Download Culturas Populares y Deporte - Facultad de Periodismo

Document related concepts

Rossana Reguillo wikipedia , lookup

Circuito de la cultura wikipedia , lookup

Estudios culturales wikipedia , lookup

Historia cultural wikipedia , lookup

Comunicación global wikipedia , lookup

Transcript
Tecnicatura Superior Universitaria en Periodismo
Deportivo
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Culturas Populares y Deporte
Programa 2014
Cuerpo docente
Titular: Dra. María Eugenia Rosboch.
Adjunta: Lic. Natalia Belén Ferrante.
Jefa de Trabajo Prácticos: Lic. Virginia Cáneva; Lic. Cecilia Mazzaro.
Adscriptos diplomados: Lic. Clara Florio, Mag. Clarisa Inés Fernández, Lic. Noelia
Alustiza, Lic. Yesica Lorena Gallo
Adscriptos alumnos: Micaela Veiga
Contacto: [email protected]
I.
Fundamentación
La práctica, profesionalización e investigación deportiva en una forma u otra se imbrican en
la trama sociocultural desde diversidad de lugares, en este sentido, proponemos abordar la
relación del deporte con una de sus expresiones más significativas, a saber, las culturas
populares.
Se considera de suma importancia tal relación ya que el deporte, entendido como práctica
cultural, cobra multiplicidad de sentidos según sean sus apropiaciones socioculturales. Así
se puede abordar su análisis intentando comprender cómo determinados deportes ingresan
en las construcciones hegemónicas de sentidos socioculturales transformándose en
símbolos, por ejemplo, nacionalistas; como así también, se puede reflexionar sobre
fenómenos inversos: ¿por qué algunos deportes quedan arraigados como manifestaciones
sectoriales sin poder trascender las barreras que los relacionan con un grupo étnico, región
o sector sociocultural?. Entre estos dos extremos se establecen infinidad de situaciones que
muestran la complejidad a la que se enfrenta, ya sea un investigador como un periodista
deportivo, a la hora de difundir y comprender al deporte.
Ahora bien, para interpretar las problemáticas antes esbozadas, es necesario indagar con los
alumnos una definición de qué es “lo popular” y, en consecuencia, qué se entiende por
“culturas populares”. Si se intenta realizar una aproximación al término desde “el sentido
común”, los deportes populares serían aquellos que, ya sea si se piensan en una dimensión
nacional como regional, integran en sus prácticas a la mayor parte de la población
(inclúyase en su papel de jugador, espectador, hincha, etc.); deportes en proceso de
popularización comprendería los que históricamente fueron practicados sólo por un sector
de la sociedad y que en la actualidad están cobrando un auge que los conduce a integrar
sectores sociales que antes excluía; y los deportes que no son populares estarían formados
por aquellos considerados como “elitista”, es decir, que sólo los practica un sector de la
sociedad excluyendo la participación de las mayorías.
Con lo expuesto, nos acercamos a una definición de “lo popular” comprendido como
aquellas prácticas, en este caso deportivas, donde se incluyan todos los sectores que
componen la sociedad de referencia, diferenciándose de las que las elites dominantes o
restringidos sectores socioculturales adscriben como propias. Por lo expresado, el término
“popular” implica pluralidad e inclusión social mientras que su par opositor, llámese elite,
sector, grupo suponen diferencia, exclusión sociocultural. Al situar el fenómeno descrito en
términos de integración/exclusión entre grupos sociales y teniendo en cuenta que la
sociedad es un sistema estratificado, se asume que cuando se analiza un procesos de
popularización o directamente se conceptualiza una práctica sociocultural como “popular”,
se configura una problemática cuya interpretación conduce a pensarla como fenómeno
atravesado por relaciones de poder.
Esas primeras aproximaciones, se irán conceptualizando a lo largo del plan docente desde
tres ejes considerados fundamentales: cultura, cultura popular e identidad. Tales nociones
se construirán desde una perspectiva procesual, esto es, considerando al deporte como
práctica sociocultural históricamente situada, cuyo dinamismo o movilización se debe al
ejercicio de relaciones de poder.
Teniendo en cuenta que esta materia está compuesta por clases teóricas y prácticas, en los
encuentros teóricos se trabajarán los conceptos antes planteados ejemplificando con
diversas alusiones al campo deportivo. Es en la instancia práctica donde se vincularan los
contenidos teóricos con las diversas maneras de narrar el deporte y la cultura popular. En
este sentido, se abordarán diferentes discursos desde los cuales se construyen
representaciones e imaginarios acerca de las prácticas deportivas: investigaciones
periodísticas, textos académicos, relatos literarios, canciones, producciones audiovisuales y
otros formatos como historietas y chistea gráficos.
II.

Objetivos Generales de la materia
Otorgar al estudiante herramientas conceptuales que le permitan problematizar al
deporte como práctica inscripta en la trama sociocultural.

Definir qué se entiende por cultura, culturas populares e identidad en relación al
deporte.

Enmarcar la relación de las culturas populares y el deporte en procesos de
construcción de sentido más amplios, como son los generados por el fenómeno de la
globalización .

Dimensionar las culturas populares en espacios socioculturales construidos en torno
al deporte.

Analizar investigaciones a fines con la problemática planteada en la materia.

Comprender al deporte como una práctica cultural históricamente situada y
socialmente construida.

Problematizar las dimensiones sociales, políticas, culturales, históricas que
acompañaron los procesos de surgimiento e institucionalización de las prácticas
deportivas.

Repensar las identidades sociales a partir del deporte y sus instituciones.

Retomar y problematizar
discursos a partir de los cuales se construyen
representaciones e imaginarios en torno al deporte.

Analizar la construcción discursiva que desde los medios, en particular, se
construye respecto del deporte.
III. Contenidos Temáticos
Unidad 1: la noción de Cultura
En la presente unidad se propone revisar la construcción teórica del concepto de cultura
recuperando diferentes visiones del pensamiento antropológico, así como, redimensionar
los aportes y límites de los Estudios Culturales en el análisis de la cultura en general y las
culturas populares en particular. Para ello se comprenderá a la cultura en tanto entramado
de prácticas históricamente situadas, esto es, como fenómeno constitutivo de procesos
hegemónicos de construcción de sentido producido/reproducido en las prácticas concretas
ejercidas en y por la sociedad.
Objetivos:
-Revisar el concepto de cultura para arribar a una definición.
-Definir el concepto de cultura desde la perspectiva de la comunicación.
-Mostrar el aporte de los estudios culturales al análisis de la comunicación y la
cultura.
-Observar estos procesos en el deporte y el periodismo deportivo.
Unidad 2: qué se entiende por Culturas populares
A raíz de las discusiones surgidas en la unidad anterior, proponemos repensar qué se
entiende por “popular” según la perspectiva aportada por distintas corrientes del
pensamiento sociocultural, desde folkloricistas, ideologisistas hasta las que lo dimensionan
en relación al concepto de poder. Con tales términos se hace alusión tanto a nociones
teóricas como a entramados históricos, políticos y económicos.
Así, se concibe al concepto de “culturas populares” como parte fundamental para
comprender la dinámica de los procesos culturales hegemónicos que orientan los sentidos
dominantes tanto en la actualidad como en períodos históricos dados, esto es, interpretar
sus inscripciones en procesos mayores de construcción de sentido como los que se crean y
recrean en la configuración de los Estados nacionales y/o el tránsito entre sistemas
modernos y posmodernos o segunda modernidad como prefieren interpretarlo algunos
autores.
Objetivos:
-Definir qué se entiende por “popular” considerando el proceso de gestación del
término.
-Construir una definición de lo “popular” como fenómeno cultural.
-Definir qué se entiende por “culturas populares”.
-Enmarcar el fenómeno de las culturas populares en procesos mayores de
construcción del sentido.
-Observar estos fenómenos en el deporte y cómo se narran en el periodismo
deportivo.
Unidad 3: identidad como proceso sociocultural
Con el recorrido propuesto en las unidades precedentes, se analizarán las culturas populares
en su inscripción en territorios socioculturales referidos al deporte. Para abordar tal
complejidad es necesario comprender las prácticas como espacios constructores de
identidades sociales diferenciándolas de fenómenos como la empatía y la identificación.
Tales construcciones se sitúan, entre otros, en espacios que van desde naciones y regiones,
hasta sectores más restringidos como instituciones, ciudades, barrios, fiestas, rituales,
celebraciones, entre otras; en este punto es importante diferenciar el territorio como
construcción sociocultural, del espacio geográfico en tanto anclaje a un lugar determinado,
ya que un proceso de adscripción identitaria puede construirse desde un espacio físico
determinado como desde un centro geográfico distante, tal es el caso, por ejemplo, de los
migrantes cuya identidad está ligada al lugar de emisión más que al de recepción.
Temáticas todas que se torna necesarias observarlas en el entramado que recrean los medios
de comunicación masiva como instituciones fundamentales para comprender el proceso de
producción de identidades inscripto en la complejidad que implica habitar un mundo
globalizado.
Objetivos:
-Definir qué se entiende por identidad y procesos identitarios
-Problematizar el fenómeno identitario en la trama de la cultura popular
-Dimensionar el fenómeno identitario popular en procesos mayores de construcción
del sentido.
-Relacionar los fenómenos vistos con el deporte y la práctica deportiva.
IV. Metodología Didáctica
a) Modalidades de cursada y aprobación:
La materia se basa en un régimen cuatrimestral dividido en clases teóricas y prácticas. Las
modalidades de cursada son dos:

Aprobación por promoción: para aprobar la materia se deberá cursar y aprobar tanto
teóricos como prácticos; para ello el estudiante deberá tener el 80 % de asistencia a
clases teóricas y prácticas y aprobar esas instancias con un mínimo de nota 7 (siete)
respectivamente.

Aprobación con examen final: los alumnos que opten por esta modalidad deberán
cumplir con el requisito del 80 % de asistencia a clases prácticas así como la
aprobación de las mismas con un mínimo de nota 4 (cuatro). Cumplimentada esta
exigencia tendrá derecho a rendir la totalidad de los contenidos vistas en la materia
en examen final teniendo que obtener un mínimo de nota 4 (cuatro).
V. Bibliografía por Unidad
Unidad 1
Bibliografía obligatoria:
CÁNEVA, V. (2012) “Campos diferentes, tácticas complementarias. Estrategias y técnicas
del periodismo deportivo y el análisis sociocultural”. En Rosboch M. E. Compiladora
Culturas populares y deporte. Una mirada sobre la dinámica social y la práctica
periodística. Ediciones Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. En prensa.
DE AMBROSIO, M. (2009). “De aquel sueño griego al espectáculo ecuménico: Los Juegos
Olímpicos. En El deportista científico. Por qué las pelotas no doblan y otras jugadas de
laboratorio. Siglo XXI, Buenos Aires: 59/63.
GARCÍA CANCLINI, N. (2004). “Laberintos de sentido” en “La Cultura extraviada en sus
definiciones” en Diferentes, Desiguales y Desconectados. Gedisa, Barcelona: 29/43.
GIMÉNEZ, G. (1999). “La importancia de los estudios culturales en el campo de las
ciencias sociales” en Pensar las Ciencias Sociales Hoy (coords.) Rossana Reguillo Cruz y
Raúl Fuentes Navarro. ITESO, México: 71/96.
PIOVANI, J. (2007) “El diseño de la investigación”. En Marradi, A. Archenti, N
PIOVANI, J. Compiladores Metodologías de las ciencias sociales. Emecé: 71/85.
SODO, J. (2008) “Hinchas espectaculares; aportes desde el campo de la comunicación a los
estudios sociales y culturales de las prácticas corporales deportivas”. VIII Reunión de
Antropología del Mercosur, UNSAM, Buenos Aires.
ROSBOCH, M. E. (2012) “Altas y bajas de la cultura. Aproximaciones sobre la dinámica
cultural”. En Rosboch M. E. Compiladora Culturas populares y deporte. Una mirada sobre
la dinámica social y la práctica periodística.
Ediciones Facultad de Periodismo y
Comunicación Social, UNLP. En prensa.
THOMPSON, J.B. (1993) “El concepto de Cultura”. En Ideología y cultura moderna.
Teoría crítica social en la era de las comunicaciones de masas. Universidad Autónoma
Metropolitana. México: 136/179.
WILLIAMS, R. (2000). Cap. 6, 7 y 8 en Marxismo y Literatura. Península, España:
129/149.
Bibliografía complementaria:
BARBERO, Jesús Martín (2003). Segunda parte Cap. I. “El largo proceso de
enculturación” en De los medios a las mediaciones. Convenio Andrés Bello, Bogotá:
115/132.
CÁNEVA, V. y ECHEVERRÍA M. P. (2010) “¿Comunicación y estudios culturales?
algunas reflexiones sobre un diálogo posible”. En Congreso de Comunicación Alternativa.
Medios, Estado y Política 1ª Edición. Facultad de Periodismo y Comunicación Social,
UNLP.
GARCÍA CANCLINI, N. (1990). “Culturas híbridas, poderes oblicuos” en Culturas
Híbridas Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo, México.
LOZANO RENDÓN, José Carlos (1996). “La Polisemia de los mensajes” en Teoría e
investigación de la comunicación de masas. Alambra, México: 159/175.
MATTELART, A. y NEVEW, E. (2004) “La crítica cultural de la sociedad burguesa”. Cap
1. “Los años Birmingham (1964- 1980): la primavera de los estudios culturales.” En
Introducción a los estudios culturales. Paidos. 19-76.
REYNOSO, Carlos (2000). “Introducción” y Cap. I “Definiciones: ¿Qué son o en qué se
han convertido los estudios culturales en la actualidad” en Apogeo y Decadencia de los
Estudios Culturales. Gedisa, México: 2/16.
SAUTÚ, R. y otros (2005) Manual de metodología. Construcción del marco teórico,
formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires.
TORRE, A. (2004) Pasos del proceso de investigación periodística. En MARTÍNEZ
PANDIANI, G. Periodismo de investigación. Fuentes técnicas e informes. Ugerman editor,
Buenos Aires.
WILIAMS, R. (2000) “Cultura, Conceptos básicos”. En Marxismo y literatura. Península,
España: 21/32.
Unidad 2
Bibliografía obligatoria:
BARBERO, J. M. (2003). Primera parte Cap. IV. “Redescubriendo al pueblo: la cultura
como espacio de hegemonía” en De los medios a las mediaciones”. Convenio Andrés
Bello, Bogotá: 83/112.
FORD, A. “Culturas populares y (medios de) comunicación”. En Navegaciones.
Comunicación cultura y crisis. Amorrortu.
FORD, A. (2006). “El alma está en orsái (offside) che bandoneón. El deporte como
proveedor de metáforas existenciales”. En Revista Argentina de la Comunicación. Año 2
Nº 2. Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social. Editorial Prometeo.
Buenos Aires: 187/195.
HERNÁNDEZ, T. (1987) “Usos teóricos y usos comunes: lo popular y la investigación de
la comunicación”. En Comunicación y culturas populares. Seminario del Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales. Ediciones G. Gili. México. 51/72.
Meneses Cárdenas, J. A. (2008) “El fútbol nos une: socialización, ritual e identidad en
torno al futbol”. En Culturales. Vol. IV, Nº 8: 101/140.
ROSBOCH, M. E. y FERRANTE, N. (2012). “¡Llenemos el Estadio! La cultura popular”.
En Rosboch M. E. Compiladora Culturas populares y deporte. Una mirada sobre la
dinámica social y la práctica periodística. Ediciones Facultad de Periodismo y
Comunicación Social, UNLP. En prensa.
VELASCO, H. M. (1992). “Los significados de Cultura y los significados de Pueblo. Una
historia inacabada” en Revista REIS Nº 60 Octubre-Noviembre.
Bibliografía complementaria:
ALABARCES, P. (2002) “Cultura(s) de las clases populares, una vez más: La leyenda
continúa. Nueve proposiciones en torno de lo popular”. En VI Jornadas de Investigadores
en Comunicación. Córdoba.
BAJTIN, M. (1987). “Introducción” en La cultura popular en la Edad Media y en el
Renacimiento. Alianza, Madrid: 7/57.
BARBERO, J. M. (1987). “El largo proceso de enculturación”. En De los medios a las
mediaciones. México: Ed. Gilli.
BARBERO, J. M. (1987) “Comunicación pueblo y cultura en el tiempo de las
transformaciones”. En Comunicación y culturas populares. Seminario del Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales. Ediciones G. Gili. México.
BARBERO, J.M. (1994). “Culturas populares e identidades políticas”. En Jesús Martín
Barbero
(Comp.)
Entre
públicos
y
ciudadanos.
CALANDRIA-Asociación
de
Comunicadores Sociales. Lima.
DOLINA A. (2003) “Juego”. En El libro del Fantasma. Editorial booket, Buenos Aires:
186/192.
DOLINA, A. (1993) “Apuntes del fútbol en Flores”. En Crónicas del ángel gris. Ediciones
de la Urraca. Buenos Aires: 189/194.
FONTANARROSA, R. (2005) “19 de diciembre de 1971”. En Puro fútbol. Ediciones de la
Flor, Buenos Aires: 66/83.
HALL, S. (1984). Notas sobre la desconstrucción de “Lo Popular” en Historia popular y
teoría socialista de Raphael Samuel (ed.). Crítica/Gijalbo, Barcelona.
MATTELART, A. y NEVEW, E. (2004) “Internacionalización y crisis de los estudios
culturales”. Cap 4. “Los Estudios Culturales; una contribución propia de Latinoamérica. De
los Cultural Studies a los Estudios Culturales Latinoamericanos”. En “Introducción a los
estudios culturales”. Paidos.118-122.
SACHERI, E. (2007) “Esperándolo a Tito. De chilena”. En Esperándolo a Tito y otros
cuentos de fútbol. Galerna. Buenos Aires: 19/34 – 69/86.
SASTURAIN, J. (2007) “De qué hablamos cuando hablamos de fútbol”. En La hinchada te
saluda Jubilosa. Editorial Fundación Ross, Rosario, Argentina: 53/58.
Unidad 3
Bibliografía obligatoria:
BAUMAN, Z (2008). Cap. III. “Después del Estado Nacional... ¿Qué?” en La
globalización. Consecuencias humanas. FCE, Argentina: 75/102.
BOURDIEU, P. (1990). “¿Cómo se puede ser deportista?” en Sociología y Cultura.
Grijalbo, México: 193/213.
CÁNEVA, V y MENDOZA JAUFRET, H. (2007) “El club social nace, crece y se
transforma junto a la ciudad”. En Clubes platenses al rescate de lo colectivo.
GARCÍA CANCLINI, N. (1995). Cap.5 “Las identidades como espectáculos multimedia”
en Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la Globalización. Grijalbo,
México: 107/116.
GARRIGA ZUCAL, J y MARIERA, M. (2005) “Aproximaciones y significaciones de los
jóvenes en el espacio urbano. Identidades futbolísticas y territoriales”. En Revista Trampas
de la comunicación. Culturas juveniles: modos de comunicar un nuevo mundo. Facultad de
Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata: 43/48.
GIMÉNEZ, G. (1997). “Materiales para una teoría de las identidades sociales” en Revista
Frontera Norte Nº18 Vol. 9 Julio-Diciembre. México.
FABBRI, A. (2006) “Historia a contramano” y “Capitulo II”. En El nacimiento de una
pasión. Capital intelectual, Buenos Aires: 12/14 – 39/54.
FRYDENBERG. J. (2001) “La crisis de la tradición y el modelo asociacionista en los
clubes de fútbol argentinos. Algunas reflexiones”. En http://www.efdeportes.com/ Revista
Digital - Buenos Aires - Año 6 - N° 29 – Enero.
ROMERO, L. A. y GUTIÉRREZ, L. (1987) “Bueno Aires 1920-1945: Una propuesta para
el estudio de la cultura en los sectores populares”. En Comunicación y culturas populares.
Seminario del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Ediciones G. Gili. México:
316/330.
ROSBOCH, Ma. E. y otros (2006). “Los clubes sociales. Hangares vacíos o potenciales
espacios de construcción ciudadana” en revista Oficios Terrestres Nº 18 año XII. FPyCS,
UNLP: 82/89.
Bibliografía complementaria:
ANDERSON, B. (1991). “Los pioneros criollos”. En Comunidades imaginadas.
Reflexiones sobre el origen de la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.
México.
BECK, U. (1998). ¿Qué es la Globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la
globalización. Piados, Barcelona: 99/159.
CÁNEVA, V. (2012). “Locales vs Visitantes. Prácticas deportivas y apropiación
identitaria”. En Rosboch M. E. Compiladora Culturas populares y deporte. Una mirada
sobre la dinámica social y la práctica periodística. Ediciones Facultad de Periodismo y
Comunicación Social, UNLP. En prensa.
CHAMBERS, I. (1994). Migración, cultura, identidad. Amorrourtu, Bs. As.
D`EMILIO, A. (2012). “El fútbol femenino también tiene picardía y gambeta”. En Rosboch
M. E. Compiladora Culturas populares y deporte. Una mirada sobre la dinámica social y
la práctica periodística. Ediciones Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP.
En prensa.
De la PEÑA, G. (1995). “El empeño pluralista: la identidad colectiva y la idea de nación en
el pensamiento antropológico” en Etnia y Nación en América Latina (comp.) Héctor Díaz
Polanco. CACULTA, México: 79/103.
ESTEINOU, R. (1994). “Fuentes de solidaridad: familia y estado benefactor”. En Millán,
R. (comp.) Solidaridad y producción informal de recursos. Instituto de investigaciones
Sociales, UNAM, México.
GIMÉNEZ, G. “La identidad social o el retorno al sujeto en sociología”. En III Coloquio
sobre Identidad. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional
Autónoma de México.
Garriga Zucal, J. (2007). Haciendo amigos a las piñas. Violencia y redes sociales de una
hinchada de fútbol. Prometeo, Buenos Aires.
HANNEZ, U. (1998). “Cosmopolitas y locales en la cultura mundial” en Conexiones
transnacionales. Cátedra, Madrid.
HARVEY, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes
del cambio cultura. Amorrortu, Argentina: 267/339.
IANNI, O. (1998). Cap. 1 y 2 en Teorías de la Globalización. S. XXI, México.
MAZZARO, C. (2012). “El deporte en la investigación y el periodismo: una lectura de las
reglas básicas para jugar en los medios”. En Rosboch M. E. Compiladora Culturas
populares y deporte. Una mirada sobre la dinámica social y la práctica periodística.
Ediciones Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. En prensa.
PORRO, N. (1997) “El asociacionismo deportivo como modelo organizativo. Movimiento,
sistema y cambio”. En Apuntes Educación Física y Deporte Nº 49, Barcelona, 1997.
PRUDKIN, G. (2008). “Cuando el partido continua después de los 90 minutos. Análisis
sobre las funciones de los blogs de fútbol en argentina como refuerzo de la identidad de los
hinchas durante la copa mundial 2006”. En XI Congreso REDCOM Cultura de masas y
nuevos procesos de comunicación. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de
Tucumán.
REVISTA Ñ (2006) “El atleta como un espejo del mundo. Entrevista a Loïc Wacquant”.
En Deporte y sociedad.
http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/2006/04/15/u-01176254.htm
ROMERO, L. A. (1987) “Sectores populares en ciudades de América Latina en el siglo
XX: la cuestión de la identidad” En Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 27. Julio – Septiembre.
TAYLOR, Ch. (1993). El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”. FCE,
México: 43/145.
TURNER, Victor (1997). “Símbolos en el ritual Ndembu” en La selva de los símbolos.
Siglo XXI, México: 20/52.
TURNER, V. (1988) El proceso ritual junto a estructura y antiestructura. Taurus. Madrid.
UNQUEREINATO, E. y TROSI MELEAN, J. (2002) Barrios y Clubes Platenses:
Reconquista y Unión Vecinal. La Comuna, La Plata.