Download Proyecto Ruben Vargas
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente Escuela de Ingeniería Forestal TEMA: EVALUACIÓN DE TRES CEPAS Trichoderma sp, CON DOS MÉTODOS DE SIEMBRA, PARA CONTROLAR Damping Off EN BALSA (Ochroma pyramidale), RECINTO ORONGUILLO-ECHEANDIA. Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Ingeniero Forestal otorgado por la Universidad Estatal de Bolívar a través de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Ingeniería Forestal. AUTOR: Washington Rubén Vargas Montesdeoca DIRECTOR: Ing. Moisés Arreguín Sámano Ph.D. Guaranda - Ecuador 2017 CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN Los miembros del Tribunal de Grado aprueban el trabajo de investigación titulado: EVALUACIÓN DE TRES CEPAS Trichoderma sp, CON DOS MÉTODOS DE SIEMBRA, PARA CONTROLAR DAMPING OFF EN BALSA (Ochroma pyramidale), RECINTO ORONGUILLO-ECHEANDIA. REVISADO Y APROBADO POR: -----------------------------------------------Dr. Moisés Arreguín Sámano Ph. D. DIRECTOR: -----------------------------------------------Ing. Víctor Danilo Montero Silva Mg. BIOMETRISTA: -----------------------------------------------Ing. Marcelo Remigio Rojas Arellano M. Sc. REDACCIÓN TÉCNICA: II CERTIFICACIÓN DE AUTORIA Yo, Washingtón Rubén Vargas Montesdeoca con CI. # 171817430- 1 declaro que el trabajo y los resultados presentados en este proyecto, no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y, que las referencias bibliográficas que se incluyen han sido resultadas y citadas con su respectivo autor(es). La Universidad Estatal de Bolívar, puede hacer uso de los derechos de publicación correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, su Reglamentación y la Normati va Institucional Vigente. -----------------------------------------------Washingtón Rubén Vargas Montesdeoca. CI. 1718174301 -----------------------------------------------Ing. Moisés Arreguín Sámano Ph.D. CI. 175429240-5 -----------------------------------------------Ing. Marcelo Remigio Rojas Arellano M. Sc. CI. 0200892164 III DEDICATORIA El presente proyecto investigativo va dirigido a todas aquellas personas que luchan por un mejor porvenir y quieren aportar para que los demás, se superen y tengan un mañana de emprendimiento así como aporte a la ciencia. Principalmente a Dios quien a pesar de tantos obstáculos me ha permitido sentirlo como un viento empujándome hacia adelante, así como también a la memoria de mi Padre y a mi madre quienes han sido un ejemplo de sacrificio. A mis hijos, esposa y hermanos quienes me brindaron esa mano amiga que se necesita para cumplir una meta. IV AGRADECIMIENTO Al alma mater de la Universidad Estatal de Bolívar, especialmente a la Escuela de Ingeniería Forestal; por haberme acogido durante los años de formación A mi director del proyecto Ing. Moisés Arreguín Sámano Ph.D. por compartir su conocimiento aportando a esta investigación, por su exigencia y concejos que sin duda alguna han sido satisfactorios para conseguir exitosamente esta investigación. A los miembros del Tribunal de Calificación del Proyecto en las personas del Ing. Danilo Montero en el área de Biometría e Ing. Marcelo Rojas en el área de Redacción Técnica, por formar parte de esta investigación, por su apoyo brindado y conocimiento compartido en la planificación y ejecución de este trabajo. V INDICE DE CONTENIDOS DENOMINACION Pág. CERTIFICADO DE APROBACIÓN .............................................................. II CERTIFICACIÓN DE AUTORIA .................................................................III DEDICATORIA ............................................................................................ IV AGRADECIMIENTO ..................................................................................... V INDICE DE CONTENIDOS ......................................................................... VI INDICE DE CUADROS .............................................................................. VIII INDICE DE ANEXOS ..................................................................................... X RESUMEN .......................................................................................................1 SUMMARY .....................................................................................................2 I INTRODUCCIÓN ........................................................................................3 II PROBLEMA ...............................................................................................5 III MARCO TEÓRICO..................................................................................6 3.1 Balsa (Ochroma pyramidale) ..................................................................6 3.1.1 Taxonomía................................................................................................7 3.2 Cultivo ......................................................................................................8 3.2.1 Manejo del cultivo y cuidados culturales .................................................9 3.2.2 Manejo de vivero....................................................................................10 3.2.3 Plagas y enfermedades ...........................................................................12 3.3 Características de Trichoderma sp. .......................................................13 3.3.1 Taxonomía..............................................................................................13 3.3.2 Generalidades del Trichoderma sp. .......................................................14 3.4 Ecología..................................................................................................16 3.4.1 Mecanismo de acción .............................................................................16 3.4.2 Descripción de la enfermedad (Damping-off) .......................................21 3.4.3 Descripción de los agentes causales de (Damping-off) .........................23 3.5 Vivero.....................................................................................................29 3.6 Riego ......................................................................................................29 3.7 Control de malezas .................................................................................30 3.8 Fertilización............................................................................................31 3.9 Control de plagas y enfermedades .........................................................31 IV MARCO METODOLÓGICO ................................................................32 4.1 Materiales ...............................................................................................32 4.1.1 Ubicación de la investigación ...............................................................32 4.1.2 Situación geográfica y climática ............................................................32 4.1.3 Zona de vida ...........................................................................................33 4.1.4 Material experimental ............................................................................33 4.1.5 Material de campo ..................................................................................33 4.1.6 Material de oficina .................................................................................33 VI 4.2 Métodos ..................................................................................................33 4.2.1 Factores en estudio .................................................................................33 4.2.2 Tratamientos ...........................................................................................34 4.2.3 Procedimiento ........................................................................................35 4.2.4 Tipo de Análisis .....................................................................................35 4.3 Métodos de evaluación y datos tomados ................................................37 V RESULTADOS ..........................................................................................40 VI DISCUSION .............................................................................................59 VII COMPROBACION DE HIPOTESIS ..................................................62 VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................64 8.1 Conclusiones ..........................................................................................64 8.2 Recomendaciones ...................................................................................67 IX BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................69 X ANEXOS ....................................................................................................74 VII ÍNDICE DE CUADROS CUADRO N° DESCRIPCIÓN Pág. Variable Porcentaje de Germinación de plántulas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Prueba de Tukey (Honestly Significant Difference: HSD) ......................41 Prueba de Scheffé (Minimun Significant Difference: MSD)...................41 Prueba de Tukey (Honestly Significant Difference: HSD) ......................41 Prueba de Scheffé (Minimun Significant Difference: MSD)...................42 Prueba de Tukey (Honestly Significant Difference: HSD) ......................42 Prueba de Scheffé (Minimun Significant Difference: MSD)...................42 Promedio de interacción doble AB Porcentaje de germinación ..............43 Promedio de interacción doble AC Porcentaje de germinación ..............43 Promedio de interacción doble BC Porcentaje de germinación ...............43 Variable Porcentaje de Sobrevivencia de plántulas: 10. Prueba de Tukey (Honestly Significant Difference: HSD) ......................44 11. Prueba de Scheffé (Minimun Significant Difference: MSD)...................44 12. Prueba de Tukey (Honestly Significant Difference: HSD) ......................45 13. Prueba de Scheffé (Minimun Significant Difference: MSD)...................45 Variable Diámetro de Tallo (mm) de plántulas: 14. Prueba de Tukey (Honestly Significant Difference: HSD) ......................47 15. Prueba de Scheffé (Minimun Significant Difference: MSD)...................47 Variable Número de Hojas de plántulas: 16. Prueba de Tukey (Honestly Significant Difference: HSD) ......................49 17. Prueba de Scheffé (Minimun Significant Difference: MSD)...................49 18. Prueba de Tukey (Honestly Significant Difference: HSD) ......................49 19. Prueba de Scheffé (Minimun Significant Difference: MSD)...................50 20. Promedio de interacción doble AB Número de hojas ..........................50 21. Promedio de interacción doble AC Número de hojas ..........................50 22. Promedio de interacción doble BC Número de hojas ..........................51 23. Promedio de interacción triple ABC Número de hojas .......................51 VIII Variable Altura de Planta (cm) de plántulas: 24. Prueba de Tukey (Honestly Significant Difference: HSD) ......................53 25. Prueba de Scheffé (Minimun Significant Difference: MSD)...................53 26. Prueba de Tukey (Honestly Significant Difference: HSD) ......................53 27. Prueba de Scheffé (Minimun Significant Difference: MSD)...................54 28. Prueba de Tukey (Honestly Significant Difference: HSD) ......................54 29. Promedio de interacción doble AB Altura de la planta .........................54 Variable Volúmen radicular (cm3) de plántulas: 30. Prueba de Tukey (Honestly Significant Difference: HSD) ......................56 31. Prueba de Scheffé (Minimun Significant Difference: MSD)...................56 32. Prueba de Tukey (Honestly Significant Difference: HSD) ......................56 33. Prueba de Scheffé (Minimun Significant Difference: MSD)...................57 34. Promedio de interacción doble BC Volúmen radicular ...........................57 35. Análisis Económico de Presupuesto Parcial ............................................58 IX ÍNDICE DE ANEXOS ANEXOS N° 1. 2. 3. 4. 5. 6. DESCRIPCIÓN Pág. Resultado de Análisis de Sustrato ................................................................ Mapa ubicación de la investigación ............................................................. Croquis del ensayo ....................................................................................... Base de datos obtenidos del Diseño Experimental en el Campo ................. Ilustración del proceso de investigación ..................................................... Glosario de términos técnicos ...................................................................... X RESUMEN Balsa (Ochroma Pyramidale) es una especie forestal maderable que posee gran demanda internacional debido a sus características maderables y precio (2.30 USD/m3). Ecuador posee más de 20.000 Ha de plantaciones entre bosques naturales y reforestados con esta especie, específicamente en las Provincias del Guayas, El Oro, Los Ríos, Pichincha y Bolívar. Su propagación en viveros y trasplantes es recomendado realizar controles preventivos durante los primeros años, pues son atacadas por enfermedades fúngicas como “Damping off”, provocado por hongos Fito patógenos de géneros Rhizotocnia, Fusarium, Pythium y Botrytis. En consecuencia, el objetivo general de esta investigación es evalúar la mejor cepa de Trichoderma sp endémica de la Provincia Bolívar para controlar Damping off en plántulas de balsa, con el fin de incrementar su índice de sobrevivencia en viveros, plantaciones e incentivar a productores forestales a usarlas. Basado en resultados obtenidos en variables Porcentaje de severidad, Porcentaje de germinación, Porcentaje de sobrevivencia, Diámetro de tallo (mm), Altura de planta (cm),Volúmen radicular (cm3), Número de hojas, Pruebas de comparaciones múltiples, medidas de tratamientos Tukey, Scheffé, Contrastes Ortogonales, modelos matemáticos Cuadrático, Exponencial y con un nivel de confiabilidad estadístico promedio del 99.9 % en esta investigación, se concluye que los mejores componentes en controlar Damping off en el área de estudio son especie endémica Trichoderma sp, Puruguay -UEB-(B2) por su fácil aislamiento, adaptabilidad a cambios climáticos y esporulación rápida, dosis 100 (UFC, C3) debido a la concentración de un gran número de esporas y método de siembra Fundas (A1) por su capacidad de retención de humedad. Palabras claves: Balsa, Damping off, Métodos de siembra, Cepas endémicas Trichoderma sp, Dósis aplicativas, B/C, I.B. 1 SUMMARY Balsa (Ochroma Pyramidale) is a species forestry timber that has great demand international due to its features timber and price (2.30 USD/m3). Ecuador has more than 20,000 Ha plantations between natural and reforested woods with this species, specifically in the Provinces Guayas, El Oro, Los Rios, Pichincha and Bolivar. Its propagation in nurseries and transplants is preferred perform controls preventive during first years, as are attacked by diseases fungal as "Damping off", caused by fungi Fito pathogens of genera Rhizotocnia, Fusarium, Pythium and Botrytis. Accordingly, the objective general of this research is evaluate the best endemic strain of Trichoderma sp of Province Bolívar for control Damping off in seedlings of raft, to increase its index of survival in forest nurseries, plantations and incentives to forest producers use them.. With base in results obtained in variable Percentage of Germination, Percentage of Survival, Diameter of Stem (mm), Height of Plant (cm), Volume Root (cm3), Number of Leaves, multiple comparisons tests of means Tukey, Scheffé, Orthogonal Contrasts, models mathematical Quadratic, Exponential and with a level of reliability statistics average of the 99.9 % in this research, it is concluded that best components in control Damping off in the study area are endemic species Trichoderma sp Puruguay - UEB- (B2) by its easy isolation, adaptability to climate change and quick sporulation, doses 100 (CFU, C3) due to the concentration of a large number of spores and method of planting perforated Polyethylene Bags (A1) by its capacity of moisture retention. Key Words: Raft, Damping off, Planting methods, Endemic strains Trichoderma sp, Application doses, B/C, I.B. 2 I. INTRODUCCIÓN Según Moral, J. (2013), la balsa (Ochroma Pyramidale) es una especie forestal maderable que posee gran demanda en el mercado internacional debido a las características de su madera, equivalente a $2,477.06 USD/Ha por concepto de exportaciones (Balsa pro, 2016). Actualmente, los productos demandados de esta especie forestal son láminas para aeromodelismo, core, fabricación de pisos de madera, enchapados de madera, muebles, artesanías, materia prima en paneles solares y celulosa (Agenda para la Transformación Productiva Territorial de Provincia Bolívar, 2012). Ecuador posee más de 20,000 Ha de plantaciones de balsa, entre bosques naturales y reforestados (Moral, J. 2013). Esto se debe a las condiciones geográficas y climáticas de la Cuenca baja del rio guayas favorecen a un mayor desarrollo y calidad de la balsa ecuatoriana, en particular las Provincias del Guayas, El Oro, Los Ríos, Pichincha y Bolívar (Moral, J. 2013). A pesar de esto Burbano, M. (2014), recomienda realizar controles preventivos, con aplicaciones de insecticidas y fungicidas, durante los dos primeros años de las plantaciones comerciales de balsa, sobre todo en almácigos, viveros y trasplantes. Según modificado de Zanón, M. (2015), existen enfermedades fúngicas como son el “mal de talluelo”, “mal de semillero”, “pudrición de raíces”, “chupadera”, “amarillamiento”, “necrosis de la plántula”, “destrucción del embrión”, “debilidad”, “marchitamiento” o “Damping off” provocados por hongos Fito patógenos de los géneros Rhizotocnia, Fusarium, Pythium, Phytophor, cylimdrocladium o Botrytis. De acuerdo con Acosta, S. (2016), la forma de evitar un daño monetario mayor y una disminución de rentabilidad es conocer la biología, comportamiento y una forma adecuada de combatir los hongos Fito patógenos, pues tienen excelentes propiedades en control biológico, como disminuir la incidencia de enfermedades en más del 60 % en aplicación al suelo en pre-siembra, siembra y post emergencia temprana. Según Sacerio, C. (2012), Trichoderma sp es un hongo antagonista usado en el combate de hongos Fito patógenos y aunado a esto, las cepas nativas 3 de un lugar son más efectivas que las importadas (Martínez, A. 2013). Basado en lo anterior, el objetivo general de la presente investigación es evaluar la mejor cepa Trichoderma sp, de tres endémicas en la Provincia Bolívar, para controlar Damping off en plántulas de balsa (Ochroma pyramidale) con el fin de incrementar el índice de sobrevivencia de plántulas de balsa mediante el uso de cepas endémicas e incentivar a productores forestales a usarlas. En consecuencia los objetivos específicos de esta investigación son: Calcular el índice de sobrevivencia en plántulas de balsa tratadas con tres cepas de Trichoderma sp en dos métodos de siembra, Evaluar la mejor dosis de tres cepas de Trichoderma sp para controlar Damping off en plántulas de balsa según Porcentaje de severidad Basado en variables: Porcentaje de germinación, Porcentaje de sobrevivencia, Altura de planta(cm), Diámetro del tallo(mm), Número de hojas y Volúmen radicular(cm3 ) y Analizar económicamente mediante Presupuesto Parcial B/C, I.B de la producción de plántulas de balsa tratadas con tres cepas de Trichoderma sp. 4 II. PROBLEMA Como todo cultivo, la producción y mantenimiento de las plantaciones está sujeta a muchos factores del medio ambiente como temperatura, luz, humedad, agua y los nutrientes del suelo donde se desarrollen. Depende también la protección que tenga contra el ataque de plagas y enfermedades tanto del suelo como del aire donde se desarrollan las plantas. Dependiendo así de los factores antes mencionados para obtener un producto maderero competitivo (FAO, 2015). El incremento del cultivo de balsa, ha desencadenado una proliferación de enfermedades Fitopatógenas. Una de ellas es el complejo Damping off, enfermedad polífaga que ataca a varios cultivos en la zona, también conocida como mal de almacigo, causada por varios hongos (Chimbo, D. 20161). En la actualidad no existen investigaciones alternativas menos toxicas para el control de enfermedades en balsa para esta zona. Los controles para este tipo de enfermedad son diversos y, muchas veces, los agricultores no toman en cuenta esa diversidad de estrategias eligiendo un determinado producto para el control de esta enfermedad durante el ciclo del cultivo. Probablemente, esto ha conllevado a generar cepas más resistentes de hongos fitopatógenos (Tapia, M. 20162). La presente investigación está orientada a obtener un paquete tecnológico con base en dos métodos de siembra para el control de Damping off en balsa, tres cepas Trichoderma sp y tres dosis de aplicación de Unidades Formadoras de Colinas (UFC). Las cepas de Trichoderma sp son recomendadas como controladores de numerosos hongos fitopatógenos y estimuladores del crecimiento de las plantas debido a la secreción de fitohormonas. En consecuencia, esta investigación ofrecerá nuevas alternativas para el manejo de enfermedades del suelo y del follaje en plantas, protegiendo de esta manera la biodiversidad de los microorganismos. 1 Con. Pers. Chimbo, David. Febrero 2016. Riobamba Ing. Agrónomo Especialista en Hongos fitopatógenos. E-mail: [email protected] 2 Con. Pers. Tapia, Z. Mónica, V. Abril, 2016. Quevedo. Catedrática de UNESUM, Jipijapa. Ing. Forestal y M. Sc. E-mail: [email protected] 5 III. MARCO TEÓRICO 3.1. Balsa. Caracterizado por estar siempre verde, el árbol de Balsa es integrante de la familia Bombacácea, recibe el nombre científico Ochroma pyramidale y es nativo de América Tropical. Se le ubica en terrenos arcillosos, margosos e ígneos de bosques húmedos secundarios con buena exposición a la luz solar, de baja altura o a lo largo de los ríos, en terrenos explotados forestalmente y en rangos de temperatura entre 22 a 27 grados. Tiene una altura promedio de 20 a 30 metros de alto, un diámetro de 30 a 90 cm, con fuste recto, cilíndrico, corteza lisa color grisáceo o café, copa amplia, ramas dispersas, sus semillas son oscuras, aceitosas y de apariencia lanosa. Es una especie forestal apreciada por su rápido crecimiento, fácil regeneración, susceptible de corta alrededor de 4 a 5 años que la distinguible de otras por su resistencia, ligereza, excelentes propiedades acústicas, térmicas de su madera y, por sus cualidades ecológicas, favorece la conservación del medio ambiente (Francis, J. 2012). Según Melo, O. (2012), Ochroma pyramidale tiene capacidad regenerativa de terrenos degradados por acciones de roza-tumba-quema, crece en regiones-sitios estratégicos para medios de producción y conserva afluentes de agua y/o sistemas agroforestales. Está extensamente distribuido a lo largo de la línea Ecuatorial, principalmente en América Central y del Sur. Además, Ecuador ha sido la principal área balsera, pues entre bosques naturales y reforestados tiene más de 20 mil hectáreas de plantaciones. Según Revista Protección Forestal (2013), la plantación de Balsa (Ochroma Pyramidale) posee características ecológicas que evitan el deterioro y la erosión del suelo. Su madera se usa para modelos, artesanías y juguetes, como chapa de interiores en construcciones en capas con material sintético, aluminio - madera, donde se necesite fortaleza y propiedades aislantes. Se usa como material aislante masivo y libre de fuerzas electrostáticas en barcos para transporte criogénico y a pesar de poseer fibras cortas, como la mayoría de otras especies de madera dura, esta madera se usa de manera limitada para la producción de pulpa y papel. 6 3.1.1 Taxonomía (Samaniego, C. y Prado, L. 2012): Reino: Plantae División: Plantae Clase: Magnoliopsida Subclase: Dilleniidae Orden: Malvales Familia: Malvaceae Subfamilia: Bombacoideae Género: Ochroma Especie: pyramidale Nombre científico: Ochroma pyramidale. 3.1.1.1.Características botánicas: Según Bordero, V. (2012), la balsa es un árbol con altura mediana y grande, pudiendo alcanzar de 20 a 40 metros, dependiendo de la zona en la que se encuentra, su diámetro puede alcanzar hasta 120 centímetros en árboles viejos. Su sistema radicular es tubular, pequeñas raicillas y de crecimiento rápido. Tiene pocas ramas gruesas, dispuestas en forma de paraguas (extendidas) y cubren un amplio espacio. Sus hojas son grandes y acorazonadas alternas de un tamaño que va de 20 a 40 cm., con 7 a 9 nervios principales, que nacen desde su base y tienen peciolos largos. Generalmente, el haz de las hojas es de color verde y el envés tiene una coloración verde amarillenta, con vellosidades en forma de estrella. Las flores tienen de 7 a 10 cm de ancho, ligeramente carnosas, el cáliz es grueso de color café verdusco y una conformación de campanas, con lóbulos grandes, posee 5 pétalos blancuzcos, redondeados en el ápice y angosto en la base. Las cápsulas (frutos) tienen diez ángulos, divididos en su interior en 5 partes y dejan expuesta una masa pardusca de 3 milímetros de largo (Valverde, O. 2012). 7 3.2.Cultivo. Requerimientos ecológicos. La zona de vida o formación ecológica adecuada para cultivos comerciales de la balsa es el bosque húmedo tropical; aunque, se cultiva en zonas de mayor o menor humedad (Solano, M. 2012). Características climáticas. De acuerdo con Forestal (2012), la adaptabilidad de la balsa se encuentra en altitudes de 0 a 1000 msnm, siendo su mejor desarrollo del nivel del mar a 1200 msnm, precipitación de 1500- 3000 mm, pudiendo soportar 500 mm, las temperaturas óptimas para su desarrollo fisiológico y productivo se encuentran en rangos de 22 a 27 grados centígrados, existe buena aireación con suelos arenosos levemente arcillosos y los niveles de precipitación requeridos oscilan entre 2000 a 4000 mm por año, distribuidos uniformemente durante el año. Asimismo, la balsa crece en zonas de mayor precipitación, pero su calidad no es requerida por los mercados (FAO, 2015). Según modificado de Salinger, J. (2013), las características edáficas para su producción son: Los suelos con buen drenaje, buena disponibilidad de humedad, textura franca, franco arenosos o franco limosos; aunque, esta planta cuando esta asilvestrada crece en cualquier tipo de suelo. El contenido de materia orgánica debe ser sobre el 3 % con el fin de mantener la humedad, temperatura y disponibilidad de nutrientes en el suelo. El pH del suelo ligeramente ácido, con rangos preferible de 5.5 a 6.5. La pendiente de los terrenos es ligeramente plano (3-10 %), a fin de mecanizar las labores agrícolas, como deshierbe, riego, fertilización, abonamiento y otras. La profundidad efectiva del suelo será superior a 100 centímetros, a fin de facilitar el desarrollo radicular de la planta 8 Identificación de zonas. Las zonas aptas para desarrollar el cultivo de balsa se encuentran en el litoral ecuatoriano. Forman una faja que se inicia en San Lorenzo, Quinindé, la Concordia, el Carmen, Santo Domingo de los Tsáchilas, Buena Fe, la Maná, Quevedo, el Empalme, Ventanas, Catarama, Juan Montalvo, Bucay, Guayaquil, la troncal, Naranjal y el Guabo (Valverde, O. 2012). 3.2.1. Manejo del cultivo y cuidados culturales: Sistema de propagación. Según modificación de Osorio, P. (2015), el sistema de propagación de balsa es solo sexual (semillas), pues es el único método conocido y recomendado para plantaciones comerciales. El 98.84 % de los productores evaluados realizan propagación sexual, siendo que en Ecuador utilizan semillas nativas para establecer este cultivo, 53.50 % compran las plántulas en viveros locales y el resto son productores. Propagación sexual. De acuerdo con Ordoñez, I. (2012), de un kilo de semillas se puede obtener como mínimo 35,000 plantas. Como tratamiento pre germinativo se recomienda sumergir las semillas en agua hirviendo por 2 minutos o escarificar con lija hasta que se muestre un aspecto poroso, luego dejarlas en agua por 24 horas, una vez secas las semillas se realizan un control de calidad, dejando para su propagación solo aquellas que no presenten contaminación y tengan un tamaño adecuado Formación de vivero. Se prepara la tierra, con arena gruesa, compost y fertilizante químico, en porciones iguales, mientras puede ir en dosis de 1 kilo (10-30-10) por metro cúbico. Una vez preparado la tierra, se fumiga con cualquiera de los siguientes productos: captan, bromuro de metilo, ditrapex o cloropicrina y se cubre con polietileno para que surta efecto a la aplicación (Samaniego, C. y Prado, L. 2012). De acuerdo con Francis, J. (2012), la siembra de la semilla se puede realizar empleando dos medios: en fundas con tierra y en camas directas al suelo preparadas para el efecto. La germinación se produce entre los 15 y 30 días de sembrado depende de la temperatura, humedad y variedad. 9 En fundas. Una vez que esta lista la tierra se procede a su enfundado, en bolsas (unidades) de plástico perforadas (6 perforaciones por funda) de color negro, con dimensiones 20 cm de largo por 16 centímetros de diámetro y 2 milésimas de espesor. El llenado se realiza hasta 18 cm. de altura de la funda, con el fin que se acumule y absorba lentamente el agua hacia el interior (Salinger, J. 2013). Cuando las fundas de tierra están listas, se procede a colocar estas en un área sombreada, formando bloques de un metro de ancho por diez de largo, dispuestas en filas o hileras, a fin de facilitar las labores de deshierbas, fertilización, riego y conteo (Salinger, J. 2013). La siembra se realiza colocando dos semillas en el centro de la funda a 1 cm. de profundidad, quedando tapada totalmente con tierra (Valverde, O. 2012). En bancos o camas. Este sistema de vivero consiste en hacer bancos o camas de propagación que sobresalgan aproximadamente a 20 centímetros del suelo con un metro de ancho por diez o más de largo. La cama de este semillero estará preparada de igual forma que la tierra para enfundado. En la cama se hacen tres hileras de 3 cm. de profundidad, a 20 cm. de distancia entre si, las semillas se colocan a 4 cm. de separación, son cubiertas con tierra y, finalmente, se apisonan ligeramente (Paredes, R. 20163). Cuando las plántulas alcanzan 10 cm., es recomendable trasplantar a fundas individuales, preparadas con anticipación y humedeciendo la cama a fin de facilitar la extracción sin que se rompan las raíces. Después, el trasplante definitivo se realiza, cuando las plantas han alcanzado 40 o 50 centímetros de altura (Tapia, M 20164). 3.2.2. Manejo del vivero. De acuerdo con Francis, J. (2012), mientras permanece la planta en el vivero es necesario realizar varias prácticas: 3 Con. Pers. Paredes, Ricardo. Marzo, 2016.Quevedo Ing. Agrónomo Director de viveros Plantabal. E-mail: [email protected]. Teléfono: 0997066170. 4 Con. Pers. Tapia, Z. Mónica, V. Abril, 2016.Quevedo Catedrática de UNESUM, Jipijapa. Ing. Forestal y M. Sc. E-mail: [email protected] 10 Riego: Se hace con el fin de mantener el suelo húmedo para una buena germinación, desarrollo de las plantas y se efectúa cuando sea necesario (probablemente cada 4 días). Deshierbas se realizan antes de controles fitosanitarios y fertilizaciones. Generalmente, se realiza cada tres semanas a fin de evitar la competencia de malas hierbas por nutrientes y luz. Controles fitosanitarios preventivos y fertilizaciones foliares: las aplicaciones se realizan con regularidad, la primera aplicación se da cuando la planta tiene las dos primeras hojas, la siguiente un mes después y, sucesivamente, mientras permanezca la planta en el vivero. La aplicación se compone de un insecticida, un fungicida y abono foliar completo. Para que la germinación se realice adecuadamente (Francis, J. 2012) recomienda colocar una cubierta de malla plástica sobre los bloques. Se colocara a 1.70 M. del nivel del suelo y no permitirá el paso de todos los rayos solares al mismo tiempo, manteniendo un ambiente fresco. Esta malla se retirará a los dos meses de edad, con el fin de las plantas se acostumbren a la exposición solar y no tenga un stress durante el trasplante. García W. (20165) considera importante los siguientes puntos: Tener protección contra los vientos, animales, malla metálica y de polietileno. Los semilleros deben estar completamente nivelados y en una parte alta para evitar se empoce el agua o inundaciones generales. 5 Haber acceso al riego permanente. Con. Pers. García, Wilson. Febrero, 2016. Ing. Agrónomo encargado de MAGAP - Echeandia. . Teléfono: 0991961980. 11 El suelo debe tener buen drenaje. Aplicar un calendario de controles fitosanitarios preventivos. La ubicación del vivero debe estar cerca de un lugar de control y seguimiento oportuno. La orientación del vivero debe ir de norte a sur, a fin de que las plantas tengan iluminación adecuada permanente (García, W. 20166). 3.2.3. Plagas y enfermedades. Se recomienda realizar controles preventivos durante los dos primeros años de establecimiento de la plantación; posteriormente, revisiones periódicas y solo dar tratamientos curativos en caso del aparecimiento. Las dos o tres aplicaciones preventivas por año son de, en dos primeros años, insecticidas y fungicidas (Saunders, J. 2012). 3.2.3.1.Consideraciones para el manejo fitosanitario. El logro de este objetivo se consigue con una adecuada programación del cultivo y los siguientes puntos (Alvin, P. 2012): Con base en los requerimientos del establecimiento de plantaciones, determinar las zonas ecológicas más aptas. Empleo de variedades más resistentes a plagas y enfermedades de la zona. Emplear material de propagación certificado o procedente de plantaciones sanas. Densidades de siembra acordes a las condiciones climáticas y edáficas, mayor densidad en zonas secas y viceversa. 6 Realizar la desinfección de semilla. Con. Pers. García, Wilson. Febrero, 2016. Ing. Agrónomo encargado de MAGAP - Echeandia. Teléfono: 0991961980. 12 Fertilizar el suelo con base en sus resultados de análisis de fertilidad para micro y macro elementos, con el fin de tener plantaciones sanas y vigorosas a un menor costo Preparar el suelo adecuadamente a fin de que este se encuentre suelto y con buen drenaje. Realizar deshierbas y raleos cada que sea necesario con el objeto de reducir competencia por los nutrientes, luz solar y el peligro que las malas hierbas sean hospederos de plagas y/o enfermedades que contagien a la balsa. Desinfectar las herramientas agrícolas antes de su utilización. Evitar o disminuir daños mecánicos en las plantas de balsa, con el objeto de reducir la acción de enfermedades. El uso de agroquímicos en cultivos se debe realizar siguiendo las especificaciones de cada producto, con el propósito de no emplear sobredosis y causar intoxicación en plantas. La práctica de estos puntos permitirá mantener un cultivo más sano y con mayores rendimientos por hectárea 3.3.Características de Trichoderma sp: Trichoderma sp es un hongo mico-parasito y según las condiciones del sitio en donde se esté reproduciendo, crece y se ramifica con típicas hifas que pueden oscilar entre 3 y 12 m de diámetro. La esporulación asexual ocurre en conidios unicelulares de color verde que generalmente tienen 3 a 6 m de diámetro (FAO, 2015). 3.3.1. Taxonomía Según Livas D. (2013), la clasificación taxonómica de este micro- organismo es: Súper Reino: Eucariota 13 Reino: Fungi División: Ascomycota Subdivisión: Pezizomycotina Clase: Sordariomycetes Orden: Hypocreales Familia: Hypocreaceae Género: Trichoderma sp. 3.3.2. Generalidades del Trichoderma sp. Según MAGAP (2014), son: El género Trichoderma sp fue identificado en 1871 y ha sido ampliamente estudiado; es un hongo anaerobio facultativo microscópico, que se encuentra de manera natural en un número importante de suelos agrícolas y otros tipos de medios De este microorganismo existen más de 30 especies, todas con efecto benéfico para la agricultura y otras ramas. La especie más utilizada en la agricultura es Trichoderma harzianum. Otras especies reportadas como Fito benéficas son hamatum, lignorum, virens, viride y koningii. Su desarrollo se ve favorecido por la presencia de altas densidades de raíces, colonizadas rápidamente por estos micro-organismos. Uno de los mecanismos interesantes de Trichoderma sp es tomar los nutrientes de hongos que degrada y de materiales orgánicos ayudando a su descomposición; por lo que las incorporaciones de materia orgánica y compostaje lo favorecen; también, requiere de humedad para poder germinar Báez, F. (20167). Además, la velocidad de crecimiento de este microorganismo es bastante alta, siendo capaz de establecerse en el suelo y controlar enfermedades; probablemente, sea el hongo beneficioso más versátil y polifacético que abunda en los suelos (Fernández, O. 2013). 7 Con. Pers. Báez, Francisco. Marzo, 2016.Quito Ing. Agrónomo Director del departamento de Investigación INIAP. Teléfono: 0994049748. 14 Trichoderma sp como agente de control biológico. El control biológico puede ser definitivo como reducción del inoculo o la actividad de un patógeno mediante la acción natural de uno o más microorganismos a través de la manipulación del ambiente, del hospedero, del antagonista o por una introducción masiva de uno o más microorganismos (Estrella, A. 2012). Esta forma de control ha tomado importancia en los últimos años, fundamentándose principalmente en la selección de organismos del suelo con propiedades antagónicas sobre organismos que generan enfermedades en las plantas. El uso de Trichoderma sp como agente de control biológico se da por la identificación precisa, adecuada formulación y estudios acerca de los efectos sinérgicos de sus mecanismos de Biocontrol. Además, ésta presenta otras características como ubicuidad, facilidad para su aislamiento y cultivo, rápido crecimiento en un gran número de sustratos y no afecta a las plantas superiores (Aguledo, P. 2012). Según estudios realizados por Harman, E. (2012), en que empleó cepas de Trichoderma sp frente al Fitopatógeno Fusarium oxysporum, se observó que el porcentaje de protección en pre-emergencias de las semillas de tomate (Lycopersicon sculentum) fue el equivalente al 66.94 % contra este tipo de Fitopatógeno al compararse con el control. Asimismo, estudios de investigación en post emergencia de tomate demostraron eficiencia de esta cepa como agente biocontrolador frente a fitopatógenos de Rhizoctonia solani y Fusarium oxysporum. La descripción del hongo Trichoderma sp es la siguiente: Colonias: Forma colonias flojas o compactas, pudiendo presentarse numerosas variaciones entre estos dos extremos; pueden presentarse estas características sobre una misma colonia; la compactación de colonias está relacionada con la estructura de los conidióforos (Kubicek, C. 2012). Micelio: Se encuentra constituido por hifas hialinas, sentadas de paredes lisas y con abundante ramificación (Kubicek, C. 2012). 15 Clamidosporas: Están presentes en muchas especies, siendo intercalares u ocasionalmente terminales o se desarrollan sobre una ramificación lateral de una hifa corta, globosa o elipsoidal, incolora y de pared lisa (Papavisa, G. 2014). Conidióforos: Son cónicos o piramidales que poseen una estructura compleja, caracterizada por una abundante ramificación lateral corta, individualmente o en grupos de tres, otros se colocan hacia afuera, alejados de las ramificaciones laterales (Acevedo, R. 2012). Esporas: Son fialosporas producidas individualmente o sucesivamente acumuladas en el ápice de las fialides, conformando una cabeza de esporas cuyo diámetro es inferior a 15 m, raramente pueden estar en cadenas cortas; pueden ser lisas o de pared rugosa, hialinas o verde amarillentas a verde oscuras; a veces con apariencia angular, ocasionalmente truncada en su base (Acevedo, R. 2012). Fialides: Son largas y delgadas y tienen la forma de una botella en verticilos de tres a cuatro pareadas y forman estructuras piramidales (MAGAP, 2014). 3.4. Ecología. Según Butler, E. (2013), el género Trichoderma sp está compuesto por hongos que se encuentran presentes en forma natural en casi todos los suelos y otros hábitats del planeta. Los hongos de géneros Aspergillus, Chaetomium, Curvularia, Fusarium, Memnoniela, Phoma, Thielariopsis y Trichoderma sp son los principales causantes de la degradación de la celulosa en suelos húmedos. 3.4.1. Mecanismo de acción. Sumado a su facilidad para colonizar las raíces de las plantas, Trichoderma sp ha desarrollado mecanismos para atacar y parasitar a otros hongos. Según Rodríguez, I. (2012), varios mecanismos con que actúa Trichoderma sp han sido demostrados como biocontrolador y colonizador de raíces: 16 Micoparasitismo. Antibiosis. Competición por nutrientes y espacio. Tolerancia al estrés por parte de la planta, al ayudar al desarrollo del sistema radicular. Solubilización y absorción de nutrientes inorgánicos. Resistencia inducida. Desactivación de las enzimas de los patógenos. El mecanismo exacto de bio-control que utiliza el hongo está todavía por investigarse, pero el resultado de numerosas investigaciones realizadas con cepas de este género indican, según Butler, E. (2013), lo siguiente: El mico parasitismo se considera como un atributo de todas las especies de Trichoderma sp y el mejor mecanismo de control biológico de distintas enfermedades fúngicas. En el proceso de destrucción de patógenos por el microorganismo hongo Trichoderma sp, intervienen una gran cantidad de enzimas que son capaces de segregar sustancias antibióticas. El mecanismo de “competencia” que poseen algunas cepas de Trichoderma sp se considera esencial para la prevención de enfermedades, pues la zona colonizada no podrá ser ocupada por ningún patógeno. Debido al aumento de crecimiento de raíces que se genera por la secreción de fitohormonas, existe una mejora en la tolerancia al estrés hídrico. En algunos casos se especula la capacidad de Solubilización de algunos nutrientes minerales como zinc o fósforo, escasamente solubles o insolubles (Sacerio, C. 2012). Se ha descubierto recientemente que algunas cepas pueden inducir a la planta para que "enciendan" su mecanismo nativo de defensa, esto hace 17 pensar que se podrían controlar a otros patógenos a parte de los hongos (Butler, E. 2013). Es efectivo como tratamiento de semillas en cultivos hortícolas, extensivos y ornamentales. Aunque, no hay que crearse falsas expectativas a la hora de compararse con el nivel de erradicación de enfermedad que posee un fungicida químico, el hongo Trichoderma sp coloniza las raíces, aumenta la salud, masa radicular y, consecuentemente, se obtienen mayores rendimientos, cosa que no se consigue con un fungicida convencional (Elorza, P. 2013). Es efectivo empleado como aditivo a turbas empleadas en semilleros, o aplicada directamente en trasplantes, plantas de maceta o invernaderos: Puede reducir el uso de plaguicidas limitando el ataque de enfermedades de raíz y ofrecer protección a largo plazo para los trasplantes en el campo (Elorza, P. 2013). Taxonomía y genética. Según Livas, D. (2013), la mayoría de cepas de Trichoderma sp no poseen etapa sexual, por lo que producen únicamente esporas asexuales. Sin embargo, se conoce la etapa sexual de unas pocas cepas, pero no han sido consideradas para propósitos de biocontrol. La etapa sexual se encuentra bajo los hongos, cuando está presente, Ascomycetes en el género Hypocrea. De manera general, las especies de Trichoderma sp crecen rápidamente, producen conidios abundantes y tienen amplia gama de enzimas, que les permite habitar en casi todos los suelos agrícolas y en otros ambientes, demostrando gran plasticidad ecológica. Como su hábitat es el suelo, se le enmarcó como control biológico de patógenos presentes en el mismo. No obstante, se demostró que tiene acción contra hongos causantes de enfermedades foliares. Las características como agente de control dependen más de las cepas de Trichoderma que de la especie, pues pueden presentar diferencias en sus modos de acción, aun perteneciendo a una misma especie. Esto refuerza la necesidad de efectuar una correcta selección de, según Revista Protección Forestal (2013), aislamientos respecto a sus dianas y ambientes para obtener resultados consistentes en condiciones de campo. 18 Rango de hospederos. La capacidad de producir diversos metabolitos, adaptación a diversas condiciones ambientales y sustratos confiere a Trichoderma sp la posibilidad de ser utilizado en la industria biotecnológica (Revista Protección Forestal, 2013). El estudio de modos de acción en el proceso de selección de aislamientos de Trichoderma sp como controlador biológico de determinada plaga aún no se aborda profundamente como elemento clave en el manejo de la misma. Aspecto que repercute en la eficacia y perdurabilidad de los aislamientos seleccionados en los sistemas productivos (Revista Protección Forestal, 2013). Ciclo de vida. El organismo crece y se ramifica desarrollando típicas hifas fúnjales de 5 a 10 μm de diámetro. La esporulación asexual ocurre en conidios unicelulares (3 a 5 μm de diámetro), usualmente de color verde liberados en grandes cantidades. También, se forman clamidosporas de descanso y unicelulares, que pueden fusionarse entre dos o más (Harman, E. 2012). Susceptibilidad a los pesticidas. Según Revista Protección Forestal (2013), la presencia de Trichoderma sp en suelos agrícolas y naturales en todo el mundo es una evidencia de ser un excelente competidor por espacio, recursos nutricionales y su plasticidad ecológica. La competencia por nutrientes de Trichoderma sp es principalmente por carbono, nitrato y hierro. De forma general, entre las características que favorecen la competencia de este antagonista se encuentra la alta velocidad de crecimiento que posee gran parte de sus aislamientos y la secreción de metabolitos de diferente naturaleza, que frenan o eliminan a los competidores en el microambiente. Este modo de acción influye en «bloquear el paso» al patógeno y resulta importante para la diseminación del antagonista (Revista Protección Forestal, 2013). Trichoderma sp tolera muchos fungicidas como bromuro de metilo, Captan y maneb. Donde, el agente de bio-control puede tener una relativa ventaja para sobrevivir en campos agrícolas. Sin embargo, los pesticidas mancozeb y thiram no deben emplearse el mismo día con el biopreparado Trichoderma sp debido a que puede ser de moderada a ligeramente tóxico (Kubicek, C. 2012). 19 Zona de vida. Según Revista Protección Forestal (2013), las especies de Trichoderma sp no son exigentes con relación al pH del sustrato. Pueden crecer en suelos con pH desde 5.5 a 8.5 aunque los valores óptimos se encuentran entre 5.5-6.5; es decir, en un ambiente ligeramente ácido. El desarrollo de Trichoderma sp se activa con la presencia de humedad, con óptimo de 60 % de la capacidad de retención de humedad del suelo. A porcentajes mayores de saturación, la colonización y sobrevivencia disminuyen por baja disponibilidad de oxígeno. Los aislamientos de Trichoderma sp ayudan a la descomposición de materia orgánica y, además, de hongos que degradan. Se encuentran en suelos con abundante materia orgánica y, por su relación con esta, es ubicado en el grupo de hongos hipogeos y predadores (Revista Protección Forestal, 2013). Dosis. La presentación líquida se usa en dosis de 40 l de solución final en 400 L/Ha. Cuando Trichoderma sp es utilizado para el control de hongos del suelo puede mezclarse con materia orgánica u otras enmiendas utilizadas como fertilizantes, como se hace con inoculantes bacterianos usados como fertilizantes biológicos (Butler, E., 2013). De acuerdo con Rodríguez, I. (2012), la dosis recomendadas son 1 % en riego por inundación (24 L/Ha) y 2 L/Ha en anegada833 m². En cultivos hortícolas se hacer mínimo dos aplicaciones una al inicio (óptimo 5-3 días antes de sembrar) y otra a los 15 días. Se recomienda fumigar sobre suelo húmedo y si el cultivo anterior presento alguna enfermedad por hongos radiculares, se recomienda la primera aplicación al 2 % y de 7 a 3 días antes de sembrar o trasplantar. Beneficios. Trichoderma sp es un hongo antagonista de patógenos vegetales, presente en la mayoría de los suelos. Su crecimiento se ve favorecido por la presencia de raíces de plantas, a las que coloniza rápidamente. Según Sacerio, C. (2012), algunas cepas son capaces de colonizar y crecer en las raíces a medida que éstas se desarrollan. Una vez formulado el producto, su aplicación es fácil, pues puede añadirse directamente a las semillas o al suelo, semilleros, trasplantes, bandejas y plantas de maceta, empleando cualquier método convencional 20 De acuerdo con Velázquez, J. (2014), Trichoderma sp tiene excelentes propiedades para el control biológico: Protege raíces de enfermedades causadas por Pythium, Rhizoctonia, Fusarium, permite el crecimiento de raíces más fuertes y sistemas radiculares más sano. Aumenta capacidad de captura de nutrientes y humedad, así como mejora rendimientos en condiciones de estrés hídrico. No requiere equipamiento especial para su aplicación. Compatible con inoculantes de leguminosas y posibilidad de aplicar a semillas que han sufrido un tratamiento fungicida químico. Disminuyen y, en algunos casos, eliminan la necesidad de tratar con fungicidas químicos, reduciendo costos y uso de fertilizantes, pues las plantas tienen más raíces y las utilizan mejor. De acuerdo con Papavisa, G. (2014), la estimulación de crecimiento de la plantas por Trichoderma sp puede atribuirse al control de fitopatógenos menores, producción de hormonas, vitaminas y conversión de nutrientes del suelo zinc, magnesio y potasio de una forma no asimilable a una, mediante Trichoderma sp, asimilable para la planta. 3.4.2. Descripción de la enfermedad (Damping-off). En los viveros se puede presentar el ataque de un complejo de hongos del suelo que produce un daño conocido como “mal de talluelo”, “mal de semillero”, “pudrición de raíces”, “chupadera” o “Damping off” que induce síntomas de clorosis, volcamiento de plántulas, estrangulamiento del tallo y pudrición de las raíces. En la mayoría de caso, esto es provocado por hongos como Rhizoctonia solani, Fusarium sp, Pythium sp, Phytophora sp, Cylindrocladium sp, o Botrytis cinérea (Zanón, M. 2015). Según Noel, O. (2012), el ahogamiento de las plántulas es una enfermedad que se encuentra ampliamente distribuida por todo el mundo. Aparece en valles, suelos forestales, en climas tropicales, templados, e invernaderos. Esta enfermedad afecta semillas, plántulas y plantas adultas de casi todos los tipos de hortalizas, cereales, 21 muchos árboles frutales y forestales. En cualquiera de los casos, los daños más importantes son las que sufren las semillas y las raíces de las plántulas durante su germinación, sea antes o después de que emerjan del suelo. Las pérdidas debidas a esta enfermedad varían considerablemente según la temperatura, humedad del suelo y otros factores. Con mucha frecuencia, las plántulas de los almácigos son completamente destruidas por la enfermedad del ahogamiento o bien mueren poco después de que han sido trasplantadas (Noel, O. 2012). Algunos hongos relacionados con esta enfermedad pueden infectar la plántula semanas después de germinar y atacan el tejido leñoso de raíces. Las partes aéreas presentan clorosis del follaje o marchitez de la parte superior del tallo, síntomas producto de la pudrición del sistema radicular (Rogg, H. 2013). Aparición de Damping off en diferentes etapas: En preemergencia. Los microorganismos atacan semillas y plántulas antes de que emerjan del sustrato, manifestándose por la necrosis del hipocótilo y de cotiledones. Este tipo de infección es difícil de diagnosticar porque no hay sintomatología visible, puede sospecharse su presencia cuando los porcentajes de germinación son más bajos que los obtenidos corrientemente (Benítez, R. 2012). Es la ausencia total de germinación debida a la excesiva contaminación por hongos patógenos que destruyen el embrión o bien, como consecuencia de ataques primarios a jóvenes radiculares, no permitiendo que la plántula alcance el suficiente desarrollo para atravesar la superficie del suelo (Noel, O. 2012). En pos emergencia. Según Estrella, A. (2012), es la penetración de hongos fitopatógenos en tejidos tiernos, todavía no lignificados de raíces y eje del hipocótilo, así como la muerte de la planta después de la emergencia se observa un anillo de color café rojizo alrededor del talluelo en la línea con el suelo, que causa estrangulamiento e impide el transporte de elementos nutritivos para la planta, ocasionando la caída de la plántula generalmente antes de que se presenten las hojas verdaderas. 22 3.4.3. Descripción de los agentes causales de Damping off: Rhizoctonia solani. Este es un hongo ampliamente distribuido en todo el mundo, tanto en suelos cultivados como no cultivados, que pueden actuar como saprofito o ser un patógeno de las plantas. Morfológicamente se caracteriza por presentar un micelio de color pardusco (en medio artificial), filamentoso, ramificado en ángulo recto y con una ligera constricción en los septos cerca del punto de ramificación (Espinoza, R. 2012). No produce esporas en condiciones naturales ni en medio de cultivo, por lo que las características del micelio son básicas para su identificación. Estos producen esclerocios de 0.2 a 2 mm de diámetro, que constituyen su principal medio de supervivencia (Valverde, O. 2012). Durante el desarrollo de la plántula, las hifas rodean los tejidos del hospedero y luego lo penetran; el micelio avanza inter e intracelularmente y mata la planta por anillamiento profundo del talluelo, generalmente cerca del nivel del suelo. La diseminación ocurre por fragmentación del micelio producida por el movimiento de partículas del suelo, que portan fragmentos de hifa con esclerocios, por efecto de las prácticas culturales, el riego o la lluvia. La sobrevivencia ocurre sobre tejidos en descomposición, en forma de micelio o esclerocios (Salinger, J. 2013). Fusarium sp. Es un parásito facultativo que habita normalmente en el suelo. Entre las especies que ejercen su acción patogénica en los viveros, con mayor frecuencia son Fusarium centricosum, Fusarium moniliforme, Fusarium oxysporum y Fusarium solani. Este hongo se encuentra distribuido por todo el mundo y tiene una amplia gama de hospederos, entre los que se destaca la teca, balsa y otras especies forestales (Arriagada, V. 2012) Según Rogg, H. (2013), el hongo produce un crecimiento algodonoso blanco sobre los tejidos afectados, compuesto por micelio septado, con clamidosporas, una multitud de macro y micro conidios. En los medios de cultivo se observan colonias de color blanco; en algunas, dependiendo de la especie, se produce un pigmento rojizo o morado bajo la colonia. La temperatura óptima para su desarrollo está entre los 25 y los 30 ºC. Los síntomas de Fusarium se diferencian 23 de otros patógenos porque, con escasas excepciones, se observa una coloración rojiza en los tejidos dañados o el oscurecimiento de tejidos internos del tallo, unos pocos centímetros por encima del sitio de la lesión. La sobrevivencia ocurre sobre tejidos en descomposición, en forma de micelio o Clamidosporas (Samaniego, C. y Prado, L. 2012). Pythium sp. De acuerdo con Saunders, J. (2012), es un hongo que habita en el suelo y actúa como parásito facultativo. Tiene vida saprofítica y ocasionalmente puede atacar a las plantas, sobre todo durante las primeras semanas del crecimiento, cuando se desarrollan en condiciones de alta humedad. Asociado con Rhyzoctonia y Fusarium produce el “mal del talluelo”, que parece ser el agente más importante cuando la enfermedad se produce en pre y post-emergencia. Produce un micelio blanco y filamentoso sobre el material infectado, muy ramificado y de rápido crecimiento. La infección se efectúa por medio de micelio proveniente de residuos de cosecha, que avanza internamente y produce esporangios, que luego libera en el suelo. Si la temperatura es superior a 18 ºC, los esporangios germinan y forman una nueva hifa. Si la temperatura está entre 18 y 10 ºC, el esporangio germina, liberando zoosporas que nadan y se enquistan para, después de cierto tiempo de latencia, germinar y reiniciar el proceso de infección (Alvin, P. 2012). Al comienzo, el síntoma apenas se percibe por debajo del nivel del suelo, dependiendo de humedad y profundidad de siembra. El micelio consume el contenido celular y destruye la pared celular. Por el contrario, en plantas más desarrolladas, la lesión crece durante cierto tiempo bajo el nivel del suelo hasta que logra sobrepasarlo. Ahí la lesión es mayor y limita la translocación del agua, por lo que la planta muere. En etapas de mayor madurez, el hongo se limita al punto de infección, pues las gruesas paredes y la lignificación de tejidos impiden la formación de una lesión de mayor tamaño (Ordoñez, I. 2012). Phytophthora sp. Según Revista Protección Forestal (2013), hay varias especies de Phytophthora que causan pudrición de raíces. Las plántulas pueden morir en pocos días o en algunas semanas; en las plantas adultas, la pudrición de raíces 24 puede ser lenta o rápida, dependiendo del inóculo y de las condiciones ambientales. El ataque del patógeno destruye el sistema radical completo, traduciéndose en la muerte más o menos rápida de toda la planta. Las especies más afectadas son los pinos. El hongo sobrevive en forma de oosporas, clamidosporas o micelio en las raíces infectadas o en el suelo. Las oosporas pueden germinar, en tanto que el micelio produce esporangios que luego germinan e infectan. Al igual que Pythium, en temperaturas comprendidas entre 10 y 12 ºC, Phytophthora libera zoosporas del esporangio que también pueden infectar una vez que hayan germinado. El ataque es más severo en los viveros, donde se mantiene alta humedad y temperaturas de entre 15 y 23 ºC (Rogg, H. 2013). Sclerotium sp. Este tipo de enfermedad se manifiesta en cualquier etapa de desarrollo, los síntomas más comunes son amarillamiento general de las plantas, seguido por la muerte descendente de hojas más externas, las plantas afectadas retardan su crecimiento y, posteriormente, mueren. Sclerotium sp forma una especie de micelio blanquecino en la base del tallo, esclerocios negros esféricos situados en la superficie o en el interior de los tejidos (Saunders, J. 2012). Tizón, añúblo (Ascochyta pisi). Este tipo de hogo produce lesiones en hojas, tallos y vainas. En hojas y vainas provoca lesiones circulares que van de 2 a 8 mm, de color café claro con anillos concéntricos. Las lesiones por lo general se presentan en el tercio inferior de la planta, en ocasiones pueden llegar a afectar severamente al tercio medio dentro la misma. En los tallos las lesiones son alargadas de color castaño claro con el centro grisáceo y puntuaciones oscuras donde se encuentran las formas reproductivas del hongo (Alvin, P. 2012). Quemazón de las hojas (Mycosphaerella pinoides). Según Arnold, F. (2013), los primeros síntomas de Mycosphaerella pinoides son el cambio de coloración en tallos y raíces; posteriormente, se producen manchas pardo rojizas en hojas y vainas, si el tiempo es húmedo estas manchas tienden a incrementar de diámetro generando grandes pérdidas económicas 25 Antracnosis (Colletotrichum pisi). Se caracteriza por manchas necróticas pardogrisáseas rodeadas por un borde purpura, las nervaduras aledañas a la lesión se necrosan de igual manera, siendo este el síntoma más típico para reconocer la enfermedad (Arriagada, V. 2012). Mildeo velloso (Peronospora pisi). Este tipo de enfermedad se presenta cuando la humedad relativa aumenta y se manifiesta en el haz de hojas con una ligera clorosis, en envés de hojas se forma una lana gris, que si no es controlada a tiempo puede ocasionar daños muy severos (Bordero, V. 2012). Cenicilla, oídio, mildeo polvoso (Erysiphe pisi). Se manifiesta con manchas cloróticas, difusas y en foliolos de hojas basales. Posteriormente, se cubre de un moho ceniciento, que si no es controlado avanza hacia los tallos y vainas generando lesiones rectangulares oscuras (Rogg, H. 2013). Moho gris, botrytis (Botrytis cinérea). Este tipo de enfermedad ataca las partes más jugosas en plantas, los segmentos afectados adquieren un color azul o gris característico del patógeno, con el paso de los días las lesiones se secan y se rompen (Samaniego, C. y Prado, L. 2012). Sustratos. Los sustratos son una mezcla o compuestos de materiales activados o inertes. Son usados como medios de propagación en algunas especies vegetales. Los sustratos están formados por fragmentos de diferentes materiales, resultando en un complejo de partículas de materiales rocosos y minerales característicos. También, los sustratos pueden estar constituidos por ciertos organismos vivientes o muertos. De la selección de sustrato apropiado dependerá la rapidez de germinación de semilla de la especie (Ansorena, J. 2012). Funciones del sustrato. De acuerdo con Chimbo, D. (20168), las funciones primordiales del sustrato son: 1. 8 Suministrar anclaje a las plántulas. Con. Pers. Chimbo, David. Febrero 2016.Riobamba Ing. Agrónomo Especialista en Hongos fitopatógenos: [email protected]. 26 2. Abastecer agua y sustentos que solicita. El sustrato inmejorable se reformará en función de la especie destinada a germinar. Asimismo, el aumento y tamaño de poros, la capacidad de retención de agua, sustentos, pH, la salinidad, etcétera permitirán distinguir entre tipos de sustratos. Características del sustrato ideal. Se evalúa medios de cultivo dependiendo la cantidad de factores, como tiempo de material vegetal con el que se trabaja (semillas, plantas, estacas, etcétera), especie vegetal, condiciones climáticas, sistemas, esquemas de riego, fertilización, aspectos económicos, etcétera. Para obtener buenos resultados durante germinación, enraizamiento y crecimiento de plantas, se requieren las siguientes características del medio de cultivo (Tapia M. 20169): a) Propiedades físicas (Uribe, M. et, al. 2012): Elevada capacidad de retención de agua, fácilmente disponible. Suficiente suministro de aire. Distribución del tamaño de partículas que mantenga las condiciones anteriores. Baja densidad aparente. Elevada porosidad. b) Propiedades químicas (Muñoz, V. 2012): Baja o apreciable capacidad de intercambio catiónico, dependiendo de que fertirrigación se aplique permanentemente o de modo intermitente, respectivamente. Suficiente nivel de nutrientes asimilables. Baja salinidad. Elevada capacidad catiónica y capacidad para mantener constante el pH. Mínima velocidad de descomposición. 9 Con. Pers. Tapia, Z. Mónica, V. Abril, 2016.Quevedo Catedrática de UNESUM, Jipijapa. Ing. Forestal y M. Sc. E-mail: [email protected]. 27 c) Otras propiedades (Revista Protección Forestal, 2013): Independiente de semillas de malas hierbas, nematodos y otras nocivas sustancias Fito tóxicas. Reproductividad y disponibilidad de medio de cultivo. Costo económico. Fácil de mezclar. Fácil de desinfectar y estabilidad frente a la desinfección. Tenacidad a permutaciones, extremas físicas, químicas y ambientales. Descripción general de algunos sustratos. Según Restrepo, I. (2013), son elementos de origen natural, síntesis o residual, mineral u orgánico, que en forma pura o en mezcla colocado en un contenedor permite el anclaje del sistema radicular de la planta y desempeña un papel de soporte para la planta Tamo de arroz. El tamo de arroz o cascarilla en la industria molinera descrita como un subproducto, es obtenido de zonas arroceras en abundancia en varios países y tiene propiedades para preparar sustrato, sea cruda o ligeramente carbonizada. Su principal función de esta mezcla es favorecer la oxigenación del sustrato y es recomendable hacer un proceso de desinfección química o anaerobia, con el fin de eliminar partículas pequeñas, hongos, larvas de insectos u otro microorganismo (Restrepo, I. 2013). Tierra de guabo (Inga eolulis). Este material puede ser utilizado como sustrato, con el objeto de ayudar a la germinación y formación de nuevas plantas. La tierra de guabo posee moderada capacidad de retención de agua y aire debido a la estructura esponjosa que posee (Ansorena, J. 2012). Tamo de café (Coffe arábiga). Según lo modificado de Mogrovejo, M. (2014), uno de los subproductos de café presenta alternativas laboriosas para una reciclada total; ejemplo, su transformación en humus de lombrices, abonos orgánicos fermentados tipo bocashi y su participación en elaboración de aboneras (composteras). 28 Humus de lombriz. Actualmente, este sustrato es uno de los mejores. Su aporte en nutrientes disponibles es excepcional; además, mejora la estructura del sustrato y su composición química (Tápia, M. 201610). 3.5. Vivero. Es el lugar donde se realiza la producción de plantas. Se producen plántulas de calidad y en cantidad necesaria para la plantación en el sitio definitivo. Los viveros pueden ser establecidos dentro de fincas o lugares que reúnan las condiciones favorables. En un vivero debe haber suficiente agua para el riego, terrenos con buen drenaje para evitar encharcamientos y cercanos a la plantación para facilitar el transporte de plantas (Pinzón, R. 2013). - Construcción del vivero. Se estima que para producir de 1000 a 1,200 plantas, se requiere un área de 20 m² (50 a 60 fundas por m²) que incluya espacios o calles para facilitar las labores de manejo y mantenimiento. El tamaño del vivero estará en función del tamaño de las fundas a utilizar. De la misma manera, la protección de plántulas de rayos solares requiere Sarán, cade u hojas de plátano (Rodríguez, J. 2012). - Labores culturales en el vivero. De acuerdo con Tapia (201611), son cuidados indispensables para el buen desarrollo de las actividades del vivero. 3.6. Riego. En la etapa de germinación es de primera necesidad. Es importante mencionar que uno de los factores para el estímulo del desarrollo de las plantas es la humedad adecuada. El riego se dosifica por lo menos dos veces al día, a primera hora de la mañana y al caer la tarde, pudiendo variar de acuerdo a las condiciones climáticas 10 11 , Con. Pers. Tapia, Z. Mónica, V. Abril, 2016.Quevedo Catedrática de UNESUM, Jipijapa. Ing. Forestal y M. Sc. E-mail: [email protected]. 29 de la zona. En general, las plantas deben permanecer húmedas, pero sin excesos de agua que puedan fomentar enfermedades (Salazar, J. 2012). 3.7. Control de malezas. Según García, W. (201612), las malezas o hierbas indeseables requieren de un especial seguimiento y control en todas las etapas de producción del vivero. Sus desventajas son: Competir con plántulas del vivero por luz y nutrientes del sustrato. Pueden ser hospederas de insectos, hongos o bacterias causantes de enfermedades. Dan aspecto antiestético y desaseo general. Las malezas se pueden controlar de dos maneras: por métodos manuales y/o químicos. Métodos manuales. De acuerdo con Lara G. (2016), son preferibles sobre los métodos químicos por su bajo costo y ningún riesgo de afectar la producción del vivero y debe realizarse cuando las malezas estén pequeñas, mínimo cada 15 días o una vez por mes, hasta que la planta se desarrolle, evitando el desarrollo de malezas. Métodos químicos. Existe una variada gama de herbicidas utilizados, según indicaciones del productor. Existen varias formas de presentación, prevaleciendo la líquida (MAGAP, 2014). 12 Con. Pers. García, Wilson. Febrero, 2016. Ing. Agrónomo encargado de MAGAP - Echeandía. Teléfono: 0991961980. 30 3.8. Fertilización. Los programas de fertilización se proyectan con base en 3 macro nutrientes principales (N, P, K); los niveles de fertilización deben ajustarse a cada una de las tres etapas de desarrollo de la plántula en vivero. Los elementos anotados NPK son los más importantes y deben tenerse en cuenta en todos los programas de fertilización. Además, los otros elementos llamados menores, como Boro (B), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), etcétera. Finalmente, de acuerdo con Rodríguez, J. (2012), se deben tomar en cuenta los fertilizantes orgánicos y químicos. 3.9. Control de plagas y enfermedades. Según Saunders, J. (2012), los principales organismos que causan problemas sanitarios afectando la productividad en el vivero contemplan tres grupos: invertebrados (insectos, ácaros y babosas), microorganismos (hongos, bacterias y virus), nematodos y vertebrados (aves y roedores). Las plántulas deben salir al campo libre de insectos y/o enfermedades o daños ocasionados por ellos, el adecuado manejo del vivero, la prevención y las técnicas de control adecuadamente realizadas permiten el crecimiento y desarrollo de plántulas sanas. 31 IV MARCO METODOLÓGICO 4.1 Materiales 4.1.1 Ubicación de la Investigación El presente trabajo investigativo, se realizó en: 4.1.2 Provincia Bolívar Cantón Echeandía Parroquia Central Sitio Comunidad Oronguillo Finca Señor Ángel Chimborazo Cultivos aledaños Cacao, cítricos, musáceas y maíz Situación geográfica y climática Parámetros Altitud 360 msnm Latitud 01º24’06’’ S Longitud 79º 8’48’’ W Temperatura máxima 25°C Temperatura mínima 22°C Temperatura media anual 19 °C Precipitación media anual 2000 mm Humedad relativa (%) 92 Heliofania 12 h luz Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (2015) 32 4.1.3 Zona de vida. Según Modificado de Holdrigde (2016), la zona de vida donde se realizó la investigación corresponde al piso bosque húmedo subtrópico (bh-ST), con vegetación de cítricos, especies forestales, arbustivas y musáceas. 4.1.4 Material experimental: Tres cepas de Trichoderma sp. en estado líquido. Dos métodos de siembra (fundas de polietileno perforadas y camellones). Semillas de balsa (Ochroma pyramidale). 4.1.5 Materiales de campo: Libreta de campo, lápiz, manguera, regadera manual, azadón, rastrillo, pala, machete, rótulos, carretilla, bomba mochila, zaranda, sacos, semillas de balsa, sustratos, Trichoderma sp, cámara fotográfica, calibrador vernier, flexómetro, cinta métrica, piola y fundas perforadas de polietileno con una medida 7*11 Pulgadas. 4.1.6 Materiales de oficina. Computadora, internet, impresora, hojas de papel boom, flash memory, calculadora, lápiz, borrador, libreta de campo. 4.2 Métodos: 4.2.1 Factores en estudio: Factor A: Métodos de siembra. A1 = Fundas de polietileno perforadas de 7*11 Pulgadas. A2 = Camellones 33 Factor B: Cepas Trichoderma sp. B1 = Trichoderma harzianum J13 –ESPOCHB2 = Trichoderma sp Puruguay –UEB B3 = Trichoderma harzianum Guanujo –ESPOCH- Factor C: Dosis de Trichoderma sp. C 1 = 50 UFC. C 2 = 75 UFC. C3 = 100UFC. 4.2.2 Tratamientos. Se basan en un Diseño Experimental Combinación de factores (A * B * C+1) tal con arreglo factorial con 3 repeticiones, según lo siguiente: N° Trat. Código Detalle T1 A1B1C1 50 UFC de Trichoderma sp + siembra en fundas de polietileno T2 A1B2C2 50 UFC de Trichoderma sp + siembra en camellones T3 A1B3C3 50 UFC de Trichoderma sp + siembra en fundas de polietileno T4 A2B1C1 75 UFC de Trichoderma sp + siembra en camellones T5 A2B2C2 75 UFC de Trichoderma sp + siembra en fundas de polietileno T6 A2B3C3 75 UFC de Trichoderma sp + siembra en camellones T7 A3B1C1 100 UFC de Trichoderma sp + siembra en fundas de Polietileno T8 A3B2C2 100 UFC de Trichoderma sp + siembra en camellones T9 A3B3C3 100 UFC de Trichoderma sp + siembra en fundas de Polietileno 4.2.3 Procedimiento: Tipo de diseño: DBCA en arreglo factorial 2*3*3+1 Tratamientos 6 Repeticiones 3 34 Número de unidades investigativas 18 Área total del ensayo 80 m2 Área neta del ensayo 48 m2 Número de fundas por unidad investigativa 54 Número total de fundas 486 Número de camellones por repetición 9 Número total de camellones 27 Número de fundas por repetición 9 Número total de fundas 27 4.2.4 Tipos de análisis. Estadístico R. Según Santana, S. (2014), el estadístico R es un lenguaje de programación, un sistema de distribución libre, bajo licencia GNU, con lenguaje didáctico, cuenta con varios paquetes gráficos especializados mejores que la mayoría de los paquetes estadísticos, con capacidad de adaptaciones a densidades específicas de programación amigable para ser usado en análisis estadísticos. Fue creado en 1992 en Nueva Zelanda por Ross Ihaka y Robert Gentleman con el propósito de tener un software libre con lenguaje didáctico adoptando la sintaxis del lenguaje S desarrollado por Bell Laboratoris (Santana, S. 2014). Con base en lo anterior, no existen estudios previos de un DBCA factorial de 3 tratamientos por 3 dosis por 3 repeticiones por 2 métodos de siembra más un testigo, el Análisis de varianza (ANOVA, ADEVA, ANDEVa o ANVA), pruebas múltiples de medias Tukey, Secheffé, Contrastes Ortogonales al 5 % para medias de tratamientos con estadístico R y análisis económico relación beneficio–costo (B/C). Prueba de Tukey (Diferencia Honestamente Significativa). Es una prueba conservadora que se suele utilizar cuando se quiere comparar cada grupo con todos los demás y el número de grupos es alto (Padrón, E. 2006). Prueba de Scheffé (Diferencia Mínima Significativa). Hace todas las comparaciones posibles (Padrón, E. 2006). 35 Prueba de Contrastes Ortogonales. Hace todas las comparaciones posibles (Padrón, E. 2006). ANOVA, ANVA, ADEVA O ANDEVA. Análisis de Varianza es una técnica estadística que sirve para determinar si las diferencias que existen entre las medidas de tres o más grupos son estadísticamente significativos. Es decir ANOVA, ANVA, ADEVA ó ANDEVA mide la variabilidad de datos de variables experimentales (Padrón, E. 2006). Análisis Económico de Presupuesto parcial (AEPP).Según CIMMYT. (2012), es el valor obtenido por cada inversión mínima, entre los que están: Beneficio costo (B/C). Para conocer la rentabilidad del proyecto, si los beneficios superan los costos. Ingreso total o ingreso bruto (I.B) de una inversión para lucro familiar o económico descritos con las fórmulas (Diccionario de Finanzas e Inversiones, 2015, Monar, C. 201713 y Carvajal H. 201714). SUMA COSTO (INCLUIDO EL % DE DESCUENTO) +INVERSIÓN BC= SUMA DEL INGRESO (INCLUIDO EL % DE DESCUENTO) I.B = COSTO + MARGEN DE UTILIDAD * UNIDADES PRODUCIDAS. En otras palabras, es el ingreso real neto total del desarrollo de un proyecto o actividad económica. Los criterios interpretativos de la relación beneficio costo son: Si R B/C > 1 supera el punto de equilibrio, en que no se gana ni se pierde dinero y se obtienen ganancias monetarias a partir de este punto. Si R B/C = 1 se obtiene punto de equilibrio. 13 Con. Pers. Monar, Carlos. Febrero, 2017. Catedrático de UEB, Guaranda. Ing. Agrónomo M. Sc. Email: [email protected] 14 Con. Pers. Carvajal, Hipatia. Marzo, 2017. Ing. Auditora, Echeandía. Teléfono 0997647750. www.gestiopolis.com/calculo-de-la-relacion-beneficio-coste/. 36 Si R B/C < 1 es inferior al punto de equilibrio, en que no se gana ni se pierde dinero y se obtienen perdidas monetarias a partir de este punto. Metodología y explicación presupuesto parcial. Presupuesto parcial toma en consideración costos asociados con la decisión de usar o no un tratamiento, diferenciándolo uno de otro denominados “costo que varían” (CIMMYT, 2012). 4.3 Métodos de evaluación y datos tomados (Chimbo, D. 201615): Días a la Germinación (DG). Variable evaluada contando los días transcurridos desde el momento de la siembra hasta cuando el 75 % de las semillas germinaron. Porcentaje de Sobrevivencia (PS). Esta variable se consideró contando las plántulas prendidas a 30 y 60 días, en cada una de las unidades experimentales. Altura de la Planta (AP). Se midió con un flexómetro (cm) desde la base del tallo hasta su ápice terminal o eje central de plántulas al azar, por cada unidad experimental y esta variable se registró a 30, 60 y 90 días. Diámetro del Tallo (DT). Dato que se evaluó en (mm) a 30, 60 y 90 días con un calibrador de Vernier, colocado en un punto inmediato inferior a la inserción de hojas primarias en plántulas al azar en cada unidad experimental. Número de Hojas (NH). Esta variable se tomó a 30, 60 y 90 días en 10 plantas de parcelas, contando directamente el número de hojas por plántulas. Volumen del Sistema Radicular (VSR). Variable que se evaluó a los 60 y 90 días para obtener el resultado, se tomó como muestra la plántula más vigorosa de cada unidad experimental, se colocó en una probeta graduada un volúmen conocido de agua, se agregó la masa radicular y por diferencia de volúmen se obtuvo el dato en centímetros cúbicos. Incidencia de Porcentaje de Severidad (I.D.S). Variable que se calculó para conocer 15 el porcentaje, incidencia de plántulas afectadas (necrosis) Con. Pers. Chimbo, David. Febrero 2016. Riobamba Ing. Agrónomo Especialista en Hongos fitopatógenos: [email protected]. 37 comparativamente con las evaluadas dentro del área de ensayo, con formula (CIMMIT, 2012): X1*1+…………..…+X4*4 Porcentaje de Severidad = ---------------------------------------------------* 100 A*4 Manejo del experimento (Tapia, M. 201616): Preparación del lugar de investigación. Definiendo el lugar, se mide el área para implementar el vivero, eliminando malezas, palos y piedras; para el cerco del área en estudio se utilizó estacas de caña guadua y se cubriéndolo con sarán. Obtención del material para sustratos. El material utilizado para el sustrato se obtuvo de la piladora ubicada en el Recinto Piedra Grande y la tierra recolectada predio donde se llevó la investigación. Preparación del sustrato. Los materiales se procedieron a mezclar en porcentajes de 75 % de tierra común + 25 % de tamo de arroz y se procedió al llenado de fundas y camellones. Análisis físico químico de los sustratos. Al inicio y al final de la investigación se efectuó un análisis físico químico del sustrato. La muestra recogida se identificó fijando una etiqueta rotulada en la funda de papel e inmediatamente se realizó él envió de las muestras al laboratorio de Fitopatología de la Escuela Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) para su respectivo análisis. Llenado de fundas. Se procedió a llenar las fundas perforadas de color negro con medidas 7*11 Pulgadas con sustrato elaborado, procurando no dejar espacios de aire y colocándolas una a continuación de otra en cada unidad de investigativa. Desinfección del sustrato. El sustrato fue contaminado con el hongo patógeno Damping off para su análisis en laboratorio, por lo que no se procedió a 16 Con. Pers. Tapia, Z. Mónica, V. Abril, 2016. Quevedo. Catedrática de UNESUM, Jipijapa. Ing. Forestal y M. Sc. E-mail: [email protected]. 38 desinfectarlo. Distribución de las unidades de investigación. La distribución de unidades investigativas en parcelas se realizó al azar. Se sortearon tratamientos de acuerdo al diseño experimental establecido y se ubicó rótulos señalando los tratamientos. Recolección de las semillas. Las semillas se obtuvieron de árboles vigorosos y sanos de bosques de la comunidad Oronguillo, permitiendo una buena germinación de plántulas. Selección de las semillas. Una vez que se obtuvo las semillas se procedió a su clasificación o selección, tomando en cuenta su tamaño, estado sanitario para obtener una buena germinación. Desinfección de las semillas. Las semillas se desinfecto un día antes de la siembra con Trichoderma sp en dosis de 50, 75 y 100 UFC líquida para evitar el ataque de hongos y contar con semillas de buena calidad. Siembra. Se realizó manualmente y con la ayuda de un espeque se hizo un hoyo en el centro de la funda a una profundidad de 1 cm, depositando dos semillas por funda en cada tratamiento. Aplicación de Trichoderma sp. A nivel de dos métodos de siembra establecidos, se controló de manera preventiva Damping off con tres aplicaciones de Trichoderma sp, diluyéndolo en dos litros de agua con las dosis establecidas para cada tratamiento y con una frecuencia de aplicación de 8 y 15 días sucesivos posteriores a la siembra. Control de malezas. El control de malezas se realizó manualmente y en forma continua, según la presencia de malezas. Se tuvo cuidado de no maltratar las plántulas en cada unidad experimental. Riego. A manera de lluvia por la mañana o tarde, el riego se realizó con una regadera manual, teniendo cuidado que todos los tratamientos recibieran la misma cantidad de agua. 39 V.RESULTADOS. Basado en los resultados obtenidos en esta investigación, se presentan los resultados siguientes: 1. Índice de severidad plántulas infectadas Porcentaje Severidad = plántulas analizadas ∗ 100 Porcentaje Severidad = 12+8+10 162 ∗ 100 Porcentaje Severidad = 18,51 % 2. Variable Porcentaje de germinación de plántulas: Analysis of Variance Table Response: germinación Df Sum Sq Mean Sq F value Factor.A 1 20.54 20.535 Factor.B 2 594.43 297.217 4243.2647 < 2.2e-16 *** Factor.C 2 26.12 13.058 186.4214 < 2.2e-16 *** Factor.A:Factor.B 2 1.49 0.744 10.6202 0.000237 *** Factor.A:Factor.C 2 0.47 0.234 3.3391 0.046743 * Factor.B:Factor.C 4 2.64 0.660 9.4259 2.556e-05 *** Factor.A:Factor.B:Factor.C 4 0.32 2.52 0.081 Pr (>F) 293.1710 1.1580 < 2.2e-16 *** 0.345463 Residuals 36 0.070 Signif. codes: 0 ‘***’ 0.001 ‘**’ 0.01 ‘*’ 0.05 ‘.’ 0.1 ‘’ 1 El Factor A, método de siembra, presenta |Fc (293.1710) | > |Ft (α(0.01)= 7.39) | y Pr(>F) es < 2.2e-16, el Factor B tiene, tres cepas de Trichoderma sp, |Fc (4243.2647) | > |Ft (α(0.01)= 5.25) | y Pr(>F) es < 2.2e-16 y el Factor C presenta, tres dosis de aplicación de Trichoderma sp, |Fc (186.4214) | > |Ft (α(0.01)= 5.25) | y Pr(>F) es < 2.2e-16, la interacción doble AB tiene |Fc (10.6202) | > 40 |Ft (α(0.01)= 5.25) | y Pr(>F) es igual a 0.000237 e interacción doble BC presenta |Fc (9.4259) | > |Ft (α(0.01)= 3.89) | y Pr(>F) es igual a 2.556e-05. La interacción doble AC tiene |Fc (3.3391) | > |Ft (α(0.05)= 3.26) | y Pr (>F) es igual a 0.046743. Finalmente, la interacción triple ABC tiene |Fc (1.1580) | < |Ft (α(0.05)= 2.63) | y Pr (>F) es equivalente a 0.345463. Cuadro N° 1. Prueba de Tukey (Honestly Significant Difference: HSD) Factor A ̅ Porcentaje de 𝐗 Germinación Métodos de Std Min Max Alpha HSD Groups 0.05 1.897927 a Siembra Funda 89.41 3.567625 84 95 Camellón 88.18 3.380178 83 93 Cuadro N° 2. Prueba de Scheffé (Minimum Significant Difference: MSD) Factor A ̅ Porcentaje de 𝐗 Métodos de Germinación Siembra Std Min Max Funda 89.41 3.567625 84 95 Camellón 88.18 3.380178 83 93 Alpha MSD Groups 0.05 1.897927 a Cuadro N° 3. Prueba de Tukey (Honestly Significant Difference: HSD) Factor B ̅ Porcentaje de 𝐗 Trichodermas Germinación Trichoderma Puruguay Trichoderma harzianum J13 sp Std Min Max 92.88 1.290032 91 95 88.75 0.654622 88 90 84.75 1.043664 83 86 Alpha HSD Groups a 0.05 0.828702 b Trichoderma harzianum c Guanujo 41 Cuadro N° 4. Prueba de Scheffé (Minimum Significant Difference: MSD) Factor B ̅ Porcentaje de 𝐗 Trichodermas Germinación Trichoderma Puruguay Trichoderma harzianum J13 sp Std Min Max 92.88 1.290032 91 95 88.75 0.654621 88 90 84.75 1.043663 83 86 Alpha MSD Groups a 0.05 0.828701 b Trichoderma harzianum c Guanujo Cuadro N° 5. Prueba de Tukey (Honestly Significant Difference: HSD) Factor C UFC ̅ Porcentaje de 𝐗 Germinación std Min Max 100 89.62 3.531724 85 95 75 88.84 3.596440 84 94 50 87.92 3.347387 83 93 Alpha HSD 0.05 2.811034 Groups a Cuadro N° 6. Prueba de Scheffé (Minimum Significant Difference: MSD) Factor C (UFC) ̅ Porcentaje de 𝐗 Germinación std Min Max 100 89.62 3.531724 85 95 75 88.84 3.596440 84 94 50 87.92 3.347387 83 93 Alpha MSD Groups 0.05 2.811034 a 42 Cuadro 7. Promedios de interacción Doble AB respecto Porcentaje Germinación Factor B (Trichodermas) Factor A Métodos de Trichoderma Trichoderma sp Trichoderma harzianum Siembra harzianum J13 Puruguay Guanujo A1B2 = 93.69 A1B3 = 85.38 A2B2 = 92.07 A2B3 = 84.12 Funda A1 B1 = 89.16 Camellón A2 B1 = 88.34 Cuadro 8. Promedios de interacción Doble AC respecto Porcentaje Germinación Factor C (UFC) Factor A Métodos de Siembra Funda Camellón 75 100 A1C2 = 89,46 A1C3 = 90,35 A2C2 = 88,23 A2C3 = 88,88 50 A1 C1 = 88,42 A2 C1 = 87,41 Cuadro 9. Promedios de interacción Doble BC respecto Porcentaje Germinación Factor C (UFC) Factor B Trichodermas Trichoderma sp Puruguay Trichoderma harzianum J13 50 B2 C1 = 91.67 B1 C1 = 88.23 Trichoderma harzianum Guanujo B3 C1 = 83.85 75 100 B2C2 = 93.08 B2C3 = 93.88 B1C2 = 88.77 B1C3 = 89.25 B3C2 = 84.68 B3C3 = 85.72 43 3. Variable Porcentaje de sobrevivencia de plántulas: Tabla de Análisis de varianza Response: Sobrevivencia Df Sum Sq Mean Sq F value Pr (>F) Factor.A 1 35.48 35.478 8.2397 Factor.B 2 445.86 222.929 51.7749 2.56e-11 *** Factor.C 2 7.06 3.528 0.8195 0.448718 Factor.A:Factor.B 2 0.817 0.1898 0.827924 Factor.A:Factor.C 2 2.52 1.262 0.2931 0.747738 Factor.B:Factor.C 4 30.30 7.576 1.7594 0.158505 Factor.A:Factor.B:Factor.C 4 0.31 0.077 Residuals 36 155.01 4.306 Signif. codes: 1.63 0.0179 0.006822 ** 0.999339 0 ‘***’ 0.001 ‘**’ 0.01 ‘*’ 0.05 ‘.’ 0.1 ‘’ 1 El Factor A, método de siembra, presenta |Fc (8.2397) | > |Ft (α(0.05)= 4.11) | y Pr (>F) es equivalente a 0.006822, mientras que el Factor B tiene, tres cepas de Trichoderma sp, |Fc (51.7749) | > |Ft (α(0.01)= 5.25) | y Pr (>F) es < 2.56e-11. Cuadro N° 10. Prueba de Tukey (Honestly Significant Difference: HSD) Factor A Métodos de siembra ̅ Porcentaje de 𝐗 Sobrevivencia std Min Max Funda 88.70 3.614638 83 95 Camellón 87.08 3.413689 82 92 Alpha HSD Groups 0.05 1.920011 a Cuadro N° 11. Prueba de Scheffé (Mínimum Significant Difference: MSD) Factor A Métodos de siembra ̅ Porcentaje de 𝐗 std Min Max Alpha MSD Groups 0.05 1.920011 a Sobrevivencia Funda 88.70 3.614638 83 95 Camellón 87.08 3.413689 82 92 44 Cuadro N° 12. Prueba de Tukey (Honestly Significant Difference: HSD) Factor B ̅ Porcentaje de 𝐗 Trichodermas Sobrevivencia Trichoderma sp Puruguay Trichoderma harzianum J13 std Min Max 91.48 1.440205 88 95 87.77 0.723553 87 89 84.44 3.326804 82 94 Alpha HSD Groups a 0.05 1.717363 b Trichoderma harzianum c Guanujo Cuadro N° 13. Prueba de Scheffé (Minimum Significant Difference: MSD) Factor B ̅ Porcentaje de 𝐗 Trichodermas Sobrevivencia Trichoderma Puruguay Trichoderma harzianum J13 sp std Min Max 91.48 1.440215 88 95 87.77 0.723553 87 89 84.44 3.326804 82 94 Alpha MSD Groups a 0.05 1.793804 b Trichoderma harzianum c Guanujo 45 4. Variable diámetro de tallo (mm) de plántulas: Tabla de Análisis de varianza Response: Diámetro Tallo Df Sum Sq Mean Sq F value Pr (>F) Factor.A 1 0.0004 Factor.B 2 0.0059 0.0030 1.7817 0.1829 Factor.C 2 12.1331 6.0666 3648.0479 <2e-16 *** Factor.A:Factor.B 2 0.0007 0.0004 0.2183 0.8050 Factor.A:Factor.C 2 0.0002 0.0001 0.0546 0.9470 Factor.B:Factor.C 4 0.0129 0.0032 1.9454 0.1240 Factor.A:Factor.B:Factor.C 4 0.0004 0.0001 Residuals 36 0.0599 0.0017 Signif. codes: 0 ‘***’ 0.001 ‘**’ 0.01 ‘*’ 0.05 ‘.’ 0.1 ‘’ 1 0.0004 0.2183 0.6432 0.0546 0.9942 El Factor C presenta, tres dosis de aplicación de Trichoderma sp, |Fc (3648.0479) | > |Ft (α(0.01)= 5.25) | y Pr (>F) es <2e-16. Los factores A y B tienen valores |Fc (0.2183) | < |Ft (α(0.05)= 4.11) | y Pr (>F) es igual 0.6432 y |Fc (1.7817) | < |Ft (α(0.05)= 3.26) | y Pr (>F) es equivalente a 0.1829, respectivamente. Las interacciones AB, AC, BC y ABC tienen valores |Fc (0.2183) | > |Ft (α(0.05)= 3.26) | y Pr (>F) es igual a 0.8050, |Fc (0.0546) | < |Ft (α(0.05)= 3.26) | y Pr (>F) es equivalente a 0.9470, |Fc (1.9454) | < |Ft (α(0.05)= 2.63) | y Pr (>F) es equivalente a 0.1240 y |Fc (0.0546) | > |Ft (α(0.05)= 2.63) | y Pr (>F) es igual a 0.9942. 46 Cuadro N° 14. Prueba de Tukey (Honestly Significant Difference: HSD) Factor C ̅ Diámetro de Tallo 𝐗 (UFC) (mm) 100 std Min Max 2.02 0.064676 2.00 2.20 75 1.99 0.016499 1.93 2.00 50 1.00 0.016499 1.00 1.07 Alpha HSD 0.05 0.031942 Groups a b Cuadro N° 15. Prueba de Scheffé (Minimum Significant Difference: MSD) Factor C ̅ Diámetro de Tallo 𝐗 (UFC) (mm) 100 std Min Max 2.02 0.064676 2.00 2.20 75 1.99 0.016499 1.93 2.00 50 1.00 0.016499 1.00 1.07 Alpha MSD 0.05 0.033364 Groups a b 47 5. Variable Número de Hojas de plántulas: Tabla de Análisis de varianza Response: Numero de hojas Df Sum Sq Mean Sq F value Pr (>F) Factor.A 1 0.0000 0.0000 0.0002 0.9885 Factor.B 2 0.3058 0.1529 17.5332 4.825e-06 *** Factor.C 2 8.4006 4.2003 481.6655 < 2.2e-16 *** Factor.A:Factor.B 2 0.2741 0.1370 15.7137 1.243e-05 *** Factor.A:Factor.C 2 0.3749 0.1875 21.4965 7.192e-07 *** Factor.B:Factor.C 0.2897 0.0724 8.3042 7.475e-05 *** Factor.A:Factor.B:Factor.C 4 0.3763 0.0941 10.7882 7.499e-06 *** Residuals 0.3139 0.0087 Signif. codes: 4 36 0 ‘***’ 0.001 ‘**’ 0.01 ‘*’ 0.05 ‘.’ 0.1 ‘’ 1 El Factor B, el Factor B tiene, tres cepas de Trichoderma sp,|Fc (17.5332 ) | > |Ft (α(0.01)= 5.25) | y Pr (>F) es igual 4.825e-06, el Factor C, presenta, tres dosis de aplicación de Trichoderma sp, |Fc (481.6655) | > |Ft (α(0.01)= 5.25) | y Pr (>F) es < 2.2e-16, la interacción doble AB tiene |Fc (15.7137) | > |Ft (α(0.01)= 5.25) | y Pr (>F) es igual a 1.243e-05 e interacción doble AC presenta |Fc (21.4965) | > |Ft (α(0.01)= 3.89) | y Pr(>F) es igual a 7.192e-07. La interacción doble BC tiene |Fc (8.3042 ) | > |Ft (α(0.01)= 3.89) | y Pr (>F) es igual a 7.475e-05. La interacción triple ABC tiene |Fc (10.7882) | > |Ft (α(0.01)= 3.89) | y Pr (>F) es equivalente a 7.499e-06 y finalmente el factor A El Factor A, método de siembra, presenta |Fc (0.0002) | < |Ft (α(0.05)= 4.11) | y Pr (>F) es igual a 0.9885 48 Cuadro N° 16. Prueba de Tukey (Honestly Significant Difference: HSD) Factor B ̅ Número de 𝐗 Trichodermas hojas Trichoderma sp Puruguay Trichoderma harzianum J13 Trichoderma Std Min Max 2.43 0.503390 1.73 3.13 2.27 0.380929 1.87 3.07 2.41 harzianum Guanujo 0.437561 1.80 Alpha HSD Groups 0.05 0.356834 a 3.00 Cuadro N° 17. Prueba de Scheffé (Minimum Significant Difference: MSD) Factor B ̅ Número 𝐗 Trichodermas de hojas Trichoderma sp Puruguay Trichoderma harzianum J13 Trichoderma harzianum Guanujo std Min Max 2.43 0.503390 1.73 3.13 2.27 0.380929 1.87 3.07 2.41 0.437561 1.80 3.00 Alpha MSD Groups 0.05 0.372717 a Cuadro N° 18. Prueba de Tukey (Honestly Significant Difference: HSD) Factor C ̅ Número de hojas 𝐗 Std Min Max 100 2.89 0.282972 2.27 3.13 75 2.30 0.160738 2.13 2.67 50 1.93 0.088848 1.73 2.10 (UFC) Alpha HSD Groups a 0.05 0.156722 b c 49 Cuadro N° 19. Prueba de Scheffé (Minimum Significant Difference: MSD) Factor C ̅ 𝐍ú𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐇𝐨𝐣𝐚𝐬 𝐗 std Min Max 100 2.89 0.282972 2.27 3.13 75 2.30 0.160738 2.13 2.67 50 1.93 0.088848 1.73 2.10 (UFC) Alpha MSD Groups a 0.05 0.163698 b c Cuadro 20. Promedios de interacción Doble AB respecto ̅ 𝐍ú𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐇𝐨𝐣𝐚𝐬 𝐗 Factor B Trichoderma Factor A Métodos de Siembra Funda Trichoderma Trichoderma sp Trichoderma harzianum harzianum J13 Puruguay Guanujo A1B2 = 2.52 A1B3 = 2.42 A2B2 = 2.35 A2B3 = 2.41 A1 B1 = 2.18 Camellón A2 B1 = 2.35 Cuadro 21. Promedios de interacción Doble AC respecto ̅ 𝐍ú𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐇𝐨𝐣𝐚𝐬 𝐗 Factor C (UFC) Factor A Métodos de Siembra Funda Camellón 50 75 A1 C1 = 1.97 A1C2 = 2.38 A2 C1 = 1.89 A2C2 = 2.23 100 A1C3 = 2.77 A2C3 = 3.00 50 Cuadro 22. Promedios de interacción Doble BC respecto ̅ 𝐍ú𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐇𝐨𝐣𝐚𝐬 𝐗 Factor C (UFC) Factor B 50 Trichoderma Trichoderma harzianum J13 Trichoderma sp Puruguay Trichoderma harzianum Guanujo 100 75 B1 C1 = 1.93 B1 C2 = 2.21 B2 C1 = 1.92 B2C2 = 2.33 B3 C1 = 1.93 B3 C2 = 2.38 B1C3 = 2.36 B2C3 = 3.06 B3 C3 = 2.95 Cuadro 23. Promedios de interacción Triple ABC ̅ 𝐍ú𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐇𝐨𝐣𝐚𝐬 respecto 𝐗 Factor B Factor A Trichodermas Métodos de Trichoderma Trichoderma sp Trichoderma harzianum Siembra harzianum J13 Puruguay Guanujo Factor C =1 (50 UFC) Funda A1 B1 = 1.95 A1 B2 = 2.00 A1 B3 = 1.94 Camellón A2 B2 = 1.91 A2 B2 = 1.84 A2 B3 = 1.91 Factor C =2 (75 UFC) Funda A1 B1 = 2.29 A1 B2 = 2.47 A1 B3 = 2.38 Camellón A2 B2 = 2.13 A2 B2 = 2.18 A2 B3 = 2.37 Factor C =3 (100 UFC) Funda A1 B1 = 2.29 A1 B2 = 3.09 A1 B3 = 2.93 51 6. Variable Altura de Planta (cm) de plántulas: Tabla de análisis de varianza Response: Altura. Planta Df Sum Sq Mean Sq F value Pr (>F) Factor.A 1 4.17 4.167 9.8466 0.003387 ** Factor.B 2 38.71 19.357 45.7434 Factor.C 2 386.22 193.109 456.3510 < 2.2e-16 *** Factor.A:Factor.B 2 3.27 1.635 3.8634 0.030198 * Factor.A:Factor.C 2 0.81 0.407 0.9626 0.391525 Factor.B:Factor.C 4 1.46 0.365 0.8623 0.495812 0.34 0.084 0.1987 0.937442 Factor.A:Factor.B:Factor.C 4 Residuals Signif. codes: 36 15.23 1.303e-10 *** 0.423 0 ‘***’ 0.001 ‘**’ 0.01 ‘*’ 0.05 ‘.’ 0.1 ‘’ 1 El Factor B tiene, tres cepas de Trichoderma sp, |Fc (45.7434 ) | > |Ft (α(0.01)= 5.25) | y Pr(>F) es igual a 1.303e-10, el Factor C presenta, tres dosis de aplicación de Trichoderma sp, |Fc (456.3510) | > |Ft (α(0.01)= 5.25) | y Pr(>F) es < 2.2e-16, Factor A, método de siembra, presenta |Fc (9.8466 ) | > |Ft (α(0.01)= 7.39) | y Pr(>F) es equivalente a 0.003387, y, la interacción doble AB tiene |Fc ( 3.8634) | > |Ft (α(0.05)= 3.26) | y Pr(>F) es igual a 0.030198 e interacción doble BC presenta |Fc (0.8623) | < |Ft (α(0.05)= 2.63) | y Pr(>F) es igual a 0.495812. La interacción doble AC tiene |Fc (0.9626 ) | < |Ft (α(0.05)= 3.26) | y Pr (>F) es igual a 0.391525. Finalmente, la interacción triple ABC tiene |Fc (0.1987) | < |Ft (α(0.05)= 2.63) | y Pr (>F) es equivalente a 0.937442. 52 Cuadro N° 24. Prueba de Tukey (Honestly Significant Difference: HSD) Factor A ̅ Altura de 𝐗 Métodos de Planta (cm) Siembra Std Min Max Funda 6.97 2.946348 2.8 12.47 Camellón 6.41 2.911123 2.8 11.60 Alpha HSD Groups 0.05 1.599529 a Cuadro N° 25. Prueba de Scheffé (Minimum Significant Difference: MSD) Factor A ̅ Altura de 𝐗 Métodos de Planta (cm) Siembra std Min Max Funda 6.97 2.946348 2.8 12.47 Camellón 6.41 2.911123 2.8 11.60 Alpha MSD Groups 0.05 1.599529 a Cuadro N° 26. Prueba de Tukey (Honestly Significant Difference: HSD) Factor B ̅ Altura de 𝐗 Trichodermas Planta (cm) Trichoderma Puruguay Trichoderma harzianum J13 Trichoderma harzianum Guanujo sp std Min Max 7.48 3.028448 4.13 12.47 7.08 2.569612 4.20 11.33 5.52 2.903690 2.80 10.27 Alpha 0.05 HSD 2.28566 Groups a 53 Cuadro N° 27. Prueba de Scheffé (Minimum Significant Difference: MSD) Factor B ̅ Altura de 𝐗 Trichodermas Planta (cm) Trichoderma sp Puruguay Trichoderma harzianum J13 Trichoderma harzianum Guanujo std Min Max 7.48 3.028448 4.13 12.47 7.08 2.569612 4.20 11.33 5.52 2.903690 2.80 10.27 Alpha MSD Groups 0.05 2.387397 a Cuadro N° 28. Prueba de Tukey (Honestly Significant Difference: HSD) Factor C ̅ Altura de Planta 𝐗 UFC (cm) 100 std Min Max 10.42 1.141829 8.13 12.47 75 5.39 1.165079 3.86 8.26 50 4.27 1.050320 2.80 6.33 Alpha HSD Groups a 0.05 0.901357 b c ̅ Altura de Planta Cuadro 29. Promedios de interacción Doble AB respecto 𝐗 (cm) Factor B Trichodermas Factor A Métodos de Siembra Funda Camellón Trichoderma Trichoderma sp Trichoderma harzianum harzianum J13 Puruguay Guanujo A1B2 = 8.05 A1B3 = 5.49 A2B2 = 6.91 A2B3 = 5.55 A1 B1 =7.37 A2 B1 = 6.78 54 7. Variable Volúmen radicular (cm3) de plántulas: Tabla de análisis de varianza Response: Volúmen. radicular Factor.A Df Sum Sq Mean Sq 1 0.00000474 F value Pr (>F) 0.00000474 0.9481 0.33669 Factor.B 2 0.00042448 0.00021224 42.4481 Factor.C 2 0.00187381 0.00093691 187.3815 < 2.2e-16 *** Factor.A:Factor.B 2 0.00002559 0.00001280 2.5593 0.09136. Factor.A:Factor.C 2 0.00001337 0.00000669 1.3370 0.27535 Factor.B:Factor.C 4 0.00024852 0.00006213 12.4259 1.896e-06 *** Factor.A:Factor.B:Factor.C 4 Residuals Signif. codes: 36 0.00002430 0.00018000 0.00000607 3.389e-10 *** 1.2148 0.32154 0.00000500 0 ‘***’ 0.001 ‘**’ 0.01 ‘*’ 0.05 ‘.’ 0.1 ‘’ 1 El Factor B tiene, tres cepas de Trichoderma sp, |Fc (42.4481) | > |Ft (α(0.01)= 5.25) | y Pr (>F) es 3.389e-10, el Factor C presenta, tres dosis de aplicación de Trichoderma sp, |Fc (187.3815 ) | > |Ft (α(0.01)= 5.25) | y Pr (>F) es < 2.2e-16 e interacción doble BC presenta |Fc (12.4259 ) | > |Ft (α(0.01)= 3.89) | y Pr(>F) es igual a 1.896e-06, el Factor A, |Fc (0.9481) | < |Ft (α(0.05)= 4.11) | y Pr (>F) es 0.33669, el y, la interacción doble AB tiene |Fc (2.5593) | < |Ft (α(0.05)= 3.26) | y Pr (>F) es igual a 0.09136. La interacción doble AC tiene |Fc (1.3370 ) | < |Ft (α(0.05)= 3.26) | y Pr (>F) es igual a 0.27535. Finalmente, la interacción triple ABC tiene |Fc (1.2148) | < |Ft (α(0.05)= 2.63) | y Pr (>F) es equivalente a 0.32154. 55 Cuadro N° 30. Prueba de Tukey (Honestly Significant Difference: HSD) ̅ Volúmen 𝐗 Factor B Trichoderma std Min Max 0.032 0.005326 0.022 0.038 0.031 0.007435 0.018 0.038 0.026 0.007471 0.017 0.038 radicular Trichodermas Alpha HSD Groups (cm3) sp Puruguay Trichoderma harzianum J13 Trichoderma harzianum Guanujo ab 0.05 0.005486 a b Cuadro N° 31. Prueba de Scheffé (Minimum Significant Difference: MSD) ̅ Volúmen 𝐗 Factor B Trichoderma std Min Max 0.032 0.005326 0.022 0.038 0.031 0.007432 0.018 0.038 0.026 0.007471 0.017 0.038 radicular Trichodermas Alpha MSD Groups (cm3) sp Puruguay Trichoderma harzianum J13 Trichoderma harzianum Guanujo ab 0.05 0.005729 a b Cuadro N° 32. Prueba de Tukey (Honestly Significant Difference: HSD) Factor C (UFC) ̅ Volúmen radicular 𝐗 (cm3) std Min Max Alpha 0.05 100 0.036 0.001974 0.030 0.038 75 0.031 0.005885 0.022 0.038 50 0.022 0.003953 0.017 0.030 HSD Groups 0.003410 b 56 Cuadro N° 33. Prueba de Scheffé (Minimum Significant Difference: MSD) Factor C (UFC) ̅ Volúmen radicular 𝐗 (cm3) std Min Max Alpha MSD 0.05 2.811034 0.05 0.003571 100 0.036 0.001974 0.030 0.038 75 0.031 0.005885 0.022 0.038 50 0.022 0.003953 0.017 0.030 Groups a b ̅ Volúmen Cuadro 34. Promedios de interacción Doble BC respecto 𝐗 radicular (cm3) Factor C (UFC) Factor B Trichodermas Trichoderma harzianum J13 Trichoderma sp Puruguay 50 B1 C1 =0.022 B2 C1 =0.026 Trichoderma harzianum Guanujo B3 C1 = 0.019 75 100 B1C2 = 0.035 B1C3 = 0.037 B2C2 = 0.034 B2C3 = 0.037 B3C2 = 0.024 B3C3 = 0.036 57 Análisis económico de la producción de plántulas de balsa tratadas con 100 UFC de Trichoderma sp. Cuadro N° 35. Producción de 1000 Plántulas en Viveros Familiares de Balsa (Costo Económico De Presupuesto Parcial). Insumos Mano de obra (horas) Fecha Actividad Número/unidad Familias Contratada H M 02/05/2016 29/05/2016 Preparación de semillero de balsa Recolección de tierra y llenado de fundas 10/06/2016 Transplante de balsa 15/06/2016 Resiembra de balsa N H M N 2 Costos Descripción/tipo Origen Int./ext. 3.00 Arena, tierra, Tamo Int. Unit. $ Total$ 1.50 500 fundas 2 4 2 1.50 12.00 Fundas Ext. 500 plántulas 1 1 1 1.50 4.50 Plántulas Int. 1.50 1.50 Plántulas Int. Ext. 1 28/06/2016 Llenado de fundas 500 fundas 30/06/2016 1er. Control de malezas 500 plántulas 10/06/2016 Transplante de balsa 500 fundas 4 4 2 1.50 15.00 Fundas de polietileno 2 1.50 3.00 Manual --- 1 1 1 1.50 4.50 plántulas Int. 3 3 8 1.50 21.00 Agua/riego Int. 01/07/2016 Riego de plantas 02/07/2016 Aplicación de Trichoderma en balsa 500 plántulas 1 1 1.50 3.00 Ufc 100 cc Ext. 15/07/2016 Control de malezas 500 plántulas 2 2 1.50 6.00 Manual --- 20/07/2016 Aplicación de Trichoderma en balsa 500 plántulas 2 2 1.50 6.00 Ufc 100 cc Ext. 28/07/2016 2do. Control de malezas 500 plántulas 1 1.50 1.50 Manual --- Total mano de obra *H= Hombre M=Mujer N=Niño C/U Cost/U Total 0.75 0.75 500 0.01 5.00 500 0.01 5.00 1L 12.00 12.00 1l 12.00 12.00 34.75 81.00 Total costo variable 81.00 + 34.75=$115.75 B/C = 1.02 USD I.B = 240 USD 58 VI DISCUCIÓN Según Sánchez V. (2012) y Alvarez S. & Sivila N. (2013), los fungicidas son la principal herramienta empleada para el control de hongos fitopatógenos en la agricultura convencional moderna contra varios hongos fitopatógenos y nematodos, como producto de la revolución verde, siendo su uso una de las alternativas más promisorias en control de plagas y enfermedades de plantas. De acuerdo con García et, al. ( 2016) y Alvarez S. & Sivila N. (2013), las especies del género Trichoderma sp son los antagonistas más utilizados a nivel mundial debido a su ubicuidad, facilidad para ser aisladas, cultivadas, crecimiento rápido en un gran número de sustratos, no son patógenas de plantas, control biológico (CB) tiene efectos suaves sobre el equilibrio edáfico y no elimina los organismos que ayudan a tener al patógeno controlado. De acuerdo con García et, al. (2016), el género Trichoderma tiene cinco especies consideradas como antagonistas: Trichoderma koningii, Trichoderma longibrachiatum, Trichoderma pseudokoningii, Trichoderma viride y Trichoderma harzianum e incluso, según Sánchez V. (2012), investigadores de diferentes países continúan explorando nuevos nichos ecológicos para encontrar nuevas especies, como México, Perú y, recientemente, Ecuador. Basado en lo anterior, de acuerdo a Martínez, A. (2013) y resultados obtenidos en esta investigación, los mejores componentes en controlar Damping off en plántulas de balsa (Ochroma pyramidale) son especie endémica Trichoderma sp, Puruguay -UEB-, dosis de aplicación 100 Unidades Formadoras de Colonias (UFC), método de siembra Fundas y, como mejores ecuaciones matemáticas explicativas, modelos cuadráticos en variables Porcentaje de germinación (Germinación = 72.6178 + 22.3011 cepas. endemicas − 6.0856 cepas. endemicas 2 , R2Ajustado 91.12984 %, ρ − Value 5.575087 e−28 y Germinación = 86.917 + 1.0344 dosis. aplicación − 0.0356 dosis. aplicación2 con R2Ajustado 0.6637176 %, ρ − Value 0.3164145). Porcentaje de sobrevivencia (sobrevivencia = 73.6817 + 19.5178 cepas. endemicas − 59 5.3106 cepas. endemicas 2 con R2Ajustado 64.34904 %, ρ − Value 1.418469 e−12 ) Diámetro de tallo (mm) (Diámetro. tallo = −0.9544 + 2.4414 dosis. aplicacíon − 0.4831 dosis. aplicación2 con R2Ajustado 99.31618 ρ − Value 2.317448 e−56 ). Altura de planta (cm) (Altura planta = 4.1194 + 4.1089 cepas. endemicas − 12144 cepas. endemicas 2 con R2Ajustado 4.979876, ρ − Value 0.1019301 ) Altura. planta = 6.9961 + 4.6522 dosis. aplicacíon + 1.9239 dosis. aplicación2 con R2Ajustado 84.84818 ρ − Value 4.741164 e−22 . Volúmen radicular (cm3) Volúmen. radicular = 0.0221 + 0.0129 cepas. endemicas − −0.0039 cepas. endemicas 2 con R2Ajustado 11.80269, ρ − Value 0.01524459 ) Volúmen. radicular = 0.0094 + 0.0145 dosis. aplicacíon − 0.0019 dosis. aplicación2 con R2Ajustado 65.39884 ρ − Value 6.619347 e−13 ) y cuadrático -exponencial en variable. Número de hojas Número. hojas = 1.7794 + 0.5572cepas. endemicas − 0.115 cepas. endemicas 2 con R2Ajustado 1.344626, ρ − Value 0.02655118 , Log (Número. hojas) = 0.4586 + 0.1915 dosis. aplicacíon con R2Ajustado 78.26341 ρ − Value4.40224 e−19 ). De acuerdo con Chimbo D. (201617), esto se explica debido a que las cepas endémicas tienen mayor adaptabilidad, resistencia a cambios climáticos y a diferencia de Sánchez V. (2012), quien afirma “las especies Trichoderma. aggressivum Trichoderma. Pleuroticola, Trichoderma. Pleurotum” tienen la habilidad de crecer a 40°C, los mejores resultados en control de Damping off por cepa endémica Trichoderma sp Puruguay- UEB- fue a una temperatura promedio de 24 0c. De acuerdo con Alvarez S. y Sivila N. (2013), a mayor dosis de 17 Con. Pers. Chimbo, David. Febrero 2016.Riobamba Ing. Agrónomo Especialista en Hongos fitopatógenos: [email protected] 60 aplicación UFC existe una mejor concentración de esporas, protegiendo, colonizando el sistema radicular y, en consecuencia, produce un mejor engrosamiento del tallo e influye en altura de la plántula. De acuerdo con Pomagually D. (201718), el mejor método de siembra es Fundas de poli etileno, pues existe una mayor retención de humedad y un aislamiento de organismos patógenos provenientes del suelo favoreciendo a un mejor nivel de sobrevivencia de la cepa endémica Trichoderma sp Puruguay- UEB- y, de acuerdo con Gujarati, D. & Porter, D.(2012) y Portillo, M. (201719), el bajo nivel de explicación de variables exógenas (Sistemas de siembra, cepas endémicas y dosis de aplicación) respecto a variables endógenas Porcentaje de germinación, Porcentaje de sobrevivencia, Altura de plántula (cm), Diámetro de tallo (mm), Número de hojas, Volúmen radicular (cm3), es explicado debido a que en esta investigación no se tomaron en cuenta variables exógenas con alto nivel de explicación respecto a estas últimas, como: tipos de sustrato, temperatura, nivel de insolación solar, flujo de aire entre otras 18 Con. Pers. Pomagualli, D. Abril, 2017 Guaranda. Director del Departamento de Investigación, Universidad Estatal de Bolívar. Ing. Agrónomo M. Sc.Tel.0985293511 19 Con. Pers. Portillo, M. Enero 2017 México. Ing. Ph.D. [email protected] 61 VII. COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS Basado en los objetivos de ésta investigación se plantea la hipótesis Ho e Ha con sus respectivas interacciones dobles, triples y Contrastes Ortogonales de medias de tratamientos, respectivamente: Ho : Efecto A = 0 vs Ha : Efecto A ≠ 0 Ho : Efecto B = 0 vs Ha : Efecto B ≠ 0 Ho : Efecto AB = 0 vs Ha : Efecto AB ≠ 0 Ho : Efecto ABC = 0 vs Ha : Efecto ABC ≠ 0 Ho : 𝑻𝒓𝒊𝒄𝒉𝒐𝒅𝒆𝒓𝒎𝒂 𝒉𝒂𝒓𝒛𝒊𝒂𝒏𝒖𝒎 – ESPOCH − J13 (T1 ) VS 𝑻𝒓𝒊𝒄𝒉𝒐𝒅𝒆𝒓𝒎𝒂 𝒔𝒑 Puruguay – UEB − (T2 ) 𝑻𝒓𝒊𝒄𝒉𝒐𝒅𝒆𝒓𝒎𝒂 𝒉𝒂𝒓𝒛𝒊𝒂𝒏𝒖𝒎 Guanujo – ESPOCH − (T3 ) = 0 Ha : 𝑻𝒓𝒊𝒄𝒉𝒐𝒅𝒆𝒓𝒎𝒂 𝒉𝒂𝒓𝒛𝒊𝒂𝒏𝒖𝒎 – ESPOCH − J13 (T1 ) VS 𝑻𝒓𝒊𝒄𝒉𝒐𝒅𝒆𝒓𝒎𝒂 𝒔𝒑 Puruguay – UEB − (T2 ) 𝑻𝒓𝒊𝒄𝒉𝒐𝒅𝒆𝒓𝒎𝒂 𝒉𝒂𝒓𝒛𝒊𝒂𝒏𝒖𝒎 Guanujo – ESPOCH − (T3 ) ≠ 0 Ho : 𝑻𝒓𝒊𝒄𝒉𝒐𝒅𝒆𝒓𝒎𝒂 𝒔𝒑 Puruguay – UEB − (T2 ) VS 𝑻𝒓𝒊𝒄𝒉𝒐𝒅𝒆𝒓𝒎𝒂 𝒉𝒂𝒓𝒛𝒊𝒂𝒏𝒖𝒎 Guanujo – ESPOCH − (T3 ) = 0 H𝑎 : 𝑻𝒓𝒊𝒄𝒉𝒐𝒅𝒆𝒓𝒎𝒂 𝒔𝒑 Puruguay – UEB − (T2 ) VS 𝑻𝒓𝒊𝒄𝒉𝒐𝒅𝒆𝒓𝒎𝒂 𝒉𝒂𝒓𝒛𝒊𝒂𝒏𝒖𝒎 Guanujo – ESPOCH − (T3 ) ≠ 0 Ho : 50 UFC (D1 ) VS 75 UFC (D2 ) 100 UFC (D3 ) = 0 Ha : 50 UFC (D1 ) VS 75 UFC (D2 ) 100 UFC (D3 ) ≠ 0 Ho : 75 UFC (D2 ) VS 100 UFC (D3 ) = 0 Ha : 75 UFC (D2 ) VS 100 UFC (D3 ) ≠ 0 62 VIII. CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES 8.1 Conclusiones. 1. Basado en resultados de fórmula porcentaje de severidad del área total del ensayo, el porcentaje de plántulas que no resistió el diseño experimental con dos métodos de siembra (Factor A: Fundas A1 y Camellones A2), tres cepas endémicas (Factor B: B1 Trichoderma harzianum J13 –ESPOCH-, B2 Trichoderma sp Puruguay –UEB- y B3 Trichoderma harzianum Guanujo – ESPOCH) y tres dosis de aplicación (Factor C: C1 50 UFC, C2 75 UFC y C3 100 UFC) fue de 18.51 %. 2. Basado en un nivel de confiabilidad estadística del 99.9 %, 95 %, Pruebas de Comparación Múltiple de medias con Métodos de Tukey (HSD), Scheffé (DMS) y Contrastes Ortogonales, el mejor método de siembra es por, valor media de tratamiento, Fundas (A1 : 89.41), Trichoderma sp Puruguay (A2 :92.87778), 100 UFC de Trichoderma sp (C3 : 89.61778), interacciones dobles son métodos de siembra con tres cepas Trichoderma sp (A1 B2 : 93.69), métodos de siembra con tres dosis de aplicación Trichoderma sp (A1 C3 : 90.35) y tres cepas Trichoderma sp con tres dosis de aplicación Trichoderma sp (B2 C3 : 93.88) respecto a variable Porcentaje de germinación de plántulas de balsa. Por lo tanto, no se aceptan sus H0 y no se rechazan sus Ha . No existe diferencia estadísticamente significativa en interacción triple métodos de siembra con tres cepas Trichoderma sp y tres dosis de aplicación Trichoderma sp (ABC). Por lo tanto, no se rechaza su H0 , no se acepta su Ha y se concluye que la interacción triple ABC no tiene efecto respecto a variable Porcentaje de germinación de plántulas de balsa. 3. Con un nivel de confiabilidad estadística del 99.9 %, 99 %, Pruebas de Comparación Múltiple de medias con Métodos de Tukey (HSD), Scheffé (DMS) y Contrastes Ortogonales, el mejor método de siembra es por, valor media de tratamiento, Fundas (A1 :88.70) y Trichoderma sp Puruguay –UEB(B2 : 91.48) respecto a variable Porcentaje de sobrevivencia de plántulas de balsa. Por lo tanto, no se aceptan sus Ho y no se rechazan sus Ha . No existen 63 diferencias estadísticamente significativas en tres dosis de aplicación Trichoderma sp (Factor C: C1 50 UFC, C2 75 UFC y C3 100 UFC), interacción dobles métodos de siembra con tres cepas Trichoderma sp (AB), métodos de siembra con tres dosis de aplicación Trichoderma sp (AC), tres cepas Trichoderma sp con tres dosis de aplicación Trichoderma sp (BC) e interacción triple métodos de siembra con tres cepas Trichoderma sp y tres dosis de aplicación Trichoderma sp (ABC). Por lo tanto, no se rechazan sus H0 , no se aceptan sus Ha y se concluye que Factor C, interacciones dobles AC, AC, BC e interacción triple ABC no tienen efecto respecto a variable Porcentaje de sobrevivencia de plántulas de balsa. 4. Con base en un nivel de confiabilidad estadística del 99.9 %, Pruebas de Comparación Múltiple de medias con Métodos de Tukey (HSD), Scheffé (DMS) y Contrastes Ortogonales, la mejor dosis es, por valor medio de tratamiento, 100 UFC (C3: 2.022) respecto a variable diámetro de tallo (mm) de plántulas de balsa. Por lo tanto, no se acepta su Ho y no se rechaza su Ha . No existen diferencias significativas en métodos de siembra (Factor A), tres cepas Trichoderma sp (Factor B), interacciones dobles métodos de siembra con tres cepas Trichoderma sp (AB), métodos de siembra con tres dosis de aplicación Trichoderma sp (AC), tres cepas Trichoderma sp con tres dosis de aplicación Trichoderma sp (BC) e interacción triple métodos de siembra con tres cepas Trichoderma sp y tres dosis de aplicación Trichoderma sp (ABC). Por lo tanto, no se rechazan sus H0 , no se aceptan sus Ha y se concluye que los factores A, B, interacciones dobles AB, AC, BC e interacción triple ABC no tienen efecto respecto a la variable diámetro de tallo (mm) de plántulas de balsa. 5. Con un nivel de confiabilidad estadística del 99.9 %, Pruebas de Comparación Múltiple de medias con Métodos de Tukey (HSD), Scheffé (DMS) y Contrastes Ortogonales, los mejores resultados son, por valor medio de tratamiento, Trichoderma sp Puruguay (B2 : 2.433889), 100 UFC (C3 : 2.885556), interacciones dobles método de siembra funda con Trichoderma sp Puruguay (A1 B2 : 2.5200), método de siembra camellón con 64 100 UFC (A2 C3 : 3.0011), Trichoderma sp Puruguay con 100 UFC (B2 C3 : 3.0550) e interacción triple método de siembra funda con Trichoderma sp Puruguay y 100 UFC (A1 B2 C3 : 3.0867) respecto a variable número de hojas de balsa. Por lo tanto, no se aceptan sus Ho y no se rechazan sus Ha . No existen diferencias significativas en métodos de siembra (Factor A). Por lo tanto, no se rechaza su Ho , no se acepta su Ha y se concluye que métodos de siembra no tienen efecto respecto a variable Número de hojas de balsa. 6. Con un nivel de confiabilidad estadística del 99.9 %, 99 %, 95 %, Pruebas de Comparación Múltiple de medias con Métodos de Tukey (HSD), Scheffé (DMS) y Contrastes Ortogonales, los mejores resultados son, por valor medio de tratamiento, Trichoderma sp Puruguay –UEB- (B2 : 7.479444), 100 UFC (C3 : 10.417222), método funda (A1 : 6.968519) e interacción doble método de funda con Trichoderma sp Puruguay –UEB- (A1 B2 : 8.051) respecto a variable Altura de plantas (cm) de balsa. Por lo tanto, no se aceptan sus Ho y no se rechazan sus Ha . No existen diferencias estadísticamente significativas en interacciones dobles métodos de siembra con tres dosis de aplicación Trichoderma sp (AC), tres cepas Trichoderma sp con tres dosis de aplicación Trichoderma sp (BC) e interacción triple métodos de siembra con tres cepas Trichoderma sp y tres dosis de aplicación Trichoderma sp (ABC). Por lo tanto, no se rechazan sus H0 , no se aceptan sus Ha y se concluye que interacciones dobles AC, BC e interacción triple ABC no tienen efecto respecto a variable Altura de plantas (cm) de balsa. 7. Con base en un nivel de confiabilidad estadística del 99.9 %, Pruebas de Comparación Múltiple de medias con Métodos de Tukey (HSD), Scheffé (DMS) y Contrastes Ortogonales, los mejores resultados son cepa Trichoderma sp Puruguay (B2 : 0.032), dosis 100 UFC (C3 : 0.036) e interacción doble Trichoderma sp Puruguay –UEB- con 100 UFC (B2 C3 : 0.037) respecto a variable Volúmen radicular(cm3). Por lo tanto, no se aceptan sus Ho y no se rechazan sus Ha . No existen diferencias estadísticamente significativas en métodos de siembra (Factor A), interacciones dobles métodos de siembra con tres cepas Trichoderma sp 65 (AB), métodos de siembra con tres dosis de aplicación Trichoderma sp (AC) e interacción triple métodos de siembra con tres cepas Trichoderma sp y tres dosis de aplicación Trichoderma sp (ABC). Por lo tanto, no se rechazan sus H0 , no se aceptan sus Ha y se concluye que el factores A, interacciones dobles AB, AC e interacción triple ABC no tienen efecto respecto a variable Volúmen radicular(cm3) de plántulas de balsa. 8. B/C = 1,02 y el I.B = 240 USD señalan, que con producción de 1000 plántulas de balsa tratadas con 100 UFC de Trichoderma sp en Viveros Familiares, una rentabilidad económica aceptable debido a que por cada dólar invertido en el proyecto se obtiene 0.02 USD o, en otras palabras, 240 USD, respectivamente. 8.2 Recomendaciones. Aplicar dosis de 100 UFC de Trichoderma sp. endémica para obtener mayores estándares en porcentaje de sobrevivencia, nivel de protección contra agentes patógenos, desarrollo del tallo y crecimiento de plántulas. Mantener un rango de humedad con un pH 5.5- 6.5 para una mejor eficacia de la cepa endémica Trichoderma sp. Hacer aplicaciones entre 5-6 días de Trichoderma sp. endémica en plantaciones atacadas por hongos fitopatógenos, dependiendo los cambios de temperatura. Realizar combinaciones de cepas endémicas sectoriales, incluyendo Trichoderma sp. Puruguay-UEB, en localidades productivas, con el objetivo de obtener productos comerciales confiables en control de agentes fitopatógenos. Por ejemplo: Damping off y cigatoka negra-amarilla. La propagación de plántulas de balsa en vivero debe hacerse en fundas por la retención de agua, conservación de humedad, aislamiento de agentes contaminantes, facilidad de manejo, mejor desarrollo del sistema radicular y manejo del área para la implementación de viveros. 66 Aplicar regresión de Cox ò Análisis de Supervivencia con Análisis Multivariado (variables exógenas o independientes temperatura, humedad, análisis de suelo, tipos de sustrato, radiación solar, cobertura vegetal, precipitación, entre otras) en control de variables sectoriales: Porcentaje de germinación, Porcentaje de sobrevivencia, Altura de planta (cm), Diámetro de tallo (mm), Número de hojas, Volúmen radicular (cm3), por parte de cepas endémicas Trichoderma sp. o sus combinaciones comerciales. Identificar cepas endémicas de Trichoderma sp. en laboratorios de instituciones ecuatorianas oficiales. Por ejemplo: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Ministerio del Ambiente (MAE).y Universidades. 67 IX. BIBLIOGRAFÍA 1. Acosta, S. 2016. Hongos Fitopatógenos. Análisis y sobrevivencia. 2. Acevedo, R. 2012. Especificidad de Trichoderma sp., en el control biológico de Sclerotium cepivorum Berk. Venez. P.56. 3. Agenda para la Transformación Productiva Territorial de Provincia Bolívar, 2012. Productividad de viveros. Provincia Bolívar. 59 P. 4. Aguledo, P. 2012. Aislamientos de Trichoderma y Gliocladium como estimulantes de la germinación y crecimiento de Phaseolus vulgaris. Memorias XXII congreso de la sociedad colombiana de fitopatología Medellín. P. 4. 5. Ansorena, J. 2012. Sustrato propiedad y caracterización Madrid, Mundi Prensa. P. 30. 6. Alvin, P. 2012. Factors affecting flowering of forest species. In “Genes, Enzymes and Popularion” (A. M. Srb, ed). VI. 2, Pp. 190 -199. 7. Alvares, S. δ Sivila, N. 2013. Estudios Fitopatológicos de enfermedades y Hongos Patógenos. Manual de Viveros para la Producción de Especies Forestales. 8. Arnold, F. 2013. Manual de vivero forestal: Elaborado para algunas especies forestales nativas de la zona templada del Sur de Chile. Documento Técnico CONAF-DED. P.123. 9. Arriagada, V. 2012. Semillas. Inspección, análisis, tratamiento y legislación. Universidad Católica de Chile. Consultado: 04 abril. 2012. 10. Balsa Pro. 2016. Resultados preliminares sobre la eficacia de Trichoderma sp., en el control de monilla (Moniliopthora roreri). P. 17. 11. Benítez, R. 2012. Catálogo del estudio fenológico de 28 especies maderables del bosque húmedo tropical. Lance tilla, Tela, Honduras. P. 103. 12. Bordero, V. 2012. Viveros forestales establecimiento y manejo. Ing. Agr. Conocoto, Ec., M.A.G. P. 37. 13. Burbano, M. 2014 Tratamientos para cultivo de balsa. clamidosporas de Trichoderma en medio líquido. Fitopatol. 68 14. CIMMYT. (2012).Centro Internacional de mejoramiento de maíz y trigo. Evaluaciones en productividad de viveros. P. 48. 15. Butler, E. 2013. Microhabitat characterization of Trichoderma sp, in natural soil: Evaluation of factors affecting distribution. Soil Biology and Biochemistry 20: Pp. 547 - 553. 16. Diccionario de Finanzas e Inversiones, 2015. Edición especial financiera. Pp. 145 – 148. 17. Elorza, P. 2013. Evaluación de cinco tratamientos fitosanitarios en la producción de plántulas de cedro rosado (Acrocarpus fraxinifolius) en etapa de semillero. México-Veracruz. Revista Científica UDO Agrícola, ISSN-E. Vol. 4, Nº. 1. Pp. 624 – 628. 18. Espinoza, R. 2012. Estudio valorativo del establecimiento de huertos familiares en hidroponía bajo invernadero. México. P. 120. 19. Estrella, A. 2012. Medio ambiente, control biológico y hongos parásitos. Avances y perspectivas. P. 17 - 195. 20. FAO, 2015. XI Congreso Forestal Mundial. La importancia de los bosques Tropicales Naturales. Antalya, Turquía. C. Disponible en http://www.fao.org/docrep/meeting/W3412S.html. 21. Fernández, O. 2013. Metodología de reproducción de cepas de Trichoderma sp. Para el biocontrol de hongos fitopatógenos, INISAV. P. 8. 22. Francis, J. 2012. Ochroma pyramidale Cav. Balsa. USA. Editorial: Southern Forest Experiment Station. Revista N° 3. P.108. 23. Gujarati, D δ Porter, D 2012. Econometría. 24. Harman, E, 2012. The myths and dogmas of biocontrol: changes in perceptions derived from research on Trichoderma harzianum strain T22 Plant Disease 84 (in press, will be published in the April issue). P. 27 -30. 25. Holdridge, L. 2016. Sistema de clasificación de zonas de vida. 26. Kubicek, C. 2012. Trichoderma sp y Gliocladium. Vol. 1. Biología, taxonomía y genética, sastre y Francis básicos, Londres. P. 278. 69 27. Lara, G. 2016. Botánica de cultivos tropicales San José Costa Rica. IICA, colección de libros y materiales educativos, P. 84. 28. Livas, D. 2013. Efecto de enzimas líticas producidas por Trichoderma sp, CINV17 durante el Micoparasitismo sobre hongos fitopatógenos. Tesis de grado. Instituto Tecnológico de Veracruz - Ingeniería Bioquímica. Pp. 3 - 18. 29. MAGAP, 2014. (Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca). Manual para la producción orgánica Fundación para el desarrollo agropecuario Quito, Ecuador. P. 29. 30. Martínez, A. 2013. Cepas Trichoderma. Estudio microbiológico de la rizófora de especies forestales. Universidad de Veracruz. P. 45. 31. Melo, O. 2012. Evaluación ecológica y silvicultura de ecosistemas boscosos. Ibagué. P. 57. 32. Mogrovejo, M. 2014. Evaluación de Fuentes Semilleros, mediante ensayos de germinación y sobrevivencia a nivel de vivero de ocho especies forestales nativas de los Bosques Andinos del Ecuador. Loja, Ec. P. 140. 33. Moral, J. 2013. Forestación en tierras agrícolas y José Monreal. España: Universidad de Castilla - La Mancha. P. 154. 34. Muñoz, V. 2012. Notas del Centro Productor de Semillas de Árboles Forestales. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad de Chile. 35. Noel, O. 2012. Control de Damping off mediante la aplicación de bio Insumos en almácigos de cebolla en el Valle Alto de Cochabamba _ Bolivia. P. 67. 36. Ordoñez, I. 2012. Manual divulgativo de las especies forestales de la Reserva de Biosfera del Noroeste. Tumbes - Perú. P. 28. 37. Osorio, P 2015 Productividad Forestal. Especies vegetales en peligro de extinción. Chile. P. 78. 38. Padrón, C. E., 2006. Diseños experimentales con aplicación a la Agricultura y Ganadería. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. México. 70 39. Papavisa, G. 2014. Trichoderma sp and Gliocladium, biology, ecology, and potential for biocontrol. Annual review of phytopathology. Pp. 23 54. 40. Pinzón, R. 2013. Guía para el establecimiento de plantaciones forestales, Proyecto de Reforestación y Conservación de la Cordillera ChongónColonche. P. 10. 41. Restrepo, I. 2013. La idea y el arte de fabricar los abonos orgánicos fermentados, Edit, sima, Brasil Pp. 15 - 20. 42. Revista Protección Forestal, 2013. Mantenimiento de la cobertura vegetal. 43. Rodríguez, I. 2012. Influencia de diferentes concentraciones de conidios de Trichoderma sp., en el control de Sclerotium rolfsii .Fitopatología. P. 47. 44. Rodríguez, J. 2012. Protocolos de germinación para la certificación de semillas forestales. CONIF. Serie Técnica/N|43. Bogotá. P. 53. 45. Rogg, H. 2013. Manejo integrado y control biológico de plagas y enfermedades. Quito: Abya Ayala. Edición N° 2. P. 84 46. Sacerio, C. 2012. Efecto de Trichoderma sp (cepa TS-3) en el control de enfermedades fungosas en especies forestales. Encuentro nacional científico técnico de bio plaguicidas. Expo CREE. P. 60. 47. Santana, S. 2014. El arte de programar en R: Un lenguaje para la estadística. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Primera Edición. Pp. 124 y 125. 48. Salazar, J. 2012. Manual de cultivos. Ministerio de Agricultura, Programa para el Desarrollo de la Amazonia. Pp. 14 - 16. 49. Salinger, J. 2013. Producción comercial de plantas forestales. España, Acriba. P. 371. 50. Samaniego, C. y Prado, L. 2012. Mercado de semillas de especies forestales prioritarias de la Amazonía del Ecuador. Versión preliminar. Cooperación Galega, Xunta de Galicia, Solidaridad Internacional. Orellana-Ecuador. P. 110. 51. Saunders, J. 2012. Manejo integrado de plagas insectiles en la agricultura. Capítulo 29. In Estado actual futuro. Eds. Andrews, K. L.; Quezada, J. 71 R. Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, Honduras, Pp. 457470. 52. Solano, M. 2012. Revista Forestal Mesoamericana Kurú (Costa Rica) Volumen 9, N °22, Junio, 2012 ISSN: 2215-2504. 53. Uribe, M., Durán, R., Bravo, G., Mora, F., Cartes, P. y Delaveau, C. 2012. Propagación vegetativa de Berberidopsis corallina Hook.f., una especie en peligro de extinción, endémica de Chile. Santiago-Chile. P. 68. 54. Valverde, O. 2012. Propagación y conservación de especies forestales. Trad. por Charles Roe Gingis. Cataloge. P. 30. 55. Velázquez, J. 2014. Evaluación en campo de dosis y de dos métodos de aplicación de Trichoderma spp, para el control de Sclerotium rolfsii. Revista Forestal P. 60. 56. Zanón, M. 2015. Efecto de la biofumigación y biosolarización en el control de agentes fitopatógenos. Valencia- España. P.104. 72 73 AnexoN°1.Mapa ubicación de la investigación 74 Anexo N° 2. Croquis del ensayo a1b2 c1 d1 a2b1 c1 d1 a2b3 c1 d1 a3b2 c1 d1 T1c1 d1 a1b2 c2 d1 a2b1 c2 d1 a2b3 c2 d1 a3b2 c2 d1 T2 c2 d1 a2b2 c1 d2 a3b1c1 d1 a3b3 c1 d2 a1b1 c1 d1 a1b3 c1 d2 a2b2 c1 d1 a3b1 c1 d2 a3b3 c1 d1 a1b1 c1 d2 a2b3 c1 d1 a3b2 c1 d2 a2b3 c3d2 a2b2 c2 d2 a1b3c2 d2 a1b2 c1 d1 a2b2 c1 d2 a2b3c1 d2 a1b1 c2 d1 a3b3 c2 d1 a3b2 c3 d1 a2b3 c3d1 a1b2 c1 d2 T1 c1 d2 a2b2 c2 d1 a2b3 c2 d2 a3b2 c2 d1 T2c2 d2 a1b2 c2 d1 a2b1c2 d2 a3b2 c2 d2 a1b2 c2 d2 a2b2 c2 d1 a3b1 c2 d2 a3b3 c2 d1 a1b1 c2 d2 a1b3 c2 d1 a2b1 c3 d2 a1b1 c3 d1 a3b3 c3 d1 a3b1c3 d2 8.50 m a2b2 c3d1 a1b3 c3 d2 a1b1 c3 d2 a3b3 c3 d2 a2b2 c3d2 a1b2 c3 d1 a3b2 c3 d2 T3 c3 d1 a1b2 c3 d2 T3 c3 d2 5.50 m 75 ANEXO N0 3 Resultado de Análisis de Sustrato. 76 ANEXO N0 4 BASE DE DATOS OBTENIDOS DEL DISEÑO EXPERIMENTAL EN CAMPO REPLICA FACTOR A 1 FACTOR B FACTOR C Porcentaje de Porcentaje de Altura de la Germinación Sobrevivencia Planta (cm) D. del Tallo (mm) Número Volúmen de radicular Hojas (cm3) 1 1 88 88 5,4 1 1,93 0,025 1 1 88,7 88,2 4,8 1 2 0,018 1 1 88,7 88,2 5,4 1 1,93 0,026 1 2 89 88 6,33 2 2,33 0,038 1 2 89 88 5,93 2 2,27 0,03 1 2 89,5 88,5 6,4 2 2,27 0,037 1 3 89,5 88 11,33 2 2,33 0,038 1 3 90 89 9,6 2 2,27 0,035 1 3 90 89 11,13 2 2,27 0,038 2 1 92 91,5 6,33 1 2 0,03 2 1 92,2 91,7 5,27 1 2 0,027 2 1 92,8 91,3 4,53 1 2 0,025 2 2 93,6 92 8,26 2 2,67 0,038 2 2 93,6 92 6,87 2 2,53 0,035 2 2 94,3 93 5,47 2 2,22 0,033 2 3 94,7 92 12,47 2 3,13 0,038 2 3 95 93,2 12,06 2 3 0,037 77 REPLICA FACTOR A FACTOR B FACTOR C Porcentaje de Altura de la Germinación Sobrevivencia Planta (cm) D. del Tallo (mm) Número Volúmen de radicular Hojas (cm3) 2 3 95 94,5 11,2 2 3,13 0,038 3 1 84,4 94 3,06 1 1,8 0,02 3 1 84,5 83,3 2,8 1 1,93 0,018 3 1 84,5 83 3,06 1 2,1 0,017 3 2 85 83,2 4,93 2 2,4 0,025 3 2 85,3 84 3,93 2 2,47 0,023 3 2 85,8 84,7 4,33 2 2,27 0,025 3 3 86,12 84,1 8,13 2 2,93 0,03 3 3 86,42 85,12 9 2,2 2,87 0,035 3 3 86,42 86 10,13 2 3 0,035 80 74,07 3 1 1,8 0,015 79 33,03 3,5 2 2 0,02 79 27 4 2 2 0,02 Testigo 2 Porcentaje de 1 1 88 87,8 4,6 1 1,87 0,02 1 1 88 87,8 4,87 1 1,93 0,023 1 1 88 87,5 4,2 1 1,93 0,018 1 2 88,3 87 5,6 2 2,13 0,037 1 2 88,3 87 5,8 2 2,13 0,035 1 2 88,5 87 5,13 2 2,13 0,035 78 REPLICA FACTOR A FACTOR B FACTOR C Porcentaje de Porcentaje de Altura de la Germinación Sobrevivencia Planta (cm) D. del Tallo (mm) Número Volúmen de radicular Hojas (cm3) 1 3 88,5 87 9,8 2 3 0,037 1 3 88,5 86,8 10,73 2 3,07 0,037 1 3 89 86,7 10,33 2 3 0,035 2 1 91 88 4,97 1 1,8 0,028 2 1 91 90,7 4,13 1 1,73 0,022 2 1 91 90,6 4,2 1 2 0,023 2 2 92 90,5 5,2 2 2,13 0,035 2 2 92,5 90 5,47 2 2,13 0,032 2 2 92,5 91,15 5,6 1,93 2,27 0,033 2 3 92,8 91,2 11,6 2 3,07 0,036 2 3 92,8 91 10,47 2 3 0,037 2 3 93 91 10,53 2 3 0,036 3 1 83 92 3 1 1,93 0,018 3 1 83 82,5 3,4 1 1,93 0,02 3 1 83,7 82 2,8 1 1,87 0,02 3 2 84 82 3,86 2 2,53 0,023 3 2 84 82,5 3,86 2 2,33 0,022 3 2 84 82,5 4 2 2,26 0,023 3 3 85 82 8,6 2 2,87 0,037 79 REPLICA FACTOR A FACTOR B FACTOR C Porcentaje de Porcentaje de Altura de la Germinación Sobrevivencia Planta (cm) D. del Tallo (mm) Número Volúmen de radicular Hojas (cm3) 3 3 85,18 83 10,27 2 3 0,038 3 3 85,18 81 10,13 2,2 3 0,038 81 80 3 1 1,2 0,015 78,7 55 3,5 1,2 2 0,018 78 22 3,8 2 2 0,02 Testigo Fuente: Elaboración propia (2017). 80 ANEXO N0 5 ILUSTRACIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. Bienvenida a los miembros del tribunal. Presentación del tema. Presentación de actividades de campo. Reconocimiento de lugar 81 o Limpieza o Construcción del vivero o Colocación del sarán 82 o Puesta de cerca con malla o Preparación del sustrato o Identificación de cada parcela 83 o Llenado y ubicación de fundas y camellones o Siembra o Recolección de datos 84 o Riego o Análisis de suelo 85 Anexo N° 6. Glosario de términos técnicos: Absorción. Absorción es la operación unitaria que consiste en la separación de uno o más componentes de una mezcla gaseosa con la ayuda de un solvente líquido con el cual forma solución (un soluto A, o varios solutos, se absorben de la fase gaseosa y pasan a la líquida). Aislante. Cuerpos que no permiten el paso de ciertas cosas. Añublo. Conocido como roya e Honguillo. Ápice. El ápice es el extremo superior, es decir la punta de la hoja que puede ser agudo, obtuso, acuminado, etcétera. Aunado. Poner cosas distintas de acuerdo o armonizadas con algún fin. Biodegradable. Es el producto o sustancia que puede descomponerse en los elementos químicos que lo conforman, debido a la acción de agentes biológicos, como plantas, animales, microorganismos y hongos, bajo condiciones ambientales naturales. Biocontrol. El control biológico es un método de control de plagas, enfermedades y malezas que consiste en utilizar organismos vivos con objeto de controlar las poblaciones de otro organismo. Clamidosporas. Capa de esporas. Cepas. Es una variante fenotípica de una especie o, incluso, de un taxón inferior, usualmente propagada clonalmente, debido al interés en la conservación de sus cualidades definitorias. Cotiledones. Hojas embrionarias de semilla de planta fanerógama. Damping off. Es el término usado para un número de diferentes hongos causantes de debilidad y marchitamiento que puede matar las semillas, las siembras, antes o después de germinar. 86 Dilucidar o Elucidar. Poner en claro. Enfermedades. Son las respuestas de las células y tejidos vegetales a los microorganismos patogénicos o a factores ambientales que determinan un cambio adverso en la forma, función o integridad de la planta y puedan conducir a una incapacidad parcial o a la muerte de la planta o de sus partes. Esporulación. La esporulación es una forma de reproducción asexual que tiene como medios de reproducción tanto esporas como endosporas. De cada organismo, la esporulación se puede ver favorecida o desencadenada por circunstancias medioambientales adversas, como falta de disponibilidad de nutrientes o de luz; o puede ser parte del ciclo de vida normal4 durante la reproducción. Erosión. La erosión es el desgaste de suelos y rocas que producen distintos procesos en la superficie de la Tierra. La erosión implica movimiento, transporte del material, en contraste con la alteración y disgregación de las rocas, fenómeno conocido como meteorización y es uno de los principales factores del ciclo geográfico. Fialides. Buen funcionamiento. Fitopatógeno. Se denomina Fitopatógeno a un organismo, en general microorganismo, que causa enfermedades en las plantas por medio de disturbios en el metabolismo celular causado por la secreción de enzimas, toxinas, fitoreguladores y otras sustancias y, además, por la absorción de nutrientes de la célula para su propio crecimiento. Fitohormonas. Las fitohormonas o también llamadas hormonas vegetales son sustancias producidas por células vegetales en sitios estratégicos de la planta y estas hormonas vegetales son capaces de regular de manera predominante los fenómenos fisiológicos de las plantas. Follaje. Es un término que toman los botánicos para designar al conjunto de las ramas y de los tallos cargados de hojas abiertas, de flores y de frutos, en cuyo 87 sentido son muy enérgicas y expresivas. Pero también se toman regularmente por la simple disposición de las hojas en el tallo o en las ramas. Foliolos. Se llama pinna o foliolo a cada una de las piezas separadas en que a veces se encuentra dividido el limbo de una hoja. Cuando el limbo foliar está formado por un solo foliolo, es decir no está dividido, se dice que la hoja es una hoja simple. Fungicida. Son sustancias tóxicas que se emplean para impedir el crecimiento o eliminar los hongos y mohos perjudiciales para las plantas, los animales o el hombre. Todo fungicida, por más eficaz que sea, si se utiliza en exceso puede causar daños fisiológicos a la planta. Hifas. Son elementos filamentosos cilíndricos característicos de la mayoría de los hongos que conforman su estructura vegetativa. Están constituidos por una fila de células alargadas envueltas por la pared celular que, reunidas, forman el micelio (en sentido amplio). Hipocótilo. Cotiledón inferior. Hongos. Reino al que pertenecen los organismos sin clorofila, provistos de talo, generalmente filamentoso y ramificado, mediante el cual absorben los principios orgánicos nutritivos del medio, de tamaño muy variado y reproducción preferentemente asexual (por esporas); viven parásitos o sobre materias orgánicas en descomposición o parásitas de vegetales o animales. Ígneos. Suelos calientes variables. Intercambio catiónico. Reciprocidad de intercambios. Microorganismos. Es un ser vivo, o un sistema biológico, que solo puede visualizarse con el microscopio. La ciencia que estudia los microorganismos es la microbiología. Son organismos dotados de individualidad que presentan, a diferencia de las plantas y los animales, una organización biológica elemental. 88 Micelio. Es la masa de hifas que constituye el cuerpo vegetativo de un hongo, dependiendo de su crecimiento se clasifican en reproductores (aéreos) o vegetativos. Los micelios reproductores crecen hacia la superficie externa del medio y son los encargados de formar los orgánulos reproductores (endosporios) para la formación de nuevos micelios. Los micelios vegetativos se encargan de la absorción de nutrientes, crecen hacia abajo, para cumplir su función. Necrosis-Oosporas. Muerte de esporas. Pigmento. El término 'pigmento' es utilizado para describir una molécula que absorbe luz y presenta un color. Las plantas contienen una gran variedad de pigmentos que dan lugar a los colores que en ellas observamos. Obviamente, las flores y los frutos contienen muchas moléculas orgánicas que absorben luz. Las hojas, tallos, y raíces también contienen muchos pigmentos, que incluyen las antocianinas, flavonoides, flavinas, quinonas y citocromos. Pudrición. Enfermedad bacteriana producida por Erwinia carotovora subesp. carotovora, que se presenta en cultivos económicamente importantes. Afecta principalmente a plantas jóvenes y se manifiesta por la coloración amarilla de la hoja que comienza en la base del tallo y se extiende por los nervios principales. Es muy característico el fuerte olor que se produce en las podredumbres surgidas en la base de los tallos. Plagas. Se entiende como plaga a parición masiva y repentina de organismos fitopatógenos que causan graves daños en especies vegetales. Propagación. Es la acción y efecto de propagar. Este verbo refiere a hacer que algo llegue a distintos sitios de aquel en que se produce; a extender o dilatar algo; o a multiplicar algo por generación u otras vías de reproducción. Saprófito. Microbios sobreviviente en putrefacciones y dan lugar a otras enfermedades. Transporte criogénico. Técnica de producir temperaturas bajas. Trichoderma sp. Es un hongo muy común del suelo, también se encuentra en troncos caídos y estiércol, pertenece a la subdivisión Deuteromicetes. Es utilizado 89 en la agricultura como agente de control biológico debido a sus propiedades como biopesticida, biofertilizante y bioestimulante. UFC. Unidades Formadoras de Colonias. Vegetativo. Órgano que solamente realiza las funciones fisiológicas estrictamente imprescindibles para continuar vivo. Vigor. El vigor en una planta es la expresión de todas las características internas y externas, que se traducen en la presencia de ella en un medio determinado y que cumplen la función que le corresponde. Vivero. Es un conjunto de instalaciones agronómicas en el cual se cultivan todo tipo de plantas hasta que alcanzan el estado adecuado para su distribución y venta. Zoosporas. Esporas que al ser liberadas emiten uno o más cilios vibrátiles que permiten moverse en el agua. 90