la presente
convocatoria.
1.2. Marco de políticas publicas
Los planteamientos se alinean con las políticas públicas internacionales y nacionales
vigentes, así como de los instrumentos de políticas públicas (normas, planes,
instancias de concertación, etc.) de plena vigencia. A modo recordatorio se listan las
siguientes:
 OBJETIVO DEL MILENIO (ODM) 6: Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras
enfermedades Meta 6C. Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la
incidencia de la malaria y otras enfermedades graves
4
 ESTRATEGIA ALTO A LA TUBERCULOSIS: Reducir sustancialmente la carga
mundial de tuberculosis para 2015, en consonancia con los ODM y las metas
de la alianza Alto a la Tuberculosis:
– 2015: reducir la prevalencia y la mortalidad por tuberculosis en un
50% respecto a 1990
– 2050: eliminar la tuberculosis como problema de salud pública (1 caso
por millón de habitantes)
 PLAN ESTRATEGICO MULTISECTORIAL 2010 – 2019: Disminuir progresiva y
sostenidamente la incidencia y morbimortalidad por TB y sus repercusiones
sociales y económicas, de manera que para el 2019 alcancemos una incidencia
de TB pulmonar frotis positivo menor de 40 casos por 100 mil habitantes
 ALIANZA INTEGUBERNAMENTAL LIMA RESPIRA VIDA JUNTOS CONTRA LA
TUBERCULOSIS Prevenir y curar la tuberculosis mediante una acción conjunta
entre los sectores de Estado, los gobiernos locales y la comunidad. Meta:
disminuir los casos de TB en el quinquenio 2011 – 2015.
 PLAN NACIONAL 2013 – 2016: Disminuir la incidencia de la TB sensible y la TB
resistente a medicamentos (TB MDR y TB XDR) en el ámbito nacional, y
prioritariamente en poblaciones vulnerables y de alto riesgo.
 Plan 2013 – 2016: Lima y Callao
Otro hito y referente de la mayor importancia es la Actualización de la Norma
Técnica de TB 2013, que regula y dota de pautas y definiciones de
actuación en campos tan importantes, tales como:

•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Actualización de la organización y funciones de la ESN PCT a nivel nacional
Establecimiento de escenarios epidemiológicos por riesgo de transmisión
Notificación obligatoria de la TB
Fortalecimiento de la baciloscopía
Acceso universal a pruebas rápidas
Cobertura del SIS/IAFAS
Fortalecimiento del esquema para TB sensible
Reorganización de los procesos para el inicio del tratamiento de TB resistente
Estandarización del monitoreo del resultado de tratamiento
Terapia Preventiva con isoniacida
Co-infección TB-VIH y co-morbilidades: DM
Estrategias para garantizar la adherencia
Manejo programático de la TB-XDR
Componentes de gestión: RRHH, actualización del sistema de información,
5
financiamiento, etc.
• Investigación
1.3. Los resultados de los Programas de TB del Fondo Mundial precedentes
En los últimos años y con el concurso de las propuestas financiadas por el Fondo
Mundial (1) para la II y V ronda, el Perú ha desarrollado una respuesta a la
Tuberculosis, elevando las condiciones de diagnóstico precoz, así como el acceso a un
tratamiento medicamentoso gratuito y eficaz. Además, el Estado ha considerado el
financiamiento del tratamiento para la TB MDR, contribuyendo a la mejora de la
adherencia y eficacia.
La Octava Ronda del Fondo Mundial busca fortalecer la respuesta nacional para el
diagnóstico precoz en población general y de mayor vulnerabilidad para la TB, TB
MDR y XDR; mejorar la adherencia y eficacia del tratamiento brindando acceso a
tratamiento integral a la TB MDR y XDR, y apoyo social integral a los pacientes XDR.
La 8 ronda de TB a cargo de PARSALUD y Pathfinder podría estar concluyendo en el
curso del año 2015 y será determinante conocer y apalancar sus resultados desde la
ESN PC TB y de la nueva ronda TB.
En las líneas programáticas planteadas, particularmente TB XDR y TB en penales
existen precedentes de avances y logros importantes, así como otros en curso, los
cuales deben ser identificados, potenciados en un concepto de mejora continua y
principalmente en las intervenciones exitosas, con el propósito de asegurar sus
sostenibilidad.
1.3. Enfoque rector de la propuesta
La propuesta se alinea con la actual perspectiva de la respuesta a la TB en el Perú,
sustentada por el MINSA a través de la Estrategia Sanitaria para la Prevención y
Control de la Tuberculosis, el que se expresa en el enfoque Centrado en las
Personas Afectadas de TB y en las Determinantes Sociales de la Enfermedad y en el
Enfoque Territorial y Multisectorial.
El primer enfoque se esquematiza del siguiente modo:
6
Fuente: ESNPCT –V. Alarcón
7
El enfoque multisectorial y territorial para el control de la TB, se sintetiza en el siguiente
cuadro:
MIDIS
MEF



MIJUS
VIVIENDA
Canasta
PANTB
Directiva
administrativa
Transferencia
condicionada
a pacientes
XDR
 Fortalecimientos de
los servicios del
INPE: Capacitación,
suministros ,
pruebas rápidas
 Acceso a programas
Techo Propio, Sitio
Propio y
Mejoramiento de
Vivienda
INEI
 Estudio de
riesgo actual
de infección
:Lima, callao
y otras
provincias
Gob.
Locales
Lima
metropolitana
y La Victoria,
El Agustino,
Ucayali,
madre de
Dios, Cuzco,
Ica.
Asociaciones
Civiles
 OATS
 CONAMUSA
 Colegio
Médico,
 Sociedad
Neumológica
 Sociedad de
Enfermedades
Infecciosas.
Congreso
Cooperantes
Comisión de  Fortalecimiento
Salud:
de laboratorios
Anteproyecto
de Ley de
 ACMS
Tuberculosis  Proyecto Lima
 Estudio EPI
 Nuevas
pruebas de
diagnóstico TB
resistente.
 Nuevas drogas
y esquemas
Fuente: ESN PCT-V. Alarcón.
En ambos marcos se pueden encontrar orientaciones bastante definidas sobre
dimensiones, procesos estratégicos, actores claves y hasta agendas de intervenciones
estratégicas que conforman un piso programático y que están consideradas en las
propuestas programáticas.
1.4.
Aproximación para la definición del nuevo programa del TB
El programa a desarrollar puede ser tipificado como un programa social sanitario para la
respuesta a la tuberculosis, este programa gestionara bienes públicos y semi públicos
destinados a poblaciones vulnerables a la TB. Este programa cumple también con algunas
condiciones sustantivas propias de la gerencia social contemporánea como es la cogestión
intersectorial con participación de la sociedad civil y de los propios afectados. Igualmente
se empleara herramientas e instrumentos propios de una gerencia social centrada en
programas sociales.
8
En función del marco de políticas y de normativas reseñados anteriormente y
considerando las especificaciones establecidas en las bases administrativas del términos
de referencia de la convocatoria, se ha delimitado el campo de intervención de la
respuesta que contenga la propuesta técnica hacia tres líneas programáticas, siendo
estas las siguientes; tuberculosis XDR, TB infantil y TB en penales; por lo tanto los
objetivos que pudieran prever para este programa serán las respuestas que el
postulantes considera pertinente para un horizonte temporal de 3 años y en un ámbito de
intervención que comprenden las regiones de Lima Callao e Ica.
Los planteamientos y esbozos programáticos que se formulan, asimilarán
las
orientaciones y requerimientos del Ministerio de Salud definidos para la presente
convocatoria, a través de la Estrategia Sanitaria para la Prevención y Control de la TB en el
Perú. Igualmente se incorporará los criterios conceptos, estrategias, intervenciones,
actores, etc. que han sido probados su validez y logrado su evidencia durante la gestión
de CARE PERU como Receptor Principal de 2 programas de TB con financiamiento del
Fondo Mundial.
A continuación se esboza una propuesta de objetivos para el programa cuyo desarrollo
programático se efectuará cuando se aborden línea por línea posteriormente.
Objetivo 1
Fortalecimiento de la detección, tratamiento y seguimiento de las personas afectadas por
TB XDR en Lima, Callao e Ica.
Objetivo 2
El fortalecimiento de las acciones preventivas, de diagnóstico, y tratamiento a personas
menores de 19 años afectadas de tuberculosis, en establecimientos del primer nivel de
atención, complementando la lucha contra la TB sensible y MDR en el Perú.
Objetivo 3
Reactivación y fortalecimiento de la respuesta a la TB en penales de Lima, Callao e Ica.
9
2. Propuesta por líneas programáticas
2.1. Línea programática Tuberculosis Extremadamente Resistente
a. Piso programático:
En las Bases Administrativas y Términos de Referencia para la selección del Receptor
Principal de la propuesta nacional en el marco del Nuevo Modelo de Financiamiento se
establece lo siguiente:
“Actualmente el Estado Peruano provee financiamiento para la detección, diagnóstico
y tratamiento institucionalizado de las personas afectadas por TB XDR; este
tratamiento incluye medicamentos del 5to. Grupo, los cuales se administran vía
oral y endovenosa, esta última a través de la colocación del catéter Porth y su
manejo requiere tratamiento institucionalizado y domiciliario de acuerdo al esquema
de tratamiento.
A fin de completar el manejo programático de la TB XDR, el MINSA a través de la
ESNPCT ha implementado una intervención domiciliaria, la cual a la fecha no forma
parte de las actividades financiadas por el Estado, por lo que es necesario
completar este financiamiento a través de organismos cooperantes, incluyendo
además en ello la mejora de la vivienda para el control de infecciones domiciliarias”.
b. Comprensión de la problemática general
Los indicadores sanitarios sobre TB XDR muestran un crecimiento exponencial y lo
limitado de los avances en la respuesta, en particular en ciertos campos. De una manera
muy sintética en la siguiente matriz explicita la cadena causal de este daño.
En el Perú se registran un promedio de 26,000 casos nuevos, sin embargo desde el año
2011, se han notificado un promedio de 1,250 casos anuales de pacientes con TB MDR y
un promedio de 80 casos anuales de pacientes afectados por TB XDR. La mayor cantidad
de personas afectadas por TB XDR se concentra en Lima, Callao e Ica, ciudades que
reportan el 93% de casos de TB XDR del país.
Es importante resaltar que los avances en el control de la TB en el Perú, son producto del
apoyo sostenido del Fondo Global, que desde el año 2003 ha promovido y financiado la
lucha contra la TB por un monto de $ 47,759,008 a través de la 2da, 5ta y 8va rondas, de
la importancia que el estado peruano le está otorgando a través del presupuesto por
10
resultados, que desde el año 2011 hasta el 2013 ha destinado S/.602, 526.307 para las
acciones de prevención y control de la TB, de la participación multisectorial y de la
ciudadanía, especialmente de los afectados por TB.
Sin embargo, encontrándonos en la segunda década del siglo XXI y a pesar de contar con
medidas de prevención, técnicas de diagnóstico y esquemas de tratamiento eficaces aún
no se ha podido controlar la transmisión. En nuestro país se ha identificado que la
tuberculosis tiene una vinculación estrecha con los determinantes sociales de la salud:
pobreza y exclusión social, nutrición, hacinamiento y vivienda, discriminación y estigma,
empleo, educación, servicios de salud y seguridad social .
11
Problema principal: Incremento exponencial de los casos de TBXDR en el Perú
Tipo
Causa
directa
Medio ambiente
1. Contacto con personas afectadas por TB-XDR y TBMDR.
2. Hacinamiento1
3. Insuficiente ventilación e iluminación natural en los
espacios de congregación humana (viviendas, lugares
de trabajo, centros de estudio, establecimientos de
salud y medios de transporte) (p.e. cerro San Cosme)
4. Mala calidad de aire interior o exterior, presencia de
elementos contaminantes (humo, microorganismos,
elementos participados, etc.).
Estilos de vida o hábitos
1. Insuficiente adherencia al tratamiento MDR (Ej.
Toma irregular de medicamentos)
2. Abandono al tratamiento (MDR en riesgo 18%)
3. Practica persistente de toser y escupir
secreciones bronquiales contaminadas con BK
MDR.
4. Respuesta tardía frente a sintomatología
respiratoria
Factores biológicos:
Enfocado en el paciente
1. Transmisión exitosa de TB MDR y TB
XDR primaria de caso índice a persona
nueva.
2. Cuadros inmuno supresivos permiten
pasar de infección TBMDR/TB XDR a
enfermedad (VIH, diabetes mellitus,
malnutrición, etc.)
Servicios de salud
1. Tratamiento administrado no guarda
correspondencia con el patrón de
sensibilidad.
2. Insuficiente calidad de servicios (calidad
técnica y calidad percibida) para la atención
de la persona afectada por TB-MDR y TB-XDR
en aspectos preventivos y recuperativos.
1. Demora en la determinación del patrón de
sensibilidad del afectado (mediante
prueba de laboratorio) que permita
prescribir el tratamiento adecuado.
Causa
indirecta
1. Alta densidad poblacional y pobreza, que afectan
particularmente a las poblaciones migrantes de zonas
rurales hacia la costa (Ej. Huancavelica – Ica).
2. Presencia de áreas de elevado riesgo de transmisión
(AERTB) caracterizadas por: pobreza.
3. Exclusión social: pobreza o pobreza extrema,
desempleo o empleo informal y mal remunerado,
alimentación inadecuada migración rural-urbana
(hacer argumentación).
1. Insuficiente apoyo del entorno familiar, social y
laboral.
2. Alto índice de violencia familiar.
3. Consumo de sustancias psicoactivas sobre
todo en población con mayor riesgo social
(desarraigados de sus hogares, en condición de
calle)
4. Existencia de carga familiar demanda
permanente actividad para generar ingresos.
1. Circulación de cepas que han adquirido
resistencia primaria a causa del
abandono de los tratamientos.
2. Presencia de RAFAS (reacciones
adversas a fármacos antituberculosos)
3. Personas con enfermedades
inmunosupresoras son concurrentes
habituales a los establecimientos de
salud por lo que están mas expuestos a
la TBMDR/TBXDR
2. Deficiencias en: (i) Interacción pacienteproveedor, (ii) procesos de atención
(incluido acceso a medicamentos), (iii)
gestión programática y (iv) infraestructura
y equipos.
3. Insuficiente acceso de educación en salud
con criterios de interculturalidad.
4. Alta tasa de transmisión nosocomial de TB
afecta la actitud de proveedores de
servicios hacia los afectados.
5. Falta de evidencia científica sobre la
efectividad de las estrategias
implementadas en la prevención y control
12
de la TB.
Fuente: ES PC TB.2009
13
c. Consideraciones para determinar el contenido de la línea programática
El espectro de causas directas e indirectas son variadas y complejas; bastante de ellas han sido
atendidas con los programas del Fondo Mundial componente TB, precedentes y actual, así
como por la propia respuesta del Estado Peruano (PPR, norma técnica actualizada, etc.). Ello
implica discernir y elegir algunas dimensiones y áreas problemas sobre cuyas variables sea
pertinente intervenir, particularmente considerando el principio del FM sobre el rol
complementario de sus recursos financieros. Desde un punto de vista gerencial se deben
abordar las causas sobre las cuales el programa y sus actores institucionales puedan tener
control.
Las respuestas selectivas a las causas priorizadas, se expresan en la matriz de programación
que luego se detalla. Su materialización están condicionadas a:
 Mantener el compromiso político de lucha contra la TB a través de la detección precoz de
sus formas resistentes. Conforme a la propuesta, los logros en torno a los objetivos
demandan contar con laboratorios con condiciones de bioseguridad según la normativa,
equipamiento e insumos para pruebas rápidas, recursos humanos capacitados. Ello
implicará la organización y funcionamiento efectivo de la red de laboratorios para procesar
las pruebas rápidas de los EESS de Lima, Callao e Ica. Es muy importante para Ica contar
con un laboratorio de adecuado nivel.
 El MINSA acentué su liderazgo y capacidad de articulación del conjunto de instituciones
sanitarias que manejan pacientes XDR.
 Se mantenga el abastecimiento de drogas del 5 grupo y médicos y enfermeras con
criterios unificados para evaluación de casos de TB XDR.
 Enfermeras capacitadas para brindar cuidado integral a nivel domiciliario.
 Asegurar la disponibilidad de salas de aislamiento con medidas de bioseguridad
adecuadas en hospitales.
 Insumos y materiales para la instalación del catéter port.
 Acceso a atenciones por equipo multidisciplinario y de especialidades que requieren los
pacientes durante el tratamiento.
 Los sectores MIDIS, MIJUS, MINEDU, Mujer y Poblaciones Vulnerables, MINTRA,
gobiernos regionales y locales incluyen en sus agendas institucionales acciones para la
prevención y control de TB, particularmente los pacientes XDR y sus familiares, quienes
previa evaluación social reciben el apoyo alimentario y acondicionamiento de sus
viviendas para disminuir el riesgo de transmisión de TB a nivel intradomiciliario. En las
instancias públicas más locales se debe propiciar que los pacientes recuperados o un
familiar directo responsable accedan a programas de capacitación, empleo temporal, etc.
Que les genere ingresos monetarios.
d. Propuesta de Objetivos
Objetivo general
Fortalecimiento de la detección, tratamiento y seguimiento de las personas afectadas por TB
XDR en Lima, Callao e Ica.
Objetivos específicos
Objetivo 1: Diagnóstico precoz de la TB XDR
Objetivo 2: Tratamiento integral a las personas afectadas por TB XDR.
F. Propuesta de programa de actividades
Actividades
Descripción
Relacionadas con el objetivo1
Actividad 1
Fortalecer la organización de la
Red de Laboratorios
referenciales para el diagnóstico
de TB XDR
Actividad 2
Fortalecer la baciloscopía e
implementar la microscopía LED
Relacionadas con el Objetivo 2
Actividad 1
Incrementar el acceso de
medicamentos del grupo cinco
para los EESS del sistema de
salud que manejan pacientes TB
XDR.
Actividad 2
Fortalecer las Unidades
Especializadas de TB (UNET)
– Realizar reuniones técnicas descentralizadas con los
responsables de Laboratorio referencial y laboratorios
locales de las instituciones del sistema de salud.
– Establecer el sistema de transporte de muestras de los EESS
a los laboratorios referenciales.
– Mejorar el acceso de los EESS al registro y reportes en el
sistema NETLAB.
– Elaborar expedientes para la adquisición de microscopios
LED en los EESS con altas de tasas de morbilidad por TB.
– Capacitar a los responsables de laboratorio de TB en
bacteriología de la TB, bioseguridad-control de infecciones,
control de calidad y manejo de cabinas de bioseguridad.
– Realizar el control de calidad de las baciloscopias de los
EESS del sistema de salud.
– Realizar las certificaciones de las cabinas de flujo laminar a
los EESS del sistema de salud.
– Elaborar expediente técnico para proyecto de inversión de
laboratorio de nivel de bioseguridad III para pruebas
moleculares Genotype.
Es menester evaluar previamente la pertinencia de aportar
medicamentos con recursos del FM. Hay una previsión
presupuestal.
– Organizar el proceso de admisión a UNETs en las
instituciones del Sistema de Salud
– Realizar reuniones Técnicas con las instituciones de salud
que atienden pacientes TBXDR
– Capacitar al equipo multidisciplinario para el manejo
intrahospitalario del paciente TBXDR
– Elaborar expedientes técnicos para proyecto de inversión de
salas de aislamiento con condiciones de bioseguridad para
el internamiento de pacientes TBXDR.
–
–
–
Actividad 3 Fortalecer la
adherencia al tratamiento
antituberculoso y el acceso a los
servicios de salud de Pacientes
con TBXDR
–
–
–
–
–
Actividad 4 Brindar apoyo social
al paciente con TBXDR
–
–
–
Capacitar a profesionales de enfermería en el cuidado de
enfermería y administración de tratamiento directamente
observado a pacientes con diagnóstico TBXDR a nivel
intradomiciliario.
Brindar administración de DOTs y educación para la salud a
nivel intradomiciliario a pacientes TBXDR.
Capacitar a promotores de salud en medidas de control de
infecciones por TB a nivel intradomiciliario.
Realizar el seguimiento y supervisión de las medidas de
control de infecciones por TB y del acondicionamiento de
las viviendas para evitar la transmisión.
Brindar facilidades a los pacientes TBXDR y a sus contactos a
los servicios de salud durante el periodo de tratamiento.
Fortalecer la articulación de la ESPCT con los programas
sociales del gobierno central y de los gobiernos locales a fin
de acceder a beneficios para los pacientes TBXDR.
Brindar apoyo para acondicionar la vivienda del paciente
con TBXDR
Facilitar el acceso a los programas de capacitación e
inserción laboral de los pacientes con TBXDR curados y/o
familiar directo.
Brindar administración de DOTs y educación para la salud a
nivel intradomiciliario a pacientes TBXDR.
Realizar acciones de abogacía para incrementar la calidad y
cantidad de productos de la canasta PANTB a pacientes con
TBXDR.
Realizar acciones de abogacía con los gobiernos regionales y
locales para la implementación de albergues para pacientes
TBXDR que carecen de una red de apoyo social.
2.2. Línea programática de tuberculosis Infantil
a. Piso programático
En las Bases Administrativas y Términos de Referencia para la selección del Receptor
Principal de la propuesta nacional en el marco del Nuevo Modelo de Financiamiento se
establece lo siguiente:
“Actualmente el manejo de los casos de TB infantil se realiza principalmente en
Institutos y hospitales, habiéndose centralizado su diagnóstico y tratamiento en
estos EESS debido a la carencia de recurso humano profesional capacitado para ello.
Pero debido a que el número de casos de TB infantil se viene incrementando año tras
año, el MINSA a través de la ESNPCT requiere fortalecer los servicios de salud y
las competencias del personal médico del primer nivel para ampliar la oferta de
servicios. Es necesario señalar que el diagnóstico de TB infantil es más complejo
y ello involucra que se requiera con más frecuencia los servicios de rayos X, lo
que es en sí una carencia en los EESS de primer nivel”.
b. Comprensión de la problemática general
Durante el año 2013, se presentó 3224 casos de tuberculosis en personas menores de
17 años, lo que representa aproximadamente el 13.3% de la morbilidad total. En el
año 2012, se reportó 2182 casos lo que representó 8.7% de la morbilidad total para
ese año. Como puede observarse de un año a otro se incrementó 1042 casos;
Por la organización del sistema de salud en el Perú, la mayoría de los casos de
tuberculosis infantil son diagnosticados en hospitales especializados, sin embargo
existe baja accesibilidad a dichos establecimientos, por lo que podrían existir más
casos de tuberculosis infantil no diagnosticados. La tuberculosis infantil, tiene como
fuente de contagio a los adultos con tuberculosis, quienes son diagnosticados y
tratados principalmente en los establecimientos de salud del PNA, siendo estos
espacios donde se da la mayor exposición al bacilo de la tuberculosis, sin embargo y
contradictoriamente el diagnóstico de tuberculosis infantil es bajo en estos
establecimientos de salud, inclusive no se tiene un estimado claro de la proporción de
casos de tuberculosis infantil no diagnosticados.
La tuberculosis infantil es de difícil diagnóstico, y requiere de una evaluación compleja
que incluye aspectos epidemiológicos, clínicos, bacteriológicos, histopatológicos,
inmunológicos y diagnóstico por imágenes, que requiere de profesionales médicos
entrenados y capacidad instalada adecuada, los cuales no están disponibles en los
establecimientos del PNA.
Los documentos normativos y la base legal vigente, los programas y planes reconocen
la importancia de la lucha contra la tuberculosis y también la trascendencia y
complejidad del abordaje de la tuberculosis infantil. Asimismo, reconocen la necesidad
de fortalecer el primer nivel de atención elevando la capacidad resolutiva de los
servicios y redimensionando la demanda hospitalaria.
El Plan Estratégico Multisectorial de la Respuesta Nacional a la Tuberculosis en el Perú
(PEM-TB) 2010 -2019, la Alianza Multisectorial e Intergubernamental "Lima Respira
Vida, Juntos contra la Tuberculosis", del año 2011 e inclusive los programas del Fondo
Mundial en sus II, V y VIII rondas que tienen el componente TB y el mismo PPR TB/VIH,
en términos de orientación de política o programáticamente no se focalizan
explícitamente en la tuberculosis infantil; por lo que es importante dar la prioridad
efectiva en esta oportunidad, en regiones de alto riesgo como Lima, Callao e Ica, en las
que se concentran aproximadamente el 60% de la morbilidad total..
c.
Propuesta de ámbito de intervención:
Se priorizaran a los establecimientos de salud del primer nivel de atención de más alta
carga de tuberculosis. En el siguiente cuadro se presenta el número de
establecimientos considerados por cada región.
Región
N° de Establecimientos a
intervenir
Lima
41
Callao
8
Ica
14
Total
63
d. Objetivo General:
El fortalecimiento de las acciones preventivas, de diagnóstico, y tratamiento a personas
menores de 19 años afectadas de tuberculosis, en establecimientos del primer nivel de
atención, complementando la lucha contra la TB sensible y MDR en el Perú.
e. Objetivos Específicos:
 Fortalecimiento de acciones selectivas de prevención de TB en niños menores de 15 años,
en el primer nivel de atención.
 Fortalecimiento de acciones selectivas para el diagnóstico de TB en niños menores de 15
años, en el primer nivel de atención..
 Desarrollo de investigaciones operativas y proyectos de mejora, en el tamizaje y
diagnóstico de tuberculosis infantil, en el primer nivel de atención.
f. Programación de actividades
Naturaleza
Actividad
–
Estudios
–
–
Desarrollo de
capacidades
Prevención y
detección
–
Evaluación
Programa de capacitación en la detección y diagnóstico
de TB perinatal, dirigido al personal profesional de
salud de los establecimientos del PNA I - 4 priorizados
01
01
01
Programa de capacitación en investigación operativa,
dirigido al personal profesional de salud de los
establecimientos del PNA.
01
–
Programa de prevención y detección precoz de TB en
contactos menores de 5 años.
Programa de prevención y detección precoz de TB en
contactos de 5 a 19 años.
01
Programa de fortalecimiento del laboratorio en
establecimientos del primer nivel de atención
priorizados.
Programa de Implementación y/o fortalecimiento de
servicio del diagnóstico por imágenes en
establecimientos del primer nivel de atención
priorizados.
Fondo concursable para investigación operativa en el
tamizaje y diagnóstico de tuberculosis infantil en los
establecimientos de salud del primer nivel de atención.
Fondo concursable para proyectos de mejora en el
tamizaje y diagnóstico de tuberculosis infantil en los
establecimientos de salud del primer nivel de atención.
Taller de evaluación operacional y epidemiológica, de
tuberculosis infantil en las regiones priorizadas.
01
–
–
–
Investigación y
financiamiento
de iniciativas
Programa de formación de médicos consultores en
tuberculosis infantil para los establecimientos del PNA
priorizados.
Programa de capacitación en la prevención de TB en
niños, dirigido al personal de salud de los
establecimientos del PNA priorizados
01
–
–
Equipamiento
Estudio de línea de base sobre tuberculosis infantil en
las regiones priorizadas, estratificado a nivel de
establecimientos de alta carga de tuberculosis infantil
Meta
–
–
01
01
01
01
01
2.3. Línea programática de abordaje de la tuberculosis en penales
a. Piso programático
En las Bases Administrativas y Términos de Referencia para la selección del Receptor
Principal de la propuesta nacional en el marco del Nuevo Modelo de Financiamiento se
establece lo siguiente:
La tasa de morbilidad en los establecimientos penitenciarios alcanza los 2,532.7 casos por
100,000 habitantes debido al hacinamiento actual. Los casos de TB MDR se han
incrementado en los últimos años (75, 89 y 139 entre los años 2011, 2012 y 2013
respectivamente.
Es necesario implementar estrategias que permitan disminuir estas cifras y mejorar la
situación de salud dentro de los penales. En el Programa Presupuestal N° 016 TB-VIH
existe un producto denominado “Tratamiento de casos de personas privadas de su
libertad”, e l c u a l t o d a v í a n o s e p u e d e p o n e r e n v a l o r p o r
c u a n t o los establecimiento de salud del INPE requieren previamente cubrir un
proceso de categorización y posterior asignación de Código del Registro Nacional de
Establecimientos de Salud (RENAES), condición dada por el Ministerio de Economía
y Finanzas para poder asignar presupuesto como parte del Programa Presupuestal 016
TB- VIH.
b. Comprensión de la problemática general
La experiencia de abordaje de la TB en penales desde la 2 ronda de los programas del Fondo
mundial reveló la alta complejidad de su problemática y de su afrontamiento. Hay la necesidad
de articular analíticamente y en las soluciones dimensiones mesoestructurales como las
políticas sanitarias en penales, infraestructura y equipamiento, articulación del subsistema de
salud en los penales con el sistema nacional de salud, transitando hacia los sistema de gestión
sanitario en los penales (RRHH, Desarrollo de capacidades, planificación, administración,
medicamentos, etc.)
“Los centros penitenciarios son: reservorios de Tb; reciben Tb; concentran Tb; empeoran la
enfermedad al no proveer adecuada búsqueda de casos y tratamiento; crean resistencia por
los tratamientos erráticos o no supervisados; diseminan la enfermedad entre la población más
vulnerable a la infección; y exportan Tb a través de visitas y otros contactos”2.
Para una mejor comprensión de un abordaje que incluya un nivel meso estructural, a
continuación se visualiza la aplicación de esta aproximación para el caso del establecimiento
penal de Lurigancho:
2
“Guía para el control de la tuberculosis en poblaciones privadas de libertad en América Latina y El
Caribe”, pág. 18 - OPS Octubre 2008.
:
c. Objetivo general
Reactivación y fortalecimiento de la respuesta a la TB en penales en Lima, Callao e Ica.
d. Ámbito
La propuesta territorialmente se localizará en los penales con la mayor carga de morbilidad,
siendo tales: SJL, Huaral, Cañete, Castro Castro, Huacho, Ancón I y Ancón II, Callao e Ica.
Debe incluir intervenciones que cubran mínimo los siguientes aspectos:
Componente
Incidencia
pública
Participación
de PAT en la
respuesta a la
TB en penales
Capacitación a
Personal de
Salud
Intervención estratégica
Incidencia técnica y política del MIJUS –INPE ante el
MINSA para lograr la categorización de los servicios
médicos de los penales como establecimiento de
salud y la inscripción y obtención de código de registro
en el Registro Nacional de Establecimientos de Salud y
Servicios Médicos de Apoyo.
Incidencia técnica y política del MIJUS –INPE, MINSA y
CONAMUSA ante el Ministerio de Economía y
finanzas para que asigne recursos presupuestales al
producto “Tratamiento de casos de personas privadas
de su libertad” del programa presupuestal Nª 116
TB/VIH
Incidencia técnica y política MIJUS –INPE, MINSA y
CONAMUSA ante el sector privado y cooperación
bilateral para generar un proyecto en asocio publico
privado para la construcción y equipamiento de un
establecimiento o la ampliación de uno existente
como centro de referencia para PPL PATB Resistentes.
Descripción
Consultoría
de
soporte a MIJUS –
INPE
Consultoría
de
soporte al MIJUS –
INPE,
MINSA
y
CONAMUSA
Consultoría
para
Identificación
de
cooperantes
y
miembros
de
probables
asocio
público – privado.
Capacitación desde la
Reactivación
o
renovación,
capacitación
y
perspectiva de ACMS.
empoderamiento de promotores de salud en penales
creando estímulos de redención de penas.
Fortalecimiento de capacidades para la mejor gestión
de la norma técnica actualizada de TB y de
intervenciones
de
prevención
y
control
específicamente en penales.
Desarrollo de capacidades de gestión de sistemas de
salud penitenciarios
Médicos,
odontólogos,
enfermeras,
obstetras, técnicos de
laboratorio, técnicos
de
enfermería,
tecnólogos médicos
en laboratorio, en
radiología, biólogos,
nutricionistas,
psicólogos
y
trabajadoras sociales.
Aproximadamente
200.
14 Directores
Dotación de equipos de rayos X a establecimientos
sanitarios de penales.
Instalaciones y
equipamiento
Adecuación de instalaciones para el funcionamiento
del servicio
Pre inversión
Estudios de pre inversión para Centro de referencia de
PATB Resistentes)
ACMS en
penales
Acciones de IEC para personas que ingresan a penales,
personas que visitan los penales, personal que labora
en los penales y personal que egresa de los penales
Investigación
operativa
Estudios rápidos orientados a comprender una
problemática o evaluar la efectividad de una medida
sanitaria, social o de otra naturaleza
Abordaje del
problemas de
hacinamiento
en relación a la
TB
Acciones para afrontar el hacinamiento con medidas
personales, de bioseguridad y administrativas. Énfasis
en promoción y aplicación de medidas prácticas de
ventilación cruzada e iluminación naturales
Normas
técnicas
Acceso a
servicios
prestacionales
y de identidad
Equipos de rayos X
ambulatorio
(US.
30,000.00)
Equipos de rayos X
fijo (US 30,000.00)
Módulo
de
adecuación para 5
servicios médicos en
penales.
Contratación
de
consultoría
para
elaboración de perfil y
expediente técnico
Intervenciones
multimedia de IEC con
enfoque de educación
de
adultos
en
circunstancias
especialmente
difíciles. Uso
de
recursos sencillos y
breves
Problemas específicos
sanitarios
o
de
determinantes
sociales
Gestión de planes de
prevención y abordaje
primario
de
hacinamiento
penitenciario
Normas técnicas especificas para prisiones (N° de SR,
N° de contactos, personal especifico para TDO, Consultoría para
personal
para
manejo
de
TBC-MDR
y formulación
XDR),interrelación con las redes o micro redes de validación
salud
Campañas
Implementación del AUS/SIS en todos los aspectos orientación
vinculados con la respectiva estrategia, acceso a inscripción
RENIEC por el tema del DNI y su demanda en los coordinación con
servicios de salud externos.
instancias
correspondientes.
la
y
de
e
en
las
3. Propuesta por líneas de gestión
3.1. Lineamientos de monitoreo y evaluación del programa
a.
Principios rectores generales
El sistema de monitoreo y evaluación es un componente clave del financiamiento basado en el
desempeño. A través del MyE se pueden medir los resultados programáticos a todos los niveles
(impacto, efecto, resultado, proceso y entrada) a fin de establecer la base para la responsabilidad
y una toma de decisiones informada en el ámbito de políticas y de programas.
Todos los acuerdos de subvención del Fondo Mundial incluyen un marco para el desempeño, un
documento legal a través del cual la organización receptora y el Fondo Mundial acuerdan de forma
conjunta los indicadores que se van a utilizar y las metas que se van a lograr para demostrar el
desempeño y, por consiguiente, garantizar la continuación del financiamiento.
El plan de MyE es un documento esencial para un país, ya que describe cómo debe funcionar el
sistema de MyE. Debe ir acompañado de un plan de trabajo anual con costos, que describa las
actividades de MyE previstas para cada año, incluyendo las medidas de fortalecimiento para
mejorar el sistema de MyE detectadas a través del propio sistema o de las evaluaciones de la
calidad de los datos. Además es un documento exigido por el Fondo Mundial, ya que proporciona
la información justificativa para los indicadores incluidos en el marco de desempeño y para el
sistema de MyE que genera los resultados enviados al Fondo Mundial.
El sistema de MyE debería permitir que los datos sean recopilados, procesados y transformados en
información estratégica (IE), a fin de posibilitar una toma de decisiones informada en todos los
ámbitos: local, nacional y mundial. Sobre la base del principio de financiamiento basado en el
desempeño, el Fondo Mundial utiliza la información facilitada por los países para demostrar que el
dinero recaudado se invierte en alcanzar las metas establecidas, así como para decidir la
continuación del financiamiento de cada subvención. La figura 1 siguiente ilustra los vínculos entre
el plan de MyE, el sistema de MyE y la utilización de la información a los distintos niveles.
b. Instrumentos del monitoreo
Para los programas del Fondo Mundial en el Perú, son cinco los instrumentos para realizar el
monitoreo:
 El Marco de Desempeño / Performance Framework (PF), antes denominado Tabla de
Indicadores Clave -TIC-, contiene una selección de indicadores de cobertura, efecto e impacto
que dan cuenta de las metas trimestrales, semestrales, y anuales por cada uno de los objetivos
que forman parte de los programas, establecidas por cada país como compromiso contractual
con el Fondo Mundial.
 Matriz de indicadores y Fichas Técnicas. La matriz de indicadores contiene una descripción
detallada de cada uno de los indicadores contenidos en la TIC: código, nombre del indicador,
definición, fuente de información, medio de verificación, cálculo, reporte emitido, frecuencia,
responsables y supuestos. Las Fichas Técnicas, son elaboradas para cada uno de los
indicadores y complementan lo descrito en la matriz, incorporando lo siguiente: justificación,
limitaciones, flujo y control de calidad.
 Plan operativo o Plan de actividades, contiene una lista detallada de las actividades de cada
objetivo de los programas, así como las metas, la temporalidad de la actividad y los
responsables de su ejecución; y permite el seguimiento de las acciones implementadas por los
SR.
 Sistema Gerencial de Proyectos -SGP-, herramienta de gestión que permite el seguimiento
oportuno de las actividades, la identificación de las alertas tempranas, así como la toma de
decisiones en los diferentes niveles (Sub Receptor, Receptor Principal y Contrapartes técnicosectoriales. Este software es alimentado por los SR con información mensual y permite
obtener reportes para los informes trimestrales; permitiendo el seguimiento de los Planes
Operativos. Su acceso es vía internet.
 Calendario de Actividades, herramienta fundamental para la programación de las
supervisiones. Permite visibilizar las actividades realizadas por los diferentes objetivos según
la DISA/DIRESA en la que se llevan a cabo y detectar oportunamente la presencia de dos o más
objetivos en un mismo lugar y/o un mismo público meta. Es alimentado por los Sub
Receptores con la programación de las actividades a desarrollar día a día.
c. La evaluación es un proceso que permite examinar si la ejecución de un programa o proyecto ha
conducido al logro de los objetivos y si se han producido los resultados esperados o impactos.
Determina la pertinencia y eficacia de actividades y productos para generar los efectos e impactos
previstos.
En el documento citado, el Fondo Mundial de Lucha contra el VIH/SIDA, Tuberculosis y Malaria
señala que:
“La evaluación es la evaluación periódica del cambio en los resultados relacionados con la
intervención del programa o proyecto. En otras palabras, la evaluación intenta vincular un
producto o resultado directamente a una intervención, luego de transcurrido un período de tiempo.
La evaluación ayuda a los gerentes de programas o proyectos a determinar el valor o la
significación de un programa o proyecto específico. Las evaluaciones de eficacia en función de los
costos y de costo-beneficio son útiles para determinar el valor agregado de un programa o
proyecto en particular. Además, la evaluación también debe relacionar los resultados de un
proyecto o de un programa con las tendencias nacionales más extensas en cuanto a
comportamiento y otros resultados, y el impacto de las enfermedades”3.
Por otro lado, según los lineamientos del Fondo Mundial4, el MyE está relacionado con el principio
de la gerencia por resultados, que se traduce en el Financiamiento Basado en Desempeño (FBD).
El FBD efectivo significa que los fondos se invierten donde el mayor impacto en TB, VIH o Malaria
se pueden lograr; los receptores de la subvención tienen un gran incentivo para enfocarse en
3
4
Op. cit. Pág. 11
M&E Manual –Module 1, 2008, pág. 3
resultados e implementación oportuna; de tal manera que permita identificar lo que funciona en
un programa en particular para reproducirlo prontamente y expandirlo a mayor escala
(aprendizaje de los resultados).
Asimismo, con el fin de optimizar el sistema de monitoreo y evaluación, así como la calidad de la
información que este genera y utiliza para cumplir con sus objetivos, se establecen los siguientes
procesos:


d.
Autoevaluación del Sistema de Monitoreo y Evaluación.
Revisión de la calidad de los datos a través de la verificación in situ de los reportes emitidos
de las actividades realizadas; proceso que se inicia desde la verificación por parte de los Sub
Receptores de los documentos fuente, así como la asistencia técnica brindada a quienes
generan la información. Por su lado, el RP verifica y analiza la información generada por el SR
y/o Contrapartes técnico-sectoriales, para elaborar el Informe semestral que es enviado al
Fondo Mundial a través del ALF. El Agente Local del Fondo, a su vez, verifica la información
generada por el RP antes de su envío al Fondo Mundial.
Subsistemas de información
Como parte de la implementación de los Programas del Fondo Mundial en el país, se han
fortalecido e implementado algunos sub-sistemas de información, reforzando las capacidades
técnicas y financiando actividades que permitirán recolectar información para el monitoreo
mensual, trimestral y anual de los Programas:
 Sistema de Monitoreo y Evaluación Integral de Indicadores – SMEii.
 Sistema de Información de Salud para el INPE.
 Sistema de Monitoreo y Evaluación de Expedientes de pacientes TB MDR – SMEPT.
 Mejoras al Sistema Gerencial de Proyectos de CARE Perú - SGP (se adaptó el software
institucional de monitoreo y evaluación de CARE Perú a la estructura y necesidades de los
Programas VIH y TB de los Programas del Fondo Mundial).
 Calendario de actividades.
 Base de Datos de Personal de Salud Capacitado.
 Base de Datos de Proveedores de Servicio Capacitados.
Habría que evaluar cuales están vigentes y sus posibilidades de reactivación o continuidad de
empleo.
e. Propuesta de programación de actividades
ACTIVIDAD
Formulación del marco de desempeño
META
Ficha técnica de cada
indicador
RESPONSABLE
RP/SR/MINSA
MIJUS-INPE
MIDIS
MLM
MONITOREO: MECANISMOS E INSTRUMENTOS
1. Informes mensuales de avance del RP
36
2. Informes mensuales de avance de SR
36
3. Informes semestrales de avance del RP
6
4. Informes semestrales de avance de SR
6
SR
5. Reuniones de retroalimentación
trimestral
6. Reuniones de retroalimentación
semestral
7. Informe de monitoreo programático y
financiero.
12
SR - RP
6
SR - RP
6
SR - RP
SR
EVALUACIÓN: MECANISMOS E INSTRUMENTOS
1. Línea de base de los indicadores clave
01
RP/CONAMUSA
2. Evaluación anual RP
02
RP
3. Evaluación anual SR
02
RP/SR
4. Evaluación de medio término Programa
01
RP
5. Evaluación final
01
RP/CONAMUSA
1. Investigaciones operativas sanitarias
5
RP/MINSA
2. Investigaciones operativas de
determinantes sociales
3. Estudios de costo efectividad de
intervenciones claves exitosas
4. Sistematizaciones de experiencias de los
objetivos
5. Sistematización final de la experiencia del
Programa
5
RP/MINSA
6
RP
2
SR
1
RP
GESTION DEL CONOCIMIENTO
3.2. Lineamientos de fortalecimiento de capacidades
a.
El Sistema de Gestión de las intervenciones de Capacitación
CARE Perú durante la VI ronda de los PFM, logró formular y gestionar, a partir de su
experiencia precedente, un Sistema de Gestión de las intervenciones de Capacitación de los
Programas de V y VI Ronda del Fondo Mundial en el Perú – SIGEAC, que con los ajustes
necesarios se pondrían en vigencia para la presente ronda.
Como referente se consigna los aspectos centrales de este sistema:
1. Características generales del proceso de capacitación
a. Sujetos de la capacitación
b. Ejes temáticos según rondas y componentes
c. Intervenciones típicas de capacitación
d. Estándares de calidad para procesos d capacitación
2. Roles y funciones del RP en la gestión técnico pedagógica
a. De la revisión y aprobación de los planes de actividades de capacitación
b. Del seguimiento a la capacitación
c. De la evaluación
3. Sostenibilidad y transferencia de las intervenciones de capacitación
a. Estrategia de consolidación de aprendizajes
b. Estrategia de sostenibilidad y transferencia.
4. Aspectos especiales de monitoreo y evaluación
a. Control de la información registrada
b. Evaluación de desempeño de Subreceptores desde la dimensión de capacitación.
5. Aspectos administrativos financieros que se aplican a las tareas, subactividades y
actividades de capacitación
6. Aportes del sistema de monitoreo programático y financiero
b. Características claves del sistema
 Sujetos de la capacitación por objetivos
En una visión panorámica se identifican los siguientes:
Línea programática
TBXDR
TB infantil
TB en PPL
Publico objetivo
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
Personal de salud
Profesionales de la salud
PATB MDR/XDR
Personal de MIDIS
Personal de Municipios que administran canasta PANTB
Familiares de PATBXDR
Representantes de OSB
Representantes de OATS
Representantes de GR y GL
Personal de salud
Profesionales de la salud
PATS
Representantes de OSB
Representantes de OATS
Representantes de GR y GL
Personal de Municipios que administran canasta PANTB
Familiares de niños y adolescentes PATB
Personal de salud INPE
Personal del INPE
PATB MDR/XDR
Personas que visitas a PPL
Personal de MIDIS
c. Modalidades y niveles de capacitación
Las modalidades típicas son: cursos, talleres, capacitación en servicios, pasantías, reuniones de
sensibilización, reuniones técnicas, capacitación virtual.
Los niveles de capacitación: Nivel avanzado o de especialización, Nivel intermedio o de
actualización y Nivel básico o de formación.
d. Criterios de calidad en el sector salud, educación y ámbito comunitario
Esquemáticamente son los siguientes:
Público
Duración
Asistencia
valida
Sector salud
Sector
educación
Sector
comunitario
Talleres
dos días /
16 horas
85%
Nota
Satisfacción
aprobatori
usuario
a
= 0 +
de 14
= 0 +
de 11
85%
de
e. Mecanismos de seguimiento y control según procesos de capacitación
El siguiente cuadro da cuenta por etapa, dimensión, mecanismo e instancia
Actividad
Responsable
RP
SR
1.
Formulación, aprobación de plan de capacitación del RP por líneas
programáticas y líneas de gestión
X
2.
Formulación, aprobación de plan de capacitación del los Sub
Receptores.
x
3.
Capacitación sobre el sistema Integrado de Gestión de las
intervenciones de capacitación
X
4.
Taller de Metodologías de Capacitación para públicos espéciales.
X
5.
Monitoreo de los procesos de capacitación
x
6.
Plan de capacitación línea Programática TBXDR
X
7.
Plan de capacitación línea Programática TB Infantil
X
8.
Plan de capacitación línea Programática TB Penales
X
9.
Evaluación de los procesos de capacitación responsabilidad del RP
X
X
x
10. Evaluación de los procesos de capacitación responsabilidad del RP
X
f. Algunos resultados previsibles de las intervenciones de capacitación
 Cambios significativos en los aspectos cognitivos, procedimentales actitudinales y
comportamentales
 Desarrollos regulativos eficientes: Lineamientos de capacitación
 Desarrollo de estrategias metodológicas adecuadas
 Desarrollo de relacionamientos efectivos con otros prestadores
Programación de fortalecimiento de capacidades.
g. Propuesta de programación general de actividades
Etapa
del
proceso
de
capacitación
Dimensión
específica
POA
Plan de
capacitación
Diseño y
aprobación
Plan de
capacitación;
diseño
metodológico,
materiales
educativos, etc.
Mecanismo de seguimiento y de
control
Datos básicos del POA –hipótesis
presupuestal
Revisión y aporte. Aprobación.
Instancia
Revisión y
aprobación MCP,
ALF y FM
Contrapartes
técnicas
sectoriales.
CAC
RP
 Criterios de calidad  Asistencia, pruebas de
entrada – salida; encuesta de
según sectores:
satisfacción de usuarios.
Salud, educación y
Comunidades
 Control de documentación
presentada: control de
 Generación de
personas
información
SR- ConsultoresContrapartes
técnicas.
Post
capacitación
 Post capacitación
 Supervisión
conjunta
 Fichas de monitoreo
Equipos
multidisciplinarios
y multi
representativos
Evaluación
 Evaluación de
procesos
 Evaluación de
logros





Implementación
Estudios de CAP
Sistematizaciones
Evaluación intermedia
Evaluación Final
Investigación operativa
SR
RP
3.3. Lineamientos de sostenibilidad
a. Definiciones básicas
 Sostenibilidad
Es la capacidad de un proyecto o programa en proceso de implementación o concluido de
mantener en un período prolongado de tiempo, el flujo de beneficios que forman parte de sus
objetivos de intervención.
Certeza que los efectos y resultados de un proyecto continuarán después de su conclusión.
También se denomina "viabilidad" o "perdurabilidad. (cfr. PMI –book 2007)
¿Cómo se demuestra la sostenibilidad?
Sintetizando los hallazgos encontrados en la literatura especializada, se lista lo siguiente:

Los productos del proyecto, sean bienes o servicios se mantienen en el interés del prestador y
del consumidor o usuario.
 Disponiendo de una institucionalidad pública y/o privada en la que se inserten los bienes y
servicios generados por el proyecto. La institucionalidad se evidencia cuando se cuenta con:
 Rectoría legal y legítima para conducir y/o gestionar los procesos.
 Recursos humanos con competencias apropiadas encargados de la continuidad en la
generación de bienes y/o servicios.
 Formalización, normalización que regulen la continuación del servicio y la integración de
los actores, procesos y de sus resultados en el sistema de gestión de la organización
(estrategias, programas, planes, etc.).
 Recursos financieros para la inversión, operación y mantenimiento del servicio.
 Planes de gestión públicos y/o privados que asuman los bienes y servicios prestados por el
proyecto.


Diseminando las experiencias exitosas.
Buscando aliados que puedan influir en lo político y en lo financiero (entidades de cooperación,
universidades, organizaciones de la sociedad civil).
 Vigilancia ciudadana y social de la sostenibilidad de los proyectos.
También es clave demostrar la capacidad técnica y política del ejecutor del proyecto para lograr
los resultados enunciados anteriormente.
La constante para operacionalizar las dimensiones de este concepto han sido las categorías de
sostenibilidad social, sostenibilidad técnica y sostenibilidad económica; sin embargo para efectos
de una mejor comprensión e instrumentación y poniendo en valor la experiencia de CARE Perú
como RP en varias rondas del PFM, se proponen los siguientes criterios:


Institucionalización
Coordinación interinstitucional e intrainstitucional

Sostenibilidad en relación con los Planes y Políticas

Sostenibilidad de la estrategia y metodología de Intervención

Sostenibilidad de los Aprendizajes

Participación y apropiación del proyecto por los beneficiarios.
(Cfr. Manual de Formulación de Proyectos de Cooperación Técnica Internacional – Acción Social
Gobierno de Colombia, Bogotá, setiembre 2008. Páginas 20 y sgtes).
De este conjunto de criterios, el de institucionalización es el menos conocido por ello se alcanza
algunas precisiones sobre su significado y alcance.
DEFINICIÓN DE INSTITUCIONALIZACIÓN
Institucionalización es el proceso a través del cual un conjunto de actividades, estructuras y
valores se convierte en parte integral y sostenible de una organización.
ELEMENTOS BASICOS DEL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN
Ambiente habilitador Interno Favorable:
 Políticas
 Liderazgo
 Valores
 Recursos
Organización con apertura

Identificación del nivel pertinente para la apropiación

Estructuras flexibles: Unidades de gestión con responsabilidad definida, Planes abiertos,
etc.
Funciones de Apoyo en curso
 Desarrollo de la capacidad técnica
 Comunicación
 Incentivos
Cfr. “Sostenibilidad de la calidad: Institucionalización y la garantía de la calidad”, pág. 6.
Junio 2004. Center for human services, Wisconsin
 La transferencia del programa
Es la entrega de los resultados obtenidos durante el proyecto para asegurar su réplica,
institucionalización y/o la preservación de su uso como bien o servicio. Es un proceso progresivo
conforme se van logrando los resultados intermedios y finales esperados de los proyectos. Una de
sus particulares características es la formalización de sus procesos.
Como es política de CARE Perú estos procesos no deben implementarse una vez concluido el
proyecto, sino con la debida anticipación a este final. Por esta consideración, programáticamente
se incluirán en la 2° fase de la ronda, intervenciones de esta naturaleza.
 El cierre de proyecto
Es la última etapa del ciclo de vida de un proyecto cualquiera que sea su naturaleza. Algunas
dimensiones de los proyectos pueden tener procesos de cierre durante el periodo de vida útil del
mismo. Su naturaleza es eminentemente administrativa financiera y su mayor indicador es la
conclusión del contrato o convenio entre las partes.
El cierre de proyecto se verificará mediante un conjunto seleccionado de documentos claves,
establecidos en los contratos bilaterales respectivos y /o establecidos en las normas y políticas
sobre la materia de CARE Perú.
b. El ciclo de programa de TB y la transverzalización del proceso de sostenibilidad
En la experiencia y perspectiva de CASRE Perú, a partir de su participación en varias rondas de los
PFM, se ha elaborado esta relación Ciclo de proyecto y el proceso de sostenibilidad:
ETAPAS DEL CICLO DEL PROGRAMA, PROCESOS CLAVES Y ASPECTOS DE SOSTENIBILIDAD
INICIO
Procesos
•Convocatoria del FM
•Decisión de CONAMUSA
a postular
Sostenibilidad
ORGANIZACIÓN Y PREPARACIÓN
IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN
Procesos
Formulación CONAMUSA
Levantamiento de observaciones
•Aprobación por FM y firma de
contrato
•Convocatoria a SR - Bases de
licitación
•Selección de SR
Procesos
Ejecucion de 1° fase
Evaluación de desempeño.
Formulación POA 2° Fase.
Ejecución 2° fase
CIERRE
Procesos
Evaluación final externa
Sistematización por Objetivos
y componentes.
Presentación pública de
resultados
transferencia de productos
Evaluación
Normas para
formular propuesta
FM
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Diseño/aprobación estrategia de
sostenibilidad CONAMUSA
Implementación de entregables previstos
Reajuste estrategia de sostenibilidad
evaluación de logros de estrategia 1° fase
Criterios y pautas para evaluar plan
de sostenibilidad CONAMUSA /RP
Criterios de formulación con perspectiva
de sostenibilidad
Formulación de propuesta PS por SR
Formulación, aprobación e
implementación estrategia y plan de
sostenibilidad y transferencia años 2 y 3.
Ajuste de propuesta por SR.
Seguimiento y apoyo a procesos macro e
intermedios.
aspectos organizacionales, normativos,
planes, presupuestos, procesos validados,
activos, etc.
Informes anuales y de 2° fase.
Conocimiento sobre
efectividad de intervenciones
Transferencia pública de
productos.
c. Matriz para el análisis de las condiciones de sostenibilidad de los Objetivos del programa
Ronda:
Objetivo:
Actividad:
CRITERIO
CONDICIÓN DE SOSTENIBILIDAD
1.
Institucionalización
2.
3.
4.
1.
2.
Coordinación
Inter - institucional
e intra - institucional
3.
4.
1.
2.
Sostenibilidad en
relación con los
Planes y Políticas
Se tiene identificado y calificado a los entes institucionales que
se apropiaran de los bienes y/o servicios del producto del
proyecto. Incluye conocer si se ajusta a los requerimientos del
proyecto (ambiente habilitador favorable, organización con
apertura, funciones de apoyo en curso)
Las contrapartes técnica nacional sectorial/ regional sectorial/
municipal tienen compromisos formales en continuar
prestando los servicios después de finalizada la cooperación.
Las contrapartes nacionales /regionales/locales han creado los
espacios organizacionales y formalizado funciones
para
asimilar a los servicios creados y mantenidos durante el periodo
de vida del proyecto/actividad.
Se cuenta o se prevé en el corto plazo disponer de las normas
regulativas o resolutivas de procesos, instancias, cobertura,
accesibilidad, personería jurídica, reconocimiento de vigencia,
disponibilidad de recursos, etc.
que den soporte técnico y
administrativo a la continuidad de los bienes y/o servicios
prestados por el proyecto o la actividad.
En los procesos participativos y espacios de diálogo (comités,
mesas interinstitucionales), se comparte información sobre el
ciclo de vida del proyecto, incluido su estrategia de
sostenibilidad y de transferencia.
Se han definido mecanismos de coordinación interinstitucional
con instancias regionales, locales para darle continuidad a los
efectos del proyecto.
Están claramente definidas las responsabilidades y roles de las
instancias receptoras de los entregables del proyecto u
actividad
Se han establecido acuerdos con otros organismos de
cooperación internacional, organismos nacionales públicos y/o
privados para la continuidad de los efectos de la actividad o del
proyecto (alianzas público - privadas)
Se han generado las políticas nacionales, regionales, locales e
institucionales relevantes a los procesos y resultados de la
actividad o del proyecto
Se ha insertado o prevé la inserción del proyecto/actividad en
la dinámica de planes, programas, proyectos o actividades
regulares anuales o multianuales sectoriales, multisectoriales,
temáticos, nacionales, regionales, municipales, institucionales.
Se articula a un PERM vigente.
Se articula a un PERM previsto.
previsión
previsión
previsión
año 1
año 2
año 3
3.
4.
5.
6.
1.
Sostenibilidad de
la estrategia y
metodología de
Intervención
2.
3.
4.
1.
Sostenibilidad de
los
Aprendizajes
2.
3.
4.
5.
6.
7.
1.
Participación y
apropiación del
proyecto por los
beneficiarios
2.
3.
4.
5.
El proyecto se articula y es complementario con programas y
proyectos de inversión social la región.
La entidad receptora tiene recursos o está previendo recursos
financieros para darle continuidad a los efectos de la actividad
o del proyecto.
La intervención puede ser incorporada en el PPR TB.
La intervención ya está incorporada en el PPR TB
Las intervenciones tipo modelo están validadas o en proceso
de institucionalización en los espacios seleccionados.
Las estrategias y metodologías de intervención están
normalizados en protocolos, directivas, normas técnicas, mapa
de procesos, estudios de costo, etc.
El tiempo de ejecución del proyecto en la presente fase
permite el logro exitoso de resultados en las actividades
todavía en curso.
Se cuenta con estudios de costo efectividad, costo beneficio,
análisis cualitativos, estudios de costos, evaluaciones
específicas de estrategias o actividades. Se tienen previsiones al
respecto.
El proyecto/ la actividad tiene un paquete de conocimientos,
habilidades y destrezas validadas y aplicadas.
Los aprendizajes, conocimientos o tecnologías del proyecto van
a ser sistematizados y transferidos a los beneficiarios
Hay un plan para la socialización de experiencias y
conocimientos.
Se documentan nuevas experiencias o nuevos modos de hacer
los procesos.
Se tiene perfiles meta de capacitación por sujetos sociales y o
ejes temáticos.
Se tiene equipos de facilitadores regionales, locales en las
contrapartes técnicas y sociales debidamente capacitados.
Se tiene previsto transferir información calificada de personas
capacitadas y de equipos de facilitadores.
Las organizaciones participan en la formulación y gestión del
proyecto y sus actividades.
Las instancias de participación son representativas de los
grupos de beneficiarios.
Se han generado organizaciones representativas a nivel d base,
distrital, provincial o regional.
Estas organizaciones tienen representatividad funcional,
espacial y formalización. Es una ventaja importante contar con
personería jurídica vigente.
Estas organizaciones participan formal y funcionalmente en
espacios de gestión de la salud y el desarrollo nacional, regional
y local.
(Matriz de elaboración propia, sobre la base de los criterios sobre sostenibilidad en proyectos del manual de formulación
de proyectos de cooperación técnica internacional – Acción Social Gobierno de Colombia, Bogotá, setiembre 2008.
Páginas 61 y sgtes).
d. Propuesta de programación
Año/ Meta
Actividad
 Formulación y aprobación de políticas,
estrategia y plan de sostenibilidad del
RP
 Capacitación multisectorial sobre
estrategia e instrumentos para la
gestión de planes de sostenibilidad
 Formulación y aprobación de políticas
estrategia y plan de sostenibilidad de los
Sub Receptores
 Monitoreo del plan de sostenibilidad de
los Sub Receptores
 Evaluación de medio término del plan
de sostenibilidad de RP y Sub
Receptores
 Reajuste del plan de sostenibilidad del
RP y de los Sub Receptores previo al
inicio de la 2ª fase.
 Evaluación final de los planes de
sostenibilidad del RP y Sub Receptores
 Reuniones semestrales de revisión de
avances del los planes de sostenibilidad
del RP y sub Receptores
 Seguimiento y apoyo al cumplimiento de
compromiso de país en cofinanciar el
Programa de TB en el marco del nuevo
modelo de financiamiento
1
2
Total
3
1
1
1
1
P/D
2
2
2
1
5
1
1
1
1
2
1
1
1
2
6
3.4. Lineamientos de un plan comunicacional del programa
CARE Perú implementa una estrategia de comunicación destinada a fortalecer su imagen en
coherencia con los principios y políticas institucionales, liderando, de manera más
estructurada, las acciones y estrategias que mejoren los procesos de comunicación internos
(personal de CARE Perú en las diversas regiones del país) y externos (socios y contrapartes
nacionales e internacionales).
Objetivos
Desde el Programa de TB se pretende cumplir los siguientes objetivos:
-
Visibilizar los temas, procesos, resultados y aprendizajes generados por el Programa.
Potenciar las acciones de incidencia política desarrollados por CARE Perú para el logro de
políticas públicas y decisiones estratégicas favorables a los Objetivos del Priograma.
Posicionar mensajes relacionados con las líneas programáticas de la ronda de TB ante las
poblaciones afectadas por la TB, el personal de salud y actores de otros sectores e
instancias de la sociedad civil involucrados en la gestión del Programa.
Líneas de acción/actividades claves
1. Comunicación interna:
En el trabajo diario difunde lineamientos de política en comunicación que fortalecen el uso
y consumo de mecanismos y herramientas articulados de información a través de los
medios y canales de comunicación interna y externa.
Intranet (https://intranet.care.org.pe)
Comunicación externa:
Página Web (http://www.care.org.pe/)
Catálogo institucional (http://www.care.org.pe/quien3.htm)
Memoria anual
(http://www.care.org.pe/pdfs/cinfo/memoria/Memoria%2020072008_esp.pdf)
Publicaciones CARE (libros, guías, folletos, afiches, fichas de buenas prácticas, brochure
institucional)
(http://www.care.org.pe/cinfo/libro/cinfo5.htm)
(http://www.care.org.pe/cinfo/alerta/alerta15.htm)
Productos audiovisuales (videos y cuñas).
También canaliza información a otras oficinas y medios de CARE internacional (reportajes
especiales, visitas, artículos, fotos) que dan cuenta de la experiencia institucional y
mantiene diversas formas de relación e ínter aprendizajes con las oficinas de CARE de la
región.
2. Marketing directo
Gestión de recursos de contrapartida para iniciativas de proyectos con responsabilidad
social considerados en las líneas programáticas. (Vg. Infraestructura y equipamiento de
instalaciones sanitarias para PPL TB XDR; asignación de recursos de Gobiernos regionales y
locales a las actividades especificas de las líneas programáticas)
3. Comunicación para el desarrollo del proyecto
Con los siguientes componentes:
-
-
Diagnóstico CAPS (1)
Campañas con población afectada y familiares (2 anuales por cada región)
Campañas de información y sensibilización con personal de salud sobre los temas
propios de las líneas programáticas (1 anual por cada región)
Acciones de incidencia política (documentos con logros, resultados de investigación o
evidencias de intervenciones exitosas) con temas relacionados a decisiones
estratégicas para la respuesta a la TB).
Campañas de presencia en medios (3 durante la vida del proyecto)
Desarrollo de línea grafica del proyecto para las tres líneas programáticas y tres
regiones.
Evaluación de plan de comunicaciones.
4. Sugestiones sobre el modelo de gestión del programa
Como es evidente en las bases administrativas y Términos de referencia para el nuevo
programa de TB, no tienen un planteamiento sobre el modelo de gestión, en tanto la
Propuesta País se elaborara posteriormente, sin embargo es posible insinuar algunas
proposiciones:
a) El ámbito de intervención es por sí mismo relativamente concentrado en términos
espaciales y sociales (Lima, Callao e Ica), por lo tanto parecería poco conveniente
postular un modelo descentralizado.
b) Las líneas programáticas identificadas tienen un grado importante de especificidad
como problemática y como abordaje que propiciaría una gestión de la misma
naturaleza.
c) Algunos procesos claves que se prevén desarrollar en cada una de las líneas
estratégicas por su complejidad y especialización deberían ser abordadas mediante
dos alternativas complementarias.
Los estudios de diversa naturaleza de mediano y gran alcance técnico y financiero, los
procesos de adquisiciones de medicamentos, insumos y equipamiento de cierta
complejidad técnica de mediano y alto costo, proyectos de inversión en el Marco del
SNIP, incidencia política ante ministerios, congreso, etc. deberíaN ser responsabilidad
del RP.
d) Los procesos de naturaleza técnica y social que acompañan a las intervenciones
sanitarias y que constituyen condición de éxito las mismas (adherencia a los
medicamentos de los PAT , MDR y XDR, eficiencia social en la distribución y utilización
de la canasta Pan TB, manejo de medidas y soluciones en el habitad de los pacientes
XDR, manejo con estándares apropiados de bioseguridad de las muestras
baciloscópicas, etc.) sugieren la intervención de actores sociales e institucionales
territorialmente más cercanos al primer nivel de atención al paciente, su familia y su
entorno. Se estarían dando las condiciones para que organizaciones sociales de base
adecuadamente asociadas con organizaciones del a sociedad civil con especialidad en
manejo de estos temas (alternativamente contratando a personal y técnico calificado),
gestionen en la modalidad de SR estas intervenciones. Ver siguiente figura.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Lima, 22 de octubre 2014