Download Cualidades Físicas

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Cualidades Físicas
03/12/2013
Samuel García Vega 1 Bach A
Cualidades físicas:
Velocidad
Introducción
La velocidad es una capacidad física condicional compleja que está
determinada por la genética del individuo en la velocidad
intervienen diferentes factores que
puede complicar su definición algunos
autores la definen. Como la capacidad
de realizar acciones motrices en un
tiempo mínimo, estas acciones
normalmente son de corta duración, no
producen fatiga y las resistencias o
cargas utilizadas son de baja
magnitud. Esta es una cualidad que tiene gran dependencia del
sistema nervioso central y debido a su rápida maduración es una
de las que se pueden trabajar desde edades muy tempranas.
Tareas
1 Desarrollar consultas en forma de textos en internet sobre la velocidad y
su clasificación (texto, imágenes o videos)
La velocidad en el deporte se manifiesta de diferentes formas.
Acorde al libro
Entrenamiento total de Jürgen Weineck nos dice que en relación
con la velocidad motora (Schiffer 1993) distingue las formas
puras y complejas.
Schiffer define así las diferentes formas de manifestación y
subcategorías de la velocidad motora:
Como formas puras de la velocidad (dependen exclusivamente
del sistema nervioso central y de factores genéticos y con
componente de fuerza escaso) se identifican las siguientes:
Velocidad de reacción: Capacidad para reaccionar ante un
estimulo en el tiempo mínimo.
Velocidad de acción: Capacidad para efectuar movimientos
acíclicos, esto es, únicos, con velocidad máxima y contra
resistencias ligeras.
Velocidad de frecuencia: Capacidad para efectuar movimientos
cíclicos, esto es, iguales y repetidos, con velocidad máxima y
contra resistencias ligeras.
2 Consultar videos en YouTube sobre la velocidad
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=od
L3qO-rZ4M
3. Consultar ejercicios que se trabajan la velocidad
Uno de los ejercicios más característicos para mejorar la velocidad
es hacer series de esprines de una distancia cualquiera a máxima
intensidad. Otro es correr a ritmo normal y a la señal del pitido ir
aumentando la velocidad.
4. Orientar al grupo de estudiantes sobre cómo se trabaja la
velocidad y su desarrollo
El aprendizaje se concibe como un proceso de construcción del
alumno, al que el profesor aporta, con su intervención a través de la
enseñanza, elementos de información adecuados al momento
concreto en que dicho proceso se encuentra. En Educación Física se
considera que esta construcción supone el desarrollo motor del
alumno que, partiendo de sus primeros movimientos reflejos, inicia
un camino de integración, diferenciación y especialización de
comportamientos motrices basados en una cada vez mayor
posibilidad de ajuste y control del movimiento.
Fuerza
La fuerza es una cualidad física
básica, junto con la flexibilidad,
resistencia y velocidad, que si bien
en un principio parece ligada
únicamente al aparato locomotor
(músculos), guarda relación con el
sistema de control del movimiento
(Sistema Nervioso Central) y con
los sistemas energéticos (Sistema
Cardiovascular y Respiratorio).
Tipos de fuerza.
Son numerosas y variadas las clasificaciones que se hacen de esta
cualidad.
Nosotros vamos a utilizar una de las más sencillas, según las
aplicaciones más corrientes de esta cualidad:
El tipo de contracción


F. Isométrica: existe tensión muscular, pero no hay
movimiento ni acortamiento de las fibras al no vencerse la
resistencia.
F. Isotónica: existe movimiento venciéndose la resistencia
existente, pudiendo ser Concéntrica (se produce un
acortamiento del músculo con aceleración) o Excéntrica (se
produce un alargamiento del músculo con desaceleración).
La resistencia superada



F. Máxima: es la capacidad que tiene el músculo de contraerse
a una velocidad mínima, desplazando la máxima resistencia
posible.
F. Explosiva: es la capacidad que tiene el músculo de
contraerse a la máxima velocidad, desplazando una pequeña
resistencia.
F. Resistencia: es la capacidad que tiene el músculo de vencer
una resistencia durante un largo periodo de tiempo. También
se la considera como la capacidad de retrasar la fatiga ante
cargas repetidas de larga duración.
Evolución de la cualidad física con la edad.
El factor fuerza se desarrolla continuamente durante el
período de crecimiento y alcanza el máximo nivel durante la
tercera década de la vida.





De los 6 a los 10 años, el desarrollo de la fuerza es lento y
se mantiene paralelo entre el hombre y la mujer. En torno a
los 11 años, aumenta el desarrollo de la fuerza, siendo el del
chico mucho más rápido que el de la chica.
De los 12 a 14 años, no hay incremento sustancial de
fuerza, sólo el ocasionado por el crecimiento en longitud y
grosor de los huesos y músculos.
De los 14 a 16 años, tiene lugar un incremento acentuado
del volumen corporal, primero en longitud y luego en
grosor, lo que supone un alto incremento de la fuerza
muscular, hasta casi un 85% de la fuerza total.
De los 17 a 19 años, se completa el crecimiento muscular
hasta el 44% de la masa corporal de un individuo adulto.
De los 20 a los 25 años, se mantiene el nivel de fuerza. A
partir de esta edad y hasta los 30 años, se obtiene el máximo
% de fuerza en ambos sexos. Tras sobrepasar los 30 años, la
fuerza sufre un descenso paulatino, frenado únicamente con
trabajos físicos adecuados de mantenimiento.
Factores de los que depende la cualidad física
Factores musculares

Sección transversal. Al incremento de S. T. del músculo se le
llama Hipertrofia. Al hipertrofiar el músculo, se crean un
mayor número de puentes cruzados entre las proteínas de
actina y miosina, pudiendo generar mayor tensión, y por
tanto, mayor fuerza.

Tipos de fibras. El tipo de fibra va a influir notablemente en
el desarrollo de las diferentes C. F. B. Así tenemos:
Fibras blancas (F. T. / fibras rápidas): Se caracterizan por tener
un diámetro grueso, están inervadas por moto-neuronas alfa de
alta frecuencia de descarga, con encimas anaeróbicos, adecuadas
para esfuerzos cortos e intensos, ricas en fosfatos y glucógeno.
Dentro de estas encontramos dos tipos:
II A: Anaeróbicas Lácticas de intensidad submáxima.
II B: Anaeróbicas Lácticas de intensidad máxima.
Fibras rojas (S. T. / fibras lentas): Se caracterizan por tener un
diámetro delgado, están inervadas por moto-neuronas alfa de
baja frecuencia de descarga, con encimas oxidativos del
metabolismo aeróbico, muy capilarizadas y adecuadas para
esfuerzos duraderos y de poca intensidad.
Factores nerviosos
Influencia del S.N.C. Las neuronas inervan multitud de fibras
musculares cuando son estimuladas, provocando que las células
musculares se contraigan de forma sincronizada. Destacar que la
neurona motriz que inerva las fibras rápidas es mayor que la de
las lentas, por lo que el impulso nervioso se transmite más
rápidamente por el axón y se utiliza menos tiempo para producir
una tensión máxima.
Además, la capacidad que tiene el músculo de contraerse no
solo depende del nº y talla de las fibras musculares, sino también
de la capacidad del s. nervioso para activar las fibras musculares.
Para que un músculo al contraerse produzca una fuerza máxima,
necesita que todas sus Unidades Motrices (U. M.) sean activadas.
Capacidad psicológica. Capacidad de soportar la fatiga e incluso
incrementar la intensidad en situaciones extremas. La voluntad es
fundamental.
Reclutamiento de unidades motrices. Normalmente, se reclutan
entre un 20-30% de U. M. en sujetos no entrenados. Con el
entrenamiento, aumenta hasta un 80-90%. Por ello, cuando
entrenamos, en poco tiempo somos capaces de vencer una
resistencia más elevada. Esto se debe al aumento de U. M. R. y no
al incremento de la S. T. del músculo.
Factores biomecánicos
Dentro de estos factores, los más influyentes van a ser la frecuencia
de los apoyos, la amplitud de zancada, el dominio de la técnica y la
complejidad del gesto.
Entrenamiento de la cualidad física
En cuanto al desarrollo de esta capacidad, cabe destacar que la
musculatura sufre una Hipertrofia (Aumento del volumen
muscular), algo que hace disminuir la resistencia y la velocidad,
aunque gracias al Principio de Adaptación, posteriormente, la
velocidad y la resistencia irán en aumento a medida que aumente
la capacidad del músculo. Siempre y cuando las cargas y los
descansos sean adecuados, se dará una mejora en el desarrollo de
la fuerza y de cualquier otra capacidad.
Métodos para el desarrollo de la fuerza


Métodos para la fuerza estática
o Métodos de contraste (alternando con y sin carga).
o Métodos isométricos.
o Métodos combinados (isométrico + Ejercicios
concéntricos / pliométricos).
o Métodos de autocarga.
Métodos para la fuerza dinámica
o Métodos de esfuerzos dinámicos (Ej: Arrastres por
pareja).
o Métodos de repeticiones.
o Métodos combinados (excéntricos + Ejercicios
concéntricos / pliométricos).
o Métodos Pliométricos (saltos).
o Métodos de contraste (alternando con y sin carga).
o Método de resistencia a la fuerza.
Ejercicios / Ejemplos
Selección de Ejercicios Preferentemente ejercicios globales que
involucren grandes grupos musculares.
Ejercicios con los cuales sea fácil identificar inicio y fin de la
ejecución.
Pocos ejercicios, no repetir grupos musculares.
En el deporte: Considerar ejercicios derivados del levantamiento de
pesas. Seleccionar indicadores de potencia: lanzamientos diversos
(pelotas medicinales, test de Bosco, de saltabilidad, etc.)
La resistencia
Selección de Ejercicios
Preferentemente ejercicios
globales que involucren
grandes grupos musculares.
Ejercicios con los cuales sea
fácil identificar inicio y fin de
la ejecución. Pocos ejercicios,
no repetir grupos
musculares. En el deporte:
Considerar ejercicios
derivados del levantamiento de pesas. Seleccionar indicadores de
potencia: lanzamientos diversos (pelotas medicinales, test de
Bosco, de saltabilidad, etc.)
Clasificaciones
Aeróbica: equilibrio de oxígeno y larga duración; ejemplo un
maratón.
Anaeróbica en deficiencia de oxígeno y corta duración; ejemplo
carrera de 100m.
Evolución de la cualidad física con la edad
La entrenabilidad de la resistencia aeróbica aumenta
considerablemente a partir de los 8 años por la posible hipertrofia
del músculo cardíaco.
Hasta los 10 años debe realizarse un tratamiento integrado de la
resistencia, fundamentalmente por métodos naturales- continuos,
en el conjunto de las actividades físicas, evitando su preparación
específica la resistencia aeróbica.
A los 8-9 años se produce un aumento significativo en el
rendimiento del niño, a los 11 años un relativo estancamiento y en
torno a los 13 años se comprueba que los chicos experimentan un
gran aumento, mientras que las chicas no solo no la aumentan, sino
que en muchos casos se estancan. Por tanto, los chicos poseen
mejores requisitos para el entrenamiento de la resistencia en estas
edades.
De los 15 a los 17 años, la capacidad de resistencia aumenta
considerablemente, alcanzándose niveles máximos de resistencia
aláctica.
En torno a los 20 años será cuando el individuo esté preparado
para realizar esfuerzos intensivos, que supongan la mejora de la
resistencia anaeróbica láctica, ya que el organismo estará más
preparado para tolerar la acumulación de lactato.
Entre los 20 y 30 años, tenemos la fase de mayor capacidad, tanto
para esfuerzos aeróbicos como anaeróbicos. De los 30 años en
adelante, la resistencia comienza a decaer, aunque más lenta que
la fuerza y la velocidad. En estas edades, con un trabajo adecuado
se puede mantener a niveles muy altos.
Factores de los que depende la cualidad física
Sobre todo si vamos a trabajar en un momento dado con clientes
cuyo objetivo sea en cierto modo el rendimiento físico (deportivo,
competitivo, opositores) debemos comenzar observando su
capacidad física inicial así como los factores de los que esta
depende o puede condicionar su desarrollo.
Entrenamiento de la cualidad física
La resistencia se puede desarrollar de múltiples maneras:
mediante la carrera, en sus diferentes manifestaciones (en la
naturaleza, en el monte…), a través de trabajos en circuito,
mediante el trabajo cíclico (remo, la natación o la bicicleta) y a
través de diferentes tipos de deporte, como el baloncesto, el judo, el
tenis o el balonmano. A continuación te dejamos dos sistemas para
desarrollarla:
Sistemas continuos: caracterizados por la aplicación de un estímulo
o carga ininterrumpida a lo largo de un tiempo prolongado donde
se busca el incremento de la capacidad aeróbica.
Sistemas fraccionados: implican un trabajo anaeróbico importante.
Son entrenamientos en los que se alternan intervalos de trabajo
con intervalos de reposo.
Ejercicios / Ejemplos
Los sistemas de entrenamiento son un conjunto de métodos,
actividades y ejercicios que sirven para desarrollar la condición
física.
Hay muchas clasificaciones de estos sistemas. Una de ellas es la
siguiente:
SISTEMAS CONTINUOS: Son los que se realizan sin pausa, de forma
continuada. Por ejemplo: la carrera continua, el fartlek, el
entrenamiento total...
SISTEMAS FRACCIONADOS: Son los que dividen la carga de
entrenamiento en partes y con pausas de recuperación entre
ellas. Por ejemplo: el interval-training y los sistemas de
repeticiones.
SISTEMAS MIXTOS: Son los que combinan características de los dos
anteriores. Por ejemplo, los circuitos.
La flexibilidad
La flexibilidad de tipo
muscular, en este contexto,
identifica a la capacidad de
un músculo para poder ser
estirado sin sufrir daños. Esta
posibilidad está determinada
por el espectro de movimiento
de los músculos que forman
una articulación.
Clasificaciones
Dependiendo de la acción que produce la amplitud de la
articulación, encontraremos: movilidad articular activa o pasiva.
En función de la velocidad de ejección: movilidad rápida y
movilidad lenta.
Evolución de la cualidad física con la edad
Entre los factores que influyen en las cualidades físicas del jugador,
según su edad, se encuentra la flexibilidad. La falta de desarrollo de
la flexibilidad ha supuesto desde siempre uno de los puntos negros
del entrenamiento de los futbolistas, seguramente por el
desconocimiento de la gran importancia que tiene dicha capacidad
para el desarrollo general y específico del futbolista.
Las cualidades físicas básicas evolucionan y aumentan sus valores
desde el nacimiento hasta la tercera o cuarta década de vida, en
cambio la flexibilidad es la única que involuciona, es decir, sus
valores mayores son en las edades tempranas y a medida que pasa
el tiempo sus decrecen sobre todo a partir de los 30 años.
La máxima flexibilidad se encuentra en la infancia, aunque también
hay un cierto apogeo al inicio de la etapa puberal, más
concretamente, alrededor de los 10-12 años y después se va
perdiendo progresivamente.
Factores de los que depende la cualidad física
Hay multitud de factores que influyen en la flexibilidad de cada
persona, desde los factores internos o intrínsecos a cada uno, hasta
los que dependen de algo exterior, o extrínsecos.
Factores mecánicos
La movilidad articular de cada persona (estructura ósea y articular
junto con la elasticidad del músculo).
Factores neurológicos y emocionales.
Estímulos del medio ambiente.
Los receptores nerviosos musculares.
Factores intrínsecos
La edad. Los niños pequeños son "de goma", pero a medida que
cumplimos años se va limitando la movilidad. Afortunadamente en
la gente activa se minimiza este efecto.
La temperatura. Con una temperatura elevada es más fácil realizar
estiramientos, el músculo está caliente y puede elongarse más
fácilmente. Especialmente en tiempo no muy caluroso es bueno
hacer estiramientos al sol.
El sexo. Las mujeres suelen tener las articulaciones más laxas y un
menor tono muscular que los hombres, por lo que pueden estirar
con mayor facilidad.
Las costumbres sociales. Algunas culturas adoptan posiciones
(sentarse en cuclillas, cruzar las piernas en el suelo) que mantienen
la movilidad articular de zonas que en otras culturas apenas se
usan.
Entrenamiento de la cualidad física
Método dinámico: es la amplitud articular en la que la elongación
muscular se mantiene durante un breve periodo de tiempo,
alternándose fases de acortamiento y estiramiento, pueden ser
activos (lanzamientos, oscilaciones, balanceos y circunducciones,
evitando los estiramientos con rebote) y pasivos (presiones y
tracciones aplicados en el momento de máxima amplitud
articular).
Método estático: se basa en el mantenimiento de la postura en una
posición durante un cierto tiempo con una elongación muscular
superior a la normal, lograda de forma activa (por ti mismo),
pasiva (con ayuda externa) o mixta.
Ejercicios / Ejemplos
Algunos ejemplos son los estiramientos de tríceps, también los
abductores o de los hombros.