Download Microsoft Word

Document related concepts

Moniliophthora roreri wikipedia , lookup

Endófito wikipedia , lookup

Transcript
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS ANTAGONISTA AL HONGO Moniliophthora
roreri PARA CONTROL BIOLÓGICO EN NORTE DE SANTANDER.
Isolation of microorganisms antagonist for the fungus moniliophthora roreri
biological control in Norte de Santander.
Liliana Yanet Suárez Contreras1 Alba Luz Rangel Riaño2
1
Facultad de Ciencias Agrarias y del Medio Ambiente, grupo de Investigación Ambiente y Vida, Universidad
Francisco de Paula Santander. Avenida Gran Colombia No. 12E-96 B Colsag. San José de Cúcuta, Colombia
Correspondencia: [email protected].
2
Facultad de Ciencias Agrarias y del Medio Ambiente, grupo de Investigación Ambiente y Vida, Universidad
Francisco de Paula Santander. Avenida Gran Colombia No. 12E-96 B Colsag. San José de Cúcuta, Colombia
Correspondencia: [email protected]
Resumen
Moniliophthora roreri causa la Moniliasis en el cultivo de cacao, que ocasiona pérdidas
hasta del 60% de la cosecha y que afecta exclusivamente las mazorcas. El control
biológico surge como una alternativa para el manejo de esta enfermedad utilizando
microorganismos endófitos, y nace esta investigación que tuvo como objetivo
aislar
microorganismos con potencial antagonista a M. roreri para control biológico en Norte de
Santander. Se aisló e
identificó el fitopatógeno M. roreri y se utilizaron protocolos de
desinfección de los posibles microorganismos antagonistas a este con siembras por
diluciones seriadas, selección
de los géneros microbianos con
mayor
potencial
antagónicos y evaluación de las cepas por la prueba de plato dual para evaluar el efecto
biocontrolador de los hongos y evaluar la antibiosis para bacterias. Se muestrearon los
municipios de Cúcuta, Sardinata, El Tarra, Tibú y El Zulia, de los que se aislaron 17
cepas del fitopatógeno y 20 cepas entre hongos y bacterias. Se escogieron 4 cepas de
1
hongos y 3 de bacterias; y al evaluar la capacidad antagónica que poseen los hongos y
bacterias asociados al cultivo de cacao contra M. roreri se obtuvo que los mejores PICR
fueron para el T1 con una media de 80.72%, seguido por el T2 con un 79.45%; se
demostró que el hongo Paecilomyces sp. Ejerce el mayor efecto inhibitorio in vitro ante el
fitopatógeno, al evaluar la antibiosis de las bacterias aisladas la cepa Bacillus brevis
(BZ005) fue la más efectiva para todos los municipios con porcentajes superiores a 89%.
Palabras claves: Cacao, Control biológico, Moniliophthora roreri, Antagonistas, Antibiosis.
Abstract
Moniliophthora Roreri is the causal agent of cocoa Moniliasis, which produces losses of up
to 60% of the crop, as it affects only its commercial product, the cob. Biological control
appears as an alternative management, using endophytic microorganisms. The reason
because of this research came up was that it was aimed to isolate microorganisms with
antagonist potential for biological control towards the phytopathogen M. roreri in Norte de
Santander. This is done through isolation and identification of the phytopathogen using
disinfection protocols and potential antagonists to it, with serial dilutions sows, microbial
genera selection with the highest antagonist potential, and the evaluation of these
through a dual plate to assess the biocontrol fungi effect and antibiosis for bacteria
evaluation.
We took samples in the municipalities of Cucuta, Sardinata, El Tarra, Tibu and El Zulia.
As a result, we succeeded in isolating 17 phytopathogen strains and 20 strains (14 fungi
and 6 bacteria).
Of these strains, we chose 4 fungi strains and 3 bacteria. When we
assessed the fungi and bacteria's antagonistic capacity associated with cocoa against M.
roreri, we obtained that the best PICR was T1 with an average of 80.72%, followed by T2
with 72.45%.
This demonstrated that Paecilomyces sp. fungus presents the most
inhibitory effect in vitro. Finally, we found that the Bacillus brevis (BZ005) strain was the
2
most effective, with values higher than 89% for the bacterial isolates antibiosis
evaluation.
Key words: Cocoa, Biological control, Moniliophthora Roreri, Antagonist, Antibiosis.
Introducción
La Moniliasis es causada por el hongo Moniliophthora roreri (M. roreri) que infecta
exclusivamente frutos jóvenes de cacao y de otras especies afines, destruye el producto
comercial que son las semillas. Su rápida diseminación y los graves daños que ha
causado en 11 países han incrementado la preocupación de que se disemine a otros
continentes. A pesar de su importancia, hasta hace pocos años se ignoraban aspectos
básicos del hongo como su sitio de origen, nivel de distribución de la diversidad genética,
taxonomía, forma de reproducción, etc. Estos aspectos son claves para reforzar los
controles cuarentenarios, dentro y entre países, para diseñar estrategias de combate más
efectivas, duraderas, y para afinar la búsqueda de nuevas fuentes de resistencia y
organismos antagonistas para biocontrol. (Philips-Mora, 2007).
En Colombia la Moniliasis es considerada como el principal problema fitosanitario y la
enfermedad más agresiva de la especie cacao y su incidencia se ve favorecida por el
manejo deficiente de las plantaciones; actualmente está presente en todas las áreas
productoras de cacao más importantes. M. roreri causa pérdidas de hasta el 60% de la
producción. (Grisales y Afanador, 2007).
Ramírez (2011), reveló que Norte de Santander produce al año 4.500 toneladas en las
12.000 hectáreas sembradas, principalmente en los municipios de Tibú,
El Zulia,
Cúcuta, El Tarra, Teorema, Sardinata, Bucarasica, Cáchira, La Esperanza y Ocaña. De
ahí la importancia de los municipios tomados como población para realizar la
investigación.
3
Tradicionalmente el manejo que se hace de la enfermedad en Colombia es la remoción de
frutos enfermos, las podas sanitarias y el remplazo de árboles susceptibles por medio de
injertación y clonación. En la actualidad, aunque con menor aplicación a nivel de campo,
el control biológico surgió como una alternativa promisoria para el control de
fitopatógeno, con resultados exitosos en el control de un amplio rango de éstos (Fravel,
2005). Estudios realizados durante los últimos años han demostrado el gran potencial de
hongos (Krauss y Soberanis, 2003; Suárez y Cabrales, 2008) y bacterias endófitos para el
control de la Moniliasis.
Se han introducido enemigos naturales coevolucionados contra el patógeno objetivo.
Entre los microorganismos más importantes se encuentran las bacterias de los géneros
Pseudomonas y Bacillus y hongos de los géneros Gliocladium y Trichoderma. Este último
es el más utilizado para el control de un grupo importante de patógenos del suelo (CATIE,
2001). Dentro de los principales mecanismos de acción que poseen estos agentes de
biocontrol están el micoparasitismo, la competencia por nutrientes, la antibiosis, la
tolerancia a factores ambientales adversos, la resistencia a plagas y enfermedades, la
promoción de crecimiento vegetal, entre otros. En pruebas in vitro microorganismos
endófitos nativos aislados de cacao mostraron ser promisorios agentes antagónicos contra
M. roreri, según lo reportado por Jaimes, et al., (2008), entre los principales antagonistas
se encontraron hongos de los géneros Trichoderma, Lecanicillum, Gliocladium y
Paecilomyces, bacterias de los géneros Bacillus, Pseudomonas y actinomicetos.
Materiales y Métodos
Obtención de cultivos puros del hongo fitopatógeno M. roreri representativos de los
municipios seleccionados. A partir de las muestras (mazorcas) obtenidas en campo se
cortó parte de la epidermis del fruto en trozos de tejido de 0.5 cm en los límites del área
enferma con la zona donde no hay crecimiento fúngico, y se procedió a realizar 5
protocolos de desinfección variando las concentraciones y el tiempo de exposición de los
4
trozos en la soluciones de alcohol e hipoclorito. Luego se secaron con servilletas estériles
y se sembraron los trozos en medio de cultivo PDA, pH 5.5 y se
incubaron a 28ºC
durante 8 a 10 días. Se aislaron e identificaron colonias del fitopatógeno M. roreri, según
las características macroscópicas, microscópicas, y claves taxonómicas (Barnett y Hunter,
1972). Luego las colonias del fitopatógeno fueron conservadas mediante dos métodos
diferentes: el primero en círculos de papel filtro colonizados con el hongo, almacenados en
microtubos a 4ºC y el segundo, en viales con solución salina estéril al 0,85% de NaCl,
refrigerados a 4ºC para posteriores estudios.
Aislamiento y purificación de microorganismo con potencial antagónico para el
fitopatógeno M. roreri. Con las muestras de suelo obtenidas del cultivo de cacao se
realizaron diluciones seriadas hasta 10-4. Se sembraron en superficie 100 µL de la
dilución 10-3 para hongos en agar PDA con antibiótico (Gentamicina 2ml/L), pH 5.5 y se
incubaron a 28ºC, durante 5 días; para las bacterias se utillizó la dilución 10 -4 en agar
Nutritivo y se incubó a 37°C por 48h. Luego se seleccionaron las colonias de los
respectivos microorganismo aislados, tanto hongos como bacterias para ser identificadas
y escogidas como posibles antagonistas al fitopatógeno M. roreri, se tuvó en cuenta las
características macroscópicas y microscópicas del microorganismo y se procedió a realizar
una purificación mediante pases en medios específicos para cada especie, hasta obtener
cepas puras de cada microorganismo.
Identificación y selección de
los géneros microbianos con mayor potencial
antagónico. Para la identificación de los hongos se tuvo en cuenta características
morfológicas: macroscópicas y microscópicas. En la identificación de bacterias se realizó
tinción de Gram, y se procedió a tomar las bacterias de interés (bacilos Gram (+)) para
realizar las pruebas bioquímicas especificas mediante el sistema de diagnóstico BBL
Crystal para Gram positivos. Los aislamientos obtenidos a partir de las muestras de suelo
5
fueron conservados en viales con solución salina estéril al 0,85% de NaCl, refrigerados a
4ºC para posteriores estudios.
Evaluación
en
condiciones
in
vitro
de
la
capacidad
antagónica
de
los
microorganismo nativos aislados frente al fitopatógeno M. roreri.
Evaluación del potencial antagónico para hongos (plato dual) La prueba de plato dual
se realizó siguiendo la metodología descrita por Meza, et al., 2008), con algunas
modificaciones. En cajas Petri previamente marcadas con una tira de cinta de extremo a
extremo se marcaron 2 puntos distantes a 4 cm, en medio de cultivo PDA; se tomó una
porción de la colonia esporulada del fitopatógeno y se colocó en uno de los puntos; se dejó
crecer la colonia aproximadamente 4 cm, después de la misma forma se inoculó el hongo
a evaluar como antagonista (HC002: Paecilomyces sp., HZ002: Paecilomyces sp., HC006:
Paecilomyces sp. y HS022: Gliocladium sp.) en el lado opuesto. Se sembró en cajas
separadas cada fitopatógeno como control. Las cajas se incuban a 28°C durante 8 días.
Para la evaluación se tomaron las medidas del diámetro de la colonia del fitopatógeno y
del testigo en cada tratamiento durante todos los días hasta que el testigo cubriera el
total de la caja Petri. Se calcularon los valores para el porcentaje de inhibición de
crecimiento radial (PICR) mediante la fórmula descrita por Meza et al., 2008. Se utilizó la
técnica de microcultivo de Ridell descrita por Quiroz y Ferrera, (2008), con algunas
modificaciones, para conocer los efectos directos que causan los hongos antagonistas
frente al fitopatógeno M. roreri.
Detección de antibiosis para bacterias. Para la prueba de antibiosis de las bacterias
seleccionadas, se siguió el protocolo propuesto por Bittencourt y Da Silva. (2000) al que
se le hizo algunas modificaciones. Las bacterias se seleccionaron y sembraron en agar
nutritivo,
en cajas de Petri previamente marcadas, para el estudio en estrías
equidistantes y paralelas; cada estría correspondió a una bacteria. Después de este
período, las cajas Petri fueron descubiertas y expuestas a la radiación ultravioleta
6
durante 20 minutos con el objetivo de ocasionar la muerte de las bacterias. Luego las
colonias de bacterias fueron luego cubiertas con una capa de agar PDA con antibiótico
(Cloranfenicol 25 mg/mL), donde se sembraron diferentes aislamientos de M. roreri en
estrías perpendiculares a la primera, de tal forma que cada aislamiento del fitopatógeno
tuvó un punto de intercepción con las estrías de las bacterias estudiadas, las cajas se
incuban a 28 °C. Y se realizaron lecturas a diario durante el periodo en que el testigo
(cepa del fitopatógeno en ausencia de la bacteria) cubriera el total de área experimental.
Después se calcularon los valores para el porcentaje de inhibición de crecimiento radial
(PICR) mediante la fórmula propuesta por Orberá et al., 2009. Los datos obtenidos tanto
de la evaluación de los hongos y las bacterias, se procesaron utilizando el análisis de
varianza bajo un diseño anidado completamente al azar. Las diferencias estadísticas se
discriminaron según la prueba de significancia estadística de Tukey (p=0.05); estos
análisis estadísticos se realizaron a través del software SAS (Statistical Analysys System).
Y Las gráficas se hicieron con el programa GraghPad Prism versión 2.0.
Resultados y discusión
Obtención de cultivos puros del
fitopatógeno M. roreri representativos de los
municipios seleccionados. Al finalizar el muestreo en los cinco municipios de Norte de
Santander se obtuvieron un total de 12 fincas correspondientes a 11 veredas
muestreados. De las fincas muestreadas se consiguieron 17 aislamientos del fitopatógeno
M. roreri pertenecientes a los cinco municipios representativos como población (ver cuadro
1).
Características macroscópicas de M. roreri: en general las colonias presentan un
crecimiento radial donde forma anillos con tonalidades diferentes, desde el centro de la
colonia hasta el borde en áreas concéntricas, cada una de las cuales aparenta una
tonalidad variable dentro de la misma coloración general de la colonia (color café oscuro,
7
amarillento y claro, color crema); presentan textura polvosa en su mayoría, seguida de la
textura afelpada, con bordes enteros y estriados. (Foto 1).
Características microscópicas de M. roreri: Las esporas se producen en cadena, son
globosas, subglobosas, elípticas o cilíndricas; conidias globosas, hifas y conidias hialinas,
micelio hialino y brillante (Suárez, 2006), (Foto 2).
Las cepas purificadas e identificadas se conservaron en papel filtro, el hongo se desarrolló
sin problema sobre el papel, cubriendo totalmente el papel en aproximadamente 15 días,
con la ayuda de una pinza estéril se retiraron los papales colonizados y se depositaron en
tubos Eppendorf, luego se almacenaron en sobres de papel los cuales fueron guardados
en bolsas ziploc a 4ºC.
Aislamiento y purificación de microorganismo con potencial antagónico para al
fitopatógeno M. roreri. Después del proceso de aislamiento y purificación, se obtuvieron
un total de 20 cepas (14 cepas de hongos y 6 de bacterias), correspondientes en su
mayoría al municipio de Sardinata (9 cepas de hongos y 2 de bacterias) seguido de
Cúcuta (4 cepas), El Zulia (1 cepa de hongos y 2 de bacterias), El Tarra (1 cepa de
bacterias) y Tibú (1 cepa de bacterias).
Identificación y selección de los géneros microbianos con mayor potencial
antagónico.
Identificación de hongos: Se logró identificar seis géneros: (Fusarium sp. 4, Aspergillus
sp. 1, Geotrichum sp. 1, Penicillium sp. 2, Paecilomyces sp. 5 y Gliocladium sp. de 14 cepas
de hongos aisladas. Una vez identificados los microorganismos aislados, se seleccionaron
5 cepas de Paecilomyces sp. y las cepas de Gliocladium sp., Estos hongos se utilizaron en
los ensayos in vitro frente al
fitopatógeno M. roreri. Según
reportes en otras
investigaciones (Rodríguez y Osorio, 2005), se realizaron ensayos de plato dual con los
8
aislamientos que tuvieron los mayores porcentajes de inhibición de crecimiento radial del
fitopatógeno que fueron: Trichoderma con un 51%, Gliocladium con un 48.2%,
Lecanicillum (Verticillium) con un 31.42%, Paecilomyces con un 34.28%.
Identificación de bacterias: Se pudo identificar las 6 bacterias (BS012: Corynebacterium
aquaticum, BZ003: Micrococcus luteus, BS002: Bacillus cereus, BTI001: Bacillus brevis,
BZ005:
Bacillus
brevis,
BTA005:
Bacillus
megaterium);
de
estas
seis
bacterias
identificadas, se tomaron Bacillus cereus, Bacillus brevis, Bacillus megaterium, para
realizar las pruebas de antagonismo ya que estas bacterias han sido estudiadas como
antagonistas de diferentes especies de fitopatógenos.
Evaluación del potencial antagónico para hongos. La evaluación de antagonismo se
realizó hasta el día 23. Los resultados obtenidos del PICR por cada municipio se
muestran en la figura 1.
Todos los tratamientos evaluados de los
hongos antagonistas se presentaron
en
porcentajes de inhibición superiores al 60% frente a los 10 aislamientos del fitopatógeno
M. roreri, se obtuvieron los mejores PICR para el T1 con una media de 80.72%, seguido
por el T2 con un 79.45%; se demostró que el hongo Paecilomyces sp. ejerce el mayor
efecto inhibitorio in vitro frente al fitopatógeno, Se indicó como mecanismo de acción el
micoparasitismo y la antibiosis (Foto 3), y se confirmó que el antagonista es el productor
de sustancias capaces de interferir en procesos como la germinación, producción de
esporas y crecimiento micelial en enfrentamiento con hongos patógenos. (Osorio, 2010).
También se logró observar, que tanto el T1 como el T2, mostraron mejores resultados en
los municipios de los que fue aislado el antagonista, como ocurrió para el municipio de
El Zulia, donde el tratamiento que obtuvo mayor potencial inhibitorio de 88.33% fue el
que utilizó la cepa HZ002 y el municipio de Cúcuta con una media de 80.72% con la cepa
HC002 nativa de la región (se debe aclarar, que no es viable comercialmente limitar el
tratamiento en campo utilizando solamente estos microorganismo endófitos). En estudios
9
realizados por Rodríguez y Osorio en 2005, se indicó que algunos aislamientos de
Paecilomyces sp. mostraron un efecto de posible antibiosis en las pruebas de plato dual,
contra M. roreri y se inhibió en un 34.3% el crecimiento radial del patógeno, al tercer día
de evaluación, y se mostraron porcentajes bajos comparados con los alcanzados en esta
investigación para el mismo día de evaluación, en T1 con un 78.24%; se consideró que
para los Santanderes es mayor el grado de infección que presenta el fitopatógeno, ya que
es más agresivo y ataca en un 40% los cultivos de la región. Para los tratamientos T3 y
T4 se presentaron diferencias significativas comparados con los otros tratamientos para
todos los municipios mediante el test de Tukey con un (p<0.05), se determinó que los
resultados de inhibición fluctúan muy poco entre sí, se mostró para el T3 los porcentajes
de inhibición más bajos, con una media de 61,81%. En el caso de Gliocladium sp. La cepa
del hongo evaluada en el T4 presentó una media estadística de 73.37%, y se reveló como
principal mecanismo de acción el micoparasitismo (Foto 4), como se reportó por Rodríguez
y Osorio (2005); donde se destaca la velocidad de crecimiento de este antagonista, con un
porcentaje de inhibición del 48%, que fue menor al reportado en esta investigación.
El comportamiento de los PICR se comparó para todos los municipios y se demostró que
en el municipio de El Tarra, los antagonistas no lograron ejercer el mismo efecto de
inhibición sobre las dos cepas del fitopatógeno, se mostró menor porcentaje, con un 60%;
se justificó esta variación, en cepas aisladas de este municipio, donde se desarrollaron y
esporularon en menos tiempo, que los otros municipios, hecho que también demostró
Rodríguez et al., (2007), donde indicó la alta diversidad morfológica de M. roreri y su
respectiva tasa de crecimiento; que hacen parte significativa de los componentes de
virulencia del fitopatógeno.
Evaluación del efecto biocontrolador al microscopio de los hongos utilizados. Se
observaron las interacciones de las preparaciones obtenidas del microcultivo, entre
antagonista y fitopatógeno en los puntos de contacto de las colonias al microscopio, se
10
mostraron las estructuras del antagonista con las de M. roreri; en la mayoría de ellas se
presentaron deformación de esporas y conidias, estrangulamiento y lisis del hifas y
micelio, para los tratamientos con Paecilomyces sp. (Foto 5), y con las cepas de
Gliocladium sp. Se evidencia interacción pero sin afectar las estructuras del fitopatógeno.
Detección de antibiosis para bacterias. La prueba de antibiosis propuesta por
Bittencourt y Da Silva. (2000) fue la escogida para la evaluación de posibles bacterias
antagonistas; se enfrentó Bacillus brevis (BZ005), Bacillus cereus (BS002) y Bacillus
megaterium (BTA005) con los 10 aislamientos del hongo fitopatógeno M. roreri (dos cepas
por municipio), se conformaron así los tratamientos con tres repeticiones cada uno. Los
porcentajes de inhibición de las bacterias evaluadas fueron mayores al 40% en todos los
municipios (figura 2), se mostraron diferencias estadísticas según el test de Tukey
(p<0.05). T1 presentó los mayores porcentajes inhibitorios de crecimiento radial con la
cepa Bacillus brevis, con una media de 88.90%, y se evidenció la capacidad que tienen las
bacterias de este género, como antagonistas a diferentes fitopatógeno por su capacidad de
producir varios antibióticos, con la antibiosis como su principal mecanismo de acción.
(Foto 6). (Corrales et al., 2010), reportó que Bacillus brevis produce péptidos
extracelulares antagónicos que inducen a la hinchazón del citoplasma de las células que
conforman las hifas, también inhiben la germinación de conidios, así como la formación
del micelio vegetativo del hongo.
Orberá et al., en 2009, expone a Bacillus cereus como potencial antagonista de Fusarium
sp. con un 52% de inhibición in vitro en cultivos ornamentales debido a la excreción de
Iturina el cual actúa como antibiótico frente a fitopatógeno, resultados similares se
obtuvieron con las cepas de Moniliopthora roreri donde se mostró a través del T2 un PICR
con una media de 78%. Se debe aclarar que para posteriores aplicaciones como
biocontrolador en la formulación de inoculantes se deben utilizar concentraciones muy
bajas (103-106 UFC/gr) para que no afecten la salud humana.
11
El tratamiento T3 fue el menos efectivo en el control del fitopatógeno M. roreri con una
media de 67.23%, se diferenció estadísticamente con los tratamientos T1 y T2 para todos
los municipios evaluados; Bacillus megaterium, cepa evaluada con este tratamiento se
caracterizó por producir amilasas, proteasas, y antibióticos como el Megacin, además de
otras sustancias antagónicas, que ayudan el control de patógenos de plantas. En las
pruebas de antagonismo in Vitro, Bacillus megaterium alcanzó un 69% de inhibición del
micelio de Fusarium sp. (Corrales et al., 2010).
Conclusiones
Se obtuvieron 17 cultivos puros del hongo fitopatógeno M. roreri, causante de la
Moniliasis en el cultivo de cacao de 12 fincas muestreadas pertenecientes a los
municipios de Cúcuta, Sardinata, El Tarra, Tibú y El Zulia, a partir de
mazorcas de
cacao y se aplicó el protocolo de desinfección dos y tres.
También, se aislaron y purificaron muestras de suelo, y por medio de diluciones seriadas
un total de 20 cepas; 14 cepas de hongos y 6 de bacterias como posibles antagonistas a
M. roreri, las cuales fueron identificadas y seleccionadas para ser aplicadas en las
pruebas de antagonismo.
De la identificación morfológica de las 14 cepas de hongos aislados se obtuvieron: 4
Fusarium sp., 1 Aspergillus sp., 1 Geotrichum sp., 2 Penicillium sp., 5 Paecilomyces sp. y 1
Gliocladium sp.; todas las cepas fueron conservadas en el Banco de Cepas del Centro de
Investigaciones agrarias y del Ambiente de la Universidad Francisco de Paula Santander.
12
Se identificaron 6 bacterias aisladas como: Corynebacterium aquaticum (BS012),
Micrococcus luteus (BZ003), Bacillus cereus (BS002), Bacillus brevis (BTI001), Bacillus
brevis (BZ005), Bacillus megaterium (BTA005) con el sistema de diagnóstico BBL Crystal.
Y se evaluó la capacidad antagónica que poseen los hongos y bacterias asociados al
cultivo de cacao contra en el fitopatógeno M. roreri, se obtuvo que los mejores PICR fueron
para el T1 con una media de 80.72%, seguido por el T2 con un 79.45%; se demostró que
el hongo Paecilomyces sp. Ejerce el mayor efecto inhibitorio in vitro frente el fitopatógeno,
Para la evaluación de antibiosis de las bacterias aisladas, la cepa Bacillus brevis (BZ005)
fue la más efectiva para todos los municipios con porcentajes superiores a 89%.
Agradecimientos
Al Fondo de investigaciones de la Universidad (FINU–UFPS), por la financiación del
proyecto.
A los técnicos de la Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO) y de la UMATA de
Sardinata, Felipe Muñoz Mora. A la Ing. Ariadna Hazel Vergel Suárez., asesora del
proyecto, por su colaboración y acompañamiento durante todos los procesos de
laboratorio para la ejecución del proyecto.
A los Ing. Mónica Liliana Rodríguez Uribe y Wilmer Figueroa Medina, por su asesoría en
el análisis estadístico.
Referencias
Barnett, H y Hunter, B. 1972. Ilustrated Genera of Imperfect Fungi. Burgess Publishing
Company. Third Edition.
13
Bittencourt, A y Da Silva, R. 2000. Avaliação in vitro de actinomicetos como antagonistas
a Ralstonia solanacearum (Smith 1896). Revista Ceres. Vol. 23, No. 22, p. 281-288. Mayo.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. 2001. Microorganismos
antagonistas para el control fitosanitario. Avances en el Fomento de Productos,
Fitosanitarios No sintéticos. Manejo Integrado de Plagas. Nº 62 p.96-100. CATIE, Costa
Rica.
Corrales, L. C.; Sánchez, L. C.; Cuervo, J.; Bautista, D.; González, L.;
y Guevara, M.
2010. Evaluación del efecto biocontrolador de Bacillus spp., frente a Fusarium spp., bajo
condiciones de invernadero en Rosmarinus officinalis l. Publicación científica en Ciencias
Biomédicas - ISSN: 1794-2470 vol.8 no. 13 / enero - Junio.
Fravel, Dr. 2005. Commercialization and implementation of biocontrol. Annu Rev
Phytopathol; 43:1-23.
Grisales, S. y Afanador, L. 2007. Análisis de la variabilidad genética en Moniliophthora
roreri con AP-PCR y RADP en Antioquia, Colombia. Revista Colombiana de Biotecnología.
Vol IX, No. 2, Diciembre.
Jaimes, A.; Coronado, R. y Jaimes, Y. 2008. Evaluación in vitro e in vivo de cinco cepas
de Bacillus sp. como agentes de biocontrol de Moniliophthora roreri. Memorias del
Seminario Internacional de Cacao: Avances de Investigación. Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural. Instituto Colombiano Agropecuario. Federación Nacional de Cacaoteros.
Colombia, Bucaramanga 26 - 27 junio.
Krauss, U. y Soberanis, W. 2003. Control Biológico de Monilia (Moniliophthora roreri (Cif.
& Par) Evans et al) para la rehabilitación de cacaotales en América Latina.
14
Meza, C.; Fernández, R. J.; Valero, N. O.; Gámez, R. M.; y Páez, A. R. 2008. Antagonismo
in vitro de Trichoderma harzianum Rifai sobre Fusarium solani (Mart.) Sacc., asociado a la
marchitez en maracuyá. Revista Colombiana de Biotecnología, Vol. X, Núm. 2, diciembresin mes, pp. 35-43.
Orberá, T.; Serrat, M.; y González, Z.
2009. Potencialidades de bacterias aerobias
formadoras de endosporas para el biocontrol en plantas ornamentales. Universidad de
Oriente. Santiago de Cuba. FITOSANIDAD vol. 13, no. 2, Junio.
Osorio, R. 2010. Estudio del efecto de Trichoderma harzianum en el control de
Moniliophthora roreri en plantas de Theobroma cacao en la provincia de Esmeraldas.
Escuela Politécnica Nacional. Facultad de Ingenieria Quimica y Agroindustrial. Pág 25.
Disponible en: http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2339/1/CD-3088.pdf
Philips-Mora. 2007. Jefe Programa de Mejoramiento Genético de Cacao. Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) Apartado 7170 Turrialba,
Costa Rica. [email protected] en:
http://www.fedecacao.com.co/cw/ca/doctecnicos/fedecacao-dt-manejo-enfermedades
enfasis-cacao-monilia.pdf
Quiroz-Sarmiento, V. y Ferrera, C. 2008. Antagonismo in vitro de cepas de Aspergillus y
Trichoderma hacia hongos filamentosos que afectan al cultivo del ajo. Revista Mexicana de
Micología, No. 026, pp. 27-34 Sociedad Mexicana de Micología. Junio.
Ramírez, C. Federación Nacional de Cacaoteros. Fedecacao. 2011. Disponible en:
http://www.fedecacao.com.co/cw/index.php?secinfo=18&Noticia=2281.
15
Rodríguez E.; Guerra, B.; Aranzazu, F. y Prieto, M. 2007. Preselección in vitro de
microorganismos con potencial antagónico a Monilia (M. roreri Evans et al.,) principal
enfermedad del cultivo de cacao en Colombia. Fitopatología Colombiana. Vol. 30 No. 1.
Rodríguez, Y. y Osorio, J. A. 2005. Evaluación de microorganismos por su potencial
antagónico para el control biológico de Moniliophthora roreri (Cif) Evans et al, agente
causal de la Moniliasis del cacao. Fitopatología Colombiana. Vol 28 (1): 14.20.
Suarez, L. 2006. Aislamiento e identificación de Moniliophthora roreri causante de la
moniliasis en municipios del Nororiente colombiano y ensayos preliminares para su
control biológico. Revista Respuestas. Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta.
Año 11 No. 1, Julio.
Suárez, L y Cabrales, C. 2008. Identificación de especies de cepas nativas de Trichoderma
sp. y Bacillus sp. y evaluación de su potencial antagonista in vitro frente al hongo
patógeno nativo Moniliophthora roreri de la región nororiental en el departamento Norte de
Santander. Respuestas No.1, Junio.
16
Cuadro 1. Numero de aislamientos de M. roreri por municipio
MUNICIPIO
Cúcuta
Sardinata
El Tarra
Tibú
El Zulia
Total
NUMERO DE CEPAS
3
4
4
3
3
17
Foto 1. Moniliophthora roreri
Foto 2. Estructuras microscópicas de M. roreri.
17
PICR (%)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
a
a
bb
bb
b
bc
a
a
a a
ab ab
ab a a
ab
a
a
b
aa
aa
a
a
a a
ab
ab
a
ab
ab
aa
a
a
a
b
C1
C2
Cúcuta
C1
C2
Sardinata
C1
C2
El Tarra
C1
C2
C1
T1
T2
T3
T4
C2
El Zulia
Tibú
T1: (Paecilomyces sp (HC002) vs M. roreri)
T2: (Paecilomyces sp (HZ002) vs M. roreri)
T3: (Paecilomyces sp (HC006) vs M. roreri)
T4: (Gliocladium sp (HS022) vs M. roreri)
Las letras distintas significa diferencias significativas (Tukey p<0,05).
Figura 1. Porcentaje inhibitorio de crecimiento radial (PICR) de los 10 aislamientos de M.
roreri frente a los 4 aislamientos de cepas de hongos antagonistas (HC002, HZ002,
HC006, HS002).
A
B
Foto 3. Antagonismo. A. T1 (Paecilomyces sp (HC002) vs M. roreri), B. T3 (Paecilomyces sp
(HC006) vs M. roreri).
18
Foto 4. Antagonismo Gliocladium sp. contra M. roreri.
Foto 5. Antagonismo al microscopio. Paecilomyces sp vs. M. roreri.
A
B
Foto 6. Antibiosis durante la prueba de antagonismo. A. T1 (Bacillus brevis vs M. roreri),
B. T2 (Bacillus cereus vs M. roreri).
19
PICR (%)
100
a
a
a
a
a
a
aa
a
a
90 a a
ab
b
ab
c
a
b
c
80
b
b
d
a
cc
b
70
d
60
bc
e
50
b
40
30
20
10
0
C1
C2
Cúcuta
C1
C2
C1
C2
Sardinata El Tarra
C1
C2
Tibú
C1
T1
T2
T3
C2
El Zulia
T1: (Bacillus brevis vs M. roreri)
T2: (Bacillus cereus vs M. roreri)
T3: (Bacillus megaterium vs M. roreri)
Las letras distintas significa diferencias significativas (Tukey p<0,05).
Figura 2. Porcentaje inhibitorio de crecimiento radial (PICR), de 10 aislamientos de M.
roreri frente a los 3 aislamientos de cepas de bacterias antagonistas (Bacillus brevis,
Bacillus cereus y Bacillus megaterium).
20
21