Download i.- marco interpretativo del idealismo y del positivismo

Document related concepts

Empirismo lógico wikipedia , lookup

Idealismo wikipedia , lookup

Realismo filosófico wikipedia , lookup

Crítica de la razón pura wikipedia , lookup

Criticismo wikipedia , lookup

Transcript
E.A.P Educación Inicial
Investigación II
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE EDUCACION INICIAL
SEXTA SEMANA: LECCION 06
I.- MARCO INTERPRETATIVO DEL IDEALISMO Y DEL POSITIVISMO
1.1.- IDEALISMO
El idealismo filosófico, sostiene que la realidad que se halla fuera de la propia mente no
es comprensible en sí misma, ya que el objeto del conocimiento del hombre siempre es
construido a partir de la acción cognoscitiva.
Puede decirse entonces que el idealismo se opone al materialismo, una doctrina que
asegura que la única realidad es la materia. Los idealistas subjetivos creen que la
entidad en sí es incognoscible, pero la reflexión brinda la posibilidad de acercarse al
conocimiento. Para los idealistas objetivos, en cambio, el único objeto que puede
conocerse es aquel que existe en el pensamiento del individuo.
Es posible distinguir de acuerdo al idealismo, entre el fenómeno (el objeto que puede
conocerse de acuerdo a la percepción de los sentidos) y el noúmeno (es decir, los
objetos en sí mismos, con sus propias características naturales). La realidad está
conformada por el contenido de la conciencia del hombre: o sea, por lo que percibimos y
no por lo que realmente es.
1.2.- CONCEPCION IDEALISTA
La concepción Idealista considera que la realidad no es independiente del sujeto
cognoscente o pensante sino una consecuencia de su actividad. Es preciso no confundir
los tres sentidos siguientes de la palabra “idealismo”:
a) en el lenguaje corriente llamamos idealista a toda persona que cree imprescindible la
realización de un ideal, que no acepta las cosas tal y como son y quiere aproximar la
realidad a valores morales y políticos;
b) algunos autores llaman idealista a la filosofía platónica porque este autor afirmó que
la auténtica realidad estaba en el mundo de las Ideas, y no en la realidad sensible
que se ofrece a los sentidos;
c) pero en la historia de la filosofía el sentido más propio de este término no es ni el
primero ni el segundo: llamamos idealista al filósofo para el cual la realidad es una
consecuencia de la actividad del sujeto.
Hay que tener cuidado con esta definición pues nadie niega que existen ciertas
realidades que son consecuencia de la actividad del sujeto: los objetos artificiales los ha
creado el hombre gracias a la intervención de su cuerpo, el artesano crea físicamente un
objeto a partir del movimiento de sus manos y de la planificación de su mente; por otro
lado, los objetos de la fantasía también dependen de nosotros, en este caso no de
nuestro cuerpo sino de nuestra mente.
Cuando se indica que para el idealismo la realidad es consecuencia de la actividad del
sujeto no se quiere decir nada de lo anterior. Esa actividad no es la de los órganos
Lic. Gutiérrez Vargas, Ricardo Elías
Página 1
E.A.P Educación Inicial
Investigación II
corporales del sujeto, y la realidad creada de este modo no es una mera fantasía como
en el caso de los productos de la imaginación.
El idealismo considera que en el acto de conocimiento el sujeto que conoce influye en la
realidad conocida, que la mente está sometida a unos procesos o mecanismos que
determinan y construyen la realidad del objeto conocido. Un ejemplo claro de idealismo
es el de la filosofía kantiana: Kant creyó que la mente impone a la realidad conocida
características que son consecuencia de la propia naturaleza de la mente (el tiempo y el
espacio, por ejemplo).
1.3.- IDEALISMO CONTRA REALISMO
El idealismo filosófico se contrapone al realismo filosófico. Podemos comprender qué es
el idealismo si lo comparamos con el realismo, la posición filosófica opuesta:
1.3.1.- Para el realismo
 la realidad conocida existe aunque nosotros no la conozcamos;
 a la realidad conocida no le afecta para nada el hecho de que nosotros la
conozcamos, su ser no queda modificado por el acto de conocimiento, por
el hecho de haberla conocido o de estar ahora conociéndola;
 en resumen, la cosa conocida es independiente del sujeto cognoscente;
1.3.2.- Para el idealismo
 la realidad conocida tiene existencia sólo en la medida en que nosotros la
conocemos;
 a la realidad conocida le afecta o influye el hecho de ser conocida por
nosotros, es como es porque nosotros la conocemos;
 en resumen: la realidad conocida no es independiente del sujeto
cognoscente.
Por estas tesis, para muchos autores el idealismo no es otra cosa que una forma
sofisticada de subjetivismo. El idealismo es una concepción filosófica difícil de aceptar, y
ello precisamente porque parece contraria a nuestras convicciones más básicas; se
suele indicar que el sentido común es realista que la actitud natural o espontánea de las
personas es realista pues de forma espontánea tendemos a considerar que lo que
conocemos (lo que percibimos, lo que nos enseña la ciencia) está en la realidad antes
que lo conozcamos, que las cosas existen fuera de nuestro pensamiento.
1.4.- FORMAS DEL IDEALISMO
Se han dado distintas formas de idealismo, aunque curiosamente todas después de la
filosofía cartesiana. Hasta la Edad Moderna la filosofía había sido realista, con distintas
variantes y matices, pero en general realista. A partir de Descartes muchos autores han
defendido el idealismo, seguramente como consecuencia del descubrimiento de la
subjetividad como el ámbito de la evidencia absoluta y de la convicción cartesiana de
que el objeto inmediato de nuestro conocimiento no es la realidad en sí misma sino la
representación de la realidad en nuestra mente (las ideas).
Las diferencias más importantes entre los sistemas filosóficos idealistas las tenemos en
las dos cuestiones siguientes:
a) En el conocimiento el sujeto determina la realidad del objeto conocido:
Así para el idealismo de Berkeley, Dios y las otras mentes existen de modo
independiente al propio pensamiento (no es idealista respecto de su realidad), pero
las cosas materiales agotan su ser en ser percibidas, en ser conocidas (sí es idealista
respecto de su realidad); para Kant nuestra mente influye en el objeto conocido, pero
más allá de la realidad conocida hay otra realidad plena, independiente de nuestro
Lic. Gutiérrez Vargas, Ricardo Elías
Página 2
E.A.P Educación Inicial
Investigación II
pensamiento, incognoscible pero cierta: la cosa en sí; para el idealismo hegeliano,
todo es producto del pensamiento, no existe esa supuesta realidad en sí que esté
más allá de lo conocido;
b) En el problema de identificar quién es el sujeto que realiza las distintas
síntesis o actividades de conocimiento:
Para Berkeley el sujeto cognoscente es el hombre concreto, cada persona que
percibe y piensa; para Kant el sujeto cognoscente no se puede identificar con el
sujeto empírico, con el sujeto que se ofrece en la experiencia y cuya mente se da ya
en el tiempo y cuyo cuerpo en el tiempo y en el espacio. Kant no aclaró
adecuadamente quién o qué es el sujeto del cual se predican las categorías y el resto
de estructuras aprióricas que influyen en el conocimiento y al que llamó sujeto
trascendental. Para Hegel el sujeto del pensamiento en el que se muestra y se crea
la realidad no es el hombre concreto, el sujeto empírico; este filósofo habla de la
Razón, la razón con mayúscula, que parece identificar con lo que ordinariamente
llamamos Dios o Infinito.
II.- MARCO INTERPRETATIVO DEL POSITIVISMO
2.1.- Positivismo
El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que surge en Francia a inicios del
siglo XIX con el francés Saint-Simón, Augusto Comte y el británico John Stuart Mill.
Esta escuela Filosófica se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda
mitad de dicho siglo. El Positivismo afirma que el único conocimiento auténtico es el
conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación
de las teorías a través del método científico. Según esta escuela, todas las actividades
filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los
hechos reales verificados por la experiencia.
2.2.- Características
Esta corriente se caracteriza por la defensa de un monismo metodológico (teoría que
afirma que hay un solo método aplicable en todas las ciencias). La explicación científica
ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se hace ciencia, específicamente el
método de estudio de las ciencias físico-naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento
para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes
generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros
fines (razón instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, no acepta la
formación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. En
metodología histórica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas
documentadas, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva
acumulación documental y escasa síntesis interpretativa. Auguste Comte formuló a
mediados del siglo XIX la idea de la creación de la sociología como ciencia que tiene a
la sociedad como su objeto de estudio. La sociología sería un conocimiento libre de
todas las relaciones con la filosofía y basada en datos empíricos en igual medida que las
ciencias naturales Una de sus propuestas más destacadas es la de la investigación
empírica para la comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y el cambio
Lic. Gutiérrez Vargas, Ricardo Elías
Página 3
E.A.P Educación Inicial
Investigación II
social (razón por la que se le considera padre de la sociología como disciplina científica).
Comte presenta a la historia humana en tres fases o estadios.
2.2.1.- Estadio teológico o mágico: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta
época las personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales,
utilizan categorías antropológicas para comprender el mundo y técnicas mágicas
para dominarlo.
2.2.2.- Estadio metafísico o filosófico: las explicaciones son racionales, se busca el
porqué de las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y
términos metafísicos.
2.2.3.- Estadio científico o positivo: es la definitiva. El conocimiento se basa en la
observación y la experiencia, y se expresa con el recurso de la matemática. Se
busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio técnico.
Además afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades que
estén más allá de lo dado, de lo positivo, y niega que la filosofía pueda dar
información acerca del mundo: esta tarea corresponde exclusivamente a las
ciencias.
2.3.- Epistemología hermenéutica.
En contra posición a la epistemología positivista, surge, principalmente en Alemania, la
epistemología hermenéutica. Entre las críticas que se le hacen al positivismo destaca lo
siguiente:
a) Incapacidad que posee el método de las ciencias físico-naturales para conocer sus
objetos de estudio (la sociedad, el hombre, la cultura), los cuales poseerían propiedades
como la intencionalidad, la auto-reflexividad y la creación de significado, que serían
dejados de lado por la epistemología positivista.
b) Se critica la búsqueda de leyes generales y universales, pues deja de lado
necesariamente los elementos que no pueden ser generalizados. Así, algunos
hermeneutas defienden un conocimiento ideográfico (de conocimientos más precisos,
pero menos generalizables), que uno nomotético (de leyes generales).
c) Finalmente, desde la hermenéutica, se planteó la necesidad de conocer las causas
internas de los fenómenos, cuestión que se alejaba de la explicación externa de estos.
Así en vez de buscar la explicación, los hermeneutas buscan la comprensión de los
fenómenos.
2.4.- Corrientes positivistas
Entre las corrientes positivistas que se han manifestado hasta la actualidad tenemos:
2.4.1.- Empirismo lógico
El empirismo lógico o racional, es conocido como neopositivismo o
positivismo lógico, es una corriente en la filosofía de la ciencia que surgió
durante el primer tercio del siglo XX, alrededor del grupo de científicos y
filósofos que formaron el célebre Círculo de Viena .Los empiristas lógicos
intentaron ofrecer una visión general de la ciencia que abarcaba principalmente
sus aspectos gnoseológicos y metodológicos, tal vez su tesis más conocida es
la que sostiene que un enunciado es cognitivamente significativo sólo si, o
posee un método de verificación empírica o es analítico, tesis conocida
como "del significado por verificación". Sólo los enunciados de la ciencia
empírica cumplen con el primer requisito, y sólo los enunciados de la lógica y
las matemáticas cumplen con el segundo. Los enunciados típicamente
filosóficos no cumplen con ninguno de los dos requisitos, así que la filosofía,
Lic. Gutiérrez Vargas, Ricardo Elías
Página 4
E.A.P Educación Inicial
Investigación II
como tal, debe pasar de ser un supuesto cuerpo de proposiciones a un método
de análisis lógico de los enunciados de la ciencia.
2.4.2.- Lo analítico y sintético
Emmanuel Kant, en la Crítica de la razón pura, propuso que los enunciados son
de dos clases: analíticos o sintéticos. La diferencia entre estos dos enunciados
estriba en la forma como se les predica verdad.
a) Los analíticos: Lo hacen en función del significado de sus términos.
Entonces los analíticos no nos dicen nada sobre el mundo: son puras
tautologías. Ejemplos de enunciados analíticos: "Todos los solteros son no
casados"; "el color negro es oscuro".
b) Los sintéticos: Lo hacen en función de cómo es el mundo. Los sintéticos sí
hablan sobre el mundo. Ejemplos de enunciados sintéticos: "Hay un
automóvil allá afuera"; "Está lloviendo".
2.4.3.- Lo a Priori y lo a Posteriori
También hay una diferencia entre cómo se conocen los enunciados: algunos
son cognoscibles a priori y otros a posteriori.
a) Los a priori: Son cognoscibles por un puro ejercicio de la razón, sin
necesidad de recurrir al mundo. Lo a priori es necesario (no puede no
suceder)
b) Los a posteriori: Necesitan, para ser conocidos, que el sujeto recurra al
mundo. Lo a posteriori es contingente (puede no suceder).
Kant había dicho que existen algunos enunciados sintéticos a priori, esto es,
algunos enunciados que nos dicen cosas sobre el mundo y que pueden ser
conocidos sin recurrir a la observación empírica; y que, como son a priori,
entonces son necesarios. Para Kant, un sintético a priori serían las
matemáticas, o la metafísica de las costumbres. Los empiristas lógicos
aceptan las distinciones de Kant, pero niegan que pueda haber un sintético a
priori: si lo hay, entonces hay enunciados que hablan sobre el mundo pero
que no necesitan de verificación empírica.
2.5.- Las pseudoproposiciones y los pseudoproblemas.
¿Cómo sabemos que un enunciado como "Hoy está lloviendo" es verdadero? Oímos la
lluvia, o vemos el agua caer, o vemos el agua caer y oímos la lluvia y olemos el
pavimento mojado: así sabemos que hoy, de hecho, está lloviendo. Entonces el
enunciado "Hoy está lloviendo" tiene sentido, porque podemos saber si es verdadero o
es falso. Ahora, ¿Cómo sabemos que un enunciado como "El Ser es inmóvil" es
verdadero? Obviamente nunca hemos visto tal cosa como "el Ser", y tampoco lo hemos
visto moverse, permanecer quieto, o sonreír. ¿Entonces cómo sabemos si ese
enunciado es verdadero? Los metafísicos hubieran respondido: por supuesto no a
través de la evidencia empírica, pues esa clase de evidencia no nos ha llevado a hablar
del Ser. Son enunciados que son demostrados por la pura razón, a priori. Pero
recuérdese que los empiristas lógicos han negado que podamos hablar del mundo enunciados sintéticos- sin experiencia de él -a priori-.
Los empiristas lógicos dicen: sólo podemos hablar de cómo es el mundo si tenemos
experiencia sensorial de él. Si hablamos del mundo, es porque lo percibimos mediante
los sentidos. ¿Hay alguna otra manera de conocer el mundo, además de los sentidos?
Sí, mediante el razonamiento lógico-deductivo, es decir, lo a priori, como las
matemáticas, la lógica y los significados conceptuales.
Lic. Gutiérrez Vargas, Ricardo Elías
Página 5
E.A.P Educación Inicial
Investigación II
2.6.- La Inducción y falsabilidad
El problema que Hume nos heredó es, básicamente, cómo justificamos la inducción (es
decir, dicho vagamente, pasar de lo particular a lo general). Hume se dio cuenta de que
no es válido pasar de lo que de hecho es y ha sido el caso, a lo que será o debe ser el
caso, sin ninguna justificación para ello. Este problema pone en cuestión toda la ciencia
natural, que se basa en razonamientos inductivos. Así, algunos miembros del Círculo de
Viena (entre ellos Carnap y Reichenbach) trataron de buscar una solución. Claro que no
hubo una definitiva.
Karl Popper es un personaje muy relacionado con el Círculo de Viena, pero que nunca
se confirmó positivista. Sin embargo, su filosofía estuvo muy cercana a la del Círculo. Su
respuesta al problema de la inducción es que la ciencia no avanza confirmando teorías
observacionalmente, sino demostrando que no contradicen la experiencia. Esto es, a
grandes rasgos, el falsacionismo. Popper critica severamente el Inductivismo y lo
desbanca de la filosofía de la ciencia moderna mediante la lógica y las tesis del
falibilismo. Es más, demuestra que el justificacionismo científico es incorrecto debido a
que los enunciados observables (empíricos) no pueden ser probados, sino que
simplemente pueden ser aceptados o rechazados por convención atendiendo a las
teorías experimentales, instrumentos y criterios racionales comúnmente aceptados en el
momento. Según el falsacionismo, una teoría solo será científica si junto a ella se
declara qué hecho o conjunto de hechos podrían refutarla. Esto se conoce como el
criterio de demarcación. Las hipótesis o teorías que no sean Falseables de esta forma
serán pseudocientíficas, mientras que las Falseables serán científicas y podrán ser
refutadas o corroboradas conformes se realicen experimentos, los cuales irán dirigidos a
conseguir su refutación. Por otra parte, una teoría científica se rechazaría si es refutada,
lo cual se consigue a través de un experimento que la contradiga. A este experimento se
le suele llamar experimento crucial.
ACTIDAD DE APRENDIZAJE
1.- Establezca relaciones y diferencias entre el Positivismo y el Empirismo
Lic. Gutiérrez Vargas, Ricardo Elías
Página 6