Download Carlos IV (1788 – 1808)

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Civilisation
(Alice KADRI)
07/10/10
Prueba : mapas, política, sierras, ríos (geografía…), …
SIGLO XIX
Muy importante para España: se empezó la organización española, la forma política, grandes
cambios sociales, integración con el mundo laboral por las mujeres.
I - Carlos IV (1788 – 1808)
1. El reinado de Carlos IV (1788 – 1808)
Marie luisa, su mujer.
A) España ante la Revolución Francesa
- Bloqueo intelectual : Floridablanca establece una censura
- Discrepancias sobre la actitud que hace falta adoptar
- Manuel Godoy (1767 – 1851), valido del Rey
Conflicto de colonización entre los españoles y les ingleses.
1793 : Guerra de la Convención
1795 : Paz de Basilea (pérdida de Santo Domingo)
-
B) La lianza hispano-francesa y sus consecuencias
1796 : Pacto de San Ildefonso : junto con Napoleón, frente a Portugal.
Situación económica desastrosa en España : descontento creciente para con Godoy
1801 : Guerra de las Naranjas
1805 – Trafalgar : pérdida de la flota española
1807 : Tratado de Fontainebleau (con Napoleón) para repartirse Portugal
-
C) El motín de Aranjuez y la caída de Godoy
19 marzo 1808 : Motín encabezado por l príncipe de Asturias
5 de mayo 1808 : Reunión con Napoleón
2. La Guerra de la Independencia
2 de mayo de 1808 : primer levantamiento popular contra Napoleón
3 de mayo de 1808 : Represión de Murat
> abdica en la guerra de independencia en contra Napoleón (2 y 3 de mayo)
José I gobierna porque era el hermano de Napoleón, y Fernando era el reí legitimo.
José I no se queda porque el pueblo no lo quiere. > 1814
1814 - 1833: Fernando VII ‘el Deseado’
 1814 – 1820 : sexenio absolutista
 1820 – 1823 : trienio liberal
 1823 – 1833 : década ominosa
Imperio colonial… Independencia : Argentina 18..
Colombia, Venezuela, Ecuador, México, Perú.
1833 – 1868 : Isabel II
 1833 - 1839 : Guerra Carlista (Isabel II y Don Carlos)
 1835 – 1843 : Gobierna progresista
 1843 – 1854 : Gobierno moderado de Narudez(militar)
 1854 -1856 : Bienio progresista
 1856 – 1868 : Gobierno moderato (O’DONNELL)
1859 – 1860 : guerra en Marruecos
1868 – 1873 : Sexenio Revolucionario
1873 > I República
1874 > Pronunciamiento de SERRANO
1875 – 1885 : Alfonso XII
1885 – 1902 : Alfonso XIII
04/11/10
Napoleón entra en Madrid con 30000 hombres.
José I Bonaparte
- Gobierna con la Junta de Gobierno y el Consejo de Castilla
- Régimen liberal y autoritario : estatuto de Bayona
- Apoyo de los afrancesados
Opositores (bastante importantes)
- Todo el pueblo, muchos nobles y clérigos
- Emergencia de Juntas Ciudadanas > Juntas Provinciales > Junta Suprema Central (según el
principio de Soberanía popular)
Junta: reunión de tipo cívico
Monarquía absoluta del origen divino.
Imperio de Francia: territorios sobre el control de Napoleón (azul)
Territorios sobre el control de las hermanas o los hermanos de Napoleón (verde)
-
A) Primera fase (junio – noviembre de 1808)
19 de julio: Batalla de Bailén; 19 000 prisioneros ; repercusión estratégica y propagandista.
-
B) Segunda fase (noviembre de 1808 – primavera de 1812)
Concentración de Napoleón sobre España
La Grande Armée, 250 000 soldados.
Toma de Madrid ; Cádiz(no hay franceses), libre de ocupación
Papel de la guerrilla (Cf. Goya, Desastres de la guerra)
-
C) Tercera fase (primavera de 1812 – agosto de 1813)
Después del desastre de la Grande Armée en Rusia : repliegue en el norte
11 de diciembre de 1813 : tratado de Valençay
3. Las Cortes de Cádiz y la constitución de 1812
-
A) Convocatoria de Cortes en Cádiz
En 1810
Convocatoria a la Nación
-
B) Componentes de las cortes
Diputado para cada
Composición liberal y burguesa
Redacción de la Pepa
-
C) Los debates más importantes en la redacción de la constitución
Monarquía parlamentaria, separación de los poderes
Proclamación de la Soberanía Nacional
2 bandos: liberales vs. Absolutistas en mayoría (o serviles) > soberanía nacional es evidente.
Libertad de Prensa
Abolición de los Señoríos Jurisdiccionales
Abolición des Tribunal de la Inquisición
Reconocimiento de la religión católica
-
-
D) Los principios políticos de la constitución de 1812
Soberanía Nacional
División de los poderes :
o Poder legislativo : Cortes
o Poder ejecutivo : el Rey
o Poder judicial
Instrucción Pública
Igualdad
o En el pago de los impuestos
o Entre español de España y español de América
18/11/10
4. Panorama ideológico
-
A) Fuerzas progresistas
Liberales
Afrancesados
Viejos ilustrados (o jovellanistas)
-
B) Fuerzas tradicionales
Nobleza y clero
Pueblo
-
C) El ejército
Elemento del sistema político: pronunciamientos, presiones, …
II – El reinado de Fernando VII (1814 – 1833)
1. La España de Fernando VII (1814 – 1833)
-
A) Sexenio absolutista (1814 – 1820)
Vuelta de Fernando VII
Restablecimiento del absolutismo
Apoyo europeo con la Santa Alianza
Dificultades económicas (barcos rusos, Florida, bancarrota) y emancipación de las colonias
americanas
25/11/10
Principales pronunciamientos militares liberales bajo el sexenio absolutista.
(tableau – feuille)
El levantamiento de Riego y su extensión
-
B) Trieno liberal (1820 – 1823)
Manifestó del Rey a la Nación española
1820 – 1822 : liberales moderados
1822 – 1823 : liberales exaltados
Grandes oposiciones para el régimen liberal :
o Resistencia del Rey y del pueblo
o Oposición al régimen liberal (partidas realistas, regencia absolutista en la Seo de
Urgel)
o Santa Alianza (Congreso de Verona, noviembre de 1822) – intervención de los Cien
mil hijos de San Luis
Los mayorazgos : les majorats
-
C) Década ominosa (1823 – 1833)
Represión sangrienta hacia los liberales
Descontento generalizado (entre los liberales y absolutistas)
Conspiraciones de los Apostólicos (partidarios de Carlos María Isidro)
Boda de Fernando VII con María Cristina, y abrogación de la Ley Sálica (cf. Guerras carlistas:
isabelinos vs. Carlistas)
2. La emancipación de la América española
A) Motivaciones
o Criollos y peninsulares
o Fin de los monopolios comerciales
o Temor de la Iglesia
o Ejemplo de EE.UU
o Ideario ilustrado
B) Elemento disparador
C) Desarrollo
o Primera fase (1810 – 1816) : fracaso
 1810 : Hidalgo y Morelos (México)
 1811 : Bolívar y Miranda convocan el Congreso de Caracas
(Venezuela)
 1812 : hermanos Carreras (Chile)
o
Segunda fase (1816 - …) : triunfo
 Congreso de Tucumán – Indepencia de Argentina (1816)
 Ausencia de refuerzo para Morillo
 Intervención de Monroe (EE.UU) –América para los americanos.
D) Consecuencias
02/12/10
LA CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL
I- La época de las regencias y la cuestión carlista
1. El problema sucesorio y la primera guerra carlista (1833 – 1839)
A) Análisis de los dos bandos enfrentados
-
-
Bando carlista
o Manifiesto de Abrantes
o Absolutista partidarios del del Antiguo Regimen
B) El desarrollo bélico
1833 – 1835 : iniciativa carlista existosa
1835 : Muerte Gral. Zumpalacarregui
2.
La regencia de María Cristina
A) Moderados y progresistas
 Puntos en común :
o Burguesía alta y media, con educación
o Constitución, órganos representativos de la nación y sufragio
censitario
o Presencia de una opinión pública y libertad individuales
 Moderados (o doctrinarios) : “el gobierno de los mejores es mejor para
todos”
o Liberales doceañistas
o Programa conservador
o Sufragio censitario muy restringido
o Limitación de derechos colectivos y gran poder real
 Progresistas
o Apoyo de las clases medias
o Programa reformista
o Sufragio censitario más amplio
o Libertades individuales, liberalismo económico
o Milicia nacional
B) El Estatuto Real de 1834
 María Cristina, regente
 Cea Bermúdez, jefe de gobierno (1833 – 1834)
 Nueva división provincial (por Javier de Burgos, Ministro de Fomento)
 Martínez de la Rosa, jefe de gobierno (1834) y la redacción del Estatuto
Real (jurado en abril de 1834)
o “Carta otorgada”
o “constitución” incompleta e insuficiente
C) La reacción progresista (1835 – 1837)
 La desamortización de Mendizábal
o Proceso : apropiación por el Estada y venta en subastas
o Objetivos : eliminar la deuda pública, responder a intereses
liberales y burgueses, sujetar al clero…
o Consecuencias : aparición de jornaleros, pocos cambios en la
estructura de la propiedad, perdida de patrimonio cultural
16/12/10

La constitución de 1837
o El motín de los sargentos de La Granja (agosto 1836)
o Elemento de unión de los grupos liberales frente al peligro carlista
o Dos novedades : reforzamiento del poder de la corona y aparición del
parlamento bicameral
D) El trienio moderado (1837 – 1840)
 Dos militares con mucha influencia : Narváez (moderado) y Espartero
(progresista)
 A raíz de insurrecciones, Espartero reclama un gobierno progresista.
 María Cristina se marcha a Francia.
3. La regencia de Espartero (1840 – 1843)
A) El autoritarismo de Espartero
a. Autoritarismo creciente y gobierno muy personal
b. Política populista
c. Librecambismo : oposición de los industriales textiles catalanes
d. Fracaso del pronunciamiento de O’Donnell (Septiembre 1841)
B) La crisis de la regencia
a. Más apoyos populares y militares que mayoría parlamentaria
b. Sucesos de Barcelona
c. Disolución de las cortes
d. Isabel II declarada mayor de edad (13 años)
II – La década moderada
1. Las primas reformas moderadas
a. Orden y libertad
b. Milicia nacional > guarda civil
c. Control de la imprenta y prensa
d. Nombramiento de los alcaldes
2. La constitución de 1845
a. Soberanía dual
b. Pérdida de autonomía de las cortes
3. La 2ª guerra carlista
a. Guerra dels matiners (Cataluña)
b. Fracaso de la boda de Isabel II (Carlos VI)
4. El clericalismo de los moderados : concordato de 1851
a. Religión católica en la Constitución de 1845
b. Enseñanza y obispos
c. Regular la expresión
d. Concesiones de Roma
5. Las reformas de la administración
a. Conseguir unidad territorial
b. Ordenación provincial y de la administración local
c. Administración centralizada y racionalizada
d. Impuestos únicos (Hacienda)
III. 1. El Bienio progresista (1854-1856)
a. O’Donnell se pronuncia en Vicàlvaro (junio de 1854)
b. Manifestó al País (manifestó de manzanares)
A) Las reformas progresistas – La Constitución de 1856
a. Nueva constitución no promulgada (non-nata)
b. Desamortización
c. Atraer capitales extranjeros
d. Ley de Ferrocarriles (1855), creación del Banco de España (1856)
B) La desamortización de Madoz (1855)
a. Ley de Desamortizaron General (bienes eclesiásticos y de los pueblos)
C) Las nuevas corrientes políticas
a. Unión liberal – O’Donnell
b. Partido Demócrata (preocupados por la cuestión social)
c. Movimiento obrero de España
2 . Retorno al moderantismo
15 -16 VII 1856 : golpe de Estado de O’Donell
A) Política de la unión liberal
a. O’Donell: liberalismo “centrista” – disolución de las Cortes
b. Vuelta de la Narváez con los “neocatólicos”
c. Gobierno largo (junio de 1858 – marzo de 1863) : expansión económica y Guerra
de Marruecos
d. General Prim
e. 1864: Vuelta de Narváez
B) Crisis de 1866 y agotamiento del régimen isabelino
a. El porqué de la crisis: fracaso del moderantismo frente a los movimientos
ciudadanos, descrédito de Isabel II y malestar social
b. La noche de San Daniel (10 IV 1865)
c. Sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil.
d. 16 VIII 1866 Pacto de Ostende
e. Sept de 1868: La gloriosa (revolución), con la caída de la dinástica borbónica.
El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos democratizadores
I-
La revolución de 1868 ( La Gloriosa)
A) Las causas de LA Revolución
1. Crisis financiera : quiebra de bancos/empresas y endeudamiento del
Estado
2. Crisis agraria
3. Crisis industrial: (industria textil en Cataluña)
4. Crisis política
a. Critica del sistema isabelino
b. Inestabilidad
c. Oposición : pronunciamientos, movilización de universidad
d. Impopularidad de la reina Isabel
5. Pacto de Ostende (VIII 1866): Acción común en contra de Isabel II
6. La “Gloriosa” (IX 1868): pronunciamiento militar capitaneado por
Topete en Cádiz
7. Formación de Juntas revolucionarias
a. Manifiesto de la Junta revolucionaria de Cádiz
IIEl Gobierno provisional y la regencia de Serrano
1. Disolución de las Juntas revolucionarias
2. Establecimiento de un gobierno provisional
a. General Serrano: presidente; Juan Prim : Ministro de la
Guerra
3. Primeros decretos:
a. Libertades individuales (expresión, voto, casos de
emancipación de esclavos, enseñanza)
b. Liberalismo económico (+peseta como monedad
nacional)
4. Al finales de 1869: sublevaciones pro-republicanas por un
reparto de tierras.
5. Movimiento de independentista de Cuba y Puerto Rico
6. Elecciones a Cortes Constituyentes (I 1869): triunfo de los
progresistas
A. La Constitución democrática de 1869
a. Régimen de monarquía democrática de 1869
1. Soberanía nacional
2. Sufragio universal directo para varones mayores de
25anos
3. Separación completa de los 3 poderes
4. Amplísima declaración de derechos y libertades
MISSING….
I.1. La agricultura y sus cambios
-
A. Modificaciones en la propiedad de la tierra
• Desvinculación de las tierras nobiliarias
abolición de los señoríos 1837
supresión de los mayorazgos 1836
• Tierras eclesiásticas y desamortización
Beneficiarios: nueva burguesía
Empeoramiento de las condiciones de vida del campesinado
B. Producción agraria
• Atraso y estancamiento
• Dificultades par los campesinos, y de ahí tensiones
I.2. El Sector industrial. La minería
Concentración geográfica
Estancamiento
A. Industria textil algodonera
a. Barcelona
b. Mecanización (selfactinas)
c. Mano de obra barata
B. Industria siderúrgica
C. Minería
a. Numerosos yacimientos
b. Exploración extranjera
I.3. Los transportes: Boom Ferroviario
Abaratar el coste del transporte de mercancías
Establecer un mercado integrado
Antes de 1855:
• Pocos kilómetros construidos 500km
• Falta de iniciativa (estatal como privada)
A. Ley de ferrocarriles (1855)
a. Inversiones extranjeras
b. Incentivo gubernamental
c. 1856 – 1866: 4.500 km de vía
d. Disposición radial inadecuada
B. Crisis de 1866
a. Poca rentabilidad
C. Construcción de carreteras
I.4. El sector financiero y el papel del Estado
A. Formación de intermediarios financieros
• 1829: Banco de San Carlos
• 1856: Ley de Bancos de emisión y sociedades de créditos (Banco de España)
B. Operaciones fundamentales:
• Inversión ferroviaria
• Adquisición de deuda publica
C. Crecimiento del comercio exterior
D. Sector publico:
• simplificación del sistema tributario (Reforma de Mon, 1845)
E. Persistencia de la deuda publica
II. 1. Las transformaciones sociales
-
• Igualdad ante la ley
• Emergencia de un conflicto social
• Sociedad estamental  Sociedad de clases
Clase alta: vieja nobleza, gran burguesía, altas jerarquías
Clases medias: escasas
Clases populares:
o Urbana (trabajadores fabriles)
o Campesina
II. 2. Nacimiento del movimiento obrero









A. Bajo el reinado de Isabel II
Ludismo (fra. Luddisme)
Asociaciones de ayuda mutua
 (ej. Sociedad de Protección de Mutua de Tejedores de Algodón, 1840)
 Prohibidas en 1844
2-10.VII.1855: 1ª huelga general, Barcelona
Ley de Trabajo
1864: AIT(Asociación internacional de Trabajo) – Manifiesto: “la emancipación de los
trabajadores debe ser obre de los trabajadores mismos” C. Marx
B. Bajo el Sexenio
Octubre 1868: libertad de asociación
1868: G. Fanelli en España (anarquismo)
1870: 1ero Congreso Obrero Español (Barcelona) y Federación Regional Española (F.R.E)
Pugna entre marxistas y bakunistas
 Federación Regional Española
 Nueva Federación Madrileña (marxistas) creada por Pablo Iglesias (la Emancipación)
C. Anarquismo y Marxismo – definiciones ideológicas
 Propiedad – Estado – economía – participación política – sociedad
El Régimen de la Restauración
I.
II.
III.
Funcionamiento del régimen restaurado
Oposición política al régimen de la restauración (1874 – 1902)
Crisis del 98: liquidación del imperio colonial
I.
Funcionamiento del régimen restaurado
 1. El Retorno de la dinastía borbónica
 Fracaso de la revolución de 1868
 Golpe del Gral. Pavía (3.I.1874), Serrano en el poder
 Príncipe Alfonso, “manifiesto de sandhurst”, redactado por Cánovas del castillo
 Golpe del Gral. Martínez Campos en Sagunto (29.XII.1874): Alfonso XII, rey de España
 2. Les Primeras medidas de Cánovas del Castillo
 Propósito de Cánovas: alcanzar una conciliación general
 El rey entra como “procurador de la convivencia entre todos”
 A) Primeras medidas del nuevo régimen u búsqueda de apoyos
 Convocación de las Cortes
 Conseguir el apoyo de la Iglesia
 Suspender los periódicos de la oposición
 Lograr el apoyo del Ejercito
 El rey se convierte en jefe supremo del Ejercito
 Proyecto: crear dos grandes partidos que alternarían en el poder (+ restablecer
sufragio censitario)
 B) Centralismo administrativo
 Eje en Madrid
 Restricción de la participación ciudadana
 Alcaldes nombrados por el Rey (en las ciudades más importantes)
 3. La Constitución de 1876
 Constitución interna previa:
 Monarquía y Cortes: anteriores y superiores a todo texto escrito
 Monarquía encima de los poderes políticos
 Artículos adoptados con pocos debates, excepto para la cuestión religiosa
 Unidad católica vs. Liberales tolerantes (Constitución de 1869)
 Estado confesional, siendo posible la practica de otras religiones
 Suspensión de muchos derechos individuales
 Senado: reaparecen los privilegios
 Vigente del 30.VI.1876 al año 1931
 La alternancia en el poder la convierte en sistema vacío
 4. El sistema político oficial: bipartidismo y turismo
 2 grandes partidos: partido conservador y partido liberal
 Defienden: la monarquía, la Constitución, la propiedad privada, el Estado liberal, unitario
y centralista.
 Partido Conservador
 Antonio Cánovas del Castillo
 Sectores y tradicionales (menos carlistas y más radicales)
 Partido Liberal
 Práxedes Mateo Sagasta


 Antiguos progresistas, unionistas, ex republicanos moderados
Diferencias mínimas (acuerdo tácito para mantener la estabilidad política)
 Conservadores: defensa de la Iglesia, orden social
 Liberales: reformismo progresista y laico
Turno pacifico (alternancia regular) en el poder.
 4. El sistema político real: caciquismo y fraude electoral
 Sistema electoral corrupto (para permitir el turnismo)
 Caciquismo (RAE, 1884):
 Dominación o influencia del cacique de un pueblo o comarca. Intromisión abusiva de
une persona o una autoridad en determinados asuntos, valiéndose de su poder o
influencia.
 Apatía electoral (un 20% de votantes) por:
 Ausencia de representación
 Desencanto para con la oposición
II.
La oposición política al régimen de la Restauración
 1. El Carlismo
 Derrota de 1876
 Apoyo en la opinión publica
 Navarra, País Vasco, Cataluña interior
 1888: escisión en dos bandos
 Partido integrista
 Dirigido por Cándido Nocedal ( ultra catolicismo, tradicionalismo)
 Juntas Tradicionales: más socialista
 2. Surgimiento de los nacionalismo periféricos
 Liberalismo:
 Dominio de la alta burguesía
 Establecimiento de une Estado uniformista, centralista
 Regionalismos
 Particularismos regionales + romanticismo cultural (recuperación foral)
 Cataluña y País Vasco: regiones económicamente más independientes
 Manifestaciones de las medianas y pequeñas burguesías
 Aprovechados como arma política frente a Madrid
 A. Nacionalismo Catalán
 Reinaxenca:
 Recuperación de la lengua / señas de identidad catalanas
 Objetivos culturales
 Catalanismo político:
 Valentí Almirall, funda el Centre Catalá (1882)
 Conseguir la autonomía
 Memorial de Agravios (1885): programa regionalista, fiel a la monarquía
 Respetar y fomentar “la manera de ser y las costumbres tradicionales”.
“Nuestro objetivo es que Cataluña recobre su personalidad por el
camino del particularismo”.
 Unión Catalanista 1891: conservadores
 Bases de Manresa 1892
 Maduración y expansión del fenómeno tras la crisis del 98
 LLiga Regionalista 1901
 Enric Prat de la Riba y Francesc Cambo


III.
Programa conservador
Exitos electorales en Barcelona
Crisis del 98: liquidación del imperio colonial
1- La guerra en Cuba y en Filipinas
A ) Política española en Cuba
• Pocas reformas a favor de Cuba tras de la Paz de Zanjón 1898
•Abolición de la esclavitud
• Representación propia en las Cortes
•Tensiones crecientes
• Aranceles proteccionistas
• Apoyo de USA (McKinkey)
B ) Guerra de Cuba y Filipinas
• 1892 : Partido revolucionario Cubano (Por José Martí)
• 24/02/1895 : Grito de Baire
• General Martínez campos > Gral. Valeriano Weyler
• Estrategia de la conciliación : autonomía de Cuba (1897) y reformas liberales
• Guerra de Filipinas (1896-1897)
• José Rizal y Katipunan
C ) La intervención de USA
• 1898: explosión del busque Maine, en el puerto de la Habana
• Derrotas españolas en Cavite (Filipinas) y Santiago (Cuba)
•10/12/1989: Paz de Paris (Cuba, Puerto Rico, Filipinas bajo influencia
estadounidense)
2. Las Consecuencias del 98
• Destrucción del mito del imperio español
• En la prensa extranjera, España es una nación moribunda
A) Repercusiones económicas y políticas
a. Estabilidad
b. Crisis moral e ideológica
c. Expansión de los movimientos nacionalistas
B) El Regeneracionismo
a. Critica cultural y política de la Restauración
b. Joaquín costa: modernizar la economía y la sociedad, alfabetizar la población
c. Grupo intelectuales: Generación del 98
i. Pesimismo y reflexión sobre España
d. Posición autoritaria de los militares
C) Fracaso del gobierno “regeneracionista”
a. Gobierno desprestigiado
b. Nuevo líder conservador: F. Silvela
c. Voluntad de renovación
i. Gral. Polavieja, regionalista Manuel Duran y Bas
ALFONSO …y crisis…… VOIR FEUILLE