Download Esquema general: Protorígenes antropología península ibérica S

Document related concepts

Antropología wikipedia , lookup

Antropología jurídica wikipedia , lookup

Antropología cultural wikipedia , lookup

Antropólogo wikipedia , lookup

Antropología feminista wikipedia , lookup

Transcript
Esquema general:
-
-
-
Protorígenes antropología península ibérica
S. XIX a principios del XX:
o Evolucionistas
o Antropología vs. Folklore
o Comunidades autónomas
1939-1972
o Estudios comunidad
o Estudios campesinado
o Estudios marginados
2º nacimiento antropología en PI
Anexos
PROTORÍGENES ANTROPOLOGÍA PENÍNSULA IBÉRICA
Destacan como protoantropólogos, entre otros:
o
Platón.-Plantea la teoría de las “necesidades” bastante antes y con mayor
elegancia y coherencia interna que lo hiciera Malinowski O la teoría de la
división del trabajo social y de sus consecuencias atribuida a Durkheim.
o
Lucrecio escribe sobre la evolución de las sociedades en términos de una
interpretación materialista, casi tecnológica, de la historia.
o
Vico.- Plantea el problema de la ciencia social y de sus diferencias en teoría y
metodología con las ciencias naturales, con lucidez que es aún más envidiable
desde el ángulo de la indudable confusión actual
A finales del siglo XV, como todos sabemos, España “descubre” a América. Re-sulta difícil de
creer que no se hayan estudiado las repercusiones científicas de este hecho donde, después de
una sorpresa mutua entre ambas culturas se originan:
o
Conceptos como “raza”,
o
Preguntas como la que si los indios eran personas
o
El desarrollo de lo que después se llamó Antropología Aplicada. Conocer para
después dominar
o
Para Lisón Tolosana, la antropología española nace en esta época de conquista
de América.
Resulta imposible, por ejemplo, para la Historia y Antropología Mesoamericana ignorar a los
autores del XVI , XVII y XVIII. Fueron funcionarios bien de la Co-rona, bien de la Iglesia que
llegaron a América para gobernar, administrar o evan-gelizar a los indios.Entre ellos podemos
citar a:
o
Sahagún: No puede ser tratado como un simple informante A1 examinar su obra se
descubre el rigor de las técnicas que empleó para recolectar información
etnográfica,
o
Fraile Bernardino, en México. Se dice que fue el primer antropólogo. Hizo 2 años
de investigación de campo, de convivencia con los nativos y conocía la lengua
vernácula. Anglosajones y franceses se oponen a la idea de que sea el primer
antropólogo.
o
Bartolomé de las Casas, atribuye distintos significados a los indios: los buenos
(indios taínos) que simplemente carecen de la verdadera religión, y los malos
(caribes) que son belicosos.
La evolución de las categorías
Desde la época clásica a la Edad Media se designaba como bárbaro a los infieles o paganos.
A partir de la conquista de América, las categorías cambian de nombre pero siguen una misma
línea evolutiva:
-
Indios, ya que Colón estaba convencido de que había llegado a las Indias
-
Distintas clases de bárbaros. Los de primera clase poseen escritura y viven en
ciudades (chinos, japoneses). Los de segunda clase viven en ciudades pero no
poseen escritura (incas, mayas). Los de tercera clase (tribus) se pueden y deben
esclavizar.
-
Taínos vs caribes (siguiendo a B. de las Casas). En el contexto de la misión
evangelizadora de la corona española, los cristianos se consideran españoles y hay
infieles a los que se les debe hacer llegar la religión verdadera. Estos indios fueron
capaces de asimilar la religión católica y compaginarla con las suyas propias.
-
Salvaje, categoría que hace referencia a aquel que viene de la naturaleza, es como
un animal y se le considera inferior. Buenos salvajes: seres infantiloides. Malos
salvajes: belicosos e insumisos.
Todas estas designaciones llegan a nuestros tiempos. Será los primitivos del XIX con la
institucionalización de la antropología y luego los indígenas del XX. Actualmente, los
inmigrantes.
ANTROPOLOGÍA S.XIX A PRINCIPIOS DE S.XX
Evolucionismo
- Las teorías evolucionistas, herederas de la Ilustración (razón, progreso, modernidad…) nacen
en la sociedad burguesa de la Inglaterra Victoriana y por lo tanto imbuidas de este pensamiento.
- Toman como paradigma epistemológico a las Ciencias Naturales.
- Gran influencia de Darwin (Evolución desde las Ciencias Naturales)
- Su influencia se extenderá a lo largo del siglo XIX ofreciendo un nuevo planteamiento de la
realidad, mediante el cual el concepto de evolución se asentará como verdad suprema no solo
para las Ciencias Física y Biológicas sino también para las Ciencias Sociales.
- El evolucionismo chocaba frontalmente con “La Verdad Revelada” por lo que su combate,
sobre todo en la sociedad española del siglo XIX dominada por la fuerza del catolicismo, fue
tremendo.
- El darwinismo se convirtió en bandera de enfrentamientos más profundos. Cualquier momento
era bueno para dejar clara la postura de cada quien en una controversia en la que no cabían
posturas intermedias.
- Desde las CCSS se establecen una serie de etapas evolutivas de las sociedades (salvajismobarbarie-civilización=Inglaterra victoriana). Distinción de pueblos primitivos.
- Tylor define la cultura. La antropología se consagra como disciplina científica y los primeros
programas de investigación se desarrollan con los colonizados a manos de los colonos.
En España: Todos estos primeros autores son médicos evolucionistas naturalistas pertenecientes
a la sección de Ciencias Antropológicas de la Academia de Ciencias Naturales. Publican

1833.- Lecciones de Antropología ético-político religiosa; o sea sobre el hombre
considerado como un ser sociable, religioso y mora de Vicente Adam

1838.-Filosofía de la legislación natural fundada en la Antropología o en el
conocimiento de la naturaleza del hombre y de sus relaciones con los demás de Fabra
y Soldevila. Ser humano es un ser físico y también moral o social.

1845.-Ensayo de Antropología o sea Historia Fisiológica del hombre en su relación
con las ciencias sociales y especialmente con la patología y la higiene. de Varela de
Montes. También habló de la influencia de los climas.
Folkloristas vs Antropología
El período de remodelación que la sociedad española vivió tras los días de la
Revolución de 1868 (“La Gloriosa”) posibilitaría la expansión de ambas teorías y dejaría a sus
principales defensores el camino libre para exponer y realizar todo aquello que anteriormente
les había sido vetado.
ANTROPOLOGÍA
FOK-LORE
Madrid, Andalucía, Canarias
Cataluña, País Vasco, Galicia
 Basada en el Evolucionismo y Krausismo
 Está basada en el Romanticismo
 Reflexión sobre el hombre en general.
 Reflexión sobre el hombre en particular.
 Tiene como paradigma las CCNN
 Proceden de las Humanidades.
 Discurso científico sobre la humanidad
 Discurso particularista sobre la identidad.
 Ideología liberal
 Ideología conservadora
 Evolucionismo, progreso
 Nacionalismo esencialista
 Anticlericalismo, agnoticismo
 Catolicismo (apostólico y romano)
 Ciencia francesa
 Romanticismo alemán
Objeto de estudio
 Dicotomía
SOCIEDADES PRIMITIVAS
o
Campo/ciudad
o
Primitivos/civilizados
o
Tradición/Modernidad
 Pueblo: sinónimo de mundo rural
 Contenido esencialista
 Postulados paternalistas

Método de investigación

Conocimiento científico

Búsqueda

de
leyes
Interés por los objetos de estudio en sí
mismos
universales

Falta de teorías explicativas y
(ciencia)
sistematización en la recogida de
Método de análisis comparativo.
datos

Erudición como fin en si mismo
Comunidades autónomas
ANDALUCÍA  más antropológico, menos folklorista (aunque utilicen la palabra folk-lore). El
profe dijo en clase que tuvo su etapa folklorista, pero fue muy breve.
Fue un movimiento claramente intelectual centrado casi exclusivamente en Sevilla y en
torno a la Universidad. Veíamos en el capítulo anterior el ambiente intelectual que se crea en
Sevilla debido a la conjunción de las ideas y el trabajo de dos grandes personajes. Por una parte
el evolucionista Antonio Machado Núñez, profesor de Ciencias Naturales y Rector de la
Universidad de Sevilla y por otra el krausista Federico de Castro, profesor de Metafísica de la
misma Universidad.
Esta amplia concepción fue lo que propició la creación de la Sociedad Antropológica
de Sevilla. Se articuló en diferentes secciones:
o
Antropología Física : Quedan adscritos a ella, médicos y naturalistas de clara
tendencia evolucionista bajo la dirección de Antonio Machado y Núñez.
o
Antropología Psíquica : Quedan adscrito a ella filósofos e historiadores de
ten-dencia krausista bajo la dirección de Federico de Castro.
o
Antropología Social : Aquellos que estaban interesados en el estudio de la
literatura popular bajo la dirección de Antonio Machado Álvarez. (hijo de
Machado y Núñez y padre de los hermanos Machado. Firmaba como
Demófilo). La sociedad antropológica de Sevilla se extingue pronto (en 1873),
y es Machado Álvarez quien inició posteriormente la Sociedad del Folk-lore
Andaluz en 1881 y también la de Folk-lore Español. Al morir joven, esta línea
tampoco tuvo mucha continuidad.
Todo el grupo pasa a considerar al Folklore en el mismo campo teórico-científico en el que
había nacido la Antropología. La diferencia entra ambas disciplinas es únicamente en donde
ponen sus ojos. La antropología en los “salvajes” y el folklore en el “pueblo”, identificados con
los campesinos y otros grupos tradicionales del ámbito rural. Estudio de “otros exte-riores”
(Antropología) y “otros interiores” (Folklore). Esta concepción científica del Folklore hace que
se distancien de otras en otros lugares más influidas por el romanticismo.
CANARIAS
Paralelo y similar a Andalucía. También intelectuales naturalistas, médicos, etc.
(Destacan Chil y Naranjo). Muy vinculados al estudio de los guanches intentando encontrar
vestigios de este pueblo en los campesinos (raciologismo).
CATALUÑA  muy folklorista
Contexto: La Renaixença. Amplio movimiento de reivindicación de la conciencia
étnica y de los símbolos de identidad protagonizado por determinadas élites culturales, que
advierten el papel fundamental que la recuperación de la lengua vernácula para usos cultos,
tiene en el resurgimiento de la catalanidad
El interés por la cultura en Cataluña se inició y se expandió en el marco de la peculiar
adaptación de determinadas corrientes del romanticismo europeo. Se mantienen en la tríada
diferencial (lengua,raza y cultura) para marcar sus señas de identidad independentistas. Ponen
en la Edad Media sus orígenes culturales y nacionales. El pueblo es visto como portador
inconsciente de ese tesoro de esencias patrias.
Hitos: Arxiu d’Etnografía, Foklore de Catalunya (1915-1922):

El folklore se convierte en un “objeto adecuado de la ciencia”

La finalidad última de las actividades del Arxiu era el estudio de la psicología co-lectiva
del pueblo catalán.

Tendía a fundamentar científicamente el carácter diferencial de Cataluña. Fuerte
contenido político.
Autor importante: Prat de la Riba
Da el pistoletazo de salido publicando en 1906 “La Nationalitat Catalana”
PAÍS VASCO  muy folklorista
En el siglo XIX es casi inexistente la Antropología en el País Vasco .
Contexto: Son los políticos y no los antropólogos los que buscan datos en el pueblo
para legitimar sus tesis nacionalistas. Hay que buscar antropólogos para que científicamente
apoyen y confirmen sus teorías. Al primero que reclutan es a Telesforo de Aranzadi. Como la
mayoría de su obra y la de los otros antropólogos vascos se desarrolla en el siglo XX.
La diferencia con el caso catalán es que hoy esta línea de pensamiento en la antropología sigue
muy activa. Esto tiene que ver mucho con la figura casi mitificada de José Miguel de
Barandiaran. Mucha influencia de la arqueología y difusionismo (las sociedades más
avanzadas dejan restos arqueológicos y supervivencias culturales, ej: carnavales).
Hitos: Sociedad de Estudios Vascos (1918)
Supone la institucionalización de la etnología vasca donde participan figuras importantes como
los citados anteriormente.
Autor importante: Sabino Arana, fundador del PNV. Este dice que la nación vasca se
distingue por sus marcadores étnicos: Raza, Lengua, Gobierno y Leyes, Carácter y costumbres,
Personalidad jurídica. Todo ello integrado por la idea de Dios. “Dios, Patria, Cultura”.
GALICIA  muy folklorista
Contexto: Rexurdimento. Movimiento que se gesta y desarrolla a lo largo del siglo XIX
mas o menos en 1846 que pretende rescatar la lengua, cultura e instituciones gallegas. Sin
mezclas. Pretende descubrir lo sorigenes celtas en el campesino, aldeas rurales. Es una mezcla
de Romanticismo y Nacionalismo, cuyo ideario podemos resumir:
o
Fuerte Celtismo
o
Determinismo geográfico gente muy ligada a la tierra.
o
Gran tradicionalismo en l sentido de conservadurista, la defensa de la no
modernidad, lo bueno esta en lo rural.etc.
o
Inmovilismo
o
Identidad  Independentismo
o
Y el afán absoluto por recuperar la lengua gallega, la lengua de la tierra.
Surgen también las Irmandades de Fala: Era una asociación de escritores, artistas y políticos
firmemente decididos al uso oficial del idioma gallego en todas las manifestaciones intelectuales
y públicas.
Hitos: Seminario de Estudios Gallegos (1923)
Germen del partido galleguista que ganó las elecciones en 1931, y redactaron el Estatuto de
Autonomía. Vinculada a la revista NOS (arsenal de documentación y órgano de expresión de la
identidad gallega).
Autor importante: Vicente Risco. Creador de la Revista NOS. Su obra es “Teoría del
nacionalismo gallego”. En ella establece una serie de peculiaridades diferenciadoras de las
demás regiones
o
Tierra: La más vieja
o
Gente : Celtas
o
Habla: Factor espiritual. Reflejo del alma
o
Organización social: Parroquias
o
Alma: Romantica (morriña,saudade)
o
Sentimiento : Panteista
MADRID  aquí no hubo corrientes esencialistas ni regionalistas, aquí era antropología y
punto.
Museo Antropológico (1875) en Madrid. Su creador fue el Dr. González Velasco,
fundador también de la primera sociedad antropológica (como la concebimos hoy) española.
También se funda una cátedra, de vertiente más naturalista, en Madrid.
Temas de esta primera antropología: Problemática racial, Transformación y procesos
darwinianos, multidisciplinar.
Destaca Joaquín Costa y el Ateneo de Madrid, desde donde impulsa el trabajo de
campo conocido como “Encuesta del Ateneo” (1901) cuyo nombre completo es “Información
promovida por la Sección de Ciencias Morales y Políticas el Ate-neo de Madrid en el campo de
las costumbres populares y e los tres hechos más característicos de la vida: el nacimiento, el
matrimonio y la muerte”.
EXTREMADURA, De esta creo que no se ha hablado en clase
Poco hay que reseñar en Extremadura en esta época. Nunca estuvo con los principios de
la Sociedades creadas por Demófilo, pero en esta época es muy marcado su sentido esencialista
al estilo del Norte.
Balance siglo XIX, principios del XX:
También se buscaron los rasgos comunes para crear una idea de nación española, la raza
española, la cultural española. Esto se intensificó mucho durante la dictadura.
Hasta los 30’ no hay antropología en España, lo más cercano era el estudio del folklore y la
búsqueda de las raíces de una identidad cultural. Lo positivo de los folkloristas es que se
preocuparon por la gente humilde. Además, fueron muy empiristas y rigurosos en sus
estudios.
1939-1972 Desde final de la Guerra Civil hasta la fundación del primer departamento de
antropología en Barcelona por Claudio esteva Fabregat
Tanto la guerra como la post-guerra fueron un parón para el desarrollo de la
Antropología y de otras muchas cosas. Los máximos representantes del discurso antropológico
o folklórico fueron obligados a exiliarse o fueron represaliados. Los primeros por sus ideas
ilustradas, evolucionistas y antidogmáticas. Los segundos por separatistas, por apoyar a las
comunidades más proclives a afirmar su propia identidad. Entre los antropólogos españoles que
se exilian: Juan Comas, Angel Palerm, Bernaldo de Quirós, José Miguel de Barandiarán.
JULIO CARO BAROJA, no se exilia y queda como testigo directo del régimen y sus
consecuencias a nivel académico. Aún así, y de manera autodidacta, se atrevió con ciertos
asuntos clave como “el problema de españa” o la construcción de España como clave social.
Muy influenciado por Barandiarán y E. Pritchard. Escribió “Los pueblos de España”, haciendo
hincapié en la pluralidad étnica. Usó archivos inquisitoriales como fuente de estudio. También
estudió procesos de urbanización (“La ciudad y el campo”) y minorías perseguidas (“Los
moriscos perseguidos”)… y todo eso durante el mismísimo régimen. También se vinculó a
corrientes africanistas y arabistas estudiando en el Sáhara español. Conoció a Pitt Rivers y
Foster, quienes hicieron en España estudios de comunidad.
A partir de los 50’ empiezan a volver algunos exiliados como Barandarián (ya se queda
forever en País Vasco donde es un mito ya pero no se le conocerá fuera de allí), José Alcina y
Esteva Fabregat (creará grupo en Barcelona). Y no del exilio, pero sí de haber estudiado en
Oxford, viene Lisón Tolosana (creará grupo en Madrid).
INVASIÓN ANGLOSAJONA ESTUDIOS DE COMUNIDAD
Después de la II Guerra Mundial empiezan a venir una serie de anglosajones a realizar sus
tesis doctorales sobre Antropología. Evans Pritchard era uno de los que mandaba a su alumnos
aquí a España para que realizaran sus tesis doctorales. Los antropólogos de las antiguas
naciones colonialistas, que realizaban sus trabajos en los países colonizados, se quedan sin
“otros” con lo que cambian a sus mal llamados “pueblos primitivos” por campesinos de la
periferia básicamente de América Latina y la Europa Mediterránea. España cumplía con todos
los requisitos que ellos pedía: exotismo, sociedad… Nosotros éramos el objeto de estudio.

Julian Pitt Rivers que publicó en 1954 The People of the Sierra, sobre la sociedad de
Grazalema. En Bretaña se considera que inició los estudios del mediterráneo (pero esto
es muy criticado desde el mediterráneo).

David Gilmore publica The People in the Plain sobre Fuentes de Andalucía en
oposición a Pitt Rivers que era en la sierra (Grazalema)

Susan Tax Freeman que trabaja en un campo de Castilla (Valdemora) .Viene de la
escuela Culturalista Norteamericana. Incluye el trabajo de archivo. Analiza rituales
festivos y trabajos comunes como momentos de cohesión social.

Willians Douglas. Se instala en un pueblo de Vizcaya para realizar un estudio sobre la
muerte y otros muchos casos etnológicos extendiendo los resultados al resto de la
sociedad española. A través del ritual funerario se acerca a otras dimensiones.

Willians Christian : Personaje básico en la antropología de la religión. De religión
protestante quiso realizar el Camino de Santiago y quedó impresionado. Acabó
quedándose en España.

M. Kenny: Estudia dos parroquias, una rural en Soria y una urbana en Madrid. Método
comparativo y tiene en cuenta otros elementos como la industria, turismo, comercio.

Joseph A. Acebes: Hijo de un emigrado yanqui en Soria. Estudia los pueblos de España
señalando la pobreza como elemento significativo. Entendía que era necesario que los
pueblos renunciaran a sus tradiciones y costumbres para salir de esta situación.

Carmelo Lisón: Escribe una monografía en inglés de su pueblo, siguiendo la misma
trayectoria que los ingleses y americanos. La diferencia es que introduce la Historia en
su trabajo y también tiene en cuenta la estratificación social.

JM Arguedas: Es peruano y supone una excepción a todos los autores anteriores. Su
trabajo fue de mayor calidad, pero es desconocida ya que fue publicada en Perú. Hizo
estudio comparativo entre comunidades de España y de Perú. Comunicó lo que otros no
decían (escasez económica, de formación y falta de erudición).
Sobre estos estudios de comunidad, Isidoro Moreno habla de una doble colonización.

Territorio se había convertido en un laboratorio para la antropología extranjera, lugar
de experimentación. No solían siquiera comunicar sus resultados aquí.

Las teorías y métodos aplicados provenían de la antropología anglosajona (incluso
quienes no eran anglosajones).
Los antropólogos nativos que se diferencian, al menos un poco, de la tradición anglosajona,
entre otros, son: Carmelo Lisón, con su estudio sobre toda la comunidad gallega. No se limita a
una comunidad pequeña. Isidoro Moreno, que sí estudió las hermandades de un pueblo del
Aljarafe, pero intentó trascender el nivel puramente etnográfico y pretende descubrir la
estructura subyacente y su sistema de valores.
ESTUDIOS DE CAMPESINADO (de esto tengo pocos apuntes ya que falté a clase esos días…
además los apuntes de otros años que tengo tampoco lo explican mucho…)
En Madrid, alrededor de la figura de Carmelo Lisón, que sí hizo estudios de comunidad, la
antropología era más social, y más influenciada por la antropología británica, estructural
funcionalista. En Barcelona se conformó el núcleo inicial de antropología alrededor de la figura
de Esteva Fabregat: Una corriente más vinculada a la escuela boasiana, más antropología
cultural.
Este segundo grupo de investigación no se interesó por los estudios de comunidad, sino por
el del campesinado sobre todo en Andalucía y Cataluña. En los 60’ se cuela un poco de
sociología cultural no controlada por el régimen. Las inversiones para los trabajos de campo
eran aún exiguas pero en estos años de despoblamiento rural, se convirtió en tema central, era
problemas de muchos. España era un país sobre todo agrario y comienzan las migraciones a la
ciudad, comienza la mecanización y capitalización del campo, al igual que las guerras agrícolas
y protestas de quienes no migraban. Estudiar a los campesinos también suponía ser más
“progres”.

Ignasi Terradas escribe Antropología del Campesino Catalán

Joaquín Costa plantea la necesidad de una reforma agraria.

Caro Baroja (aunque por su cuenta) habló sobre migraciones campo-ciudad y
reconsideró muchas de las construcciones que se habían estado haciendo.

Otros: Martínez Alier, M. Gavirla
ESTUDIOS DE LOS MARGINADOS
Carmelo Lisón rastreó en nuestro propio país. Enfoque de la ecología cultural. Creó un
grupo de antropólogas y se repartieron entre las minorías marginadas (destacan las obras de las
tres primeras, que estaban financiados, y esto ya era una novedad):
M. Catedra: Vaqueros -> Su obra fue minuciosa y detallista. Plantea una
dialéctica etic/emic y da una interpretación etic de los vaqueros
S. Tax Freeman: Pasiegos -> Se apoya más en la historia recorriendo los
archivo históricos. En trabajo de campo incluye relaciones entre pasiegos y no pasiegos.
T. San Roman: Gitanos -> Estudió las profesiones, parentesco, y linajes.
A. Marquina: Agotes
A. Melix: Maragatos
E. y J. Laub (matrimonio): Chuetas
Los pueblos marginados se convierten en objeto de estudio porque Lisón señala que la
antropología debe abordar la diversidad. Hay que romper con el mito de la homogeneidad (hay
que estudiar la diversidad interna).
Según Lisón la causa de la marginación es geográfica: Son pueblos que viven en un área
geográfica muy concreta, que necesitan un modo de vida para adaptarse a él, cuyas actividades
les lleva a ser rechazados por grupos vecinos. La defensa de lo propio les va a llevar a conductas
endogámicas, por lo que se agudizará la oposición nosotros ellos. Es determinante para la
formación de las diferentes culturas, él nos habla de Áreas Culturales. Cuando una cultura
tiene un medio geográfico característico, esto determina un modo de subsistencia que va a
originar una especie de SUBCULTURA según la siguiente secuencia:
Marco geográfico Modo de vida  Subcultura específica
Las etnografías de estos marginados se desarrollaron durante las exposiciones de clase, en
vídeos y documentales, y también aparecen en los apuntes de otro año. En los anexos he
puesto directamente los apuntes de Pasiegos, chuetas, agotes, tal y como aparecen en los
apuntes de otro año. He añadido lo que explicó el profesor de los gitanos (que no vienen en los
apuntes del año pasado).
Los seminarios que dieron los compañeros en clase dijo el profe que no son materia de examen
en sí, pero que vienen bien para tenerlos en cuenta. La verdad es que no tengo ganas de pasar
las notas que tomé sobre esto en clase, y tampoco creo que sirvan mucho. Pero pongo los
temas que se trataron: Cataluña y migrantes andaluces, sociedades gastronómicas del País
Vasco, inmigración en Madrid, nuevamente los pasiegos, las fallas de Valencia, Asturias y
minería, Extremadura y el mito de las Hurdes, Islas Baleares y turismo alemán, Melilla territorio
frontera.
2º NACIMIENTO ANTROPOLOGÍA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
Esto lo explicó el profesor deprisa y corriendo uno de los días de las exposiciones.
1973-1978
Primera Reunión de Antropólogos (1973) en Sevilla: El propósito era claramente unitario. Se
deseaba agrupar a todos los profesionales que se sintieran unidos bajo el común denominador de
“antropólogos” en su acepción más amplia, cualquiera que fuera su especialización. Ponencias
de Alcina Franch, Alfredo Jiménez, Salvador Rodríguez Becerra, Pilar Sanchís, Carmelo Lisón,
José Pons, Claudio Esteva.
Se lamentó la ausencia de Julio Caro Baroja
Por una parte, a los antropólogos españoles les preocupaba más el futuro que el presente. Esto
se puso de manifiesto en las Conclusiones en las que los reunidos diseñaron las estrategias a
seguir para reforzar la débil institucionalización de la antropología cultural española. Sus
presupuestos, reunidos en 18 acuerdos, tienen hoy vigencia. Por otra, tuvo especial relevancia la
discusión y el debate sobre cuestiones teórico-metodológicas.
Segunda reunión de antropólogos (1974) en Segovia
Convocada por el Departamento de Antropología y Etnología de América de la
Universidad Complutense de Madrid se celebra en Segovia con el mismo propósito unificador
que la anterior de Sevilla. Ponencias de Luis Pericot, Alfredo Jiménez, Alcina Franch, Isidoro
Moreno, José Pons, Arturo valls, Claudio Esteva.
Como vemos los ponentes son casi los mismos lo cual demuestra una vez más el
proyecto unificador. Sin embargo Carmelo Lisón no solamente no asistió sino que montó otra
reunión aparte en Portomarín (Lugo) en los que se reúnen aquellos que van en la línea de la
Antropología Social Británica, con lo cual se abre un CISMA entre los antropólogos
culturales y sociales.
Primer Congreso de Antropólogos en 1978
Se celebra en Barcelona bajo la dirección de Claudio Esteva. Sigue una tendencia
unitaria claramente dirigida a la Antropología Cultural. Sin embargo los intercambios
científicos entre las distintas concepciones fueron mínimos. Poco a poco se van convirtiendo en
Congresos de Antropología Social.
1978-1991. Segunda generación, heredera de la anterior. Etapa más productiva
Características:
-
Movimiento corporativo: Asociaciones, Revistas, Congresos, etc..
Crítica a objetos tradicionales “comunidad”
Contexto político (AUTONOMÍAS, se crean las Consejerías de Cultura):
o Estudios de cultura popular
o Estudios de fiestas, religiosidad popular, rituales
o Estudios sobre la identidad
o Estudios sobre la marginación
Ejes: Madrid, Sevilla, Barcelona.
Actualidad: Estudios globalización.
ANEXOS
GITANOS:
Las personas así denominadas son muy distintas dentro de los propios países donde
están y también entre cada sitio.
Término roma o rom. También los términos son muy variables. Muchos se identifican
como rom o roma, pero en España también se identifican como gitanos directamente o calós y
calés. En otros países la autodenominación también varía.
Tres grandes Europas gitanas:
o Europa del Este (60% de la población rom). En algunos de estos países
llegan a ser el 11% de la población.
o Europa oeste: Francia, España, Portugal, Irlanda. Menor porcertanje
población (España es el 1,6%)
o Italia, Centro y Norte Europa. La población rom es mucho más baja.
Equívoco del nomadismo: Más del 80% de las poblaciones son sedentarias. Es más
concreto hablar de desplazamientos. Ejemplo: En Italia son calificados como nómadas, por lo
que los roma que huían de la guerra de Kosovo no fueron considerados refugiados de guerra,
sino nómadas y gitanos, y punto.
Tampoco comparten todos la misma religión: en grecia son ortodoxos mientras que en
España son católicos o evangelistas.
No hay un solo elemento que los pueda aglutinar en un único grupo. Quizás una
conciencia de reconocerse entre ellos mismos.
Un término que los engloba es el término gage (payo) para identificar a quienes no son
como ellos.
Tres modos de relación entre Estado y roms:
o Modelo balcánico. Desde s. XIV como esclavos. Incluso en Brasil durante
s. XVI algunos gitanos se dedican a comerciar con esclavos.
o Modelo occidental. Se les excluye de la sociedad. En s. XV, con la llegada
de las primeras poblaciones gitanas, tras un breve periodo de hospitalidad y
tratados como peregrinos cristianos, se empiezan a emitir leyes para
apartarlos.
o Modelo español: Fue exportado a otros países, y consiste en la asimilación
forzada -> Destrucción cultural de un pueblo (etnocidio). Se les prohíbe
lengua, formas de vestir, etc. Consecuencia: pérdida total del romaní.
La culminación del modelo fueron los campos de concentración y la liquidación
sistemática: más de medio millón durante holocausto nazi, un holocausto que, además, ha sido
silenciado.
También existen otras categorías (percheros, quinquis, travellers…), pero no son
gitanos, sino poblaciones autóctonas que adaptaron la forma de vida gitana, aunque no
comparten lengua romaní.
3.-LOS CHUETAS
3.1.-¿QUIENES SON?

Son un grupo de personas que viven en Palma de Mallorca y que poseen uno o
dos de los 15 apellidos “malditos” dentro de la sociedad mallorquina.

El apelativo de xueto deriva según algunos de “judío” y según otros de “tocino”.

Son los descendientes de algunos judíos conversos que fueron obligados a
cristia-nizarse en el siglo XV.
3.1.-ORIGEN DEL GRUPO

El Concilio de Letrán en 1215 obliga a los judíos
o A que se distingan en su vestimenta de los cristianos. A los judíos se les
prohíbe utilizar ciertas vestimentas y joyas.
o Se les prohíbe tratamiento
o Se les prohíbe ejercer ciertas profesiones (no pueden pertenecer a los
gre-mios)
o Se les empieza a concentrar en barrios específicos de las ciudades
(ghetos).

En el Reino de Aragón 1229 .Jaime I,debido a la presión de los dominicos, los
obliga a concentrarse en el CALL aunque conservaban el derecho a mantener su
religión y sus costumbres.

Expulsión de los judíos.- 1492 Los Reyes Católicos firman en Granada la
expul-sión de sus reinos. Los que se quedaban tenían que demostrar su cristianismo.
Ha-cían bautizos en masa, pero muchas de estas conversiones eran sólo en apariencia.
Estaban muy bien organizados para continuar con sus creencias de una manera
clandestina. Los judíos que se bautizaban recibían el apellido del cristiano que los
bautizaba.

En 1621 un jesuita , Francisco Garau publica “La Fé Triunfante”. En la obra
se reproducía cuatro autos de fe en donde se habían torturado y quemado a judíos
conversos denunciados y cita 12 apellidos: Aguiló, Bonnin, Cortés, Forteza, Fuster,
Martí, Picó, Piña, Pomar, Rey, Segura y Valls. Estos apellidos se consideran mal-ditos
y los poseedores de al menos uno de ellos discriminados de una forma cruel.
3.2.-MARGINACIÓN

A lo largo de estos siglos el grado de discriminación y exclusión de los xuetas ha sido
muy fuerte, muchas veces violenta, en plan progroms.

El término xueta sigue siendo hoy insultante. Por ejemplo es el mayor insulto que
un niño mallorquín puede inferir a otro niño mallorquín.

El hecho de ser “uno de esos” somete a los xuetas automáticamente a un trata-miento
diferencial por parte de los otros y a su vez los primeros observan un com-portamiento
que no está dentro de la normalidad. Esta compleja reciprocidad forma un círculo de
causas y efectos que se desarrolla hoy con gran sutileza y a muy diferentes niveles. Se
refieren a esta marginación como “preocupación”

En cualquier caso, este grupo ha acabado asumiendo que tienen sangre judía y han sido
obligados a tener un comportamiento bastante endogámico.

Se han dedicado a la joyería y al préstamo, entre otras razones por no poder poseer
tierras, ya que nunca estaban seguros de poder permanecer en el mismo lugar.

La marginación y la exclusión ha sido, más o menos sutil, a todos los niveles, lle-gando
incluso a la escuela: colegios que han prohibido la entrada de niños xuetas en sus aulas
o una vez dentro hacerle a los niños la vida imposible.

En 1998 “ La iglesia de Mallorca quiere pedir perdón a los descendientes de los judíos
conversos de la isla, por la cruel y humillante discriminación que han pade-cido
durante siglos, según recoge una propuesta que los fieles católicos presen-tarán para
su aprobación en el Sínodo diocesano que entra en su fase final".
(A buenas horas, mangas verdes)
3.3.-INCOHERENCIAS
Partimos de la base de que toda marginación es absurda pero ésta además tiene una serie de
peculiaridades que la hacen todavía más. Por ejemplo:

Los judíos recibieron el apellido del cristiano viejo que los bautizaba. Entonces
cómo se sabe si son descendientes del cristiano viejo o del judío converso.

Las familias con antepasados judíos en Mallorca son más de 200. Cosa que está
probada documentalmente. Por qué esta inquina contra estas 15 familias y no contra
las demás.
3.4.-POSTURAS XUETAS PARA ENFRENTARSE A LA “PREOCUPACIÓN”

Vergonzante: Rehúye el tema, ocultándose y comentando el tema sólo entre
familiares muy allegados, ocultándoselo a mujer e hijos

Arrogante :
Agresiva hacia los demás con apreciaciones tajantes de
superioridad intelectual, cultural y étnica.

Activa estimulante : Es una tácita lucha por estudiar y comprender para orientarse y poder orientar a sus hijos.
4.-LOS AGOTES
4.1.-LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Los agotes son un grupo de familias
que viven en el Valle de Baztán en el
Pirineo Navarro lindando con Francia.

En Navarra el terreno se divide en lugares.Y cada lugar en pueblos y en barrios.

El Valle de Baztán está dividido en 15
lugares. Uno de ellos es Aritzkun.

Uno de los barrios de Aritzkun es Bozate. Es aquí donde se ha localizado
principalmente a este grupo humano

Queda constancia de su presencia también en el valle e Roncal, aunque es Baztan el asentamiento más citado en la
bibliografía referida al asunto, tanto en Elizondo, Irurita, Elbete y Amaiur como sobre
todo y principalmente en el barrio arizkundarra de BOZATE.
4.2.-ORIGEN
El halo de misterio que envuelve a los agotes empieza por el origen de su propio nombre,
tan poco claro como el de la raza misma.

Origen godo: En efecto, en Bearnes a la palabra cagots se le da el significado de
"perros godos". De la misma forma, si se suprime la "a" de "agote" nos queda
"got", siendo ésta una traducción que favorece la opinión que da a los agotes
procedencia goda, de los que dicen que después de la invasión de los francos
algunas familias visigodas se escondieron en los Pirineos quedando hasta nuestros
días, con signo de infamia, en los barrios más miserables.

En la lengua occitana (languedoc) agot significa pueblo vencido

Para otros, como J. Altadil, "agote" significa confinado por enfermedad de la
boca, y "Bozate" confinado por afonía, o confinamiento de afónicos.

En cualquier caso, las investigaciones más recientes apuntan a que se trató de un
grupo de delincuentes fugitivos en su origen de leproserías galas en las que se
habrían refugiado para escapar de la justicia del país vecino, y es ésta la teoría que
aparece como más fidedigna.
4.3.-ASENTAMIENTO
Hay también varias versiones de la causa de su llegada y asentamiento.

Mª Carmen Aguirre Delclaux pasó muchos años investigando e intentando aclarar
el verdadero origen de este pueblo .Nos dice que en aquellos tiempos medievales se
separaba al enfermo del trato común con la gente a la menor sospecha. Es fácil que
se confundiese la lepra con cualquier enfermedad cu-tánea, que podrían curarse con
el tiempo, o que no las padeciesen sus descen-dientes. Las leproserías, cargadas de
enfermos, pronto vieron que esa gente no ofrecía cuidado y se les permitió vivir en
barrios. Unos marqueses arruinados les alquila una serie de casas – no podían
venderlas - a las que tuvieron que quitar el escudo.

Mª Carmen de Azcue nos cuenta: Los Condes de Irumberri, de Lukuze, de
Tardets, de Tolouse y alguien del Baztán, en apoyo de los Albigenses, trajeron
desde Italia a los AGOTES y a los CATAROS. Pío Baroja piensa que el origen
Albigense tiene mucha base, debido a que sólo un fanatismo religioso puede ser tan
violento.
4.4.-MARGINACIÓN
4.4.1.-CAUSAS

La gente de los pueblos era gente ignorante y muy temerosa, y no vieron con
buenos ojos estos grupos que se iban acercando, ya sea por una causa o por otra.
Eran extraños y como tales no cayeron bien en un círculo tan cerrado como es un
valle pirenaico.

Esto ha hecho que este pueblo haya sido objeto durante muchos siglos y hasta hace
bien poco de una marginación social total y absoluta, cargando con las culpas de
todos los desastres y malas cosechas y siendo blanco de la mofa y el desprecio de
los lugareños.

Siempre con el temor de la lepra se les fue encerrando en un círculo moral y
psicológico peor que el sanitario.
4.4.2.-MARGINACION SOCIAL

El odio hacia estas gentes llegó al punto de que de padres a hijos se iban transmi-tiendo
auténticas barbaridades sobre ellos, incluso sobre su anatomía:

Se les creyó cretinos, homosexuales, hechiceros, que se unían con las bestias, que olían
mal, que su apestaba su aliento

Las características físico-morales que se les atribuían junto con su origen desconocido
hicieron de ellos una raza maldita, y como tal fueron recluídos en sus barrios separados
de los demás, no permitiéndoles vivir en el pueblo mismo ni mostrar el escudo
blasonado en sus fachadas, y mucho menos casarse con los naturales, sino entre ellos
mismos.

Para ser distinguidos a distancia, se les obligaba a llevar en la espalda, en sitio bien
visible, una señal en forma de PIE DE GATO DE COLOR ROJO, y tenían que hacer
sonar una campanilla en su recorrido para avisar de su presencia.

Se les acusó de herejes, de tener trato con bestias, de hechiceros, y que carecían del
lóbulo de la oreja, también se decía que tenían una oreja mas grande que la otra, y que
una de ellas estaba rodeada de pelo, hasta canciones y poemas se hacían eco de esta
anomalía.

Que en vez de pelo tenían plumón y sus uñas eran abarquilladas, que tenían rabo.
4.4.3.-MARGINACIÓN RELIGIOSA

En la iglesia debían ocupar un lugar aparte, en el fondo, a la izquierda, debajo del coro,
teniendo una pequeña puerta de acceso exclusiva para ellos. En la iglesia de Arizkun
una verja separaba a unos y a otros

En los actos religiosos, se les trataba con todo tipo de discriminación: no podían
ascender a la parte delantera de la iglesia, no pasaban por la pila de agua bendita (solían
tener una propia), el monaguillo descendía a recibir su ofrenda, que se apartaba de las
demás.

Se les daba la paz con el portapaz puesto al revés y cubierto con un paño.
En algunos lugares se pretendía que ni se les diese la paz, sino dejársela en un banco
donde ellos la pudiesen tomar.

No podían ser ordenados sacerdotes
4.5.-DE QUÉ VIVÍAN

Tenían alma de músicos, eran los txistularis, tamborileros y bertsolaris de las tierras
navarras, y destacaron como artesanos, carpinteros y poetas.

Desde que tenemos conocimiento de la existencia de los agotes, sabemos que tenían los
peores oficios que existían.

Debido a la ignorancia, o al temor a ser contagiados, les estaba prohibido criar ganado y
sembrar la tierra así pues sus trabajos eran carpinteros principalmen-te, debido a
que la creencia popular de aquellos tiempos, era que por la madera no se transmitían las
enfermedades.

Fueron los restauradores del Castillo de Pau y de la construcción de toda la carpintería
del Castillo de Montaner. La gente no agote no querían ser carpinteros por temor a ser
confundidos con ellos.
4.6.-LUCHA LEGAL POR LA IGUALDAD

El primer documento que ha llegado hasta nosotros es una Bula pontificia fechada el 13
de mayo de 1515, en la que se recomienda al Chantre de la catedral de Pamplona el
examen de la petición que los agotes elevaron al Papa para que se les tratase como al
resto de los fieles.

La sentencia eclesiástica en su favor no surtió demasiado efecto en la práctica, ya que se
conoce una petición de cumplimiento de la Bula a Carlos I

Tampoco tuvieron mucho efecto sendos decretos dictados en 1534 y 1548 por las
Cortes de Navarra a favor de este grupo marginado.

En 1673, Pedro de Ursúa -esta familia defendió y amparó siempre a los agotes-, escribió
un alegato a favor de algunos de ellos para que se les reconociera como originarios de
Baztan.

Por último, el 27 de diciembre de 1817 se promulgó una ley por la que se suprimían
todas las discriminaciones que existían, y se aprobaba la igualdad de derechos con sus
vecinos de Arizkun, Baztan y Navarra.

Peo la cosa no quedó totalmente zanjada, ni lo está, como así lo demuestra una
sentencia de la Corte en 1820, condenando a un hombre a pagar 25 libras por llamar
"agote" a otro en una discusión.
5.-LOS PASIEGOS
5.1.-LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
El Valle del Pas está situado en el límite de
Cantabria con Burgos, en el nacimiento del río del
mismo nombre.
La cultura y tradiciones del pueblo pasiego, que se
extiende a los valles del Carriedo y del Miera, se
han preservado hasta nuestros días, con un
carácter propio y claramente diferenciado de la
cultura montañesa del resto de Cantabria.
5.2.-HISTORIA

Siglo X.-Cuando se produjo la repoblación del territorio cántabro y se formaron los
núcleos alrededor de monasterios e iglesias, los llamados "montes de Pas" quedaron al
margen de este proceso por ser una de las zonas más agrestes de Cantabria y
particularmente, la más húmeda y desfavorable para la agricultura tradicional.

Siglo XI.- La historia de los pasiegos parece comenzar con la donación realizada en el
año 1011 por el conde Sancho de Castilla a favor del monasterio de Oña otorgandole
los derechos de pasto en una zona muy amplia que abarcaba prácticamente toda
Cantabria oriental.

Siglo XIV.-En 1396 los derechos de una zona aproximada a la comarca pasiega pasan a
la villa de Espinosa de los Monteros. Se trataba de un territorio calificado como
"montañas bravas y desiertas". En estos siglos bajomedievales los pastores pasiegos
aprovechaban estos montes despoblados practicando una ganadería trashumante, si bien
no existía poblamiento estable en los montes de Pas, siendo los pasiegos vecinos de
Espinosa

Siglo XVI.- se levantan las primeras iglesias y ermitas en los montes de Pas en torno a
los cuales se fueron asentando las primeras comunidades. Hasta 1538 tuvieron que bajar
a Espinosa de los Monteros a celebrar sus ritos religiososo

Siglo XVII.- En 1689 se independizan y obtienen el estatuto de Villas de Realengo las
llamadas tres villas pasiegas ( La Vega, San Pedro y San Roque ) que pasan a tener sus
propios ayuntamientos.

Durante los siglos XVII y XVIII los pasiegos se extendieron por las zonas altas de los
valles vecinos, y por el sur

Finalmente, ya en el siglo XVIII se incluyen las tres villas en la diócesis de Santander
y en la provincia de Cantabria. En 1756 ya tuvieron sus propios ce-menterios. El valle
alto del río Trueba y sus afluentes siguen perteneciendo a Espi-nosa de los Monteros.
5.3.-ECONOMÍA

Viven exclusivamente de la explotación de las vacas lecheras y esto hace que todas las
tareas que realizan estén encaminadas al cuidado de las mismas. Y que toda su vida gire
en torno a ese hecho.

Vamos a ver estas actividades a través de los ciclos anuales.
5.3.1.-INVIERNO

Bajan a la cabaña de abajo, al valle, donde han almacenado pasto a lo largo de todo el
ciclo estacional.

Son la cabañas vividoras, más amplias y cómodas. Aquí, una vez que las vacas son
recogidas, tienen más tiempo libre. En estas cabañas vividoras suelen vivir los pasiegos
jubilados.

Se dedican entonces a fabricar mantequillas y quesos que se destinan a la venta en la
ciudad.
5.3.2.-PRIMAVERA-VERANO

Sube toda la familia a los prados. –
o
Cada familia tiene una media de seis prados repartidos por las laderas de las
montañas, que aprovechan de forma ecológica en una rotación equilibrada de forma
que no les falte el pasto a los animales.

Las cabañas de arriba.o
Cada prado tiene una cabaña a las que se van mudando cada vez que se agota
el pasto en el prado que le corresponde.
o
A este cambio de cabaña se llama de igual manera que en Asturias la de los
vaqueiros.La muda.
o
En las distintas mudas los vecinos van cambiando, incluso pueden no coincidir
las distintas familias en el mismo nivel de hierba, por lo que las relaciones no
son fomentada
o
Estas cabañas son muy especiales y todas prácticamente iguales.
o
Tienen dos pisos, el de abajo para las vacas y el de arriba, llamada el “pa-yo”
dividido por un tabique de madera.,en una parte el pajar y en la otra la vivienda
de toda la familia. Como podemos ver, para las vacas dejan las tres cuartas
partes de la casa.
o
Son de piedra y de tejado de pizarra a dos aguas con muy pocas aberturas,
incluso el hogar carece de chimenea.
5.4.-LA FAMILIA
La familia es el núcleo más importante. En ella las funciones están muy delimitadas.
Trabajan todo, hombres mujeres y niños.
o
El voceo a las bestias es, por ejemplo, atribución exclusiva de los hombres.
o
Las mujeres realizan trabajos que en otros espacios son realizadas por los hombres.
Existe el mito de que son princesas árabes perdidas en el estiércol.
o
Los niños ayudan en todas las tareas. En la siega no hay escuela. Los hombres y
mujeres están segando y son ellos los encargados del ganado.
o
La recogida de hierba con una vara de avellano o fresno flexible (belorta) es una
actividad que sólo es realizada por los hombres y se necesita un periodo largo de
aprendizaje por el gran peso que se soporta y la gran pendiente en la que se
realiza..
o
Normalmente se considera que un niño pasa a ser adulto cuando es capaz de
utilizar la belorta para el transporte.
o
El cuévano es una cesta que es utilizada por las mujeres también como trans-porte
incluido los niños pequeños en cada muda.
5.4.-JUEGOS
Entre sus juegos propios tenemos:

Bolos a 7. Una variante de los bolos de cantabria

El Palo. Pértiga más pequeña que en principio se utiliza para saltar las lindes de los
prados o para bajar con más rapidez.
5.5.- MARGINACIÓN
Yo personalmente no veo marginación. Quizás extrañeza en las personas al verlos con sus
atuendos distintos y su lenguaje “de la montaña”.
Muchas de las mujeres pasiegas emigraron a Madrid en donde fueros amas de crias de la
aristocracia y alta burguesía del siglo XIX.
Por otra parte de todos es conocida la fuerte emigración de todos los cántabros, incluidos los
pasiegos a América. Tan fuerte proporcionalmente como la gallega.
También vimos un vídeo de gitanos que no aportó nada
6.-RESUMEN

Como resumen podemos decir que los estudios realizados en estas cinco minorías no
cuadran con el determinismo geográfico de Carmelo Lisón.

Isidoro Moreno dice que la identidad diferenciada de estas comunidades depende más
del factor histórico que geográfico.

Sunsan Tax defiende:
o
No hay una causa única. Ella dice que puede en algunos casos ser el sedentarismo dominante. Sin embargo esto no es así porque la trashumancia en
Castilla ha estado protegida con el ganado lanar. Por otro lado pueblos
sedentarios como los habitantes de las Hurdes están tanto o más margina-dos
que los anteriores estudiados.
o
Hay una combinación de variables dispersas: geográficas, económicas,
históricas.
o
Hay distintos grados de marginación : Ella acuño un término “españolidad” para referirse al modelo dominante en la sociedad española en un
momento histórico determinado. La lejanía o cercanía de los modelos de ciertos
grupos, marcará su grado de marginación dentro de la sociedad es-pañola.
Ni hay una sola forma de marginación ni una sola escala como pretende Lisón