Download Artículo 1º.

Document related concepts

Zona Franca de Iquique wikipedia , lookup

Ley de Reinversión y Recuperación de Estados Unidos de 2009 wikipedia , lookup

Transcript
Historia de la Ley
Nº 19.669
Establece nuevas medidas de desarrollo para las
Provincias de Arica y Parinacota
D. Oficial 05 de mayo, 2000
Téngase presente
Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional
a partir de la información proporcionada por el Sistema de Tramitación de
Proyectos del Congreso Nacional (SIL).
Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa,
ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de
formación de la ley, en ambas Cámaras.
Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no
proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley, como
por ejemplo la cuenta en Sala o la presentación de urgencias.
Para efectos de facilitar la impresión de la documentación de este archivo, al
lado izquierdo de su pantalla se incorpora junto al índice, las páginas
correspondientes a cada documento, según la numeración del archivo PDF.
La Biblioteca del Congreso Nacional no se hace responsable de las alteraciones,
transformaciones y/o del uso que se haga de esta información, las que son de
exclusiva responsabilidad de quienes la consultan y utilizan.
Índice
1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados
1.1. Mensaje Presidencial
1.2. Primer Informe de Comisión de Economía
1.3. Primer Informe de Comisión de Hacienda
1.4. Discusión en Sala
1.5. Segundo Informe de Comisión de Economía
1.6. Discusión en Sala
1.7. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora
4
4
17
67
87
116
130
151
2. Segundo Trámite Constitucional: Senado
2.1. Primer Informe de Comisión de Economía
2.2. Discusión en Sala
2.3. Discusión en Sala
2.4. Boletín de Indicaciones
2.5. Segundo Informe de Comisión de Economía
2.6. Informe de Comisión de Hacienda
2.7. Discusión en Sala
2.8. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen
159
159
186
200
214
224
303
338
373
3. Tercer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados
3.1. Discusión en Sala
3.2. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora
386
386
373
4. Trámite Comisión Mixta: Cámara de Diputados- Senado
4.1. Informe de Comisión Mixta
4.2. Discusión en Sala
4.3. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora
4.4. Discusíon en Sala
4.5. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen
414
414
436
441
442
461
5. Trámite Finalización: Cámara de Diputados
5.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo
462
462
6. Publicación de Ley en Diario Oficial
6.1. Ley N° 19.669
476
476
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 4 de 491
MENSAJE PRESIDENCIAL
1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de
Diputados
1.1. Mensaje del Ejecutivo
Mensaje de S.E. el Presidente de la República. Fecha 17 de diciembre, 1998.
Cuenta en Sesión 29, Legislatura 339.
MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CON EL QUE SE
INICIA UN PROYECTO DE LEY ESTABLECIENDO NUEVAS MEDIDAS DE
DESARROLLO PARA LAS PROVINCIAS DE ARICA Y PARINACOTA.
_______________________________
A S.E. EL
PRESIDENTE
DE LA H.
CAMARA DE
DIPUTADOS.
SANTIAGO, diciembre 17 de 1998
M E N S A J E Nº 125-339/
Honorable Cámara de Diputados:
El gobierno que presido ha estimado conveniente plantear nuevas
medidas en apoyo de las actividades productivas y de la comunidad en general
de las provincias de Arica y Parinacota. El Gobierno hace carne lo que en un
momento determinado tuvo origen en la propia comunidad.
Ello refleja un sano ejercicio de ciudadanía participativa y
demuestra que es posible pasar de un concepto de ciudadanía simplemente
basado en la elección de autoridades, a uno entendido como una forma de
convivencia y de incidencia de las personas en la solución de los problemas
que le afligen.
I.
ANTECEDENTES.
El Gobierno, a través de la Comisión Técnica del Comité Interministerial
para el Desarrollo de Zonas Extremas en conjunto con la comunidad de Arica y
Parinacota, realizaron una exhaustiva evaluación del impacto producido por la
ejecución del Plan Especial para el Desarrollo de Arica y Parinacota y, a partir
de aquello, se propusieron un conjunto de medidas con el objeto de dar un
nuevo impulso al desarrollo de estas provincias.
El Comité Interministerial para el Desarrollo de las Zonas Extremas
analizó dichas propuestas y sancionó un conjunto de medidas de carácter
administrativo y otras que implican trámite legislativo.
Precisamente, estas últimas son las que sometemos a la consideración
del Congreso Nacional.
Esta iniciativa del Gobierno debe situarse adecuadamente en el contexto de la
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 5 de 491
MENSAJE PRESIDENCIAL
estrategia de desarrollo que lleva a cabo el país, con las restricciones y
desafíos que presenta la realidad internacional. En efecto, las medidas que
aquí se establecen se promueven en el actual contexto de la crisis externa, la
cual ha generado un cuadro económico restrictivo, caracterizado por la
disminución del valor de nuestras exportaciones, un leve crecimiento de gasto
público, de sólo el 2,8% para 1999, y un crecimiento estimado en alrededor de
un 3% en el producto para el mismo año, considerando que el país crecía
hasta este momento a tasas superiores al 6%.
El desarrollo del país y de cada una de las regiones depende de manera
fundamental de su capacidad para competir adecuadamente en el contexto
internacional, combinando eficientemente recursos y potencialidades.
Dentro de este contexto, se requiere impulsar políticas y acciones que
potencien un desarrollo equilibrado de todas las regiones del país, focalizando
inversiones públicas en aquellas zonas que, por diversas realidades geográficas
y por la naturaleza específica de sus recursos, requieren una dedicación
preferente.
El Gobierno estima que no existe ninguna otra posibilidad de actuación.
De otra manera, no sólo se generarían desequilibrios regionales
inconvenientes, sino que se darían señales que desincentivarán la inversión
privada y los flujos de capitales que se requieren. Por tanto, impulsar y
fomentar el desarrollo de Arica, en el marco de las políticas económicas
sociales del país, requiere establecer las condiciones para incentivar la
inversión privada, que generen oportunidades de empleos estables y de
calidad.
II.
LA ACTIVIDAD DE GOBIERNO EN FAVOR
DE LAS PROVINCIAS DE ARICA Y PARINACOTA.
Hemos realizado una importante política de inversión pública. En el
periodo 1990-1993 se invirtió un promedio anual de $7.590 millones, cifra que
fue duplicada en el periodo 1994-1997, alcanzándose los $15.118 millones en
promedio. Tales cifras sólo pueden ser realmente apreciadas si se toma en
cuenta que entre los años 1974 y 1989, la inversión pública sólo alcanzó la
cifra de $4.600 millones promedio.
A mayor abundamiento conviene mencionar los importantes esfuerzos
realizados en todos los ámbitos de la infraestructura. De esta manera, en el
área urbana se han realizado los estudios de ingeniería necesarios para crear
nuevos accesos al puerto de Arica, lo que implicará una inversión superior a los
$5.000 millones.
Además, los planes de inversión pública se han dirigido a satisfacer las
necesidades en dos áreas fundamentales para el desarrollo de la subregión: la
dotación de agua potable y la modernización del puerto.
En lo que se refiere a la primera, para nadie es un misterio el grave
problema de déficit de agua que afectaba a Arica. Tal problemática llevaba a
establecer restricciones de más de 12 horas del suministro del vital elemento,
lo que provocaba una fuerte limitación y disminución en la calidad de vida de
cada uno de los habitantes de esa populosa provincia.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 6 de 491
MENSAJE PRESIDENCIAL
El Gobierno realizó esfuerzos importantes para solucionar este
problema, y con este propósito se realizó un aporte de $5.487 millones los que
se aplicaron íntegramente a los requerimientos exigidos para las obras que
debió efectuar la Empresa de Servicios Sanitarios de Tarapacá (ESSAT), entre
ellas la construcción de una planta desaladora; la puesta en operación de 4
pozos en el sector costero, 11 en el Valle de Lluta, 2 estanques de 5.000 m3,
dos de 2.000 m3 de una planta elevadora y tuberías de una longitud total de
35 kms. de aducciones e impulsiones. Todas estas obras, que representan un
compromiso financiero del orden de US$20 millones, permitirán por los
próximos 25 años el normal abastecimiento de agua potable a la ciudad de
Arica con el consiguiente impulso al desarrollo de la zona.
En lo relativo al segundo de los elementos mencionados, esto es, la
modernización portuaria, la nueva "Empresa Portuaria Arica" constituida el 30
de abril de este año, potenciará a corto plazo al puerto de Arica como uno de
los llamados puertos de tercera generación. Es decir, se considerará un núcleo
central, un módulo dinámico en la producción y distribución de los bienes y
servicios.
Sin perjuicio de lo anterior, se ha aprobado un Plan Maestro para el
desarrollo del puerto en los próximos 25 años y está en proceso de aprobación
un Calendario Referencial de Inversiones para proceder a la concesión al sector
privado de los frentes de atraque. De igual manera se ha adquirido un terreno
en Punta Gallinazo para establecer un terminal extraportuario.
En materia de inversiones, $212 millones se han aplicado a la
construcción del puerto y se ha materializado una primera inversión de
US$700.000 de capitales bolivianos para la construcción del terminal de
graneles líquidos de la Empresa Narita, lo que va a permitir generar 40 nuevos
empleos directos y 80 indirectos para Arica.
Es posible advertir en el mismo orden de materias que el tonelaje
movilizado por la empresa portuaria (que al mes de julio de presente año
asciende a la cantidad de 56.671 toneladas) representa un aumento del 16%
con respecto al mismo periodo en 1997. A la vez, durante el mes de mayo se
alcanzó el récord histórico de atención de 57 naves.
III.
DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS.
A continuación, se señalarán las medidas de promoción de desarrollo
de las provincias de Arica y Parinacota contenidas en el presente mensaje.
1. Fondo de fomento y desarrollo de zonas extremas.
El proyecto de ley plantea la modificación del DFL Nº 15, de Hacienda,
publicado el 20 de abril de 1981 y por medio del que se aprueba el estatuto del
Fondo de Fomento y Desarrollo de las Regiones de Tarapacá, Aysén y
Magallanes y las provincias de Chiloé y Palena.
a)
En primer lugar, se modifica la bonificación de los costos de
inversión y reinversión, el que de acuerdo a la norma vigente, señala que
hasta el 31 de diciembre de 1999 debía ser de 20%, aunque excepcionalmente
se permite solicitar un porcentaje de bonificación menor.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 7 de 491
MENSAJE PRESIDENCIAL
El proyecto plantea 3 porcentajes de bonificación, de 10%, 15% y
20%; entrega la determinación de la misma a un Reglamento y extiende el
período del beneficio hasta el 31 de diciembre del año 2005.
b) Se modifican los parámetros para definir a los pequeños y
medianos
inversionistas,
potenciales
beneficiarios
de
bonificación,
reduciéndose el monto de las inversiones anuales para considerarlos tales
(desde 80.000 UF a 17.000 UF). Además, se agrega el volumen de ventas
como elemento para definir esa calidad. Esto tiene por finalidad focalizar este
instrumento hacia el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa.
c)
El proyecto de ley altera el procedimiento de consideración de los
proyectos de inversión y reinversión que postulen a la bonificación. La norma
vigente señala que corresponde al Intendente Regional la consideración de
dichos proyectos. Este proyecto establece que dicha consideración y
calificación corresponderá al Comité Resolutivo, ente de carácter técnico que
deberá velar por el cumplimiento de ciertos requisitos del proyecto.
Más adelante se establece una nueva integración de dicho Comité
con el objeto de darle una mayor agilidad a las decisiones. El Comité
Resolutivo estará integrado por el Secretario Regional Ministerial de Economía,
quien lo presidirá, por el Secretario Regional Ministerial de Hacienda, por el
Director Regional de CORFO, quien será responsable técnico, el Secretario
Regional Ministerial de Planificación y Cooperación y el Director Regional de
PROCHILE. Adicionalmente, el Comité estará también integrado por tres
empresarios de prestigio, nombrados anualmente por el Intendente Regional.
Estos representantes del sector privado no podrán postular a este beneficio ni
tampoco empresas o personas relacionadas, en las que ellos tengan intereses.
Además, se especifican los parámetros que deben ser tomados en
cuenta para la calificación de los proyectos, incorporando como elemento de
calificación la concordancia del proyecto con la política de desarrollo productivo
regional.
Se expresa que los proyectos recibirán una bonificación de 10%, 15% o
20%, correspondiendo el máximo beneficio a aquellas empresas cuyo monto
de inversión no supere las 2.000 UF.
Finalmente, se establecen ciertos elementos identificatorios mínimos
del Reglamento ya aludido. Se consigna que en él se detallarán los criterios y
procedimientos para la asignación de los porcentajes de bonificación y además
que será elaborado por el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.
d) De igual manera, se ha modificado el procedimiento de obtención
de las bonificaciones mencionadas. Las entidades que intervienen en el proceso
de postulación a la bonificación son la Gobernación Provincial respectiva y el
Director Regional de la Corporación de Fomento de la Producción y sólo
finalmente en una etapa decisoria el Comité Resolutivo y el Intendente
Regional.
Se establecen nuevos requisitos que se deben acompañar a tal
postulación como la información necesaria para acreditar el volumen de ventas
anual o la calidad de industrial, artesano, comerciante o productor de bienes.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 8 de 491
MENSAJE PRESIDENCIAL
Por otra parte, se obliga a los interesados a presentar documentos de garantía,
con el objeto de asegurar la ejecución de los proyectos de inversión. Se señala
que la aprobación de las bonificaciones se realizará de acuerdo con la
disponibilidad de fondos y prioridad de los proyectos.
e)
Se consigna que la petición de la bonificación y la aprobación se
efectúa antes de que se materialice la inversión, es decir, lo que hasta hoy día
es una posibilidad se transforma en una obligación. Sin embargo, el pago
siempre se sujetará a hechos efectivos del inversionista, como la entrega de la
boleta de garantía o la acreditación efectiva de la ejecución del proyecto.
f)
Finalmente, el proyecto se encarga de regular la forma en que se
pagarán las cantidades constitutivas de la bonificación por los Tesoreros
Regionales.
2. Reducción arancelaria.
El proyecto de ley pretende establecer una exención de todo derecho,
tasa, impuesto u otro gravamen aduanero, hasta el 31 de diciembre del 2006,
de aquellas mercancías elaboradas por empresas industriales manufactureras
instaladas o que se instalen en Arica y que desarrollen actividades destinadas a
la obtención de mercancías que tengan una individualidad diferente de las
materias primas utilizadas en su elaboración o que provoquen una
transformación irreversible en ellas. En este orden de ideas, se establecen
exclusiones de este beneficio, tales como las materias primas extranjeras cuya
partida arancelaria esté identificada bajo banda de precios y los productos
agrícolas considerados sensibles en los acuerdos comerciales celebrados por
Chile.
Por otra parte, se ha propuesto un plazo a la medida con el objeto de que las
empresas que han logrado un impulso se orienten preferentemente a la
exportación hacia la macroregión y no hacia el resto del país.
3. Compras a través de mandatos.
El proyecto de ley permite que aquellas mercaderías ingresadas a la
Zona Franca Primaria de Iquique puedan ser adquiridas en la comuna de Arica
por intermedio de comerciantes establecidos en ella, los que actuarán como
mandatarios de los compradores. Los mandatarios y las compras necesitarán
de ciertos requisitos: la previa inscripción de los primeros en un registro del
Servicio de Impuestos Internos; el mandato escrito; la necesidad de que las
mercancías que ingresen en la zona franca de Iquique se encuentren en poder
de un usuario al momento de otorgarse el mandato y que las operaciones no
sean superiores a los US$1.000 CIF.
Dado que esta compra a través de mandatarios se rige por las mismas
normas del ingreso de mercadería a la Zona Franca de Extensión desde la Zona
Franca de Iquique, se busca trasladar los efectos beneficiosos de ella a la
comuna de Arica. Piénsese, en el importante beneficio que este mecanismo
puede traer para el flujo comercial Arica - Iquique y para la afluencia turística a
la comuna de Arica, pudiendo adquirir productos a precios similares a los que
se adquieren en la Zona Franca de Iquique.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 9 de 491
MENSAJE PRESIDENCIAL
4. Crédito tributario.
El proyecto de ley plantea la modificación de la Ley Nº 19.420,
permitiendo que los contribuyentes acogidos al régimen preferencial del
artículo 27 del DFL Nº 341, de Hacienda, de 1977 (las empresas industriales
manufactureras instaladas o que se instalen en Arica, las que provoquen una
transformación irreversible en las materias primas y/o aquellas que en sus
procesos incorporan valor agregado nacional), que ejecuten inversiones
beneficiadas por el crédito tributario y que por ello se encuentran en forma
temporal afectos al impuesto de primera categoría, queden excepcionados de
la obligación de imputar los retiros, remesas o distribuciones que obtengan a
las rentas o utilidades afectas al impuesto complementario adicional y de
efectuar mensualmente pagos provisionales a cuenta de los impuestos anuales
que les corresponde pagar.
De esta forma, se les permite retirar remesar o distribuir en cualquier
ejercicio las rentas o utilidades que se determinen por dichos pagos
provisionales.
Por otra parte, se aumenta de 20% a 30% el crédito tributario por las
inversiones efectuadas en las provincias de Arica y Parinacota destinadas a la
producción de bienes o prestación de servicios del giro o actividad del
contribuyente.
A la vez, se extiende el plazo para acogerse al beneficio del crédito
tributario desde el 31 de diciembre de 1998 hasta el 31 de diciembre del año
2005 y, finalmente, se consigna que la recuperación del crédito podrá hacerse
hasta el año 2030.
5. Centros de exportación.
En la misma Ley Nº 19.420, en el párrafo dedicado a los centros de
exportación, se reduce el monto al que ascienden las ventas, depósitos,
traslados, importaciones, exportaciones o reexpediciones de mercancías
nacionales o extranjeras originarias de países sudamericanos. De acuerdo a la
norma vigente, tales actividades sólo pueden realizarse al por mayor y cada
vez por un monto no inferior a las 50 UTM vigentes a la época de la
transferencia. El proyecto plantea su reducción a 15 UTM.
Para lograr este objetivo, permite consolidar las compras,
importaciones, exportaciones o reexpediciones hechas por una misma persona
a dos o más usuarios instalados en el recinto en una misma oportunidad, de
manera de conformar una sola operación para efectos de la salida o retiro de
las mercancías.
6. Redistribución del pago por concesión en zona franca.
El proyecto de ley modifica el destino de las sumas percibidas por
concepto del pago por la concesión que realiza la sociedad administradora de la
zona franca de Iquique. De acuerdo a la norma vigente un 30% de esos
montos se destinan a favor del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de la I
Región. Se propone que ese porcentaje sea destinado en un 20% a favor de la
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 10 de 491
MENSAJE PRESIDENCIAL
municipalidad de Arica y en un 10%, divididos en partes iguales, en favor de
las municipalidades de Camarones, Putre y General Lagos.
7. Venta de inmuebles a extranjeros.
El DL Nº 1.939 expresa que por razones de interés nacional se prohibe
adquirir el dominio y otros derechos reales, o siquiera ejercer la posesión o
tenencia de bienes raíces situados total o parcialmente en las zonas fronterizas
del territorio nacional.
El artículo 19 de la Ley Nº 19.420 exime de esta prohibición a las
personas naturales y jurídicas de países limítrofes que quisiesen adquirir el
dominio u otros derechos reales o ejercer la posesión o tenencia de bienes
raíces situados en ciertas áreas de la comuna de Arica, como las que
conforman el perímetro urbano de la ciudad, el Parque Industrial Chacalluta,
las declaradas centro de interés turístico y las que haya señalado el Presidente
de la República mediante decreto supremo fundado.
Sin embargo, de conformidad a la normativa vigente las tierras
ubicadas dentro de la franja de los 10 Kms. medidos desde la frontera no están
comprendidas dentro de la excepción a la prohibición establecida en el artículo
7º del DL Nº 1939, de 1977.
El presente proyecto de ley busca incorporar al régimen de excepción
las tierras ubicadas en la franja de 10 Kms. de la frontera, a través de la
facultad otorgada al Presidente de la República, a objeto de facilitar la
inversión extranjera en la zona.
Estas son las principales materias que someto a vuestra consideración.
Me permito enfatizar la importancia que tiene esta iniciativa para el desarrollo
de las Provincias de Arica y Parinacota, objetivo que, estoy cierto, todos
compartimos.
En mérito de lo anterior, someto a vuestra consideración, para ser
tratado en la actual Legislatura Extraordinaria de Sesiones del Congreso
Nacional, el siguiente
PROYECTO
DE
L E Y:
"ARTÍCULO 1º.- Modifícase en la forma que se indica, el DFL Nº 15, de
1981, del Ministerio de Hacienda.
1.Sustitúyese el inciso segundo del artículo 1º, por el
siguiente:
"El costo de las inversiones o reinversiones se
bonificará en un 10%, 15% o 20%, según determine el Reglamento
correspondiente, hasta el 31 de diciembre del año 2005.".
2.siguiente:
Sustitúyese el inciso primero del artículo 2º, por el
"Se consideran como pequeños o medianos
inversionistas, para los fines de la presente ley, aquéllos que opten a
bonificación por inversión o reinversión cuyo monto no exceda para cada una
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 11 de 491
MENSAJE PRESIDENCIAL
del equivalente a 17.000 Unidades de Fomento y cuyas ventas anuales no
excedan las 30.000 Unidades de Fomento. Cada inversionista podrá hacer una
o más inversiones distintas en la Región, siempre que el monto de cada una de
ellas no supere la cifra indicada.".
3.Suprímese en el artículo 5º, la expresión "realizadas"
después del vocablo "reinversiones".
4.Sustitúyese el artículo 6º, por el siguiente:
"Artículo 6º.Los proyectos de inversión y
reinversión que postulan a bonificación, se someterán a la consideración y
calificación del Comité Resolutivo.
Este se encargará de velar por el
cumplimiento de los requisitos técnicos del proyecto y de que aquellos sean
prioritarios en el desarrollo regional.
Según las dimensiones de los proyectos, éstos
recibirán una bonificación de 10%, 15% o 20%, dependiendo del tramo en que
se ubique la inversión. El máximo beneficio del 20% corresponderá para
aquellos postulantes cuyo monto de inversión no supere las 2.000 UF.
La forma de asignación de la bonificación será
en función de criterios de tamaño por tramos de inversión, los cuales serán
establecidos en un Reglamento. Dicho Reglamento será expedido por el
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción y deberá llevar la firma del
Ministro de Hacienda.
Para determinar criterios de evaluación en la
calidad de los proyectos se considerará la intensidad de uso de mano de obra
en su proceso productivo, así como la incorporación de valor agregado en sus
productos o servicios que genere. También serán consideradas la generación o
incorporación de innovaciones tecnológicas, el plazo de ejecución y puesta en
marcha del proyecto y las consideraciones respecto de su impacto ambiental.
El Comité Resolutivo podrá modificar los
montos de inversión sobre los que se estimará la bonificación, si estimare que
ellos no reflejan la realidad. Esta modificación deberá ser fundada y puesta en
conocimiento del postulante.".
5.Sustitúyese en el artículo 8, inciso primero la
expresión "10" por la de "5".
6.Sustitúyese el artículo 9º, por el siguiente:
"Artículo 9º.La
petición
de
la
bonificación respectiva se hará ante la Gobernación de la provincia en la cual
se ejecutará la inversión, la cual deberá verificar la suficiencia de los
antecedentes y remitirla en un plazo no superior a los 10 días contados desde
la recepción conforme de la solicitud al Director Regional de la Corporación de
Fomento de la Producción de la región respectiva.
Cada interesado deberá acreditar su calidad de
industrial, comerciante, artesano o productor de bienes y servicios u otra que
lo habilite.
Con el objeto de acreditar el nivel de ventas
del postulante, éste deberá acompañar los formularios de pago de impuestos y
la información financiara que respalde dichos antecedentes.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 12 de 491
MENSAJE PRESIDENCIAL
En cada año calendario, se recibirán, hasta el
15 de septiembre, las peticiones de bonificación que se pagarán con cargo al
presupuesto del año calendario siguiente.
Sobre la base de lo resuelto por el Comité, el
Intendente Regional dictará la resolución a que se refiere el artículo 13, de
acuerdo con los recursos financieros disponibles y según la priorización dada
por la evaluación de los proyectos, en un plazo no superior al 15 de enero
siguiente.
En caso de que exista disponibilidad de fondos,
el Intendente Regional podrá otorgar la bonificación a los proyectos que no la
obtuvieron en el primer período de postulaciones, según el orden de prioridad
dado por su evaluación y los fondos disponibles o, previo visto bueno de la
Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, establecer un segundo
período de postulaciones con cargo al presupuesto remanente del año
calendario anterior, cuyo plazo de vencimiento será el 30 de mayo. En este
caso las bonificaciones deberán aprobarse hasta el 30 de agosto de dicho año.
A efecto de los gastos en que incurra la
Corporación de Fomento de la Producción en la administración del Fondo se
autoriza su cobertura hasta un máximo del 5% del Fondo en los términos que
determine el Reglamento.".
7.- Sustitúyese en el artículo 10º la expresión "Intendencia
Regional" por "Dirección Regional de la Corporación de Fomento de la
Producción".
8.Sustitúyese el artículo 11º, por el siguiente:
"Artículo 11º.- Dentro de los 30 días siguientes
a la dictación de la resolución a que se refiere el artículo 13, el beneficiario
deberá entregar al Director Regional de la Corporación de Fomento de la
Producción, quien la remitirá a la Tesorería Regional, una boleta de garantía
bancaria, con las características que establezca el Reglamento, por el
equivalente al 10% de la bonificación. Esta garantía tendrá por objeto
caucionar la realización del proyecto en los términos planteados en la
respectiva solicitud y, en consecuencia, podrá ser cobrada, a título de multa,
en el caso que, a juicio del Comité Resolutivo, el proyecto no se materialice
dentro del plazo propuesto o se ejecute de forma que los elementos que
sirvieron de base para su evaluación y priorización se deterioren
significativamente. Esta garantía será devuelta al beneficiario una vez
comprobada la ejecución del proyecto.
Se entenderá que los beneficiarios que no
entreguen la garantía referida en el inciso anterior renuncian al beneficio,
quedando los montos no asignados disponibles para el siguiente proceso de
postulación o para aquellos proyectos que no obtuvieron la bonificación, según
corresponda de acuerdo con lo señalado en el inciso sexto del artículo 9º.
La bonificación será pagada al beneficiario
dentro de los 30 días de constatada la ejecución de la inversión conforme al
proyecto postulado y de acuerdo con los antecedentes y acreditaciones que al
efecto establezca el Reglamento. Sin embargo, el postulante podrá solicitar
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 13 de 491
MENSAJE PRESIDENCIAL
anticipadamente el pago de hasta un 75% de la bonificación entregando al
Director Regional de la Corporación de Fomento de la Producción, quien la
remitirá a la Tesorería Regional, una boleta de garantía bancaria, con las
características que establezca el Reglamento, que caucione dicho monto. El
anticipo se materializará dentro de los 30 días siguientes a la recepción
conforme de la garantía. Dicha caución será devuelta una vez constatada la
ejecución de la inversión y reembolsada la bonificación pagada en exceso si
correspondiere. La garantía podrá ser cobrada, de manera independiente de la
establecida en el inciso anterior, en el caso de que no se realice el reembolso
señalado, o que, a juicio del Comité Resolutivo, el proyecto no se materialice
dentro del plazo propuesto o se ejecute de forma que los elementos que
sirvieron de base para su evaluación y priorización se deterioren
significativamente.".
9.Sustitúyese el artículo 12º, por el siguiente:
"Artículo 12º.- El Comité Resolutivo estará integrado por el
Secretario Regional Ministerial de Economía, Fomento y Reconstrucción, quien
lo presidirá, el Secretario Regional Ministerial de Hacienda, el Director Regional
de la Corporación de Fomento de la Producción, quien será responsable
técnico, el Secretario Regional Ministerial de Planificación y Cooperación y el
Director Regional de PROCHILE. Adicionalmente, el Comité estará también
integrado por tres empresarios de prestigio, nombrados anualmente por el
Intendente según el procedimiento que esta autoridad determine. Estos
representantes del sector privado no podrán postular a la bonificación, ni
tampoco empresas o personas relacionadas, en las que ellos tengan intereses.
El Comité sesionará cada vez que su presidente lo
convoque o a petición de al menos tres de sus miembros.
El Comité podrá requerir la presencia o colaboración
de cualquiera Institución o funcionario público de su región para el mejor
desempeño de sus funciones en las materias del presente estatuto.
El Comité decidirá sobre la procedencia en el otorgamiento
de la bonificación, atendida la naturaleza de la inversión, a su monto y de
acuerdo a lo señalado en el artículo 6° de la presente ley.".
10.- Sustitúyese el artículo 13º, por el siguiente:
"Artículo 13º.- Evacuada la determinación del
Comité Resolutivo, el Intendente Regional dictará la resolución respectiva.".
11.- Sustitúyese el artículo 14º, por el siguiente:
"Artículo 14º.- La petición de la bonificación
por el interesado y la aprobación de ella, deberá efectuarse antes de que las
construcciones que contempla el proyecto estén iniciadas o que el bien sea
adquirido por el inversionista.".
12.- Sustitúyese el artículo 16º, por el siguiente:
"Artículo 16º.- Los recursos financieros que
disponga el Estado para otorgar las bonificaciones a que se refiere el presente
estatuto, se programarán mensualmente.
Cada mes el Tesorero Regional informará por
oficio al Intendente Regional y al Director Regional de la Corporación de
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 14 de 491
MENSAJE PRESIDENCIAL
Fomento de la Producción del movimiento de los fondos indicados en el inciso
anterior, acompañando los antecedentes y documentos que lo fundan.".
13.- Sustitúyese el artículo 17º, por el siguiente:
"Artículo 17º.- Las cantidades que por
concepto de bonificación correspondan a cada interesado se pagarán por el
Tesorero Regional mediante cheques nominativos.
Si el interesado no se presentare a cobrar una
bonificación aprobada, cuyo pago sea procedente, el Tesorero deberá reservar
los fondos correspondientes.
Será responsabilidad del Director Regional de
la Corporación de Fomento de la Producción informar oportunamente al
Tesorero Regional sobre las bonificaciones o anticipos cuyo cobro sea
procedente, así como sobre la pertinencia del cobro o devolución de boletas de
garantía.".
14.- Incorpóranse los siguientes artículos transitorios:
"Artículo 1º transitorio.- El reglamento a que
hace referencia el inciso tercero del artículo 6º de la presente ley deberá ser
dictado dentro de los 60 días siguientes a la fecha de su publicación.
Artículo 2º transitorio.- Las modificaciones al DFL Nº
15, de 1981, del Ministerio de Hacienda, serán aplicables a partir del proceso
de postulación de proyectos cuya bonificación corresponda pagar con cargo al
presupuesto del año 2000. El proceso de postulación, que concluye el 31 de
marzo de 1999 se regirá por el texto vigente previo a las modificaciones
introducidas por la presente ley. El derecho al pago de las bonificaciones
aprobadas hasta el 15 de septiembre de 1999 caducará una vez cumplidos dos
años desde dicha aprobación.".
ARTÍCULO 2º.- Introdúcense en el decreto con fuerza de ley, Nº 341, de
1977, del Ministerio de Hacienda, las siguientes modificaciones:
1.Agrégase, en el Título VII, a continuación del artículo
27, el siguiente artículo 28, nuevo:
"Artículo 28.Las mercancías elaboradas por empresas
industriales manufactureras instaladas o que se instalen en Arica acogidas al
régimen que establece el artículo 27 de este Titulo, y que desarrollen
actividades destinadas a la obtención de mercancías que tengan una
individualidad diferente de las materias primas, partes o piezas extranjeras
utilizadas en su elaboración o que en su proceso productivo provoquen una
transformación irreversible de dichas materias primas, partes o piezas
extranjeras, estarán exentas, en su importación al resto del país y sólo hasta
el 31 de diciembre del año 2006, de los derechos y tasas, impuestos y demás
gravámenes determinados por las aduanas, incluida la Tasa de Despacho.
El cambio de individualidad de las materias primas, partes o
piezas extranjeras se demostrará mediante un cambio arancelario, que será
calificado por el Servicio Nacional de Aduanas.
No se incluirán en la exención contemplada en el inciso
anterior, aquellas materias primas extranjeras cuya partida arancelaria se
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 15 de 491
MENSAJE PRESIDENCIAL
encuentre identificada bajo el sistema de bandas de precios, establecido en el
artículo 12 de la ley 18.525 y todos aquellos productos agrícolas considerados
sensibles en los Acuerdos Comerciales celebrados por Chile. Se definen como
productos sensibles agrícolas aquellos que no han sido incluidos en programas
generales de desgravación o que su desgravación sea a largo plazo. Mediante
Decreto del Ministerio de Hacienda se listarán las partidas arancelarias
identificadas como productos sensibles agrícolas.".
2.Agrégase el siguiente artículo 29, nuevo:
"Artículo 29.Las mercancías a que se
refiere el inciso segundo del artículo 21 de esta ley, podrán ser adquiridas en la
comuna de Arica quedando sujetas en todo a las mismas normas que establece
dicho artículo para las que se adquieren en el recinto de la Zona Franca de
Iquique, siempre que las respectivas compras se realicen por intermedio de
comerciantes establecidos en la comuna, los cuales actuarán como
mandatarios de los compradores.
Estos mandatarios deberán estar previamente
inscritos como comerciantes en un registro especial que al efecto llevará el
Servicio de Impuestos Internos y cumplir con las exigencias que éste
determine. El mandato deberá constar por escrito y cumplir con las
formalidades que señale dicho Servicio.
Las compras deberán recaer sobre mercancías
ingresadas a la Zona Franca de Iquique acogidas al régimen establecido en la
presente ley y que se encuentren en poder de un usuario al momento en que
se otorgue el mandato. Su monto no podrá ser superior en cada operación al
equivalente de US$ 1.000 CIF. La comisión que se cobre por el mandato estará
afecta al impuesto del decreto ley Nº 825, de 1974.
El ingreso de las mercancías adquiridas, a la
comuna de Arica, se regirá por las mismas normas que regulan el ingreso de
las mercancías a las Zonas Francas de Extensión desde la Zona Franca. Su
importación al resto del país se regirá por las normas establecidas en el inciso
quinto del artículo 21 de este decreto con fuerza de ley.".
ARTÍCULO 3º.- Introdúcense a la ley Nº 19.420, en su Título I, las
siguientes modificaciones:
1.Agrégase en el inciso segundo del artículo 1º, de su
Párrafo I, a continuación del punto aparte (.) que pasa a ser punto seguido, lo
siguiente:
"Sin embargo, por los años comerciales en que estos
contribuyentes se encuentren afectos al Impuesto de Primera Categoría
quedarán excepcionados de lo dispuesto en la primera parte de la letra d), del
número 3º, de la letra A) del artículo 14 y en el artículo 84, ambos de la Ley
sobre Impuesto a la Renta, de modo que podrán retirar, remesar o distribuir
en cualquier ejercicio las rentas o utilidades que se determinen por dichos años
comerciales a la vez que estarán liberados de efectuar mensualmente pagos
provisionales a cuenta del impuesto anual a declarar por la citada Categoría.".
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 16 de 491
MENSAJE PRESIDENCIAL
2.Sustitúyese en el inciso tercero del artículo 1º el
guarismo "20%" por "30%" y la expresión "exclusivamente" por
"preferentemente".
3.Sustitúyese en el inciso séptimo del artículo 1º la
expresión "1998" por "2005" y la expresión "2020" por "2030".
4.Sustitúyese en el artículo 11, en el Párrafo II, la
expresión "materias primas, partes y piezas" por el vocablo "mercancías".
5.Sustitúyese en el artículo 13, la expresión "materias
primas, partes y piezas" por el vocablo "mercancías", las tres veces que
aparece.
6.Modifícase el artículo 16, en la siguiente forma:
a)
Sustitúyese en el inciso primero el
guarismo "95", que fue rebajado a "50" por el D.F.L Nº 3, de Hacienda, de
1997, por "15".
b)
Agrégase en el inciso primero, a
continuación del punto aparte (.) que pasa a ser punto seguido la frase: "Para
efectos de cumplir el monto anterior se podrán consolidar las compras,
importaciones, exportaciones o reexpediciones, según corresponda, hechas por
una misma persona a dos o más usuarios instalados en el recinto en una
misma oportunidad, de manera de conformar una sola operación para efectos
de la salida o retiro de las mercancías, en la forma que determine el Servicio
Nacional de Aduanas mediante Resolución de carácter general que deberá ser
visada por el Servicio de Impuestos Internos.
c)
Suprímese el inciso segundo.
7.Suprímese el inciso segundo del artículo 19.
ARTÍCULO 4º.- Sustitúyese en el artículo 12 de la ley Nº 18.846 la
expresión "y en un treinta por ciento en favor del Fondo Nacional de Desarrollo
Regional, I Región de Tarapacá" por la expresión "en un veinte por ciento en
favor de la Municipalidad de Arica y en un diez por ciento, dividido por iguales
partes, en favor de las Municipalidades de Camarones, Putre y General
Lagos.".
Dios guarde a V.E.,
EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE
Presidente de la República
RAUL TRONCOSO CASTILLO
Ministro del Interior
EDUARDO ANINAT URETA
Ministro de Hacienda
JORGE LEIVA LAVALLE
Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 17 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
1.2. Primer Informe de Comisión de Economía
Cámara de Diputados. Fecha 06 de abril, 1999. Cuenta en Sesión 05,
Legislatura 340.
BOLETÍN Nº 2.282-03
INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA, FOMENTO Y DESARROLLO
RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE NUEVAS MEDIDAS
DE DESARROLLO PARA LAS PROVINCIAS DE ARICA Y PARINACOTA.
_______________________________________________________
HONORABLE CÁMARA:
Vuestra Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo pasa a
proyecto de ley, iniciado en un mensaje de S. E. el Presidente de
incluido en la actual Legislatura Extraordinaria de sesiones
Nacional, que establece nuevas medidas de desarrollo para las
Arica y Parinacota.
informaros el
la República e
del Congreso
provincias de
A esta iniciativa legal no se le ha hecho presente, por parte del Ejecutivo, el
trámite de urgencia para su estudio y despacho.
La Comisión, en el estudio de la materia y en
cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 211 del Reglamento de la
Corporación, tuvo oportunidad de escuchar a las siguientes personas:
Representantes de Gobierno y autoridades:
Ministro del Interior, señor Raúl Troncoso Castillo;
Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, señor Jorge Leiva Lavalle;
Subsecretario del Ministerio del Interior, señor Marcelo Schilling; Subsecretario
de Economía, Fomento y Reconstrucción, señor Luis Sánchez Castellón;
Intendente de la I Región, señor Patricio de Gregorio Rebeco; Gobernador
Provincial de Arica, señor Fernando Núñez Jaramillo; Jefe de la Unidad de
Planes Especiales del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, señor
Rodrigo Ketterer; Asesor del Ministerio de Hacienda, señor Claudio Juarez;
Secretario Ejecutivo de la Comisión Interministerial de Desarrollo para Zonas
Extremas (CIDEZE) del Ministerio del Interior, señor Francisco Fernández; Jefe
del Departamento de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, señor Roberto Paiva; Alcalde de la I. Municipalidad de Arica,
señor Iván Paredes; Alcalde de la I. Municipalidad de Iquique, señor Jorge
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 18 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Soria; Secretario Regional Ministerial de Economía, señor Alejandro Bell;
Director del Servicio de Impuestos Internos y Secretario Regional Ministerial de
Hacienda, subrogante, señor Julio Echeverría.
Representantes de asociaciones gremiales de empresarios y
trabajadores de la industria, del comercio, de la agricultura, de la
pesca, del turismo, de la minería, del transporte, de los profesores y de
las juntas de vecinos de la Provincia de Arica.
Los señores Emilio Llanos y Julio Olivares,
representantes de la CUT – Arica; señores Eliberto Lillo y Manuel Díaz,
Vicepresidente y Secretario del Frente Amplio de la Comunidad de Arica,
respectivamente; señor Eduardo Garretón, Presidente de la Cámara Chilena de
la Construcción; señor Jorge Matus de la Maza, Past-President de la Cámara
Chilena de la Construcción – filial Arica, y actual consejero de dicha entidad;
señor Roberto Chadid, de la Cámara de Comercio de Arica; señor Pedro Beovic,
de la Asociación Minera de Arica; señor Ricardo del Puerto Nuñez, Presidente
de la Cámara de Comercio Detallista; señora Liliana Quinteros, Presidenta del
Colegio de Ingenieros; señor José Luis Mateo Fernández, Presidente de
ASINDA; señor Jean Pierre Ohaco Adam, Presidente de
la Empresa
Metalúrgica Arica Soc. Ltda; señor Roberto Quintana Barbato, gerente general
de la Empresa Metalúrgica Arica Soc. Ltda.; Trabajadores de la Empresa
Metalúrgica Arica Soc. Ltda.; señor Jaime Narea, Gerente General de General
Motors; señor Jaime Poblete, Gerente Comercial de General Motors;
Trabajadores de la empresa General Motors; señor Osmán Sepúlveda,
Presidente Regantes Río Lluta – Arica; señor Dirk Nelen, asesor Regantes Río
Lluta – Arica; señor Jorge Lombardi Arata, Presidente Asociación Agricultores
de Arica; señor Gabriel Abusleme, Consejo Regional - Fomento Productivo;
señor Gian Franco Lombardi, agricultor; señor Aldo Lombardi, agricultor; señor
Marco Gardilcic, agricultor; señor Julio Santa María, Presidente de Asociación
de Agricultores de Azapa – Arica y señor Ignacio Miranda, Vicepresidente de
Asociación de Agricultores de Azapa; señora Judith Hoffmann, del Grupo
Integración Andina de Touroperadores (GIAPO), señor Carlos Urízar, del
Colegio de Profesores; señor Herman Mery, de la Asociación de Pequeños
Mineros; señor Eulogio Morales, de la Asociación de Pequeños Mineros; señor
Fernando Graña, Presidente de Atchi Turismo; señora Ernestina Silva, de la
Asociación gremial de Trabajadores Industriales; señora María Soledad
Iglesias, de la Asociación de Microempresarios de Arica; señor Manuel Díaz
Vásquez, del Frente Amplio Comunidad Organizada; señor Jaime Arancibia,
Concejal y representante de la asociación de empresarios de camiones;
señora Jacqueline Marambio, Presidenta de la Unión Comunal Morro de Arica;
señor Luis Zapata Espinoza, Presidente de las Juntas de Vecinos; señor Juan
Sánchez, representante de las Juntas de Vecinos Rurales, y otros
representantes vecinales.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 19 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Representantes de asociaciones gremiales de la industria, del
comercio, del turismo, de la minería, del transporte, de los profesores
y de las juntas de vecinos de la ciudad de Iquique.
Señor Luis Vicente Unanue, Gerente General de la
ZOFRI S. A.; señor Augusto Aninat del Solar, Presidente del Directorio ZOFRI
S. A., señor Jorge Morales, Fiscal de la ZOFRI S. A.; señor Gonzalo Cid,
Subgerente de Desarrollo y Estudios; señora Ana María Sagredo, Experta en
Normativa Aduanera; señora Virginia Escobar Alvarez, Presidenta de la
Asociación de Industriales de Iquique y ZOFRI A.G., acompañada por el
Director de dicha Asociación, señor Silvio Bertonatti, los Asesores de Estudios
de la Asociación señor Juan Morales y señor Jaime Olivares, y los Empresarios
Socios de la Asociación señor Lorenzo Traverso y señor Davor Razmilic; señor
Giorgio Machiavello, Presidente de la Asociación de Usuarios de Zona Franca,
acompañado por el Gerente de dicha Asociación, señor Fernando Loyola, el
Director señor Miguel Ortuño y el asesor señor Ramón Pérez Opazo.
*******
Visita de la Comisión a las provincias de Arica e Iquique
En el deseo de compenetrarse en mejor forma en el
tema central que motiva esta iniciativa legal, la Comisión efectuó una visita a
la provincias de Arica e Iquique entre los días 22 y 23 de enero de 1999, en la
que participaron los siguientes Diputados: Eugenio Tuma (Presidente), Gabriel
Ascencio, Francisco Encina, señora Rosa González, señorita Antonella Sciaraffia
y Salvador Urrutia. Participó, además, el Senador señor Sergio Bitar.
La Comisión se reunió con autoridades, dirigentes
empresariales, laborales e industriales, vecinales, agrícolas, mineros,
educacionales, del turismo y del transporte, quienes entregaron sus
observaciones acerca del proyecto de ley propuesto e informaron acerca de la
situación que vive su sector.
Se visitaron en terreno, tanto en Arica como en
Iquique, industrias que se encuentran próximas a la paralización de
actividades, motivada por la situación que las afecta.
********
I.- ANTECEDENTES GENERALES.-
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 20 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Ha sido preocupación preferente de los gobiernos que
han dirigido el país desde 1950, el desarrollo económico de la provincia de
Arica. Es así que en la década del 1950 se estableció el Puerto Libre en esa
zona, con el propósito de incentivar la actividad económica pues es de especial
interés dada su ubicación extrema en el país, todo lo cual constituyó una
decisión geopolítica de gobierno. Esta medida significó que la población de
Arica se viera incrementada en un 60%, cumpliéndose así la meta perseguida
por la autoridad, cual era lograr un fuerte crecimiento de la zona.
Luego, se vio la necesidad de crear un ente regulador
que coordinara las políticas a aplicar en el sector industrial y comercial. Fue
así como nació la Junta de Adelanto de Arica, institución que sirvió para dar un
fuerte impulso al desarrollo del Puerto Libre, gracias a las franquicias
tributarias y aduaneras de excepción que se otorgaron a Arica.
En 1974 cambió la política implementada por el
Gobierno para esa zona. Se establecieron nuevos sistemas especiales para la
Región con franquicias y bonificaciones. Así, se estableció una zona franca para
Iquique, y una zona franca de extensión para Arica y Parinacota. Estas
medidas, en parte, mantuvieron el desarrollo de esa Región; sin embargo no
fueron logrados totalmente los fines perseguidos y, en cambio, se ocasionó un
deterioro que influyó fuertemente en la economía de Arica y Parinacota, que
significó una fuerte baja de fuentes laborales y otros problemas, que
terminaron por hacer ineficaces los objetivos que se tuvieron en vista cuando
se dictó la legislación de excepción.
Si se deseara hacer un análisis de las causas por las
cuales no se logró el fin perseguido, podría concluirse que se debió a la pérdida
de efectividad del sistema de preferencias aduaneras y tributarias aplicadas en
el momento para mantener el desarrollo sustentable en un largo plazo, debido
a la reducción de aranceles en el comercio mundial.
Otra causa podría ser la limitada integración
económica producida entre Arica y los países vecinos, producto, entre otros,
del fuerte avance económico que se ha producido, tanto en Perú como en
Bolivia, quienes han desarrollado sistemas de franquicias que compiten en
forma creciente con los establecidos en Chile.
Frente a la realidad expuesta, no quedó otro paso
que busca medidas que, sin entrar a revisar lo que existía a la fecha,
constituyeran incentivos de desarrollo que consideraran aspectos totalmente
diferentes, a saber:
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 21 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
a) Un buen aprovechamiento de la ubicación geográfica de las provincias de
Arica y Parinacota la que se puede traducir en medias que favorezcan el
turismo, el comercio y los atractivos geográficos naturales de la zona.
b) Considerar la capacidad empresarial, tanto productiva como de servicios en
áreas que sean competitivas.
c) Incentivar el proceso de integración económica con los países vecinos.
d) Consolidar al Puerto de Arica como corredor internacional para el tránsito
de mercancías entre la subregión y los mercados del Asia-Pacífico; y
e) Privilegiar la iniciativa privada para interesarla en proyectos que sirvan de
motor para el desarrollo de la zona.
Con tal objeto, el Supremo Gobierno presentó un
proyecto de ley, el que luego de cumplir los diversos trámites constitucionales,
se convirtió en la ley Nº 19.420, de fecha 23 de octubre de 1995, que
estableció incentivos para el desarrollo económico de las provincias de Arica y
Parinacota.
Esa legislación se complementó con un Plan Estratégico
implementado por el Ejecutivo para promover inversiones capaces de producir
la reactivación económica de esta zona del país.
Dicha ley, que consta de 34 artículos permanentes y
2 transitorios, contempla diversas medidas, a saber:

El establecimiento de un crédito tributario a la inversión que se realice en
las provincias de Arica y Parinacota, equivalente al 20% del valor de los bienes
físicos del activo inmovilizado, incluidos inmuebles para fines turísticos.

La instalación de Centros de Exportación en las provincias de Arica y
Parinacota, que tengan por objeto el ingreso, depósito, comercialización de
mercancías al por mayor, de acuerdo a las normas establecidas en el mismo
texto legal.

Autorización para adquirir por personas naturales o jurídicas, inmuebles
situados en zonas fronterizas.

Por último, se contemplan disposiciones varias,
indirectamente se vinculan con el tema central de la ley.
que
directa
o
********
II.- IDEAS MATRICES O FUNDAMENTALES DEL PROYECTO DE LEY EN
INFORME.El Supremo Gobierno ha evaluado los efectos
logrados con la ley Nº 19.420, en conjunto con la Comisión Técnica del Comité
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 22 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Interministerial para el Desarrollo de Zonas Extremas y la comunidad de Arica
y Parinacota. Asimismo, lo hizo respecto del Plan Especial implementado para
Arica y Parinacota.
Consecuencia de este análisis, se constató la
necesidad de reforzar algunas de las medidas propuestas, o modificar otras,
para obtener un máximo aprovechamiento de sus normas, en especial,
aquellas que no requieren sanción legislativa.
Respecto de estas ultimas, el Supremo Gobierno ha
patrocinado el proyecto de ley en informe que busca reforzar las normas de la
ley Nº 19.420, y las del Plan Especial, las que contienen las siguientes
materias:
1.- Fondo de fomento y desarrollo de zonas extremas.Mediante la modificación del decreto con fuerza de
ley Nº 15, de 1981, de Hacienda, que aprobó el Estatuto del Fondo de Fomento
y Desarrollo de las regiones de Tarapacá, Aysén y Magallanes, y las provincias
de Chiloé y Palena, se proponen las siguientes medidas:
a) Se modifica la bonificación a la inversión y a la reinversión de un 20% hoy
vigente, a una escala de 10%, 15% y 20%, con una duración en el tiempo
hasta el 31 de diciembre del año 2005.
b) Se reduce de UF 80.000 a UF 17.000 la exigencia para los pequeños y
medianos inversionistas, respecto de los montos de inversiones anuales para
ser considerados como tales; además, se toma en cuenta el volumen de venta.
c) Se sustituye el procedimiento empleado para considerar la factibilidad de
los proyectos de inversión y reinversión que postulen a la bonificación. Se
reemplaza el sistema actual, que entrega al Intendente Regional la resolución
que debe recaer en éstos por otro, que deja en manos del Comité Resolutivo
tal definición.
d) Se propone una nueva integración del referido Comité, con el propósito de
agilizar sus decisiones. Se propone que éste lo integren el Secretario Regional
Ministerial de Economía, el Secretario Regional Ministerial de Hacienda, el
Director Regional de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), el
Secretario Regional Ministerial de Planificación y Cooperación, el Director
Regional de Pro-Chile y, tres empresarios de prestigio.
e) Se reglamenta el procedimiento para evaluar los proyectos y cómo se
deberán aplicar los montos de las bonificaciones.
2.- Reducción arancelaria.-
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 23 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
La iniciativa legal propone una exención de todo
derecho, tasa impuesto u otro gravamen aduanero, a las mercancías
elaboradas por empresas industriales manufactureras instaladas, o que se
instalen en Arica, que desarrollen actividades destinadas a la obtención de
mercancías que tengan una individualidad diferente de las materias primas
utilizadas en su elaboración. Este beneficio tiene un plazo de aplicación hasta
el 31 de diciembre del 2006 y, a su vez, se establecen en el mismo texto
exclusiones a este beneficio.
3.- Compras a través de mandatos.Se permite en este texto
legal propuesto, que
aquellas mercancías ingresadas a la Zona Franca Primaria de Iquique puedan
ser adquiridas en la comuna de Arica, a comerciantes establecidos en ésta,
quienes actuarán como mandatarios de los compradores.
Para los efectos antes indicados, es necesario que los
mandatarios, y las compras, cumplan determinados requisitos, a saber: que el
mandatario se encuentre registrado como tal en el Servicio de Impuestos
Internos, que el mandato conste por escrito, que las mercancías materia de la
operación que hayan ingresado en la Zona Franca de Iquique, se encuentren
en poder de un usuario al momento de otorgarse el mandato y, finalmente,
que cada operación comercial no sea superior a US$ 1.000 CIF. La motivación
que inspira este texto legal propuesto es hacer extensivo a Arica los beneficios
de que goza, en la actualidad, la Zona Franca de Iquique. Se desea que este
flujo comercial que se produciría traiga consigo una mayor afluencia de
turistas, ya que podrán adquirir productos a precios similares a los que
encontrarían en Iquique.
4.- Crédito Tributario.De entre las modificaciones que se proponen a la ley
Nº 19.420, se destaca aquella que permite que los contribuyentes acogidos al
régimen preferencial del artículo 27 del decreto con fuerza de ley Nº 341, de
Hacienda, de 1977, queden exceptuados de la obligación de imputar los
retiros, remesas o distribuciones que obtengan a las rentas o utilidades afectas
al impuesto complementario adicional y de efectuar mensualmente pagos
provisionales a cuenta de los impuestos anuales que les correspondería pagar.
Otra modificación propuesta por el Ejecutivo en el
proyecto de ley, es el aumento de 20% a 30%, del crédito tributario por las
inversiones realizadas en las provincias de Arica y Parinacota, que sean
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 24 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
destinadas a la producción de bienes o prestación de servicios del giro o
actividad del contribuyente.
Por último, en este acápite, se propone extender el
plazo que existe para acogerse al beneficio del crédito tributario. Este plazo
venció el 31 de diciembre de 1998 y ahora se amplía hasta el 31 de diciembre
del año 2005 y, además, se establece un nuevo plazo, hasta el año 2030, para
la recuperación del crédito a que se tenga derecho.
5.- Centros de Exportación.El Párrafo II, que contiene los artículos 10 al 18 de la
ley Nº 19.420, se refiere a los Centros de Exportación, autorizados para
operar en Arica y Parinacota y que tienen por objeto la comercialización al por
mayor de mercancías. Dichas normas regulan su funcionamiento.
La venta, depósito, traslado, importación, exportación
o reexportación de las mercancías se deben realizar, cada vez, por un monto
superior a 75 unidades tributarias mensuales (UTM). Sin perjuicio de la norma
anterior, el mismo texto legal autoriza al Presidente de la República para
aumentar el monto antes indicado a 95 UTM o rebajar a 50 UTM.
Con posterioridad, el Ejecutivo, en uso de la facultad
concedida, fijó en 50 UTM el monto referido. Por el proyecto de ley en informe
se propone rebajar la cantidad de 50 a 15 UTM.
6.- Redistribución del pago por concesión de Zona Franca.La ley Nº 18.846, de fecha 8 de noviembre de 1989,
autorizó que el Estado ejerciera actividad empresarial en materia de
administración y explotación de la Zona Franca de Iquique.
El artículo 12 de ese texto legal dispuso que, del
precio que se obtenga por la concesión, se deberá ceder un 40% en favor de la
Municipalidad de Iquique, un 30% para las demás Municipalidades de la
provincia de Iquique, por iguales partes, y un 30% en favor del Fondo Nacional
de Desarrollo Regional, I Región de Tarapacá.
El proyecto de ley propuesto por el Supremo
Gobierno, propone que, el 30% destinado al Fondo Nacional de Desarrollo
Regional se distribuya en un 20% para la Municipalidad de Arica y un 10%,
dividido por iguales partes, para las Municipalidades de Camarones, Putre y
General Lagos.
7.- Venta de inmuebles a extranjeros.-
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 25 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
El decreto ley Nº 1.939, de fecha 10 de noviembre de
1977, sobre normas de adquisición, administración y disposición de bienes del
Estado, en su artículo 7º prohibe, por razones de interés nacional, adquirir el
dominio y otros derechos reales o ejercer la posesión o tenencia de bienes
raíces situados en zonas del territorio nacional declaradas fronterizas, a los
nacionales de países limítrofes.
Posteriormente, el artículo 19 de la ley Nº 19.420
dispuso que la prohibición antes señalada no se aplicara a personas naturales y
jurídicas nacionales de países limítrofes, respecto de bienes raíces situados en
áreas de la comuna de Arica que se señalan expresamente en el texto legal.
Sin embargo, no se encuentran dentro de esta excepción, las tierras ubicadas
dentro de la franja de los 10 kilómetros medidos desde la frontera.
El Supremo Gobierno ha estimado conveniente
incorporar al régimen de excepción las tierras ubicadas en la franja de 10
kilómetros medidos desde la frontera, a través de la facultad otorgada al
Presidente de la República, con el propósito de facilitar que extranjeros puedan
efectuar inversiones en la zona referida. Para este efecto se propone suprimir
el inciso segundo del artículo 19 de la ley Nº 19.420.
********
III.- DISCUSIÓN DEL PROYECTO DE LEY EN INFORME
a) En general.
La Comisión, en primer término, escuchó al señor
Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, don Jorge Leiva Lavalle,
quien entregó a nombre del Gobierno los planteamientos que apoyan la
iniciativa legal en discusión. Indicó que el proyecto conlleva la modificación de
textos legales para hacer efectivas algunas de las cuarenta y ocho medidas
que presentó el Ejecutivo en favor de las provincias de Arica y Parinacota hace
algunos meses, y que conforman la Fase II del Plan Arica.
son las siguientes:
Las medidas referidas que requieren de un texto legal
I.- Fondo de Fomento y Desarrollo de Zonas Extremas. (Se modifica
DFL 15, de 1981, de Hacienda).
a)Se modifica bonificación de costos de inversión y reinversión.
Ley vigente: - Establece posibilidad de bonificación del 20%.
- Beneficio hasta 31.12.99.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 26 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Proyecto:
- Propone bonificaciones de 10%, 15% y 20%, según normas que
determinará un Reglamento.
- Beneficio se extiende hasta 31.12.2005.
b) Se modifican parámetros para definir pequeños y medianos inversionistas.
Por tanto, se reducen montos de inversiones anuales para definirlos como
tales.
Ley vigente:
- Inversiones por 80.000 UF.
Proyecto:
- Inversiones por 17.000 UF, más la consideración del volumen de
venta.
c) Se altera el procedimiento.
II.- Reducción arancelaria.
El proyecto pretende:
Regla general: Establecer una exención de todo
derecho, tasa, impuesto u otro gravamen aduanero, para mercancías
elaboradas por empresas industriales manufactureras instaladas o que se
instalen en Arica y que desarrollen actividades destinadas a la obtención de
mercancías que tengan una individualidad distinta a las materias primas
utilizadas en su elaboración o que provoquen una transformación irreversible
en ellas.
El beneficio se otorga hasta el 31.12.2006.
Excepción: No darán lugar a tal exención:
- las materias primas extranjeras cuya partida arancelaria esté identificada
bajo bandas de precios, y
- los productos agrícolas considerados sensibles en los acuerdos comerciales
celebrados por Chile.
III.- Compras a través de mandatos.
El proyecto permite que las mercancías ingresadas a
la Zona Franca Primaria de Iquique puedan ser adquiridas en la comuna de
Arica por intermedio de comerciantes establecidos en ella, quienes actuarán
como mandatarios de los compradores. Estas compras requerirán de ciertos
requisitos:
- inscripción previa de intermediarios en el Servicio de Impuestos Internos;
- mandato escrito:
- que las mercancías que ingresen a ZOFRI estén en poder de un usuario al
momento de otorgarse el mandato;
- que las operaciones sean inferiores a US$ 1.000 CIF.
El objetivo es trasladar los efectos beneficiosos de la
ZOFRI a Arica para atraer flujo comercial entre Iquique y Arica y afluencia
turística a Arica (se podrán adquirir productos a precios similares a los de
Iquique).
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 27 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
IV.- Crédito tributario.
Se propone modificar ley N° 19.420, con el objeto
de:
- Permitir que los contribuyentes acogidos al régimen preferencial del articulo
27 del DFL 341, de 1977, de Hacienda (empresas industriales manufactureras
instaladas o que se instalen en Arica, las que provoquen una transformación
irreversible de las materias primas y aquellas que en sus procesos incorporen
valor agregado nacional) que ejecuten inversiones beneficiadas por el crédito
tributario y que por ello se encuentren temporalmente afectas al impuesto de
primera categoría queden excepcionadas de la obligación de imputar los
retiros, remesas o distribuciones que obtengan a las rentas o utilidades afectas
al impuesto complementario adicional y de efectuar mensualmente pagos
provisionales a cuenta de los impuestos anuales que corresponde pagar.
- Aumentar de 20% a 30% el crédito tributario por las inversiones efectuadas
en las provincias de Arica y Parinacota destinadas a la producción de bienes o
servicios del giro o actividad del contribuyente.
- Extender el plazo para acogerse al beneficio del crédito tributario desde el
31.12.1998 hasta el 31.12 .2005.
-
La recuperación del crédito podrá hacerse hasta el año 2030.
V.- Centros de Exportación.
Se propone modificar la ley N° 19.420, para reducir
el monto al que ascienden las ventas, depósitos, traslados, importaciones,
exportaciones o reexpediciones de mercancías nacionales o extranjeras
originarias de países sudamericanos.
La ley vigente: permite que tales actividades sólo se
realicen al por mayor y cada vez por un monto no inferior a 50 UTM vigentes a
la época de la transferencia.
El proyecto: plantea reducción a 15 UTM. Se permite,
además,
consolidar
las
compras,
importaciones,
exportaciones
o
reexpediciones hechas por una misma persona a dos o mas usuarios instalados
en el recinto en una misma oportunidad (se conforma una sola operación para
efectos de salida o retiro de mercancías).
VI.- Redistribución del pago por concesión en zona franca.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 28 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Se propone modificar el destino de las sumas
percibidas por concepto del pago de concesión que realiza la sociedad
administradora de la ZOFRI.
Ley vigente: el 30% de esos montos se destinan al
Fondo Nacional de Desarrollo Regional, I Región de Tarapacá.
Proyecto: dicho porcentaje se destina en un 20% a
favor de la Municipalidad de Arica y un 10%, dividido en partes iguales, en
favor de las Municipalidades de Camarones, Putre y General Lagos.
VII.- Ventas de inmuebles a extranjeros.
Ley vigente: Regla general: DL 1.939. Prohibe, por
razones de interés nacional, adquirir el dominio y otros derechos reales, o
ejercer la posesión o tenencia de bienes raíces situados total o parcialmente en
zonas fronterizas del territorio nacional, a nacionales de países limítrofes.
Excepción: Ley N° 19.420, articulo 19. Exime de tal
prohibición a personas naturales o jurídicas de países limítrofes que quisiesen
adquirir el dominio u otros derechos reales o ejercer la posesión o tenencia de
bienes raíces situados en ciertas áreas de la comuna de Arica (perímetro
urbano de la ciudad, Parque Industrial Chacalluta, las declaradas centros de
interés turístico y las que señale el Presidente de la República mediante
decreto supremo fundado). No están incluidas en la excepción, por tanto, no
pueden ejercerse tales derechos de dominio, posesión o tenencia, por
nacionales de países limítrofes, en tierras ubicadas dentro de los 10 Km.
medidos desde la frontera.
Proyecto: Incorpora al régimen de excepción las
tierras ubicadas en la franja de 10 Km. de la frontera, a través de la facultad
otorgada al Presidente de la República. Se busca, fomentar la inversión
extranjera.
Finalmente, el Ministro, reiteró que el Gobierno tiene
toda la voluntad política de apoyar especialmente a las provincias extremas del
país, y que el proyecto de ley debe ser entendido como parte integrante del
Plan Especial para Arica y Parinacota, el que es concordante, indicó, con lo
señalado en esas ciudades por el Ministro del Interior el día 29 de septiembre
del año recién pasado.
La exposición anterior fue complementada por el
señor Rodrigo Ketterer, asesor del Ministro de Economía, Fomento y
Reconstrucción, quien informó sobre las 48 medidas que está impulsando el
Supremo Gobierno para favorecer el desarrollo de las provincias de Arica y
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 29 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Parinacota ( las que se agregan al final del informe, como antecedentes
complementarios).
La Comisión, en cumplimiento de disposiciones
reglamentarias, recibió en audiencia pública a funcionarios de Gobierno,
representantes de instituciones empresariales, gremiales, laborales y otras,
quienes reafirmaron su posición frente al proyecto de ley, argumentaron en la
necesidad de mejorar algunos beneficios y readecuar otros para que cumplan
efectivamente el objetivo perseguido.
Asimismo, y como ya se informó anteriormente, la
Comisión en su visita a las provincias de Arica e Iquique, pudo constatar en
terreno la realidad de la situación que viven las comunas de Arica y de Iquique
lo que fue complementado por la información proporcionada por las personas
que acompañaron a la Comisión en su recorrido por las industrias, empresas, y
otras.
Se puede consignar en el informe que el criterio
central que existe en la comuna de Arica es el de disponer de una nueva
legislación que mejore y complemente la ya existente, con el propósito de
lograr, en definitiva, un desarrollo económico que saque a la zona de la crisis
que hoy vive. Se puede afirmar que la tónica que primó en dirigentes, en
general, es que la iniciativa legal propuesta por el Supremo Gobierno es
insuficiente para las necesidades de Arica pero que, ante no disponer de nada,
aceptan lo propuesto siempre que se logren algunas mejoras en su texto, que
garanticen éxito en su aplicación práctica.
Dado que las intervenciones de las personas
mencionadas constituyen un material bastante extenso, éste queda en la
Secretaría de la Comisión, a disposición de los señores Diputados que deseen
consultarlo en detalle.
*******
A continuación, los señores Diputados integrantes de
la Comisión entregaron sus observaciones, en general, sobre la iniciativa legal.
La Diputada señora Rosa González manifestó que de
las exposiciones del Ejecutivo, puede concluir que ellas reflejan un ideal que se
ha propuesto el Supremo Gobierno y que, a su vez, la ciudadanía de Arica
comparte como aspiración de solución de los problemas que afectan a esa zona
extrema del país pero que al llevarse a la práctica distan mucho de la realidad.
Agregó que las nuevas medidas propuestas por el Gobierno en el mes de
septiembre pasado ya estaban consideradas en el anterior Plan I. Comentó
que, a su juicio, la ley Nº 19.420 no logró solucionar los problemas que afectan
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 30 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
a Arica, lo que se tradujo en una inquietud de la población al ver frustradas sus
aspiraciones.
El Diputado señor Salvador Urrutia señaló que, a su
juicio, la ley Nº 19.420 no ha sido inoperante en su aplicación. Agregó que sí
reconoce que dicho texto legal ha sido insuficiente para lograr la solución de
los problemas que afectan hoy a Arica.
En su análisis de lo realizado a la fecha, estima que
gracias al Plan Arica se ha implementado un programa de creación de fuentes
de trabajo. Además, se ha obtenido recursos de la ley Nº 18.846, que le han
significado $600.000.000 a la Municipalidad de Arica y $67.000.000 a cada
una de las Municipalidades de Camarones, Putre y General Lagos, cantidades
que han mejorado los presupuestos municipales para la ejecución de proyectos
que demandan obra de mano.
Expresó el señor Diputado que una de las
aspiraciones más sentida de la ciudadanía de Arica es la creación de una
Corporación de Desarrollo que tenga por misión favorecer el desarrollo
económico, productivo y de servicios de las provincias de Arica y Parinacota,
mediante acciones de promoción, fomento y facilitación de instalación de
empresas y radicación de inversiones nacionales e internacionales. Agregó que
no se trataría de revivir la Junta de Adelanto de Arica ya que ésta tuvo otros
objetivos que se cumplieron en el momento.
Agregó el señor Diputado Urrutia que este organismo,
diferente al Fondo de Inversión propuesto por el Ejecutivo en el proyecto de
ley, se preocuparía de inversiones en actividades económicas sustentables.
Desgraciadamente, el Supremo Gobierno no comparte esta petición, la cual
conoce. A su juicio, las normas propuestas en el proyecto de ley en análisis
son insuficientes para solucionar el problema que se pretende resolver, por lo
que debiera complementarse con otras ideas nuevas a pesar de sus
observaciones. Anunció que apoya la idea de legislar.
La Diputada señorita Sciaraffia entregó sus
observaciones sobre el proyecto de ley. Hizo presente que no es su ánimo ni
el de la ciudadanía de Iquique impedir que Arica pueda salir de la situación de
crisis en que se encuentra. Cree que lo más importante es que la Región de
Tarapacá, en su conjunto, se potencie.
Cree la señorita Diputada que es conveniente la
modificación del referido DFL Nº 15, en cuanto se focalicen beneficios hacia la
pequeña y mediana empresa de Iquique.
Respecto a la disposición, en el texto legal propuesto,
de crear un mecanismo de compras por mandato, comentó que sería
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 31 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
conveniente conocer algún estudio que se haya elaborado por los organismos
técnicos del Gobierno, que evalúe el impacto que producirá en Iquique.
Agregó que hay que reconocer que este sistema funciona en Arica a pesar de
no tener respaldo legal, lo que hoy viene dándole el texto propuesto.
Insistió en que se debe mejorar la información que se
entrega sobre cómo opera el crédito tributario, lo que considera una medida
muy positiva y de gran repercusión dada la ampliación del mismo.
Hizo presente su inquietud respecto a la disposición
que se viene proponiendo en el proyecto de ley, que da una nueva distribución
a los recursos que se consultan en el Fondo de Desarrollo Regional, I Región de
Tarapacá. En la actualidad, el 30% del precio de la concesión que se percibe
por la ZOFRI se destina a dicho Fondo. Con el proyecto, tal porcentaje se
distribuirá en un 20% para la Municipalidad de Arica y en un 10%, dividido por
iguales partes, en favor de las Municipalidades de Camarones, Putre y General
Lagos. Agregó que la nueva redacción perjudica a Iquique, ya que el Fondo,
que es de carácter regional, permite que todas las municipalidades postulen al
financiamiento de sus proyectos.
Estima que ello se debe a que la
Municipalidad de Iquique postuló pocos proyectos; pero que con la nueva
redacción se perjudicará al resto de las Municipalidades, en especial a las
rurales.
Finalmente, apoyó la proposición del Ejecutivo
destinada a modificar la disposición que prohibe la adquisición de inmuebles
que se encuentren ubicados en la zona territorial que dista a 10 kilómetros de
la frontera, por nacionales de países limítrofes.
A su vez, el Diputado señor Hales, se expresó en
términos generales, en apoyo a la iniciativa legal propuesta por el Supremo
Gobierno e insistió en que es necesario que se reconozca la realidad que vive
esa zona del país, que por su ubicación geográfica requiere que las autoridades
se preocupen de buscar su desarrollo y es por eso que para él se justifican las
medidas legales propuestas.
El Diputado señor Tuma expresó que, luego de
estudiar en detalle el texto del proyecto de ley propuesto, tiene algunas
observaciones al respecto.
Estima que el Supremo Gobierno ha cumplido con las
medidas propuestas para lograr el objetivo central, cual es el desarrollo de la
provincia de Arica, pero no ha considerado la situación particular que le
corresponde enfrentar a esta zona geográfica, por la competencia que tiene
con países limítrofes. Cree que debiera ampliarse el plazo que se propone para
gozar de los incentivos tributarios; a su vez, considera que estos incentivos
debieran ser mejorados ya que su otorgamiento va unido a la mayor oferta de
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 32 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
empleo e ingresos para el sector laboral y se debe considerar que no generan
costo para el Fisco.
El señor Diputado abogó por la creación de la
Corporación de Desarrollo para Arica, pero se le debe dotar de los recursos
necesarios para que pueda cumplir cabalmente su cometido.
Estima,
asimismo, que debieran revisarse las áreas de terrenos que se califican de
protegidas, con el objeto de aumentar la explotación minera. Por último,
considera que Arica no se vería perjudicada si se extiende el beneficio del
arancel cero para Iquique.
El Diputado señor Encina comentó que se debe tener
presente que el proyecto de ley en estudio es consecuencia de haberse
concluido que la ley que se dictó anteriormente en favor de Arica no cumplió el
objetivo perseguido por lo que, revisada ésta se propuso la actual que busca
solucionar y corregir los problemas presentados. Agregó que, a su juicio, el
nuevo texto propuesto tampoco cumple el objetivo buscado; así, considera que
el Ejecutivo debiera manifestar una mayor voluntad política y capacidad
financiera para acoger las observaciones que se han formulado en la Comisión
por parte de los señores Diputados.
La Comisión, luego de analizar el proyecto de
ley en informe, aprobó la idea de legislar por siete votos a favor y dos
abstenciones.
*******
a) En particular.
Artículo 1º.(Modificaciones propuestas al decreto con fuerza de ley Nº 15, de
1981, del Ministerio de Hacienda)
El decreto con fuerza de ley Nº 15, de fecha 20 de
abril de 1981, del Ministerio de Hacienda, reglamentó el Fondo de Fomento y
Desarrollo de las regiones extremas de Tarapacá, Aysén del Presidente Carlos
Ibáñez del Campo y Magallanes y Antártica chilena y provincias de Chiloé y de
Palena, creado por el articulo 38 del decreto ley Nº 3.529, de 1980.
Nº 1
(DFL Nº 15, de 1981, de Hacienda)
La modificación propuesta es del siguiente tenor:
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 33 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
el siguiente:
1.-Sustitúyese el inciso segundo del artículo 1º, por
"El costo de las inversiones o reinversiones se
bonificará en un 10%, 15% o 20%, según determine el Reglamento
correspondiente, hasta el 31 de diciembre del año 2005.".
Esta tiene por objeto por un lado, modificar el monto
de las bonificaciones a los costos de inversión y reinversión, de un 20% hoy
vigente, a un porcentaje diferenciado del 10%, 15% y 20%, conforme lo
disponga el Reglamento que se dicte al efecto y, por otro, prorrogar el plazo
para optar al beneficio hasta el 31 de diciembre del año 2005, el que tiene
vigencia sólo hasta el 31 de diciembre de 1999.
El Diputado señor Urrutia, señaló que establecer una
bonificación a las inversiones o reinversiones que pequeños y medianos
inversionistas realicen en las provincias de Arica y Parinacota es beneficioso, y
así se ha constatado en la zona, pero estima que los porcentajes propuestos en
el proyecto de ley son insuficientes; algo similar ocurre con el plazo de vigencia
que se otorga a dichos porcentajes.
El Ejecutivo expresó que, según su criterio, el tope
propuesto del 20% es el adecuado, ya que se trata de un subsidio directo al
inversionista por parte del Gobierno, el cual no es reembolsable. Se expresó
que esta opinión no impide que pasado un tiempo se pueda reestudiar el
porcentaje, ya que se debe tener presente que históricamente, las
bonificaciones a las inversiones han sido de un 8%, por lo que queda claro que
el aumento propuesto es considerable.
Se informó que al establecer un plazo relativamente
breve, se permite evaluar la operatividad del sistema y reemplazar el
instrumento si se comprueba que no se ha cumplido el objetivo. Respecto de
la disponibilidad de recursos para que opere el Fondo, se precisó que para el
presente año existe en el Presupuesto de la Nación, la suma de $
1.150.000.000.- para repartir entre todas las zonas extremas.
El Diputado señor Urrutia expresó, durante el debate
habido, que la experiencia demuestra que el plazo de cinco años es insuficiente
para lograr revertir la actual situación económica de Arica y, además, es
importante tener presente el factor “expectativa” para considerar el plazo, ya
que de establecerse uno mayor, aumenta esta consideración en los
inversionistas
Puesto en votación el Nº1), se aprobó por seis votos
a favor, y una abstención.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 34 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Nº 2
(DFL Nº 15, de 1981, de Hacienda)
Tiene por objeto sustituir el inciso primero del artículo
2º del decreto con fuerza de ley Nº 15, por el siguiente:
"Se consideran como pequeños o medianos
inversionistas, para los fines de la presente ley, aquéllos que opten a
bonificación por inversión o reinversión cuyo monto no exceda para cada una
del equivalente a 17.000 Unidades de Fomento y cuyas ventas anuales no
excedan las 30.000 Unidades de Fomento. Cada inversionista podrá hacer una
o más inversiones distintas en la Región, siempre que el monto de cada una de
ellas no supere la cifra indicada.".
El Diputado señor Urrutia formuló indicación para
mantener en el artículo 2° del decreto con fuerza de ley Nº 15, la cantidad de
80.000 Unidades de Fomento, en vez de las 17.000 Unidades de Fomento
propuestas por el texto del Mensaje.
El Ejecutivo, asimismo, presentó una indicación para
reemplazar en el numeral 2) el guarismo “17.000” por “50.000”.
El fundamento de la modificación propuesta, es
determinar los parámetros que se deben emplear para definir la capacidad
económica que se exigirá a los pequeños y medianos inversionistas, según su
inversión o reinversión. La ley vigente dispone que se considerarán como
pequeños o medianos inversionistas para los fines del Estatuto, aquellos que
opten a bonificación por inversión o reinversión cuyo monto anual no exceda
para cada una del equivalente a 80.000 Unidades de Fomento. El Mensaje
propone rebajar la cifra de 80.000 Unidades de Fomento a 17.000 Unidades de
Fomento, la que a su vez se sube a 50.000 Unidades de Fomento, por la
indicación de S. E. el Presidente de la República formulada posteriormente.
Asimismo, se propone considerar para la definición de
tal calidad (pequeños o medianos inversionistas), el volumen de venta anual,
el que no deberá exceder de 30.000 Unidades de Fomento.
El señor Luis Sánchez (Subsecretario de Economía,
Fomento y Reconstrucción) expreso, en apoyo a esta modificación, que el
interés del Supremo Gobierno es focalizar las inversiones de las pequeñas y
medianas empresas, ya que las grandes empresas basan sus inversiones en el
crédito tributario.
El Diputado señor Urrutia, expresó su disconformidad
con la proposición del Gobierno, de bajar el margen de las inversiones ya que,
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 35 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
a su juicio, no sería lógico negar la posibilidad de que aquellos proyectos de
inversión calificados como grandes, sean también bonificados.
La Comisión aprobó por cinco votos a favor y tres en
contra la proposición de sustitución del inciso tercero, conjuntamente con la
indicación del Ejecutivo antes referida.
Diputado señor Urrutia.
Con la misma votación rechazó la indicación del
Nº 3
(DFL Nº 15, de 1981, de Hacienda)
Esta modificación tiene por objeto suprimir en el
artículo 5º del DFL Nº 15, la expresión “realizadas”, que figura después del
vocablo “reinversiones”.
El alcance del texto es adecuar la disposición al
espíritu general que guía al proyecto de ley, en el sentido de bonificar
inversiones que signifiquen proyectos nuevos y no inversiones ya realizadas.
Sin mayor debate, la Comisión
modificación por cinco votos a favor y tres abstenciones
aprobó
esta
Nº 4
(DFL Nº 15, de 1981, de Hacienda)
siguiente:
Tiene por objeto sustituir el artículo 6º, por el
"Artículo 6º.- Los proyectos de inversión y reinversión
que postulan a bonificación, se someterán a la consideración y calificación del
Comité Resolutivo. Este se encargará de velar por el cumplimiento de los
requisitos técnicos del proyecto y de que aquellos sean prioritarios en el
desarrollo regional.
Según las dimensiones de los proyectos, éstos
recibirán una bonificación de 10%, 15% o 20%, dependiendo del tramo en que
se ubique la inversión. El máximo beneficio del 20% corresponderá para
aquellos postulantes cuyo monto de inversión no supere las 2.000 UF.
La forma de asignación de la bonificación será en
función de criterios de tamaño por tramos de inversión, los cuales serán
establecidos en un Reglamento. Dicho Reglamento será expedido por el
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción y deberá llevar la firma del
Ministro de Hacienda.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 36 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Para determinar criterios de evaluación en la calidad
de los proyectos se considerará la intensidad de uso de mano de obra en su
proceso productivo, así como la incorporación de valor agregado en sus
productos o servicios que genere. También serán consideradas la generación o
incorporación de innovaciones tecnológicas, el plazo de ejecución y puesta en
marcha del proyecto y las consideraciones respecto de su impacto ambiental.
El Comité Resolutivo podrá modificar los montos de
inversión sobre los que se estimará la bonificación, si estimare que ellos no
reflejan la realidad.
Esta modificación deberá ser fundada y puesta en
conocimiento del postulante.”
En el nuevo texto propuesto se consultan cinco
modificaciones nuevas, que tienen el siguiente objetivo:
Reemplaza la entidad que estará a cargo del análisis y definición de los
proyectos de inversión y reinversión. Hoy es el Intendente Regional y, por el
proyecto de ley, se entrega al Comité Resolutivo.
Se establece una relación entre el porcentaje de bonificación y el
tramo en que se ubique la inversión.
El procedimiento para determinar la forma como asignar la
bonificación se deberá atener a criterios de tamaño por tramos de inversión,
según lo establezca el reglamento respectivo.
Se establecen criterios de evaluación de la calidad de los proyectos:
uso de mano de obra, incorporación de valor agregado a los productos y
servicios que genere, uso de innovaciones tecnológicas, plazo de ejecución y
puesta en marcha del proyecto, e impacto ambiental.
Se faculta al Comité Resolutivo para modificar los montos de inversión
sobre los que se estimará la bonificación, si considera que ellos no reflejan la
realidad; todo lo cual deberá ser fundado y puesto en conocimiento del
postulante.
Sin debate y por unanimidad, la Comisión aprobó
este numeral Nº 4.
Nº 5
(DFL Nº 15, de 1981, de Hacienda)
Tiene por objeto sustituir en el inciso primero del
artículo 8º, la expresión “10” por “5”.
La norma legal vigente dispone que durante un plazo
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 37 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
de 10 años, el beneficiario de la bonificación no puede sacar los bienes
bonificados de la zona comprendida en la Región respectiva. Ahora, por la
modificación propuesta se rebaja el plazo de 10 años a 5 años.
Sin
debate
y
por
unanimidad
se
aprobó
esta
proposición.
Nº 6
(DFL Nº 15, de 1981, de Hacienda)
Se propone la sustitución del artículo 9º del decreto
con fuerza de ley Nº 15, por el siguiente texto:
"Artículo 9º.- La petición de la bonificación respectiva
se hará ante la Gobernación de la provincia en la cual se ejecutará la inversión,
la cual deberá verificar la suficiencia de los antecedentes y remitirla en un
plazo no superior a los 10 días contados desde la recepción conforme de la
solicitud al Director Regional de la Corporación de Fomento de la Producción de
la región respectiva.
Cada interesado deberá acreditar su calidad de
industrial, comerciante, artesano o productor de bienes y servicios u otra que
lo habilite.
Con el objeto de acreditar el nivel de ventas del
postulante, éste deberá acompañar los formularios de pago de impuestos y la
información financiara que respalde dichos antecedentes.
En cada año calendario se recibirán, hasta el 15 de
septiembre, las peticiones de bonificación que se pagarán con cargo al
presupuesto del año calendario siguiente.
Sobre la base de lo
Intendente Regional dictará la resolución a que
acuerdo con los recursos financieros disponibles
por la evaluación de los proyectos, en un plazo
siguiente.
resuelto por el Comité, el
se refiere el artículo 13, de
y según la priorización dada
no superior al 15 de enero
En caso de que exista disponibilidad de fondos, el
Intendente Regional podrá otorgar la bonificación a los proyectos que no la
obtuvieron en el primer período de postulaciones, según el orden de prioridad
dado por su evaluación y los fondos disponibles o, previo visto bueno de la
Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, establecer un segundo
período de postulaciones con cargo al presupuesto remanente del año
calendario anterior, cuyo plazo de vencimiento será el 30 de mayo. En este
caso las bonificaciones deberán aprobarse hasta el 30 de agosto de dicho año.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 38 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
A efecto de los gastos en que incurra la Corporación
de Fomento de la Producción en la administración del Fondo se autoriza su
cobertura hasta un máximo del 5% del Fondo en los términos que determine el
Reglamento."
Este artículo fija el procedimiento que se debe aplicar
para requerir el beneficio de una bonificación.
El señor Luis Sánchez (Subsecretario de Economía,
Fomento y Reconstrucción), entregó a la Comisión los antecedentes que
justifican la proposición del Ejecutivo. Agregó que ella busca resolver algunos
problemas que se han presentado, en la aplicación de la actual legislación.
Manifestó que podrían resumirse en tres aspectos:
Rigidez actual en el plazo de presentación de la solicitud. El proyecto
de ley permite, si existen los recursos financieros disponibles, abrir un nuevo
plazo de postulación.
Se incorpora al Gobernador Provincial en el proceso de verificación de
los antecedentes que presenten los inversionistas.
Se remarca la importancia de que efectivamente se utilicen los
recursos disponibles en el Fondo.
En relación con la proposición de permitir que hasta
un 5% del Fondo sea destinado a los gastos en que incurra la CORFO por
concepto de administración, se informó que el Comité Resolutivo, de acuerdo
al sistema vigente, debe administrar este instrumento de desarrollo con los
recursos contemplados en el presupuesto corriente de la CORFO. Ahora bien,
mediante la iniciativa legal en informe, se entrega a esta Institución una
asignación especial de recursos para la administración del mismo, los que
tienen una destinación exclusiva para tal fin.
Se dispone que la CORFO deberá establecer una
Secretaría Técnica, la que manejará los fondos asignados. Se informó a la
Comisión que uno de los problemas que enfrenta el sistema es la falta de
personal para evaluar adecuadamente los proyectos que se presenten por lo
que se requiere contratar evaluación externa, con profesionales de alta
especialización.
A vía de ejemplo, se informó que si el Fondo en un
momento determinado dispone de la cantidad de $ 1.150.000.000, de ésta se
descuenta el 5%, que corresponde a $ 57.500.000, suma que tiene el destino
específico de financiar los gastos en que incurra por este concepto.
Algunos señores diputados apoyaron la destinación
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 39 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
especial de recursos, en atención a que permitirá dar mayor eficiencia y
operatividad al Fondo.
Otro señores Diputados se expresaron en contra de
esta disposición, debido a que rebaja la capacidad de recursos del Fondo al
cargar los dineros para administración. Agregaron que la experiencia indica
que a la fecha no ha sido necesario disponer de recursos especiales para
ejercer esta función.
La Comisión aprobó este numeral 6) por seis votos a
favor y tres en contra.
Nº 7
(DFL Nº 15, de 1981, de Hacienda)
Se propone sustituir, en el artículo 10 del decreto con
fuerza de ley Nº 15, la expresión “Intendencia Regional” por “Dirección
Regional de la Corporación de Fomento de la Producción”.
En el texto legal vigente se entrega a la Intendencia
Regional la función de recepcionar, fechar y dar número correlativo a las
solicitudes que se presenten con proyectos de inversión para obtener la
bonificación de incentivo.
Ahora, mediante la modificación propuesta se
traspasa esta función a la Dirección Regional de la Corporación de Fomento de
la Producción.
Sin debate, la Comisión aprobó esta proposición por
siete votos a favor, uno en contra y una abstención.
Nº 8
(DFL Nº 15, de 1981, de Hacienda)
Por esta modificación se propone sustituir el artículo
11 del decreto con fuerza de ley Nº 15, por el siguiente:
"Artículo 11º.- Dentro de los 30 días siguientes a la
dictación de la resolución a que se refiere el artículo 13, el beneficiario deberá
entregar al Director Regional de la Corporación de Fomento de la Producción,
quien la remitirá a la Tesorería Regional, una boleta de garantía bancaria, con
las características que establezca el Reglamento, por el equivalente al 10% de
la bonificación. Esta garantía tendrá por objeto caucionar la realización del
proyecto en los términos planteados en la respectiva solicitud y, en
consecuencia, podrá ser cobrada, a título de multa, en el caso que, a juicio del
Comité Resolutivo, el proyecto no se materialice dentro del plazo propuesto o
se ejecute de forma que los elementos que sirvieron de base para su
evaluación y priorización se deterioren significativamente. Esta garantía será
devuelta al beneficiario una vez comprobada la ejecución del proyecto.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 40 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Se entenderá que los beneficiarios que no entreguen
la garantía referida en el inciso anterior renuncian al beneficio, quedando los
montos no asignados disponibles para el siguiente proceso de postulación o
para aquellos proyectos que no obtuvieron la bonificación, según corresponda
de acuerdo con lo señalado en el inciso sexto del artículo 9º.
La bonificación será pagada al beneficiario dentro de
los 30 días de constatada la ejecución de la inversión conforme al proyecto
postulado y de acuerdo con los antecedentes y acreditaciones que al efecto
establezca el Reglamento. Sin embargo, el postulante podrá solicitar
anticipadamente el pago de hasta un 75% de la bonificación entregando al
Director Regional de la Corporación de Fomento de la Producción, quien la
remitirá a la Tesorería Regional, una boleta de garantía bancaria, con las
características que establezca el Reglamento, que caucione dicho monto. El
anticipo se materializará dentro de los 30 días siguientes a la recepción
conforme de la garantía. Dicha caución será devuelta una vez constatada la
ejecución de la inversión y reembolsada la bonificación pagada en exceso si
correspondiere. La garantía podrá ser cobrada, de manera independiente de la
establecida en el inciso anterior, en el caso de que no se realice el reembolso
señalado, o que, a juicio del Comité Resolutivo, el proyecto no se materialice
dentro del plazo propuesto o se ejecute de forma que los elementos que
sirvieron de base para su evaluación y priorización se deterioren
significativamente.".
Por lo tanto, el texto propuesto establece
mecanismos que garantizan la ejecución de la inversión o, en el caso de existir
anticipo en el pago de la bonificación, su devolución cuando corresponda.
En el primer caso, se establece la obligación para el
beneficiario de entregar una boleta de garantía bancaria, por el equivalente al
10% de la bonificación y que tendrá por finalidad caucionar la realización del
proyecto en los términos planteados en la respectiva solicitud. Dicha garantía
será cobrada a título de multa si no se materializa el proyecto dentro de plazo
y condiciones adecuadas; o, será devuelta al beneficiario, en caso que se
compruebe la ejecución del proyecto.
En el segundo caso, cuando el postulante solicite
anticipo para el pago de la bonificación, que puede ser sólo hasta un 75% del
total, deberá remitir a la Tesorería Regional una boleta de garantía bancaria,
con las características que señale el reglamento respectivo, para caucionar
dicho monto. Esta boleta podrá ser cobrada en forma independiente a la
anterior (aquella que garantiza la ejecución del proyecto), cuando no se realice
el reembolso respectivo, o cuando a juicio del Comité Resolutivo, el proyecto
no se materialice dentro del plazo propuesto, o los elementos que sirvieron de
base para su evaluación y priorización se deterioren significativamente.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 41 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Algunos diputados hicieron presente que la boleta de
garantía exigida podría convertirse en un impedimento para los inversionistas.
El señor Sánchez (Subsecretario de Economía,
Fomento y Reconstrucción) expresó que, en la actualidad, el problema se
presenta debido a que los proyectos a veces no se ejecutan y, por tanto, los
fondos quedan sin ocuparse, ya que nadie los utiliza. Además, se debe tener
presente que se trata de una garantía por monto mínimo, atendido que ella
asciende al 10% de la bonificación.
La Comisión aprobó este numeral 8) por ocho votos a
favor y uno en contra.
Nº9
(DFL Nº 15, de 1981, de Hacienda)
Se propone sustituir el artículo 12 del decreto con
fuerza de ley Nº 15, por el siguiente:
"Artículo 12º.- El Comité Resolutivo estará integrado
por el Secretario Regional Ministerial de Economía, Fomento y Reconstrucción,
quien lo presidirá, el Secretario Regional Ministerial de Hacienda, el Director
Regional de la Corporación de Fomento de la Producción, quien será
responsable técnico, el Secretario Regional Ministerial de Planificación y
Cooperación y el Director Regional de PROCHILE. Adicionalmente, el Comité
estará también integrado por tres empresarios de prestigio, nombrados
anualmente por el Intendente según el procedimiento que esta autoridad
determine. Estos representantes del sector privado no podrán postular a la
bonificación, ni tampoco empresas o personas relacionadas, en las que ellos
tengan intereses.
El Comité sesionará cada vez que su presidente lo
convoque o a petición de al menos tres de sus miembros.
El Comité podrá requerir la presencia o colaboración
de cualquiera Institución o funcionario público de su región para el mejor
desempeño de sus funciones en las materias del presente estatuto.
El Comité decidirá sobre la procedencia en el
otorgamiento de la bonificación, atendida la naturaleza de la inversión, a su
monto y de acuerdo a lo señalado en el artículo 6° de la presente ley.".
Este artículo 12 consta de cuatro incisos, los que se
discutieron y votaron por separado.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 42 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
El inciso primero establece la integración del Comité
Resolutivo. Será presidido por el Secretario Regional Ministerial de Economía,
Fomento y Reconstrucción e integrado, además, por el Secretario Regional
Ministerial de Hacienda, por el Director Regional de CORFO (responsable
técnico), por el Secretario Regional Ministerial de MIDEPLAN y por el Director
Regional de PROCHILE. Adicionalmente, se integrará por tres empresarios de
prestigio, nombrados anualmente por el Intendente según el procedimiento
que esa autoridad determine. Esos representantes del sector privado no
podrán postular al beneficio de que se trata.
Se debatió ampliamente sobre la integración del
Comité Resolutivo.
Algunos diputados fueron de la opinión que debían
integrarlo representantes de los empresarios, de los trabajadores y de las
universidades, pero surgió el problema, por un lado, de cuál sería la entidad
más representativa de cada uno de esos gremios y, por otro, de la libertad
asociativa de las personas. Asimismo, se señaló que se trata de un organismo
netamente resolutivo, que para ser tal no debe estar compuesto por muchas
personas.
Los diputados opinaron que la representatividad del
empresariado se justifica para dar otra visión en las evaluaciones, pues el
mercado ya fue estudiado por el postulante del proyecto. No obstante ello, la
mayoría opinó que el control del Comité debiera estar en el Ejecutivo. En
cuanto a la representatividad de los trabajadores, ello se justifica, se dijo, pues
la idea es crear nuevos empleos, y son ellos los finalmente beneficiados.
El señor Sánchez (Subsecretario de Economía,
Fomento y Reconstrucción) indicó que el Comité Resolutivo deberá evaluar un
conjunto de proyectos distintos, de los cuales se deberá optar por algunos de
ellos. La visión empresarial, recalcó, es importante pues se trata de fomentar
la inversión privada; no se trata de “representar”, sino que de “aportar
experiencia” por parte de personas que reúnan ciertas cualidades especiales y
se encuentren aptas para resolver sobre esos temas.
Finalmente, se concluyó que los principios que debe
contener una indicación a esta disposición dicen relación con: eficiencia (grupo
pequeño que aporte experiencia); presencia mayoritaria del Estado;
participación de todos los gremios; no generar problemas políticos al
Intendente Regional.
En base a esos principios recogidos del debate, se
presentó indicación, de los Diputados Tuma, Nuñez, Urrutia, Velasco,
Delmastro y Villouta para reemplazar la frase “tres empresarios de prestigio”
por “ dos personas del sector privado: uno empresarial y uno del mundo
laboral, y una persona del sector académico”.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 43 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Sometido a votación el inciso primero,
indicación referida, se aprobó por seis votos a favor y dos en contra.
con
la
- El inciso segundo señala que el Comité sesionará
cada vez que su presidente lo convoque, o a petición de al menos tres de sus
miembros.
los miembros presentes.
Sometido a votación, se aprobó por la unanimidad de
- El inciso tercero establece la posibilidad de requerir,
por el Comité, la presencia o colaboración de cualquier institución o funcionario
público de su región para el mejor desempeño de sus funciones.
Se presentó indicación, de los Diputados Tuma,
Nuñez y Rincón, para eliminar la frase “de su región”.
Sometido a votación
indicación referida, se aprobó por unanimidad.
el
inciso
tercero,
con
la
- El inciso cuarto otorga al Comité la atribución de
decidir sobre la procedencia del otorgamiento de la bonificación, atendida la
naturaleza de la inversión, su monto y los requisitos señalados en el artículo
6°.
Sometido a votación este inciso cuarto, se aprobó por
siete votos a favor y uno en contra.
Nº 10
(DFL Nº 15, de 1981, de Hacienda)
Esta modificación propone sustituir el artículo 13 del
decreto con fuerza de ley Nº 15, por el siguiente:
"Artículo 13º.- Evacuada la determinación del Comité
Resolutivo, el Intendente Regional dictará la resolución respectiva.".
La Diputada señora Rosa González se manifestó
partidaria de que la autoridad competente para dictar la resolución sea el
Gobernador Provincial ya que, a su juicio, la situación de Arica y de Parinacota
no es igual a la de Iquique.
El señor Sánchez (Subsecretario de Economía,
Fomento y Reconstrucción), hizo presente que se trata de una bonificación que
se otorga a la Región y, por lo tanto, es procedente que sea el Intendente
Regional quien deba resolver mediante la dictación de la resolución
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 44 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
correspondiente.
La Comisión aprobó por unanimidad esta proposición.
Nº 11
(DFL Nº 15, de 1981, de Hacienda)
Se propone sustituir el artículo 14 del decreto con
fuerza de ley Nº 15, por el siguiente:
"Artículo 14º.- La petición de la bonificación por el
interesado y la aprobación de ella, deberá efectuarse antes de que las
construcciones que contempla el proyecto estén iniciadas o que el bien sea
adquirido por el inversionista.".
Se busca establecer que se pueda solicitar la
bonificación y efectuar la aprobación de ella sólo antes de que las
construcciones que contempla el proyecto de inversión estén iniciadas o que el
bien (que es aquél que servirá para llevar a cabo el proyecto) sea adquirido
por el inversionista.
La
Comisión
aprobó
por
unanimidad
esta
proposición.
Nº12
(DFL Nº 15, de 1981, de Hacienda)
Tiene por objeto sustituir el artículo 16 del decreto
con fuerza de ley Nº 15, por el siguiente:
"Artículo 16º.- Los recursos financieros que disponga
el Estado para otorgar las bonificaciones a que se refiere el presente estatuto,
se programarán mensualmente.
Cada mes el Tesorero Regional informará por oficio al
Intendente Regional y al Director Regional de la Corporación de Fomento de la
Producción del movimiento de los fondos indicados en el inciso anterior,
acompañando los antecedentes y documentos que lo fundan.".
Se propone incorporar al Director Regional de
CORFO, entre las autoridades que deben ser informadas mensualmente por el
Tesorero Regional, acerca del movimiento de los recursos financieros, de los
antecedentes y de los documentos en que se justifican. Se hace presente que
la ley vigente establece como único destinatario de dicha información al
Intendente Regional.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 45 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Por la unanimidad
presentes se aprobó esta proposición.
de
los
señores
Diputados
Nº 13
(DFL Nº 15, de 1981, de Hacienda)
Se propone sustituir el artículo 17 del decreto con
fuerza de ley Nº 15, por el siguiente:
"Artículo 17º.- Las cantidades que por concepto de
bonificación correspondan a cada interesado se pagarán por el Tesorero
Regional mediante cheques nominativos.
Si el interesado no se presentare a cobrar una
bonificación aprobada, cuyo pago sea procedente, el Tesorero deberá reservar
los fondos correspondientes.
Será responsabilidad del Director Regional de la
Corporación de Fomento de la Producción informar oportunamente al Tesorero
Regional sobre las bonificaciones o anticipos cuyo cobro sea procedente, así
como sobre la pertinencia del cobro o devolución de boletas de garantía.".
Establece, por tanto, que las cantidades que por
concepto de bonificaciones correspondan a cada interesado serán pagadas por
el Tesorero Regional, mediante cheques nominativos. Si el interesado no se
presentare a cobrar la bonificación aprobada, se deberán reservar los fondos
correspondientes.
Dispone, asimismo, que será responsabilidad del
Director Regional de CORFO informar oportunamente al Tesorero Regional
sobre las bonificaciones o anticipos cuyos cobros sea pertinente y de la
procedencia del cobro o devolución de boletas de garantía.
Sometido a votación, se aprobó por unanimidad.
Nº 14
(DFL Nº 15, de 1981, de Hacienda)
Mediante este numeral se proponen dos artículos
transitorios nuevos, del siguiente tenor:
"Artículo 1º transitorio.- El reglamento a que hace
referencia el inciso tercero del artículo 6º de la presente ley deberá ser dictado
dentro de los 60 días siguientes a la fecha de su publicación.
Artículo 2º transitorio.- Las modificaciones al DFL Nº
15, de 1981, del Ministerio de Hacienda, serán aplicables a partir del proceso
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 46 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
de postulación de proyectos cuya bonificación corresponda pagar con cargo al
presupuesto del año 2000. El proceso de postulación, que concluye el 31 de
marzo de 1999 se regirá por el texto vigente previo a las modificaciones
introducidas por la presente ley. El derecho al pago de las bonificaciones
aprobadas hasta el 15 de septiembre de 1999 caducará una vez cumplidos dos
años desde dicha aprobación.".
El Ejecutivo, mediante oficio Nº 266-339, de fecha 30
de marzo de 1999, formuló indicación, para consultar un artículo 3º transitorio
nuevo, del siguiente tenor:
"Artículo 3º transitorio.- Facúltase al Presidente de la
República para que durante el segundo semestre del año 2005 y sobre la base
de un estudio técnico independiente contratado al efecto por el Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción, cuyo objeto será evaluar la operación y
los impactos del beneficio concedido en esta ley, prorrogue su vigencia,
mediante la dictación de un decreto con fuerza de ley, hasta el año 2006,
hasta el año 2007 o hasta el año 2008, según el mérito del citado
antecedente.".
El primero de los artículos transitorios mencionados
dispone el procedimiento a seguir para la dictación del reglamento a que se
refiere el inciso tercero del artículo 6º que se viene proponiendo, en sustitución
del artículo 6º hoy vigente en el decreto con fuerza de ley Nº 15. Este deberá
reglamentar la forma de asignación de la bonificación, la que deberá considerar
criterios de tamaño por tramos de inversión.
Respecto del segundo artículo transitorio nuevo,
propuesto en el proyecto de ley, se fijan plazos especiales en relación a las
siguientes materias:
Las modificaciones que establezca la presente ley serán aplicables a
partir del proceso de postulación de proyectos cuya bonificación corresponda
pagar con cargo al Presupuesto de la Nación del año 2000;
El proceso de postulación que concluye el 31 de marzo de 1999 se
regirá por el texto legal vigente previo a las modificaciones introducidas por el
presente proyecto de ley; y
El derecho al pago de las bonificaciones aprobadas hasta el 15 de
septiembre de 1999 caducará una vez cumplidos dos años desde dicha
aprobación.
Se informó a la Comisión que el Ministerio de
Hacienda ya ha asignado al decreto con fuerza de ley Nº 15, incluidas las
modificaciones que introducirá el proyecto de ley en informe y que comenzarán
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 47 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
a regir desde el año 2000, los recursos para financiar los proyectos por región,
los que ascienden a la suma de mil ciento cincuenta millones de pesos ($
1.150.000.000).
Sin debate, la Comisión aprobó por seis votos a favor
y uno en contra los dos artículos transitorios nuevos propuestos en el numeral
14.
La indicación del Ejecutivo, ya referida, que propone
agregar un artículo 3º transitorio nuevo, entrega al Presidente de la República
la facultad de dictar un decreto con fuerza de ley, que prorrogue la vigencia del
decreto con fuerza de ley Nº 15 hasta el año 2006, 2007 o 2008, según el
mérito que consigne un estudio técnico independiente que al efecto deberá
contratar el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, el que deberá
evaluar la operación y los impactos de los beneficios que se otorgan en el
proyecto de ley en informe.
transitorio nuevo.
La Comisión aprobó por unanimidad este artículo
Artículo 2º.(Modificaciones propuestas al decreto con fuerza de ley Nº 341, de
1977, del Ministerio de Hacienda)
Por este artículo se proponen dos modificaciones al
texto del decreto con fuerza de ley Nº 341, de 8 de junio de 1977, del
Ministerio de Hacienda, que aprueba un texto refundido y coordinado de los
decretos ley Nºs. 1.055 y 1.233 de 1975; 1.611, de 1976, y 1.698, de 1977,
todos relativos al establecimiento y funcionamiento de Zonas Francas en
Iquique y Punta Arenas.
Nº 1
(DFL Nº 341, de 1977, de Hacienda)
Se propone agregar en el Título VII del decreto con
fuerza de ley Nº 341, a continuación del artículo 27, el siguiente artículo 28,
nuevo:
"Artículo 28.- Las mercancías elaboradas por
empresas industriales manufactureras instaladas o que se instalen en Arica
acogidas al régimen que establece el artículo 27 de este Titulo, y que
desarrollen actividades destinadas a la obtención de mercancías que tengan
una individualidad diferente de las materias primas, partes o piezas
extranjeras utilizadas en su elaboración o que en su proceso productivo
provoquen una transformación irreversible de dichas materias primas, partes o
piezas extranjeras, estarán exentas, en su importación al resto del país y sólo
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 48 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
hasta el 31 de diciembre del año 2006, de los derechos y tasas, impuestos y
demás gravámenes determinados por las aduanas, incluida la tasa de
despacho.
El cambio de individualidad de las materias primas,
partes o piezas extranjeras se demostrará mediante un cambio arancelario,
que será calificado por el Servicio Nacional de Aduanas.
No se incluirán en la exención contemplada en el
inciso anterior, aquellas materias primas extranjeras cuya partida arancelaria
se encuentre identificada bajo el sistema de bandas de precios, establecido en
el artículo 12 de la ley Nº 18.525 y todos aquellos productos agrícolas
considerados sensibles en los acuerdos comerciales celebrados por Chile. Se
definen como productos sensibles agrícolas aquellos que no han sido incluidos
en programas generales de desgravación o que su desgravación sea a largo
plazo. Mediante decreto del Ministerio de Hacienda se listarán las partidas
arancelarias identificadas como productos sensibles agrícolas.".
El texto que se propone como artículo 28 nuevo
establece una exención, en la importación al resto del país y hasta el 31 de
diciembre del año 2006, de los derechos y tasas, impuestos y demás
gravámenes determinados por aduanas, incluida la tasa de despacho, para
aquellas mercancías elaboradas por empresas industriales manufactureras
instaladas o que se instalen en Arica acogidas al régimen que establece el
artículo 27 (aquellas acogidas al régimen preferencial establecido en el decreto
ley N° 1055, de 1975, y sus modificaciones para la Zona Franca de Iquique), y
que desarrollen actividades destinadas a la obtención de mercancías que
tengan una individualidad diferente de las materias primas, partes o piezas
extranjeras utilizadas en su elaboración, o que en el proceso productivo
provoquen una transformación irreversible de dichas materias primas, partes o
piezas extranjeras.
El inciso segundo de dicha disposición establece el
sistema para comprobar el cambio de individualidad referida: mediante un
cambio arancelario calificado por el Servicio Nacional de Aduanas.
De acuerdo al inciso tercero, no se incluye en esa
exención a las materias primas extranjeras cuya partida arancelaria se
encuentre identificada bajo el sistema de bandas de precios, y aquellos
productos agrícolas declarados sensibles por los acuerdos comerciales
celebrados por Chile (aquellos que no han sido incluidos en programas
generales de desgravación o que su desgravación sea a largo plazo; será el
Ministerio de Hacienda el organismo pertinente para que, por decreto elabore
una lista de tales partidas arancelarias).
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 49 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
El Ejecutivo presentó indicación para sustituir, en el
inciso primero del artículo 28 nuevo, el guarismo “2006” por “2010”. De esta
forma se amplía el plazo propuesto inicialmente para la exención de impuestos
y gravámenes hasta el año 2010. Esta indicación se aprobó por ocho votos a
favor, con una abstención.
Se deja constancia que el texto de dicha indicación
tuvo lugar debido a que el Ejecutivo patrocinó una indicación propuesta en
similares términos por los Diputados señor Urrutia y señora González, la que
hubo de ser declarada inadmisible por el Presidente de la Comisión en uso de
sus facultades reglamentarias, por tratarse de una materia de iniciativa
exclusiva del Presidente de la República.
El señor Sánchez (Subsecretario de Economía,
Fomento y Reconstrucción), señaló que el objeto de dar arancel 0 a las
industrias que se establezcan en la zona industrial de Arica, hasta el año 2010,
es que realicen actividades, precisamente, industriales (lo cual implica que
debe existir una transformación irreversible en el producto final). No debe
utilizarse un beneficio tributario excepcional para actividades distintas a las
meramente industriales.
Agregó, asimismo, frente a algunas opiniones que
señalaron la inconveniencia de establecer un límite en el tiempo para el
otorgamiento de dicho beneficio, que el Ejecutivo estima necesario y razonable
que los incentivos tributarios tengan tope.
Sometido a votación el numeral 1) –que agrega un
artículo 28 nuevo-, se aprobó por siete votos a favor y uno en contra.
Nº 2
(DFL Nº 341, de 1977, de Hacienda)
En virtud de este numeral, se propone agregar el
siguiente artículo nuevo, como 29, al decreto con fuerza de ley Nº 341:
"Artículo 29.- Las mercancías a que se refiere el
inciso segundo del artículo 21 de esta ley, podrán ser adquiridas en la comuna
de Arica quedando sujetas en todo a las mismas normas que establece dicho
artículo para las que se adquieren en el recinto de la Zona Franca de Iquique,
siempre que las respectivas compras se realicen por intermedio de
comerciantes establecidos en la comuna, los cuales actuarán como
mandatarios de los compradores.
Estos mandatarios deberán estar previamente
inscritos como comerciantes en un registro especial que al efecto llevará el
Servicio de Impuestos Internos y cumplir con las exigencias que éste
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 50 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
determine. El mandato deberá constar por escrito y cumplir con las
formalidades que señale dicho Servicio.
Las compras deberán recaer sobre mercancías
ingresadas a la Zona Franca de Iquique acogidas al régimen establecido en la
presente ley y que se encuentren en poder de un usuario al momento en que
se otorgue el mandato. Su monto no podrá ser superior en cada operación al
equivalente de US$ 1.000 CIF. La comisión que se cobre por el mandato estará
afecta al impuesto del decreto ley Nº 825, de 1974.
El ingreso de las mercancías adquiridas, a la comuna
de Arica, se regirá por las mismas normas que regulan el ingreso de las
mercancías a las Zonas Francas de Extensión desde la Zona Franca. Su
importación al resto del país se regirá por las normas establecidas en el inciso
quinto del artículo 21 de este decreto con fuerza de ley.".
Este artículo permite que las mercancías ingresadas
a la Zona Franca Primaria de Iquique sean adquiridas en la comuna de Arica
por intermedio de comerciantes establecidos en ella, quienes actuarán como
mandatario de los compradores. Para ello, se requerirá que los mandatarios
estén previamente inscritos como comerciantes en un registro especial que al
efecto llevará el Servicio de Impuestos Internos; que exista un mandato por
escrito; que las mercancías que ingresen a ZOFRI estén en poder de un
usuario al momento de otorgarse el mandato; y, que cada operación no sea
superior a 1.000 dólares CIF (Cost-Insurange-Freight, es decir, costo-seguroflete).
El Ejecutivo, recogiendo la idea de dos indicaciones
presentadas por los Diputados señora González y señor Urrutia, presentó
indicación para reemplazar el guarismo 1.000 por 1.500, la que fue aprobada
por cinco votos a favor y dos en contra.
Sometido a votación el numeral 2) -del artículo 2°- y
la indicación, se aprobaron por cinco votos a favor y dos en contra.
Artículo 3º.(Modificaciones propuestas al texto de la ley Nº 19.420, de fecha 23 de
octubre de 1995)
En virtud de este artículo 3º del proyecto de ley se
proponen algunas modificaciones a la ley Nº 19.420, de fecha 23 de octubre de
1995, que establece incentivos para el desarrollo económico de las provincias
de Arica y Parinacota y modifica textos legales que se indican.
Nº 1
(ley Nº 19.420)
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 51 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Esta modificación propone agregar en el inciso
segundo del artículo 1º, de su Párrafo I, a continuación del punto aparte, que
pasa a ser punto seguido, el siguiente inciso:
“Sin embargo, por los años comerciales en que estos
contribuyentes se encuentren afectos al Impuesto de Primera Categoría
quedarán excepcionados de lo dispuesto en la primera parte de la letra d), del
número 3º, de la letra A) del artículo 14 y en el artículo 84, ambos de la Ley
sobre Impuesto a la Renta, de modo que podrán retirar, remesar o distribuir
en cualquier ejercicio las rentas o utilidades que se determinen por dichos años
comerciales a la vez que estarán liberados de efectuar mensualmente pagos
provisionales a cuenta del impuesto anual a declarar por la citada Categoría.".
Mediante el texto propuesto, se permite a los
contribuyentes acogidos al régimen preferencial del artículo 27 del DFL N°
341, de 1977, de Hacienda (empresas industriales manufactureras instaladas o
que se instalen en Arica, que provoquen una transformación irreversible de las
materias primas y aquellas que en sus procesos incorporen valor agregado
nacional) que ejecuten inversiones beneficiadas por el crédito tributario y que
por ello se encuentren temporalmente afectas al impuesto de primera
categoría, queden excepcionados de la obligación de imputar los retiros,
remesas o distribuciones que obtengan, a las rentas o utilidades afectas al
impuesto complementario adicional y de efectuar mensualmente pagos
provisionales a cuenta de los impuestos anuales que corresponda pagar.
Se procedió a votar sin mayor debate. Se aprobó por
siete votos a favor y dos en contra.
Nº 2
(ley Nº 19.420)
Tiene por objeto sustituir en el inciso tercero del
artículo 1º, el guarismo “20” por “30” y la expresión “exclusivamente” por
“preferentemente”. De esta forma se permite que el crédito tributario sea
equivalente al 30% y no al 20%, como es en la actualidad, del valor de los
bienes físicos del activo inmovilizado que correspondan a construcciones,
maquinarias y equipos, incluyendo los inmuebles destinados preferentemente a
su explotación comercial con fines turísticos.
a favor y uno en contra.
Nº 3
(ley Nº 19.420)
La Comisión aprobó esta modificación por siete votos
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 52 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Tiene por objeto sustituir en el inciso séptimo del
artículo 1º, la expresión “1998” por “2005” y la expresión “2020” por “2030”.
En el texto vigente se establece que los
contribuyentes podrán acogerse al beneficio del crédito tributario por las
inversiones que efectúen en las provincias de Arica y Parinacota destinadas a
la producción de bienes. Luego, se dispone que el plazo para acogerse a este
beneficio vence el 31 de diciembre de 1998.
Se hace presente que por decreto Nº 1.046, del
Ministerio de Hacienda, de fecha 1 de septiembre de 1998, se prorrogó este
plazo hasta el 31 de diciembre de 1999, por lo que hoy esta vigente.
Se agrega en el texto propuesto que este beneficio
sólo se aplicará respecto de los bienes incorporados al proyecto de inversión a
esa fecha, no obstante que la recuperación del crédito a que se tenga derecho
podrá hacerse valer hasta el año 2020.
Ahora, por la modificación propuesta se amplía el
plazo de 1998 (o, 1999 según decreto aludido) hasta el 2005, y el 2020 hasta
el 2030.
La Comisión aprobó esta proposición por ocho votos a
favor y dos en contra.
Nº 4
(ley Nº 19.420)
Se sustituye en el artículo 11, Párrafo II, la expresión
“materias primas, partes y piezas” por el vocablo “mercancías”.
La Diputada señorita Sciaraffia formuló indicación,
para suprimir el Nº 4 propuesto por el Mensaje.
Se expresó, por parte de un representante del
Ejecutivo, que contrariamente a lo que se ha señalado por algunos sectores de
la ciudad de Iquique, al eliminar la referencia a “materias primas, partes y
piezas” y sustituirla por “mercancías”, la intención del Ejecutivo no es
transformar a los centros de exportación en una zona franca encubierta. Ello
no sería posible pues tales centros no constituyen zona franca, ni pueden ser
considerados como tal, pues no tienen por objeto incorporar o introducir bienes
al mercado interno con un beneficio arancelario –como es el caso de las zonas
francas-, sino que tienen por destino favorecer la exportación de bienes a
mercados distintos del mercado nacional, principalmente a otros lugares de
Sudamérica, sobre todo a la zona andina. Si un centro de exportación
pretende importar un bien al mercado nacional, debe hacerlo previo pago de
todos los derechos arancelarios y del impuesto al valor agregado.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 53 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
La Diputada señorita Sciaraffia hizo presente que en
la actualidad existen los centros de exportación, pero en el papel desde 1994 –
creados por la ley N° 19.420- , pues ellos aún no han entrado a funcionar. De
esta forma, se pretende modificar la ley respecto de una situación que aún no
se ha visto cómo funciona.
Agregó que, en primer lugar, el sentido de que la ley
N° 19.420 haya hecho referencia a las materias primas, partes y piezas, fue
favorecer a la industria, y no generar una competencia a la industria local a
través del ingreso de mercaderías elaboradas. Así, los centros de exportación
serían un instrumento para traer, a un mejor valor, los insumos requeridos por
las industrias para funcionar.
En segundo lugar, en la ciudad de Tacna
operan los Centros de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización
y Servicios (CETICOS), a los cuales se supone que ingresa sólo mercancía
sudamericana, pero en realidad lo hacen mercancías provenientes, por
ejemplo, de Japón, a la cual le agregan valor colocándoles cualquier elemento
adicional, y la convierten en mercadería peruana. Por lo demás, a veces
pueden existir dudas sobre las certificaciones de los productos en ese país. En
tercer lugar, hizo presente que hay diversas opiniones de juristas sobre la
constitucionalidad de la norma propuesta, en relación al tema de si se crea o
no una zona franca con la aprobación de dicha modificación, porque se corre el
riesgo de que ingresen mercancías elaboradas y sin valor agregado real.
Sometida a votación la indicación de la Diputada
señorita Sciaraffia, se rechazó por ocho votos en contra y uno a favor.
Sometido a votación el numeral 4) del artículo 3° del
Mensaje, se aprobó por ocho votos a favor y uno en contra.
Nº 5
(ley Nº 19.420)
Se propone en este numeral sustituir en el artículo
13, la expresión “materias primas, partes y piezas” por el vocablo
“mercancías”, las tres veces que aparece.
Sin debate, y considerando los argumentos expuestos
en el numeral anterior, la Comisión aprobó por ocho votos a favor y uno en
contra esta proposición.
Nº 6
(ley Nº 19.420)
Por este numeral se proponen tres modificaciones al
artículo 16 de la ley Nº 19.420:
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 54 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
a) Se sustituye en el inciso primero el guarismo "75", que fue rebajado a "50"
por el D.F.L Nº 3, de Hacienda, de 1997, por "15".
b) Se propone agregar en el inciso primero, a continuación del punto aparte
(.) que pasa a ser punto seguido la frase: "Para efectos de cumplir el monto
anterior se podrán consolidar las compras, importaciones, exportaciones o
reexpediciones, según corresponda, hechas por una misma persona a dos o
más usuarios instalados en el recinto en una misma oportunidad, de manera
de conformar una sola operación para efectos de la salida o retiro de las
mercancías, en la forma que determine el Servicio Nacional de Aduanas
mediante resolución de carácter general que deberá ser visada por el Servicio
de Impuestos Internos.”.
c) Se propone suprimir el inciso segundo.
Se explicó en el debate habido en la Comisión que la
venta, depósito, traslado, importación, exportación o reexpedición de las
mercancías que operen en los centros de exportación sólo podrán realizarse al
por mayor y cada vez por un monto superior a 15 Unidades Tributarias
Mensuales vigentes a la fecha de la transferencia. Se hace presente que la ley
vigente autoriza dichas operaciones por un monto superior a 50 Unidades
Tributarias Mensuales.
La Diputada señorita Sciaraffia formuló indicación
para suprimir la letra a) del numeral 6 del artículo 3º del proyecto de ley.
Fundamentó su opinión, señalando que al permitirse compras por mandato por
montos tan bajos (más de 15 Unidades Tributarias Mensuales), implica
autorizar que funcione un comercio detallista lo que va en contra del texto
legal que dispone que las compras deben ser al por mayor. Agregó que, a su
juicio, ello perjudica la actual situación de Iquique, ya que se colocaría en una
situación de competencia a ambos comercios, ya que el consumidor no tendría
que trasladarse a Iquique para efectuar las compras.
Agregó que no comparte el criterio del Supremo
Gobierno de modificar, por el presente proyecto de ley, los centros de
exportación en circunstancias que se desconoce si éstos han tenido deficiencias
ya que, no obstante estar autorizados en la ley Nº 19.420, no han entrado en
funcionamiento.
Se respondió a la argumentación anterior, que el
Gobierno propuso modificar la normativa aplicada a los centros de exportación,
atendida sugerencias y observaciones de las mismas personas que ostentan la
calidad de licitantes de estos centros. Se agregó que la cantidad fijada para
realizar compras no es mínima y no constituirían operaciones al detalle como
podría calificarse. Se insistió que la motivación para rebajar el monto mínimo
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 55 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
es incentivar la compra por parte de pequeños y medianos comerciantes de los
países limítrofes.
La Comisión rechazó la indicación de la Diputada
señorita Sciaraffia por siete votos en contra y uno a favor.
Puesto en votación el numeral 6), compuesto de tres
letras, se aprobó por siete votos a favor y uno en contra.
*******
Nº 7 Nuevo
(Introducido en la Comisión por indicación, en la discusión del proyecto)
La Diputada señora González y los Diputados señores
Urrutia, Tuma y Núñez formularon indicación para agregar en el artículo 19
letra b) del inciso primero de la ley Nº 19.420 a continuación de la palabra
“Arica”, reemplazando el punto por una coma, la siguiente frase: “y las que
actualmente conforman el Parque Industrial Puerta de América, esto es, el
inmueble inscrito a fojas 2.656, Nº 1.500 en el Registro de Propiedad del año
1997 del precitado Conservador de Bienes Raíces”.
Se fundamentó esta indicación, señalando que es
conveniente establecer en el texto de la ley la incorporación dentro del
régimen de excepción a las áreas que actualmente conforman el Parque
Industrial Puerta de América, ya que con este procedimiento se facilitan los
trámites judiciales y administrativos que corresponde efectuar al efecto.
Otros señores Diputados expresaron que es
innecesario este texto legal; debido a que es posible incluir su contenido
dentro del régimen de excepción, mediante el uso de la facultad concedida al
Presidente de la República por la letra d) del mismo artículo 19.
La Comisión aprobó esta indicación por seis votos a
favor y tres abstenciones.
*******
Nº 8
(ley Nº 19.420)
(corresponde al Nº 7 del texto del Mensaje)
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 56 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Tiene por objeto suprimir el inciso segundo del
artículo 19 de la ley Nº 19.420, que establece que se exceptúa de esta
disposición (por tanto, se aplica la prohibición establecida en el artículo 7° del
decreto ley N° 1.939, de 1977) a las tierras ubicadas dentro de la franja de
los diez kilómetros medidos desde la frontera.
Cabe hacer presente que el decreto ley N° 1.939, de
1977, en el artículo 7°, prohibe por razones de interés nacional, adquirir el
dominio y otros derechos reales, o ejercer la posesión o tenencia de bienes
raíces situados total o parcialmente en zonas fronterizas del territorio nacional,
a nacionales de países limítrofes. Esta norma constituye la regla general.
El artículo 19 de la ley N° 19.420, eximió de tal
prohibición a personas naturales o jurídicas de países limítrofes para adquirir el
dominio u otro derecho real o ejercer la posesión o tenencia de bienes raíces
situados en ciertas áreas de la comuna de Arica (perímetro urbano de la
ciudad, Parque Industrial Chacalluta, las declaradas centros de interés turístico
y las que señale el Presidente de la República mediante decreto supremo
fundado). No están incluidas en la excepción, por tanto, no se pueden ejercer
tales derechos de dominio, posesión o tenencia, por nacionales de países
limítrofes, en tierras ubicadas dentro de los 10 Km. medidos desde la frontera.
El Mensaje propone incluir en el régimen de
excepción (esto es, permitir el ejercicio del dominio u otros derechos reales, de
posesión o tenencia por parte de nacionales de países limítrofes), a las tierras
ubicadas dentro de la franja de 10 Km. de la frontera, a través de la facultad
otorgada al Presidente de la República por la letra d), del inciso primero del
artículo 19 de la ley N° 19.420. Se busca fomentar la inversión extranjera.
Sometido a votación el numeral 8) -que corresponde
al Nº 7 del Mensaje-, se aprobó por unanimidad.
Artículo 4º.(Modificaciones propuestas al texto de la ley Nº 18.846, de 8 de
noviembre de 1989).
Tiene por objeto sustituir en el artículo 12 de la ley
Nº 18.846, la expresión "y en un treinta por ciento en favor del Fondo
Nacional de Desarrollo Regional, I Región de Tarapacá" por la expresión "en un
veinte por ciento en favor de la Municipalidad de Arica y en un diez por ciento,
dividido por iguales partes, en favor de las Municipalidades de Camarones,
Putre y General Lagos.".
El actual artículo 12 de la ley Nº 18.846 establece
que el precio de la concesión (contrato de concesión que debe celebrar la
sociedad anónima administradora de ZOFRI con el Estado de Chile –artículo
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 57 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
11-) cederá en un cuarenta por ciento (40%) en favor de la Municipalidad de
Iquique, en un treinta por ciento (30%) en favor de las demás Municipalidades
de la provincia de Iquique, por partes iguales, y en un treinta por ciento (30%)
en favor del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de la I Región de Tarapacá.
El Presidente de la República formuló indicación para
sustituir el artículo 4º del Mensaje, por el siguiente:
"Artículo 4º.- Sustitúyese en el artículo 12 de la ley
Nº 18.846 la expresión "y en un treinta por ciento en favor del Fondo Nacional
de Desarrollo Regional, I Región de Tarapacá" por la expresión "en un veinte
por ciento en favor de la Municipalidad de Arica y en un diez por ciento dividido
por iguales partes en favor de las Municipalidades de Camarones, Putre y
General Lagos. Los recursos captados por los citados municipios por este
concepto sólo podrán destinarse a financiar proyectos de inversión y sus
correspondientes estudios.".
El Mensaje propone sustituir el destino del porcentaje
destinado al Fondo de Desarrollo Regional de la I Región de Tarapacá, de
manera que sea asignado, en un veinte por ciento (20%) en favor de la
Municipalidad de Arica y en un diez por ciento (10%), dividido en partes
iguales, en favor de las Municipalidades de Camarones, Putre y General Lagos.
El sentido de la indicación es que los recursos
captados por los Municipios que se indican sólo puedan destinarse a financiar
proyectos de inversión y sus correspondientes estudios.
La Comisión aprobó la indicación referida por siete
votos a favor y dos abstenciones.
Con
propuesto por el Mensaje.
la
misma
votación
rechazó
el
artículo
4º
********
IV.- ARTÍCULOS CALIFICADOS COMO NORMAS DE CARÁCTER
ORGÁNICO CONSTITUCIONAL O DE QUÓRUM CALIFICADO.en esta situación.
No existen en el proyecto de ley en informe artículos
V.- ARTÍCULOS DEL PROYECTO DE LEY EN INFORME QUE DEBEN SER
CONOCIDOS POR LA COMISIÓN DE HACIENDA.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 58 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
La
Comisión
determinó
que
las
siguientes
disposiciones legales deben ser estudiadas por la Comisión de Hacienda:
Artículo 1º (DFL. Nº 15)
Numerales: 1, 3, 4, 6, 12, 13, y 14 sólo en lo
referente a los artículos 2º y 3º transitorios.
Artículo 2º (DFL. Nº 341)
Numerales: 1 y 2.
Artículo 3º (Ley Nº 19.420)
Numerales: 1, 2, 3, 4, 5 y 6.
Artículo 4º (Ley Nº 18.846)
La disposición, en su totalidad.
********
VI.- SE HACE PRESENTE QUE LA COMISIÓN APROBÓ ESTE PROYECTO
DE LEY EN GENERAL POR LA UNANIMIDAD DE SIETE VOTOS A FAVOR Y
DOS ABSTENCIONES.
********
VII.-ARTÍCULOS E INDICACIONES RECHAZADAS POR LA COMISIÓN.
- Indicaciones rechazadas:
Al artículo 1° del proyecto de ley.
1. Del Diputado Urrutia, para mantener en el artículo 2° del DFL 15, la
cantidad de 80.000 UF., en vez de las 17.000 propuestas por el texto del
Mensaje.
Al artículo 3° del proyecto de ley.
2. De la Diputada Sciaraffia, al artículo 3°. Para suprimir el numeral 4.
3. De la Diputada Sciaraffia, al artículo 3°. Suprímase la letra a) del numeral
6.
- Artículos rechazados:
Artículo 4° del proyecto de ley.
4. Artículo 4º.- Sustitúyese en el artículo 12 de la ley Nº 18.846 la expresión
"y en un treinta por ciento en favor del Fondo Nacional de Desarrollo Regional,
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 59 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
I Región de Tarapacá" por la expresión "en un veinte por ciento en favor de la
Municipalidad de Arica y en un diez por ciento, dividido por iguales partes, en
favor de las Municipalidades de Camarones, Putre y General Lagos.".
********
Se deja constancia que la Comisión acordó por
unanimidad adjuntar al presente informe, una relación de aquellas indicaciones
que fueron declaradas inadmisibles por el Presidente de la misma, en virtud de
lo dispuesto en el Nº 16 del artículo 237 del Reglamento de la Corporación.
Asimismo, se adjunta a éste copia del Informe
financiero del costo de las diversas disposiciones del texto del proyecto de ley,
emitido por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda y copia del
Plan de Arica.
********
Vuestra Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo
os propone que aprobéis el siguiente:
P R O Y E C T O D E L E Y:
"ARTÍCULO 1º.- Modifícase en la forma que se indica, el DFL Nº 15, de
1981, del Ministerio de Hacienda:
1.Sustitúyese el inciso segundo del artículo 1º, por el
siguiente:
"El costo de las inversiones o reinversiones se bonificará en
un 10%, 15% o 20%, según determine el Reglamento correspondiente, hasta
el 31 de diciembre del año 2005.".
2.Sustitúyese el inciso primero del artículo 2º, por el
siguiente:
"Se consideran como pequeños o medianos inversionistas,
para los fines de la presente ley, aquéllos que opten a bonificación por
inversión o reinversión cuyo monto no exceda para cada una del equivalente a
50.000 Unidades de Fomento y cuyas ventas anuales no excedan las 30.000
Unidades de Fomento. Cada inversionista podrá hacer una o más inversiones
distintas en la Región, siempre que el monto de cada una de ellas no supere la
cifra indicada.".
3.Suprímese en el artículo 5º, la expresión "realizadas"
después del vocablo "reinversiones".
4.Sustitúyese el artículo 6º, por el siguiente:
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 60 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
"Artículo 6º.Los proyectos de inversión y reinversión
que postulan a bonificación, se someterán a la consideración y calificación del
Comité Resolutivo. Este se encargará de velar por el cumplimiento de los
requisitos técnicos del proyecto y de que aquellos sean prioritarios en el
desarrollo regional.
Según las dimensiones de los proyectos, éstos recibirán una
bonificación de 10%, 15% o 20%, dependiendo del tramo en que se ubique la
inversión. El máximo beneficio del 20% corresponderá para aquellos
postulantes cuyo monto de inversión no supere las 2.000 Unidades de
Fomento.
La forma de asignación de la bonificación será en función de
criterios de tamaño por tramos de inversión, los cuales serán establecidos en
un Reglamento. Dicho Reglamento será expedido por el Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción y deberá llevar la firma del Ministro de
Hacienda.
Para determinar criterios de evaluación en la calidad de los
proyectos se considerará la intensidad de uso de mano de obra en su proceso
productivo, así como la incorporación de valor agregado en sus productos o
servicios que genere.
También serán consideradas la generación o
incorporación de innovaciones tecnológicas, el plazo de ejecución y puesta en
marcha del proyecto y las consideraciones respecto de su impacto ambiental.
El Comité Resolutivo podrá modificar los montos de
inversión sobre los que se calculará la bonificación, si estimare que ellos no
reflejan la realidad.
Esta modificación deberá ser fundada y puesta en
conocimiento del postulante.".
5.Sustitúyese en el artículo 8º, inciso primero, la expresión
"10" por la de "5".
6.Sustitúyese el artículo 9º, por el siguiente:
"Artículo 9º.La petición de la bonificación respectiva
se hará ante la Gobernación de la provincia en la cual se ejecutará la inversión,
la cual deberá verificar la suficiencia de los antecedentes y remitirla en un
plazo no superior a los 10 días contados desde la recepción conforme de la
solicitud al Director Regional de la Corporación de Fomento de la Producción de
la Región respectiva.
Cada interesado deberá acreditar su calidad de industrial,
comerciante, artesano o productor de bienes y servicios u otra que lo habilite.
Con el objeto de acreditar el nivel de ventas del postulante,
éste deberá acompañar los formularios de pago de impuestos y la información
financiera que respalde dichos antecedentes.
En cada año calendario se recibirán, hasta el 15 de
septiembre, las peticiones de bonificación que se pagarán con cargo al
presupuesto del año calendario siguiente.
Sobre la base de lo resuelto por el Comité, el Intendente
Regional dictará la resolución a que se refiere el artículo 13, de acuerdo con los
recursos financieros disponibles y según la priorización dada por la evaluación
de los proyectos, en un plazo no superior al 15 de enero siguiente.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 61 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
En caso de que exista disponibilidad de fondos, el
Intendente Regional podrá otorgar la bonificación a los proyectos que no la
obtuvieron en el primer período de postulaciones, según el orden de prioridad
dado por su evaluación y los fondos disponibles o, previo visto bueno de la
Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, establecer un segundo
período de postulaciones con cargo al presupuesto remanente del año
calendario anterior, cuyo plazo de vencimiento será el 30 de mayo. En este
caso las bonificaciones deberán aprobarse hasta el 30 de agosto de dicho año.
A efecto de los gastos en que incurra la Corporación de
Fomento de la Producción en la administración del Fondo se autoriza su
cobertura hasta un máximo del 5% del Fondo en los términos que determine el
Reglamento.".
7.Sustitúyese en el artículo 10º la expresión "Intendencia
Regional" por "Dirección Regional de la Corporación de Fomento de la
Producción".
8.Sustitúyese el artículo 11º, por el siguiente:
"Artículo 11º.- Dentro de los 30 días siguientes a la
dictación de la resolución a que se refiere el artículo 13, el beneficiario deberá
entregar al Director Regional de la Corporación de Fomento de la Producción,
quien la remitirá a la Tesorería Regional, una boleta de garantía bancaria, con
las características que establezca el Reglamento, por el equivalente al 10% de
la bonificación. Esta garantía tendrá por objeto caucionar la realización del
proyecto en los términos planteados en la respectiva solicitud y, en
consecuencia, podrá ser cobrada a título de multa en el caso que, a juicio del
Comité Resolutivo, el proyecto no se materialice dentro del plazo propuesto o
se ejecute de forma que los elementos que sirvieron de base para su
evaluación y priorización se deterioren significativamente. Esta garantía será
devuelta al beneficiario una vez comprobada la ejecución del proyecto.
Se entenderá que los beneficiarios que no entreguen la
garantía referida en el inciso anterior renuncian al beneficio, quedando los
montos no asignados disponibles para el siguiente proceso de postulación o
para aquellos proyectos que no obtuvieron la bonificación, según corresponda
de acuerdo con lo señalado en el inciso sexto del artículo 9º.
La bonificación será pagada al beneficiario dentro de los 30
días de constatada la ejecución de la inversión conforme al proyecto postulado
y de acuerdo con los antecedentes y acreditaciones que al efecto establezca el
Reglamento. Sin embargo, el postulante podrá solicitar anticipadamente el
pago de hasta un 75% de la bonificación entregando al Director Regional de la
Corporación de Fomento de la Producción, quien la remitirá a la Tesorería
Regional, una boleta de garantía bancaria, con las características que
establezca el Reglamento, que caucione dicho monto. El anticipo se
materializará dentro de los 30 días siguientes a la recepción conforme de la
garantía. Dicha caución será devuelta una vez constatada la ejecución de la
inversión y reembolsada la bonificación pagada en exceso si correspondiere. La
garantía podrá ser cobrada, de manera independiente de la establecida en el
inciso anterior, en el caso de que no se realice el reembolso señalado, o que, a
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 62 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
juicio del Comité Resolutivo, el proyecto no se materialice dentro del plazo
propuesto o se ejecute de forma que los elementos que sirvieron de base para
su evaluación y priorización se deterioren significativamente.".
9.Sustitúyese el artículo 12º, por el siguiente:
"Artículo 12º.- El Comité Resolutivo estará integrado por el
Secretario Regional Ministerial de Economía, Fomento y Reconstrucción, quien
lo presidirá, el Secretario Regional Ministerial de Hacienda, el Director Regional
de la Corporación de Fomento de la Producción, quien será responsable
técnico, el Secretario Regional Ministerial de Planificación y Cooperación y el
Director Regional de la Dirección de Promoción de Exportaciones-PROCHILE.
Adicionalmente, el Comité estará también integrado por dos personas del
sector privado: uno empresarial y uno del mundo laboral, y una persona del
sector académico, nombrados anualmente por el Intendente según el
procedimiento que esta autoridad determine. Estos representantes del sector
privado no podrán postular a la bonificación, ni tampoco empresas o personas
relacionadas, en las que ellos tengan intereses.
El Comité sesionará cada vez que su presidente lo convoque
o a petición de al menos tres de sus miembros.
El Comité podrá requerir la presencia o colaboración de
cualquiera institución o funcionario público para el mejor desempeño de sus
funciones en las materias del presente estatuto.
El Comité decidirá sobre la procedencia en el otorgamiento
de la bonificación, atendida la naturaleza de la inversión, a su monto y de
acuerdo a lo señalado en el artículo 6° de la presente ley.".
10.Sustitúyese el artículo 13º, por el siguiente:
"Artículo 13º.- Evacuada la determinación del Comité
Resolutivo, el Intendente Regional dictará la resolución respectiva.".
11.Sustitúyese el artículo 14º, por el siguiente:
"Artículo 14º.- La petición de la bonificación por el
interesado y la aprobación de ella, deberá efectuarse antes de que las
construcciones que contempla el proyecto estén iniciadas o que el bien sea
adquirido por el inversionista.".
12.Sustitúyese el artículo 16º, por el siguiente:
"Artículo 16º.- Los recursos financieros que disponga el
Estado para otorgar las bonificaciones a que se refiere el presente estatuto, se
programarán mensualmente.
Cada mes el Tesorero Regional informará por oficio al
Intendente Regional y al Director Regional de la Corporación de Fomento de la
Producción del movimiento de los fondos indicados en el inciso anterior,
acompañando los antecedentes y documentos que lo fundan.".
13.Sustitúyese el artículo 17º, por el siguiente:
"Artículo 17º.- Las cantidades que por concepto de
bonificación correspondan a cada interesado se pagarán por el Tesorero
Regional mediante cheques nominativos.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 63 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Si el interesado no se presentare a cobrar una bonificación
aprobada, cuyo pago sea procedente, el Tesorero deberá reservar los fondos
correspondientes.
Será responsabilidad del Director Regional de la
Corporación de Fomento de la Producción informar oportunamente al Tesorero
Regional sobre las bonificaciones o anticipos cuyo cobro sea procedente, así
como sobre la pertinencia del cobro o devolución de boletas de garantía.".
14.Incorpóranse los siguientes artículos transitorios:
"Artículo 1º transitorio.- El Reglamento a que hace
referencia el inciso tercero del artículo 6º de la presente ley deberá ser dictado
dentro de los 60 días siguientes a la fecha de su publicación.
Artículo 2º transitorio.- Las modificaciones al DFL Nº 15, de
1981, del Ministerio de Hacienda, serán aplicables a partir del proceso de
postulación de proyectos cuya bonificación corresponda pagar con cargo al
presupuesto del año 2000. El proceso de postulación, que concluye el 31 de
marzo de 1999, se regirá por el texto vigente previo a las modificaciones
introducidas por la presente ley. El derecho al pago de las bonificaciones
aprobadas hasta el 15 de septiembre de 1999 caducará una vez cumplidos dos
años desde dicha aprobación.
Artículo 3º transitorio.- Facúltase al Presidente de la República para que
durante el segundo semestre del año 2005 y sobre la base de un estudio
técnico independiente contratado al efecto por el Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción, cuyo objeto será evaluar la operación y los
impactos del beneficio concedido en esta ley, prorrogue su vigencia, mediante
la dictación de un decreto con fuerza de ley, hasta el año 2006, hasta el año
2007 o hasta el año 2008, según el mérito del citado antecedente.".
ARTÍCULO 2º.- Introdúcense en el decreto con fuerza de ley, Nº 341, de
1977, del Ministerio de Hacienda, las siguientes modificaciones:
1.Agrégase, en el Título VII, a continuación del artículo 27, el
siguiente artículo 28, nuevo:
"Artículo 28.Las mercancías elaboradas por empresas
industriales manufactureras instaladas o que se instalen en Arica acogidas al
régimen que establece el artículo 27 de este Título, y que desarrollen
actividades destinadas a la obtención de mercancías que tengan una
individualidad diferente de las materias primas, partes o piezas extranjeras
utilizadas en su elaboración o que en su proceso productivo provoquen una
transformación irreversible de dichas materias primas, partes o piezas
extranjeras, estarán exentas, en su importación al resto del país y sólo hasta
el 31 de diciembre del año 2010, de los derechos y tasas, impuestos y demás
gravámenes determinados por las aduanas, incluida la tasa de despacho.
El cambio de individualidad de las materias primas, partes o
piezas extranjeras se demostrará mediante un cambio arancelario, que será
calificado por el Servicio Nacional de Aduanas.
No se incluirán en la exención contemplada en el inciso
anterior, aquellas materias primas extranjeras cuya partida arancelaria se
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 64 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
encuentre identificada bajo el sistema de bandas de precios, establecido en el
artículo 12
de la ley Nº 18.525 y todos aquellos productos agrícolas
considerados sensibles en los acuerdos comerciales celebrados por Chile. Se
definen como productos sensibles agrícolas aquellos que no han sido incluidos
en programas generales de desgravación o que su desgravación sea a largo
plazo. Mediante decreto del Ministerio de Hacienda se listarán las partidas
arancelarias identificadas como productos sensibles agrícolas.".
2.Agrégase el siguiente artículo 29, nuevo:
"Artículo 29.Las mercancías a que se refiere el inciso
segundo del artículo 21 de esta ley, podrán ser adquiridas en la comuna de
Arica quedando sujetas en todo a las mismas normas que establece dicho
artículo para las que se adquieren en el recinto de la Zona Franca de Iquique,
siempre que las respectivas compras se realicen por intermedio de
comerciantes establecidos en la comuna, los cuales actuarán como
mandatarios de los compradores.
Estos mandatarios deberán estar previamente inscritos
como comerciantes en un registro especial que al efecto llevará el Servicio de
Impuestos Internos y cumplir con las exigencias que éste determine. El
mandato deberá constar por escrito y cumplir con las formalidades que señale
dicho Servicio.
Las compras deberán recaer sobre mercancías ingresadas a
la Zona Franca de Iquique acogidas al régimen establecido en la presente ley y
que se encuentren en poder de un usuario al momento en que se otorgue el
mandato. Su monto no podrá ser superior en cada operación al equivalente de
US$ 1.500 CIF. La comisión que se cobre por el mandato estará afecta al
impuesto del decreto ley Nº 825, de 1974.
El ingreso de las mercancías adquiridas, a la comuna de
Arica, se regirá por las mismas normas que regulan el ingreso de las
mercancías a las Zonas Francas de Extensión desde la Zona Franca. Su
importación al resto del país se regirá por las normas establecidas en el inciso
quinto del artículo 21 de este decreto con fuerza de ley.".
ARTÍCULO 3º.- Introdúcense a la ley Nº 19.420, en su Título I, las
siguientes modificaciones:
1.Agrégase en el inciso segundo del artículo 1º, de su Párrafo
I, a continuación del punto aparte (.) que pasa a ser punto seguido, lo
siguiente:
"Sin embargo, por los años comerciales en que estos
contribuyentes se encuentren afectos al Impuesto de Primera Categoría
quedarán excepcionados de lo dispuesto en la primera parte de la letra d), del
número 3º, de la letra A) del artículo 14 y en el artículo 84, ambos de la Ley
sobre Impuesto a la Renta, de modo que podrán retirar, remesar o distribuir
en cualquier ejercicio las rentas o utilidades que se determinen por dichos años
comerciales a la vez que estarán liberados de efectuar mensualmente pagos
provisionales a cuenta del impuesto anual a declarar por la citada Categoría.".
2.Sustitúyese en el inciso tercero del artículo 1º el guarismo "20%" por
"30%" y la expresión "exclusivamente" por "preferentemente".
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 65 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
3.Sustitúyese en el inciso séptimo del artículo 1º la expresión
"1998" por "2005" y la expresión "2020" por "2030".
4.Sustitúyese en el artículo 11, en el Párrafo II, la expresión
"materias primas, partes y piezas" por el vocablo "mercancías".
5.Sustitúyese en el artículo 13, la expresión "materias primas,
partes y piezas" por el vocablo "mercancías", las tres veces que aparece.
6.Modifícase el artículo 16, en la siguiente forma:
a)
Sustitúyese en el inciso primero el guarismo "95",
que fue rebajado a "50" por el D.F.L Nº 3, de Hacienda, de 1997, por "15".
b)
Agrégase en el inciso primero, a continuación del
punto aparte (.) que pasa a ser punto seguido, la frase: "Para efectos de
cumplir el monto anterior se podrán consolidar las compras, importaciones,
exportaciones o reexpediciones, según corresponda, hechas por una misma
persona a dos o más usuarios instalados en el recinto en una misma
oportunidad, de manera de conformar una sola operación para efectos de la
salida o retiro de las mercancías, en la forma que determine el Servicio
Nacional de Aduanas mediante Resolución de carácter general que deberá ser
visada por el Servicio de Impuestos Internos.
c)
Suprímese el inciso segundo.
7.Agrégase en el artículo 19 de la ley Nº 19.420, a continuación de la
palabra “Arica”, de la letra b) del inciso primero, lo siguiente: “y las que
actualmente conforman el Parque Industrial Puerta de América, esto es, el
inmueble inscrito a fojas 2.656 Nº 1.500 en el Registro de Propiedad del año
1997 del precitado Conservador de Bienes Raíces”.
8.Suprímese el inciso segundo del artículo 19.
ARTÍCULO 4º.- Sustitúyese en el artículo 12 de la ley Nº 18.846 la
expresión "y en un treinta por ciento en favor del Fondo Nacional de Desarrollo
Regional, I Región de Tarapacá" por la expresión "en un veinte por ciento en
favor de la Municipalidad de Arica y en un diez por ciento dividido por iguales
partes en favor de las Municipalidades de Camarones, Putre y General Lagos.
Los recursos captados por los citados municipios por este concepto sólo podrán
destinarse a financiar proyectos de inversión y sus correspondientes
estudios.".”.
********
Se designó Diputado informante al señor Salvador Urrutia Cárdenas.
Sala de la Comisión, a 6 de abril de 1999.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 66 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Acordado en sesiones de fecha 5, 12 y 22 de enero
de 1999; 2, 9, 16 y 30 de marzo de 1999 y 6 de abril de 1999, con la
asistencia de los siguientes
Diputados:
Señor Eugenio Tuma Zedan
(Presidente); señor Juan Ramón Núñez (Presidente); señor Gabriel Ascencio;
señor Carlos Caminondo; señor Roberto Delmastro; señor Francisco Encina;
señor Patricio Hales; señor Carlos Ignacio Kuschel; señor Jaime Orpis; señor
Carlos Recondo; señor Eugenio Tuma; señor Sergio Velasco; señor Edmundo
Villouta; señora Rosa González (en reemplazo del señor Jaime Orpis); señorita
Antonella Sciaraffia (en reemplazado del señor Edmundo Villouta); señor
Salvador Urrutia (en reemplazo del señor Patricio Hales); señor Patricio Walker
(en reemplazo del señor Edmundo Villouta); y señor Pablo Galilea (en
reemplazo del señor Carlos Caminondo).
LUIS PINTO LEIGHTON
Secretario de la Comisión
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 67 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA
1.3. Primer Informe de Comisión de Hacienda
Cámara de Diputados. Fecha 09 de junio, 1999. Cuenta en Sesión 05,
Legislatura 340.
INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA RECAIDO EN EL PROYECTO
DE LEY QUE ESTABLECE NUEVAS MEDIDAS DE DESARROLLO PARA LAS
PROVINCIAS DE ARICA Y PARINACOTA.
BOLETÍN Nº 2.282-03
HONORABLE CÁMARA:
Vuestra Comisión
de
Hacienda pasa a
informaros el proyecto de ley mencionado en el epígrafe, en cumplimiento del
inciso segundo del artículo 17 de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del
Congreso Nacional y conforme a lo dispuesto en los artículos 220 y siguientes
del Reglamento de la Corporación.
La iniciativa tiene su origen en un Mensaje de
S.E. el Presidente de la República, calificada de "suma" y de sin urgencia para
su tramitación legislativa, según el caso.
Asistieron a la Comisión durante el estudio del
proyecto los señores Luis Sánchez, Subsecretario de Economía, Fomento y
Reconstrucción; Rodrigo Ketterer, Jefe de la Unidad de Planes Especiales de
dicha Cartera; Claudio Juárez, Asesor del Ministerio de Hacienda, y Francisco
Fernández, Secretario Ejecutivo de la Comisión Interministerial de Desarrollo
para Zonas Extremas del Ministerio del Interior.
Concurrieron
especialmente
invitados,
los
señores Fernando Núñez, Gobernador Provincial de Arica; Iván Paredes,
Alcalde de Arica; Alejandro Bell, Secretario Regional Ministerial de Economía de
la Región de Tarapacá; José Luis Mateo, Presidente de la Asociación de
Industriales de Arica; Federico Cumming, Presidente de la Cámara de Turismo
de Arica y Parinacota; Jorge Correa, Director de la Cámara de Comercio de
Arica; Fernando Hurtado y Guillermo Sarmiento, Abogado y Gerente de
Finanzas de General Motors; Francisco Melus, Presidente del Parque Industrial
Puerta de América de Arica; la señora Virginia Escobar, Presidenta de la
Asociación de Industriales ZOFRI; Jaime Olivares, Presidente de Estudios de la
Asociación de Industriales de Iquique; Fernando Loyola, Gerente General de la
Asociación de Usuarios de la Zona Franca de Iquique; Luis Pérez, Secretario
Regional Ministerial de Planificación y Coordinación de la Décima Primera
Región; Héctor Canales, Representante de la Multigremial de Aysén; Roberto
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 68 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA
Gillet, Secretario Regional Ministerial de Hacienda Décima Segunda Región, y
Jaime Jelincic, Secretario Regional de Gobierno Décima Segunda Región.
El propósito de la iniciativa consiste en adoptar
nuevas medidas en apoyo de las actividades productivas y de la comunidad en
general, de las provincias de Arica y Parinacota. Para tal efecto, se refuerzan
las normas de la ley N° 19.420 y las del Plan Especial implementado para Arica
y Parinacota, especialmente, en relación con las siguientes materias:
Se modifica el D.F.L. N° 15, de 1981, del
Ministerio de Hacienda, que aprobó el Estatuto del Fondo de Fomento y
Desarrollo de las Regiones de Tarapacá, Aysén y Magallanes, y de las
provincias de Chiloé y Palena.
Se establece una exención de todo derecho,
tasa, impuesto u otro gravamen aduanero a la importación de las mercaderías
elaboradas por empresas industriales manufactureras instaladas, o que se
instalen en Arica, que agreguen valor a las materias primas utilizadas en su
elaboración.
Se permite que las mercancías ingresadas a la
Zona Franca Primaria de Iquique puedan ser adquiridas en la comuna de Arica,
a comerciantes establecidos en ésta, quienes actuarán como mandatarios de
los compradores.
Se permite que los contribuyentes acogidos al
régimen preferencial del artículo 27 del D.F.L. N° 341, de 1977, del Ministerio
de Hacienda, queden exceptuados de la obligación de imputar retiros, remesas
o distribuciones que obtengan a las rentas o utilidades afectas al impuesto
global complementario o adicional y de efectuar mensualmente pagos
provisionales a cuenta de los impuestos anuales que les corresponda pagar.
Se amplía el margen de funcionamiento de los
Centros de Exportación autorizados para operar en Arica y Parinacota, y que
tienen por objeto la comercialización al por mayor de mercancías.
Se distribuye el 30% destinado al Fondo
Nacional de Desarrollo Regional por el pago de la concesión de Zona Franca de
Iquique en 20% para la Municipalidad de Arica y 10%, dividido en partes
iguales, para las Municipalidades de Camarones, Putre y General Lagos.
El señor Luis Sánchez, Subsecretario de
Economía, Fomento y Reconstrucción dio inicio a la discusión de la
iniciativa, resaltando que, en el análisis efectuado por la Comisión Técnica, se
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 69 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA
recogieron opiniones de los sectores involucrados en el proyecto y la
importancia que tiene, entre las modificaciones propuestas, la prorroga de los
beneficios del D.F.L. N° 15, hasta el año 2005, estableciéndose tramos en las
bonificaciones de 10%, 15% ó 20%, dado que los subsidios habrían tenido una
baja cobertura hasta ahora; la incorporación de representantes del sector
privado en el Comité Resolutivo que analiza los proyectos de inversión; la
entrega de la bonificación una vez aprobado el proyecto de inversión o
reinversión; la limitación del instrumento de fomento a la mediana empresa; la
exigencia de una garantía de la realización del proyecto para postular a una
bonificación, y el establecimiento de criterios de evaluación para dichos
proyectos.
Las opiniones entregadas a la Comisión
respecto del proyecto en informe por las personas y entidades especialmente
invitadas a las sesiones en que se efectuaron audiencias con tal objeto, se
encuentran en documentos que quedaron a disposición de los señores
Diputados, sin perjuicio de consignar a continuación algunas de sus ponencias.
Los representantes de los intereses de Arica,
tanto del sector público como privado, manifestaron su voluntad en orden a
lograr una pronta aprobación de la iniciativa, destacando la difícil situación por
la que pasa la Primera Región por su alto nivel de cesantía, el desarrollo
económico y social desigual que les afecta con respecto a Iquique y la
necesidad de tener más autonomía en la toma de decisiones, en relación con la
capital regional. Pusieron énfasis en la mantención del D.F.L. N° 15 como
instrumento de fomento pero, coincidieron en la necesidad de hacerlo más
efectivo, sin que se rebajen los actuales montos de la inversión para postular a
la bonificación. También, pusieron hincapié en las consideraciones geopolíticas
que afectan a Arica, el alto grado de avance en la construcción de carreteras
en los países vecinos y de crecimiento poblacional de sus ciudades fronterizas
que han puesto en condición desmedrada a la zona norte del país con respecto
a Perú y Bolivia.
Los representantes de General Motors Chile
estimaron aceptable el proyecto para la industria automotriz en cuanto facilita
la permanencia de la empresa en la Primera Región, no obstante sugirieron
modificaciones al proyecto para asegurar que la actividad automotriz tuviera
una verdadera actividad fabril.
La Asociación de Industriales de Iquique y
ZOFRI A.G. basaron su argumentación desfavorable a la aprobación del
proyecto en aspectos de inconstitucionalidad del mismo, por cuanto la
discriminación arancelaria propuesta violaría la normativa jurídica que
beneficia a la Zona Franca de Iquique y afectaría la estabilidad de las reglas del
juego en la región.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 70 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA
Sostuvieron que desde el año 1991 a la fecha
han desaparecido 27 empresas del sector industrial de la Zona Franca de
Iquique y que a contar de 1995 la baja en las ventas es sostenida y pareja,
con un rango de 20% anual, por lo que en los próximos cinco años el sector
habrá desaparecido. Postularon su interés de competir en igualdad de
condiciones con Arica y consideraron que el proyecto era discriminatorio al
eximir a las ciudades de Arica y Parinacota del pago del IVA, mediante el
sistema de compras vía mandatos.
Los representantes de la Décima Primera y
Décima Segunda Regiones destacaron la aplicación del DFL N° 15 como
fomento a la inversión, señalando que desde 1992 hasta la fecha, se han
pagado bonificaciones del orden de los $ 3.200 millones, por un total de 700
proyectos que involucran montos de inversión por aproximadamente $ 20.000
millones.
Postularon, en consecuencia, mantener el
instrumento de desarrollo en cuestión pero, perfeccionarlo en términos de
extender el plazo de su vigencia, definir dos procesos de postulación al año
para disminuir el período de espera entre una y otra bonificación, redestinar
los recursos no utilizados del Fondo al proceso presupuestario siguiente, y
conseguir que los recursos del D.F.L. N° 15 no sean inferiores a los $ 1.200
millones para el año 2000.
El informe financiero elaborado por la Dirección
de Presupuestos, se adjunta como Anexo a este Informe.
En el debate de la Comisión se hizo mención
al informe sobre la constitucionalidad del proyecto preparado por don Francisco
Cumplido, con fecha 26 de enero de 1999, en relación con los efectos del
proyecto respecto de la sociedad administradora de la Zona Franca de Iquique
que, en sus acápites principales expresa que "el Estado de Chile no sólo se
obligó en 1989 a mantener la intangibilidad de los beneficios y franquicias que
asignó en administración y explotación a la sociedad administradora de la Zona
Franca de Iquique, de lo que se dejó expresa constancia en el contrato de
concesión respectivo y por el plazo que se convino, sino que, además, asumió
el compromiso de no afectar directa ni indirectamente la condición de privilegio
de la sociedad administradora en términos de que en forma exclusiva en la I
Región sólo existiría una sola Zona Franca" y que si "se menoscabaran
derechos que el propio Estado de Chile se había obligado a través de un
contrato de concesión a preservar, la legislación que los altere o prive sólo
podría dictarse si previamente se expropian tales derechos y beneficios de
contenido patrimonial a su titular".
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 71 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA
Sin embargo, se argumentó en la Comisión, en
contraposición a lo antes señalado, que sería necesario establecer si con el
proyecto se configura la hipótesis de que se estaría privando a la Zona Franca
de Iquique de su propiedad, del bien sobre el que recae dicha propiedad o de
alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio. En efecto, si el
derecho de propiedad de Zona Franca de Iquique S.A. recae sobre los derechos
que emanan del contrato de concesión celebrado con el Estado, en el que
deben entenderse incorporados los beneficios, franquicias y exenciones del
D.F.L. N° 341, es entonces respecto de esos derechos que debe analizarse si
existe privación de propiedad o del bien sobre el que la propiedad recae.
Se afirmó en la Comisión que el proyecto de ley
en informe establece un régimen especial de franquicias para la provincia de
Arica, sin establecer disposición alguna referida al régimen de excepción
tributaria establecido por la ley N° 18.846; de hecho, no pone término al
régimen especial bajo cuyo amparo se ha celebrado el citado contrato de
concesión de la Zona Franca de Iquique, no altera el régimen de franquicias,
no altera el plazo por el cual el Estado ha contratado la mantención de esos
privilegios ni establece limitaciones al derecho del concesionario.
En lo que dice relación con los atributos o
facultades esenciales del dominio, cabe analizar si las normas del proyecto
importan una limitación de las facultades de uso, goce y disposición de los
derechos que en virtud de la ley y el contrato detenta Zona Franca de Iquique
S.A.
El proyecto, se sostuvo, no establece ninguna limitación a la concesión,
pudiendo en consecuencia la sociedad administradora continuar aprovechando
los beneficios de la concesión sin que se vean alteradas las condiciones del
contrato.
Se manifestó, por lo tanto, que no sería posible
estimar que el proyecto importaría una vulneración del compromiso contractual
asumido por el Estado en orden a "mantener en forma permanente la
inmutabilidad de los privilegios indicados, por el término de 40 años";
privilegios entre los que no se incluye la exclusividad en el goce de franquicias
aduaneras, tributarias o de cualquier otra naturaleza, pues éstos se extienden,
exclusivamente, a los beneficios, franquicias y exenciones establecidos por el
D.F.L. N° 341. A mayor abundamiento, se argumentó que no puede
entenderse incorporado dentro de los atributos o facultades esenciales del
dominio los beneficios económicos que el propietario pretende razonablemente
obtener de las actividades emanadas del ejercicio del derecho de que goza,
toda vez que éstos deben entenderse como una mera expectativa de lucro.
Del análisis del proyecto efectuado por la
Comisión, se consideró la conveniencia de introducirle modificaciones en
relación con el plazo a que alude el artículo 1°, que sería demasiado exiguo;
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 72 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA
mantener el límite de 80 mil U.F. para considerar a los postulantes como
pequeños y medianos inversionistas y suprimir las 30 mil U.F. en ventas
anuales como tope en el artículo 2°; suprimir la limitación de 20% para la
bonificación y de 2.000 U.F. para el monto de la inversión del artículo 6°;
modificar el esquema de la boleta de garantía del artículo 11, o suprimirlo;
reemplazar la operatoria del reglamento que establece el inciso segundo del
artículo 1° y el inciso tercero del artículo 6°, entre otras sugerencias; las
cuales fueron en su gran mayoría recogidas en las indicaciones del Ejecutivo
que se consignan en la relación del articulado.
La Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo
dispuso en su informe que esta Comisión tomara conocimiento del artículo 1°,
numerales 1, 3, 4, 6, 12, 13 y 14 sólo en lo referente a los artículos 2° y 3°
transitorios; de los numerales 1 y 2 del artículo 2°; de los numerales 1, 2, 3,
4, 5 y 6 del artículo 3°, y del artículo 4°. Por su parte, la Comisión de Hacienda
acordó incorporar a su estudio los numerales 2, 5, 8, 9, 11, 14 artículo 1°
transitorio, del artículo 1°.
En relación con la
articulado, cabe señalar lo siguiente:
discusión particular del
En el artículo 1° del proyecto, se modifica el
D.F.L. N° 15, de 1981, del Ministerio de Hacienda, sobre el Estatuto del Fondo
de Fomento y Desarrollo de las regiones de Tarapacá, Aysén y Magallanes y las
provincias de Chiloé y Palena.
Por el numeral 1, se sustituye el inciso segundo
del artículo 1° que bonifica las nuevas inversiones o reinversiones a que se
refiere el inciso anterior, estableciendo que se hará en un 10%, 15% ó 20%,
según determine el Reglamento correspondiente, hasta el 31 de diciembre del
año 2005.
En esta materia, se hizo hincapié en la Comisión
en aumentar el beneficio hasta el año 2010 como una forma de entregar un
horizonte más estable a las inversiones que se proyecten a futuro y dejar en
20% parejo el porcentaje de la bonificación.
Los representantes del Ejecutivo argumentaron
que por razones ajenas al mecanismo de la bonificación la experiencia práctica
indica que ella se ha reducido a no más del 5% del costo de las inversiones o
reinversiones, por lo que se justificaría establecer una gradualidad como la
propuesta, la cual sería aplicada con criterio regional. Por otra parte, se afirmó
que el plazo del año 2005 debe relacionarse con la facultad que se otorga al
Presidente de la República, en el artículo 3° transitorio propuesto, para
prorrogar el mecanismo hasta el 2008, según la evaluación que se haga del
mecanismo el año 2005.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 73 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA
No obstante lo anterior, el Ejecutivo formuló la
siguiente indicación para reemplazar el numeral 1 que sustituye el inciso
segundo del artículo 1°, acogiendo los criterios de regionalización planteados
en la Comisión:
"El costo de las inversiones o reinversiones
se bonificará, hasta el 31 de diciembre del año 2005, en un 10%, 15%
ó 20%, según los criterios de evaluación que determine el Comité
Resolutivo de cada región en las Bases de Postulación a que se refiere
el artículo 6°.".
Puesta en votación la indicación anterior fue
aprobada por 8 votos a favor, 1 voto en contra y 2 abstenciones.
Los Diputados señores Alvarado, Alvarez,
Galilea, don Pablo, García, don José, González, señora Rosa, y Prochelle,
señora Marina, formularon una indicación que fue declarada inadmisible por
ser materia de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, del siguiente
tenor:
Para sustituir en el inciso segundo del artículo 1°
el guarismo "2005" por "2010".
Por el numeral 2, se sustituye el inciso primero
del artículo 2° que define para efectos de la normativa a los pequeños o
medianos inversionistas, señalando que se considerarán como tales a aquéllos
que opten a bonificación por inversión o reinversión cuyo monto no exceda
para cada una del equivalente a 50.000 Unidades de Fomento y cuyas ventas
anuales no excedan las 30.000 Unidades de Fomento. Se dispone, además que
cada inversionista podrá hacer una o más inversiones distintas en la Región,
siempre que el monto de cada una de ellas no supere la cifra indicada.
El Ejecutivo formuló una indicación para
sustituir en el inciso primero propuesto el guarismo "30.000" por "40.000",
recogiendo el planteamiento en tal sentido expuesto en la Comisión por varios
señores Diputados.
Puesto en votación
indicación precedente fue aprobado por unanimidad.
este
número
con
la
Por el numeral 3, se suprime en el artículo 5°
sobre la bonificación por inversiones en vehículos motorizados terrestres, la
expresión "realizadas" después del vocablo "reinversiones".
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 74 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA
Puesto en votación este número fue aprobado
por 7 votos a favor, 1 voto en contra y 3 abstenciones.
Por el numeral 4, se sustituye el artículo 6°
relativo al concepto de proyectos prioritarios para el desarrollo regional,
radicando en el Comité Resolutivo el análisis y definición de los proyectos. Se
establece una relación entre el porcentaje de bonificación y el tramo en que se
ubique la inversión. Se fijan criterios de tamaño por tramos de inversión,
conforme al Reglamento, para asignar la bonificación. Para determinar criterios
de evaluación de los proyectos se considera la intensidad en el uso de la mano
de obra en el proceso productivo y el valor agregado que se incorpore a los
productos o servicios, así como, la innovación tecnológica, el plazo de
ejecución y puesta en marcha del proyecto y el impacto ambiental que genere.
El Ejecutivo formuló una indicación que
reemplaza el Reglamento antes referido por las Bases de la Postulación que
dictará el Comité Resolutivo de cada región, para determinar los criterios y
fórmulas de evaluación y priorización de los proyectos que darán lugar a la
bonificación, del tenor siguiente:
Para sustituir, en el numeral 4, los incisos
segundo y tercero del artículo 6° propuesto, por el siguiente inciso segundo,
pasando los incisos cuarto y quinto, a ser incisos tercero y cuarto,
respectivamente:
“El Comité Resolutivo deberá dictar,
anualmente, con al menos 60 días de anticipación a la fecha máxima
de recepción indicada en el artículo 9°, las Bases de la Postulación, que
deberán contener los criterios y fórmulas de evaluación y priorización
de los proyectos sobre los cuales se determinará la bonificación, las
formalidades de presentación de los antecedentes y toda otra
información que el Comité estime conveniente para facilitar el proceso
de postulación. Las Bases se pondrán a disposición de los interesados
en la Intendencia Regional y las Gobernaciones Provinciales, sin
perjuicio de otras modalidades de difusión y distribución que
determine el Comité Resolutivo.”.
Puesta en votación la indicación precedente fue
aprobada por unanimidad. El resto del número 4 fue aprobado por 8 votos a
favor y 2 abstenciones.
El Diputado señor Urrutia formuló una indicación
para incorporar el siguiente inciso segundo en el artículo 6° propuesto, la cual
fue declarada inadmisible:
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 75 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA
"La decisión del Comité Resolutivo se deberá
fundamentar en el resultado de la evaluación de cada proyecto, que deberá
encargar la Corfo, a profesionales que acrediten un mínimo de 3 años de
experiencia como evaluadores de proyectos productivos o de prestación de
servicios, en unidades de análisis de riesgo de instituciones financieras; o bien
encargando la evaluación, mediante licitación, a alguna institución financiera
que cuente con unidad de análisis de riesgo de proyectos de dicha
naturaleza.".
Por el numeral 5, se sustituye en el inciso
primero del artículo 8°, relativo al plazo en que el beneficiario de la
bonificación no podrá sacar los bienes bonificados de la Región respectiva, la
expresión "10" por "5".
El Ejecutivo formuló una indicación del siguiente
tenor, para reemplazar el número 5:
siguientes modificaciones:
“5.-Introdúcense,
en
el
artículo
8°,
las
a) Sustitúyese, en el inciso primero, la expresión
“10 años” por “5 años” y la expresión “10% anual” por la frase “15% anual,
si la devolución se produce durante el primer año contado de la fecha
de pago, 14% si ocurre durante el segundo año, 13% si es durante el
tercero, 12% si fuere en el cuarto año y 10% si ella ocurre en el quinto
año”.
b) Agréganse los siguientes incisos quinto y
sexto:
“Sin perjuicio de lo anterior, tratándose de
inversiones o reinversiones bonificadas en las regiones de Aysén del
General Carlos Ibáñez del Campo, y Magallanes y de la Antártica
Chilena, o en las provincias de Palena y Chiloé, que correspondan a
vehículos de carga, transporte colectivo de personas, embarcaciones o
aeronaves, se entenderá que no han abandonado el área de
permanencia, siempre que estos vehículos presten un servicio de
carácter regular en la zona comprendida al sur del Paralelo 41° Latitud
Sur.
Para estos efectos, se entenderá por
servicio regular aquel que tiene, a lo menos cada 15 días, como origen
o destino alguna localidad de las regiones o provincias señaladas en el
inciso anterior.”.
El propósito de la letra a) propuesta, en su
segunda parte, consiste en hacer oneroso para el beneficiario de la bonificación
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 76 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA
la burla del mecanismo. Por la letra b), se incorpora al área de aplicación del
beneficio a la ciudad de Puerto Montt, recogiendo una consideración de tipo
geográfica y práctica.
Puesta en votación la indicación precedente fue
aprobada por unanimidad.
Por el numeral 6, se sustituye el artículo 9°
relativo a los trámites concernientes a la petición de la respectiva bonificación,
por el siguiente:
"Artículo 9º.- La petición de la bonificación
respectiva se hará ante la Gobernación de la provincia en la cual se ejecutará
la inversión, la cual deberá verificar la suficiencia de los antecedentes y
remitirla en un plazo no superior a los 10 días contados desde la recepción
conforme de la solicitud al Director Regional de la Corporación de Fomento de
la Producción de la Región respectiva.
Cada interesado deberá acreditar su calidad de
industrial, comerciante, artesano o productor de bienes y servicios u otra que
lo habilite.
Con el objeto de acreditar el nivel de ventas del
postulante, éste deberá acompañar los formularios de pago de impuestos y la
información financiera que respalde dichos antecedentes.
En cada año calendario se recibirán, hasta el 15
de septiembre, las peticiones de bonificación que se pagarán con cargo al
presupuesto del año calendario siguiente.
Sobre la base de lo resuelto por el Comité, el
Intendente Regional dictará la resolución a que se refiere el artículo 13, de
acuerdo con los recursos financieros disponibles y según la priorización dada
por la evaluación de los proyectos, en un plazo no superior al 15 de enero
siguiente.
En caso de que exista disponibilidad de fondos,
el Intendente Regional podrá otorgar la bonificación a los proyectos que no la
obtuvieron en el primer período de postulaciones, según el orden de prioridad
dado por su evaluación y los fondos disponibles o, previo visto bueno de la
Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, establecer un segundo
período de postulaciones con cargo al presupuesto remanente del año
calendario anterior, cuyo plazo de vencimiento será el 30 de mayo. En este
caso las bonificaciones deberán aprobarse hasta el 30 de agosto de dicho año.
A efecto de los gastos en que incurra la
Corporación de Fomento de la Producción en la administración del Fondo se
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 77 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA
autoriza su cobertura hasta un máximo del 5% del Fondo en los términos que
determine el Reglamento.".
Los Diputados señores Ortiz y Sciaraffia, señora
Antonella, formularon una indicación para reemplazar en el inciso primero del
artículo 9° propuesto, la frase que comienza con las palabras "la cual" por el
siguiente texto "o ante el Director Regional de Corfo de la región
respectiva. La Gobernación de la provincia en la cual se ejecutará la
inversión deberá verificar la suficiencia de los antecedentes y remitirla
en un plazo no superior a los 10 días contados desde la recepción
conforme de la solicitud al Director Regional de la Corporación de
Fomento de la Producción de la región respectiva.", con el objeto de
facilitar mediante la opción propuesta el trámite de la petición.
El Ejecutivo formuló
modificar, el artículo 9° de la siguiente manera:
una
indicación
para
i) Sustituir, en el inciso cuarto, la fecha “15 de
septiembre” por “15 de noviembre”,
mayo” por “30 de junio”,
ii) Sustituir, en el inciso sexto, la fecha “30 de
iii) Insertar, en el inciso séptimo, un punto (.)
a continuación de la palabra “Fondo” y eliminar la expresión “en los términos
que determine el Reglamento.”.
Según lo expuesto por los representantes del
Ejecutivo la norma propuesta responde al propósito de reducir el período de
evaluación de los proyectos y racionalizar el procedimiento, agrupándolos en
dos períodos por razones de economía.
Por otra parte, luego de un debate en la
Comisión en torno a la fuente de los recursos que darían lugar al 5% para la
administración del beneficio, el Ejecutivo formuló una nueva indicación para
sustituir el inciso final del artículo 9° propuesto, por el siguiente:
"Para los efectos de cubrir los gastos en
que incurra la Corporación de Fomento de la Producción en la
administración del Fondo, se adicionará al presupuesto de dicha
corporación hasta el equivalente al 5% de los recursos del mismo.".
Sometido a votación el numeral 6 con las indicaciones precedentes fue
aprobado por unanimidad.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 78 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA
Por el numeral 8, se sustituye el artículo 11
respecto a la verificación del cumplimiento de los requisitos necesarios para
optar a la bonificación, por el siguiente:
"Artículo 11º.- Dentro de los 30 días siguientes
a la dictación de la resolución a que se refiere el artículo 13, el beneficiario
deberá entregar al Director Regional de la Corporación de Fomento de la
Producción, quien la remitirá a la Tesorería Regional, una boleta de garantía
bancaria, con las características que establezca el Reglamento, por el
equivalente al 10% de la bonificación. Esta garantía tendrá por objeto
caucionar la realización del proyecto en los términos planteados en la
respectiva solicitud y, en consecuencia, podrá ser cobrada a título de multa en
el caso que, a juicio del Comité Resolutivo, el proyecto no se materialice dentro
del plazo propuesto o se ejecute de forma que los elementos que sirvieron de
base para su evaluación y priorización se deterioren significativamente. Esta
garantía será devuelta al beneficiario una vez comprobada la ejecución del
proyecto.
Se entenderá que los beneficiarios que no
entreguen la garantía referida en el inciso anterior renuncian al beneficio,
quedando los montos no asignados disponibles para el siguiente proceso de
postulación o para aquellos proyectos que no obtuvieron la bonificación, según
corresponda de acuerdo con lo señalado en el inciso sexto del artículo 9º.
La bonificación será pagada al beneficiario
dentro de los 30 días de constatada la ejecución de la inversión conforme al
proyecto postulado y de acuerdo con los antecedentes y acreditaciones que al
efecto establezca el Reglamento. Sin embargo, el postulante podrá solicitar
anticipadamente el pago de hasta un 75% de la bonificación entregando al
Director Regional de la Corporación de Fomento de la Producción, quien la
remitirá a la Tesorería Regional, una boleta de garantía bancaria, con las
características que establezca el Reglamento, que caucione dicho monto. El
anticipo se materializará dentro de los 30 días siguientes a la recepción
conforme de la garantía. Dicha caución será devuelta una vez constatada la
ejecución de la inversión y reembolsada la bonificación pagada en exceso si
correspondiere. La garantía podrá ser cobrada, de manera independiente de la
establecida en el inciso anterior, en el caso de que no se realice el reembolso
señalado, o que, a juicio del Comité Resolutivo, el proyecto no se materialice
dentro del plazo propuesto o se ejecute de forma que los elementos que
sirvieron de base para su evaluación y priorización se deterioren
significativamente.".
En la Comisión se discutió la procedencia de
establecer el mecanismo de las boletas de garantía en circunstancia que
estaría encareciendo los proyectos, planteándose por los representantes del
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 79 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA
Ejecutivo que existen costos para el Estado involucrados y que debe velarse
por la seriedad de los procedimientos y nivel de los inversionistas.
Los Diputados señores Galilea, don Pablo,
García, don José, González, señora Rosa, Ortiz, Prochelle, señora Marina,
Sciaraffia, señora Antonella y Urrutia, formularon una indicación para
reemplazar en el inciso primero del artículo 11 propuesto el guarismo "10%"
por "5%". El Ejecutivo reiteró esta indicación en iguales términos.
El Ejecutivo formuló la indicación siguiente al
artículo 11 propuesto:
i) Sustituir, en las oportunidades en que
aparece el vocablo “Reglamento” por la expresión “Comité Resolutivo en las
Bases de la Postulación”;
ii) Agregar el siguiente inciso cuarto, nuevo:
“El Comité Resolutivo podrá prorrogar
fundadamente, a solicitud del beneficiario y por una sola vez, el plazo
de materialización del proyecto. En estos casos el cobro de las boletas
de garantía solo podrá hacerse efectivo si el proyecto no se materializa
dentro del nuevo plazo concedido por el Comité Resolutivo.”.
Puesto en votación el
indicaciones precedentes fue aprobado por unanimidad.
número
8
con
las
En el numeral 9, se sustituye el artículo 12
relativo a la integración del Comité Resolutivo formado por representantes del
sector público y del sector privado.
En la Comisión se debatió la mejor integración
del señalado Comité, formulándose las siguientes indicaciones:
De los Diputados señores Alvarado y Longueira
para reemplazar en el inciso primero las palabras "nombrados anualmente
por el Intendente" por "nombrados anualmente por el Gobernador Provincial",
la cual fue declarada inadmisible por corresponder a materias de iniciativa
exclusiva del Presidente de la República.
De los Diputados señores Galilea, don Pablo,
García, don José, González, señora Rosa, Ortiz, Prochelle, señora Marina,
Sciaraffia, señora Antonella y Urrutia, para eliminar en el inciso primero la
expresión "anualmente", la cual fue aprobada por unanimidad.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 80 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA
De los Diputados Galilea, don Pablo, García, don
José y González, señora Rosa, para reemplazar la frase "por dos personas del
sector privado: uno empresarial y uno del mundo laboral, y una persona del
sector académico" por "tres representantes del sector empresarial", la
cual fue aprobada por 4 votos a favor y 3 votos en contra.
Puesto en votación el número 9 fue aprobado
por unanimidad.
Por el numeral 11, se sustituye el artículo 14
sobre la oportunidad de la petición de la bonificación por parte del interesado y
la aprobación de ella, la cual deberá efectuarse antes de que las construcciones
que contempla el proyecto estén iniciadas o que el bien sea adquirido por el
inversionista.
Puesto en votación este número fue aprobado
por 5 votos a favor y una abstención.
Por el numeral 12, se sustituye el artículo 16
relativo a la programación mensual de los recursos financieros para
bonificaciones, agregando, además del Intendente Regional, al Director
Regional de la CORFO como receptor de la información que entregará el
Tesorero Regional del movimiento de los fondos destinados a tales efectos.
Puesto en votación este número fue aprobado
por unanimidad.
Por el numeral 13, se sustituye el artículo 17
sobre el pago de la bonificación, por el siguiente:
"Artículo 17º.- Las cantidades que por concepto
de bonificación correspondan a cada interesado se pagarán por el Tesorero
Regional mediante cheques nominativos.
Si el interesado no se presentare a cobrar una
bonificación aprobada, cuyo pago sea procedente, el Tesorero deberá reservar
los fondos correspondientes.
Será responsabilidad del Director Regional de la
Corporación de Fomento de la Producción informar oportunamente al Tesorero
Regional sobre las bonificaciones o anticipos cuyo cobro sea procedente, así
como sobre la pertinencia del cobro o devolución de boletas de garantía.".
Puesto en votación este número fue aprobado
por unanimidad.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 81 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA
Por el numeral 14, se incorporan tres artículos
transitorios.
En el artículo 1° transitorio, se establece un
plazo de 60 días para dictar el referido Reglamento.
El Ejecutivo formuló una indicación para
eliminar este artículo con las adecuaciones en la numeración de los restantes,
ya que en las otras indicaciones precedentes ha sido reemplazado el
reglamento por las bases de postulación del artículo 6°.
aprobada por unanimidad.
Puesta en votación la indicación anterior fue
Por el artículo 2° transitorio, se establece la
vigencia de las modificaciones al D.F.L. N° 15, a partir del proceso de
postulación de proyectos cuya bonificación corresponda pagar con cargo al
presupuesto del año 2000. El proceso de postulación, que concluye el 31 de
marzo de 1999, se regirá por el texto vigente previo a las modificaciones
introducidas por la presente ley. El derecho al pago de las bonificaciones
aprobadas hasta el 15 de septiembre de 1999 caducará una vez cumplidos dos
años desde dicha aprobación.
Puesto en votación este artículo fue aprobado
por 5 votos a favor y 1 voto en contra, con la modificación de suprimir el
siguiente párrafo que no tiene justificación dado el actual trámite del proyecto:
"El proceso de postulación, que concluye el 31 de marzo de 1999, se regirá por
el texto vigente previo a las modificaciones introducidas por la presente ley".
Por el artículo 3º transitorio, se faculta al
Presidente de la República para que durante el segundo semestre del año 2005
y sobre la base de un estudio técnico independiente contratado al efecto por el
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, cuyo objeto será evaluar la
operación y los impactos del beneficio concedido en esta ley, prorrogue su
vigencia, mediante la dictación de un decreto con fuerza de ley, hasta el año
2006, hasta el año 2007, o hasta el año 2008, según el mérito del citado
antecedente.
Puesto en votación este artículo fue aprobado
por 4 votos a favor, 1 voto en contra y 2 abstenciones.
En el artículo 2° del proyecto, se introducen
modificaciones al D.F.L. N° 341, de 1977, del Ministerio de Hacienda, sobre
zonas francas de Iquique y Punta Arenas.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 82 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA
Por el numeral 1, se agrega en el Título VII,
relativo a normas especiales para Arica, el siguiente artículo 28, nuevo:
"Artículo 28.- Las mercancías elaboradas por
empresas industriales manufactureras instaladas o que se instalen en Arica
acogidas al régimen que establece el artículo 27 de este Título, y que
desarrollen actividades destinadas a la obtención de mercancías que tengan
una individualidad diferente de las materias primas, partes o piezas
extranjeras utilizadas en su elaboración o que en su proceso productivo
provoquen una transformación irreversible de dichas materias primas, partes o
piezas extranjeras, estarán exentas, en su importación al resto del país y sólo
hasta el 31 de diciembre del año 2010, de los derechos y tasas, impuestos y
demás gravámenes determinados por las aduanas, incluida la tasa de
despacho.
El cambio de individualidad de las materias
primas, partes o piezas extranjeras se demostrará mediante un cambio
arancelario, que será calificado por el Servicio Nacional de Aduanas.
No se incluirán en la exención contemplada en el
inciso anterior, aquellas materias primas extranjeras cuya partida arancelaria
se encuentre identificada bajo el sistema de bandas de precios, establecido en
el artículo 12 de la ley Nº 18.525 y todos aquellos productos agrícolas
considerados sensibles en los acuerdos comerciales celebrados por Chile. Se
definen como productos sensibles agrícolas aquellos que no han sido incluidos
en programas generales de desgravación o que su desgravación sea a largo
plazo. Mediante decreto del Ministerio de Hacienda se listarán las partidas
arancelarias identificadas como productos sensibles agrícolas.".
Puesto en votación este número 1 fue aprobado
por 5 votos a favor y 1 voto en contra.
29, nuevo:
Por el numeral 2, se agrega el siguiente artículo
"Artículo 29.- Las mercancías a que se refiere el
inciso segundo del artículo 21 de esta ley, podrán ser adquiridas en la comuna
de Arica quedando sujetas en todo a las mismas normas que establece dicho
artículo para las que se adquieren en el recinto de la Zona Franca de Iquique,
siempre que las respectivas compras se realicen por intermedio de
comerciantes establecidos en la comuna, los cuales actuarán como
mandatarios de los compradores.
Estos mandatarios deberán estar previamente
inscritos como comerciantes en un registro especial que al efecto llevará el
Servicio de Impuestos Internos y cumplir con las exigencias que éste
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 83 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA
determine. El mandato deberá constar por escrito y cumplir con las
formalidades que señale dicho Servicio.
Las compras deberán recaer sobre mercancías
ingresadas a la Zona Franca de Iquique acogidas al régimen establecido en la
presente ley y que se encuentren en poder de un usuario al momento en que
se otorgue el mandato. Su monto no podrá ser superior en cada operación al
equivalente de US$ 1.500 CIF. La comisión que se cobre por el mandato estará
afecta al impuesto del decreto ley Nº 825, de 1974.
El ingreso de las mercancías adquiridas, a la
comuna de Arica, se regirá por las mismas normas que regulan el ingreso de
las mercancías a las Zonas Francas de Extensión desde la Zona Franca. Su
importación al resto del país se regirá por las normas establecidas en el inciso
quinto del artículo 21 de este decreto con fuerza de ley.".
Los Diputados señores Galilea, don Pablo,
García, don José y González, señora Rosa, formularon una indicación para
reemplazar, en el inciso tercero del artículo 29 propuesto, el punto seguido (.)
después de la palabra "mandato" por una coma (,) y agregar la frase "o que
tengan por destino un usuario", la cual fue declarada inadmisible por ser de
iniciativa exclusiva del Presidente de la República.
Puesto en votación este número 2 fue aprobado
por 3 votos a favor, 1 voto en contra y una abstención.
En el artículo 3° del proyecto, se introducen
diversas modificaciones a la ley N° 19.420, que establece incentivos para el
desarrollo económico de las provincias de Arica y Parinacota.
Por el numeral 1, se agrega en el inciso segundo
del artículo 1°, a continuación del punto aparte (.), que pasa a ser punto
seguido (.), lo siguiente:
"Sin embargo, por los años comerciales en que
estos contribuyentes se encuentren afectos al Impuesto de Primera Categoría
quedarán excepcionados de lo dispuesto en la primera parte de la letra d), del
número 3º, de la letra A) del artículo 14 y en el artículo 84, ambos de la Ley
sobre Impuesto a la Renta, de modo que podrán retirar, remesar o distribuir
en cualquier ejercicio las rentas o utilidades que se determinen por dichos años
comerciales a la vez que estarán liberados de efectuar mensualmente pagos
provisionales a cuenta del impuesto anual a declarar por la citada Categoría.".
Puesto en votación el número 1 fue aprobado
por unanimidad.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 84 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA
Por el numeral 2, se sustituye, en el inciso
tercero del artículo 1º, el guarismo "20%" por "30%" y la expresión
"exclusivamente" por "preferentemente".
Puesto en votación este número fue aprobado
por unanimidad.
Por el numeral 3, se sustituye, en el inciso
séptimo del artículo 1º la expresión "1998" por "2005" y la expresión "2020"
por "2030".
Puesto en votación este número fue aprobado
por unanimidad.
Por el numeral 4, se sustituyen en el artículo 11
del Párrafo II, las expresiones "materias primas, partes y piezas" por el
vocablo "mercancías".
Puesto en votación este número fue aprobado
por 4 votos a favor y 1 voto en contra.
Por el numeral 5, se sustituye en el artículo 13,
las expresiones "materias primas, partes y piezas" por el vocablo "mercancías",
las tres veces que aparece.
Puesto en votación este número fue aprobado
por 4 votos a favor y 1 voto en contra.
Por el numeral 6, se modifica el artículo 16, en
la siguiente forma:
En la letra a), se sustituye en el inciso primero
el guarismo "95" que fue rebajado a "50" por el D.F.L Nº 3, de 1997, del
Ministerio de Hacienda, por "15".
En la letra b), se agrega en el inciso primero, a
continuación del punto aparte (.) que pasa a ser punto seguido (.), la frase:
"Para efectos de cumplir el monto anterior se podrán consolidar las compras,
importaciones, exportaciones o reexpediciones, según corresponda, hechas por
una misma persona a dos o más usuarios instalados en el recinto en una
misma oportunidad, de manera de conformar una sola operación para efectos
de la salida o retiro de las mercancías, en la forma que determine el Servicio
Nacional de Aduanas mediante Resolución de carácter general que deberá ser
visada por el Servicio de Impuestos Internos.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 85 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA
Por la letra c), se suprime el inciso segundo que
facultaba al Presidente de la República para cambiar el monto señalado en el
inciso precedente.
Puesto en votación el número 6 fue aprobado
por 4 votos a favor y 1 voto en contra.
Por el artículo 4° del proyecto, se sustituye en el
artículo 12 de la ley Nº 18.846 la expresión "y en un treinta por ciento en favor
del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, I Región de Tarapacá" por la
expresión "en un veinte por ciento en favor de la Municipalidad de Arica y en
un diez por ciento dividido por iguales partes en favor de las Municipalidades
de Camarones, Putre y General Lagos. Los recursos captados por los citados
municipios por este concepto sólo podrán destinarse a financiar proyectos de
inversión y sus correspondientes estudios.".
Puesto en votación este artículo fue aprobado
por 4 votos a favor y 1 voto en contra.
CONSTANCIAS
Indicaciones declaradas inadmisibles
- De la Diputada González, señora Rosa, para
incorporar el siguiente artículo nuevo: "Artículo 5°.- Que los Médicos Generales
de Zona que postulen para las provincias de Arica y Parinacota y también para
la XII Región se les otorgue un mayor puntaje con el objeto de motivar su
postulación y posterior permanencia en la zona.", declarada inadmisible por no
tener relación directa con las ideas matrices o fundamentales del proyecto.
- De los Diputados señores Alvarado, Alvarez,
Galilea, don Pablo, García, don José, González, señora Rosa, y Prochelle,
señora Marina, para sustituir en el inciso segundo del artículo 1° el guarismo
"2005" por "2010".
- Del Diputado señor Urrutia para incorporar el
siguiente inciso segundo en el artículo 6° propuesto: "La decisión del Comité
Resolutivo se deberá fundamentar en el resultado de la evaluación de cada
proyecto, que deberá encargar la Corfo, a profesionales que acrediten un
mínimo de 3 años de experiencia como evaluadores de proyectos productivos o
de prestación de servicios, en unidades de análisis de riesgo de instituciones
financieras; o bien encargando la evaluación, mediante licitación, a alguna
institución financiera que cuente con unidad de análisis de riesgo de proyectos
de dicha naturaleza.".
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 86 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA
- De los Diputados señores Alvarado y Longueira para reemplazar en el
inciso primero del artículo 12 las palabras "nombrados anualmente por el
Intendente" por "nombrados anualmente por el Gobernador Provincial".
- De los Diputados señores Galilea, don Pablo,
García, don José y González, señora Rosa, para reemplazar, en el inciso
tercero del artículo 29 propuesto, el punto seguido (.) después de la palabra
"mandato" por una coma (,) y agregar la frase "o que tengan por destino un
usuario".
SALA DE LA COMISIÓN, a 9 de junio de 1999.
Acordado en sesiones de fechas 11, 18, 19 y 31
de mayo, 1 de junio de 1999, con la asistencia de los Diputados señores
Lorenzini, don Pablo (Presidente); Alvarez, don Rodrigo; Dittborn, don Julio
(Alvarado, don Claudio) (González, señora Rosa); Galilea, don Pablo; García,
don José; Jaramillo, don Enrique (Urrutia, don Salvador); Jocelyn-Holt, don
Tomás; Letelier, don Juan Pablo; Longueira, don Pablo; Ortiz, don José Miguel;
Palma, don Andrés; Prochelle, señora Marina y Sciaraffia, señora Antonella.
Se designó Diputado Informante al señor
GARCÍA, don JOSÉ, y en su reemplazo al Diputado JARAMILLO, don ENRIQUE.
JAVIER ROSSELOT JARAMILLO
Abogado Secretario de la Comisión
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 87 de 491
DISCUSIÓN SALA
1.4. Discusión en Sala
Cámara de Diputados. Legislatura 340, Sesión 05. Fecha 09 de junio, 1999.
Discusión general. Se aprueba en general.
NUEVAS MEDIDAS DE DESARROLLO PARA LAS PROVINCIAS DE ARICA
Y PARINACOTA. Primer trámite constitucional.
El señor MONTES (Presidente).- En el Orden del Día, corresponde tratar, en
primer trámite constitucional, el proyecto de ley que establece nuevas medidas
de desarrollo para las provincias de Arica y Parinacota.
Diputado informante de la Comisión de Economía es el señor Urrutia.
Antecedentes:
-Mensaje, boletín Nº 2282-03, sesión 29ª, en 22 de diciembre de 1998.
Documentos de la Cuenta Nº 2.
-Informes de las Comisiones de Economía y de Hacienda. Documentos de la
Cuenta Nºs 6 y 7, de esta sesión.
El señor MONTES (Presidente).- Solicito el acuerdo de la Cámara para que,
junto con el ministro de Economía, señor Jorge Leiva, pueda ingresar a la Sala
el señor Rodrigo Ketterer, secretario técnico del Comité interministerial de
zonas extremas.
¿Habría acuerdo?
No hay acuerdo.
Tiene la palabra el señor diputado informante de la Comisión de Economía.
El señor URRUTIA.- Señor Presidente, solicito que reitere la petición de
ingreso a la Sala del señor Rodrigo Ketterer, por cuanto este proyecto es de
profundo interés para Arica, y el señor Ketterer fue uno de los asesores que
trabajó con más énfasis y fuerza en él.
El señor MONTES (Presidente).- Solicito nuevamente el acuerdo para que
pueda ingresar a la Sala el señor Ketterer.
No hay acuerdo.
Puede continuar el señor diputado.
El señor URRUTIA.- Señor Presidente, por encargo de la Comisión de
Economía, Fomento y Desarrollo, paso a informar sobre el proyecto de ley,
iniciado en mensaje de su Excelencia el Presidente de la República, que
establece nuevas medidas para el desarrollo de las provincias de Arica y
Parinacota.
Para el estudio de las diferentes materias contenidas en dicho proyecto, la
Comisión escuchó a un arco plural de personas e instituciones, tanto del sector
público como del privado; a múltiples autoridades y asesores de Gobierno,
encabezados por los ministros del Interior y de Economía; a representantes de
los gobiernos locales, alcaldes, gobernadores de Arica y Parinacota e
intendente de la Primera Región.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 88 de 491
DISCUSIÓN SALA
Nuestra Comisión también viajó a Arica e Iquique, en donde tomó contacto con
todos los dirigentes sociales, poblacionales y empresariales, amén de las
autoridades locales, en especial los representantes comunales; visitó empresas
y conoció la realidad, en terreno, de la economía de la zona; conoció los
planteamientos de todas las organizaciones empresariales y de los
trabajadores del sector; pudo apreciar la realidad de empresas exitosas como
la General Motors, que tiene un gran plan de importación automotriz hacia
países con los cuales Chile tiene acuerdos de libre comercio; y también conoció
la dramática situación de muchas empresas como la Metalúrgica Arica, que en
esos días había despedido a 200 obreros, los cuales actualmente siguen un
juicio laboral para que les paguen las indemnizaciones legales
correspondientes.
Es así como nuestra Comisión conoció la propuesta del Gobierno y las
realidades, esperanzas y expectativas de las comunidades de Arica y
Parinacota, lo que le permitió trabajar con rigurosidad e intensamente por el
mejoramiento de este proyecto, cuyo objetivo es terminar con un largo período
de crisis económica que agobia desde hace décadas a Arica y Parinacota, lo
cual ha sido expuesto en muchas ocasiones en esta Cámara por los diputados
representantes de esas dos provincias.
Para todo diputado es un privilegio participar en la tramitación de una iniciativa
que trata, casi en forma exclusiva, medidas en favor de su distrito, de sus
representados. Me correspondió ese honor en 1995, cuando informé acerca de
la llamada ley Arica I, aprobada por unanimidad en esta Cámara, en la cual
tuvimos muchas esperanzas, por cuanto vislumbramos una gran posibilidad de
desarrollo para Arica y Parinacota. Desgraciadamente, esa iniciativa resultó
insuficiente, pues la crisis económica era demasiado profunda y se arrastraba
por mucho tiempo, y aunque dicha ley ayudó a la reactivación de algunas
actividades como la construcción, el turismo y algún tipo de industrias, ahora
es necesario crear nuevos incentivos para el desarrollo de esas provincias
extremas.
Por eso agradecemos al Gobierno la visión de reconocer la necesidad de
imprimirle más fuerza a esa acción y dictar una nueva ley para esas provincias
durante este período presidencial. Naturalmente, agradecemos también a
todos los parlamentarios que trabajaron en las Comisiones de Hacienda y de
Economía a fin de perfeccionarla.
Es indudable que este proyecto necesita mejoramientos, por lo que le hemos
hecho varios durante su tramitación. Esperamos que el Senado le introduzca
otros que permitan a Arica y Parinacota tener la fuerza que requiere, a fin de
contar con herramientas para crear y reforzar empresas que generen empleos
variados y permanentes, sustentables en el tiempo, para así cumplir lo que el
Gobierno, parlamentarios, dirigentes locales y la ciudadanía, en general,
hemos buscado y deseado por tanto tiempo: que Arica y Parinacota sean
provincias en que el progreso y bienestar sean sólidos y perdurables.
Dicho lo anterior, paso a hacer un resumen acotado del articulado, que
contiene siete puntos claves.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 89 de 491
DISCUSIÓN SALA
En primer lugar, tenemos las modificaciones al decreto con fuerza de ley Nº
15, de 1981, de Hacienda, para el desarrollo y fomento de las zonas extremas,
el cual no sólo tendía a beneficiar a Arica, sino también a Aisén, Magallanes y a
las provincias de Chiloé, Palena e Iquique. Por ello, ese decreto se analizó
profundamente en ambas comisiones, incluso por representantes de las zonas
extremas del sur.
En resumen, se ha buscado mejorar la metodología de la postulación, facilitar
la parte administrativa y perfeccionar el tema de la decisión sobre factibilidad
de los proyectos; eliminar también la incertidumbre que existía con la actual
metodología de asignación de proyectos, en que, por ejemplo, una persona
podía obtener el 3 por ciento con un tope de 20 por ciento de bonificación a la
inversión; en cambio, ahora se acota a un 10, 15 y 20 por ciento.
Asimismo, con esta nueva modificación se elimina el rol del intendente, que,
hasta cierto punto, era discrecional, permitiendo que un comité resolutivo,
integrado por cinco representantes gubernamentales y tres del sector privado,
resuelva en definitiva sobre los proyectos que serán bonificados. El intendente
pasa a desempeñar sólo un papel de supervisor de la parte legal y
procedimental, pero sin decidir qué proyectos serán priorizados y considerados
en la asignación de fondos.
Además, se hicieron algunos cambios en los montos involucrados. Las 80 mil
UF, monto máximo de inversión en un proyecto, se rebajaron a 50 mil UF.
También se estableció la exigencia de una boleta de garantía, la cual, al no
existir con anterioridad, producía un vacío, por cuanto muchas personas
postulaban, ganaban la licitación, pero no ejecutaban el proyecto. Así,
transcurrían tres o cuatro años y estos dineros se congelaban o perdían,
impidiendo que otros pudieran postular. Por ello, ahora esta boleta de garantía
de un 5 por ciento permitirá mayor seriedad en la postulación y ejecución de
los proyectos.
El actual articulado mejora el decreto con fuerza de ley Nº 15, de 1981, de
Hacienda, y será una herramienta más eficaz para crear nuevas inversiones en
nuestras provincias.
A continuación, tenemos las modificaciones a los aranceles que pagan las
industrias instaladas en Arica y acogidas al régimen de zona franca, las cuales,
mediante este proyecto de ley, quedarán exentas del pago de aranceles
cuando las mercaderías que producen pasen al sur de Chile, es decir, en cierta
manera se producirá una exportación al sur del país. A contar del presente
año, el arancel será 9 por ciento menor, 10 por ciento menor a contar del
próximo, y así sucesivamente hasta el 2005, año en que, como se sabe, debido
a la reducción arancelaria nacional, será del 6 por ciento. A solicitud de los
parlamentarios, la duración de este beneficio, que inicialmente llegaba hasta el
2005, fue extendida hasta el 2010, lo cual da un margen de tranquilidad a
quienes inviertan bajo estas nuevas normas, de modo que puedan gozar de la
exención arancelaria durante el tiempo en que se justifique la inversión.
Otro beneficio del proyecto es la recreación de las compras por mandato. En
Arica, desde que se creó la Zona Franca de Iquique y hasta enero del año
pasado, se efectuaban compras por mandato, es decir, los ariqueños podían
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 90 de 491
DISCUSIÓN SALA
comprar en su ciudad mercaderías a precio Zofri, sin IVA ni arancel, como si
estuvieran haciéndolo en la zona franca amurallada de Iquique. Ello significaba
una enorme ventaja para los habitantes, por cuanto se evitaban recorrer 600
kilómetros -en el viaje de ida y de vuelta- para ir a comprar a la zona franca.
Con todo, quien quería adquirir un refrigerador, un televisor o cualquier otro
bien, podía hacerlo a precio Zofri; pero el año pasado, por una decisión
emanada de una nueva interpretación legal practicada por el Servicio de
Impuestos Internos, las compras por mandato fueron eliminadas. Sin
embargo, a petición de toda la comunidad, el Gobierno aceptó reponerlas a
través de una normativa legal que fuera intachable y no reinterpretable por
ningún servicio público, de modo que las compras por mandato quedaran
permanentemente a beneficio de los habitantes de Arica.
Por otra parte, se crea un registro de comerciantes que actuarán como
mandatarios. Asimismo, la suma inicial de mil dólares, asignada como monto
máximo de compra, se aumentó a 1.500 dólares, lo cual permitirá incluir una
amplia gama de electrodomésticos que alcanzan precios hasta esa cifra. Ello no
sólo activará la economía de los habitantes de Arica, sino que también
redundará en un impulso al comercio de la ciudad y al de la Zona Franca de
Iquique, por cuanto, en última instancia, quienes venderán serán los usuarios
de dicho complejo.
Otro beneficio se relaciona con el crédito tributario. Dicho instrumento fue
creado en virtud de la ley Arica I y bonificaba con un 20 por ciento de crédito
tributario a todas las inversiones que se realizaran en la ciudad. Como
consecuencia de ello y a cuenta de las ganancias que obtenía, una persona
tenía la posibilidad de descontar hasta un 20 por ciento de su inversión de los
impuestos que le correspondía pagar, para lo cual contaba con un plazo de 20
años. Además, este beneficio alcanzaba a las empresas que tuvieran
inversiones nacionales y a las que, aun pagando impuestos en otras zonas del
país, efectuaran inversiones en Arica. Esto permitió un notable desarrollo de la
ciudad: se construyeron 8 edificios en altura, cada uno con un valor promedio
de 2 mil millones de pesos. Debido a que ahora no ha habido un gran
desarrollo de actividad industrial o de otro tipo, como se pensó, pedimos al
Gobierno aumentar el crédito tributario, el que fue incrementado al 30 por
ciento. Con todo, estimamos que un 40 por ciento es un porcentaje mucho
más eficaz para el objetivo que se persigue. Esperamos que este
planteamiento sea acogido en el Senado.
Otro beneficio se refiere a los centros de exportación. En la ley Nº 19.420,
Arica I, se crearon centros de exportación con la idea de comercializar,
almacenar y efectuar algunos cambios industriales a productos sudamericanos
y chilenos, con el objetivo de crear una gran exposición o supermercado con
miras a los mercados boliviano, brasileño y peruano. La idea era que los
habitantes de dichos países no sólo vieran en estos centros exportadores un
lugar de comercialización de mercaderías chilenas, sino también de las
producidas en sus propios países. Esta materia se retrasó en demasía, y sólo
ahora, a cuatro años de la promulgación de la llamada Ley Arica I, se están
terminando las licitaciones y comenzando las inversiones para crear los centros
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 91 de 491
DISCUSIÓN SALA
exportadores. Los empresarios vinculados con el tema han hecho ver al
Gobierno que es necesario mejorar las ofertas de los centros exportadores
para alcanzar éxito, y ése es el objetivo que persiguen las modificaciones que
se efectúan en esta materia. Una de ellas es permitir que en lugar de limitar
las mercaderías procedentes de países sudamericanos únicamente a partes y
piezas, se amplíe a mercaderías, esto es a productos terminados, lo cual
facilitará mucho la actividad comercial de los centros exportadores. Por otra
parte y considerando que la mayoría de quienes comercian en la zona son
pequeños empresarios que compran volúmenes bajos, se pidió al Gobierno que
disminuyera de 75 UTM a 15 UTM el monto de cada transacción comercial, esto
es, a 375.000 mil pesos, cifra más razonable para el tipo de comercio que se
efectúa en la zona.
En cuanto al tema de la redistribución del pago por concesión de zona franca,
se busca alcanzar justicia en una materia que involucraba una profunda
inequidad en las provincias de Tarapacá. La Zofri paga el 15 por ciento de sus
ingresos brutos al Estado. De ese total, el 40 por ciento era entregado a la
municipalidad de Iquique, el 30 por ciento a comunas como Pica, Colchane,
Camiña y Pozo Almonte, y el 30 por ciento restante se derivaba, a través del
Fondo Nacional de Desarrollo Regional, a todas las comunas del país, por lo
que las de Arica recibían muy poco. Ahora, mediante este cambio legal, ese 30
por ciento se distribuirá de la siguiente manera: un 20 por ciento irá en
beneficio de la municipalidad de Arica y el 10 por ciento restante se dividirá en
partes iguales entre las tres comunas de Arica y Parinacota: General Lagos,
Putre y Camarones. Tomando como base el 15 por ciento del pago por la
concesión de la Zofri durante 1998, que alcanzó a 2.100 millones de pesos,
600 millones serán destinados a Arica y Parinacota, de los cuales 400 millones
se entregarán a la Municipalidad de Arica y aproximadamente 70 millones a
cada una de las pequeñas comunas rurales de la zona. Se trata de una medida
que importa una tremenda justicia y pone fin a una inequidad que se
arrastraba desde la creación de la Zona Franca de Iquique, cuando se privilegió
en exceso en esta materia a la comuna que la acogía.
En cuanto al tema de la venta de inmuebles a extranjeros, hay que señalar
que, además de tratarse de un antiguo problema ariqueño, gran parte de los
terrenos son fronterizos y están ocupados o asignados al Ejército, de modo que
todos los proyectos productivos, ya sean turísticos, agrícolas o industriales, se
encuentran con prohibiciones para la venta y entrega, lo cual afecta a
nacionales y, con mucha mayor fuerza, a extranjeros. En consideración a que
en Arica se están creando parques industriales que apuntan a atraer sobre
todo a industriales bolivianos, a fin de que creen industrias utilizando materia
prima procedente de su país, pero ocupando mano de obra chilena, se hace
necesario que aquellos extranjeros de países limítrofes puedan tener propiedad
sobre los terrenos donde instalen su industria. Para ello, se solicitó al Gobierno
flexibilizar el tema de la venta de terrenos a extranjeros en la franja de 10
kilómetros medidos desde la frontera. Por lo demás, a ese objetivo apunta el
articulado: por una parte y en mérito a factores que él considere pertinente,
faculta al Presidente de la República a autorizar la venta de terrenos a
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 92 de 491
DISCUSIÓN SALA
extranjeros sin mayor trámite, y por otra, persigue igualar el Parque Puerta de
América, segundo parque industrial instalado en Arica, con el de Chacalluta, su
símil estatal. Para ello, se formuló indicación a fin de que el parque industrial
Puerta de América goce de las mismas franquicias que el de Chacalluta.
En síntesis, ésas son las siete normas que apuntan a incentivar la inversión y
la creación de empleos en Arica. Repito el concepto inicial: pensamos que son
normas favorables y las apoyamos. Tenemos la impresión de que es necesario
reforzarlas aún más en algunos aspectos, como el crédito tributario, y
esperamos que eso ocurra en el Senado.
En la Comisión de Economía, algunas normas fueron aprobadas por mayoría,
especialmente aquellas relacionadas con el arancel cero y los centros
exportadores, en que la diputada señorita Antonella Sciaraffia presentó
indicaciones para hacer extensivo a Iquique el beneficio de dicho arancel para
la industria y eliminar las normas que beneficiaban a los centros exportadores,
proposiciones que fueron rechazadas en la Comisión de Economía por mayoría
de votos. Esa misma mayoría pide a la Sala que apruebe el proyecto de ley.
He dicho.
El señor MONTES (Presidente).- Cito a reunión de Comités en la sala de
lectura, simultáneamente con el funcionamiento de la Sala, para concordar el
procedimiento de esta sesión, dado que está anunciado un corte de suministro
de energía eléctrica a las nueve de la noche. Por lo tanto, debemos decidir
cómo ordenar el tiempo de que disponemos.
Tiene la palabra el diputado señor Jaramillo, informante de la Comisión de
Hacienda.
El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, me corresponde informar en nombre
de la Comisión de Hacienda sobre el proyecto de ley que establece nuevas
medidas de desarrollo para las provincias de Arica y Parinacota.
La iniciativa tiene su origen en un mensaje de su Excelencia el Presidente de la
República, quien no ha hecho presente, para su tramitación legislativa, la
urgencia.
Asistieron como invitados especiales los señores Fernando Núñez, gobernador
provincial de Arica; Iván Paredes, alcalde de Arica; Alejandro Bell, secretario
regional de Economía; José Luis Mateo, presidente de la Asociación de
Industriales de Arica; Federico Cumming, presidente de la Cámara de Turismo
de Arica y Parinacota; Jorge Correa, director de la Cámara de Comercio de
Arica; Fernando Hurtado y Guillermo Sarmiento, abogado y gerente de
finanzas de General Motors, respectivamente, etcétera.
También lo hicieron los señores Luis Sánchez Castellón, subsecretario de
Economía, Fomento y Reconstrucción; Rodrigo Ketterer, jefe de la Unidad de
Planes Especiales de dicha cartera; Claudio Juárez, asesor del Ministerio de
Hacienda, y Francisco Fernández, secretario ejecutivo de la Comisión
Interministerial de Desarrollo para las zonas extremas, del Ministerio del
Interior.
El objeto de la iniciativa consiste en adoptar nuevas medidas en apoyo de las
actividades productivas y de la comunidad en general, de las provincias de
Arica y Parinacota. Para tal efecto, se refuerzan las normas de la ley Nº 19.420
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 93 de 491
DISCUSIÓN SALA
y las del Plan especial implementado para Arica y Parinacota, especialmente en
relación con las siguientes materias:
-Se modifica el decreto con fuerza de ley Nº 15, de 1981, del Ministerio de
Hacienda, que aprobó el Estatuto del Fondo de Fomento y Desarrollo de las
Regiones de Tarapacá, Aisén y Magallanes, y de las provincias de Chiloé y
Palena.
-Se permite que las mercancías ingresadas a la zona franca primaria de
Iquique puedan ser adquiridas en la comuna de Arica a comerciantes
establecidos en ésta, quienes actuarán como mandatarios de los compradores.
-Se permite también que los contribuyentes acogidos al régimen preferencial
del artículo 27 del decreto con fuerza de ley Nº 341, de 1977, del Ministerio de
Hacienda, queden exentos de la obligación de imputar retiros, remesas o
distribuciones que obtengan a las rentas o utilidades afectas al impuesto global
complementario o adicional y de efectuar mensualmente pagos provisionales a
cuenta de los impuestos anuales que les corresponda pagar.
-Se amplía el margen de funcionamiento de los centros de exportación
autorizados para operar en Arica y Parinacota y que tienen por objeto la
comercialización al por mayor de mercancías.
El 30 por ciento destinado al Fondo Nacional de Desarrollo Regional por el pago
de la concesión de zona franca de Iquique, se distribuye en 20 por ciento para
la municipalidad de Arica y 10 por ciento, dividido en partes iguales, para las
municipalidades de Camarones, Putre y General Lagos.
Las opiniones entregadas en la Comisión por las personas y entidades
especialmente invitadas a las sesiones y audiencias efectuadas con el objeto de
estudiar el proyecto, constan en documentos que quedaron a disposición de los
señores diputados, sin perjuicio de consignar a continuación algunas de sus
ponencias.
Los representantes de los intereses de Arica, tanto del sector público como
privado, manifestaron su voluntad de lograr una pronta aprobación de la
iniciativa, destacada aquí por mi estimado colega don Salvador Urrutia,
diputado informante de la Comisión de Economía. La Primera Región, por su
alto nivel de cesantía, el desarrollo económico y social desigual respecto de
Iquique y la necesidad de tener más autonomía en la toma de decisiones en
relación con la capital regional, requiere de la mantención del decreto con
fuerza de ley Nº 15 como instrumento de fomento; y sus representantes
coincidieron en la necesidad de hacerlo más efectivo, sin que se rebajen los
actuales montos de la inversión para postular a la bonificación.
La Asociación de Industriales de Iquique y Zofri, Asociación Gremial, basaron
su argumentación desfavorable a la aprobación del proyecto en aspectos de
inconstitucionalidad de éste, por cuanto la discriminación arancelaria propuesta
violaría la normativa jurídica que beneficia a la Zona Franca de Iquique y
afectaría la estabilidad de las reglas del juego en la región.
Sostuvieron que, desde el año 1991 a la fecha, han desaparecido 27 empresas
del sector industrial de la zona franca de Iquique y que, desde 1995, la baja en
las ventas es sostenida y pareja, con un rango de 20 por ciento anual, por lo
que en los próximos cinco años el sector habrá desaparecido.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 94 de 491
DISCUSIÓN SALA
Los representantes de las regiones Undécima y Duodécima destacaron la
aplicación del decreto con fuerza de ley Nº 15 como fomento a la inversión,
señalando que, desde 1992 hasta la fecha, se han pagado bonificaciones del
orden de los 3.200 millones de pesos por un total de 700 proyectos, que
involucran montos de inversión por aproximadamente 20 mil millones de
pesos.
El informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos se adjunta
como anexo a este informe.
En el debate de la Comisión se conoció el informe, emitido por don Francisco
Cumplido, sobre la constitucionalidad del proyecto respecto de la sociedad
administradora de la zona franca de Iquique, el cual, en sus acápites
principales, expresa que el "Estado de Chile no sólo se obligó en 1989 a
mantener la intangibilidad de los beneficios y franquicias que asignó en la
administración y explotación a la sociedad administradora de la Zona Franca de
Iquique, de lo que se dejó expresa constancia en el contrato de concesión
respectivo y por el plazo que se convino, sino que, además, asumió el
compromiso de no afectar directa ni indirectamente la condición de privilegio
de la sociedad administradora en términos de que, en forma exclusiva, en la
Primera Región sólo existiría una sola Zona Franca" y que si "se menoscabaran
derechos que el propio Estado de Chile se había obligado a través de un
contrato de concesión a preservar, la legislación que los altere o prive sólo
podría dictarse si previamente se expropian tales derechos y beneficios de
contenido patrimonial a su titular".
Sin embargo, se argumentó en la Comisión, en contraposición a lo señalado,
que sería necesario establecer si con el proyecto se configura la hipótesis de
que se estaría privando a la Zona Franca de Iquique, sociedad anónima, de su
propiedad, del bien sobre el que recae dicho derecho o de alguno de los
atributos o facultades esenciales del dominio. En efecto, si ese título recae
sobre los derechos que emanan del contrato de concesión celebrado con el
Estado, en el que deben entenderse incorporados los beneficios, franquicias y
exenciones del decreto con fuerza de ley Nº 341, entonces debe analizarse si
existe privación de la propiedad o del bien sobre el que ese derecho recae.
Se afirmó en la Comisión que el proyecto de ley en informe establece un
régimen especial de franquicias para la provincia de Arica, sin consignar
disposición alguna referida al régimen de excepción tributaria contemplado por
la ley Nº 18.846; de hecho, no pone término al régimen especial bajo cuyo
amparo se ha celebrado el citado contrato de concesión de la zona franca de
Iquique, no altera al régimen de franquicias ni altera el plazo por el cual el
Estado ha contratado la mantención de esos privilegios, ni establece
limitaciones al derecho del concesionario.
En el análisis del proyecto efectuado por la Comisión, se consideró la
conveniencia de introducirle modificaciones en relación con el plazo a que
alude el artículo 1º, que sería demasiado exiguo; mantener el límite de 80 mil
UF para considerar a los postulantes como pequeños y medianos inversionistas
y suprimir las 30 mil UF en ventas anuales como tope en el artículo 2º;
suprimir la limitación del 20 por ciento para la bonificación y de 2 mil UF para
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 95 de 491
DISCUSIÓN SALA
el monto de la inversión del artículo 6º; modificar el esquema de la boleta de
garantía establecido en el artículo 11, o suprimirlo; reemplazar la operatoria
del reglamento previsto en el inciso segundo del artículo 1º y el inciso tercero
del artículo 6º, entre otras sugerencias, las cuales fueron recogidas, en su gran
mayoría, en las indicaciones del Ejecutivo que se consignan en la relación del
articulado.
La Comisión de Economía dispuso en su informe que la Comisión de Hacienda
tomara conocimiento del artículo 1º, numerales 1, 3, 4, 6, 12, 13 y 14 sólo en
lo referente a los artículos 2º y 3º transitorios; de los numerales 1 y 2 del
artículo 2º; de los numerales 1, 2, 3, 4, 5 y 6 del artículo 3º, y del artículo 4º.
Por su parte, la Comisión de Hacienda acordó incorporar al estudio los
numerales 2, 5, 8, 9, 11, 14 del artículo 1º transitorio del artículo 1º.
En relación con la discusión particular del articulado, cabe señalar que el
artículo 1º del proyecto modifica el decreto con fuerza de ley Nº 15, de 1981,
del Ministerio de Hacienda, sobre el Estatuto del Fondo de Fomento y
Desarrollo de las Regiones de Tarapacá, Aisén y Magallanes, y las provincias de
Chiloé y Palena.
Por el numeral 1 se sustituye el inciso segundo del artículo 1º, que bonifica las
nuevas inversiones o reinversiones a que se refiere el inciso anterior,
estableciendo que se hará en un 10, 15 ó 20 por ciento, según determine el
reglamento correspondiente, hasta el 31 de diciembre del 2005.
El Ejecutivo formuló la siguiente indicación sustitutiva: "El costo de las
inversiones o reinversiones se bonificará, hasta el 31 de diciembre del año
2005, en un 10%, 15% o 20%, según los criterios de evaluación que
determine el Comité Resolutivo de cada región en las Bases de Postulación a
que se refiere el artículo 6º".
Puesta en votación la indicación, fue aprobada por 8 votos a favor, 1 voto en
contra y 2 abstenciones.
Los diputados señores Alvarado, Álvarez, Galilea, don Pablo; García, don José,
y las diputadas señoras González, doña Rosa, y Prochelle, doña Marina,
formularon indicación del siguiente tenor: "Para sustituir, en el inciso segundo
del artículo 1º, el guarismo "2005" por "2010".
Fue declarada inadmisible por ser materia de iniciativa exclusiva del Presidente
de la República.
Por el numeral 2 se sustituye el inciso primero del artículo 2º, que define, para
efectos de la normativa, a los pequeños o medianos inversionistas, señalando
que se considerarán como tales a aquellos que opten a bonificación por
inversión o reinversión, cuyo monto no exceda para cada una del equivalente a
50 mil unidades de fomento y cuyas ventas anuales no excedan las 30 mil
unidades de fomento.
El Ejecutivo formuló indicación para sustituir, en el inciso primero propuesto, el
guarismo "30.000" por "40.000".
Puesto en votación este número con la indicación precedente, fue aprobado por
unanimidad.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 96 de 491
DISCUSIÓN SALA
Por el numeral 3 se suprime en el artículo 5º, sobre la bonificación por
inversiones en vehículos motorizados terrestres, la expresión "realizadas"
después del vocablo "reinversiones".
Puesto en votación, fue aprobado por 7 votos a favor, 1 voto en contra y 3
abstenciones.
Por el numeral 4 se sustituye el artículo 6º, relativo al concepto de proyectos
prioritarios para el desarrollo regional, radicando en el Comité Resolutivo el
análisis y definición de los proyectos. Se fijan criterios de tamaño por tramos
de inversión, conforme al reglamento, para asignar la bonificación.
El Ejecutivo formuló indicación para sustituir, en el numeral 4, los incisos
segundo y tercero del artículo 6º propuesto, por el siguiente inciso segundo,
pasando los incisos cuarto y quinto a ser incisos tercero y cuarto,
respectivamente: "El Comité Resolutivo deberá dictar, anualmente, con al
menos 60 días de anticipación a la fecha máxima de recepción indicada en el
artículo 9º, las Bases de la Postulación, que deberán contener los criterios y
fórmulas de evaluación y priorización de los proyectos sobre los cuales se
determinará la bonificación, las formalidades de presentación de los
antecedentes y toda otra información que el Comité estime conveniente para
facilitar el proceso de postulación. Las Bases se pondrán a disposición de los
interesados en la Intendencia Regional y las Gobernaciones Provinciales, sin
perjuicio de otras modalidades de difusión y distribución que determine el
Comité Resolutivo".
Puesta en votación la indicación precedente, fue aprobada por unanimidad. El
resto del número 4 fue aprobado por 8 votos a favor y 2 abstenciones.
El diputado señor Urrutia formuló indicación para incorporar el siguiente inciso
segundo en el artículo 6º propuesto: "La decisión del Comité Resolutivo se
deberá fundamentar en el resultado de la evaluación de cada proyecto, que
deberá encargar la Corfo, a profesionales que acrediten un mínimo de 3 años
de experiencia como evaluadores de proyectos productivos o de prestación de
servicios, en unidades de análisis de riesgo de instituciones financieras; o bien
encargando la evaluación, mediante licitación, a alguna institución financiera
que cuente con unidad de análisis de riesgo de proyectos de dicha naturaleza".
Fue declarada inadmisible.
Por el numeral 5 se sustituye, en el inciso primero del artículo 8º, la expresión
"10" por "5".
El Ejecutivo formuló la siguiente indicación para reemplazar el número 5:
"5.- Introdúcense, en el artículo 8º, las siguientes modificaciones:
a) Sustitúyese, en el inciso primero, la expresión "10 años" por "5 años" y la
expresión "10% anual" por la frase "15% anual, si la devolución se produce
durante el primer año contado de la fecha de pago, 14% si ocurre durante el
segundo año, 13% si es durante el tercero, 12% si fuere en el cuarto año y
10% si ella ocurre en el quinto año".
En la letra b), agrega, a dicha norma, los incisos quinto y sexto consignados en
el informe.
Puesta en votación la indicación precedente, fue aprobada por unanimidad.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 97 de 491
DISCUSIÓN SALA
Por el numeral 6 se sustituye el artículo 9º, relativo a los trámites
concernientes a la petición de la respectiva bonificación.
Los diputados señor Ortiz y señorita Sciaraffia, doña Antonella, formularon
indicación para reemplazar, en el inciso primero del artículo 9º propuesto, la
frase que comienza con las palabras "la cual" por el siguiente texto: "o ante el
Director Regional de Corfo de la región respectiva. La Gobernación de la
provincia en la cual se ejecutará la inversión deberá verificar la suficiencia de
los antecedentes y remitirla en un plazo no superior a los 10 días contados
desde la recepción conforme de la solicitud al director regional de la
Corporación de Fomento de la Producción de la región respectiva".
El Ejecutivo formuló indicación para modificar el artículo 9º, la cual figura en el
informe.
Sometido a votación el numeral 6 con las indicaciones precedentes, fue
aprobado por unanimidad.
Por el numeral 8 se sustituye el artículo 11, respecto de la verificación del
cumplimiento de los requisitos necesarios para optar a la bonificación.
Los diputados señores Galilea, don Pablo; García, don José; la diputada señora
González, doña Rosa, el diputado señor Ortiz, las diputadas señoras Prochelle,
doña Marina; Sciaraffia, doña Antonella, y el diputado señor Urrutia formularon
indicación para reemplazar, en el inciso primero del artículo 11 propuesto, el
guarismo "10%" por "5%".
El Ejecutivo presentó esta indicación en iguales términos y formuló indicación
para modificar el artículo 11 propuesto.
Puesto en votación el número 8 con las indicaciones precedentes, fue aprobado
por unanimidad.
Por el numeral 9 se sustituye el artículo 12, relativo a la integración del Comité
Resolutivo formado por representantes de los sectores público y privado.
Puesto en votación, fue aprobado por unanimidad.
Por el numeral 12 se sustituye el artículo 16, relativo a la programación
mensual de los recursos financieros para bonificaciones.
Puesto en votación este número, fue aprobado por unanimidad.
Por el numeral 13 se sustituye el artículo 17, sobre el pago de la bonificación,
cuyo primer inciso quedaría en los siguientes términos:
"Artículo 17º.- Las cantidades que por concepto de bonificación correspondan a
cada interesado se pagarán por el Tesorero Regional mediante cheques
nominativos".
Puesto en votación este numeral, fue aprobado por unanimidad.
Por el numeral 14 se incorporan los artículos 1º, 2º y 3º transitorios.
Dichos artículos fueron aprobados con la siguiente votación: el primero de
ellos, por unanimidad; el segundo, por 5 votos a favor y 1 voto en contra, con
la supresión indicada en el informe, y el tercero, por 4 votos a favor, 1 voto en
contra y 2 abstenciones.
Por el artículo 2º del proyecto se introducen modificaciones al decreto con
fuerza de ley Nº 341, de 1977, del Ministerio de Hacienda, sobre zonas francas
de Iquique y Punta Arenas.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 98 de 491
DISCUSIÓN SALA
Su numeral 1 agrega, en el título VII, relativo a normas especiales para Arica,
un artículo 28, nuevo.
Puesto en votación este número, fue aprobado por 5 votos a favor y 1 voto en
contra.
Su numeral 2 agrega un artículo 29, nuevo.
Los diputados señores Galilea, don Pablo; García, don José, y la diputada
señora González, doña Rosa, formularon indicación para reemplazar, en el
inciso tercero del artículo 29 propuesto, el punto seguido (.) después de la
palabra "mandato" por una coma (,) y agregar la frase "o que tengan por
destino un usuario", la cual fue declarada inadmisible por ser de iniciativa
exclusiva del Presidente de la República.
Puesto en votación este número 2, fue aprobado por 3 votos a favor, 1 voto en
contra y 1 abstención.
El artículo 3º del proyecto introduce diversas modificaciones a la ley Nº
19.420, que establece incentivos para el desarrollo económico de las provincias
de Arica y Parinacota.
Su numeral 1 agrega una frase al inciso segundo del artículo 1º.
Puesto en votación este número, fue aprobado por unanimidad.
Su numeral 2 sustituye, en el inciso tercero del artículo 1º, el guarismo "20%"
por "30%" y la expresión "exclusivamente" por "preferentemente".
Puesto en votación este número, fue aprobado por unanimidad.
Su numeral 3 reemplaza, en el inciso séptimo del artículo 1º, las expresiones
"1998" por "2005" y "2020" por "2030".
Puesto en votación este número, fue aprobado por unanimidad.
Su numeral 4 sustituye, en el artículo 11 del párrafo II, las expresiones
"materias primas, partes y piezas" por el vocablo "mercancías".
Puesto en votación este número, fue aprobado por 4 votos a favor y 1 voto en
contra.
Su numeral 5 sustituye, en el artículo 13, la expresión "materias primas,
partes y piezas" por el vocablo "mercancías", las tres veces que aparece.
Puesto en votación, fue aprobado por 4 votos a favor y 1 en contra.
Su numeral 6 modifica el artículo 16 de la siguiente manera:
Su letra a) sustituye, en el inciso primero, el guarismo "95", que fue rebajado
a "50" por el decreto con fuerza de ley Nº 3, de 1997, del Ministerio de
Hacienda, por "15".
Su letra b) agrega una frase en el inciso primero.
Su letra c) suprime el inciso segundo, que facultaba al Presidente de la
República para cambiar el monto señalado en el inciso precedente.
Puesto en votación este número, fue aprobado por 4 votos a favor y 1 voto en
contra.
Por el artículo 4º del proyecto se sustituye, en el artículo 12 de la ley Nº
18.846, la expresión "y en un treinta por ciento en favor del Fondo Nacional de
Desarrollo Regional, I Región de Tarapacá" por la expresión "en un veinte por
ciento en favor de la Municipalidad de Arica y en un diez por ciento dividido por
iguales partes en favor de las Municipalidades de Camarones, Putre y General
Lagos. Los recursos captados por los citados municipios por este concepto sólo
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 99 de 491
DISCUSIÓN SALA
podrán destinarse a financiar proyectos de inversión y sus correspondientes
estudios".
Puesto en votación este artículo, fue aprobado por 4 votos a favor y 1 en
contra.
Se dejan las siguientes constancias:
Indicaciones declaradas inadmisibles:
De la diputada señora González, doña Rosa, para incorporar el siguiente
artículo nuevo: "Artículo 5º.- Que a los Médicos Generales de Zona que
postulen para las provincias de Arica y Parinacota y también para la XII Región
se les otorgue un mayor puntaje con el objeto de motivar su postulación y
posterior permanencia en la zona".
Está indicación se declaró inadmisible por no tener relación directa con las
ideas matrices o fundamentales del proyecto.
De los diputados señores Alvarado, Álvarez, Galilea, don Pablo; García, don
José; de las diputadas señoras González, doña Rosa, y Prochelle, doña Marina,
para sustituir, en el inciso segundo del artículo 1º, el guarismo "2005" por
"2010".
Del diputado señor Urrutia para incorporar el siguiente inciso segundo en el
artículo 6º propuesto: "La decisión del Comité Resolutivo se deberá
fundamentar en el resultado de la evaluación de cada proyecto, que deberá
encargar la Corfo, a profesionales que acrediten un mínimo de 3 años de
experiencia como evaluadores de proyectos productivos o de prestación de
servicios, en unidades de análisis de riesgo de instituciones financieras; o bien
encargando la evaluación, mediante licitación, a alguna institución financiera
que cuente con unidad de análisis de riesgo de proyectos de dicha naturaleza".
Se podrá entender tanto el largo trámite como el complejo trabajo de la
Comisión que represento, ya que su acuerdo se adoptó en sesiones de 11, 18,
19 y 31 de mayo y 1º de junio de 1999, con asistencia de los diputados
señores Pablo Lorenzini, como Presidente de la Comisión; Rodrigo Álvarez,
Julio Dittborn, Claudio Alvarado, señora Rosa González, Pablo Galilea, José
García, Salvador Urrutia, Tomás Jocelyn-Holt, Juan Pablo Letelier, Pablo
Longueira, José Miguel Ortiz, Andrés Palma y señoras Marina Prochelle y
Antonella Sciaraffia, y el diputado que habla.
Al igual que los antecedentes generales de la discusión en la Comisión
Hacienda, el anexo que contiene el informe financiero se encuentra a
disposición de los señores diputados en la Secretaría de nuestra Comisión.
He dicho.
El señor MONTES (Presidente).- En reunión de los Comités se acordó que los
diputados inscritos dispondrán de un tiempo de 5 minutos y que
posteriormente se votará.
Como hay siete señores diputados inscritos y, probablemente, el señor Ministro
intervenga al final, en alrededor de 35 minutos más se puede votar.
En esta ocasión, el proyecto se discutirá y votará en general. Queda para otra
sesión la discusión y votación en particular.
El tratamiento de los proyectos de acuerdos e incidentes se mantiene
inalterable porque no hubo acuerdo para suspenderlos.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 100 de 491
DISCUSIÓN SALA
Tiene la palabra el diputado señor Delmastro por cinco minutos.
El señor DELMASTRO.- Señor Presidente, el proyecto que modifica diversos
decretos con fuerza de ley y la ley Nº 19.420, tiene como objetivo fortalecer y
dar un nuevo impulso al desarrollo de las provincias de Arica y Parinacota,
mediante bonificaciones orientadas principalmente a pequeños y medianos
inversionistas.
A pesar de medidas similares tomadas en el pasado, la historia nos enseña que
la solución de los problemas de Arica no fueron superados y, muy por el
contrario, los índices económicos de la provincia indican que la situación ha
empeorado en los últimos años, pese a estas medidas especiales.
¿Qué nos hace pensar que con estas nuevas disposiciones legales la situación,
ahora, será diferente?
El costo total de estas medidas se ha estimado en 50 millones de dólares que,
de alguna u otra forma, se obtienen o se dejan de obtener en todo el país.
Estos incentivos, basados en franquicias fiscales, aun cuando no generen las
distorsiones por todos conocidas, en el largo plazo podrían no solucionar los
problemas de la zona, ya que no van acompañados de aquellos ajustes
estructurales que requiere la economía local.
El problema del desarrollo de Arica es tarea principal del sector privado, ya que
éste tiene creatividad para enfrentar los problemas de desarrollo y
competitividad.
Para lograr el cambio estructural necesario, tiene que haber una política de
Estado en la región, mediante una inversión pública en infraestructura, de
acuerdo con las ventajas comparativas de la zona. Esto puede ser a nivel
portuario, turístico, en los recursos naturales, etcétera.
La crisis de las zonas extremas -problema consuetudinario de Chile-, está
potenciada y aumentada por algo que es, permítanme nombrarlo, como la
"metropofagia" de la capital del país, es decir, el excesivo crecimiento
vegetativo y económico de la Región Metropolitana, que todo lo traga, absorbe
y neutraliza en desmedro del resto del país.
No repetiré las innumerables cifras estadísticas -hay guarismos que prueban lo
que estoy diciendo- que, en la Sala, hemos escuchado de muchos honorables
colegas y desde todos los puntos de vista.
Arica no verá solucionado su problema por estas medidas como por arte de
magia. La única forma será mediante la voluntad política-país de provocar la
equidad del desarrollo de Arica a Punta Arenas, y que existan las mismas
oportunidades, no importando la ubicación geográfica.
Apoyaré el proyecto, consciente de que no será la solución definitiva para Arica
y Parinacota. Sin embargo, será un paliativo por un tiempo, durante el cual confío- se encontrarán las fórmulas para mejorar el problema de todas las
regiones del país.
Finalmente, existe una sensación -nos llama a apoyar el proyecto- que se
relaciona con la seguridad nacional y que de alguna forma debe ser definida
como política de Estado, como lo han hecho Perú y Argentina en sus zonas
extremas.
He dicho.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 101 de 491
DISCUSIÓN SALA
El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Soria,
hasta por cinco minutos.
El señor SORIA.- Señor Presidente, debo expresar, como parlamentario por el
norte chileno, que estoy plenamente de acuerdo con que se legisle para
mejorar las condiciones de vida de nuestros hermanos de Arica. Sin embargo,
con la misma fuerza, expreso mi oposición a la iniciativa de crear centros de
exportación, ya que ellos constituyen una zona franca encubierta, lo que
concuerda con lo que destacados juristas manifestaron en su oportunidad.
Una zona franca adicional en Arica no sólo no beneficiará a esa ciudad, sino
que, además, terminará perjudicando a Iquique, por dos razones muy claras.
Primero, porque es de conocimiento público que no sólo Chile, sino también el
continente entero, tienden hacia una rebaja de aranceles, los que llegarán a un
nivel muy cercano a cero. Esto conduce a que la gran ventaja de la zona
franca, radicada en la exención arancelaria, pierda sentido. Lo relevante es
operar en grandes volúmenes y prestar servicios eficientes.
Si Chile quiere privilegiar la zona franca de Iquique como polo de desarrollo de
nuestro norte, debería concentrar sus esfuerzos e imaginación en crear las
condiciones que permitan su supervivencia frente a las grandes amenazas que
se le avecinan.
En efecto, la inversión en dos zonas francas en nada contribuye a mejorar la
posibilidad de que la zona franca sobreviva en un escenario mundial de
aranceles cero. Por el contrario, le resta potencialidad a ambas.
En segundo lugar, Iquique ha realizado un enorme esfuerzo de promoción
mundial, dando cuenta de las ventajas de operar desde nuestra zona franca
hacia toda Sudamérica.
El proyecto hoy cambia el escenario, lo que también afecta nuestra credibilidad
como país, factor esencial para el desarrollo del comercio mundial.
En el ámbito jurídico debemos recordar que rige un contrato de concesión por
40 años, a partir de 1990, que da exclusividad a la zona franca de Iquique;
que el cambio de las reglas del juego provoca un daño real y efectivo a miles
de inversionistas que han confiado en la seriedad que ofrece Chile. En
particular, afecta también a aquellos potenciales inversionistas interesados en
invertir en la zona franca, así como también a miles de chilenos que han
llegado a Iquique desde otros puntos del país en busca de un mejor destino.
Al violarse la inmutabilidad de las normas, estamos introduciendo un factor de
desconfianza general que perjudica a Iquique y también a Arica, porque existe
el peligro de que los beneficios que hoy se le ofrecen sean suprimidos u
otorgados a otra provincia o región del país.
No olvidemos que la zona franca de Iquique ha sido objeto de sistemáticas
restricciones. La más grave, a mi juicio, fue haberla excluido de todos los
tratados de libre comercio suscritos por nuestro país, como el de Mercosur, el
acuerdo que se negocia con Perú, y no existe certeza de lo que ocurrirá
definitivamente con Bolivia.
Llamo a meditar con altura de miras las observaciones que hoy formulo,
porque en ellas se involucra el destino de miles de familias nacidas y venidas
de todos los rincones de Chile, que hoy viven y comen en torno a la zona
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 102 de 491
DISCUSIÓN SALA
franca de Iquique. Hoy estamos firmando su acta de desempleo a mediano
plazo, y de paso tampoco estamos dando una respuesta satisfactoria y
merecida a nuestros queridos hermanos de Arica.
El diputado informante ha hecho comentarios sobre un nuevo parque
industrial, llamado "puerto de América". De aquel barrio, ya urbanizado, con
terrenos de mil metros cuadrados, se han vendido 45 sitios, adquiridos por
empresarios ya instalados en Iquique. Así lo ha hecho saber un miembro del
Core. Ojalá que con ello no se desvista a un santo para vestir a otro.
He dicho.
El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra, hasta por 5 minutos, el
diputado señor Alvarado.
El señor ALVARADO.- Señor Presidente, en general, quiero destacar que este
proyecto, sin lugar a dudas, viene a mejorar las expectativas que no se
cumplieron con la promulgación de la primera ley para Arica.
En particular, quiero referirme al D.F.L. Nº 15 relacionado con el fondo de
fomento y desarrollo a la inversión que opera con las regiones extremas del
país: Arica, Iquique, Chiloé, Palena, Aisén y Magallanes. El proyecto contiene
algunas modificaciones como la prórroga del beneficio hasta el 2005. A quienes
representamos a las zonas extremas -en mi caso, al sur austral- nos hubiese
gustado que ésta hubiera sido hasta el 2010 como una forma de entregar
estabilidad y claridad a las reglas del juego. Así se planteó en las Comisiones
de Economía y de Hacienda, pero el Ejecutivo salvó esta situación entregando
una facultad al Presidente de la República para que, después de una
evaluación, al final de este nuevo período, pudiera decretar una prórroga hasta
el 2008, si así lo estimara conveniente.
Nos parece interesante la rebaja de los plazos de 10 a 5 años que se establece
para sacar de la región beneficiada los bienes bonificados en su oportunidad, lo
que, de alguna manera, da flexibilidad al mecanismo, constituye un incentivo
que hasta ahora no existía y puede tener un efecto positivo.
También quiero destacar que, para los efectos de la bonificación en la zona sur
de todos los bienes muebles, como vehículos de transporte terrestre, marítimo
o aéreo, se incorpore a la ciudad de Puerto Montt como área de aplicación del
beneficio, porque la comunicación permanente del sur austral hacia el norte del
país converge precisamente hacia Puerto Montt desde Punta Arenas, Aisén y
Castro. En definitiva, creo que es una buena medida, puesto que, al no estar
considerada en la ley actualmente vigente, empresarios que invertían en este
rubro perdían -a lo mejor- el beneficio o quedaban afectos a alguna sanción.
Pero, al mismo tiempo que destacamos algunos aspectos positivos de estas
modificaciones, no nos parece correcto que se establezca una boleta de
garantía para quienes postulen al beneficio, como una forma de dar seriedad a
la postulación de un proyecto determinado, porque, si alguien postula para
realizar una inversión en la región y después de un plazo prudente no la
materializa, lo lógico es que no se le entregue el beneficio. Exigir una boleta de
garantía significa incorporar un trámite administrativo adicional, establecer una
negociación como la del inversionista con el sistema financiero, lo que muchas
veces no está exento de aval, fianza solidaria, garantía hipotecaria o algún otro
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 103 de 491
DISCUSIÓN SALA
tipo de resguardo. En ese sentido, creo que mecanismos de esta naturaleza, en
vez de facilitar o potenciar la inversión, tienden a disminuir la capacidad de las
mismas, porque, sin lugar a dudas, aquí estamos hablando de un beneficio
directo, de una bonificación, que no es algo que el empresario, después de
invertir, tenga que devolver al Estado. Por lo tanto -reitero-, no nos parece
correcto establecer esta garantía que, aunque en la discusión se logró rebajar
su monto de 10 a 5 por ciento, de alguna u otra manera genera un efecto
administrativo que podría haberse evitado.
Finalmente, quiero señalar que siempre las zonas extremas del país están
sujetas o pendientes de este tipo de legislaciones especiales, por su lejanía
respecto de los grandes centros de consumo, por las dificultades para invertir,
de acceso geográfico o condiciones de clima, etcétera. En ese sentido, también
está en discusión en este Parlamento una modificación al decreto ley Nº 889,
que bonifica la contratación de mano de obra en un 17 por ciento; y quienes
representamos a las zonas extremas queremos, simplemente, la prórroga del
beneficio y no las modificaciones que se han establecido en cuanto a
disminuirlo a lo largo del tiempo, porque el hecho de quitarlo va a contribuir
notablemente a generar bolsones de cesantía no deseados.
En esta ocasión, quiero reiterar mi voto afirmativo a esta iniciativa y dejar este
precedente para que el Ministro de Economía -aquí presente- tenga en
consideración lo correcto y lo sano en la discusión del decreto ley Nº 889. En
un momento en que estamos viviendo crisis de cesantía es indispensable
mantener los beneficios en los términos actuales y no disminuirlos en el
tiempo, porque -insisto- con ello vamos a aumentar el número de cesantes, sin
oportunidades de empleo en esta zona, y a terminar con un beneficio que ha
potenciado y aumentado notablemente la inversión en las regiones.
He dicho.
El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra la diputada señorita
Antonella Sciaraffia.
La señorita SCIARAFFIA (doña Antonella).- Señor Presidente, me alegro de
que hoy, después de un tiempo muy largo de discusión de este proyecto, los
diputados de la provincia de Iquique podamos enfrentarnos en un tema que
verdaderamente nos preocupa mucho.
Este proyecto de ley, tan esperado por la comunidad de Arica, es el segundo
intento serio del Gobierno por tratar de revertir la difícil situación por que
atraviesa esa provincia, y nosotros, como iquiqueños, no nos alegramos de que
Arica esté mal; al contrario, queremos que salga adelante y que el Gobierno
apoye este tipo de iniciativas. Sin embargo, hay algunas materias contenidas
en este proyecto que vulneran claramente el equilibrio de la región y que van a
producir -si se promulga en los términos en que viene- un grave daño a la
economía de la provincia de Iquique, que en un año de crisis como éste y con
el aumento de cesantía que ha habido allí, agudizará aún más el problema.
Quiero hacer presente que algunas materias que hemos planteado latamente
en las Comisiones de Economía y de Hacienda, y respecto de las cuales, en
una actitud bastante intransigente, el Gobierno no ha querido enviar las
indicaciones correspondientes.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 104 de 491
DISCUSIÓN SALA
En primer lugar, el artículo 2º, que modifica el D.F.L. Nº 341, de 1977, en su
numeral 1 establece el arancel cero; es decir, que las mercancías
manufacturadas sólo por las industrias de Arica van a tener el beneficio de
ingresar al resto del país pagando arancel cero por los insumos extranjeros que
contienen.
Al respecto, la petición del arancel cero para la región representa una lucha
que se dio durante mucho tiempo. Incluso, se suscribió un acuerdo entre las
asociaciones de industriales de Iquique y de Arica, solicitándolo con carácter
regional. Sin embargo, el Gobierno, dentro del marco de esta ley, en el artículo
2º solamente establece el arancel cero para las industrias de Arica,
argumentando que ello tiene que ver con normas de la Organización Mundial
del Comercio. Según el Gobierno, no podría incluir a Iquique porque no se dan
las condiciones; pero, después de un largo análisis, hemos concluido en que la
OMC sólo tiene que ver con exportaciones y no con productos que ingresan al
resto del país -por lo tanto, bastante poco tiene que hacer en esta materia-; y,
además, cuando se trata de impuestos específicos, que no es este caso, puesto
que se trata de un beneficio general. Tampoco aquí se da la situación de que
se pueda recurrir por este beneficio.
En consecuencia, el argumento de la OMC es bastante débil.
Asimismo, muchos trabajadores podrían ver afectadas sus fuentes laborales,
porque las industrias de Iquique no podrán competir con industrias instaladas
en Arica, las cuales no van a pagar arancel para ingresar sus productos al resto
del país.
Otro punto bastante conflictivo es lo que establece el artículo 3º que modifica
la ley Nº 19.420 -fue la primera ley Arica-. Allí se cambia el sentido de los
centros de exportación que contenía el proyecto de ley Arica I; por lo tanto,
están vigentes en este proyecto de ley Arica II. Se modifican las materias
primas, partes y piezas -que proveerían a la industria de Arica- por
mercancías. Pero no solamente se hace eso, sino que, además, se rebaja la
cantidad que se puede comercializar y se termina con lo que se conoce como
mayoreo. Se supone que los centros de exportación vigentes, de acuerdo con
la ley Arica I, son, fundamentalmente, de almacenamiento de productos
nacionales y de ventas al por mayor; no al por menor; pero, al rebajarse de 50
a 15 unidades tributarias mensuales la cantidad que se puede comercializar, en
el fondo, se están convirtiendo en centros de ventas al por menor.
Las cosas hay que decirlas como son. Además, lo peor es que esas 15 UTM se
pueden consolidar; es decir, que se pueden sumar varias transacciones que
darían como resultado las 15 UTM. Por lo tanto, estos centros de exportación
van en contra del sentido que tuvo la norma, al concebirlos como un centro de
abastecimiento de la industria, y se está creando una zona franca encubierta
que no se condice con lo que ha manifestado el Gobierno en forma reiterada.
Por otra parte, el artículo 4º del proyecto sustituye en el artículo 12 de la ley
Nº 18.846 la expresión "y en un treinta por ciento en favor del Fondo Nacional
de Desarrollo Regional, I Región de Tarapacá". Esto quiere decir que de lo que
antes pagaba la Zofri S.A. por concesión, un 30 por ciento iba al Fndr, al que
podían postular proyectos de todas las comunas. Sin embargo, ahora se
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 105 de 491
DISCUSIÓN SALA
establece que ese fondo se dividirá en un 20 por ciento en favor de la
Municipalidad de Arica y un 10 por ciento en favor de las Municipalidades de
Camarones, Putre y General Lagos.
Es justo aportar a las comunas más pobres, en especial a las rurales, pero a
través de este artículo se quita el derecho a postular a los recursos del Fndr a
comunas como Colchane, Pica y Mamiña, que están en malas condiciones,
incluso la última hace poco sufrió un aluvión.
No es una actitud egoísta, como se ha dicho, porque hay un plan estratégico
bastante contundente y completo para Arica, no contemplado en esta
iniciativa, que en una de sus partes dice: "Se establecerá un fondo de
inversión del 40 por ciento del capital a proyectos de inversión para la ciudad
de Arica". Es decir, si cualquier inversionista desea concretar una inversión en
esa ciudad, el Estado aportará el 40 por ciento del capital. No se lo regalará,
porque después él puede comprar el porcentaje. Pero de todas maneras es una
inyección.
Me alegro de esa potente medida, pero, en vista de este contundente plan para
Arica, se deben mantener los mínimos equilibrios dentro de la región.
Además, por si muchos señores diputados no lo saben y están luchando por la
instalación de un casino en su ciudad, el Plan Arica consigna: "En octubre, el
Gobierno enviará al Congreso un proyecto de ley que fija el marco regulatorio
que facilitará la instalación de casinos. Esto permitirá el desarrollo de nuevos
casinos en Arica, asociados a inversiones relevantes en infraestructura
turística".
Esto quiere decir que cualquier inversionista que lo desee, podrá construir un
hotel en Arica con la posibilidad del funcionamiento de un casino dentro de él.
La medida también es buena para reactivar la economía de Arica.
Asimismo, se licitarán 1.500 hectáreas de propiedad fiscal -que serán regadas
con aguas servidas, después de ser tratadas en una planta ya construida-,
destinadas a tierras de uso agrícola.
Ante éstas y un sinnúmero de otras medidas, Iquique pide mantener la mínima
coherencia de las relaciones dentro de la región. Estamos de acuerdo cuando
se habla del desequilibrio del desempleo entre Iquique y Arica; por eso hay dos
medidas especiales para Arica. Pero no debemos generar un desequilibrio tan
grande entre las industrias existentes, al punto de que no puedan competir.
Por otra parte, hemos argumentado -lo que ha sido respaldado por el informe
del gran jurista Francisco Cumplido, que entregamos a la Comisión de
Hacienda, donde fue discutido-, la existencia de algunos aspectos de
inconstitucionalidad en el proyecto. Es evidente que se transgrede la Carta
Fundamental al atentar en contra del derecho de propiedad, porque el Estado
se había comprometido a mantener por cuarenta años inmutables los
beneficios que se otorgaren tanto a los usuarios como a la Sociedad
Administradora de la Zona Franca de Iquique.
Lamentablemente, la Comisión de Hacienda carecía de facultades y, por
razones que no sabemos, don Francisco Cumplido, a última hora, no pudo
venir. Pero tenemos argumentos sobre inconstitucionalidad, tema que
seguiremos planteando.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 106 de 491
DISCUSIÓN SALA
Me alegro de que exista una ley especial para Arica, pero desde ya anuncio que
votaré en contra. Esta misma actitud pido a los diputados que deseen
mantener los equilibrios mínimos dentro de la región, sobre todo en cuanto a
los artículos que señalé, en particular el referente al arancel cero y a los
centros de exportación.
He dicho.
El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Tuma.
El señor TUMA.- Señor Presidente, en el período que presidí la Comisión de
Economía, me correspondió iniciar el tratamiento de este proyecto de ley. Tuve
la ocasión de viajar a la Primera Región y conocer la realidad de Arica y
Parinacota en particular. Y, en verdad, es una zona que amerita un tratamiento
especial, dadas las condiciones de excepción, de ubicación geográfica y de falta
absoluta de desarrollo y de competitividad, como asimismo la falta de igualdad
con otras regiones.
Quedé muy impactado por su situación. Por eso, las medidas tomadas por el
Gobierno, que se están implementando, y la iniciativa en estudio permiten
augurar esperanzas para que Arica tenga su oportunidad de desarrollo. No
obstante, aún es insuficiente. Es importante continuar con los esfuerzos para
entregar los instrumentos de desarrollo necesarios a los habitantes de esa
región extrema, quienes desde hace bastante tiempo están luchando por su
progreso y superación de la pobreza.
Al mismo tiempo, tuve la ocasión de visitar Iquique, ciudad muy pujante, con
gran potencialidad de desarrollo y que ha aprovechado muy bien sus
oportunidades. Por la misma razón, ha atraído inversiones incluso de Arica,
sobre todo de la pequeña y mediana industria, las que han desarrollado sus
actividades con mucho esfuerzo.
Sin embargo, el proyecto entrega, merecidamente, una franquicia de
internación con cero arancel a la industria de Arica. Eso, desde cierto punto de
vista, significa una competencia desleal o una competencia que no deja en
igualdad de oportunidades a la pequeña y mediana empresa de Iquique.
En ese sentido, planteé en la Comisión -por desgracia, no fue acogido por el
Ejecutivo- extender la franquicia sólo a las veinticinco empresas instaladas en
la actualidad en Iquique, las que con seguridad serán afectadas por la
competitividad con la franquicia otorgada a Arica.
No habiendo logrado el objetivo, creo que amerita la atención de la
Corporación de Fomento y del Ministerio de Economía para ver cómo
compensamos a esas industrias, con el objeto de que puedan permanecer en
competencia, desarrollar sus potencialidades y seguir ofreciendo trabajo,
fuente de atracción y de sobrevivencia para los iquiqueños.
Celebro la iniciativa del Ejecutivo en su globalidad, porque con ella también se
da un paso importante en la igualdad de oportunidades de las regiones
extremas.
He dicho.
El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra la diputada señora Rosa
González.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 107 de 491
DISCUSIÓN SALA
La señora GONZÁLEZ (doña Rosa).- Señor Presidente, en este minuto, no
puedo dejar de recordar cuando el 25 de octubre de 1995, en esta misma Sala,
se aprobó la ley Arica I, y las tribunas estaban repletas con mujeres de Arica,
quienes pensaban que con dicha ley se solucionarían todos los problemas, en
especial el del desempleo.
Hoy, agradezco de manera especial a don Ricardo del Puerto, presidente de la
Cámara de Comercio Detallista, la única persona presente de esa ciudad.
¡Gracias, Ricardo, por acompañarme!
Es evidente que este proyecto no cumple con las expectativas fundamentadas
por algunos parlamentarios en Arica. Por ejemplo, la diputada Antonella
Sciaraffia dijo que, además de esta iniciativa, existe también un Plan Arica.
Pero ella no debe preocuparse por este tema, porque también existió hace
cuatro años.
El senador Bitar, por su parte, ha dicho claramente que el plan y la ley Arica no
han tenido una administración eficiente y que, con seguridad, tampoco se
cumplirán las normas.
Este proyecto -lo dije cuando lo anunció el ministro del Interior en Arica, en
septiembre del año pasado- contiene sólo tres medidas novedosas, que, sin
duda, con el tiempo, pueden producir algún impacto. Sin embargo, son a largo
plazo, y lo que la comunidad ariqueña necesita, tal como lo han manifestado
muchos de los colegas que han estado en la región, entre otros el diputado
señor Tuma, son medidas de efecto inmediato.
De las 32 indicaciones que se presentaron en la Comisión de Economía, una
propone un plan extraordinario de emergencia para generar empleo de
inmediato, y sólo dos acogió el Ejecutivo. Entonces, ¿dónde está la buena
voluntad que tiene el Presidente Frei para Arica? La verdad es que tiene
muchos deberes y sus asesores, sin duda, no lo han acompañado en este
sentido.
¿Qué le diré a la gente de Arica cuando me pregunten por el proyecto? Les
tendré que explicar que las diez mil viviendas prometidas, en algún minuto,
pasaron a ser soluciones habitacionales; que la minería y la agricultura, pilares
del desarrollo regional, no fueron incluidas.
¿Por qué se habla de mil quinientas hectáreas, en circunstancias de que están
en estudio? ¿Por qué se anuncia la desafectación de la minería? Tres meses
después el intendente dice que está todo listo, pero el subsecretario de
Minería, ayer, en la propia Cámara, nos informó que se tratará de implementar
la medida del caso que establece la ley Arica I.
¿Qué le contestaré a la gente que espera que este proyecto dejará caer maná
del cielo para solucionar sus problemas? ¿Dónde está la real voluntad del
Gobierno? Arica -lo hemos dicho muchas veces- necesita una política de Estado
de verdad.
Se dice que nuestros principales socios comerciales para sacar la ciudad
adelante son Perú y Bolivia, pero con Bolivia no tenemos relaciones
diplomáticas y con Perú tenemos problemas. ¿Qué se pretende?
Se ha dicho que somos egoístas al no permitir que Iquique tenga una zona
franca industrial. ¡Tiene una zona franca comercial! Y cuando Arica solicitó
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 108 de 491
DISCUSIÓN SALA
tener una zona franca comercial, ¿qué dijo Iquique? ¡Por ningún motivo! Ni
siquiera aceptó la instalación de un "mall". ¿De qué igualdad y equidad se
habla?
¿Qué pasará con la gente de Arica cuando sepa que la corporación de
desarrollo, tan ampliamente difundida, no existe ni existirá? ¿Por qué se
generan expectativas?
Espero, honestamente, que funcionen el parque industrial "Puerta de América"
y el arancel cero; que las medidas propuestas por el Gobierno, que agradezco
al Presidente de la República, de verdad rindan el fruto esperado. De lo
contrario, en dos o tres años, se deberá estudiar la ley Arica cinco o seis, o
quizás la veintidós si no hay una política real de Estado.
Durante catorce meses me he referido sólo a los problemas de Arica. Se citó a
una sesión especial sobre la materia y se desalojó de las tribunas a la gente
que vino. He hecho todo lo posible, pero con este proyecto los problemas no se
van a solucionar.
No sé qué explicaciones daré en Arica. Sólo creo que diré a los ariqueños que
hemos esperado tanto, que capaz que en una de éstas resulte una buena ley.
Sin embargo, votaré a favor el proyecto sólo porque creo que las tres medidas
que contiene pueden ser parte de las herramientas que se necesitan y porque
tengo grandes esperanzas de que en Hacienda, donde deberá volver, puedan
ser acogidas las indicaciones que hemos formulado.
He dicho.
El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Francisco
Encina.
El señor ENCINA.- Señor Presidente, en primer lugar, quiero ubicar la
discusión en su justa medida, porque algunos parlamentarios tienen una visión
bastante catastrófica sobre los efectos del proyecto en la Primera Región, y
otros, por el contrario, una muy positiva, en circunstancias de que ninguna de
las dos corresponde. A mi juicio, el proyecto mejorará sustancialmente la ley
Arica I.
Es cierto, se privilegia a una región. Hay que decirlo con franqueza, y
determinadas zonas requieren de instrumentos discriminatorios, en el sentido
positivo. ¿Por qué razones? Además de las económicas, las hay de orden
geográfico, de seguridad nacional, de geopolítica. Esto justifica el proyecto que
establece nuevas medidas de desarrollo para las provincias de Arica y
Parinacota.
Pero también hay un aspecto de fondo: dilucidar la vocación económica de la
Primera Región, para que la pugna entre Arica e Iquique tenga un camino de
armonía, aun cuando es difícil. En mi opinión, la vocación de Arica es industrial
y la de Iquique, comercial. Esto permite, por un lado, que haya una zona
franca y, por otro, una zona muy deprimida, que es Arica, que se ve cuando se
la visita.
De todas maneras, es importante destacar que si las medidas propuestas se
aplican bien, se desarrollará una zona ahora extremadamente deprimida. Sin
embargo, el Ejecutivo ha puesto algunas cortapisas que no se justifican.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 109 de 491
DISCUSIÓN SALA
Por ejemplo, nadie se explica por qué, en el caso del DFL 15, el beneficio a la
inversión sólo operará hasta el 2005. En ese período, no podrá haber un
impacto real en la economía regional, concretamente de Arica. ¿Por qué el
plazo no es hasta el 2015 ó 2020? El ministerio de Economía no ha justificado
esta modificación y debe discutirse con amplitud de criterio.
Algo similar ocurre con el arancel cero. A mi juicio, es clara la intención para el
desarrollo industrial de Arica -es una buena medida-, pero también se pone un
límite, hasta el 2010. Es necesario, si la competitividad de Iquique se pierde,
que haya otros instrumentos de fomento de las industrias que se queden en
esa ciudad, que no son tantas y que sufrirán el impacto por no tener el arancel
cero.
Son cosas que deberemos dilucidar quienes no estamos directamente
involucrados en la región.
El proyecto es bueno e incentivará el desarrollo de Arica, mediante los centros
de compra y el crédito tributario. Sin embargo, ¿por qué el Ejecutivo ha puesto
el límite del 2030 para el crédito tributario? Si el Estado no tiene esos recursos,
perfectamente podría extenderse más allá de ese año.
En general, el proyecto es bastante mejor que el que dio origen a la ley Arica I.
Esperamos que puedan articularse otros instrumentos, porque no bastan los
que se proponen. Debe haber una inversión fiscal sostenida, de mayor
impacto; una política, por ejemplo, que libere el parque nacional del Lauca y
posibilite el desarrollo minero.
No es posible hacer un montón de cosas de inmediato, pero el proyecto, sin
duda, contribuirá al desarrollo de Arica, que tiene una importancia decisiva por
ser una ciudad limítrofe. Por lo tanto, lo votaremos a favor.
He dicho.
El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Rodrigo
Álvarez.
El señor ÁLVAREZ.- Señor Presidente, si centramos esta discusión en el título
del proyecto, deberíamos estar debatiendo materias para Arica o Parinacota;
pero no debemos olvidar que el proyecto, sobre todo en sus primeros artículos,
introduce un profundo cambio a los que históricamente han sido los mejores
instrumentos de incentivos y beneficios para las regiones australes,
particularmente, Aisén y Magallanes, y las provincias de Chiloé y Palena: el
decreto con fuerza de ley Nº 15, que bonifica la inversión productiva, y el
decreto ley Nº 889, que bonifica la contratación de mano de obra.
Se requiere de este tipo de instrumentos para las zonas extremas, porque es
necesario invertir más, aumentar la demanda agregada en cada una de las
regiones y superar situaciones económicas bastante lamentables en Magallanes
-donde tenemos una tasa de crecimiento promedio en los últimos diez años de
un 0,9 por ciento anual y una cesantía que alcanza niveles cercanos al 9 por
ciento-, a pesar de las enormes posibilidades de desarrollo como región, lo cual
no se ha logrado debido a esta escasa demanda. Paralelamente, hay enormes
potencialidades de crecimiento y una visión de soberanía que hacer prevalecer.
A partir de 1974 se establecieron los beneficios contenidos en el decreto ley Nº
889 y en el decreto con fuerza de ley Nº 15, pero ambos requerían
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 110 de 491
DISCUSIÓN SALA
modificaciones. Por de pronto, importaba mucho a los habitantes de esta zona
que se prorrogara su vigencia por lo menos hasta el 2010, a fin de producir un
buen horizonte de inversión y de contratación laboral en nuestra zona. Es
decir, se necesitaba una serie de cambios, pero no esta reingeniería
profundamente errada hecha por el Ejecutivo.
El proyecto constituye una mala señal para las zonas extremas, una política
errada, ya que era preciso modificar ambos cuerpos legales para obtener, por
una parte, mayores recursos del Estado por razones de soberanía y de mayor
desarrollo en infraestructura para mantener presencia en la zona y, sobre todo,
para no afectar la tasa de empleo en estas regiones, y aumentar la demanda
agregada para conseguir un mayor crecimiento y no estas tasas del 0,9 por
ciento anual y, por otra, lograr mayores recursos y contar con criterios más
objetivos en cuanto a su distribución. Debido a la amplitud de ciertas normas,
en ocasiones se produjo que de un conjunto de proyectos prácticamente
iguales, unos recibían recursos por parte de los gobiernos regionales y otros
no. Eso ha ocurrido en mi región en casos de hoteles y de supermercados.
También se requería cambiar una serie de normas específicas. El primer
proyecto del Ejecutivo que conoció la Comisión de Economía era
absolutamente equivocado, errado. Gracias a la discusión parlamentaria y a
que se acogieron algunas iniciativas, mejoró y hoy contiene elementos mucho
más beneficiosos, aunque mantiene numerosos errores. Por ejemplo, la rebaja
al concepto máximo de inversiones que se puede bonificar, la relación con una
cantidad máxima de ventas, el establecimiento de nuevas rigideces o
complejidades, como la boleta de garantía a que aludió el diputado señor
Alvarado, o en cuanto a mayor burocracia en la postulación a través de la
acción de los gobernadores y no directamente de los intendentes. Esperamos
convencer esta tarde al Ejecutivo acerca de la necesidad de subsanar esos
errores en la discusión en particular.
Se mejoró también lo relativo a los recursos específicos que se requieren para
evaluar proyectos y, además, un punto muy vigente -y para nosotros de
mucha importancia-, la prórroga de dichos decretos por un período mayor de
tiempo. Como regiones extremas, aspirábamos que fuera hasta el 2010 como
un símbolo para alcanzar el desarrollo en el bicentenario de nuestra
Independencia.
A lo anteriormente señalado, me gustaría agregar un elemento que no
apareció en el informe de la Comisión de Hacienda. El diputado señor Alvarado
y quien habla presentamos una indicación para eliminar la exigencia de una
boleta de garantía al momento de postular. No es necesaria, porque la
bonificación se entrega cuando el proyecto ha sido desarrollado.
Esa indicación, que después fue modificada por acuerdo unánime de la
Comisión, sin nuestra presencia, debió quedar recogida en el informe, pero no
ocurrió así. Por eso dejo constancia de ello.
Tanto por las razones aludidas como por la necesidad de introducir algunas
modificaciones específicas al proyecto, si bien vamos a votar a favor en
general el proyecto, consideramos que sigue siendo indispensable una política
nacional de desarrollo, de presencia en las zonas extremas. Tal como hoy se
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 111 de 491
DISCUSIÓN SALA
está discutiendo la llamada "ley Arica II", con los actuales estilos de política
para las regiones extremas, probablemente dentro de muy poco tiempo
discutiremos un plan austral II, pues creemos que el plan austral tampoco va a
cumplir su objetivo.
Insisto, votaremos favorablemente el proyecto en general, pero pensamos que
no responde a las necesidades de las regiones extremas ni a una política de
Estado y, por eso, en la discusión particular intentaremos que el Ejecutivo
cambie su criterio para el mejor desarrollo de zonas tan importantes para
nuestro país, como las provincias de Chiloé y Palena y las regiones de Arica,
Aisén y Magallanes.
He dicho.
El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Salvador
Urrutia.
El señor URRUTIA.- Señor Presidente, todo depende del cristal con que se
mire. Por una parte, la diputada señorita Antonella Sciaraffia y el diputado
señor Soria han dicho que esta ley tiene tremendos efectos económicos y que,
por lo tanto, hay que tomar medidas para evitar consecuencias negativas para
Iquique; otros han dicho que prácticamente no sirve y que aprobarán el
proyecto, simplemente, porque representa una pequeña ayuda más.
A mi juicio, todo extremo es malo. Estamos en presencia de un proyecto que
contempla cinco instrumentos que favorecen la inversión y el empleo en Arica.
Si lo aprobamos y la ley se aplica a la brevedad, la crítica situación económica
de muchos ariqueños va a ir superándose, ya que con más inversiones en Arica
tendremos más empleos.
No obstante, es claro que quedan temas pendientes -esperamos que se
consideren en el Senado-, entre ellos, la creación de una corporación de
desarrollo, de derecho público, con patrimonio propio, descentralizada y con
una mixtura público-privada, que genere un motor de acción para fomentar la
instalación de empresas conjuntas en Arica y Parinacota, sobre todo con países
vecinos.
Estas medidas son la columna vertebral, los huesos del desarrollo económico,
pero necesitamos músculos. Una corporación de desarrollo con esa alianza
público-privada permitiría que todos estos instrumentos operaran mejor.
Hicimos personalmente esta petición al Presidente de la República y a los
Ministros de Hacienda y de Economía, quienes nos han dicho que el tema está
en estudio. Esperamos conocer la respuesta antes de que la ley termine su
trámite en el Congreso.
Por otro lado, sectores privados han propuesto también un diferimiento del
IVA. Es decir, que durante cinco años el impuesto sea retenido a fin de
destinarlo a nuevas inversiones en Arica y Parinacota y que, tras un período de
gracia, comience a devolverse con un interés bajo. Esta idea, muy inteligente a
mi juicio, también fue dada a conocer al Presidente de la República y a las
autoridades económicas. Nos han dicho que está en estudio. Constituye una
excelente herramienta que daría más fuerza a la futura ley.
En seguida, quiero hacer un pequeño comentario sobre algo que muchos
colegas deben de saber. Las tensiones entre Arica e Iquique no son por
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 112 de 491
DISCUSIÓN SALA
problemas económicos, sino anímicos. Desde hace muchas décadas ha habido
tensiones entre ambas ciudades y lo que menos debemos hacer los
parlamentarios es ayudar a que aumenten. Veo con enorme preocupación que
los diputados de Iquique -de buena fe, lo sé- plantean equivocadamente,
incluso en la Sala, que el proyecto representa un perjuicio para la ciudad. Eso
lo único que hace es eternizar las odiosidades entre ambas ciudades, porque
este es un proyecto que contempla beneficios para Arica. Si Iquique cree que
necesita beneficios del Estado, debe hacer lo mismo que Arica: negociar con el
Gobierno y señalarle las herramientas que necesita para desarrollarse, a fin de
que en el Congreso se estudie un proyecto sobre la materia. Es decir, el
Gobierno debe enviar al Parlamento una iniciativa relacionada con Iquique y
éste analizará si necesita ayuda para sus industrias, para su agricultura,
etcétera; pero decir que la ley Arica perjudica a Iquique, y que, por lo tanto,
sus beneficios deben extenderse a dicha zona, me parece un exceso y un error
enorme que desfavorece lo que debería ser un desarrollo armónico entre Arica
e Iquique, ya que, por su historia y por su geografía están llamadas a una
integración regional potente, siempre que trabajen de común acuerdo.
Por eso, pido a esta Sala votar a favor de este proyecto, en el entendido de
que sólo favorece a Arica. Por lo tanto, ninguna otra ciudad puede sentirse
afectada.
Reconozco que respecto del decreto con fuerza de ley Nº 15 las zonas sureñas
que participan de este beneficio pueden hacer sugerencias y observaciones,
incluso, muchas de ellas han sido muy buenas y han mejorado esta parte del
articulado; pero en lo que se refiere a centros exportadores y arancel cero para
la industria, el único norte debe ser ley Arica para Arica.
He dicho.
El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra el Ministro de Economía, don
Jorge Leiva.
El señor LEIVA (Ministro de Economía).- Señor Presidente, los informes de las
Comisiones entregados a la Sala, me evitan entrar al detalle de este proyecto.
El Gobierno tiene mucho interés en la pronta aprobación de esta iniciativa,
pues forma una parte sustantiva del Plan Arica II, anunciado en esa ciudad en
septiembre pasado. La discusión se ha prolongado por varios meses, lo que ha
retardado los beneficios para las actividades económicas de Arica.
Dentro del conjunto de proposiciones del Plan Arica II, algunas requieren de
respaldo legal, mejoran el decreto con fuerza de ley Nº 15 y varios otros
instrumentos, lo que va a posibilitar que las actividades económicas de Arica
tengan un desarrollo más dinámico. En esto, el Gobierno ha puesto una serie
de condiciones que van a ayudar al desarrollo productivo, económico y social
de Arica.
Con el resto de las medidas contempladas en el Plan Arica, que suman en total
unas cincuenta, se va a crear un marco para que, con la inversión pública, que
se ha elevado sustantivamente en los últimos años, haya también una
inversión privada importante y, de esa manera, la economía ariqueña se
desarrolle de acuerdo con sus potencialidades. Nos parece que están dadas las
condiciones para que la iniciativa privada se desarrolle en plenitud.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 113 de 491
DISCUSIÓN SALA
En consecuencia, insisto en la necesidad de una pronta aprobación del
proyecto.
He dicho.
El señor MONTES (Presidente).- En votación general el proyecto.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el
siguiente resultado: por la afirmativa, 63 votos; por la negativa, 2 votos. No
hubo abstenciones.
El señor MONTES (Presidente).- Aprobado en general.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló, Alessandri, Alvarado, Álvarez, Bartolucci, Bertolino, Ceroni, Coloma,
Correa, Delmastro, Díaz, Dittborn, Elgueta, Encina, Fossa, García (don René
Manuel), González (doña Rosa), Gutiérrez, Guzmán (doña Pía), Hales,
Huenchumilla, Jaramillo, Jarpa, Jocelyn-Holt, Kuschel, Letelier (don Juan
Pablo), Longueira, Martínez (don Gutenberg), Masferrer, Melero, Molina,
Monge, Montes, Mulet, Muñoz (don Pedro), Muñoz (doña Adriana), Núñez,
Ojeda, Orpis, Ortiz, Palma (don Osvaldo), Palma (don Andrés), Palma (don
Joaquín), Pérez (don José), Pérez (doña Lily), Pérez (don Víctor), Prochelle
(doña Marina), Prokurica, Recondo, Reyes, Riveros, Saa (doña María
Antonieta), Silva, Soto (doña Laura), Tuma, Ulloa, Urrutia, Van Rysselberghe,
Vega, Venegas, Vilches, Villouta y Walker (don Patricio).
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Rojas y Sciaraffia (doña Antonella).
El señor MONTES (Presidente).- Para una cuestión de Reglamento, tiene la
palabra el diputado señor Rojas.
El señor ROJAS.- Señor Presidente, quiero dejar constancia de que no tengo
las llaves para poder votar y de que mi voto es en contra de este proyecto, en
beneficio de la Segunda Región
El señor MONTES (Presidente).- Aun cuando no es relevante para el resultado
de la votación, se deja constancia del voto en contra del diputado señor Rojas.
El señor MONTES (Presidente).- Para un asunto de Reglamento, tiene la
palabra el diputado señor Urrutia.
El señor URRUTIA.- Señor Presidente, si el proyecto no ha sido objeto de
indicaciones, podríamos votarlo en particular.
El señor MONTES (Presidente).- El proyecto ha sido objeto de varias
indicaciones de la Comisión de Hacienda, por lo que debe volver a la Comisión
técnica.
-El proyecto fue objeto de las siguientes indicaciones:
Artículo 1º
Al número 1
1. De la Comisión de Hacienda (Ejecutivo) para reemplazar el inciso segundo
que se propone para el artículo 1º, por el siguiente:
"El costo de las inversiones o reinversiones se bonificará, hasta el 31 de
diciembre del año 2005, en un 10%, 15% o 20%, según los criterios de
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 114 de 491
DISCUSIÓN SALA
evaluación que determine el Comité Resolutivo de cada región en las Bases de
Postulación a que se refiere el artículo 6º.".
Al número 2
2. De la Comisión de Hacienda (Ejecutivo) para sustituir en el inciso primero
que se propone para el artículo 2º, el guarismo "30.000" por "40.000".
Al número 4
3. De la Comisión de Hacienda (Ejecutivo) para sustituir los incisos segundo y
tercero del artículo 6º propuesto, por el siguiente inciso segundo, pasando los
incisos cuarto y quinto, a ser incisos tercero y cuarto, respectivamente:
"El Comité Resolutivo deberá dictar, anualmente, con al menos 60 días de
anticipación a la fecha máxima de recepción indicada en el artículo 9º, las
Bases de la Postulación, que deberán contener los criterios y fórmulas de
evaluación y priorización de los proyectos sobre los cuales se determinará la
bonificación, las formalidades de presentación de los antecedentes y toda otra
información que el Comité estime conveniente para facilitar el proceso de
postulación. Las Bases se pondrán a disposición de los interesados en la
Intendencia Regional y las Gobernaciones Provinciales, sin perjuicio de otras
modalidades de difusión y distribución que determine el Comité Resolutivo.".
Al número 5
4. De la Comisión de Hacienda (Ejecutivo) para reemplazarlo por el siguiente:
"5.- Introdúcense, en el artículo 8º, las siguientes modificaciones:
a) Sustitúyese, en el inciso primero, la expresión "10 años" por "5 años" y la
expresión "10% anual" por la frase "15% anual, si la devolución se produce
durante el primer año contado de la fecha de pago, 14% si ocurre durante el
segundo año, 13% si es durante el tercero, 12% si fuere en el cuarto año y
10% si ella ocurre en el quinto año".
b) Agréganse los siguientes incisos quinto y sexto:
"Sin perjuicio de lo anterior, tratándose de inversiones o reinversiones
bonificadas en las regiones de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo, y
Magallanes y de la Antártica Chilena, o en las provincias de Palena y Chiloé,
que correspondan a vehículos de carga, transporte colectivo de personas,
embarcaciones o aeronaves, se entenderá que no han abandonado el área de
permanencia, siempre que estos vehículos presten un servicio de carácter
regular en la zona comprendida al sur del Paralelo 41º Latitud Sur.
Para estos efectos, se entenderá por servicio regular aquel que tiene, a lo
menos cada 15 días, como origen o destino alguna localidad de las regiones o
provincias señaladas en el inciso anterior.".".
Al número 6
5. De la Comisión de Hacienda para reemplazar en el inciso primero del
artículo 9º propuesto, la frase que comienza con las palabras "la cual" por el
siguiente texto: "o ante el Director Regional de Corfo de la región respectiva.
La Gobernación de la provincia en la cual se ejecutará la inversión deberá
verificar la suficiencia de los antecedentes y remitirla en un plazo no superior a
los 10 días contados desde la recepción conforme de la solicitud al Director
Regional de la Corporación de Fomento de la Producción de la región
respectiva.".
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 115 de 491
DISCUSIÓN SALA
6. De la Comisión de Hacienda (Ejecutivo) para sustituir en el inciso cuarto del
artículo 9º propuesto, la fecha "15 de septiembre" por "15 de noviembre".
7. De la Comisión de Hacienda (Ejecutivo) para sustituir en el inciso sexto del
artículo 9º propuesto, la fecha "30 de mayo" por "30 de junio".
8. De la Comisión de Hacienda (Ejecutivo) para sustituir el inciso final del
artículo 9º, por el siguiente:
"Para los efectos de cubrir los gastos en que incurra la Corporación de Fomento
de la Producción en la administración del Fondo, se adicionará al presupuesto
de dicha corporación hasta el equivalente al 5% de los recursos del mismo.".
Al número 8
9. De la Comisión de Hacienda (Ejecutivo) para reemplazar en el inciso primero
del artículo 11 propuesto el guarismo "10%" por "5%".
10. De la Comisión de Hacienda (Ejecutivo) para sustituir en el artículo 11, en
las oportunidades en que aparece el vocablo "Reglamento" por la expresión
"Comité Resolutivo en las Bases de la Postulación".
11. De la Comisión de Hacienda (Ejecutivo) para agregar el siguiente inciso
cuarto, nuevo:
"El Comité Resolutivo podrá prorrogar fundadamente, a solicitud del
beneficiario y por una sola vez, el plazo de materialización del proyecto. En
estos casos el cobro de las boletas de garantía sólo podrá hacerse efectivo si el
proyecto no se materializa dentro del nuevo plazo concedido por el Comité
Resolutivo.".
Al número 9
12. De la Comisión de Hacienda para eliminar en el inciso primero del artículo
12 propuesto, la expresión "anualmente".
13. De la Comisión de Hacienda para reemplazar en el inciso primero del
artículo 12, la frase "por dos personas del sector privado: uno empresarial y
uno del mundo laboral, y una persona del sector académico" por "tres
representantes del sector empresarial".
Al número 14
Artículo 1º transitorio
14. De la Comisión de Hacienda (Ejecutivo) para suprimirlo.
Artículo 2º transitorio
(que pasaría a ser 1º)
15. De la Comisión de Hacienda (Ejecutivo) para suprimir el siguiente párrafo:
"El proceso de postulación, que concluye el 31 de marzo de 1999, se regirá por
el texto vigente previo a las modificaciones introducidas por la presente ley.".
-o-
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 116 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
1.5. Segundo Informe de Comisión de Economía
Cámara de Diputados. Fecha 16 de junio, 1999. Cuenta en Sesión 09,
Legislatura 340.
BOLETÍN Nº 2.282-03-2
SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA, FOMENTO Y
DESARROLLO RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE
NUEVAS MEDIDAS DE DESARROLLO PARA LAS PROVINCIAS DE ARICA
Y PARINACOTA.
________________________________________________________
HONORABLE CÁMARA:
Vuestra Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo
pasa a informar, en segundo trámite reglamentario, el proyecto de ley iniciado
en un mensaje de S. E. el Presidente de la República, que establece nuevas
medidas de desarrollo para las provincias de Arica y Parinacota.
Se hace presente que esta iniciativa legal tiene
trámite de urgencia, calificada de “suma”.
Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 288 del
reglamento de la Corporación, se hace expresa mención de lo siguiente:
I.- ARTÍCULOS QUE NO HAYAN SIDO OBJETO DE INDICACIONES NI DE
MODIFICACIONES.Los artículos 2º, 3º y 4º no fueron objeto de
indicaciones durante la discusión general en la Sala ni de modificaciones en la
Comisión.
Corresponde conforme lo dispone el artículo 131 del
reglamento de la Cámara de Diputados que se aprueben ipso jure, al entrar en
la discusión particular por la Corporación.
II.- ARTÍCULOS CALIFICADOS COMO NORMAS DE CARÁCTER
ORGÁNICO CONSTITUCIONAL O DE QUÓRUM CALIFICADO.No existen en el proyecto de ley artículos con esta
característica reglamentaria.
III.- ARTÍCULOS SUPRIMIDOS.-
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 117 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
La Comisión no suprimió artículo alguno.
IV.- ARTÍCULOS MODIFICADOS.La Comisión sólo conoció el Artículo 1º del proyecto
de ley en informe, que introduce diversas modificaciones al D.F.L. Nº 15, de
1981, del Ministerio de Hacienda. A este artículo, la Comisión de Hacienda,
durante su tramitación en ésta, propuso 15 indicaciones de las cuales 12
fueron formuladas en esa Comisión por S. E. el Presidente de la República, el
que acogió en gran parte proposiciones que nacieron en la discusión y que
tienen el sentido de mejorar el texto legal.
En este trámite, la Comisión de Economía, Fomento y
Desarrollo junto con conocer cada indicación y recibir las explicaciones de su
justificación, las aprobó en su mayoría sin debate y por asentimiento unánime,
en los mismos términos.
Para un mejor desarrollo de los acuerdos,
mencionan, a continuación, las indicaciones aprobadas sin modificaciones:
se
Nºs. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 13, 14 y 15.Artículo 1°
Al número 1.
reemplazar
siguiente:
1. De la Comisión de Hacienda (Ejecutivo) para
el inciso segundo que se propone para el artículo 1°, por el
"El costo de las inversiones o reinversiones se
bonificará, hasta el 31 de diciembre del año 2005, en un 10%, 15% ó 20%,
según los criterios de evaluación que determine el Comité Resolutivo de cada
región en las Bases de Postulación a que se refiere el artículo 6°.".
Al número 2.
2. De la Comisión de Hacienda (Ejecutivo) para
sustituir en el inciso primero que se propone para el artículo 2°, el guarismo
"30.000" por "40.000".
Al número 4.
3. De la Comisión de Hacienda (Ejecutivo) para
sustituir los incisos segundo y tercero del artículo 6° propuesto, por el
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 118 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
siguiente inciso segundo, pasando los incisos cuarto y quinto, a ser incisos
tercero y cuarto, respectivamente:
"El Comité Resolutivo deberá dictar, anualmente, con
al menos 60 días de anticipación a la fecha máxima de recepción indicada en el
artículo 9°, las Bases de la Postulación, que deberán contener los criterios y
fórmulas de evaluación y priorización de los proyectos sobre los cuales se
determinará la bonificación, las formalidades de presentación de los
antecedentes y toda otra información que el Comité estime conveniente para
facilitar el proceso de postulación. Las Bases se pondrán a disposición de los
interesados en la Intendencia Regional y las Gobernaciones Provinciales, sin
perjuicio de otras modalidades de difusión y distribución que determine el
Comité Resolutivo.".
Al número 5.
4. De la Comisión de Hacienda (Ejecutivo) para
reemplazarlo por el siguiente:
"5.-Introdúcense, en el artículo 8°, las siguientes
modificaciones:
a) Sustitúyese, en el inciso primero, la expresión "10
años" por "5 años" y la expresión "10% anual" por la frase "15% anual, si la
devolución se produce durante el primer año contado de la fecha de pago, 14%
si ocurre durante el segundo año, 13% si es durante el tercero, 12% si fuere
en el cuarto año y 10% si ella ocurre en el quinto año".
b) Agréganse los siguientes incisos quinto y sexto:
"Sin perjuicio de lo anterior, tratándose de
inversiones o reinversiones bonificadas en las regiones de Aysén del General
Carlos Ibáñez del Campo, y Magallanes y de la Antártica Chilena, o en las
provincias de Palena y Chiloé, que correspondan a vehículos de carga,
transporte colectivo de personas, embarcaciones o aeronaves, se entenderá
que no han abandonado el área de permanencia, siempre que estos vehículos
presten un servicio de carácter regular en la zona comprendida al sur del
Paralelo 41° Latitud Sur.
Para estos efectos, se entenderá por servicio regular
aquel que tiene, a lo menos cada 15 días, como origen o destino alguna
localidad de las regiones o provincias señaladas en el inciso anterior.".".
Al número 6.
5. De la Comisión de Hacienda para reemplazar en el
inciso primero del artículo 9° propuesto, la frase que comienza con las palabras
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 119 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
"la cual" por el siguiente texto "o ante el Director Regional de Corfo de la
región respectiva. La Gobernación de la provincia en la cual se ejecutará la
inversión deberá verificar la suficiencia de los antecedentes y remitirla en un
plazo no superior a los 10 días contados desde la recepción conforme de la
solicitud al Director Regional de la Corporación de Fomento de la Producción de
la región respectiva.".
6. De la Comisión de Hacienda (Ejecutivo) para
sustituir en el inciso cuarto del artículo 9° propuesto, la fecha "15 de
septiembre" por "15 de noviembre".
7. De la Comisión de Hacienda (Ejecutivo) para
sustituir en el inciso sexto del artículo 9° propuesto, la fecha "30 de mayo" por
"30 de junio".
8. De la Comisión de Hacienda (Ejecutivo) para
sustituir el inciso final del artículo 9°, por el siguiente:
"Para los efectos de cubrir los gastos en que incurra
la Corporación de Fomento de la Producción en la administración del Fondo, se
adicionará al presupuesto de dicha corporación hasta el equivalente al 5% de
los recursos del mismo.".
Al número 8.
9. De la Comisión de Hacienda (Ejecutivo) para
reemplazar en el inciso primero del artículo 11 propuesto el guarismo "10%"
por "5%".
10. De la Comisión de Hacienda (Ejecutivo) para
sustituir en el artículo 11, en las oportunidades en que aparece el vocablo
"Reglamento" por la expresión "Comité Resolutivo en las Bases de la
Postulación".
13. De la Comisión de Hacienda para eliminar en el
inciso primero del artículo 12 propuesto, la expresión "anualmente".
Al número 14.
Artículo 1° transitorio.
14. De la Comisión de Hacienda (Ejecutivo) para
suprimirlo.
Artículo 2° transitorio (que pasaría a ser 1°)
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 120 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
15. De la Comisión de Hacienda (Ejecutivo) para
suprimir el siguiente párrafo: "El proceso de postulación, que concluye el 31
de marzo de 1999, se regirá por el texto vigente previo a las modificaciones
introducidas por la presente ley.".
********
Luego, la indicación Nº 11 de la Comisión de
Hacienda (Ejecutivo) para agregar en el artículo 11 un inciso cuarto nuevo, se
aprobó por asentimiento unánime, con una indicación de los Diputados
señores: Tuma, Núñez, Orpis, Recondo, Villouta y Urrutia, para agregar a
continuación de la palabra “proyecto”, la siguiente frase: “plazo que no podrá
exceder del 50% de aquel que se otorgó inicialmente”, reemplazando el punto
seguido, por una coma.
Su texto quedó como sigue:
11. De la Comisión de Hacienda (Ejecutivo) para
agregar el siguiente inciso cuarto, nuevo:
"El Comité Resolutivo podrá prorrogar fundadamente,
a solicitud del beneficiario y por una sola vez, el plazo de materialización del
proyecto, plazo que no podrá exceder del 50% de aquel que se otorgó
inicialmente. En estos casos el cobro de las boletas de garantía sólo podrá
hacerse efectivo si el proyecto no se materializa dentro del nuevo plazo
concedido por el Comité Resolutivo.".
********
Respecto de la indicación Nº 12, la Comisión por dos
votos a favor y cuatro en contra rechazó ésta, manteniendo el texto propuesto
en el Primer Informe.
La indicación propuesta por la Comisión de Hacienda
es del siguiente tenor:
12. De la Comisión de Hacienda para reemplazar en
el inciso primero del artículo 12, la frase "por dos personas del sector privado:
uno empresarial y uno del mundo laboral, y una persona del sector académico"
por "tres representantes del sector empresarial".
A su vez, el texto propuesto por la Comisión de
Economía, Fomento y Desarrollo, en el Primer Informe, dice:
"Artículo 12º.- El Comité Resolutivo estará integrado
por el Secretario Regional Ministerial de Economía, Fomento y Reconstrucción,
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 121 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
quien lo presidirá, el Secretario Regional Ministerial de Hacienda, el Director
Regional de la Corporación de Fomento de la Producción, quien será
responsable técnico, el Secretario Regional Ministerial de Planificación y
Cooperación y el Director Regional de la Dirección de Promoción de
Exportaciones-PROCHILE. Adicionalmente, el Comité estará también integrado
por dos personas del sector privado: uno empresarial y uno del mundo
laboral, y una persona del sector académico, nombrados por el Intendente
según el procedimiento que esta autoridad determine. Estos representantes del
sector privado no podrán postular a la bonificación, ni tampoco empresas o
personas relacionadas, en las que ellos tengan intereses.
El Comité sesionará cada vez que su presidente lo
convoque o a petición de al menos tres de sus miembros.
El Comité podrá requerir la presencia o colaboración
de cualquiera institución o funcionario público para el mejor desempeño de sus
funciones en las materias del presente estatuto.
El Comité decidirá sobre la procedencia en el
otorgamiento de la bonificación, atendida la naturaleza de la inversión, a su
monto y de acuerdo a lo señalado en el artículo 6° de la presente ley.".
La Comisión entiende que las modificaciones
propuestas por la Comisión de Hacienda mejora el texto del proyecto de ley, ya
que ellas son, a su vez, proposiciones que el Ejecutivo aceptó, en el mismo
entendido.
********
V.- ARTÍCULOS NUEVOS INTRODUCIDOS.No existen artículos en estas condiciones.
VI.- ARTÍCULOS QUE DEBAN SER CONOCIDOS POR LA COMISIÓN DE
HACIENDA.
A esa Comisión no le corresponde conocer del
proyecto de ley, en este trámite.
VII.-
INDICACIONES RECHAZAS POR LA COMISIÓN.-
La Comisión rechazó la indicación de la Comisión de
Hacienda para reemplazar en el inciso primero del artículo 12, la frase "por dos
personas del sector privado: uno empresarial y uno del mundo laboral, y una
persona del sector académico" por "tres representantes del sector
empresarial".
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 122 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
VIII.- EL ACUERDO RESPECTO DE LAS INDICACIONES NºS.. 1, 2, 3, 4,
5, 6, 7, 8, 9, 10, 13, 14 y 15, FUE ADOPTADO POR UNANIMIDAD.IX.- RESPECTO
MAYORÍA.-
DE
LA
Nº
12,
SU
RECHAZO
FUE
POR
SIMPLE
********
Vuestra Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo
os propone que aprobéis el siguiente:
P R O Y E C T O D E L E Y:
"ARTÍCULO 1º.- Modifícase en la forma que se indica, el DFL Nº 15, de
1981, del Ministerio de Hacienda:
1.Sustitúyese el inciso segundo del artículo 1º, por el
siguiente:
"El costo de las inversiones o reinversiones se bonificará,
hasta el 31 de diciembre del año 2005, en un 10%, 15% ó 20%, según los
criterios de evaluación que determine el Comité Resolutivo de cada región en
las Bases de Postulación a que se refiere el artículo 6°.".
2.Sustitúyese el inciso primero del artículo 2º, por el
siguiente:
"Se consideran como pequeños o medianos inversionistas,
para los fines de la presente ley, aquéllos que opten a bonificación por
inversión o reinversión cuyo monto no exceda para cada una del equivalente a
50.000 Unidades de Fomento y cuyas ventas anuales no excedan las 40.000
Unidades de Fomento. Cada inversionista podrá hacer una o más inversiones
distintas en la Región, siempre que el monto de cada una de ellas no supere la
cifra indicada.".
3.Suprímese en el artículo 5º, la expresión "realizadas"
después del vocablo "reinversiones".
4.Sustitúyese el artículo 6º, por el siguiente:
"Artículo 6º.Los proyectos de inversión y reinversión
que postulan a bonificación, se someterán a la consideración y calificación del
Comité Resolutivo. Este se encargará de velar por el cumplimiento de los
requisitos técnicos del proyecto y de que aquellos sean prioritarios en el
desarrollo regional.
El Comité Resolutivo deberá dictar, anualmente, con
al menos 60 días de anticipación a la fecha máxima de recepción
indicada en el artículo 9°, las Bases de la Postulación, que deberán
contener los criterios y fórmulas de evaluación y priorización de los
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 123 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
proyectos sobre los cuales se determinará la bonificación, las
formalidades de presentación de los antecedentes y toda otra
información que el Comité estime conveniente para facilitar el proceso
de postulación. Las Bases se pondrán a disposición de los interesados
en la Intendencia Regional y las Gobernaciones Provinciales, sin
perjuicio de otras modalidades de difusión y distribución que
determine el Comité Resolutivo.
Para determinar criterios de evaluación en la calidad de los
proyectos se considerará la intensidad de uso de mano de obra en su proceso
productivo, así como la incorporación de valor agregado en sus productos o
servicios que genere.
También serán consideradas la generación o
incorporación de innovaciones tecnológicas, el plazo de ejecución y puesta en
marcha del proyecto y las consideraciones respecto de su impacto ambiental.
El Comité Resolutivo podrá modificar los montos de
inversión sobre los que se calculará la bonificación, si estimare que ellos no
reflejan la realidad.
Esta modificación deberá ser fundada y puesta en
conocimiento del postulante.".
5."Introdúcense,
en
el
artículo
8°,
las
siguientes
modificaciones:
a) Sustitúyese, en el inciso primero, la expresión "10 años"
por "5 años" y la expresión "10% anual" por la frase "15% anual, si la
devolución se produce durante el primer año contado de la fecha de pago, 14%
si ocurre durante el segundo año, 13% si es durante el tercero, 12% si fuere
en el cuarto año y 10% si ella ocurre en el quinto año.”
b) Agréganse los siguientes incisos quinto y sexto:
"Sin perjuicio de lo anterior, tratándose de inversiones o
reinversiones bonificadas en las regiones de Aysén del General Carlos Ibáñez
del Campo, y Magallanes y de la Antártica Chilena, o en las provincias de
Palena y Chiloé, que correspondan a vehículos de carga, transporte colectivo
de personas, embarcaciones o aeronaves, se entenderá que no han
abandonado el área de permanencia, siempre que estos vehículos presten un
servicio de carácter regular en la zona comprendida al sur del Paralelo 41°
Latitud Sur.
Para estos efectos, se entenderá por servicio regular aquel
que tiene, a lo menos cada 15 días, como origen o destino alguna localidad de
las regiones o provincias señaladas en el inciso anterior.”.”.
6.Sustitúyese el artículo 9º, por el siguiente:
"Artículo 9º.La petición de la bonificación respectiva
se hará ante la Gobernación de la provincia en la cual se ejecutará la inversión,
o ante el Director Regional de Corfo de la región respectiva. La Gobernación de
la provincia en la cual se ejecutará la inversión deberá verificar la suficiencia
de los antecedentes y remitirla en un plazo no superior a los 10 días contados
desde la recepción conforme de la solicitud al Director Regional de la
Corporación de Fomento de la Producción de la región respectiva.".
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 124 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Cada interesado deberá acreditar su calidad de industrial,
comerciante, artesano o productor de bienes y servicios u otra que lo habilite.
Con el objeto de acreditar el nivel de ventas del postulante,
éste deberá acompañar los formularios de pago de impuestos y la información
financiera que respalde dichos antecedentes.
En cada año calendario se recibirán, hasta el 15 de
noviembre, las peticiones de bonificación que se pagarán con cargo al
presupuesto del año calendario siguiente.
Sobre la base de lo resuelto por el Comité, el Intendente
Regional dictará la resolución a que se refiere el artículo 13, de acuerdo con los
recursos financieros disponibles y según la priorización dada por la evaluación
de los proyectos, en un plazo no superior al 15 de enero siguiente.
En caso de que exista disponibilidad de fondos, el
Intendente Regional podrá otorgar la bonificación a los proyectos que no la
obtuvieron en el primer período de postulaciones, según el orden de prioridad
dado por su evaluación y los fondos disponibles o, previo visto bueno de la
Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, establecer un segundo
período de postulaciones con cargo al presupuesto remanente del año
calendario anterior, cuyo plazo de vencimiento será el 30 de junio. En este
caso las bonificaciones deberán aprobarse hasta el 30 de agosto de dicho año.
Para los efectos de cubrir los gastos en que incurra la
Corporación de Fomento de la Producción en la administración del Fondo, se
adicionará al presupuesto de dicha Corporación hasta el equivalente al 5% de
los recursos del mismo.".
7.Sustitúyese en el artículo 10º la expresión "Intendencia
Regional" por "Dirección Regional de la Corporación de Fomento de la
Producción".
8.Sustitúyese el artículo 11º, por el siguiente:
"Artículo 11º.- Dentro de los 30 días siguientes a la
dictación de la resolución a que se refiere el artículo 13, el beneficiario deberá
entregar al Director Regional de la Corporación de Fomento de la Producción,
quien la remitirá a la Tesorería Regional, una boleta de garantía bancaria, con
las características que establezca el Comité Resolutivo en las Bases de la
Postulación, por el equivalente al 5% de la bonificación. Esta garantía tendrá
por objeto caucionar la realización del proyecto en los términos planteados en
la respectiva solicitud y, en consecuencia, podrá ser cobrada a título de multa
en el caso que, a juicio del Comité Resolutivo, el proyecto no se materialice
dentro del plazo propuesto o se ejecute de forma que los elementos que
sirvieron de base para su evaluación y priorización se deterioren
significativamente. Esta garantía será devuelta al beneficiario una vez
comprobada la ejecución del proyecto.
Se entenderá que los beneficiarios que no entreguen la
garantía referida en el inciso anterior renuncian al beneficio, quedando los
montos no asignados disponibles para el siguiente proceso de postulación o
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 125 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
para aquellos proyectos que no obtuvieron la bonificación, según corresponda
de acuerdo con lo señalado en el inciso sexto del artículo 9º.
La bonificación será pagada al beneficiario dentro de los 30
días de constatada la ejecución de la inversión conforme al proyecto postulado
y de acuerdo con los antecedentes y acreditaciones que al efecto establezca el
Comité Resolutivo en las Bases de la Postulación. Sin embargo, el postulante
podrá solicitar anticipadamente el pago de hasta un 75% de la bonificación
entregando al Director Regional de la Corporación de Fomento de la
Producción, quien la remitirá a la Tesorería Regional, una boleta de garantía
bancaria, con las características que establezca el Comité Resolutivo en las
Bases de la Postulación, que caucione dicho monto.
El anticipo se
materializará dentro de los 30 días siguientes a la recepción conforme de la
garantía. Dicha caución será devuelta una vez constatada la ejecución de la
inversión y reembolsada la bonificación pagada en exceso si correspondiere.
La garantía podrá ser cobrada, de manera independiente de la establecida en
el inciso anterior, en el caso de que no se realice el reembolso señalado, o que,
a juicio del Comité Resolutivo, el proyecto no se materialice dentro del plazo
propuesto o se ejecute de forma que los elementos que sirvieron de base para
su evaluación y priorización se deterioren significativamente.
El Comité Resolutivo podrá prorrogar fundadamente, a
solicitud del beneficiario y por una sola vez, el plazo de materialización del
proyecto, plazo que no podrá exceder del 50% de aquel que se otorga
inicialmente. En estos casos el cobro de las boletas de garantía sólo podrá
hacerse efectivo si el proyecto no se materializa dentro del nuevo plazo
concedido por el Comité Resolutivo.".
9.-
Sustitúyese el artículo 12º, por el siguiente:
"Artículo 12º.- El Comité Resolutivo estará integrado por el
Secretario Regional Ministerial de Economía, Fomento y Reconstrucción, quien
lo presidirá, el Secretario Regional Ministerial de Hacienda, el Director Regional
de la Corporación de Fomento de la Producción, quien será responsable
técnico, el Secretario Regional Ministerial de Planificación y Cooperación y el
Director Regional de la Dirección de Promoción de Exportaciones-PROCHILE.
Adicionalmente, el Comité estará también integrado por dos personas del
sector privado: uno empresarial y uno del mundo laboral, y una persona del
sector académico, nombrados por el Intendente según el procedimiento que
esta autoridad determine. Estos representantes del sector privado no podrán
postular a la bonificación, ni tampoco empresas o personas relacionadas, en
las que ellos tengan intereses.
El Comité sesionará cada vez que su presidente lo convoque
o a petición de al menos tres de sus miembros.
El Comité podrá requerir la presencia o colaboración de
cualquiera institución o funcionario público para el mejor desempeño de sus
funciones en las materias del presente estatuto.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 126 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
El Comité decidirá sobre la procedencia en el otorgamiento
de la bonificación, atendida la naturaleza de la inversión, a su monto y de
acuerdo a lo señalado en el artículo 6° de la presente ley.".
10.- Sustitúyese el artículo 13º, por el siguiente:
"Artículo 13º.- Evacuada la determinación del Comité
Resolutivo, el Intendente Regional dictará la resolución respectiva.".
11.- Sustitúyese el artículo 14º, por el siguiente:
"Artículo 14º.- La petición de la bonificación por el
interesado y la aprobación de ella, deberá efectuarse antes de que las
construcciones que contempla el proyecto estén iniciadas o que el bien sea
adquirido por el inversionista.".
12.- Sustitúyese el artículo 16º, por el siguiente:
"Artículo 16º.- Los recursos financieros que disponga el
Estado para otorgar las bonificaciones a que se refiere el presente estatuto, se
programarán mensualmente.
Cada mes el Tesorero Regional informará por oficio al
Intendente Regional y al Director Regional de la Corporación de Fomento de la
Producción del movimiento de los fondos indicados en el inciso anterior,
acompañando los antecedentes y documentos que lo fundan.".
13.- Sustitúyese el artículo 17º, por el siguiente:
"Artículo 17º.- Las cantidades que por concepto de
bonificación correspondan a cada interesado se pagarán por el Tesorero
Regional mediante cheques nominativos.
Si el interesado no se presentare a cobrar una bonificación
aprobada, cuyo pago sea procedente, el Tesorero deberá reservar los fondos
correspondientes.
Será responsabilidad del Director Regional de la
Corporación de Fomento de la Producción informar oportunamente al Tesorero
Regional sobre las bonificaciones o anticipos cuyo cobro sea procedente, así
como sobre la pertinencia del cobro o devolución de boletas de garantía.".
14.- Incorpóranse los siguientes artículos transitorios:
Artículo 1º transitorio.- Las modificaciones al DFL Nº 15, de
1981, del Ministerio de Hacienda, serán aplicables a partir del proceso de
postulación de proyectos cuya bonificación corresponda pagar con cargo al
presupuesto del año 2000. El derecho al pago de las bonificaciones aprobadas
hasta el 15 de septiembre de 1999 caducará una vez cumplidos dos años
desde dicha aprobación.
Artículo 2º transitorio.- Facúltase al Presidente de la
República para que durante el segundo semestre del año 2005 y sobre la base
de un estudio técnico independiente contratado al efecto por el Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción, cuyo objeto será evaluar la operación y
los impactos del beneficio concedido en esta ley, prorrogue su vigencia,
mediante la dictación de un decreto con fuerza de ley, hasta el año 2006,
hasta el año 2007 o hasta el año 2008, según el mérito del citado
antecedente.".
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 127 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
ARTÍCULO 2º.- Introdúcense en el decreto con fuerza de ley Nº 341, de
1977, del Ministerio de Hacienda, las siguientes modificaciones:
1.Agrégase, en el Título VII, a continuación del artículo 27, el
siguiente artículo 28, nuevo:
"Artículo 28.Las mercancías elaboradas por empresas
industriales manufactureras instaladas o que se instalen en Arica acogidas al
régimen que establece el artículo 27 de este Título, y que desarrollen
actividades destinadas a la obtención de mercancías que tengan una
individualidad diferente de las materias primas, partes o piezas extranjeras
utilizadas en su elaboración o que en su proceso productivo provoquen una
transformación irreversible de dichas materias primas, partes o piezas
extranjeras, estarán exentas, en su importación al resto del país y sólo hasta
el 31 de diciembre del año 2010, de los derechos y tasas, impuestos y demás
gravámenes determinados por las aduanas, incluida la tasa de despacho.
El cambio de individualidad de las materias primas, partes o
piezas extranjeras se demostrará mediante un cambio arancelario, que será
calificado por el Servicio Nacional de Aduanas.
No se incluirán en la exención contemplada en el inciso
anterior, aquellas materias primas extranjeras cuya partida arancelaria se
encuentre identificada bajo el sistema de bandas de precios, establecido en el
artículo 12
de la ley Nº 18.525 y todos aquellos productos agrícolas
considerados sensibles en los acuerdos comerciales celebrados por Chile. Se
definen como productos sensibles agrícolas aquellos que no han sido incluidos
en programas generales de desgravación o que su desgravación sea a largo
plazo. Mediante decreto del Ministerio de Hacienda se listarán las partidas
arancelarias identificadas como productos sensibles agrícolas.".
2.Agrégase el siguiente artículo 29, nuevo:
"Artículo 29.Las mercancías a que se refiere el inciso
segundo del artículo 21 de esta ley, podrán ser adquiridas en la comuna de
Arica quedando sujetas en todo a las mismas normas que establece dicho
artículo para las que se adquieren en el recinto de la Zona Franca de Iquique,
siempre que las respectivas compras se realicen por intermedio de
comerciantes establecidos en la comuna, los cuales actuarán como
mandatarios de los compradores.
Estos mandatarios deberán estar previamente inscritos
como comerciantes en un registro especial que al efecto llevará el Servicio de
Impuestos Internos y cumplir con las exigencias que éste determine. El
mandato deberá constar por escrito y cumplir con las formalidades que señale
dicho Servicio.
Las compras deberán recaer sobre mercancías ingresadas a
la Zona Franca de Iquique acogidas al régimen establecido en la presente ley y
que se encuentren en poder de un usuario al momento en que se otorgue el
mandato. Su monto no podrá ser superior en cada operación al equivalente de
US$ 1.500 CIF. La comisión que se cobre por el mandato estará afecta al
impuesto del decreto ley Nº 825, de 1974.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 128 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
El ingreso de las mercancías adquiridas, a la comuna de
Arica, se regirá por las mismas normas que regulan el ingreso de las
mercancías a las Zonas Francas de Extensión desde la Zona Franca. Su
importación al resto del país se regirá por las normas establecidas en el inciso
quinto del artículo 21 de este decreto con fuerza de ley.".
ARTÍCULO 3º.- Introdúcense a la ley Nº 19.420, en su Título I, las
siguientes modificaciones:
1.Agrégase en el inciso segundo del artículo 1º, de su Párrafo
I, a continuación del punto aparte (.) que pasa a ser punto seguido, lo
siguiente:
"Sin embargo, por los años comerciales en que estos
contribuyentes se encuentren afectos al Impuesto de Primera Categoría
quedarán excepcionados de lo dispuesto en la primera parte de la letra d), del
número 3º, de la letra A) del artículo 14 y en el artículo 84, ambos de la Ley
sobre Impuesto a la Renta, de modo que podrán retirar, remesar o distribuir
en cualquier ejercicio las rentas o utilidades que se determinen por dichos años
comerciales a la vez que estarán liberados de efectuar mensualmente pagos
provisionales a cuenta del impuesto anual a declarar por la citada Categoría.".
2.Sustitúyese en el inciso tercero del artículo 1º el guarismo
"20%" por "30%" y la expresión "exclusivamente" por "preferentemente".
3.Sustitúyese en el inciso séptimo del artículo 1º la expresión
"1998" por "2005" y la expresión "2020" por "2030".
4.Sustitúyese en el artículo 11, en el Párrafo II, la expresión
"materias primas, partes y piezas" por el vocablo "mercancías".
5.Sustitúyese en el artículo 13, la expresión "materias primas,
partes y piezas" por el vocablo "mercancías", las tres veces que aparece.
6.Modifícase el artículo 16, en la siguiente forma:
a)
Sustitúyese en el inciso primero el guarismo "95",
que fue rebajado a "50" por el D.F.L Nº 3, de Hacienda, de 1997, por "15".
b)
Agrégase en el inciso primero, a continuación del
punto aparte (.) que pasa a ser punto seguido, la frase: "Para efectos de
cumplir el monto anterior se podrán consolidar las compras, importaciones,
exportaciones o reexpediciones, según corresponda, hechas por una misma
persona a dos o más usuarios instalados en el recinto en una misma
oportunidad, de manera de conformar una sola operación para efectos de la
salida o retiro de las mercancías, en la forma que determine el Servicio
Nacional de Aduanas mediante Resolución de carácter general que deberá ser
visada por el Servicio de Impuestos Internos.
c)
Suprímese el inciso segundo.
7.Agrégase en el artículo 19 de la ley Nº 19.420, a
continuación de la palabra “Arica”, de la letra b) del inciso primero, lo
siguiente: “y las que actualmente conforman el Parque Industrial Puerta de
América, esto es, el inmueble inscrito a fojas 2.656 Nº 1.500 en el Registro de
Propiedad del año 1997 del precitado Conservador de Bienes Raíces”.
8.Suprímese el inciso segundo del artículo 19.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 129 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
ARTÍCULO 4º.- Sustitúyese en el artículo 12 de la ley Nº 18.846 la
expresión "y en un treinta por ciento en favor del Fondo Nacional de Desarrollo
Regional, I Región de Tarapacá" por la expresión "en un veinte por ciento en
favor de la Municipalidad de Arica y en un diez por ciento dividido por iguales
partes en favor de las Municipalidades de Camarones, Putre y General Lagos.
Los recursos captados por los citados municipios por este concepto sólo podrán
destinarse a financiar proyectos de inversión y sus correspondientes
estudios.".”.
********
Cárdenas.
Se designó Diputado informante al señor Salvador Urrutia
Acordado en sesión de fecha 16 de junio de 1999,
con la asistencia de los siguientes señores Diputados: Juan Ramón Núñez
(Presidente); Salvador Urrutia (en reemplazo de don Patricio Hales); Jaime
Orpis; Carlos Recondo; Eugenio Tuma; Sergio Velasco; y, Edmundo Villouta.
Sala de la Comisión, a 16 de junio de 1999.
LUIS PINTO LEIGHTON
Secretario de la Comisión
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 130 de 491
DISCUSIÓN SALA
1.6. Discusión en Sala
Cámara de Diputados. Legislatura 340, Sesión 09. Fecha 17 de junio, 1999.
Discusión particular. Se aprueba.
NUEVAS MEDIDAS DE DESARROLLO PARA LAS PROVINCIAS DE ARICA
Y PARINACOTA. Primer trámite constitucional. (Continuación).
El señor ACUÑA (Presidente en ejercicio).- En el Orden del Día, corresponde
ocuparse del proyecto, en primer trámite constitucional, segundo informe, que
establece medidas de desarrollo para las provincias de Arica y Parinacota.
Diputado informante de la Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo es el
señor Salvador Urrutia.
Antecedentes:
-Segundo informe de la Comisión de Economía, boletín Nº 2282-03.
Documentos de la Cuenta Nº 1, de esta sesión.
El señor ACUÑA (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra el diputado señor
Núñez.
El señor NÚÑEZ.- Señor Presidente, en vista del esfuerzo que se ha hecho en
la Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo y en la Sala, solicito que el
proyecto se vote a las doce del día, porque debemos asistir a la misa y al
funeral del padre del diputado señor Zarko Luksic, que se efectuarán a partir
de las l4.00 horas.
El señor ACUÑA (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra el diputado señor
Prokurica.
El señor PROKURICA.- Señor Presidente, Renovación Nacional siempre ha
accedido a solicitudes de esta naturaleza y también lo hará en esta
oportunidad. Esperamos reciprocidad.
El señor ACUÑA (Presidente en ejercicio).- Si le parece a la Sala, se accederá
a la petición del diputado señor Núñez.
Acordado.
Tiene la palabra el diputado señor Urrutia.
El señor URRUTIA.- Señor Presidente, como diputado informante de la
Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo, explicaré, en primer lugar, por
qué no he dado la unanimidad para discutir los dos proyectos que figuran en
tabla en la presente sesión y votarlos el martes próximo.
Si el relativo a las provincias de Arica y Parinacota se vota a las doce, la ley
podrá aplicarse una semana antes. El trámite del proyecto ha demorado mucho
y queremos que se acelere.
Es más, pido la presencia de la mayor cantidad de diputados a las doce del día,
para aprobar el proyecto.
La Comisión, en el segundo informe, se abocó a estudiar las quince
indicaciones que se formularon en la Comisión de Hacienda al artículo 1º, que
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 131 de 491
DISCUSIÓN SALA
introduce diversas modificaciones al D.F.L. Nº 15, de 1981, del Ministerio de
Hacienda, que crea el estatuto del fondo de desarrollo y fomento de las zonas
extremas, es decir, de Tarapacá, Aisén y Magallanes y de las provincias de
Chiloé y Palena.
Las quince indicaciones apuntan a mejorar la forma en que se aplicará la
bonificación a la inversión en las zonas extremas, a favorecer especialmente la
decisión local mediante mayores facultades al comité resolutivo, y a
perfeccionar el modo en que los postulantes tramitarán, en tiempo y
documentos, la presentación de sus proyectos.
Igualmente, tienden a mejorar otros aspectos, como los plazos y la boleta de
garantía. Ésta, que por primera vez aparece como requisito para la
bonificación, fue disminuida del 10 al 5 por ciento.
El 5 por ciento del fondo que permitirá financiar las consultorías y las asesorías
se adicionará al fondo total en la ley de Presupuestos, de manera que no sea
restado a la cantidad inicial.
De las 15 indicaciones de la Comisión de Hacienda todas fueron aceptadas por
la Comisión de Economía, excepto las Nºs 11 y 12.
La indicación Nº 11 tiene por objeto agregar un inciso cuarto, nuevo, al artículo
11, a fin de prorrogar el plazo para la ejecución de los proyectos antes de
hacer efectiva la boleta de garantía. Fue aprobada por unanimidad, con una
indicación de varios señores diputados, para agregar a continuación de la
palabra "proyecto", la siguiente frase: "plazo que no podrá exceder del 50 por
ciento de aquel que se otorgó inicialmente".
La indicación Nº 12 de la Comisión de Hacienda fue rechazada por la Comisión
de Economía, que insistió en el texto propuesto en el primer informe. Tenía por
objeto incorporar al Comité Resolutivo a tres representantes del sector
privado, nombrados por el intendente según el procedimiento que éste
determinara: uno, procedente del sector empresarial; otro, del sector laboral,
y el tercero, del sector académico, como un modo de ampliar la visión social
del uso y destino de la bonificación. De este modo, el Comité quedaba
compuesto por ocho miembros: el secretario regional ministerial de Economía,
Fomento y Reconstrucción, quien lo presidía; el secretario regional ministerial
de Hacienda; tres funcionarios públicos coordinados por el director regional de
la Corfo, y estos tres empresarios que, en el fondo, decidirían la priorización y
los mecanismos por utilizar en el otorgamiento de las bonificaciones.
Fue rechazada por la Comisión de Economía con una votación por mayoría.
Las 13 indicaciones restantes fueron aprobadas por unanimidad.
La Comisión propone aprobar el artículo 1º, que modifica el decreto con fuerza
de ley Nº 15, de 1981, en los términos consignados.
Los artículos 2º, 3º y 4º, que crean beneficios como compras por mandato,
arancel cero para la industria, mejoramiento y flexibilización de las compras de
terrenos en Arica por parte de ciudadanos de países limítrofes, mejoramiento
en la distribución del pago de la concesión de zona franca y perfeccionamiento
de la normativa que rige los centros exportadores, no fueron objeto de ningún
cambio durante la tramitación del proyecto en esta Cámara, y por ello se
declaran aprobados de inmediato.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 132 de 491
DISCUSIÓN SALA
En mérito de lo anterior, solicito que la Sala acoja este segundo informe de la
Comisión de Economía, con las indicaciones señaladas.
He dicho.
El señor ACUÑA (Presidente en ejercicio).- Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
Aprobado en general el proyecto.
En discusión particular.
Si le parece a la Sala, se declararán aprobados los artículos 2º, 3º y 4º, por no
haber sido objeto de modificaciones ni de indicaciones.
¿Habría acuerdo?
Aprobados.
En discusión el artículo 1º con sus diversos numerales, la mayoría de los cuales
fueron objeto de modificaciones en este segundo trámite reglamentario.
Tiene la palabra el diputado señor Leopoldo Sánchez.
El señor SÁNCHEZ.- Señor Presidente, la iniciativa que nos ocupa no sólo dice
relación con el fomento y desarrollo de la Región de Tarapacá, específicamente
de las provincias de Arica y Parinacota, sino que también contiene importantes
normas referidas a la zona austral del país, parte de la cual represento en esta
Sala, en mi calidad de diputado por Aisén, distrito Nº 59.
A mi juicio, el solo hecho de estar discutiendo una tercera futura ley para Arica
y Parinacota da cuenta de las deficiencias profundas que ha tenido mi Gobierno
en el diseño de una política efectiva de fomento y desarrollo productivo de las
zonas extremas del país.
Como dije anteriormente con motivo de la discusión del proyecto sobre el
denominado Plan Austral, recientemente convertido en ley de la República, el
Gobierno ha pecado de timorato en el establecimiento de instrumentos para
dinamizar las economías de las regiones más apartadas de Santiago. Es
importante y necesario avanzar. Sin duda, este proyecto lo hace, pero me
parece del todo criticable que se hayan dejado pasar tantos años sin buscar
una solución más definitiva.
El fomento económico, en una economía de mercado como la nuestra, ha sido
tremendamente complejo, pues, lamentablemente, ha prevalecido la
concepción ideologizada del pensamiento único que prejuicia negativamente al
Estado como ente promotor de desarrollo.
Por otra parte, importantes factores geoestratégicos no son considerados a
cabalidad. ¿Cómo es posible que sigamos teniendo una Patagonia tan dispar en
cuanto a niveles de desarrollo? ¿Cómo es posible que Argentina, más allá de su
mejor disponibilidad en infraestructura en caminos, y con una geografía que le
permite mejor acceso a la Patagonia -no tanto en recursos naturales, pero los
que tiene han sido mejor administrados que los nuestros-, sea capaz de
consolidar comunidades pujantes al otro lado de la frontera, y nosotros
sigamos viviendo, en muchos casos, en una suerte de un gran campamento de
ocupación, sin universidades, casi sin empresas, y con una muy escasa
actividad cultural y un disminuido comercio exterior?
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 133 de 491
DISCUSIÓN SALA
El Estado de Chile debe asumir un rol más preponderante, sin complejos de
ninguna especie, pues no puede ser que, pese a los instrumentos de fomento
creados, los privados no inviertan y, por ende, no se haga nada.
Por ello, he creído importante suscribir un proyecto de reforma constitucional,
cuyo autor es mi colega por Arica, el diputado señor Salvador Urrutia, para
flexibilizar la normativa sobre el Estado empresario y permitir que en zonas
que sufren procesos de retraso en su desarrollo, el Estado pueda crear
empresas públicas, tal como lo hiciera antaño, sin necesidad de que una ley de
quórum calificado lo autorice y sin perjuicio de que luego de iniciada la mejora
en las economías locales, puedan ser enajenados los activos al sector privado.
Es decir, el Estado cumpliría con su rol subsidiario y, cuando éste ya no fuere
necesario, se incorporaría la iniciativa privada cuando sea capaz de asumir
esas responsabilidades.
A mi juicio, esta iniciativa tendrá que ser discutida en el futuro Gobierno.
Esperamos que él se comprometa más decididamente con las zonas extremas
del país.
Frente al proyecto en discusión, reconocemos que al menos mejora respecto
de los términos en que fue presentado por el Ejecutivo; pero aún no satisface
las demandas de las fuerzas vivas de las regiones, fundamentalmente de
Aisén.
En la Undécima Región fue posible construir una gran fuerza cívica
multigremial que ha tenido el mérito de recoger en su seno a empresarios
medianos y pequeños de todas las áreas, comercio, ganadería, etcétera.
También ha contado con el apoyo de los trabajadores representados por la CUT
y de importantes sindicatos de la construcción coihaiquinos y por
organizaciones sociales de pobladores y vecinos organizados. Ellos formularon
observaciones a la iniciativa, las que, una vez más, no se acogieron en su
integridad, tales como la prórroga inmediata del decreto con fuerza de ley Nº
15 hasta el 2010, de modo que fuera coincidente con el decreto ley Nº 889,
que incentiva la contratación de mano de obra; que la ley se aplicara con
efecto retroactivo; que se conocieran los montos disponibles para bonificar y
que en Aisén, al menos, ellos fueran de una cifra aproximada a mil millones de
pesos anuales.
Se pidió también la eliminación de las boletas de garantía y un porcentaje de
bonificación parejo, del 20 por ciento a las inversiones, pues es necesario
hacer realmente atractivo el beneficio.
Se podría preguntar para qué se piden tantos recursos si no han sido capaces
de invertirlos cuando el Estado los ha otorgado. Ésa es una verdad a medias
porque, muchas veces, el dinero llega a destiempo, y ya es tanta la
desconfianza, el desánimo de la gente en cuanto a que el instrumento no le va
a servir, que, por eso, no se ha utilizado.
Las modificaciones introducidas durante el segundo trámite han mejorado el
proyecto en parte, pero, a mi juicio, aún es insuficiente, atendidas las
necesidades de la Región de Aisén.
En Aisén estamos aburridos de tener que aceptar de mala gana las
mezquindades del nivel central en estas materias. Luego de una larga
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 134 de 491
DISCUSIÓN SALA
reflexión, eso me ha convencido de que es necesario dar una señal política
fuerte, que llame la atención de las autoridades nacionales, especialmente del
futuro gobierno, el cual tendrá que hacerse cargo de este trabajo a medio
terminar por la Administración del Presidente Frei Ruiz-Tagle.
Por ello, he decidido votar en contra de este proyecto, al menos en todas las
modificaciones referidas al decreto con fuerza de ley Nº 15, que tiene directa
relación con la Región Undécima, que represento. Sé que seré criticado por
ello, pero en mi fuero interno creo que esta decisión se condice más con los
valores de justicia, de equidad y con los principios de regionalización por los
que, por lo menos los parlamentarios de zonas extremas, debemos luchar con
mucha fuerza.
He dicho.
El señor ACUÑA (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra la diputada señora
Rosa González.
La señora GONZÁLEZ (doña Rosa).- Señor Presidente, hoy nos corresponde
pronunciarnos, en segundo trámite reglamentario, sobre el proyecto de ley que
establece nuevas medidas de desarrollo para las provincias de Arica y
Parinacota.
Para nadie es un misterio que los tiempos de gloria de Arica forman parte de la
historia. Todos podremos recordar, pero sólo como parte de esa historia, la
vida y movimiento que tenía la ciudad en el período en que era puerto libre, el
crecimiento de su población, la materialización de importantes obras públicas
con la creación de la denominada Junta de Adelanto de Arica y, en general, las
inmejorables condiciones que esta ciudad tuvo para alcanzar el grado de
desarrollo y prosperidad que hoy parecen tan lejanos.
Desgraciadamente, esas condiciones se desaprovecharon. No es éste el
momento para determinar las causas o tratar de buscar responsables. Hace
mucho rato que llegó la hora de proponer soluciones concretas. Lo cierto es
que, en Arica, el desarrollo económico se frenó abruptamente y comenzó en la
ciudad, en forma lenta y sostenida, un deterioro y una crisis.
Las empresas, otrora beneficiadas con tratamientos de excepción, muchas
veces fueron incapaces de sobrevivir en un mercado que exigía, cada vez más,
industrias competitivas y modernas. Vinieron entonces la falta de perspectivas
y el desempleo, factores que constituyeron la causa principal de migración
masiva de los ariqueños y sus familias.
Ha sido un largo y duro proceso. En 1988, la comunidad ariqueña formó un
Comité de Defensa de Arica. A comienzos de 1990 es posible advertir las
primeras movilizaciones y presiones para sensibilizar al Gobierno central. Con
el objeto de lograr un desarrollo para Arica, he participado activamente en
todas y cada una de las protestas, tomas del Morro, mujeres marchando hacia
la ciudad.
En 1998, a fin de conocer y evaluar el avance que significó la normativa
dictada para la ciudad de Arica, con el apoyo de todos mis colegas -a quienes
les agradezco profundamente-, se llevó a efecto una sesión especial en esta
Cámara, destinada a analizar el tema. Esto motivó a dirigentes gremiales,
concejales y a un centenar de ariqueños a viajar a Valparaíso para asistir a
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 135 de 491
DISCUSIÓN SALA
dicha sesión. En ella, el ministro de Economía de la época explicó los supuestos
avances que habían impulsado las leyes Nº 19.420 y Nº 19.472, porque, como
muy bien observó el diputado señor Sánchez, se han dictado dos leyes para
Arica. Entonces, vino la sorpresa e indignación de los ariqueños presentes, la
cual se hizo notar en la Sala cuando resultó evidente que las cifras y avances
dados a conocer no se ajustaban a la realidad con la que los propios afectados
vivían diariamente en la zona.
El informe dado a conocer en ese momento por las autoridades de Gobierno
dejó entrever un total desconocimiento del problema y de su evolución, como,
asimismo, el completo desinterés y deficiente asesoría con que contaban las
autoridades centrales en relación con el tema de Arica.
Como consecuencia de esa desilusión, las fuerzas vivas de Arica plantearon
diversas iniciativas, algunas factibles y otras no tanto. Entre ellas se propuso
convertir a Arica en región, revivir la Junta de Adelanto, instaurar un mall zofri,
crear una zona franca generalizada, y otras tantas que no es la ocasión de
enumerar, pero que, en el corto plazo, puede ser de interés analizar.
Tales propuestas, algunas más realistas que otras, demuestran la
desesperación de los ariqueños, lo que ha generado disputas y discusiones
internas entre los propios afectados, todos a estas alturas animados en el
espíritu del ¡sálvese quien pueda!
Si a lo anterior agregamos el actual proceso recesivo que vive el país, efecto
de la crisis internacional, el panorama en Arica es aún más alarmante.
Según cifras oficiales -todos sabemos que siempre son cautas-, en la zona hay
más de diez mil desempleados. De acuerdo con la información proporcionada
por la Asociación de Industriales de Arica, al 12 de enero de 1999, esto es, a
cinco años de haber entrado en vigencia la ley, la mano de obra ha bajado en
un 55 por ciento, con un 50 por ciento de industrias cerradas. Estas cifras se
refieren a empresas acogidas al régimen de zona franca industrial.
En reiteradas oportunidades he propuesto a las autoridades del Ejecutivo la
adopción de decisiones rápidas, con medidas efectivas en esta materia, a fin
de crear planes extraordinarios de empleo, intensivos en mano de obra, que
eviten el agravamiento de la ya crítica situación que viven miles de hogares de
la zona, lo que en la mayoría de los casos se traduce en migraciones desde la
ciudad, hogares destruidos y donde, incluso, hay casos que han derivado en
situaciones tan lamentables como el suicidio, y tenemos plena conciencia de
ello.
¿Podemos permanecer impávidos, frente a compatriotas que llegan a tomar
decisiones tan graves, como la de quitarse la vida por la falta de expectativas?
Como representante de esas provincias en este Congreso y conocedora de sus
realidades, estoy convencida de las fortalezas y ventajas que representa esa
zona. Al respecto, baste tan sólo señalar su ubicación y condición geopolítica,
su calidad de bifronteriza y sus variados lugares de gran riqueza arqueológica
y turística. Sin embargo, como suele ocurrir, son los países vecinos los que
valoran en mayor medida su importancia. Ellos -y particularmente Perú-,
conscientes de la situación, han implementado políticas claras y decididas en
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 136 de 491
DISCUSIÓN SALA
áreas geográficas alternativas a Arica, como el puerto de Ilo y la zona franca
de Tacna, lo que ha restado competitividad a las empresas en la zona.
Por otra parte, Bolivia considera tan estratégica e importante la zona, que, en
los últimos días, hemos podido apreciar la ofensiva de su Presidente, Hugo
Bánzer, con el objeto de presionar a Chile en la Asamblea de la Organización
de Estados Americanos, OEA, realizada en Guatemala.
Como parlamentarios, nuevamente tenemos la oportunidad de discutir y
aprobar un esfuerzo legislativo, tendiente a mejorar esta situación.
Si bien me reconforta la oportunidad de participar en este debate y contribuir
en alguna medida con proposiciones concretas para aliviar la situación de los
habitantes de las zonas afectadas, me decepciona pensar que lo que se nos
propone no representa ninguna solución a corto plazo o medidas de
emergencia para paliar la atribulada situación de Arica. Dios quiera que, en el
próximo Congreso, no tengamos que introducir nuevas modificaciones a una ya
parchada ley Arica.
Cualquier iniciativa legislativa en esta materia debe favorecer el desarrollo de
actividades en las cuales naturalmente se tengan ventajas comparativas.
En primer lugar -y debido a que en el proyecto no se consideran la minería y la
agricultura-, el intendente Regional, señor De Gregorio, manifestó a la
comunidad ariqueña que el informe para desafectar la minería está listo desde
enero de 1999; sabemos que no es así. En segundo lugar, se había
considerado la construcción de diez mil viviendas en un plazo de cinco años;
¡señores, ya son diez mil soluciones habitacionales!; dinero: US$ 600.000.000.
Para las crecidas del río San José, prometieron US$ 94.000.000; todavía
estamos esperando. Tenemos mucho miedo de que vuelva a ocurrir
exactamente lo mismo.
En suma, el Ejecutivo no ha escuchado los planteamientos que se le han
formulado desde este Parlamento y no ha acogido ninguna de las 32
indicaciones propuestas a fin de convertir este proyecto en un mecanismo
efectivo de solución a las necesidades de las provincias afectadas. Tampoco
acogió ninguna de las propuestas hechas por los gremios, por los colegios
profesionales, por las organizaciones sociales. Como diputados, nos limitamos
a presentar las indicaciones, y el Ejecutivo sigue adelante.
A lo anterior se suma la ausencia de medidas concretas que ayuden a paliar el
desempleo en la región, particularmente en las provincias afectadas de Arica y
Parinacota. Resulta lamentable ver que, en la actualidad, en la zona no hay
construcción de obra pública alguna; estamos en presencia de lo que he
llamado círculo vicioso de la depresión, donde se pasa de ciclos de depresión a
otros de mayor depresión.
He participado activamente en este proyecto, y después de muchos meses de
trabajo debo decir que me siento angustiada, pues en los catorce meses que
llevo como parlamentaria, si bien he obtenido logros importantes en cuanto a
crear conciencia entre mis colegas y a nivel nacional sobre el problema que
afecta a Arica, no he logrado lo mismo con el Gobierno. Cada una de mis
proposiciones tendientes a mejorar este proyecto se han encontrado con la
gran muralla impuesta por el Ejecutivo, que se niega a asumir la realidad: que
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 137 de 491
DISCUSIÓN SALA
Arica es un problema de Estado. El Gobierno no entiende el problema,
principalmente porque no tiene interés en conocerlo.
En consecuencia, es muy difícil que la situación que vive Arica se revierta en el
corto plazo. Pero lo más grave es que no existe voluntad política para
solucionar el problema, tal vez porque se trata de un electorado muy poco
atractivo. Debemos estar conscientes de que Arica y la zona sur requieren de
una política especial para zonas extremas. Perú y Bolivia tienen políticas claras
y contundentes al respecto, sobre todo cuando las regiones llevan asociado un
valor geopolítico.
Como representante de ese distrito, no me queda otra alternativa que votar a
favor del proyecto, porque no obstante ser una mala fórmula de solución que
no reactivará a Arica en el corto plazo, sí lo logrará en un período de tres años.
En todo caso, representa un avance en la materia.
El señor ACUÑA (Presidente en ejercicio).- Le resta un minuto.
La señora GONZÁLEZ (doña Rosa).- Redondeo la idea.
Finalmente, quiero recordarle al Presidente de la República que su partido fue
duramente castigado en mi distrito, primero, al no lograr reelegir a su senador
ni a su diputado y, recientemente, en las primarias, al votar claramente por el
candidato que no era de la Democracia Cristiana. Sin embargo, aún es tiempo
de solucionar el problema. Por eso quiero enviarle el siguiente mensaje: que le
quedan sólo seis meses, pero puede pasar a la historia si logra revertir la
situación que vive Arica, convirtiéndose en un Primer Mandatario visionario,
como lo fueron los Presidentes Gabriel González Videla y Carlos Ibáñez del
Campo, y decirle, por última vez, que esta diputada le solicita públicamente
una reunión para explicarle los verdaderos problemas de Arica.
He dicho.
El señor ACUÑA (Presidente en ejercicio).- A continuación, tiene la palabra el
diputado señor Claudio Alvarado.
El señor ALVARADO.- Señor Presidente, estimados colegas, en realidad, las
indicaciones que estamos discutiendo tienden a perfeccionar las normas del
DFL Nº 15, que estableció un fondo de fomento y desarrollo para las zonas
extremas del país.
Me alegro de que estemos revisándolas porque fueron producto del debate en
las Comisiones de Economía, Fomento y Desarrollo, y de Hacienda, tendiente a
perfeccionar el proyecto original del Ejecutivo, que incluía una serie de normas
que entrababan el otorgamiento de los beneficios: boletas de garantía,
procedimientos administrativos engorrosos y burocráticos, deducción del fondo
de fomento para las zonas extremas del 5 por ciento destinado a los gastos
administrativos que demandará el otorgamiento de las bonificaciones. En
definitiva, la idea original del Ejecutivo era disminuir los beneficios que tienen
nuestras zonas extremas desde hace más de 15 ó 20 años. En ese sentido,
gran parte de las indicaciones que hoy estamos discutiendo tienen un carácter
positivo: disminuir el efecto perverso que pretendía introducir el Ejecutivo a
iniciativas legislativas que estaban dando fruto y que estaban siendo bien
recibidas por la comunidad.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 138 de 491
DISCUSIÓN SALA
Pero hay un punto que no es menor y que quiero hacer resaltar. Nada sacamos
con tener instrumentos como el DFL Nº 15, que fomenta el desarrollo
productivo de las zonas extremas del país -para potenciar el desarrollo de
pequeños comerciantes, agricultores, ganaderos, pescadores artesanales; en
síntesis, de la gente que vive en nuestras regiones-, si se entregan apenas
entre 1.500 y 1.600 millones de pesos al año a cuatro zonas del país. Con
estos recursos, indudablemente, no se puede pretender desarrollo ni incentivar
nuevas iniciativas económicas. Creo que se trata de un punto relevante que,
quienes representamos a las zonas extremas del país, debemos tener muy
presente a la hora de discutir la ley de Presupuestos de la Nación.
Aquí, muchas veces, se nos induce a engaño. Doy un ejemplo: en 1995 se nos
indicó que de 1.500 millones, los recursos se aumentaban a 3.200 millones de
pesos destinados a potenciar el desarrollo de las zonas extremas. Pero ¿qué
pasó al final? Que el ahorro del año anterior se estaba complementando con
nuevos recursos. Es decir, en el fondo, no nos estaban dando nada adicional.
El Ejecutivo tiene un criterio y dice: "¿Para qué me piden más recursos si la
utilización promedio de una asignación de 20 por ciento históricamente no
supera el 8 por ciento?" Pero ¿quién se va a interesar en postular si los fondos
llegan desfasados, si los procedimientos son burocráticos y si, al final, se
toman tardíamente las decisiones sobre inversiones?
Esto hay que corregirlo, potenciar un cambio y apoyar la decisión de las
inversiones en el minuto en que se toman, con una disposición tendiente a
bonificar o a atender un requerimiento. En caso contrario, la inversión se
desmotiva y no queda en la región.
Quiero recordar que el DFL Nº 15 es un complemento de la ley austral, que
hace poco tiempo aprobamos en el Parlamento, y que tiene el propósito de
incentivar el desarrollo económico de la región sur-austral del país; pero está
dirigida al gran inversionista, al gran empresario, porque sus beneficios se
recibirán por la vía tributaria, en función de las utilidades que generen sus
negocios. Tanto el DFL Nº 15 como el Nº 889, que bonifica la contratación de
mano de obra, son beneficios directos para la gente que, histórica y
permanentemente, ha residido en nuestras regiones.
Pero ¿qué hace el Gobierno? Su discurso demuestra preocupación por las
zonas extremas, pero, en la práctica, cuando envía los proyectos de ley, pone
dificultades para que éstas puedan acceder a los beneficios, como ocurre hoy
con el DFL Nº 15. Respecto del DFL Nº 889, se encuentra en dicusión en la
Comisión de Economía un proyecto que, en el mediano plazo, termina con un
beneficio importante que bonifica en 17 por ciento la contratación de mano de
obra, precisamente en un momento en que existen más de 500 mil cesantes
en el país; decide ponerle término, a pesar de que ha permitido el desarrollo
industrial de las regiones Décima, Undécima y Duodécima, en donde las
planillas de las empresas revelan una importante contratación de mano de
obra.
En esa perspectiva, quiero hacer un llamado para que cuando llegue la hora de
discutir el DFL Nº 889 en esta Sala, contemos con el apoyo de aquellos colegas
que no representan a las zonas extremas, porque gran parte de nuestro
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 139 de 491
DISCUSIÓN SALA
desarrollo pasa por medidas de excepción, no porque queramos obtener las
cosas fácilmente ni porque no nos guste trabajar, sino porque nuestra
condición de aislamiento geográfico, de dificultades de comunicación y de
lejanía de los mercados las justifican plenamente. Nuestra gente no tiene otras
opciones de trabajo porque cada día la pesca artesanal representa una menor
fuente de ingresos debido al agotamiento de los recursos, porque la pequeña
agricultura apenas logra subsistir, y hacer producir la tierra hoy día resulta
mucho más caro que antes y los cultivos tradicionales no tienen buen precio.
En esa perspectiva, voy a contribuir con mi voto para modificar las normas del
DFL Nº 15, fundamentalmente porque el proyecto contempla la prórroga a que
aspiraba la ciudadanía de nuestras regiones. Nosotros deseábamos que fuera
hasta el 2010, pero se prorroga sólo hasta el 2005; de manera que haremos
los esfuerzos para que este beneficio sea más permanente en el tiempo.
Finalmente, junto con manifestar mi acuerdo con las indicaciones en discusión,
quiero pedir votación separada para el artículo 12, que establece la
composición del Comité Resolutivo que decide las inversiones, porque la idea
del Ejecutivo de establecerlo, de acercar las decisiones a las regiones y de
incorporar en ellas a los empresarios, era sana y positiva. Sin embargo, estoy
en desacuerdo con modificar su composición, integrando a otros actores del
mundo social y político porque, de una u otra manera, pueden desvirtuar las
decisiones técnicas.
He dicho.
El señor ACUÑA (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra el diputado señor
Pablo Galilea.
El señor GALILEA (don Pablo).- Señor Presidente, quiero partir lamentando la
decisión del Ejecutivo de no apoyar en forma decidida -como se había
comprometido- a las regiones extremas, compromiso que partió desde el
momento en que se promulga la ley Austral, la cual no satisfacía para nada los
intereses de las regiones extremas, en especial de Aisén y Magallanes, y que a
través del DFL Nº 15 -la bonificación para el pequeño y mediano empresariose pretendía complementar lo que en justicia correspondía a los chilenos que
hacen soberanía en las regiones extremas, con tantas dificultades y con tan
baja densidad poblacional en un extenso territorio, que el país debiera tener en
cuenta en su perspectiva de querer desarrollarse en forma armónica.
Lamento que el Gobierno entregue tan pocas herramientas para el desarrollo
de esas zonas; pero el proyecto se mejoró con las indicaciones en las
comisiones de Hacienda y de Economía, al menos en algunos aspectos que
considerábamos fundamentales.
Asimismo, lamento el compromiso no cumplido por el Gobierno de prorrogar el
DFL Nº 15 por lo menos a diez años, como se establece en el crédito tributario
del 40 por ciento para las grandes empresas, que, siendo necesario, no
responde a criterios de equidad y de desarrollo en forma armónica de la
región, como era el anhelo de los habitantes de Aisén, prórroga que
entregaron hasta el 2005 y no hasta el 2010.
Pretendíamos también que se bonificaran todos los proyectos contemplados
por el DFL Nº 15 para no competir por un presupuesto restringido, que,
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 140 de 491
DISCUSIÓN SALA
además de serlo, para acceder a él había que realizar una serie de trámites
burocráticos que impedían su libre acceso; por lo tanto, no se ocupaban todos
los recursos.
Quiero lamentar también que el porcentaje que se bonifica no haya sido fijo,
en un 20 por ciento, como lo establecía en su origen el DFL Nº 15, y se haya
rebajado al 10 ó 15 por ciento; siendo hoy, a través de este proyecto, una
decisión de la región, creo que no era conveniente rebajarlo y que debiera
haber sido un porcentaje fijo, cosa que no sucede.
Por otro lado, tampoco se logró conseguir el cambio de las fechas para
presentación de los proyectos, lo que hoy es extremadamente burocrático, y
por eso mismo no se ocupan todos los recursos.
En fin, hay una serie de aspectos que no satisfacen las aspiraciones de la
región, pero, sin duda, el proyecto hay que votarlo favorablemente, porque
esto es mejor que nada. La bonificación a la pequeña y mediana empresa es
un instrumento muy necesario, y aunque los plazos y todo lo señalado no
satisfacen nuestras aspiraciones, es necesario votarlo favorablemente.
Por otra parte, también se logró negociar la rebaja de las boletas de garantía
del 10 por ciento que se exigía a un 5 por ciento, lo cual va a ayudar a dar una
mayor seriedad en la presentación de los proyectos y una mejor utilización de
los recursos.
En fin, anuncio mi voto favorable, a pesar de que encuentro que el proyecto es
aún insuficiente y que el trato que nos ha dado el Ejecutivo no es el que las
regiones extremas se merecen para su desarrollo; sin embargo, esta
herramienta contribuirá a que, al menos, se complemente en alguna medida lo
que la ley Austral o la ley Arica contemplan para las grandes inversiones.
He dicho.
El señor ACUÑA (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra el diputado señor
Salvador Urrutia.
El señor URRUTIA.- Señor Presidente, desde luego, los diputados de zonas
extremas tenemos claro que la ley actual no es potente, pero tenemos claro yo, por lo menos- que ayudará a facilitar la inversión y el desarrollo en
nuestras provincias y distritos.
Por ello apoyo el proyecto, porque es un paso positivo, en ningún caso,
negativo.
Como diputado por Arica, conozco todo el proceso de la tramitación de este
proyecto; por eso quiero agradecer la participación de los diputados, sobre
todo de los integrantes de la Comisión de Economía que viajaron a Arica, que
conversaron con toda la ciudadanía, con todos los líderes que tenían algo que
decir respecto de esta iniciativa legal, y que realizaron un gran esfuerzo para
sacar adelante su tramitación; incluso, ayer, en una sesión extraordinaria, se
pudo avanzar y hacer posible que el proyecto fuera visto hoy en la Sala. En
esto destaco especialmente a los presidentes de ambas comisiones, a los
diputados señores Tuma y Núñez, y a todos sus integrantes, en esta labor de
apoyo a las zonas extremas, con trabajo extraordinario. Asimismo, el apoyo
técnico, la mejoría significativa que ha tenido el DFL Nº 15 en la Comisión de
Hacienda, a través de quince indicaciones, la mayoría del Ejecutivo, pero que,
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 141 de 491
DISCUSIÓN SALA
en realidad, surgieron a propósito de peticiones y negociaciones con los
diputados de las comisiones de Hacienda y de Economía. No fueron
indicaciones que surgieron de la nada y que al Ejecutivo se le ocurriera en
última instancia; fueron propuestas inicialmente por los parlamentarios, y el
Ejecutivo, por tener exclusividad en la iniciativa, las hizo suyas.
También quiero destacar el espíritu de la colega Rosa González, que vino
especialmente hoy -estaba en un chequeo médico- a participar en el debate y
en la votación de este proyecto.
Los diputados de las zonas extremas deben actuar muy unidos para obtener
beneficios y leyes que ayuden a solucionar los problemas de cada una de sus
provincias, en este caso de Arica y Parinacota.
El DFL Nº 15, naturalmente, tiene varios aspectos positivos; el principal, a mi
juicio, es el que cambia el nivel de decisión, que hasta este momento, en la
práctica, dependía del nivel central, de los ministerios y del intendente, a un
comité resolutivo que estará integrado por personas de la región y que, por lo
tanto, tienen una visión mucho más exacta de lo que se necesita en materia de
inversión y qué ocurre en realidad con los que presentan los proyectos, el
conocimiento directo de los empresarios y de las posibilidades económicas de
una región, todo lo cual le da una ventaja enorme a este cambio, que -repitotraslada la decisión del intendente y del nivel central al nivel local, regional, a
través de este comité resolutivo.
Igualmente, el DFL Nº 15 apunta -como lo dije al principio- a tres regiones y a
dos provincias; por lo tanto, comprende un arco muy grande de nuestro país.
Eso ha permitido que sea enriquecido por las visiones de los parlamentarios del
sur del país, que han hecho importantes aportes para mejorarlo. Aunque, a
juicio de algunos, todavía tenga imperfecciones, creo que el DFL Nº 15 que
tenemos hasta ahora, será muy mejorado con el proyecto que se aprobará
hoy.
Los artículos 2º, 3º y 4º, que fueron aprobados al principio, por no haber sido
objeto de modificaciones, se refieren exclusivamemte a Arica. De ahí que
quiero destacar que las seis medidas que están implícitas en estos tres
artículos, son todas muy positivas para Arica. Una es la compra por mandato,
sentida aspiración del comercio y de los consumidores ariqueños, que podrán
comprar en Arica al mismo precio de la zona franca amurallada de Iquique,
evitando con ello un viaje de 600 kilómetros, de ida y regreso, para realizar la
compra de un televisor o refrigerador, o cualquier otro electrodoméstico, que
se encuentra ahora, con la nueva calidad económica del país, al alcance,
incluso de las personas más modestas. Más aún, en Arica y en Iquique, en que
los pueden comprar sin IVA y sin el arancel de importación, es decir, con un 30
por ciento menos. En seguida está la medida del arancel cero para las
industrias de zona franca industrial que se instalen o que estén instaladas en
Arica, que podrán vender al sur del país, sin pagar el arancel nacional del 10
por ciento, y que seguirá bajando un punto por año hasta el 2005, por todos
los insumos importados que integren el producto que ellos venderán al sur del
país. Esto es una ventaja competitiva que permitirá un reforzamiento de la
actividad industrial en Arica, en especial de la General Motors, con lo que la
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 142 de 491
DISCUSIÓN SALA
industria automotriz se va a beneficiar y va a permitir, primero, eliminar la
amenaza del cierre de la General Motors, segundo, detener el inmovilismo de
inversión industrial que existe hasta ahora en Arica, y tercero, traer nuevos
empresarios, innovadores, que se puedan instalar en Arica, para producir y
vender al sur del país y a la macrorregión que la rodea. Es un plus que
beneficia a la industria.
Los centros exportadores están en la ley Arica I y todavía no funcionan. Recién
ahora se están completando las licitaciones y ya hay dos empresas que están
construyendo sus centros exportadores. Para ellos van a ser muy útiles las
modificaciones del proyecto, porque no sólo materias primas, partes y piezas
sudamericanas podrán ser comercializadas y almacenadas ahí, sino también
mercaderías de países sudamericanos, lo que amplía la cobertura de cosas que
van a poder ser transadas.
Al flexibilizar el sistema de compra, bajando de 50 UTM a 15 UTM, se harán
compatibles estos centros exportadores con el tipo de comercio exportador que
hay en Arica, que se basa mucho en pequeños comerciantes de Bolivia y Perú
que compran en pequeñas cantidades. Establecer 15 UTM, 375 mil pesos,
como piso de compra, naturalmente va a facilitar la operación de estos
pequeños comerciantes, que son una gran fuerza exportadora de productos
chilenos hacia Perú y Bolivia; a su vez, va a permitir que productos de estos
países sean comercializados en Arica.
Otro aspecto del proyecto es el que modifica la redistribución del pago de la
concesión de Zofri. Sabemos que la zona franca de Iquique paga al año el 15
por ciento de sus ingresos brutos al Estado, como derecho de concesión, los
cuales en 1998 fueron de 2.100 millones de pesos. El 40 por ciento de esta
suma queda para la comuna y Municipalidad de Iquique; un 30 por ciento, para
las otras cuatro comunas de la provincia, y el otro 30 restante pasa al Fondo
Nacional de Desarrollo Regional, lo cual crea una tremenda inequidad respecto
de las provincias de Arica y Parinacota, que no tienen un trato parecido, siendo
mucho más pobres o similarmente pobres tratándose del caso de las rurales.
Ahora bien, el 30 por ciento que iba al Fondo Nacional de Desarrollo Regional,
en un 20 por ciento va a pasar a la Municipalidad de Arica, lo que va a
significar 400 millones de pesos más al año, y el 10 por ciento restante se
redistribuirá entre las tres comunas rurales de Arica y Parinacota: Camarones,
General Lagos y Putre, lo que dará unos 70 millones de pesos anuales más
para inversión en cada una.
El crédito tributario, que actualmente es del 20 por ciento, ha permitido que se
construyan, entre otros, 7 grandes edificios en altura. En Arica, en 20 años, no
se había construido ningún edificio en altura, y ahora, gracias a la ley Arica I,
se han construido 7, lo que representa una gran inversión.
Al subir el crédito tributario al 30 por ciento, naturalmente se establece un
aporte, una ayuda para facilitar las decisiones de inversión. Esperamos que en
el Senado, como lo hemos conversado con el Gobierno, esto pueda
aumentarse al 40 por ciento y así hacer más fuerte este incentivo.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 143 de 491
DISCUSIÓN SALA
Éstas son ventajas palpables, objetivas, que hacen que el proyecto de ley
beneficie y sirva de incentivo a la inversión para que nuevos empresarios
lleguen a Arica.
Por todo lo anterior, como los artículos 2º, 3º y 4º son un apoyo real a la
situación de Arica, pido el voto favorable para esos preceptos, y también para
el artículo 1º, que trata acerca de las modificaciones del DFL 15 que, repito, lo
concibe de mejor manera que el texto actual.
He dicho.
El señor ACUÑA (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra la diputada
señorita Antonella Sciaraffia.
La señorita SCIARAFFIA (doña Antonella).- Señor Presidente, ha sido
bastante ardua la discusión de este proyecto.
Es lamentable que el Ejecutivo haya incluido en él la discusión de DFL 15,
materia que involucra a otras regiones y provincias del país, cuya gente
hubiese querido tener mayor tiempo y un análisis independiente de una
normativa específica, como es la ley Arica.
Respecto de la modificación del DFL 15, en particular, se ha mejorado la
focalización. Es positivo que a través de un comité resolutivo se otorgue la
oportunidad de discutir y decidir de manera mucho más técnica y más amplia,
en lugar de dejar resolver sólo al intendente.
En ese sentido avanzamos, pero tal como se ha dicho acá, discutimos muchas
indicaciones al interior de la Comisión de Hacienda para mejorar esta
bonificación especial a la inversión, pero no tuvimos respuesta positiva del
Gobierno. Incluso, se consideraba un 5 por ciento para los gastos de
administración del fondo, pero tampoco tuvimos una respuesta positiva. Eso da
cuenta de que el Ejecutivo no se hizo cargo de todas las indicaciones y
observaciones que le hicimos al proyecto.
Respecto al DFL 15, ojalá que los fondos sean contundentes e importantes
para que las empresas se atrevan a invertir en las zonas extremas, donde es
más caro el transporte, más cara la luz y, en general, todo es más difícil. Eso
es positivo. El Gobierno verdaderamente se tiene que comprometer con
recursos importantes, tal como lo han dicho los colegas que representan zonas
extremas.
Las materias de la ley Arica se abordan a partir del artículo 2º. Me siento muy
decepcionada por tener que insistir de manera categórica -personalmente lo
hice en las Comisiones de Hacienda y de Economía- en propugnar por
indicaciones que, lamentablemente, no pueden tener futuro, porque abordan
materias que son de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, toda
vez que comprometen recursos públicos. Por lo tanto, no son admisibles desde
el punto de vista constitucional.
He llegado a ser majadera en plantear la necesidad que tienen los industriales
iquiqueños de ser incluidos en el sistema del arancel 0 y de incorporar
también, como lo harán los de Arica, los productos manufacturados en Iquique
al resto del país, sin pagar arancel.
Dijimos, y lo hemos sostenido, que la medida va a generar una competencia
imposible de enfrentar por los industriales de Iquique. Es mucha la mano de
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 144 de 491
DISCUSIÓN SALA
obra que se va a perder, más todavía en momentos en que el desempleo en
Iquique ha subido bastante.
No hemos tenido el mismo discurso con el otro diputado del distrito en la
discusión de este tema de los industriales, lo que ha sido muy lamentable.
El señor LEAY.- ¡No viene a las sesiones!
La señorita SCIARAFFIA (doña Antonella).- Pero cuando se discutió esta
materia, estuvo presente.
La verdad es que el diputado señor Soria viene muy poco, y cuando estuvo
presente habló en contra de los intereses de los industriales de Iquique. Eso
fue lapidario y ha significado que estemos presenciando, al final de la discusión
de un proyecto de ley, la exclusión de los industriales de Iquique de un
beneficio importante.
Nunca hemos estado en contra de los centros de exportación. El espíritu
fundamental era el de centro de almacenamiento y comercialización de
productos nacionales y sólo de partes y piezas de productos extranjeros.
Lamentablemente, con el proyecto se han incorporado otras mercaderías, con
lo que se ha convertido en un tipo de comercialización al por menor, con la
posibilidad de consolidar las operaciones de ventas y de compras. En definitiva,
con esto se está convirtiendo en una especie de zona franca.
Creo que aquí ni los ariqueños ni los diputados de Arica, que han defendido tan
vehementemente el proyecto, tienen la culpa. Aquí hay un problema del
Gobierno, que no ha tenido capacidad de imaginación y de no tener que
desvestir a un santo para vestir a otro.
Aquí -y lo quiero decir muy categóricamente- se ha creado una rivalidad ficticia
entre ambas ciudades, precisamente porque no se tiene capacidad de hacer
cosas distintas y de proponer soluciones más imaginativas que no signifiquen
desarmar una ciudad para armar otra.
Creo que el Gobierno debiera haber hecho algo distinto y no buscar la media
hacia abajo entre el 10 por ciento de desempleo de Arica y el 3 de Iquique.
Por eso es que hoy me siento decepcionada, porque lamentablemente ni
siquiera vamos a tener la oportunidad de votar las indicaciones, en particular
las que se refieren al tema del arancel cero y a las exportaciones, porque el
Ejecutivo no presentó la indicación correspondiente, y en esta materia son
inadmisibles las de los parlamentarios.
Espero que los senadores tengan la voluntad -y les hago un llamado en ese
sentido- de incluir a los industriales de Iquique en el sistema del arancel cero,
para que no se genere desequilibrio regional.
Estamos próximos al debate de una nueva modificación del decreto ley Nº 889,
que bonifica el uso de la mano de obra, que en el caso de Iquique y en este
momento significa 9 mil millones de pesos, por lo que su exclusión
representaría un tremendo impacto en la economía de nuestra provincia. En
una ocasión, cuando se pretendió excluir a nuestra ciudad y, por supuesto,
también a los funcionarios públicos, los diputados por Iquique dimos una gran
pelea y al final pudimos incluirlos en el beneficio. Así ocurrió con la bonificación
a la mano de obra. Pero que derechamente se haya excluido a Iquique de los
beneficios del decreto ley Nº 889 es algo insostenible, y eso lo vamos a
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 145 de 491
DISCUSIÓN SALA
defender. Esperamos contar con la presencia del otro diputado y ojalá se
sumen también las autoridades de mi provincia para que todos nos juguemos
por el futuro de Iquique.
He dicho.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Están inscritos seis parlamentarios
para hablar.
La Mesa propone otorgar tres minutos a cada uno, y luego votar.
No hay acuerdo.
Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado señor Manuel Rojas.
El señor ROJAS.- Señor Presidente, seré muy breve en la defensa de los
intereses de mi región.
En esta materia, el Gobierno se ha caracterizado por responder a presiones. No
tengo dudas de que se ejercen para que el Ejecutivo incentive a zonas
deprimidas. Sin embargo, estamos conscientes de que al incentivar y darles
oportunidad de crecer a algunas regiones se está haciendo perder
competitividad a zonas aledañas o hermanas, como con la Segunda Región,
donde se han anunciado muchas cosas sin resultados concretos. Después de
una ardua lucha se logró una bonificación para la gente de Iquique que, sin
duda, se lo merece. También hemos luchado por conseguir otros incentivos,
pero el Gobierno no ha respondido a las expectativas de la Segunda Región.
Por otra parte, sin duda, otorgar franquicias sólo a determinadas zonas,
justificadas o no, provoca un costo en el resto del país.
En mi distrito, específicamente en la comuna de Taltal, incluso se izaron
banderas bolivianas -lo que provocó harto revuelo- con el legítimo deseo de
llamar la atención, acción que no comparto; ello es consecuencia
efectivamente del desmedro que siente la gente de la Segunda Región, sobre
todo si consideramos que una parte importante del erario lo produce la minería
de la zona, lo que ameritaría una actitud recíproca y leal del Gobierno.
Cuando se busca el voto en la Segunda Región se dicen mil cosas en los
discursos: que se construirán hospitales y muchas otras obras que traerán
progreso, pero ello no conduce a nada.
Es importante el otorgamiento de franquicias, pero deberían concederse
buscando el bien común del país. Es muy interesante desarrollar una especie
de competitividad nacional y que las autoridades correspondientes luchen por
sacar adelante sus regiones.
A modo de ejemplo, con todo el respeto que merecen los diputados de Arica e
Iquique, quiero decirles que me habría gustado que existiera otro mineral
como el de Doña Inés, de Collaguasi, porque, a lo mejor, se hubiese satisfecho
en mejor forma lo esperado con este proyecto.
Pienso que impulsar el desarrollo económico de las zonas sobre la base del
otorgamiento de franquicias exclusivas, suele crear más expectativas que
condiciones reales de prosperidad; en cambio, las medidas de nivel nacional
que permiten una mayor movilidad de la fuerza de trabajo y de los capitales
son, en el largo plazo, alternativas más eficientes.
He dicho.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 146 de 491
DISCUSIÓN SALA
El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor
Víctor Pérez.
El señor PÉREZ (don Víctor).- Señor Presidente, la discusión de proyectos de
ley sobre Arica y Parinacota ha ocupado la atención de esta Cámara durante
mucho tiempo.
Hemos sido convocados a muchas sesiones para analizar temas referidos a la
Primera Región, y particularmente a las provincias de Arica y Parinacota. En
todas ellas hemos escuchado a los representantes del Gobierno y a
parlamentarios oficialistas decir que tal o cual iniciativa que trataba la Cámara
iba a generar el desarrollo y el progreso de esa región.
Hoy, nuevamente estamos discutiendo una iniciativa para dicha provincia, y
escuchamos lo mismo, es decir, que estas normas sí van a reactivar a esas
provincias tan hermosas del territorio nacional. Sin embargo, para quienes no
somos de regiones extremas, es frustrante escuchar lo que dicen los colegas
que las representan: que votarán a favor porque esto es peor que nada.
Observamos una profunda insatisfacción, pues no estamos frente a normas
que de verdad sean reactivadoras y rectificadoras de una situación de
menoscabo.
Una vez más se convocó a esta Corporación para tratar un proyecto que no
resolverá los temas de Arica.
El diputado Alvarado acaba de expresar que instrumentos que favorecían a
zonas extremas hoy día son derogados por estas nuevas normas.
Por ello, quiero hacer notar que la pasión con que actúan los parlamentarios de
zonas extremas para resolver los problemas que los afectan -en particular
destaco la actitud de nuestra diputada, señora Rosa González, quien de la
clínica vino a trabajar a esta sesión, lo que demuestra su preocupación y
pasión por los temas que le interesan-, no tiene como contrapartida los
instrumentos, normas, políticas, programas y proyectos que de verdad reflejen
la necesidad de desarrollo de los habitantes de Arica y Parinacota y de las
regiones extremas. El aumento del desempleo y la falta de perspectivas son el
común denominador de esas provincias. A lo mejor, en pocos meses más
estaremos de nuevo discutiendo otra iniciativa en favor de Arica y Parinacota,
como lo hemos hecho en reiteradas oportunidades en estos nueve años.
He dicho.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor
Pedro Muñoz hasta por tres minutos.
El señor MUÑOZ (don Pedro).- Señor Presidente, durante los últimos 60 años,
el proceso de desarrollo económico de nuestro país ha tendido a concentrarse
en la Región Metropolitana, independientemente de la estrategia de desarrollo
adoptada por la nación, tendencia que tampoco ha sido revertida en los
últimos diez años, a pesar de que el motor dinamizador del crecimiento
económico han sido las exportaciones, las cuales se basan principalmente en la
explotación de recursos naturales cuya distribución espacial está relativamente
concentrada.
Para enfrentar lo señalado, en las últimas décadas se ha aplicado una variada
gama de políticas para estimular el desarrollo de las regiones: se ha puesto en
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 147 de 491
DISCUSIÓN SALA
marcha un proceso de desconcentración y descentralización, se ha aumentado
la inversión en infraestructura, los presupuestos públicos asignados a cada
región son crecientes, se invierte más en salud y educación.
Sin embargo, a pesar de esos esfuerzos, la dinámica de creación de nuevas
fuentes laborales en regiones se ha rezagado: los jóvenes tienen pocas
oportunidades, los profesionales emigran, el desarrollo de los servicios es
precario, considerables zonas permanecen aisladas, hay carencia en
infraestructura y servicios para la producción y otras tantas situaciones
deficitarias.
Si examinamos con detención muchas de las carencias, comprobaríamos que
obedecen al insuficiente aumento productivo de los potenciales polos de
desarrollo regional. El crecimiento no es un proceso homogéneo en que todas
las actividades se expanden al mismo ritmo o se benefician de sus efectos de
igual manera. Hay sectores que se expanden rápidamente, mientras otros lo
hacen en forma más lenta o, incluso, retroceden. Estas diferencias tienen
evidentes repercusiones en la dinámica de las distintas regiones y zonas del
país, cuyas modalidades dependen de elementos tales como el desarrollo
previamente alcanzado, la dotación de factores, el grado de especialización en
actividades específicas o sus características geográficas.
Es inevitable, entonces, que, desde un punto de vista regional, el crecimiento
no sea un proceso perfectamente equilibrado. Sin embargo, cuando los
desequilibrios se mantienen por períodos prolongados o se acentúan
bruscamente, se generan múltiples efectos indeseables en los planos
económico, social e, incluso, cultural.
En el caso de regiones extremas, como Magallanes, razones de índole
geopolítica justifican una intervención con características excepcionales cuando
se producen retrasos en su desarrollo. Sin embargo, la orientación de la
política de fomento al desarrollo regional evita la generación de tratamientos
especiales, pues la experiencia indica que sus efectos tienden a disolverse con
el tiempo y se presentan fuertes presiones para extender sus beneficios a otras
zonas, lo que termina, finalmente, por anular su impacto. La generación de
condiciones propicias para atraer inversiones privadas a las regiones más
atrasadas involucra también otras acciones complementarias, como la
capacitación de mano de obra, el desarrollo de un catastro de oportunidades
de negocios, entre otras, para las cuales existen instrumentos disponibles.
Pero también es preciso actuar sobre actividades ya existentes con los
instrumentos de fomento disponibles, para elevar su competitividad.
A mi entender, lo planteado es la forma correcta de enfrentar el desarrollo de
las zonas extremas. Pido a la Mesa que se constituya a la brevedad la
"comisión de zonas extremas", con el fin de evaluar las leyes de excepción
dictadas para potenciar su desarrollo.
Apoyaré la iniciativa y espero que sigamos avanzando en los instrumentos y
políticas que ayuden a nuestras regiones extremas en su desarrollo social y
económico en forma permanente y sostenida.
He dicho.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 148 de 491
DISCUSIÓN SALA
El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor
Vilches.
El señor VILCHES.- Señor Presidente, la Cámara de diputados ha sido
convocada con el objeto de tratar un proyecto que puede ser de gran utilidad
para las regiones extremas, en especial para Arica y Parinacota, en la Primera
Región.
Quiero hacer notar que, sin duda, esto devendrá en una situación
discriminatoria. Como en muchos otros sectores, nivelar hacia abajo significa
un daño muy grande a la gente que ha elegido esos lugares para vivir,
desarrollarse, invertir; que ha hipotecado todo su patrimonio para que después
le cambien las reglas del juego.
Frente a esta situación, es necesario que en la historia de la ley quede
establecido que nosotros creemos que el Gobierno y sus autoridades han
actuado de mala manera, porque propusieron un articulado que beneficiará a
Arica, pero perjudicará a otras zonas que con mucho esfuerzo han superado
situaciones críticas y logrado desarrollarse.
Aprobaremos el proyecto, pero esperamos que el Gobierno introduzca algunas
correcciones en futuras iniciativas legales.
Me extraña que siempre se hable del comercio, de la situación geopolítica, de
las industrias que se pueden incentivar para instalarse en las zonas extremas,
pero no de medidas que son fundamentales para que tengan un desarrollo
arraigado, basado en las raíces de las regiones. Por eso, solicito que el
Presidente de la República y sus ministros piensen en la desafectación, que
permite el desarrollo. Hay zonas protegidas por otro tipo de legislación que, en
verdad, las perjudica, en especial en la provincia de Parinacota, que tiene
áreas protegidas de bosques nativos y de carácter internacional y que,
además, por ser lugares fronterizos, son privilegiados en cuanto a protección,
pero que deben ser desafectados para efectuar exploraciones mineras. En
otras oportunidades ha quedado demostrado que estas medidas impulsan el
desarrollo en las regiones cuando los proyectos se materializan. Esto no está
contenido en la iniciativa en estudio y, sin lugar a dudas, es algo que falta.
He dicho.
El señor ACUÑA (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra el diputado señor
Rodrigo Álvarez.
El señor ÁLVAREZ.- Señor Presidente, quiero referirme a una de las materias
del proyecto: las modificaciones al DFL Nº 15. En la discusión se olvida que
esta normativa no sólo se aplicará a Arica y Parinacota, sino que también tiene
profundos efectos en Magallanes, Aisén y en las provincias de Chiloé y Palena.
El proyecto, en general, sobre todo si se compara con el texto original,
demuestra que la administración del Presidente Frei ha tenido una política muy
equivocada respecto de las zonas extremas, en especial hacia Magallanes,
Aisén, Chiloé y Palena. Si revisamos los instrumentos jurídicos que ha
impulsado, todos han sido bastante errados y equivocados: el plan Austral, que
aprobamos en esta Sala en el mes de enero, resultó absolutamente
insuficiente; las modificaciones al decreto ley Nº 889, incluso nos llevaron a
diputados de distintas bancadas a pedir que se prorrogue su vigencia por un
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 149 de 491
DISCUSIÓN SALA
año, a fin de discutir con el próximo gobierno una verdadera regulación de la
materia que legisla; las modificaciones al DFL Nº 15, cuyo texto original a mi
modo de ver era aberrante, prácticamente acababa con la política de fomento
a las inversiones y reducía aún más los recursos que podían destinarse a esa
finalidad.
También hemos visto otras fallas en la política de Gobierno hacia las zonas
extremas. Por ejemplo, cuando ayer discutimos la reforma al Código Orgánico
de Tribunales pudimos advertir que habrá provincias enteras de las regiones de
Aisén y de Magallanes que quedarán sin tribunales en lo penal. Incluso, en
medidas correctas de carácter nacional, como el impuesto al lujo, se tomó una
decisión que afectó directamente uno de los pocos beneficios que tienen las
personas naturales que viven en zonas extremas como Magallanes, que
incentivaba el asentamiento de personas, de profesionales o funcionarios que
iban por poco tiempo.
En general, entonces, hay una política muy equivocada hacia las zonas
extremas, olvidándose de que hay razones de aumento de la demanda
agregada, de las enormes potencialidades de las regiones, de soberanía, para
impulsar un proceso mucho más vasto de inversión, de crecimiento económico,
de asentamientos de personas en todo el enorme territorio que comprende
Chiloé, Palena, Aisén y Magallanes.
El DFL Nº 15 requería un cambio; al menos, una prórroga; nuevos y mayores
recursos, criterios más objetivos en la entrega de los beneficios, pero no una
reingeniería. Este es un mal proyecto -gracias a Dios fue mejorado por el
trabajo de las Comisiones de Economía y de Hacienda de la Cámara, pero
sigue siendo negativo, porque el Ejecutivo tiene la iniciativa en estas materias, que introduce más burocracia, que no extiende el plazo de manera adecuada,
que incorpora elementos errados, como boletas de garantía y otros, pero que,
lamentablemente, tendremos que aprobar, porque es lo único que el Gobierno
ha estado dispuesto a conceder a zonas con tan enormes potencialidades como
Magallanes, Aisén, Chiloé y Palena.
He dicho.
El señor ACUÑA (Presidente en ejercicio).- Cerrado el debate. Propongo a la
honorable Sala votar el proyecto como un todo, con excepción del numeral 9
del artículo 1º, que contiene la modificación del artículo 12 del DFL Nº 15, de
1981, lo que ha sido solicitado por un señor diputado.
Si le parece a la Sala, así se acordará.
Acordado.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el
siguiente resultado: por la afirmativa, 44 votos; por la negativa, 2 votos. Hubo
1 abstención.
El señor ACUÑA (Presidente en ejercicio).- Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Acuña, Aguiló, Alessandri, Alvarado, Álvarez-Salamanca, Álvarez, Allende
(doña Isabel), Bustos (don Manuel), Coloma, Correa, Cristi (doña María
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 150 de 491
DISCUSIÓN SALA
Angélica), Elgueta, Galilea (don Pablo), García (don René Manuel), García (don
José), González (doña Rosa), Gutiérrez, Hernández, Ibáñez, Jiménez, JocelynHolt, Leay, Longton, Longueira, Melero, Monge, Muñoz (don Pedro), Núñez,
Ojeda, Olivares, Orpis, Ortiz, Palma (don Osvaldo), Pérez (don Víctor),
Pollarolo (doña Fanny), Prokurica, Reyes, Seguel, Soto (doña Laura), Urrutia,
Van Rysselberghe, Velasco, Vilches y Villouta.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Sánchez y Sciaraffia (doña Antonella).
-Se abstuvo el diputado señor Rojas.
El señor ACUÑA (Presidente en ejercicio).- En votación el numeral 9 del
artículo 1º, que modifica el artículo 12 del DFL Nº 15.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el
siguiente resultado: por la afirmativa, 24 votos; por la negativa, 27 votos.
Hubo 2 abstenciones.
El señor ACUÑA (Presidente en ejercicio).- Rechazado.
Despachado el proyecto.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Acuña, Aguiló, Allende (doña Isabel), Bustos (don Manuel), Elgueta, Gutiérrez,
Hernández, Jiménez, Jocelyn-Holt, Longueira, Melero, Muñoz (don Pedro),
Núñez, Ojeda, Olivares, Ortiz, Palma (don Joaquín), Pollarolo (doña Fanny),
Reyes, Seguel, Soto (doña Laura), Urrutia, Velasco y Villouta.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alessandri, Alvarado, Álvarez-Salamanca, Álvarez, Bertolino, Coloma, Correa,
Cristi (doña María Angélica), Dittborn, Galilea (don Pablo), Galilea (don José
Antonio), García (don René Manuel), García (don José), González (doña Rosa),
Ibáñez, Leay, Longton, Martínez (don Rosauro), Monge, Orpis, Palma (don
Osvaldo), Pérez (don Víctor), Prokurica, Sciaraffia (doña Antonella), Van
Rysselberghe, Vargas y Vilches.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Rojas y Sánchez.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 151 de 491
OFICIO LEY
1.7. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora
Oficio de Ley al Senado. Comunica texto aprobado. Fecha 17 de junio, 1999.
Cuenta en Sesión 08, Legislatura 340. Senado.
Oficio Nº 2391
A S.E. EL
PRESIDENTE DEL
H. SENADO
VALPARAISO, 17 de junio de 1999
Con motivo del Mensaje, Informes y demás
antecedentes que tengo a honra pasar a manos de V.E., la Cámara de
Diputados ha tenido a bien prestar su aprobación al siguiente
PROYECTO DE LEY:
meg/mlp
S.9 ª
"ARTÍCULO 1º.Modifícase, en la forma que se
indica, el decreto con fuerza de ley Nº 15, de 1981, del Ministerio de Hacienda:
1.
Sustitúyese el inciso segundo del artículo 1º,
por el siguiente:
"El costo de las inversiones o reinversiones se
bonificará, hasta el 31 de diciembre del año 2005, en un 10%, 15% ó 20%,
según los criterios de evaluación que determine el Comité Resolutivo de cada
región en las Bases de Postulación a que se refiere el artículo 6°.".
2.
Sustitúyese el inciso primero del artículo 2º,
por el siguiente:
"Se
consideran
como
pequeños
o
medianos
inversionistas, para los fines de la presente ley, aquellos que opten a
bonificación por inversión o reinversión cuyo monto no exceda, para cada una,
del equivalente a 50.000 Unidades de Fomento y cuyas ventas anuales no
excedan las 40.000 Unidades de Fomento. Cada inversionista podrá hacer una
o más inversiones distintas en la Región, siempre que el monto de cada una de
ellas no supere la cifra indicada.".
3.
Suprímese en el artículo 5º, la expresión
"realizadas" después del vocablo "reinversiones".
4.
Su
stitúyese el artículo 6º, por el siguiente:
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 152 de 491
OFICIO LEY
"Artículo 6º.- Los proyectos de inversión y reinversión
que postulan a bonificación, se someterán a la consideración y calificación del
Comité Resolutivo. Este se encargará de velar por el cumplimiento de los
requisitos técnicos del proyecto y de que aquéllos sean prioritarios en el
desarrollo regional.
El Comité Resolutivo deberá dictar, anualmente, con al
menos 60 días de anticipación a la fecha máxima de recepción indicada en el
artículo 9°, las Bases de la Postulación, que deberán contener los criterios y
fórmulas de evaluación y priorización de los proyectos sobre los cuales se
determinará la bonificación, las formalidades de presentación de los
antecedentes y toda otra información que el Comité estime conveniente para
facilitar el proceso de postulación. Las Bases se pondrán a disposición de los
interesados en la Intendencia Regional y las Gobernaciones Provinciales, sin
perjuicio de otras modalidades de difusión y distribución que determine el
Comité Resolutivo.
Para determinar criterios de evaluación en la calidad de
los proyectos se considerará la intensidad de uso de mano de obra en su
proceso productivo, así como la incorporación de valor agregado en sus
productos o servicios que genere. También serán consideradas la generación o
incorporación de innovaciones tecnológicas, el plazo de ejecución y puesta en
marcha del proyecto y las consideraciones respecto de su impacto ambiental.
El Comité Resolutivo podrá modificar los montos de
inversión sobre los que se calculará la bonificación, si estimare que ellos no
reflejan la realidad.
Esta modificación deberá ser fundada y puesta en
conocimiento del postulante.".
modificaciones:
5. Introdúcense, en el artículo 8°, las siguientes
a) Sustitúyese, en el inciso primero, la expresión "10
años" por "5 años" y la expresión "10% anual" por la frase "15% anual, si la
devolución se produce durante el primer año contado de la fecha de pago, 14%
si ocurre durante el segundo año, 13% si es durante el tercero, 12% si fuere
en el cuarto año y 10% si ella ocurre en el quinto año".
b) Agréganse los siguientes incisos quinto y sexto:
"Sin perjuicio de lo anterior, tratándose de inversiones o
reinversiones bonificadas en las regiones de Aisén del General Carlos Ibáñez
del Campo y Magallanes y de la Antártica Chilena o en las provincias de Palena
y Chiloé, que correspondan a vehículos de carga, transporte colectivo de
personas, embarcaciones o aeronaves, se entenderá que no han abandonado
el área de permanencia, siempre que estos vehículos presten un servicio de
carácter regular en la zona comprendida al sur del Paralelo 41° Latitud Sur.
Para estos efectos, se entenderá por servicio regular
aquel que tiene, a lo menos cada 15 días, como origen o destino alguna
localidad de las regiones o provincias señaladas en el inciso anterior.".
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 153 de 491
OFICIO LEY
6.
Sustitúyese el artículo 9º, por el siguiente:
"Artículo 9º.- La petición de la bonificación respectiva
se hará ante la Gobernación de la provincia en la cual se ejecutará la inversión,
o ante el Director Regional de la Corporación de Fomento de la Producción de
la región respectiva. La Gobernación de la provincia en la cual se ejecutará la
inversión deberá verificar la suficiencia de los antecedentes y remitirla en un
plazo no superior a los 10 días contados desde la recepción conforme de la
solicitud al Director Regional de la Corporación de Fomento de la Producción de
la región respectiva.
Cada interesado deberá acreditar su calidad de
industrial, comerciante, artesano o productor de bienes y servicios u otra que
lo habilite.
Con el objeto de acreditar el nivel de ventas del
postulante, éste deberá acompañar los formularios de pago de impuestos y la
información financiera que respalde dichos antecedentes.
En cada año calendario se recibirán, hasta el 15 de
noviembre, las peticiones de bonificación que se pagarán con cargo al
presupuesto del año calendario siguiente.
Sobre la base de lo resuelto por el Comité, el
Intendente Regional dictará la resolución a que se refiere el artículo 13°, de
acuerdo con los recursos financieros disponibles y según la priorización dada
por la evaluación de los proyectos, en un plazo no superior al 15 de enero
siguiente.
En caso de que exista disponibilidad de fondos, el
Intendente Regional podrá otorgar la bonificación a los proyectos que no la
obtuvieron en el primer período de postulaciones, según el orden de prioridad
dado por su evaluación y los fondos disponibles o, previo visto bueno de la
Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, establecer un segundo
período de postulaciones con cargo al presupuesto remanente del año
calendario anterior, cuyo plazo de vencimiento será el 30 de junio. En este
caso las bonificaciones deberán aprobarse hasta el 30 de agosto de dicho año.
Para los efectos de cubrir los gastos en que incurra la
Corporación de Fomento de la Producción en la administración del Fondo, se
adicionará al presupuesto de dicha Corporación hasta el equivalente al 5% de
los recursos del mismo.".
7.
Sustitúyese en el artículo 10° la expresión
"Intendencia Regional" por "Dirección Regional de la Corporación de Fomento
de la Producción".
8.Sustitúyese el artículo 11°, por el siguiente:
"Artículo 11°.- Dentro de los 30 días siguientes a la
dictación de la resolución a que se refiere el artículo 13°, el beneficiario deberá
entregar al Director Regional de la Corporación de Fomento de la Producción,
quien la remitirá a la Tesorería Regional, una boleta de garantía bancaria, con
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 154 de 491
OFICIO LEY
las características que establezca el Comité Resolutivo en las Bases de la
Postulación, por el equivalente al 5% de la bonificación. Esta garantía tendrá
por objeto caucionar la realización del proyecto en los términos planteados en
la respectiva solicitud y, en consecuencia, podrá ser cobrada a título de multa
en el caso que, a juicio del Comité Resolutivo, el proyecto no se materialice
dentro del plazo propuesto o se ejecute de forma que los elementos que
sirvieron de base para su evaluación y priorización se deterioren
significativamente. Esta garantía será devuelta al beneficiario una vez
comprobada la ejecución del proyecto.
Se entenderá que los beneficiarios que no entreguen la
garantía referida en el inciso anterior renuncian al beneficio, quedando los
montos no asignados disponibles para el siguiente proceso de postulación o
para aquellos proyectos que no obtuvieron la bonificación, según corresponda
de acuerdo con lo señalado en el inciso sexto del artículo 9º.
La bonificación será pagada al beneficiario dentro de los
30 días de constatada la ejecución de la inversión conforme al proyecto
postulado y de acuerdo con los antecedentes y acreditaciones que al efecto
establezca el Comité Resolutivo en las Bases de la Postulación. Sin embargo,
el postulante podrá solicitar anticipadamente el pago de hasta un 75% de la
bonificación entregando al Director Regional de la Corporación de Fomento de
la Producción, quien la remitirá a la Tesorería Regional, una boleta de garantía
bancaria, con las características que establezca el Comité Resolutivo en las
Bases de la Postulación, que caucione dicho monto.
El anticipo se
materializará dentro de los 30 días siguientes a la recepción conforme de la
garantía. Dicha caución será devuelta una vez constatada la ejecución de la
inversión y reembolsada la bonificación pagada en exceso si correspondiere.
La garantía podrá ser cobrada, de manera independiente de la establecida en
el inciso anterior, en el caso de que no se realice el reembolso señalado o que,
a juicio del Comité Resolutivo, el proyecto no se materialice dentro del plazo
propuesto o se ejecute de forma que los elementos que sirvieron de base para
su evaluación y priorización se deterioren significativamente.
El Comité Resolutivo podrá prorrogar fundadamente, a
solicitud del beneficiario y por una sola vez, el plazo de materialización del
proyecto, plazo que no podrá exceder del 50% de aquel que se otorga
inicialmente. En estos casos el cobro de las boletas de garantía sólo podrá
hacerse efectivo si el proyecto no se materializa dentro del nuevo plazo
concedido por el Comité Resolutivo.".
9.
Sustitúyese el artículo 13°, por el siguiente:
"Artículo 13°.- Evacuada la determinación del Comité
Resolutivo, el Intendente Regional dictará la resolución respectiva.".
10.
Sustitúyese el artículo 14°, por el siguiente:
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 155 de 491
OFICIO LEY
"Artículo 14°.- La petición de la bonificación por el
interesado y la aprobación de ella, deberá efectuarse antes de que las
construcciones que contempla el proyecto estén iniciadas o que el bien sea
adquirido por el inversionista.".
11.
Sustitúyese el artículo 16°, por el siguiente:
"Artículo 16°.- Los recursos financieros que disponga el
Estado para otorgar las bonificaciones a que se refiere el presente estatuto, se
programarán mensualmente.
Cada mes el Tesorero Regional informará por oficio al
Intendente Regional y al Director Regional de la Corporación de Fomento de la
Producción del movimiento de los fondos indicados en el inciso anterior,
acompañando los antecedentes y documentos que lo fundan.".
12.
Sustitúyese el artículo 17°, por el siguiente:
"Artículo 17°.- Las cantidades que por concepto de
bonificación correspondan a cada interesado se pagarán por el Tesorero
Regional mediante cheques nominativos.
Si el interesado no se presentare a cobrar una
bonificación aprobada, cuyo pago sea procedente, el Tesorero deberá reservar
los fondos correspondientes.
Será responsabilidad del Director Regional de la Corporación de Fomento de la
Producción informar oportunamente al Tesorero Regional sobre las
bonificaciones o anticipos cuyo cobro sea procedente, así como sobre la
pertinencia del cobro o devolución de boletas de garantía.".
13.
Incorpóranse
los
siguientes
artículos
transitorios:
Artículo 1º transitorio.- Las modificaciones al decreto
con fuerza de ley Nº 15, de 1981, del Ministerio de Hacienda, serán aplicables
a partir del proceso de postulación de proyectos cuya bonificación corresponda
pagar con cargo al presupuesto del año 2000. El derecho al pago de las
bonificaciones aprobadas hasta el 15 de septiembre de 1999 caducará una vez
cumplidos dos años desde dicha aprobación.
Artículo 2º transitorio.- Facúltase al Presidente de la
República para que durante el segundo semestre del año 2005 y sobre la base
de un estudio técnico independiente contratado al efecto por el Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción, cuyo objeto será evaluar la operación y
los impactos del beneficio concedido en esta ley, prorrogue su vigencia,
mediante la dictación de un decreto con fuerza de ley, hasta el año 2006,
hasta el año 2007 o hasta el año 2008, según el mérito del citado
antecedente.".
ARTÍCULO 2º.- Introdúcense en el decreto con fuerza de
ley Nº 341, de 1977, del Ministerio de Hacienda, las siguientes modificaciones:
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 156 de 491
OFICIO LEY
1.
Agrégase, en el Título VII, a continuación del
artículo 27, el siguiente artículo 28, nuevo:
"Artículo 28.- Las
mercancías
ela-boradas
por
empresas industriales manufactureras instaladas o que se instalen en Arica
acogidas al régimen que establece el artículo 27 de este Título, y que
desarrollen actividades destinadas a la obtención de mercancías que tengan
una individualidad diferente de las materias primas, partes o piezas
extranjeras utilizadas en su elaboración o que en su proceso productivo
provoquen una transformación irreversible de dichas materias primas, partes o
piezas extranjeras, estarán exentas, en su importación al resto del país y sólo
hasta el 31 de diciembre del año 2010, de los derechos y tasas, impuestos y
demás gravámenes determinados por las aduanas, incluida la tasa de
despacho.
El cambio de individualidad de las materias primas,
partes o piezas extranjeras se demostrará mediante un cambio arancelario,
que será calificado por el Servicio Nacional de Aduanas.
No se incluirán en la exención contemplada en el inciso
anterior, aquellas materias primas extranjeras cuya partida arancelaria se
encuentre identificada bajo el sistema de bandas de precios, establecido en el
artículo 12
de la ley Nº 18.525 y todos aquellos productos agrícolas
considerados sensibles en los acuerdos comerciales celebrados por Chile. Se
definen como productos sensibles agrícolas aquellos que no han sido incluidos
en programas generales de desgravación o que su desgravación sea a largo
plazo. Mediante decreto del Ministerio de Hacienda se listarán las partidas
arancelarias identificadas como productos sensibles agrícolas.".
2.
Agrégase el siguiente artículo 29, nuevo:
"Artículo 29.- Las mercancías a que se refiere el inciso
segundo del artículo 21 de esta ley, podrán ser adquiridas en la comuna de
Arica quedando sujetas en todo a las mismas normas que establece dicho
artículo para las que se adquieren en el recinto de la Zona Franca de Iquique,
siempre que las respectivas compras se realicen por intermedio de
comerciantes establecidos en la comuna, los cuales actuarán como
mandatarios de los compradores.
Estos mandatarios deberán estar previamente inscritos
como comerciantes en un registro especial que al efecto llevará el Servicio de
Impuestos Internos y cumplir con las exigencias que éste determine. El
mandato deberá constar por escrito y cumplir con las formalidades que señale
dicho Servicio.
Las compras deberán recaer sobre mercancías
ingresadas a la Zona Franca de Iquique acogidas al régimen establecido en la
presente ley y que se encuentren en poder de un usuario al momento en que
se otorgue el mandato. Su monto no podrá ser superior en cada operación al
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 157 de 491
OFICIO LEY
equivalente de US$ 1.500 CIF. La comisión que se cobre por el mandato estará
afecta al impuesto del decreto ley Nº 825, de 1974.
El ingreso de las mercancías adquiridas, a la comuna de
Arica, se regirá por las mismas normas que regulan el ingreso de las
mercancías a las Zonas Francas de Extensión desde la Zona Franca. Su
importación al resto del país se regirá por las normas establecidas en el inciso
quinto del artículo 21 de este decreto con fuerza de ley.".
ARTÍCULO 3º.- Introdúcense en la ley Nº 19.420,
siguientes modificaciones:
1.
las
En el artículo 1°:
a)Agrégase en el inciso segundo a continuación del
punto aparte (.) que pasa a ser punto seguido, lo siguiente:
"Sin embargo, por los años comerciales en que estos
contribuyentes se encuentren afectos al Impuesto de Primera Categoría
quedarán excepcionados de lo dispuesto en la primera parte de la letra d), del
número 3º, de la letra A) del artículo 14 y en el artículo 84, ambos de la Ley
sobre Impuesto a la Renta, de modo que podrán retirar, remesar o distribuir
en cualquier ejercicio las rentas o utilidades que se determinen por dichos años
comerciales, a la vez que estarán liberados de efectuar mensualmente pagos
provisionales a cuenta del impuesto anual a declarar por la citada Categoría.".
b)
Sustitúyese en el inciso tercero, el guarismo
"20%" por "30%" y la expresión "exclusivamente" por "preferentemente".
c)
Sustitúyese en el inciso séptimo, la expresión
"1998" por "2005" y la expresión "2020" por "2030".
2.
Sustitúyese en el artículo 11, la expresión
"materias primas, partes y piezas" por el vocablo "mercancías".
3.
Sustitúyese en el artículo 13, la expresión
"materias primas, partes y piezas" por el vocablo "mercancías", las tres veces
que aparece.
4.
Modifícase el artículo 16, en la siguiente forma:
a) Sustitúyese en el inciso primero el guarismo "75",
que fue rebajado a "50" por el decreto con fuerza de ley Nº 3, de Hacienda, de
1997, por "15".
b) Agrégase en el inciso primero, a continuación del
punto aparte (.) que pasa a ser punto seguido, la frase: "Para efectos de
cumplir el monto anterior se podrán consolidar las compras, importaciones,
exportaciones o reexpediciones, según corresponda, hechas por una misma
persona a dos o más usuarios instalados en el recinto en una misma
oportunidad, de manera de conformar una sola operación para efectos de la
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 158 de 491
OFICIO LEY
salida o retiro de las mercancías, en la forma que determine el Servicio
Nacional de Aduanas mediante resolución de carácter general que deberá ser
visada por el Servicio de Impuestos Internos.".
c) Suprímese el inciso segundo.
5. Agrégase en la letra b) del inciso primero del artículo
19, a continuación de la palabra "Arica", lo siguiente: "y las que actualmente
conforman el Parque Industrial Puerta de América, esto es, el inmueble inscrito
a fojas 2.656 Nº 1.500 en el Registro de Propiedad del año 1997, del mismo
Conservador de Bienes Raíces".
6.
Suprímese el inciso segundo del artículo 19.
ARTÍCULO 4º.- Sustitúyese en el artículo 12 de la ley Nº
18.846 la expresión "y en un treinta por ciento en favor del Fondo Nacional de
Desarrollo Regional, I Región de Tarapacá" por la expresión "en un veinte por
ciento en favor de la Municipalidad de Arica y en un diez por ciento dividido por
iguales partes en favor de las Municipalidades de Camarones, Putre y General
Lagos. Los recursos captados por los citados municipios por este concepto sólo
podrán destinarse a financiar proyectos de inversión y sus correspondientes
estudios".".
Dios guarde a V.E.
MARIO ACUÑA CISTERNAS
Primer Vicepresidente de la Cámara de Diputados
CARLOS LOYOLA OPAZO
Secretario de la Cámara de Diputados
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 159 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
2. Segundo Trámite Constitucional: Senado
2.1. Primer Informe de Comisión de Economía
Senado. Fecha 14 de julio, 1999. Cuenta en Sesión 15, Legislatura 340.
BOLETIN Nº 2.282-03
INFORME DE LA COMISION DE ECONOMIA recaído en el proyecto de ley,
en segundo trámite constitucional, que establece nuevas medidas de desarrollo
para las provincias de Arica y Parinacota.
______________________________
HONORABLE SENADO:
Vuestra Comisión de Economía tiene el honor de
informaros el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece
nuevas medidas de desarrollo para las provincias de Arica y Parinacota,
calificado por S.E. el Presidente de la República como de "suma urgencia".
A algunas de las sesiones que celebró la Comisión
asistieron los HH. Senadores señores Sergio Bitar Chacra, Julio Lagos Cosgrove
y Sergio Páez Verdugo.
En relación con esta iniciativa de ley, vuestra Comisión
escuchó los planteamientos del señor Subsecretario de Economía, Fomento y
Reconstrucción, don Luis Sánchez; del Jefe de la Unidad de Planes Especiales
de la referida Cartera, don Rodrigo Ketterer; del Secretario Ejecutivo del
Comité Interministerial de Desarrollo de las Zonas Extremas, don Francisco
Fernández, y del asesor del Ministerio de Hacienda, don Claudio Juárez.
Concurrió, asimismo, especialmente invitado, el Gerente
de Estudios de la Confederación de la Producción y el Comercio de Punta
Arenas, don José Vera.
--OBJETIVOS FUNDAMENTALES Y ESTRUCTURA DEL PROYECTO
Los principales objetivos de la iniciativa legal en informe
consisten en establecer nuevas medidas en apoyo de las actividades
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 160 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
productivas, y de la comunidad en general, de las provincias de Arica y
Parinacota, y consta de cuatro artículos permanentes.
--ANTECEDENTES
Para una adecuada comprensión de la iniciativa en informe
deben tenerse presentes los siguientes antecedentes:
A.- ANTECEDENTES JURÍDICOS
1) Decreto con Fuerza de Ley Nº 15, de 1981, del
Ministerio de Hacienda, que establece el Estatuto del Fondo de Fomento y
Desarrollo para regiones extremas;
2) Decreto con Fuerza de Ley Nº 341, de 1977, del
Ministerio de Hacienda, que aprueba texto refundido y coordinado de los
decretos leyes Nºs. 1.055 y 1.233, de 1975; 1.611, de 1976, y 1.698, de
1977, relativos a Zonas y Depósitos Francos;
3) Ley Nº 19.420, que establece incentivos para el
desarrollo económico de las provincias de Arica y Parinacota, y
4) Artículo 12 de la ley Nº 18.846, que determina los
porcentajes y a favor de quién cederá el precio de la concesión para la
administración y explotación de la Zona Franca de Iquique.
B.- ANTECEDENTES DE HECHO
Mensaje de S.E. el Presidente de la República.
Dicho documento señala que el gobierno ha estimado
conveniente plantear nuevas medidas en apoyo de las actividades productivas
y de la comunidad en general de las provincias de Arica y Parinacota.
Agrega que junto a la comunidad de Arica y Parinacota se
efectuó una exhaustiva evaluación del impacto producido por la ejecución del
Plan Especial para el Desarrollo de Arica y Parinacota y, a partir de aquello, se
propusieron un conjunto de medidas de carácter administrativo y otras que
implicaban trámite legislativo, con el objeto de dar un nuevo impulso al
desarrollo de estas provincias. Añade que las sancionadas por el Comité
Interministerial para el Desarrollo de las Zonas Extremas y que necesitan de
trámite legislativo son las que, a través del proyecto de ley en informe, se
someten a la consideración del Congreso Nacional.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 161 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Señala que atendido el cuadro económico restrictivo que vive el país, las
medidas propuestas promueven un leve crecimiento del gasto público, de sólo
el 2,8% para 1999, y un crecimiento estimado en alrededor de un 3% en el
producto para el mismo año.
Refiere, además, que las medidas deben ser equilibradas
tomando en consideración el contexto internacional, el nacional y el regional,
estableciendo condiciones para incentivar la inversión privada, que generen
oportunidades de empleos estables y de calidad.
Indica que el gobierno ha realizado una importante política
de inversión pública en la zona y efectúa un detalle de las inversiones
efectuadas.
A continuación el Mensaje describe las medidas de
promoción de desarrollo que contiene para las provincias de Arica y Parinacota
y que se refieren a:
a) Modificaciones al Fondo de fomento y desarrollo de zonas extremas.
El proyecto de ley plantea la modificación del D. F. L.
Nº 15, de Hacienda, que establece el Estatuto del Fondo de Fomento y
Desarrollo para regiones extremas. Entre las enmiendas de mayor importancia
se pueden señalar:
1)
Lo referente a los costos de inversión y reinversión, estableciendo tres
porcentajes de bonificación, de 10%, 15% y 20%; entregando su
determinación a un Reglamento y extendiendo el período del beneficio hasta el
31 de diciembre del año 2005.
2)
Lo relativo a los parámetros para definir a los pequeños y medianos
inversionistas, potenciales beneficiarios de bonificación, reduciéndose el monto
de las inversiones anuales para considerarlos tales, desde 80.000 UF a 17.000
UF y con ventas no superiores a 30.000 UF anuales.
3)
El cambio del procedimiento de consideración de los proyectos de
inversión y reinversión que postulen a la bonificación, estableciendo que dicha
consideración y calificación corresponderá al Comité Resolutivo, ente de
carácter técnico que deberá velar por el cumplimiento de ciertos requisitos del
proyecto. Asimismo se cambia el procedimiento de obtención de las
modificaciones mencionadas.
4)
La obligación de que la petición de la bonificación y la aprobación se
efectúen antes de que se materialice la inversión.
5)
La regulación de la forma en que se pagarán las cantidades constitutivas
de la bonificación por los Tesoreros Regionales.
b) Reducción arancelaria.
En esta materia se pretende establecer una exención de todo derecho,
tasa, impuesto u otro gravamen aduanero, hasta el 31 de diciembre del 2006,
de aquellas mercancías elaboradas por empresas industriales manufactureras
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 162 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
instaladas o que se instalen en Arica, con las modalidades específicas que el
proyecto indica. El establecimiento de un plazo se he realizado con el objeto
de que las empresas que han logrado un impulso se orienten preferentemente
a la exportación hacia la macroregión y no hacia el resto del país.
c) Compras a través de mandatos.
Se permite, con los requisitos que establece el proyecto,
que aquellas mercaderías ingresadas a la Zona Franca Primaria de Iquique
puedan ser adquiridas en la comuna de Arica por intermedio de comerciantes
establecidos en ella, los que actuarán como mandatarios de los compradores.
Esta compra, a través de mandatarios, se rige por las
mismas normas del ingreso de mercadería a la Zona Franca de Extensión
desde la Zona Franca de Iquique, con lo que se busca trasladar los efectos
beneficiosos de ella a la comuna de Arica.
d) Crédito tributario.
El proyecto de ley modifica la Ley Nº 19.420, permitiendo
que los contribuyentes acogidos al régimen preferencial del artículo 27 del D.
F. L. Nº 341, de Hacienda, de 1977, que ejecuten inversiones beneficiadas por
el crédito tributario y que por ello se encuentran en forma temporal afectos al
impuesto de primera categoría, queden excepcionados de la obligación de
imputar los retiros, remesas o distribuciones que obtengan a las rentas o
utilidades afectas al impuesto complementario adicional y de efectuar
mensualmente pagos provisionales a cuenta de los impuestos anuales que les
corresponde pagar.
De esta forma, se les permite retirar remesar o distribuir
en cualquier ejercicio las rentas o utilidades que se determinen por dichos
pagos provisionales.
Por otra parte, se aumenta de 20% a 30% el crédito
tributario por las inversiones efectuadas en las provincias de Arica y Parinacota
destinadas a la producción de bienes o prestación de servicios del giro o
actividad del contribuyente.
A la vez, se extiende el plazo para acogerse al beneficio
del crédito tributario desde el 31 de diciembre de 1998 hasta el 31 de
diciembre del año 2005 y, finalmente, se consigna que la recuperación del
crédito podrá hacerse hasta el año 2030.
e) Centros de exportación.
En la ley Nº 19.420, en el párrafo dedicado a los centros
de exportación, se reduce el monto al que ascienden las ventas, depósitos,
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 163 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
traslados, importaciones, exportaciones o reexpediciones de mercancías
nacionales o extranjeras originarias de países sudamericanos. De acuerdo a la
norma vigente, tales actividades sólo pueden realizarse al por mayor y cada
vez por un monto no inferior a las 50 UTM vigentes a la época de la
transferencia. El proyecto plantea su reducción a 15 UTM.
f) Redistribución del pago por concesión en zona franca.
Se modifica el destino de las sumas percibidas por
concepto del pago por la concesión que realiza la sociedad administradora de la
zona franca de Iquique. De acuerdo a la norma vigente, un 30% de esos
montos se destinan a favor del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de la I
Región. Se propone que ese porcentaje sea destinado en un 20% a favor de la
municipalidad de Arica, y en un 10%, divididos en partes iguales, en favor de
las municipalidades de Camarones, Putre y General Lagos.
g) Venta de inmuebles a extranjeros.
El Decreto Ley Nº 1.939 expresa que por razones de
interés nacional se prohibe adquirir el dominio y otros derechos reales, o
siquiera ejercer la posesión o tenencia de bienes raíces situados total o
parcialmente en las zonas fronterizas del territorio nacional. El artículo 19 de la
Ley Nº 19.420 exime de esta prohibición a las personas naturales y jurídicas
de países limítrofes que quisiesen adquirir el dominio u otros derechos reales o
ejercer la posesión o tenencia de bienes raíces situados en ciertas áreas de la
comuna de Arica, como las que conforman el perímetro urbano de la ciudad, el
Parque Industrial Chacalluta, las declaradas centro de interés turístico y las
que haya señalado el Presidente de la República mediante decreto supremo
fundado.
Sin embargo, de conformidad a la normativa vigente, las
tierras ubicadas dentro de la franja de los 10 Kms. medidos desde la frontera
no están comprendidas dentro de la excepción a la prohibición establecida en
el artículo 7º del DL Nº 1939, de 1977.
El Mensaje agrega que el proyecto de ley busca incorporar
al régimen de excepción las tierras ubicadas en la franja de 10 Kms. de la
frontera, a través de la facultad otorgada al Presidente de la República, a
objeto de facilitar la inversión extranjera en la zona.
DISCUSIÓN
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 164 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Vuestra Comisión tuvo presentes las opiniones relativas a
la iniciativa en informe vertidas por representantes del Ejecutivo y del sector
privado, que se resumen, en lo fundamental, a continuación:
El señor Subsecretario de Economía, Fomento y
Reconstrucción informó que el proyecto de ley pretende fortalecer en forma
significativa las medidas ya adoptadas por el Gobierno a propósito del plan
estratégico para el desarrollo de las provincias de Arica y Parinacota, que se
tradujo en un conjunto de iniciativas de carácter gubernamental y legislativo
que llevaron al Congreso Nacional al despacho de la ley Nº 19.420, conocida
como Ley Arica, que creó algunos instrumentos que tenían por objeto
favorecer procesos de inversión, estimulando y generando incentivos para la
inversión privada en la zona, que permitieran dinamizar la economía de las
mencionadas provincias, que presentan un rezago evidente al comparar sus
tasas de crecimiento con las de otras en el país.
Señaló que en una evaluación efectuada por el Comité
Interministerial, que encabeza el Ministro del Interior, acerca de cuál ha sido la
evolución del plan de desarrollo que se está implementando para las provincias
de Arica y Parinacota desde el año 1994, se estimó que era indispensable
pasar a una segunda fase en el plan de desarrollo y fortalecer algunos de los
instrumentos que se están aplicando, como es el caso del incentivo tributario
para las inversiones que se realizaran en la provincia en el plazo señalado por
la ley originalmente, que vencía en el año 1998.
Comunicó que se estudió un conjunto de medidas, que
constituyen un fuerte complemento a las que se propone adoptar por la vía
legislativa mediante la iniciativa legal en informe. En atención a lo expresado,
destacó, el proyecto de ley no puede ser entendido sólo en el contexto de las
medidas en él contenidas, sino además en el conjunto de las que ha adoptado
el Gobierno para impulsar los procesos de inversión, tanto privados como
públicos, necesarios en estas dos provincias, para equipararlas con las tasas de
desarrollo y crecimiento que mostraba la economía del país hasta el año 1998.
temas.
Explicó a continuación que el proyecto abarca distintos
El primero de ellos, indicó, es el de las modificaciones que
se proponen para el decreto con fuerza de ley Nº 15, que es un
instrumento de fomento a la inversión privada en las zonas extremas que allí
se señalan. Hizo notar que se ha estimado que el aludido instrumento de
inversión privada es complementario del incentivo a la inversión privada que se
establece en las llamadas “Ley Arica” y “Ley Austral”, y que ahora se propone
ampliar y extender en la presente iniciativa legal.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 165 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Informó que se considera indispensable focalizar el uso de
los recursos públicos que se asignan al D.F.L. Nº 15 hacia la pequeña o micro
empresa, resaltando que se introducen variados perfeccionamientos, y
destacando que las modificaciones de mayor relevancia se refieren a la
modificación en el plazo de vigencia del instrumento, que se extiende hasta el
año 2.005; a la manera en que se otorga el beneficio, estableciendo un monto
de subsidio estatal para la inversión privada que sea más claro y que tenga
mayor incidencia en el incentivo a la inversión, proponiendo al efecto que el
subsidio pueda oscilar en tres categorías, de 10, 15 y 20 % del monto del
proyecto; al fortalecimiento de las atribuciones del Comité Resolutivo
encargado de evaluar los proyectos; al establecimiento de normas que apuntan
a que la asignación de los recursos sea eficiente, beneficiándose los proyectos
que tienen prioridad para la política de desarrollo regional definida por el
Gobierno Regional; a procedimientos claros de evaluación; a exigencia de
garantía bancaria que asegure la realización del proyecto. Agregó que existen
otras modificaciones, las relativas a enmiendas a normas legales vigentes en
distintas materias, como reducciones arancelarias para ciertos insumos
importados, lo que apunta a favorecer la inversión privada en el sector
manufacturero; las que se refieren a la formalización de la compra a través de
mandato desde Arica y Parinacota a la zona franca de Iquique, práctica común
en la actualidad, aunque no tiene reconocimiento legal, y enmiendas a las
normas que regulan los centros de exportación, que tienen como objetivo
fortalecer ese instrumento de intercambio comercial, diseñado especialmente
para la ciudad de Arica. Simultáneamente se proponen dos normas
complementarias, expresó, una de las cuales consiste en la redistribución del
pago que hoy día se recibe por el Estado por la concesión de la Zona Franca,
en que se aspira a beneficiar directamente a las provincias de Arica y
Parinacota y, finalmente, la que busca flexibilizar aún más la norma que facilita
la venta de inmuebles a extranjeros.
Concluyó haciendo presente a los miembros de la
Comisión que S.E. el Presidente de la República formuló indicación para
incorporar un artículo nuevo que autoriza la creación de una corporación de
derecho privado encargada de fomentar el progreso de las provincias de Arica
y Parinacota y supervigilar el avance de las medidas de fomento y desarrollo
que se decreten o hayan decretado a favor de esas provincias y especialmente
de los regímenes de excepción del artículo 27 del D.S. Nº 341, de los
beneficios de la ley Nº 19.420 y de las que contiene el proyecto de ley en
informe.
Hizo hincapié en que el Ejecutivo asigna la mayor prioridad
al despacho de la iniciativa, por la importancia que reviste para la comunidad
de las provincias de Arica y Parinacota la reactivación de la economía de la
zona.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 166 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
El representante de la Confederación de la Producción y el
Comercio de Punta Arenas realizó una presentación acerca de la situación
relativa de la región de Magallanes y su decrecimiento respecto de las
restantes en el país, resaltando que existe en su zona un déficit endémico de
inversión y que la negativa realidad que se enfrenta sólo podría superarse con
la adopción de medidas globales por parte del Gobierno.
Expresó que el sector al que representa tiene aprensiones
concretas respecto del proyecto de ley en informe, las que se pueden resumir
en la siguiente forma:
- Restringe la disponibilidad de recursos, que ya es escasa.
- Se complica el modo de operar, con disposiciones que
entramparían el funcionamiento de la ley, como es el caso de la que exige
boleta de garantía bancaria para caucionar la realización del proyecto.
- Contempla un Comité Resolutivo que se aprecia como
una instancia burocrática.
- Preocupa que puedan postular sólo los proyectos y no las
obras iniciadas. Si bien el argumento que se ha dado para justificar esto es que
se trata de incentivar aquellos proyectos que no se realizarían si no existiera la
bonificación, se estima que se debería considerar el beneficio como un premio
a quienes hayan realizado el esfuerzo de invertir con anterioridad.
Concluida la ronda de intervenciones de los representantes
del Ejecutivo e invitado vuestra Comisión se abocó al debate de la iniciativa.
La H. Senadora señora Matthei manifestó su extrañeza por
la circunstancia de que pese a los términos en que se encuentra redactada la
norma legal contenida en el artículo 1º del D.F.L. Nº 15 el beneficio se otorgue
por montos inferiores al 10%, señalándosele por los representantes del
ejecutivo que ello responde a razones presupuestarias, que conocidas por los
probables beneficiarios los hacen solicitar derechamente montos inferiores a
los contemplados en la ley.
Hizo notar que el mecanismo que se contempla en la ley
para la obtención del beneficio es perverso, por cuanto la norma legal dispone
una cosa y luego la realidad es distinta, lo que se traduce en que opera mal el
precepto. Enfatizó que la boleta de garantía con que se pretendería, según los
personeros del Ejecutivo, en el número 8 del proyecto, revestir de mayor
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 167 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
seriedad las postulaciones al beneficio, no será la solución y que sólo
contribuirá a encarecer el costo de postulación de los proyectos.
Señaló que considera que la iniciativa en informe, si bien
es perfectible, es favorable a los intereses de las provincias de Arica y
Parinacota, por lo cual comunicó ser partidaria de su aprobación en general, no
obstante lo cual planteó su preocupación por las dificultades que se pudieran
derivar del presente proyecto para los habitantes de la ciudad de Iquique, las
que en su opinión se deberán analizar en detalle durante la discusión
particular, en el segundo informe.
El H. Senador señor Zurita formuló las observaciones que,
en lo fundamental, se resumen a continuación, respecto de la iniciativa en
debate.
Acerca de las modificaciones al D.F.L. Nº 15, planteó, en
primer término, que se señala que el beneficio se otorga a las inversiones y a
las reinversiones, y que éstas últimas estarían definidas, según el inciso final
del artículo 1º, en el D.L. 600, de 1974, sobre Inversión Extranjera. Sin
embargo, en el referido cuerpo legal no se encuentra la definición de
reinversión. Manifestó, asimismo, que el proyecto aprobado por la H. Cámara
de Diputados no aprueba el artículo 12 del Mensaje, que representa una
mejoría respecto del artículo 12 actual, pues en coherencia con las demás
modificaciones integra el Comité Resolutivo con los Directores Regionales de la
CORFO y Pro Chile y excluye los de Aduanas e Impuestos Internos.
En cuanto a las modificaciones al D.F.L. Nº 341, destacó
que será importante el rigor con que el Servicio Nacional de Aduanas exija una
efectiva transformación de los productos importados, lo que promovería el
empleo, haciendo notar que las enmiendas que se introducen al indicado
cuerpo legal activarán el comercio por el “contrabando hormiga”, al autorizarse
compras hasta por U$ 1.500.
En lo referente a las reformas que se introducen a la ley
Nº 19.420, expresó que la primera de ellas, que agrega un párrafo en el inciso
segundo del artículo 1º, adolece de falta de claridad. En efecto, sostuvo, la
norma actual del aludido inciso segundo faculta a los contribuyentes acogidos
al artículo 27 del D.F.L. Nº 341 para obtener el beneficio contemplado en la ley
Nº 19.420, consistente en créditos contra el impuesto de primera categoría por
las inversiones que hagan en las provincias de Arica y Parinacota. Esos
contribuyentes están exentos del impuesto de primera categoría, pero afectos
al impuesto global complementario, y el interés que podrían tener para
acogerse al sistema de créditos de un porcentaje de la inversión contra el
impuesto de primera categoría deriva de la posibilidad de utilizar el impuesto
del 15% que no han pagado ni pagarán para descontarlo del impuesto global
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 168 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
complementario aplicado a sus retiros o distribuciones. El H. Senador señor
Zurita hizo notar que el inciso que se agrega es confuso, y que no queda claro
si el precepto significa que sólo se les permite retirar alterando el orden de
imputación normal o tiene otro alcance, y que el sistema establecido es
innecesariamente complicado y oscuro y torna indispensables a los técnicos al
hacer inaccesible al común de la gente la comprensión de las normas
tributarias. Afirmó que bastaría liberar a esos contribuyentes del impuesto de
primera categoría y del impuesto global complementario por un período
determinado, y el resultado sería prácticamente el mismo.
Agregó que podría emplearse un criterio simplificador
similar para los demás casos en que se aplica el sistema de créditos para
incentivar la inversión. Los beneficios de exención de ambos impuestos podrían
otorgarse selectivamente por un comité que evaluaría el efecto de la inversión
sobre el desarrollo de las provincias correspondientes, considerando, por
ejemplo, áreas de localización -si se desea estimular zonas determinadas-, la
generación de empleo, y como ocurre con el Fondo de Fomento y Desarrollo,
podría privilegiarse la inversión destinada a producir bienes exportables o
sustitutivos de importaciones. De ese modo, aseveró, el otorgamiento de los
privilegios estaría condicionado a factores determinados por la política
económica que se desee implementar y no simplemente por el volumen de la
inversión, que en algunos casos puede impactar escasamente el desarrollo
regional.
El H. Senador señor Lagos hizo presente, respecto de la
corporación que se propone crear en la indicación del Ejecutivo de la que se
hizo mención con anterioridad, que el CORE desempeña en la actualidad las
mismas funciones, por lo que le interesa saber quiénes constituirían la
corporación y con qué recursos contarían. Recordó que en alguna oportunidad
él mismo habría sugerido la creación de una sociedad explotadora del puerto
de Arica, similar a la Junta de Adelanto, y otorgar a dicha sociedad recursos
suficientes para que ella los administre.
Asimismo, reflexionó acerca del parque industrial que dejó
la Junta de Adelanto en el corazón de Arica y que hoy es mal utilizado, ante lo
cual manifestó que el proyecto hace perder valor a las propiedades, por lo que
no ve la necesidad de otorgar beneficios al mencionado parque, que ya está
construido.
Llamó la atención sobre la circunstancia de que a la I
Región en su conjunto debe considerársela un polo de desarrollo, pero
asignando áreas separadas de potencialidades a Arica y a Iquique.
Expresó que en su opinión es importante dar a Arica un
futuro estable, el que se encuentra básicamente en la agricultura, minería,
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 169 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
turismo. Destacó que reviste fundamental importancia definir un rol para cada
una de las dos ciudades y evitar así que se confronten.
Es dable señalar que tanto la H. Senadora señora Matthei
como el H. Senador señor Lagos solicitaron a los representantes del Ejecutivo
información acerca de la evolución y desarrollo histórico del beneficio contenido
en el artículo 1º del D.F.L. Nº 15, en lo referente a cuáles han sido los
beneficiarios y en qué monto.
El H. Senador señor Lavandero, por su parte, hizo notar
que a medida que se avanza en el sistema de arancel cero las ventajas que se
le otorgaron a Iquique desaparecerán en el mediano plazo y que de hecho,
como con algunos países ya existen acuerdos de rebaja de aranceles, se ha
podido observar la declinación del comercio en Iquique. Observó que estima
que en tales circunstancias lo único sólido que existe en la ciudad de Iquique
es el sector industrial, señalando que a raíz de algunas disposiciones del
proyecto se crean diferencias que dejan de hacer competitivas las actividades
industriales de una ciudad frente a la otra.
En atención a lo expuesto, manifestó, le interesa saber
cuáles son las diferencias que se establecen en la actividad que puedan
generar los empresarios industriales en una y otra ciudad. Apuntó que
considera que si bien es importante ayudar a Arica no puede por ello dejarse a
Iquique en una situación desmedrada.
Sostuvo que a su juicio el proyecto en informe discrimina
negativamente respecto de la ciudad de Iquique, y que si ello no pudiera ser
subsanado en el trámite posterior de la iniciativa, su abstención respecto de la
aprobación general, que anunciaba desde ya, se transformaría en un voto de
rechazo del proyecto.
Expresó, asimismo, su plena adhesión a la indicación del
Ejecutivo para la creación de una corporación, destacando que sería
conveniente que existiera la posibilidad de que en cada región se crearan
corporaciones, de acuerdo con sus características propias. Sin embargo,
señaló, habría que contemplar una disposición que permitiese que fueran
apropiadamente fiscalizadas.
El representante del Ejecutivo recalcó que el objetivo
preciso de la iniciativa en informe consiste en establecer un conjunto de
medidas de excepción y beneficios tributarios para las Provincias de Arica y
Parinacota, y que existe la voluntad política del Estado de favorecer el
desarrollo de esa área del país por las razones que lo justifican. Luego precisó
que la única diferencia que se establece para las industrias que se instalen o la
actividad industrial que se pueda desarrollar en la provincia de Arica tiene que
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 170 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
ver con el arancel “cero”, esto es, con la posibilidad de que los industriales
puedan incorporar insumos importados a los productos que se elaboran dentro
de la provincia sin pagar costos de importación. Puntualizó que la medida
obedece a privilegiar la actividad industrial en Arica y que, por similar razón,
no se crea una zona franca en Arica, que sí se creó en su oportunidad en
Iquique, con el propósito preciso de favorecer a esta última ciudad, lo que en
el hecho permitió, como es por todos conocido, un gran avance y crecimiento
económico de la provincia de Iquique. Finalizó explicando que las razones que
justifican el beneficio tributario que se concede para la instalación de nuevas
actividades de carácter industrial en la provincia de Arica se fundan en la
circunstancia de que aspiran a especializar la actividad comercial, industrial y
productiva de ambas provincias, de forma que sean complementarias y puedan
retroalimentarse entre sí, concretándose los procesos de inversión que interesa
impulsar en Arica, provincia que tiene un menor desarrollo relativo respecto
del conjunto del país.
Destacó, asimismo, que merced al régimen especial que se
confirió a Iquique esta ciudad –más que en un centro de adquisición de
productos a menor precio- se transformó en un gran centro de distribución
comercial al resto del país y de Sudamérica, característica que no ha perdido
con las progresivas rebajas de aranceles, ello sin olvidar que la zona se
sustenta además en el turismo, minería y pesca, actividades que no se ven
afectadas por las medidas que se adoptan a favor de las provincias de Arica y
Parinacota, concluyendo que dada la política de rebaja de aranceles del país y
lo acotado del instrumento, que fundamentalmente está orientado a que las
industrias que existen actualmente puedan mantenerse, son bajas las
posibilidades de daño para la provincia de Iquique.
En relación con las dudas que merece el tema de la boleta
de garantía
bancaria, informó que su establecimiento obedece a
requerimientos originados en las regiones, en el sentido de que existirían
dineros que quedan como excedentarios, dado que los recursos se proveen y
después el proyecto no se realiza, apuntando en definitiva a que el proyecto
que postule al beneficio lo haga con mayor seriedad.
El H. Senador señor Novoa expresó que opina que la zona
franca de Iquique y su régimen especial han producido un efecto positivo para
esa ciudad y que si bien es necesario apoyar el desarrollo en la provincia de
Arica, es imprescindible examinar los efectos de las medidas en toda la región,
para que no se empeore una situación crítica en vez de corregirla.
Señaló, asimismo, que la indicación propuesta por el
Ejecutivo, que modifica la Ley Orgánica Constitucional de Gobierno y
Administración Regional, no guarda, a su entender, relación alguna con las
ideas matrices del proyecto, que consisten en la creación de beneficios
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 171 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
específicos y de incentivos económicos para las provincias de Arica y
Parinacota. Aseveró, del mismo modo, que respecto del mérito mismo de la
indicación le interesaría saber si las corporaciones regionales son instrumentos
adecuados para todas las regiones, porque de ser así debería establecerse una
norma de carácter general, en la ley orgánica constitucional respectiva, para
que todas las regiones pudieran crearlas, y no efectuar una modificación para
un caso particular.
El H. Senador señor Bitar señaló que estima que las
medidas propuestas en el proyecto de ley en informe constituyen un paso que
si bien es útil se podría perfeccionar, y en virtud de ello planteó las siguientes
solicitudes, a fin de avanzar en la materia:
- Respecto de la corporación, sostuvo que se trata de un
tema que recoge un sentimiento profundo en la ciudadanía en cuanto a lo que
fue la Junta de Adelanto de Arica. Sin embargo, indicó, dos características le
daban potencia a dicha Junta de Adelanto. Una de ellas es que tenía recursos
propios, que se generaban con la propia actividad económica, y la otra es que
tenía “mando”, porque el Gobernador de Arica era quien estaba a cargo, y
había una activa y directa representación de la ciudad en ella, no era una
entidad centralista.
Observó a continuación que en su opinión debe rescatarse
dos aspectos que se contemplan en la iniciativa, aunque no en la forma
adecuada, y que consisten en tener un foco de iniciativa y ligazón local con lo
que hace la ciudad, por un lado, y contar con recursos para tomar decisiones
que signifiquen más ocupación, más industria, etc., por otro.
Consideró importante una definición sobre la ventaja de
una corporación de derecho público o una corporación de derecho privado, en
cuanto a las atribuciones y prerrogativas de una y otra, teniendo en cuenta
que se va a disponer de recursos públicos para promover inversiones nuevas
que potencien a Arica como un foco de articulación internacional.
Además, señaló que considera conveniente incorporar dos
elementos nuevos que deben incluirse en la norma correspondiente, cuales
son, en primer lugar, que el fondo de inversión que el gobierno está
comprometido a crear para apoyar proyectos de inversión tenga un vínculo con
la corporación, para que las inversiones se decidan allí, o sea, que el fondo de
inversión dependa de la corporación para el desarrollo de Arica y Parinacota,
de manera que si bien los estudios y proyectos deben ser rigurosos y contar
con la aprobación de una entidad técnica de alta calidad, deberían ser
ratificados por la corporación, para que exista el vínculo entre la zona y el
fondo. En segundo término, afirmó, la jefatura de la corporación también debe
tener una fuerte connotación local. Por ende, debería precisarse en el precepto
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 172 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
cómo se constituye el directorio de la corporación, el que a su juicio debería
ser dirigido por la máxima autoridad administrativa de Arica y tener
representación empresarial de la pequeña y mediana empresa, de los
trabajadores y de la universidad.
Finalizó coincidiendo con el H. Senador señor Novoa en
cuanto a que no puede modificarse la Ley Orgánica Constitucional de Gobierno
y Administración Regional para autorizar a una región a crear una corporación
de derecho privado, estimando preferible introducir la autorización general en
la respectiva ley orgánica o crear por ley una corporación, porque, con miras al
siglo XXI y con los intereses estratégicos de Chile en la frontera con Perú,
Bolivia, Brasil, los corredores bioceánicos y la proyección al océano Pacífico,
una zona deprimida tendrá un alto costo estratégico para Chile, y es
imprescindible contar con instrumentos específicos para esa zona.
- En lo referente a las modificaciones que se introducen al
D.F.L. Nº 15, planteó las sugerencias que se indican a continuación:
a) Que no se aplique el criterio escalonado del 10, 15 y
20%, según determine un reglamento que escapa a la ley, sino que el
beneficio sea solamente del 20%, y que se extienda el plazo de bonificación
hasta el año 2.010.
Aseveró que estima preferible mantener la norma como
está vigente hasta el 31 de diciembre de 1.999, en razón de que cree, en
primer término, que si se depende de una autoridad administrativa para que
defina la característica del proyecto para saber en qué tramo se hará la
bonificación, la decisión de inversión se hará sobre la base de que se recibirá el
porcentaje menor, y lo demás será utilizado como ingreso extraordinario, por
la falta de certeza de contar efectivamente con ese porcentaje. Por otra parte,
adujo, el sistema actual es malo y se traduce en que el beneficio no se
considera para las decisiones de inversión y por lo tanto se transforma en letra
muerta.
b) Señaló que no considera conveniente que en el artículo
2º, al definir a los pequeños o medianos inversionistas, se imponga una doble
limitación copulativa.
Los representantes del Ejecutivo señalaron que no existe
contradicción entre ambos requisitos, puesto que el primero tiene que ver con
el monto de la inversión y el segundo con el tamaño de la empresa,
mencionando que si se elimina el segundo lo que ocurrirá es que empresas
grandes, que no requieren del beneficio porque pueden optar al incentivo
tributario para las nuevas inversiones, que tiene un estímulo directo sobre el
impuesto de primera categoría que pagan las empresas, recurrirán a este
mecanismo y no al otro.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 173 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
El H. Senador señor Fernández, a su vez, hizo notar que
pese a la denominación del proyecto de ley en informe, que alude sólo a las
provincias de Arica y Parinacota, afecta también, y negativamente, a Aysén y
Magallanes, que ni siquiera son mencionadas en el proyecto y en el Mensaje,
porque hay normas del D.F.L. Nº 15 -que ha sido un instrumento importante
para Aysén y fundamentalmente para Magallanes- que se restringen y
disminuyen en la iniciativa en informe.
En virtud de lo anterior solicitó escuchar en el debate del
proyecto a las autoridades y representantes de Aysén y de Magallanes.
En lo que dice relación con las modificaciones que se
introducen al D.F.L. Nº 15, resaltó que ese cuerpo legal depende
fundamentalmente de los recursos que se le destinen, de modo que reviste
importancia saber cuál será la política de definición de los recursos que se le
destinarán en los próximos años, porque lo demás es meramente regulación
administrativa. Ahora bien, señaló, respecto de esa regulación, el proyecto
modifica los porcentajes y monto de las empresas, pero en forma
desfavorable. Asimismo, indicó, se introducen más trámites y procedimientos
burocráticos, al crear un comité que hará más difícil la obtención del beneficio.
Por último, hizo notar que no tiene sentido establecer una
garantía del 5 % del proyecto, que por un lado lo encarece y que por otro se
paga contra la ejecución del proyecto, en circunstancias de que las garantías
habitualmente se solicitan cuando se adelanta dinero para el proyecto.
El H. Senador señor Pizarro, por su parte, manifestó ser
partidario de aprobar en general la iniciativa, y anunció su voto favorable al
respecto, sin perjuicio de lo cual observó que ella podría ser perfeccionada
durante el trámite del segundo informe.
DECISIÓN SOBRE LA DISCUSIÓN
En virtud de los antecedentes entregados y de las
consideraciones expuestas precedentemente, vuestra Comisión aprobó en
general el proyecto, por tres votos a favor y dos abstenciones.
Se pronunciaron favorablemente los HH. Senadores señora
Matthei y señores Novoa y Pizarro. Se abstuvieron los HH. Senadores señores
Fernández y Lavandero. Los HH. Senadores fundaron sus respectivos votos en
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 174 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
los distintos planteamientos que hicieran durante la discusión, de los que se ha
dado cuenta con antelación.
--Es dable señalar que de acuerdo a lo dispuesto en el inciso
sexto del artículo 36 del Reglamento del Senado la iniciativa sólo fue discutida
en general.
En atención a lo expuesto, la Comisión no se pronunció
acerca de la indicación de S.E. el Presidente de la República, contenida en el
Mensaje Nº 68-340, que incorpora a la iniciativa un precepto nuevo que
autoriza la creación de una corporación de derecho privado encargada, en lo
fundamental, del fomento del progreso de las provincias de Arica y Parinacota.
En virtud de lo anterior el texto del proyecto de ley en
informe es el que consta en el oficio Nº 2391, de fecha 17 de junio de 1999, de
la H. Cámara de Diputados, cuyo tenor es el siguiente:
PROYECTO DE LEY:
"ARTÍCULO 1º.- Modifícase, en la forma que se indica, el
decreto con fuerza de ley Nº 15, de 1981, del Ministerio de Hacienda:
siguiente:
1. Sustitúyese el inciso segundo del artículo 1º, por el
"El costo de las inversiones o reinversiones se bonificará,
hasta el 31 de diciembre del año 2005, en un 10%, 15% ó 20%, según los
criterios de evaluación que determine el Comité Resolutivo de cada región en
las Bases de Postulación a que se refiere el artículo 6°.".
2. Sustitúyese el inciso primero del artículo 2º, por el
siguiente:
para los
inversión
a 50.000
Unidades
"Se consideran como pequeños o medianos inversionistas,
fines de la presente ley, aquellos que opten a bonificación por
o reinversión cuyo monto no exceda, para cada una, del equivalente
Unidades de Fomento y cuyas ventas anuales no excedan las 40.000
de Fomento. Cada inversionista podrá hacer una o más inversiones
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 175 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
distintas en la Región, siempre que el monto de cada una de ellas no supere la
cifra indicada.".
3. Suprímese en el artículo 5º, la expresión "realizadas"
después del vocablo "reinversiones".
4. Su
stitúyese el artículo 6º, por el siguiente:
"Artículo 6º.- Los proyectos de inversión y reinversión que
postulan a bonificación, se someterán a la consideración y calificación del
Comité Resolutivo. Este se encargará de velar por el cumplimiento de los
requisitos técnicos del proyecto y de que aquéllos sean prioritarios en el
desarrollo regional.
El Comité Resolutivo deberá dictar, anualmente, con al
menos 60 días de anticipación a la fecha máxima de recepción indicada en el
artículo 9°, las Bases de la Postulación, que deberán contener los criterios y
fórmulas de evaluación y priorización de los proyectos sobre los cuales se
determinará la bonificación, las formalidades de presentación de los
antecedentes y toda otra información que el Comité estime conveniente para
facilitar el proceso de postulación. Las Bases se pondrán a disposición de los
interesados en la Intendencia Regional y las Gobernaciones Provinciales, sin
perjuicio de otras modalidades de difusión y distribución que determine el
Comité Resolutivo.
Para determinar criterios de evaluación en la calidad de los
proyectos se considerará la intensidad de uso de mano de obra en su proceso
productivo, así como la incorporación de valor agregado en sus productos o
servicios que genere.
También serán consideradas la generación o
incorporación de innovaciones tecnológicas, el plazo de ejecución y puesta en
marcha del proyecto y las consideraciones respecto de su impacto ambiental.
El Comité Resolutivo podrá modificar los montos de
inversión sobre los que se calculará la bonificación, si estimare que ellos no
reflejan la realidad.
Esta modificación deberá ser fundada y puesta en
conocimiento del postulante.".
modificaciones:
5.
Introdúcense,
en
el
artículo
8°,
las
siguientes
a) Sustitúyese, en el inciso primero, la expresión "10
años" por "5 años" y la expresión "10% anual" por la frase "15% anual, si la
devolución se produce durante el primer año contado de la fecha de pago, 14%
si ocurre durante el segundo año, 13% si es durante el tercero, 12% si fuere
en el cuarto año y 10% si ella ocurre en el quinto año".
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 176 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
b) Agréganse los siguientes incisos quinto y sexto:
"Sin perjuicio de lo anterior, tratándose de inversiones o
reinversiones bonificadas en las regiones de Aisén del General Carlos Ibáñez
del Campo y Magallanes y de la Antártica Chilena o en las provincias de Palena
y Chiloé, que correspondan a vehículos de carga, transporte colectivo de
personas, embarcaciones o aeronaves, se entenderá que no han abandonado
el área de permanencia, siempre que estos vehículos presten un servicio de
carácter regular en la zona comprendida al sur del Paralelo 41° Latitud Sur.
Para estos efectos, se entenderá por servicio regular aquel
que tiene, a lo menos cada 15 días, como origen o destino alguna localidad de
las regiones o provincias señaladas en el inciso anterior.".
6.
Sustitúyese el artículo 9º, por el siguiente:
"Artículo 9º.- La petición de la bonificación respectiva se
hará ante la Gobernación de la provincia en la cual se ejecutará la inversión, o
ante el Director Regional de la Corporación de Fomento de la Producción de la
región respectiva. La Gobernación de la provincia en la cual se ejecutará la
inversión deberá verificar la suficiencia de los antecedentes y remitirla en un
plazo no superior a los 10 días contados desde la recepción conforme de la
solicitud al Director Regional de la Corporación de Fomento de la Producción de
la región respectiva.
Cada interesado deberá acreditar su calidad de industrial,
comerciante, artesano o productor de bienes y servicios u otra que lo habilite.
Con el objeto de acreditar el nivel de ventas del
postulante, éste deberá acompañar los formularios de pago de impuestos y la
información financiera que respalde dichos antecedentes.
En cada año calendario se recibirán, hasta el 15 de
noviembre, las peticiones de bonificación que se pagarán con cargo al
presupuesto del año calendario siguiente.
Sobre la base de lo resuelto por el Comité, el Intendente
Regional dictará la resolución a que se refiere el artículo 13°, de acuerdo con
los recursos financieros disponibles y según la priorización dada por la
evaluación de los proyectos, en un plazo no superior al 15 de enero siguiente.
En caso de que exista disponibilidad de fondos, el
Intendente Regional podrá otorgar la bonificación a los proyectos que no la
obtuvieron en el primer período de postulaciones, según el orden de prioridad
dado por su evaluación y los fondos disponibles o, previo visto bueno de la
Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, establecer un segundo
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 177 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
período de postulaciones con cargo al presupuesto remanente del año
calendario anterior, cuyo plazo de vencimiento será el 30 de junio. En este
caso las bonificaciones deberán aprobarse hasta el 30 de agosto de dicho año.
Para los efectos de cubrir los gastos en que incurra la
Corporación de Fomento de la Producción en la administración del Fondo, se
adicionará al presupuesto de dicha Corporación hasta el equivalente al 5% de
los recursos del mismo.".
7. Sustitúyese en el artículo 10° la expresión "Intendencia
Regional" por "Dirección Regional de la Corporación de Fomento de la
Producción".
8. Sustitúyese el artículo 11°, por el siguiente:
"Artículo 11°.- Dentro de los 30 días siguientes a la
dictación de la resolución a que se refiere el artículo 13°, el beneficiario deberá
entregar al Director Regional de la Corporación de Fomento de la Producción,
quien la remitirá a la Tesorería Regional, una boleta de garantía bancaria, con
las características que establezca el Comité Resolutivo en las Bases de la
Postulación, por el equivalente al 5% de la bonificación. Esta garantía tendrá
por objeto caucionar la realización del proyecto en los términos planteados en
la respectiva solicitud y, en consecuencia, podrá ser cobrada a título de multa
en el caso que, a juicio del Comité Resolutivo, el proyecto no se materialice
dentro del plazo propuesto o se ejecute de forma que los elementos que
sirvieron de base para su evaluación y priorización se deterioren
significativamente. Esta garantía será devuelta al beneficiario una vez
comprobada la ejecución del proyecto.
Se entenderá que los beneficiarios que no entreguen la
garantía referida en el inciso anterior renuncian al beneficio, quedando los
montos no asignados disponibles para el siguiente proceso de postulación o
para aquellos proyectos que no obtuvieron la bonificación, según corresponda
de acuerdo con lo señalado en el inciso sexto del artículo 9º.
La bonificación será pagada al beneficiario dentro de los
30 días de constatada la ejecución de la inversión conforme al proyecto
postulado y de acuerdo con los antecedentes y acreditaciones que al efecto
establezca el Comité Resolutivo en las Bases de la Postulación. Sin embargo,
el postulante podrá solicitar anticipadamente el pago de hasta un 75% de la
bonificación entregando al Director Regional de la Corporación de Fomento de
la Producción, quien la remitirá a la Tesorería Regional, una boleta de garantía
bancaria, con las características que establezca el Comité Resolutivo en las
Bases de la Postulación, que caucione dicho monto.
El anticipo se
materializará dentro de los 30 días siguientes a la recepción conforme de la
garantía. Dicha caución será devuelta una vez constatada la ejecución de la
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 178 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
inversión y reembolsada la bonificación pagada en exceso si correspondiere.
La garantía podrá ser cobrada, de manera independiente de la establecida en
el inciso anterior, en el caso de que no se realice el reembolso señalado o que,
a juicio del Comité Resolutivo, el proyecto no se materialice dentro del plazo
propuesto o se ejecute de forma que los elementos que sirvieron de base para
su evaluación y priorización se deterioren significativamente.
El Comité Resolutivo podrá prorrogar fundadamente, a
solicitud del beneficiario y por una sola vez, el plazo de materialización del
proyecto, plazo que no podrá exceder del 50% de aquel que se otorga
inicialmente. En estos casos el cobro de las boletas de garantía sólo podrá
hacerse efectivo si el proyecto no se materializa dentro del nuevo plazo
concedido por el Comité Resolutivo.".
9. Sustitúyese el artículo 13°, por el siguiente:
"Artículo 13°.- Evacuada la determinación del Comité
Resolutivo, el Intendente Regional dictará la resolución respectiva.".
10. Sustitúyese el artículo 14°, por el siguiente:
"Artículo 14°.- La petición de la bonificación por el
interesado y la aprobación de ella, deberá efectuarse antes de que las
construcciones que contempla el proyecto estén iniciadas o que el bien sea
adquirido por el inversionista.".
11. Sustitúyese el artículo 16°, por el siguiente:
"Artículo 16°.- Los recursos financieros que disponga el
Estado para otorgar las bonificaciones a que se refiere el presente estatuto, se
programarán mensualmente.
Cada mes el Tesorero Regional informará por oficio al
Intendente Regional y al Director Regional de la Corporación de Fomento de la
Producción del movimiento de los fondos indicados en el inciso anterior,
acompañando los antecedentes y documentos que lo fundan.".
12. Sustitúyese el artículo 17°, por el siguiente:
"Artículo 17°.- Las cantidades que por concepto de
bonificación correspondan a cada interesado se pagarán por el Tesorero
Regional mediante cheques nominativos.
Si el interesado no se presentare a cobrar una bonificación
aprobada, cuyo pago sea procedente, el Tesorero deberá reservar los fondos
correspondientes.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 179 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Será responsabilidad del Director Regional de la
Corporación de Fomento de la Producción informar oportunamente al Tesorero
Regional sobre las bonificaciones o anticipos cuyo cobro sea procedente, así
como sobre la pertinencia del cobro o devolución de boletas de garantía.".
13. Incorpóranse los siguientes artículos transitorios:
Artículo 1º transitorio.- Las modificaciones al decreto con
fuerza de ley Nº 15, de 1981, del Ministerio de Hacienda, serán aplicables a
partir del proceso de postulación de proyectos cuya bonificación corresponda
pagar con cargo al presupuesto del año 2000. El derecho al pago de las
bonificaciones aprobadas hasta el 15 de septiembre de 1999 caducará una vez
cumplidos dos años desde dicha aprobación.
Artículo 2º transitorio.- Facúltase al Presidente de la
República para que durante el segundo semestre del año 2005 y sobre la base
de un estudio técnico independiente contratado al efecto por el Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción, cuyo objeto será evaluar la operación y
los impactos del beneficio concedido en esta ley, prorrogue su vigencia,
mediante la dictación de un decreto con fuerza de ley, hasta el año 2006,
hasta el año 2007 o hasta el año 2008, según el mérito del citado
antecedente.".
ARTÍCULO 2º.- Introdúcense en el decreto con fuerza de
ley Nº 341, de 1977, del Ministerio de Hacienda, las siguientes modificaciones:
1. Agrégase, en el Título VII, a continuación del artículo
27, el siguiente artículo 28, nuevo:
"Artículo 28.- Las mercancías elaboradas por empresas
industriales manufactureras instaladas o que se instalen en Arica acogidas al
régimen que establece el artículo 27 de este Título, y que desarrollen
actividades destinadas a la obtención de mercancías que tengan una
individualidad diferente de las materias primas, partes o piezas extranjeras
utilizadas en su elaboración o que en su proceso productivo provoquen una
transformación irreversible de dichas materias primas, partes o piezas
extranjeras, estarán exentas, en su importación al resto del país y sólo hasta
el 31 de diciembre del año 2010, de los derechos y tasas, impuestos y demás
gravámenes determinados por las aduanas, incluida la tasa de despacho.
El cambio de individualidad de las materias primas, partes
o piezas extranjeras se demostrará mediante un cambio arancelario, que será
calificado por el Servicio Nacional de Aduanas.
No se incluirán en la exención contemplada en el inciso
anterior, aquellas materias primas extranjeras cuya partida arancelaria se
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 180 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
encuentre identificada bajo el sistema de bandas de precios, establecido en el
artículo 12
de la ley Nº 18.525 y todos aquellos productos agrícolas
considerados sensibles en los acuerdos comerciales celebrados por Chile. Se
definen como productos sensibles agrícolas aquellos que no han sido incluidos
en programas generales de desgravación o que su desgravación sea a largo
plazo. Mediante decreto del Ministerio de Hacienda se listarán las partidas
arancelarias identificadas como productos sensibles agrícolas.".
2. Agrégase el siguiente artículo 29, nuevo:
"Artículo 29.- Las mercancías a que se refiere el inciso
segundo del artículo 21 de esta ley, podrán ser adquiridas en la comuna de
Arica quedando sujetas en todo a las mismas normas que establece dicho
artículo para las que se adquieren en el recinto de la Zona Franca de Iquique,
siempre que las respectivas compras se realicen por intermedio de
comerciantes establecidos en la comuna, los cuales actuarán como
mandatarios de los compradores.
Estos mandatarios deberán estar previamente inscritos
como comerciantes en un registro especial que al efecto llevará el Servicio de
Impuestos Internos y cumplir con las exigencias que éste determine. El
mandato deberá constar por escrito y cumplir con las formalidades que señale
dicho Servicio.
Las compras deberán recaer sobre mercancías ingresadas
a la Zona Franca de Iquique acogidas al régimen establecido en la presente ley
y que se encuentren en poder de un usuario al momento en que se otorgue el
mandato. Su monto no podrá ser superior en cada operación al equivalente de
US$ 1.500 CIF. La comisión que se cobre por el mandato estará afecta al
impuesto del decreto ley Nº 825, de 1974.
El ingreso de las mercancías adquiridas, a la comuna de
Arica, se regirá por las mismas normas que regulan el ingreso de las
mercancías a las Zonas Francas de Extensión desde la Zona Franca. Su
importación al resto del país se regirá por las normas establecidas en el inciso
quinto del artículo 21 de este decreto con fuerza de ley.".
ARTÍCULO 3º.- Introdúcense en la ley Nº 19.420,
siguientes modificaciones:
las
1. En el artículo 1°:
a) Agrégase en el inciso segundo a continuación del punto
aparte (.) que pasa a ser punto seguido, lo siguiente:
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 181 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
"Sin embargo, por los años comerciales en que estos
contribuyentes se encuentren afectos al Impuesto de Primera Categoría
quedarán excepcionados de lo dispuesto en la primera parte de la letra d), del
número 3º, de la letra A) del artículo 14 y en el artículo 84, ambos de la Ley
sobre Impuesto a la Renta, de modo que podrán retirar, remesar o distribuir
en cualquier ejercicio las rentas o utilidades que se determinen por dichos años
comerciales, a la vez que estarán liberados de efectuar mensualmente pagos
provisionales a cuenta del impuesto anual a declarar por la citada Categoría.".
b) Sustitúyese en el inciso tercero, el guarismo "20%" por
"30%" y la expresión "exclusivamente" por "preferentemente".
c) Sustitúyese en el inciso séptimo, la expresión "1998"
por "2005" y la expresión "2020" por "2030".
2. Sustitúyese en el artículo 11, la expresión "materias
primas, partes y piezas" por el vocablo "mercancías".
3. Sustitúyese en el artículo 13, la expresión "materias
primas, partes y piezas" por el vocablo "mercancías", las tres veces que
aparece.
4. Modifícase el artículo 16, en la siguiente forma:
a) Sustitúyese en el inciso primero el guarismo "75", que
fue rebajado a "50" por el decreto con fuerza de ley Nº 3, de Hacienda, de
1997, por "15".
b) Agrégase en el inciso primero, a continuación del punto
aparte (.) que pasa a ser punto seguido, la frase: "Para efectos de cumplir el
monto anterior se podrán consolidar las compras, importaciones, exportaciones
o reexpediciones, según corresponda, hechas por una misma persona a dos o
más usuarios instalados en el recinto en una misma oportunidad, de manera
de conformar una sola operación para efectos de la salida o retiro de las
mercancías, en la forma que determine el Servicio Nacional de Aduanas
mediante resolución de carácter general que deberá ser visada por el Servicio
de Impuestos Internos.".
c) Suprímese el inciso segundo.
5. Agrégase en la letra b) del inciso primero del artículo
19, a continuación de la palabra "Arica", lo siguiente: "y las que actualmente
conforman el Parque Industrial Puerta de América, esto es, el inmueble inscrito
a fojas 2.656 Nº 1.500 en el Registro de Propiedad del año 1997, del mismo
Conservador de Bienes Raíces".
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 182 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
6. Suprímese el inciso segundo del artículo 19.
ARTÍCULO 4º.- Sustitúyese en el artículo 12 de la ley Nº
18.846 la expresión "y en un treinta por ciento en favor del Fondo Nacional de
Desarrollo Regional, I Región de Tarapacá" por la expresión "en un veinte por
ciento en favor de la Municipalidad de Arica y en un diez por ciento dividido por
iguales partes en favor de las Municipalidades de Camarones, Putre y General
Lagos. Los recursos captados por los citados municipios por este concepto sólo
podrán destinarse a financiar proyectos de inversión y sus correspondientes
estudios".".
--Acordado en sesiones celebradas los días 6 y 13 de julio
de 1999, con asistencia de sus miembros, HH. Senadores señor Enrique Zurita
Camps (Presidente) (Sergio Fernández Fernández), señora Evelyn Matthei
Fornet y señores Jorge Lavandero Illanes, Jovino Novoa Vásquez (Presidente
Accidental) y Jorge Pizarro Soto (José Ruiz de Giorgio).
Sala de la Comisión, a 14 de julio de 1999.
Roberto Bustos Latorre
Secretario
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 183 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
INDICE
Páginas
Aspectos de orden general
1
Antecedentes
2
Discusión
7
Decisión sobre la discusión
17
Texto del Proyecto de Ley
18
Asistencia
26
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 184 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
RESEÑA
I. BOLETIN Nº: 2282-03
II. MATERIA: Proyecto de ley que establece nuevas medidas de desarrollo
para las provincias de Arica y Parinacota.
III. ORIGEN: Mensaje.
IV. TRAMITE CONSTITUCIONAL: Segundo trámite.
V. APROBACION POR LA CAMARA DE DIPUTADOS: Mayoría de votos, 63 a
favor y 2 en contra.
VI. INICIO TRAMITACION EN EL SENADO: 22 de junio de 1999.
VII. TRAMITE REGLAMENTARIO: Primer informe.
VIII. URGENCIA: “Suma urgencia”.
IX. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA
MATERIA:
1) Decreto con Fuerza de Ley Nº 15, de 1981, del
Ministerio de Hacienda, que establece el Estatuto del Fondo de Fomento y
Desarrollo para regiones extremas;
2) Decreto con Fuerza de Ley Nº 341, de 1977, del
Ministerio de Hacienda, que aprueba texto refundido y coordinado de los
decretos leyes Nºs. 1.055 y 1.233, de 1975; 1.611, de 1976, y 1.698, de
1977, relativos a Zonas y Depósitos Francos;
3) Ley Nº 19.420, que establece incentivos para el
desarrollo económico de las provincias de Arica y Parinacota, y
4) Artículo 12 de la ley Nº 18.846, que determina los
porcentajes y a favor de quién cederá el precio de la concesión para la
administración y explotación de la Zona Franca de Iquique.
X. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISION: Consta
de cuatro artículos permanentes.
XI. PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA
COMISION:
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 185 de 491
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Los principales objetivos de la iniciativa en informe
consisten en establecer nuevas medidas en apoyo de las actividades
productivas, y de la comunidad en general, de las provincias de Arica y
Parinacota.
XII. NORMAS DE QUORUM ESPECIAL: No hay.
XIII. ACUERDOS: Aprobación general por mayoría de votos (3 X 2
abstenciones).
Valparaíso, 14 de julio de 1999.
ROBERTO BUSTOS LATORRE
Secretario
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 186 de 491
DISCUSIÓN SALA
2.2. Discusión en Sala
Senado. Legislatura 340, Sesión 18. Fecha 03 de agosto, 1999. Discusión
general. Queda pendiente.
NUEVOS
INCENTIVOS
PARA
DESARROLLO
PROVINCIAS DE ARICA Y PARINACOTA
ECONÓMICO
DE
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Proyecto de ley de la Cámara de
Diputados que establece nuevas medidas de desarrollo para las provincias de
Arica y Parinacota, con informe de la Comisión de Economía.
--Los antecedentes sobre el proyecto (2282-03) figuran en los Diarios
de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 8ª, en 22 de junio de 1999.
Informe de Comisión:
Economía, sesión 15ª, en 14 de julio de 1999.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- En discusión general el
proyecto.
Tiene la palabra el Honorable señor Bitar.
El señor BITAR.- Señor Presidente, mi intervención abarcará parte de la
discusión de esta iniciativa en la Comisión de Economía, porque hasta el año
pasado fui miembro de ella, y luego participé en algunas de las sesiones en
que se debatió.
Este proyecto, que ya aprobó la Cámara de Diputados, básicamente incorpora
un conjunto de medidas a la Ley Arica, que el Senado aprobó en su
oportunidad. Estas mejoras y avances comprenden los siguientes aspectos.
En primer lugar, en el decreto con fuerza de ley Nº 15, de Hacienda, que
concede créditos para las inversiones medianas y pequeñas, se introduce un
conjunto de proposiciones sobre funcionamiento, que discutiremos en
particular en el momento que corresponda.
En segundo término, se plantea un mejoramiento del crédito tributario en el
sentido de extender el plazo para acogerse a este beneficio que rige, según la
ley actual, hasta el año 2000. Además, este crédito tributario se amplía de 20
por ciento a 30 por ciento. Incluso están en discusión algunos puntos
adicionales para mejorar este crédito tributario extendiendo más los plazos.
Como digo, en la discusión particular analizaremos a fondo estas materias.
Luego, hay un conjunto de medidas relativas al sector industrial, que permiten
dotar a Arica de una capacidad adicional en su zona franca industrial, como la
de autorizar que las producciones ariqueñas que cumplan los requisitos de
cambio de partida arancelaria puedan entrar al resto de Chile con arancel cero.
En seguida, hay un conjunto de indicaciones relativas a la distribución de las
sumas percibidas por concepto de pago por la concesión que realiza la ZOFRI -
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 187 de 491
DISCUSIÓN SALA
hoy un porcentaje de ellas se destina al Fondo Nacional de Desarrollo Regional,
y otro, para la provincia de Iquique-, de manera que ese porcentaje también
se redistribuya entre las provincias de Arica y Parinacota.
Asimismo, se contemplan mejoramientos para la zona franca respecto de lo
establecido en la ley vigente en cuanto a reducir el monto a partir del cual se
pueden otorgan beneficios en los centros de exportación.
Además, se proponen las llamadas “compras por mandato”. Así, los ariqueños,
que por ley ya pueden comprar bienes en la ZOFRI sin pagar IVA ni arancel,
también podrán hacerlo directamente en el comercio instalado en Arica, sin
tener que ir a Iquique.
Éstos son, en líneas generales, algunos de los nuevos incentivos de este
proyecto que potencian el desarrollo de Arica. Reitero: todas estas materias las
debatiremos con mayor intensidad durante el segundo informe.
Brevemente quiero destacar que el diagnóstico central es que la Ley Arica
constituyó un apoyo importante, pero ha sido absolutamente insuficiente para
satisfacer las necesidades estratégicas de esa ciudad y su desarrollo. La
extensión de los beneficios -según la ley vigente rigen hasta el año 2000obedece a que, en virtud de la experiencia acumulada hasta ahora, el apoyo al
turismo, al comercio y a la industria deben ser más potentes, y los incentivos
tributarios pueden ayudar en este sentido. Esto va acompañado del llamado
“Plan Arica 2”, que también extiende un conjunto de decisiones administrativas
a proyectos nuevos; otorga recursos adicionales, como, por ejemplo, para un
fondo de inversión; contiene un proyecto agrícola de mil 500 hectáreas en la
zona fronteriza, regadas con aguas tratadas provenientes de Arica y que hoy
día se botan al mar, y un proyecto de agricultura desértica interesante. Hay,
además, otras medidas tomadas con Perú y Bolivia, las cuales han permitido
instalar nuevos complejos fronterizos; asimismo, se está llegando a acuerdos
para abrir las fronteras las 24 horas del día, y también se ha planteado
suscribir un acuerdo de libre comercio con Bolivia, lo que significa un paso
importante respecto del Acuerdo de Complementación Económica. Estas
medidas no requieren de ley, pero son complementarias de la iniciativa que
nos ocupa.
En consecuencia, por los antecedentes que he entregado sucintamente a los
señores Senadores, me parece indispensable aprobar en general la iniciativa, a
fin de efectuar la discusión particular de las materias antes señaladas y de
otras normas solicitadas al Gobierno. Esperamos que el Ejecutivo acceda a
enviar indicaciones adicionales que signifiquen avanzar en el sentido correcto.
Se trata de una ciudad estratégica, y el impulsar su desarrollo reviste una
importancia tal que el Senado y el Gobierno han destacado como fundamental
para el equilibrio de nuestras zonas extremas.
La experiencia que hemos acumulado, entonces, se encuentra en parte
plasmada en el proyecto que votaremos en esta ocasión. Por eso, pido a los
señores Senadores que lo aprobemos por unanimidad para que luego, en las
próximas semanas, se realice la discusión particular.
El señor RÍOS (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Lagos.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 188 de 491
DISCUSIÓN SALA
El señor LAGOS.- Señor Presidente, en mi calidad de representante de la
Primera Región, debo expresar la preocupación que me genera el estudio
acabado de las modificaciones que se han planteado para la Ley Arica 2.
En los lineamientos que han guiado esta gestión se ha buscado el desarrollo
equitativo de las provincias de Arica y Parinacota, como una forma de mitigar
la falta de proyectos oportunos en temas tan relevantes como la aparición de
la ZOTAC, Zona Franca de Tacna, y las repercusiones que ha tenido en la
alicaída economía de la zona que represento. Esto fue denunciado en su
oportunidad por el Diputado señor Valcarce. No obstante ello, no se realizaron
las acciones oportunas que permitieran a la ciudad ofrecer una respuesta a tal
amenaza.
En una segunda oportunidad, se anunció pomposamente la creación de la Ley
Arica, ocasión que incluso contó con la asistencia del Presidente de la
República, etcétera. Todo esto, sin embargo, en nada cambió la situación que
afecta a Arica.
Las diversas medidas adoptadas posteriormente, si bien han sido planteadas
con el espíritu que conlleva el promover el crecimiento económico de Arica y
Parinacota, se han caracterizado por la lentitud con que han sido tramitadas, y,
una vez puestas en práctica, la inoperancia e inefectividad han sido su común
denominador.
No obstante lo anterior, no perdemos la esperanza del resurgimiento
económico de nuestra ciudad, basado en el compromiso que el Gobierno y sus
representantes contrajeron en más de una oportunidad con la ciudadanía. Por
eso hoy más que nunca debemos preocuparnos por la generación de una ley
que a título propio, sin necesidad de apoyarse en otros textos legales ni caer
en conflictos de interpretación, entregue una respuesta clara, eficiente y rápida
a los problemas económicos y sociales que poco a poco han ido invadiendo y
socavando los pilares fundamentales de nuestra sociedad en el extremo norte.
Hoy, una vez más, se prepara un nuevo paquete de reformas orientadas a la
promoción de las inversiones y el desarrollo económico y social de las
provincias. Sin embargo, para los ariqueños es lamentable verificar, mediante
el estudio de estas medidas, que nuevamente se quiere entregar un placebo a
modo de eficiente mordaza para las justificadas quejas contra el Gobierno y su
ineficiencia en cuanto a poner término a la crisis en que se encuentran sumidas
Arica y Parinacota. En lugar de gastar tiempo y dinero en estos menesteres, la
atención debería centrarse en la creación –si me permiten la analogía- de un
tratamiento de “shock” que reactive la economía del extremo norte.
Se debe tener siempre presente que, a pesar de estar tan lejos de la capital,
los ariqueños somos tan chilenos como cualquier otro habitante de nuestro
país.
Las reformas que mencioné anteriormente consideran cambios en los montos
de las inversiones bonificables, establecen procedimientos, fijan reglas, exigen
garantías; pero, en lo concreto, no ofrecen nada nuevo para los inversionistas
que, se supone, pretenden atraer.
En el caso concreto de la ampliación de los montos bonificables a que hace
mención el decreto con fuerza de ley Nº 15, en su artículo 2º, inciso primero -
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 189 de 491
DISCUSIÓN SALA
que se encuentra en el Nº 2 del proyecto, que establece nuevas medidas de
desarrollo para las provincias de Arica y Parinacota-, implica en la práctica un
efecto totalmente opuesto al que se busca generar con la instauración de esta
medida, ya que para las nuevas cifras propuestas y ante supuestos
operacionales muy reales para la economía ariqueña, las inversiones que
contempla este artículo resultarán poco viables para cualquier persona que
busque invertir en la zona.
A modo de ejemplo, para una inversión que alcance el monto máximo
bonificable de 50 mil UF, es decir, 745 millones de pesos, con ventas anuales
de 40 mil UF –596 millones de pesos-, con un flujo de caja estimado en 30 por
ciento de las ventas –178 millones de pesos-, cifra que se adapta a la realidad
de la gran mayoría de las empresas instaladas en la zona, en un plazo de 6
años y con una tasa de costo de capital de 12 por ciento, considerando que
dicho costo es la rentabilidad mínima exigida para la viabilidad de una
inversión, su tasa interna de retorno resulta ser de 11,53 por ciento, o sea,
0,47 por ciento menos del mínimo exigido por el proyecto. Esto significa que
para cualquier inversión que se adapte a las características exigidas por esta
iniciativa de ley, por cada 100 millones que se inviertan se recuperará sólo el
96,08 por ciento, acumulando pérdidas de 3,02 por ciento.
A fin de entender en la práctica la trascendencia de este hecho, ha de tenerse
presente que cualquier inversión, para ser considerada viable, debe obtener,
en el peor de los casos, una tasa interna de retorno similar a la tasa del costo
de capital con que se evalúa el proyecto. Al someter esta misma empresa a un
estudio del valor actual neto de su inversión, el cual representa la sumatoria
de todos sus ingresos presentes y futuros, actualizados a la tasa de costo de
capital, arroja un resultado de menos 9 mil 880 millones de pesos. Para que
cualquier inversión sea considerada viable, es decir, factible de realizar, el
valor actual neto que entregue su estudio debe ser positivo.
Así, mediante la modificación del citado artículo, que probablemente fue
realizada con la intención de lograr un apoyo al crecimiento de las provincias
que represento, en definitiva se genera un ambiente en el cual ningún
empresario, ni local ni extranjero, estaría dispuesto a arriesgar sus capitales,
debido a la baja evaluación que tendrá cualquier proyecto que busque obtener
los beneficios dispuestos en este proyecto de ley.
En lo relativo a los procedimientos establecidos para la postulación y
asignación de los recursos –consignado en el Nº 4 del proyecto-, la
modificación propuesta, más que agilizar los trámites burocráticos, entraba el
proceso de postulación. En efecto, en lugar de entregar las necesarias
herramientas de control, fija engorrosos procedimientos y protocolos de
operación que en el último de los casos quedan a la discreción del comité
resolutivo, factor humano de lógica sospecha al momento de evaluar las
decisiones que el comité adopte, pues pueden verse influenciadas por
elementos ajenos a los que motivarán la aprobación del proyecto. A la vez, el
carácter discrecional de la asignación de la bonificación permitirá que
nuevamente se llegue a una posible politización de una medida que en el fondo
debe ser accesible a todos los interesados por igual, sin distinción.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 190 de 491
DISCUSIÓN SALA
Si la razón principal de la dictación de estas modificaciones tiende a la
generación de un beneficio, donde el tema principal son los fondos que aquí se
manejan, la reglamentación y normativa destinadas a la regulación del proceso
no deberían ser tratadas como parte fundamental de éste, sino que entenderse
como un proceso cuyo objetivo final no debe ser desplazado por las tareas
requeridas para su logro.
En lo referente al tema de los recursos destinados a la cobertura de los gastos
administrativos en que se incurra durante la administración del fondo,
mencionado en el Nº 6 del proyecto al modificar el inciso final del artículo 9º
del DFL Nº 15, debo decir lo siguiente. Si la intención supuesta es la asignación
de mil millones de pesos, el 5 por ciento de este monto es una cifra excesiva, y
es de perogrullo que este dinero sólo servirá para crear más cargos y empleos
netamente políticos, los que, como es de conocimiento de todos los presentes,
se caracterizan por su ineficiencia en el desempeño de las funciones asignadas.
La aclaración de los conceptos utilizados –lo decimos por experiencia- en la
dictación de estas modificaciones (Nº 8 del proyecto de ley), es otro de los
puntos que ha llamado mi atención. La poca especificación que se hace
respecto de algunos instrumentos exigidos como garantías a quienes opten por
los beneficios de esta ley, provocará que a la larga se caiga en inconsistencias
legales que generarán más de un error de interpretación, entrampando la
efectiva aplicación de los beneficios por la demora que estos problemas
significarán. Esto lo menciono con relación al tipo de boleta que será exigida
como garantía a los postulantes, debido a que existen dos tipos de boletas, de
características muy distintas la una de la otra. Deberá reflejarse en esta ley en
proyecto cuál de éstas será la solicitada, ya que la diferencia principal entre
una y otra radica en la disponibilidad de los fondos comprometidos en dicha
garantía. A modo de ejemplo, si la garantía exigida es una boleta de “garantía
a la vista”, el postulante deberá disponer de la cantidad de dinero que se
especifique en la boleta propiamente tal, al momento de solicitar el beneficio.
Es una situación paradójica si consideramos que se pretende fomentar y
facilitar la inversión. Por otra parte, si la boleta exigida es de pago diferido, la
factibilidad de acceder a una garantía de este tipo es mucho mayor para
cualquier empresario, por lo que, por lógica deducción, debería ser una boleta
de garantía de pago diferido, específicamente la boleta bancaria de garantía
exigida por esta ley.
Otros temas importantes pasan desde la aplicación en conjunto de las
modificaciones hasta temas específicos en el articulado de la ley. En el caso
puntual de la modificación del DFL Nº 341, al que se agrega un artículo 28
(mencionado en el número 1 del artículo 2º del proyecto en debate), se habla
del concepto “transformación irreversible”, sin aclarar ni definir en ningún
punto del articulado el significado de tal concepto, ya que si se estipula que
algo tan subjetivo como la individualidad de las materias primas es lo que
permite su catalogación, lo indispensable para la efectividad de este artículo es
la conceptualización de qué es lo que define dicha individualidad.
En cuanto al turismo, la creación de casinos en todos los hoteles de cuatro
estrellas presentes y futuros que se construyan en la ciudad debería ser un
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 191 de 491
DISCUSIÓN SALA
tema fundamental dentro de las medidas que se proponen para el desarrollo
de Arica. Esta disposición fue anunciada por el Ministro, pero no se contempló
en la formulación del presente proyecto de ley. Y los habitantes de Arica aún
no tienen una respuesta clara respecto de cuáles fueron los motivos que
generaron el cambio en la actitud del Gobierno acerca del tema. Sin embargo,
éste constituyó uno de los principales parafernálicos anuncios efectuados por la
autoridad.
Lo mencionado anteriormente, sumado a la flexibilización de las normas que
permitan la apertura de los mercados financieros de la zona, y a la prometida
ampliación de facultades del gobernador provincial, a fin de darle mayor
autonomía respecto de las decisiones vitales para la zona, harán posible el
desarrollo de una economía con fuertes bases, la que no dependerá de factores
externos ni será tan vulnerable a los cambios del mercado. Ésta es la gran
debilidad de Arica, y es lo que debe cambiarse. No podemos pretender que una
ciudad surja mientras depende de quienes la rodean para poder decidir su
futuro.
Finalmente, quiero referirme a la corporación de derecho privado que se
pretende crear a excusa de organismo promotor del desarrollo de las
provincias de Arica y Parinacota. El desarrollo de esta zona no puede basarse
en la creencia de que los privados invertirán fondos para financiar proyectos
sólo a título de la mentada corporación. Esto mismo puede canalizarse
actualmente por intermedio de la Intendencia y la Municipalidad. ¡Cómo puede
pretenderse que un organismo que no tiene claras ni sus funciones ni sus
objetivos, mucho menos su financiamiento, ayudará de alguna manera al
resurgimiento de su economía!
El señor RÍOS (Vicepresidente).- ¿Me permite, señor Senador?
Debo advertir que la hora del Orden del Día ya terminó. Si existe o no la
intención de votar hoy en general el proyecto,…
El señor BITAR.- Entiendo que ya se adoptó una decisión en ese sentido, señor
Presidente.
La señora MATTHEI.- Señor Presidente, debo manifestar que molesta bastante
el desorden que ha existido en el tratamiento de los proyectos. Estábamos
abocados al estudio de una reforma constitucional, la que se dejó para la
próxima semana. Yo solicité usar de la palabra al respecto. No sé si estoy
inscrita o no.
El señor RÍOS (Vicepresidente).- Lo está, señora Senadora.
La señora MATTHEI.- También pedí intervenir sobre esta materia. ¿Por qué no
abordamos las cosas con un poco más de orden? Pensaba que este punto lo
íbamos a tratar mañana, incluso mi discurso lo tenía arriba en mi oficina, y no
pude ir a buscarlo. ¿Por qué no tratamos de ceñirnos en el futuro a las
prioridades fijadas por los Comités, y que nos han sido comunicadas
oportunamente? En realidad, molesta el hecho de que a cada momento
estemos adelantando votaciones, que proyectos que estaban en el número 5
de la tabla se pasen al 3, etcétera. Esta manera de trabajar impide una
adecuada preparación de nuestras intervenciones.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 192 de 491
DISCUSIÓN SALA
El señor RÍOS (Vicepresidente).- Entiendo y acojo absolutamente la inquietud
planteada por Su Señoría, y en este sentido propongo prorrogar la hora hasta
las 19:30 para permitir que emitan sus observaciones los Senadores inscritos –
aparte el Honorable señor Lagos, lo están la Senadora señora Matthei, y los
Senadores Fernández, Ruiz y Zaldívar-, y eventualmente proceder a la
votación.
El señor VIERA-GALLO.- Hay una Comisión Mixta a las 19, señor Presidente.
El señor RÍOS (Vicepresidente).- En ese caso, terminaríamos el debate a esa
hora.
Acordado.
El señor PIZARRO.- ¿Vamos también a votar?
El señor RÍOS (Vicepresidente).- No, Su Señoría, porque no es posible que
intervengan todos los señores Senadores que se encuentran inscritos para usar
de la palabra.
Puede continuar el Honorable señor Lagos.
El señor LAGOS.- Si la ineficacia de las medidas mencionadas anteriormente ha
sido probada con el transcurso del tiempo, ¿por qué se crean instancias que
ahora sólo contribuyen a la ralentización del proyecto?
No podemos quedarnos con los brazos cruzados a la espera de que un milagro
salve a las provincias de Arica y Parinacota. Si la situación actual en que se
encuentran es culpa de la falta de visión de quienes evaluaron y aprobaron los
anteriores proyectos, es obligación de todos y cada uno de los presentes el
corregir los errores del pasado y entregar al fin herramientas adecuadas para
que el extremo norte resurja y se desarrolle en el corto plazo.
En definitiva, creo que queda en evidencia la necesaria reaplicación de un
estudio más acabado de las medidas, que permita la generación de procesos
de reingeniería en pos de la eficiencia, el crecimiento económico y todos
aquellos valores que deben mantenerse ajenos a las ambiciones personales y
el afán partidista de algunos. Si no existe la real voluntad política de todos los
sectores para el logro en el corto plazo de los planes trazados para la zona que
represento, dentro de muy poco no quedará ahí nadie que pueda poner en
práctica las ideas que luego se generen.
Por eso, junto con el Honorable señor Bitar hablamos con el Presidente de la
Comisión para viajar a dicha zona, porque en la actualidad este proyecto no
asegura su desarrollo, y es nuestra intención escuchar, por última vez, las
voces de sectores muy importantes de nuestra Región y que, por razones
económicas, no han podido llegar hasta el Congreso Nacional.
He dicho.
El señor RÍOS (Vicepresidente).- Tiene la palabra la Honorable señora Matthei.
La señora MATTHEI.- Señor Presidente, lo primero que quiero decir respecto
del proyecto es que, en realidad, no satisface a nadie. Tanto los problemas de
la Primera como los de la Undécima y Duodécima Regiones son
verdaderamente gravísimos. Las zonas extremas de de nuestro país se
encuentran en muy malas condiciones. Cualquier persona que visite Arica se
dará cuenta de que es una ciudad prácticamente muerta.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 193 de 491
DISCUSIÓN SALA
Hace algún tiempo visité la cárcel de mujeres de Arica, y allí encontré a
abuelas de 75 años de edad condenadas a cinco años, inexcarcelables, por
tráfico de drogas. Una de ellas se puso a llorar, diciéndome que había
delinquido por cuanto tenía que alimentar a su nieta. Ese recinto carcelario se
encuentra repleto de reclusas que han incurrido en el mismo delito. Y muchas
veces caen en este tipo de acciones, porque no tienen otra forma de procurar
alimento para su familia.
Nos enteramos -diría- con sorpresa y molestia cómo opera el artículo 1º del
DFL 15. Éste establece que los proyectos de inversión y de reinversión se
bonificarán hasta en 20 por ciento.
¿Qué sucede en la actualidad? En el Presupuesto de la Nación cada año se
destinan muy pocos recursos para esas bonificaciones. Entonces, la cantidad
de proyectos por los que se solicita el 20 por ciento de bonificación es mucho
mayor que el dinero disponible. Y para que el beneficio alcance a cada uno se
“sugiere” a los inversionistas que lo solicitan que pidan el 8 ó 6 por ciento. Y
los inversionistas postulan a ese menor porcentaje, pues piensan que peor es
nada. Pero en verdad ellos habían calculado la rentabilidad del proyecto con el
20 por ciento de bonificación. Por lo tanto, se dan cuenta de que un proyecto
que era atractivo o rentable con el 20 por ciento de bonificación, con el 8 ó 6
por ciento ya no lo es, y sencillamente no lo llevan a cabo. Según lo señaló el
Ejecutivo, a pesar de que son muy pocos los recursos que se dan por este
concepto, hoy en día se advierte que a fin de año el dinero sobra. Porque,
como se les sugiere a los inversionistas que por favor pidan montos inferiores
al 20 por ciento de bonificación, a objeto de que los pocos recursos de que se
dispone alcancen, así lo hacen, pero después se percatan de que ya el
proyecto no es rentable, y como no lo realizan, finalmente la plata sobra.
Señor Presidente, no se requiere un proyecto de ley para solucionar este
problema. Habría bastado un remate o un proceso de licitación una vez al año,
donde se hubiese dado a todo el mundo el 20 ó 15 por ciento de bonificación,
porque la ley lo permite. Así se habría ordenado todo para que, por lo menos,
algunos proyectos obtuvieran el porcentaje de bonificación que sirva en
regiones en que, por su clima y por su condición de extrema lejanía respecto
de los centros de consumo y de producción, tienen costos mucho más altos.
¡Para qué hablar del precio de la electricidad y del agua, que en Arica es
realmente prohibitivo!
¿Qué hace ahora el Ejecutivo? Para que los proyectos efectivamente se realicen
-según señala-, se exigirá una boleta de garantía bancaria. Si los proyectos no
se llevan a cabo, no es porque los empresarios no los quisieran realizar, sino
porque en vez del 20 por ciento de bonificación, finalmente obtienen 6 por
ciento. Y el sistema se va encareciendo. Entonces, ¡pongamos ahora boleta de
garantía bancaria para que hagan el proyecto!
En lo referente a los costos de inversión y reinversión, el Ejecutivo propone en
el proyecto establecer tres tipos de bonificación: de 10, 15 y 20 por ciento.
¿Quién va a determinar el porcentaje final? Una comisión regional que
anualmente, sesenta días antes de que se presenten los proyectos, decidirá
cuáles son las pautas por las cuales se van a ponderar.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 194 de 491
DISCUSIÓN SALA
Señor Presidente, los proyectos de inversión no se hacen con 60 días de
anticipación. Maduran en muchos más tiempo, y el inversionista no puede
quedar sujeto a que sesenta días antes le cambien las reglas del juego;
tampoco a que -a pesar de que con un proyecto se postulaba al 15 por ciento
de bonificación- esa comisión decida que el proyecto sea considerado más bien
en la categoría de 10 por ciento del beneficio. Porque nuevamente tendremos
proyectos que no se lleven a cabo.
Entonces, en primer lugar, a mi juicio, aquí ha habido poca claridad en las
reglas del juego, lo cual finalmente ha hecho que todo el sistema de
bonificaciones no haya funcionado, pese a que supuestamente es para
incentivar las inversiones en donde realmente se necesitan con urgencia. Y el
proyecto que ahora discutimos, tampoco va a funcionar en la forma como está.
Creo que debiéramos tener una sola cifra. Puede ser 10, 15 ó 20 por ciento;
pero no puede estarse a que una comisión sesenta días antes de que se
presenten los proyectos decida si otorga 10, 15 ó 20 por ciento del beneficio.
Eso es poco serio y no mantiene las reglas del juego en el largo plazo, que es
lo que necesita la gente para saber a qué está postulando. Lo contrario es
absolutamente inaceptable.
No puedo dejar de mencionar lo relativo a Iquique y Arica.
La gente todavía llora en Arica por la Junta de Adelanto. Esa ciudad se vino
abajo, desaparecieron las industrias del nailon y de los televisores. Parece que
se mantiene la General Motors. Pero ahora nos damos cuenta de que con el
proyecto en debate esta última no podrá seguir en Arica, porque gran parte de
sus exportaciones van al MERCOSUR. Y resulta que de éste quedan
expresamente excluidos todas las manufacturas y el comercio de zonas
francas. Por lo tanto, para seguir exportando al MERCOSUR, deberá irse de
Arica, porque será peor para ella quedarse en esa ciudad que si se instalara en
Santiago, por ejemplo, ya que tendrá que pagar el arancel completo como si
viniera de un tercer país, en vez de pagar el derecho correspondiente de
cualquier otro producto chileno no elaborado en zona franca.
Por consiguiente, la única industria que va quedando en Arica muere con esto.
Para qué hablar de lo que ocurre en Iquique. Está claro que esta ciudad logró
un gran desarrollo con la zona franca. En la Zofri deben considerarse dos
aspectos distintos: uno
netamente comercial, conforme al que importa
productos y los exporta a otros países y también al resto de Chile. Pero eso va
a ir disminuyendo muy fuertemente. Porque el negocio era muy atractivo
cuando la tasa arancelaria promedio en Chile era de 15 ó 20 por ciento. En
cambio, ahora llegaremos luego al 6 por ciento. Y con este porcentaje la Zofri
deja de ser atractiva. Y a lo mejor en algún minuto se alcanzará una tasa de 3
por ciento o de cero. Por lo tanto, todo lo que significaba no pagar impuesto de
importación deja de ser el beneficio que era.
Por otro lado, existe en Iquique una zona de producción industrial, que esta
reducida al sector geográfico de la Zofri. Pero resulta que ésta hoy en día es
una empresa inmobiliaria privada. Gana mucho dinero, arrendando los sitios de
que dispone en precios muy altos. Sólo aquéllos gozan del beneficio de la zona
franca. Si alguien se instala fuera, no lo obtiene. Entonces, cabría preguntar si
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 195 de 491
DISCUSIÓN SALA
todo el beneficio tributario que se otorga se lo llevan realmente los productores
industriales. No, señor Presidente. Lo aprovechan los dueños de la Zofri,
empresa privada, que cobra altos arriendos. En el fondo, extrae los beneficios
a los productores industriales por concepto de arriendo.
Si estos señores han logrado sobrevivir durante todos estos años, ahora
tendrán que competir con las mismas empresas que se podrán instalar en
cualquier parte en Arica, no sólo en un recinto cerrado y sin pagar arriendos
enormes.
En consecuencia, considero que éste es un proyecto muy mal hecho y poco
pensado. Debemos tomar en serio el desarrollo de las regiones, y no seguir
sencillamente presentado “proyectitos” que, junto con generar expectativas e
ilusiones, lo único que hacen es provocar, una vez más, un tremendo
desencanto cuando la gente se da cuenta a los dos o tres años de vigencia que
no sirven para nada.
Tengo dudas sobre cómo pronunciarme. A veces pienso votar favorablemente,
porque la iniciativa es mejor que nada; en otro momento, creo que llegó la
hora de hacerlo en contra y pedir al Gobierno que presente un proyecto serio,
que contribuya a un desarrollo más orgánico de las regiones. Sencillamente tal
vez será conveniente no apoyarlo, ya que sabemos que no va a dar ningún
fruto y no va a significar nada. Por último, llego a pensar en la posibilidad de
abstenerme, porque, en realidad, esto da lo mismo.
Mi reclamo apunta a que inclusive en la Cuarta Región -que represento-, pese
a estar más cercana a Santiago, se nota la tremenda desesperanza de la
gente, la falta de inversión y de oportunidades, la carencia de buenos colegios
y universidades, la no existencia de especialistas en salud y, en fin, la falta de
todo. ¿Cómo será en la Undécima o en la Duodécima Regiones, las cuales,
además, están separadas del centro del país por distancias enormes, con un
alto costo en el transporte y un clima terrible? Otro tanto vale para Arica,
donde sus habitantes sienten como que viven en otro país.
Reclamé mi derecho a intervenir, porque mi intención era decir que realmente
estamos cansados de malos proyectos. Ha llegado el momento de que el
Senado empiece a discutir con seriedad sobre cómo lograr…
El señor ZURITA.- ¿Me concede una interrupción, señora Senadora?
La señora MATTHEI.- Con todo gusto, con la venia de la Mesa.
El señor ZURITA.- Escuché lamentarse a la señora Senadora por lo que pasa en
las regiones extremas, donde falta de todo. ¡Si eso lo resolvió el Presidente
Barros Luco! Cuando le reclamó un gobernador diciéndole: “Presidente, aquí no
hay nada de nada”, le mandó un telegrama respondiéndole: “Véngase a
Santiago; aquí hay de todo”.
Muchas gracias por la interrupción, señora Senadora.
La señora MATTHEI.- Ése ha sido el criterio imperante en Chile: “Véngase a
Santiago; aquí hay de todo”. Y, efectivamente, es una de las razones por las
cuales algunos Senadores y candidatos están pidiendo vacaciones más largas,
porque incluso para consultar al dentista deben venir a Santiago; para qué
hablar del oftalmólogo.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 196 de 491
DISCUSIÓN SALA
Entonces, deseo formular un reclamo muy fuerte. Creo que ha llegado la hora
de que el Senado se preocupe seriamente de alcanzar un desarrollo sostenido
y armónico del país. Pero también quiero dejar consignado (todavía no sé
cómo voy a votar; creo que me abstendré) que este proyecto no va a lograr
nada de nada y que no representa más que otra aspirina para la gente que
vive realmente desesperada en las regiones extremas.
El señor RÍOS (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor
Fernández.
El señor FERNÁNDEZ.- Señor Presidente, comparto las apreciaciones de la
Senadora señora Matthei, en el sentido de que se trata de una iniciativa que
muy poco aportará al desarrollo de las provincias de Arica y Parinacota, pese a
las nuevas medidas que establece, las mismas que restringen y perjudican a la
Duodécima Región, la que ni siquiera es considerada en el mensaje ni en parte
alguna del proyecto.
Es así como, al pasar, simplemente se consignan normas relacionadas con el
DFL 15, las cuales, a nuestro juicio, limitan y perjudican aún más a la
Undécima y Duodécima Regiones, que se hallan extraordinariamente
deprimidas, con niveles de cesantía muy altos, los que, desafortunadamente,
pueden incrementarse en los próximos meses. Allí se requieren estímulos para
que las personas puedan invertir, por todas las razones esgrimidas en
numerosas oportunidades, como la distancia a que se encuentran, la lejanía
del centro del país, el clima y las dificultades que conlleva establecer industrias
o actividades comerciales en esas regiones.
No obstante, estamos en presencia de un instrumento que –reitero- restringe
lo existente, y que es insuficiente. El referido cuerpo legal tiene por objeto
bonificar inversiones. El monto que anualmente se destina a tal fin es muy
reducido, y lo será aún más, de acuerdo con declaraciones recientes de
autoridades de Gobierno, en cuanto a que los recursos para esas regiones
disminuirán en 300 millones. De tal suerte que su situación es realmente
dramática, y no sólo por razones de orden social o económico, sino también
geopolíticas, lo que es necesario resaltar. Considero que debe haber estímulos
para que la gente se instale en esas zonas y no emigre a Santiago o al centro
del país, y para no hacer realidad lo que muchas veces se dice en Magallanes:
que Chile limita al sur con Puerto Montt.
Estamos muy preocupados por la situación de la Duodécima Región. A nuestro
juicio, el proyecto en nada la favorece, sino que, al contrario, la perjudica, al
restringir los beneficios existentes, que son todavía insuficientes. Por ejemplo,
respecto del DFL 15, se modifican los montos de los proyectos y el tamaño de
las empresa; vale decir, se pretende restringir a algunas la posibilidad de
acceder a la bonificación, estableciéndose la escala a que se referían otros
señores Senadores anteriormente, de 10, 15 y 20 por ciento. Además, se
solicita una boleta de garantía para ciertos proyectos, en circunstancias de que
el beneficio se paga una vez finalizadas las obras. ¿Y qué sentido tiene dicha
garantía? Simplemente encarecer los proyectos, porque no se adelantará un
centavo antes de que la obra esté completamente terminada. Se nos ha dicho
que el sentido de tal exigencia es obligar a la persona a llevar a cabo el
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 197 de 491
DISCUSIÓN SALA
proyecto. Creemos que se trata sólo de un mayor gasto que restringirá aún
más la posibilidad de materializarlo.
Por otra parte, en la actualidad son los intendentes los que, asesorados por un
pequeño comité, determinan los recursos. Creemos que hasta ahora han
actuado adecuadamente dentro del magro presupuesto de que disponen; pero
no es necesario crear un nuevo comité para resolver en materia de
inversiones, pues en lugar de dar más recursos, se generará mayor burocracia.
Pero no es sólo eso: el comité dispondrá para gastos de administración de 5
por ciento de los fondos; es decir, en vez de mayores recursos, habrá más
desembolsos y burocracia. Además, en días recientes se ha dicho que será
rebajado el monto que se destina a bonificaciones para la Duodécima Región
consignado en el DFL 15.
Entonces, nos encontramos ante una situación realmente irrisoria: un proyecto
mediante el cual se pretende beneficiar a las provincias de Arica y Parinacota –
ojalá sirva; desafortunadamente, ello no va a ocurrir- y de rebote, sin
consultar a las autoridades de nuestra región -sólo fueron oídas luego de la
invitación que les cursara la Comisión-, simplemente se rebajan, restringen o
limitan los beneficios. Creemos que la Región de Magallanes requiere de
nuevos estímulos y de mayores recursos para que pueda salir de la crisis en
que se encuentra -de data anterior a la que afecta al resto del país-, pero sin
imponerle mayores restricciones, limitaciones, burocracia y más gasto.
Por tales razones, en la Comisión me abstuve de votar. No obstante,
presentaré indicaciones tendientes a corregir los defectos que se han señalado
respecto de Magallanes, con el objeto de que exista la posibilidad de que el
Ejecutivo recapacite frente a tal situación.
El señor BITAR.- ¿Me concede una interrupción, señor Senador?
El señor FERNÁNDEZ.- Termino en seguida.
En caso de persistirse en esta normativa o de que no se aprueben las
indicaciones que formularé, votaré en contra del proyecto tal cual está
presentado. Pero, por ahora, en la votación en general me abstendré.
El señor RÍOS (Vicepresidente).- El Senador señor Bitar le solicita una
interrupción, señor Senador.
El señor FERNÁNDEZ.- Por supuesto.
El señor RÍOS (Vicepresidente).- Tiene la palabra, Su Señoría.
El señor BITAR.- Señor Presidente, lamento que no se me haya concedido
antes la interrupción, pues no quería entrar en polémica. Al contrario, deseo
señalar que las observaciones hechas por los dos últimos señores Senadores
fueron hechas por mí -como les consta a ellos- en la Comisión de Economía.
No corresponde establecer una diferencia de bonificación de 10, 15 y 20 por
ciento, primero, porque esto queda en manos de una decisión arbitraria, la que
se puede prestar para otro tipo de hechos, no felices, y segundo, porque
debiera disponerse de los fondos necesarios para compensar sólo con el 20 por
ciento y así, de una vez por todas, alimentar alguno de los proyectos que
puedan resultar.
Coincido, por tanto, con ese punto de vista y creo que debemos aunar
esfuerzos con el propósito de que el Ejecutivo modifique, mediante
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 198 de 491
DISCUSIÓN SALA
indicaciones, el DFL Nº 15 y otras normas, ya que lo que está en vigor es
insuficiente. Podemos mejorarlo; mientras tanto, algo ayuda la iniciativa en el
camino que estamos trazando.
Gracias, señor Presidente.
El señor RÍOS (Vicepresidente).- Recupera el uso de la palabra el Honorable
señor Fernández.
El señor FERNÁNDEZ.- He terminado, señor Presidente.
El señor RÍOS (Vicepresidente).- Senador señor Ruiz De Giorgio, quedan cuatro
minutos para el término del Orden del Día. ¿Desea exponer ahora o en el
primer lugar de la próxima sesión en que tratemos el proyecto?
El señor RUIZ (don José).- Prefiero intervenir ahora, señor Presidente. Me
basta y sobra con cuatro minutos.
El señor RÍOS (Vicepresidente).- Tiene la palabra, Su Señoría.
El señor RUIZ (don José).- Señor Presidente, estimo que lo que está pasando
con la iniciativa tiene que ver con la mentalidad de desarrollo que tenemos los
chilenos desde hace mucho tiempo.
Hemos considerado al país como algo homogéneo. Se legisla sobre él como si
fuera un todo uniforme. Aplicamos la ley en el mercado, creyendo que bastan
pequeños estímulos para que los inversionistas empiecen a montar industrias,
en circunstancias de que el problema es que el modelo de desarrollo que vive
el país no sirve.
Se trata de un modelo concentrador, que tiene dos elementos fundamentales:
primero, la estructura político-administrativa del país con un gran poder en la
Capital. En Santiago está el poder económico, el político y el militar. Allí se
decide todo. Y, segundo, la existencia, dentro del modelo económico, de una
tendencia a la concentración, por una razón muy lógica: la competencia implica
que el más grande trate de comerse al más chico.
Las regiones extremas del país no funcionan de acuerdo a las leyes del
mercado. Lo he dicho muchas veces. Supongamos, por ejemplo, que en
Magallanes alguien quisiera construir una carretera, pavimentarla y entregarla
en concesión. Buscaría un concesionario que se hiciera cargo de la obra y le
preguntaría cuánto tendrá que cobrar por vehículo que pase y en cuántos años
recuperará su inversión. Se comprobaría, entonces, que no es posible entregar
concesiones en Magallanes. Pasamos más de quince años discutiendo si el
puerto que se iba a construir en esa Región lo harían los privados o el Estado.
¡Quince años! Al final, lo hizo este último; pero fue un puerto muy pequeno,
porque, según se dice ahora, el Estado no puede invertir, y debe hacerlo el
sector privado. Pero todos sabemos que ningún empresario desea realizar
inversiones en un lugar donde, primero, debe haber infraestructura, y después,
ella debe ser desarrollada.
Si el Estado no invierte, ¿qué interés va a tener en hacerlo un privado?
En consecuencia, señor Presidente, la discusión de la iniciativa se ha basado en
un modelo de desarrollo económico que no le sirve a Chile. Ni siquiera le sirve
a los santiaguinos, pues, por la propia concentración referida, tienen una
pésima calidad de vida.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 199 de 491
DISCUSIÓN SALA
Entonces, ¿hasta qué punto hemos llegado? ¿Estamos o no dispuestos a
modificar el actual modelo de desarrollo? ¿Permitiremos que el Estado
intervenga en la economía? A mi juicio, debe regularla y orientarla. Ella no
puede quedar libre, pues es el Estado quien debe garantizar el bien común. Y
cuando hablo del Estado, por favor, no pensemos en el Gobierno.
Por lo dicho, el proyecto tiene todas las falencias que se plantean. Se hizo el
“Arica I” y, después, el “Arica II”, porque cuesta sacarle plata al Ministerio
Hacienda, quien la entrega a gotitas.
Respecto al DFL Nº 15, lo que debió hacerse fue renovarlo bajo las mismas
condiciones por 10 años. Eso era todo.
En el extremo sur, la “Ley Navarino”, aplicada a Tierra del Fuego y la Antártica
Chilena, tendrá vigencia hasta el año 2035. Y el DFL Nº 15, tal como viene en
la iniciativa, regirá hasta el 2005, pudiendo extenderse, posiblemente, un par
de años más, dependiendo de la voluntad del Ejecutivo. Y paralelamente a eso
tenemos el Plan Austral –recién lo acabamos de aprobar-, que tiene vigencia
hasta el año 2008.
Si en la zona tenemos un problema comprobado de atraso económico que
requiere el auxilio del Estado, a mi entender dicho auxilio debería estar incluido
en forma permanente en los planes hasta que la situación de emergencia sea
superada.
El señor DÍEZ.- ¿Me permite una interrupción, señor Senador?
El señor RUIZ.- Dispongo de 4 minutos, Su Señoría.
El señor DÍEZ.- Necesito medio minuto. Sólo quiero pedir autorización al
Senado para que la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia pueda
sesionar conjuntamente con la Sala, ya que se encuentra citada a las 19.
El señor RUIZ.- No tengo inconveniente.
El señor RÍOS (Vicepresidente).- Si le parece a la Sala, se accedería a lo
solicitado.
Acordado.
Continúa con la palabra el Honorable señor Ruiz.
El señor RUIZ.- Señor Presidente, termino señalando que, desgraciadamente,
estos proyectos, como tantos otros que hemos discutido en el Parlamento, no
solucionarán los problemas ni de Arica ni de Parinacota ni de Magallanes.
Sin embargo, como no tenemos iniciativa sobre la materia, voy a votar a favor
de la iniciativa en debate de todas maneras, porque aun cuando no es lo que
quisiera, por lo menos representa un avance.
Por lo tanto, anuncio desde ya mi voto favorable, pero sin perjuicio de que
presentaré indicaciones encaminadas a mejorar el proyecto.
El señor RÍOS (Vicepresidente).- Han quedado inscritos para intervenir mañana
cuando continúe la discusión de este proyecto los Senadores señores Zaldívar
(don Adolfo) y Horvath.
Terminado el Orden del Día.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 200 de 491
DISCUSIÓN SALA
2.3. Discusión en Sala
Senado. Legislatura 340, Sesión 19. Fecha 04 de agosto, 1999. Discusión
general. Se aprueba en general.
NUEVOS
INCENTIVOS
PARA
DESARROLLO
PROVINCIAS DE ARICA Y PARINACOTA
ECONÓMICO
DE
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Corresponde
continuar la discusión del proyecto de la Cámara de Diputados que establece
nuevas medidas de desarrollo para las provincias de Arica y Parinacota, con
informe de la Comisión de Economía.
--Los antecedentes sobre el proyecto (2282-03) figuran en los Diarios
de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 8ª, en 22 de junio de 1999.
Informe de Comisión:
Economía, sesión 15ª, en 14 de julio de 1999.
Discusión:
Sesión 18ª, en 3 de agosto de 1999 (queda pendiente su discusión).
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Está inscrito para
intervenir el Senador señor Adolfo Zaldívar, quien tiene la palabra.
El señor ZALDÍVAR (don Adolfo).- Señor Presidente, curiosamente,
este proyecto contiene una serie de artículos bastante misceláneos que, si bien
se refieren en forma directa a las provincias de Arica y Parinacota,
indirectamente se relacionan también con la Undécima Región de Aisén y con
las provincias de Palena y Chiloé.
Pese a que ayer hubo voces bastante claras -y, en gran medida, muy
razonables- en el sentido de que la iniciativa no es buena, existiría un motivo
de fondo para aprobarla: más allá de cualquier consideración, envuelve
medidas que, tanto para Arica y Parinacota como, de alguna manera, para la
Undécima Región, podrían considerarse positivas. En consecuencia, no debería
haber razones para adoptar posiciones contrarias a ella.
Empero, ¿qué ocurre? Que, sobre todo cuando se trata de Regiones
como la Undécima o la Duodécima y, en cierta medida, la Primera, si no se
legisla con la prudencia y delicadeza requeridas, no se entrega una solución
integral a los problemas de zonas que, a nuestro juicio, necesitan de una vez
por todas transitar por el camino de desarrollo que ha encontrado el resto del
país.
No es engaño para nadie sostener hoy día en el Senado -como lo
hemos hecho otras veces- que el desenvolvimiento de las Regiones Undécima,
Duodécima y Primera no ha sido igual que en el resto del país. Y, si bien
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 201 de 491
DISCUSIÓN SALA
hemos observado preocupación del actual Gobierno y, en general, de las
anteriores Administraciones, ello no ha sido suficiente.
Debemos hacer un reconocimiento. Y lo digo con mucha hidalguía.
Porque ayer escuché aquí planteamientos que daban a entender que durante
este Gobierno nada se había hecho por las Regiones extremas.
Creo que todos los Gobiernos han hecho bastante por esas Regiones,
pero no lo suficiente. Muy lejos de ello, se ha realizado bastante menos de lo
que ellas requieren para formar parte como corresponde del territorio nacional.
Y las soluciones que hoy se entregan mediante iniciativas legales, no
sólo son insuficientes, sino que además no van por el camino adecuado para
resolver los problemas.
Respecto de la Undécima Región, el proyecto en debate modifica el
DFL Nº 15 de manera tal que hace más engorrosa y burocrática la situación
existente. Por ese solo motivo, uno podría manifestarse en contra del texto
sugerido.
Sin embargo, por lo menos para mí, hay un problema mucho más de
fondo.
El año pasado se discutió aquí el Plan Austral. Durante el debate, el
señor Ministro de Economía contrajo un compromiso, no conmigo, no con un
Senador en particular, sino con el Senado de la República, en cuanto a que, si
se aprobaba en general el proyecto pertinente, el Gobierno entregaría un haz
de medidas tanto legales como administrativas que de verdad pudiesen
denominarse “Plan Austral”, “Plan Aisén” o como quiera denominarse. Han
transcurrido ocho meses. Hasta hoy, la única iniciativa que se ha sometido a
nuestra consideración es ésta, la que, además, es incompleta.
Entonces, señor Presidente, no puedo sino manifestar mi desacuerdo
con el tratamiento otorgado a la Undécima Región, pues no corresponde a lo
que ella necesita ni a lo que el país debe hacer, y -esto es lo más grave- no da
debido cumplimiento a la palabra de un Ministro de Estado, quien, al no
entregar una respuesta satisfactoria, empequeñece o nubla una increíble obra
de infraestructura que el Gobierno del Presidente Frei ha hecho en la Región. O
sea, toda la gestión gubernamental en infraestructura, que implica en los
últimos cuatro o cinco años una inversión pública de sobre 120 mil millones de
pesos, si no tiene correspondencia con otras medidas en beneficio de la gente,
aparece contradicha.
Por eso, reitero mi disconformidad con la forma como se presenta la
iniciativa que hoy día nos ocupa.
Señor Presidente, al revés de lo que algunos señores Senadores
sostuvieron ayer, en los cinco años precedentes se ha llevado adelante una
inversión pública realmente notable en la Región. Por ejemplo, se han
entregado más de 3 mil 990 soluciones habitacionales, en una zona en que
viven sólo 80 mil personas. Se han construido 332 calles; antes de este
Gobierno, la Región tenía únicamente 87 calles pavimentadas. En algunos
pueblos y ciudades no existía el pavimento: Río Ibáñez, Melinka, Puerto
Cisnes, Cochrane, Chile Chico; sin ir más lejos, en Puerto Aisén había una sola
vía pavimentada.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 202 de 491
DISCUSIÓN SALA
Hoy día tenemos una fuerte inversión pública que ha hecho que la
gente mire con mucha más confianza el futuro. Pero espera bastante más, y no
ve, por acción de este tipo de iniciativas, un camino que vaya en conjunción
con lo anterior.
Por ejemplo, durante este Gobierno se han realizado obras de
alcantarillado, agua potable y plantas de aguas servidas por más de 9 mil
millones de pesos en Coihaique, en Puerto Cisnes, en Cochrane. Se ha
avanzado en electrificación rural, permitiéndonos cubrir casi 60 por ciento del
problema. En caminos también ha habido logros.
Por cierto, éste no es el único Gobierno que ha hecho cosas. Se
habla aquí de reconocer la obra de Administraciones anteriores. Empero -y lo
he dicho muchas veces-, cuando uno pide que se actúe con altura de miras,
debe proceder consecuentemente.
Reconozco, por ejemplo, la gran obra que realizó el Gobierno militar
en esa zona, y en especial, la tarea de quien fue su SEREMI de Obras Públicas,
el actual Senador señor Horvath. Pero también reconozcamos lo que se ha
hecho ahora.
La Undécima Región, señor Presidente, en cinco años tiene más
kilómetros pavimentados que todos los que existían antes del Gobierno del
Presidente Frei. Se han hecho caminos realmente notables; por ejemplo, el que
une La Junta con Puerto Marín, o el que va desde Tranquilo a Bahía
Exploradores. Después de muchos años se llegará hasta Villa O’Higgins. Se han
realizado obras viales por más de 30 mil millones de pesos. Pero nosotros y la
gente de la Undécima Región esperamos tener otros instrumentos legales que,
aparejados con lo anterior, brinden mejor calidad de vida y las condiciones
para poder desarrollarla, hacerla crecer y convertirla en lo que el país requiere.
Por todo esto, anuncio mi abstención, aun cuando sea contradictorio
y esté tentado de votar en contra. Porque después de escuchar en el día de
ayer a los dos señores Senadores que representan a la Primera Región, pienso
que, con mucho esfuerzo y dedicación, están logrando corregir en buena
medida cuestiones fundamentales para su Región, y votar en contra por cierto
les crearía un problema, lo cual no es mi ánimo ni intención.
Espero que el señor Ministro de Economía entregue la respuesta que
lleva ocho meses sin dar. En una forma u otra, él tiene la obligación de actuar
en consonancia con lo que la Región y su gente anhela. Pero por sobre todo
debe actuar de acuerdo con la obra impulsada por la primera autoridad del
país, el Presidente Frei, en cuanto a inversiones tan importantes como las
señaladas, y que lamentablemente no se condicen con otras cuestiones
fundamentales para nuestra Región relativas a justicia, a subsidios básicos, a
imperiosas necesidades de educación para la gente y otras, respecto de las
cuales es fundamental legislar y tomar todas las medidas requeridas para
contar con una Región como el país se merece.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Solicito autorización
para que ingrese a la Sala el señor Subsecretario de Economía, don Luis
Sánchez, pues el señor Ministro está enfermo y ha pedido ser representado por
él.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 203 de 491
DISCUSIÓN SALA
--Se accede.
Hago presente a la Sala que los Comités resolvieron comenzar la
votación a las 17 y sólo resta que intervenga el Honorable señor Horvath.
¿Habría acuerdo para cerrar el debate, iniciar la votación y dar la
palabra en primer lugar al Honorable señor Horvath para fundamentar el voto?
Acordado.
Cerrado el debate.
En votación general el proyecto.
Tiene la palabra el Honorable señor Horvath.
--(Durante la votación).
El señor HORVATH.- Señor Presidente, en el país ha habido variados
intentos respecto a un tratamiento especial para las zonas extremas. Entiendo
como tales por el norte a Arica y Parinacota; por el sur la Décima Región, en lo
que corresponde a Chiloé; Palena, la Región de Aysén, Magallanes más la
Antártica. Y pienso que cabe dar el mismo tratamiento de zonas extremas a la
Quinta Región, en lo que respecta a Isla de Pascua y, en alguna medida, a la
de Juan Fernández, ubicadas dentro de su territorio oceánico.
Sobre la base de esta realidad territorial de zonas extremas, y
sumadas las condiciones de vida, las posibilidades de desarrollo económico y
social que presentan las distintas comunas de Chile, se ha llegado a clasificar
objetivamente que el 50 por ciento del territorio nacional puede considerarse
como de frontera interior. Es decir, sus habitantes no logran un nivel de
calidad de vida suficiente, no están conectados ni integrados con el resto del
país. De hecho, en la Región de Aysén -que represento a mucha honra en el
Congreso- cuando se quiere ir a Puerto Montt se dice: “Vamos a Chile”.
Y así es. Los datos, las cifras, los elementos, los indicadores para
estas zonas extremas son de todos conocidos. Por ejemplo, el alto costo de los
servicios, la electricidad, el agua, las dificultades para obtenerlos, las
desiguales condiciones para acceder a la educación, a la salud, están
claramente definidos. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, que
señala los indicadores de la calidad de vida de las distintas Regiones de Chile,
en su primer informe, más objetivo, registra esta realidad con mayor claridad.
Estas condiciones de las zonas extremas y de las áreas denominadas
de frontera interior merecen un trabajo más sistemático, una política de
regionalización. Deben existir pautas mínimas en el aspecto político,
administrativo, educacional, cultural, de servicios y de incentivo al desarrollo
económico.
El proyecto de ley en discusión es una prórroga -con algunas
modificaciones, y no precisamente las más felices- del DFL Nº 15 de 1981. Por
cierto, es una presentación muy exigua para lograr un país armónico en el cual
las personas se sientan en igualdad de condiciones y aprovechen las ventajas
comparativas de los distintos rincones del territorio nacional.
Recién se señalaban las obras desarrolladas en la Región de Aysén
en el último período del Gobierno. Están ahí, se ven y nadie las niega. Pero a
eso hay que superponer las condiciones de vida de sus habitantes. Las
actividades productivas en la minería, la ganadería, la pesca, el sector forestal,
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 204 de 491
DISCUSIÓN SALA
están en su peor momento histórico. El endeudamiento per cápita en la Región
es de los más altos de Chile. Estamos hablando de 50 mil millones de pesos en
deudas personales con bancos y financieras.
Por consiguiente, aunque ha habido un monto de inversión pública
notablemente superior con respecto al que históricamente se hacía, más bien
habría que investigar si las obras que se han desarrollado son las correctas. A
mi juicio, las pavimentaciones o repavimentaciones, la construcción de edificios
públicos y una serie de otro tipo de actividades no son exactamente las que
resuelven los problemas de las personas o que les permiten desarrollarse en
igualdad de condiciones. En este sentido, la Ley Austral, que creó muchas
expectativas, desgraciadamente lo único que va a producir es más bien un
incentivo para el desplazamiento de recursos, que hoy ya existe, porque los
beneficios se destinan más bien a las grandes empresas que irán a descargar
sus utilidades y a competir con la gente de la Región. Pese a ello, se le
introdujeron algunas modificaciones y correcciones en conjunto con el
Ejecutivo.
Específicamente, habría sido preferible otorgar los mismos beneficios
de la ley vigente hasta el año 2005, sin incorporar las modificaciones
propuestas. Y, sobre todo, asegurar una cantidad de fondos, al menos,
suficiente. Y curiosamente esos fondos están a la vista. Hace poco el Gobierno,
en una decisión política, privatizó la Empresa Eléctrica de Aysén, cuya
electricidad no sólo es la más cara de Chile, sino que es la quinta más onerosa
del mundo, a pesar de que la Región cuenta con los mayores recursos
hidroeléctricos del país. Además, tiene una de las aguas más caras de Chile.
Entonces, hay que apuntar en otro sentido.
Y dicha privatización arrojó una cifra de alrededor de 24 millones de
dólares, con los cuales perfectamente podría financiarse el DFL Nº15, que
bonifica en 20 por ciento, como tope máximo, a distintas inversiones de
carácter productivo y de servicio. En mi opinión, aunque sea un fondo acotado,
no debería permitirse la posibilidad de un porcentaje flexible de 5, 10, 15 ó 20
por ciento, sino de 15 ó 20 por ciento como única posibilidad. Si no, esto se
presta para una serie de negociaciones, y en incertidumbre ningún privado
está dispuesto a invertir.
Hay otros aspectos de detalle, como el relativo al Comité Resolutivo,
que puede acceder a fondos regionales, etcétera. Considero que no son
fórmulas adecuadas y que, por cierto, deben ser mejoradas.
En consecuencia, por los mismos argumentos planteados, en el
sentido de que se espera una ley y una política más eficaces para las zonas
extremas, en esta votación en general no me pronunciaré.
Me abstengo.
El señor BITAR.- Señor Presidente, como lo señalé en la sesión de
ayer, deseo expresar que comparto las inquietudes de diversos señores
Senadores, especialmente de la Undécima y Duodécima Regiones, acerca del
efecto que conlleva la revisión del DFL Nº 15. Mientras en la legislación actual
se establece que la bonificación será de hasta un 20 por ciento a lo más, la
iniciativa que nos ocupa dispone que alcanzará a 10, 15 y 20 por ciento, con
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 205 de 491
DISCUSIÓN SALA
las consecuencias que se han mencionado acá. En distintas ocasiones hemos
hecho planteamientos al Ejecutivo -y esperamos sus indicaciones- para
mejorar este aspecto, pero, además, que el beneficio del crédito tributario se
extienda a 10 años, como ocurrió en la Ley Austral. No veo por qué al norte se
le dan condiciones distintas. Recuerdo que se me pidió votar a favor de la Ley
Austral, y así lo hice en la Comisión de Economía, en el entendido de que el
trato sería igualitario para las dos zonas extremas. Entonces, no veo por qué a
la Primera Región se le otorga el beneficio por 5 ó 6 años, y a la Undécima y
Duodécima por 10 años. Había un compromiso. Así lo entendí. Espero que se
haga la corrección.
También confío en que se aumenten los créditos tributarios en los
términos en que se ha conversado, no sólo a 30 por ciento, sino, en algunos
casos, a 40 por ciento, como ha ocurrido en la zona austral.
Además, hemos solicitado que se introduzca un cambio -esto lo
compartimos con los Senadores de la Duodécima Región, e incluso firmamos
cartas juntos en una oportunidad anterior- para eliminar el impuesto de 5 por
ciento que grava a las zonas extremas y que resulta absolutamente absurdo
aplicarlo una vez que se ha bajado el arancel nacional. Vale decir, esas zonas,
no obstante ser francas, hoy día deben pagar aranceles más altos que el resto
del país.
También se hace necesario el establecimiento de una corporación
para del desarrollo de Arica y Parinacota, la que, para su manejo, debe contar
con recursos y atribuciones adecuados. Y lo mismo es aplicable al turismo.
Por otra parte, estamos a punto de llegar a un acuerdo con Perú -así
nos informó la Cancillería- para que reciba las obras del Tratado de 1929, lo
cual nos deja en buen pie para ir despejando las relaciones internacionales y
potenciar la zona.
En definitiva, el proyecto es una ayuda y abre un espacio. Entiendo y
comparto la necesidad de modificar lo existente. Y esperamos que estas
correcciones, que se introduzcan sobre la base de las indicaciones del
Ejecutivo, por cuanto se trata de materias de su exclusiva responsabilidad,
permitan perfeccionar la normativa.
Llamo a los Honorables colegas a votar favorablemente la idea de
legislar, como también a proponer los mejoramientos correspondientes en la
discusión particular. Y si respecto de algún punto no hay acuerdo, los
Honorables colegas pueden rechazarlo o abstenerse. Pero la idea es que el
Senado apruebe el articulado en forma muy clara, dando cumplimiento al
compromiso de avanzar en el perfeccionamiento de esta legislación que está
destinada a impulsar el desarrollo de las provincias de Arica y Parinacota, que
represento en esta Corporación.
Por todo ello, voto a favor.
El señor BOENINGER.- Señor Presidente, acogiendo el elocuente
llamado del Honorable señor Bitar, me pronuncio afirmativamente.
El señor FERNÁNDEZ.- En la sesión de ayer señalé los distintos
defectos que, a mi juicio, hacen que la presente iniciativa sea lesiva para la
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 206 de 491
DISCUSIÓN SALA
Duodécima Región, y agregué que me abstendría y que formularía
indicaciones. En la medida en que éstas sean acogidas, cambiaré mi decisión.
Reitero: como en los términos propuestos el proyecto es lesivo para
la Región que represento, me abstengo.
El señor HAMILTON.- Normalmente, yo habría aprobado la idea de
legislar; pero estuve presente en la reunión donde el señor Ministro de
Economía adoptó el compromiso con el Honorable señor Adolfo Zaldívar de
introducir algunas enmiendas al proyecto que mejoraran la deteriorada
situación de la Región de Aysén.
Por tal razón, y sobre la base de que de todas maneras la iniciativa
se acogerá en general, solidarizo con el señor Senador y me abstengo.
El señor LAGOS.- Señor Presidente, en la sesión de ayer manifesté
mi opinión acerca de los aspectos técnicos del proyecto, particularmente de las
bonificaciones, que las considero insuficientes. Hace algunos días, en la
Comisión de Economía hicimos saber a los representantes del Ejecutivo estas
falencias.
Una vez más, deseo llamar la atención del Honorable Senado y de
esas autoridades gubernamentales para decir que estamos tratando de
perfeccionar una iniciativa legal para que realmente pueda cumplirse lo que
tanto anhelan las provincias de Arica y Parinacota, al igual que la de Iquique,
que de alguna u otra forma sentirá sus efectos.
Cabe observar que las políticas de desarrollo aplicadas por los países
que compiten con Chile en el comercio internacional, como Perú y Bolivia, son
de gran apertura. Han fortalecido de manera muy importante las regiones
fronterizas y los aspectos geopolíticos, lo que Chile en el último tiempo ha
abandonado en el tratamiento de estas materias. En verdad, nuestro país
carece de una política de Estado para las regiones extremas, y también para
Isla de Pascua. Y, día a día, se buscan soluciones de parche para los
problemas, lo que resulta altamente inconveniente.
Es del caso destacar que, a la profunda crisis económica que vive la
Primera Región, en especial las provincias de Arica y Parinacota, y hoy día
Iquique (en Arica la cesantía es cercana al 20 por ciento), se suma la
inmigración proveniente del sur peruano, la que, según informaciones,
sobrepasa a 20 mil indocumentados, que compiten fuertemente con el
trabajador chileno.
Y a esta falta de empleo, que ha causado gran cesantía en la Región,
se agregan las famosas -hay que denominarlas por el nombre históricopoblaciones “callampas”. En este momento hay más de 25 mil pobladores sin
casa, viviendo en campamentos en condiciones denigrantes, con una calidad
de vida inhumana. Hace pocas horas, realizamos campañas de distribución de
alimentos debido al estado en que se encontraban.
Por eso, creo indispensable que el Gobierno respalde los propósitos
que persigue este proyecto. No es posible continuar perdiendo oportunidades
como la de ahora. En menos de dos años, estamos en presencia de la segunda
normativa destinada a mejorar la situación de la Región que represento.
Estimo que el fracaso de la primera se debe, única y exclusivamente, a que no
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 207 de 491
DISCUSIÓN SALA
se logró que el Gobierno aceptara nuestras proposiciones, orientadas a superar
los problemas. En consecuencia, si en cuanto a este proyecto -que pasará a la
Comisión de Economía, donde podrán formularse las indicaciones pertinentesno hay una decisión política del Gobierno para aceptar las modificaciones que
se planteen, creo que el destino de esta legislación, al igual que el de la
anterior, será un fracaso.
En nombre de la Primera Región -y en esto hay consenso de todos
los Parlamentarios que la representan, pues para nosotros es un problema de
Estado y no político-, pienso que el Ejecutivo debería satisfacer nuestras
inquietudes rectificando y mejorando el articulado, porque en los términos
propuestos -reitero- no ayudará a superar la actual situación de la zona.
Hoy día, respecto de beneficios, se está compitiendo con el centro
del país. En Santiago la gente se queja de la contaminación de los barrios, y no
obstante que las Regiones extremas son más extensas, industrias de todo
orden, algunas contaminantes, están quitando terrenos preciosos a la
agricultura en Colina y Pudahuel, donde se construyen grandes parques
industriales.
¿Cómo podemos perfeccionar la legislación para atraer inversiones a
las Regiones y evitar que éstas deban seguir pagando altos costos en favor de
la Capital?
Aquí existe una oportunidad. Y el Gobierno debe intervenir y
establecer los incentivos tendientes a lograr que esos industriales no continúen
ocupando terrenos tan valiosos para el país en general y efectúen sus
inversiones en las zonas extremas del territorio.
El señor LAGOS (Secretario).- ¿Cómo vota, señor Senador?
El señor LAGOS.- A favor.
El señor LAVANDERO.- Señor Presidente, confieso que me han
asaltado muchas dudas durante la discusión del proyecto tanto en la Comisión
de Economía como aquí en la Sala, no en el sentido de oponerme a las
ventajas que se proponen para Arica -creo que esta ciudad las merece y es
preciso otorgárselas-, sino por el hecho de que ellas se concedan a costa de
otras localidades, como por ejemplo de Iquique.
Pienso que la iniciativa tal como está redactada perjudica a Iquique.
Además, introduce una competencia desleal para la gente que esforzadamente
ha levantado allí la industrialización, ya que deberá competir con quienes
participen en el proceso industrializador de Arica. Y las condiciones que se
establecen para estos últimos son distintas que las contempladas
anteriormente respecto de Iquique.
Conservo memoria histórica sobre el Congreso, al que llegué hace
mucho tiempo (en 1957), y por supuesto lo integraba cuando se creó el puerto
libre de Arica. Vi la alegría y entusiasmo con que se recreó esa ciudad
extrema. Recuerdo que en su oportunidad fui a visitarla con el entonces
Subsecretario de Hacienda don Andrés Zaldívar. Allá había entusiasmo, alegría.
Recibimos cariño…
La señora FREI (doña Carmen).- ¡Ah, cariño…!
El señor LAVANDERO.- Sí, mucho cariño.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 208 de 491
DISCUSIÓN SALA
En esa época la creación del puerto libre de Arica generó grandes
expectativas. Sin embargo, con el correr del tiempo se decidió terminar con
esa situación y favorecer a Iquique, por distintas razones que no es del caso
analizar en este instante.
Entonces se levantó a Iquique, a costa de Arica. Y me parece que
con el proyecto en debate estamos haciendo lo mismo pero al revés:
levantando a Arica -que, reitero, lo merece- a costa de Iquique, lo cual no me
parece adecuado.
En Iquique se creó una sociedad anónima de carácter inmobiliario
cuyas utilidades provienen, curiosamente, del subsidio tributario que se le
otorga. ¿Qué se reparten? El subsidio tributario. ¡Ésa es la realidad! Y muchos
de los accionistas esperan sentados en Santiago que las acciones tengan la
máxima rentabilidad como producto de la exención de impuestos. Sin
embargo, con el arancel cero al cual vamos a llegar -en algunos aspectos ya
hemos avanzado con México, etcétera-, las ventajas bajarán también a cero.
De manera que de aquí a cuatro años los beneficios tributarios tanto de la
empresa administradora de la ZOFRI como de lo que ahora estamos creando
en parte para Arica se reducirán a cero.
Pero hay algo más grave. Esa sociedad anónima inmobiliaria, cuyos
accionistas -repito- en gran parte se encuentran radicados en Santiago, y que
no reporta beneficio alguno a los habitantes de Iquique, entrega en
arrendamiento locales destinados a la venta de mercaderías importadas
exentas de impuestos. En ellos se ha instalado también un grupo de pequeños
industriales quienes, al igual que los comerciantes de la ZOFRI, son expoliados
-sí, ésa es la palabra: ¡expoliados!- por la empresa mencionada, que recibe el
beneficio del subsidio tributario.
Naturalmente, cuando entre en vigencia la ley en proyecto para
Arica, esos industriales, que serán los únicos que quedarán en Iquique después
de la aplicación del arancel cero, tendrán que cargar con la mochila de pagar
una alta renta de arrendamiento a la sociedad administradora de la ZOFRI para
desarrollar sus actividades, en circunstancias de que en Arica los locales serán
gratuitos.
¡Cómo va a competir un pequeño industrial de Iquique, que debe
pagar una elevada renta de arrendamiento a la sociedad que se nutre de un
subsidio tributario, con un nuevo empresario de Arica, que estará eximido de
pagar arriendo!
Como señalé, el proyecto me provoca dudas. Pero esta tarde no lo
votaré en contra en general porque hemos conversado con el Gobierno y
abrigo la esperanza de que acceda a las peticiones que le han hecho los
pequeños industriales de Iquique, que son alrededor de 21. Ellos han
planteado: “Dénnos la posibilidad de instalarnos arriba, en Alto Hospicio, en un
terreno más económico o gratuito. Y como deberemos subsistir cuando todo
desaparezca, permítannos tener un representante en la sociedad
administradora de la ZOFRI, para conocer lo que en ella se decida y evitar
aquello que pueda afectar no sólo a los comerciantes sino también a nosotros,
los pequeños industriales”.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 209 de 491
DISCUSIÓN SALA
Con respecto a esa empresa -debo puntualizar que se trata de una
sociedad anónima mixta donde el Estado es accionista mayoritario y, por ende,
tiene poder de decisión-, hemos solicitado al Ejecutivo que al menos influya en
los consejeros que administran los dineros producto del subsidio tributario para
que rebajen las rentas de arrendamiento a los pequeños industriales que
permanecerán en la Zona Franca de Iquique.
He anticipado que no me pronunciaré en contra del proyecto con la
esperanza de que el Gobierno -lo hago presente aprovechando que se
encuentra en la Sala el señor Subsecretario de Economía- introduzca los
cambios que hemos indicado a fin de que, sin perjudicar a Arica, se arregle la
situación de los pequeños industriales de Iquique.
Por esa razón -y sólo por esa razón-, voto favorablemente.
La señora MATTHEI.- Señor Presidente, me abstendré en esta
votación en primer lugar porque, como he señalado, de aprobarse la iniciativa
no implicará un desarrollo significativo para Arica, por su inmensa lejanía de
los principales mercados de Chile, que se hallan básicamente en la región
central.
No tiene mucho sentido exportar desde Iquique o Arica hacia
Santiago; esas exportaciones deberían orientarse hacia el MERCOSUR, Perú o
Bolivia. Sin embargo, en algunos países de esa zona con los cuales
mantenemos convenios comerciales existe un mejor arancel de entrada para
las mercancías chilenas que para las provenientes de la ZOFRI.
Por lo tanto, probablemente se verá dañado el comercio de artículos
importados hacia los mercados naturales que rodean el sector.
En segundo término, por las razones que ha expuesto el Senador
señor Lavandero y por las que señalé en la sesión pasada, el proyecto va a
perjudicar a los pequeños industriales de Iquique. Todas las ventajas de las
que ellos gozan por el hecho de trabajar en la ZOFRI son extraídas como
producto de renta por los arriendos que ésta cobra, pues se ha convertido en
una empresa inmobiliaria.
En consecuencia, me abstengo, por estimar que ha llegado el
momento de tomar medidas más serias y efectivas para el desarrollo de
nuestras zonas extremas.
El señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, después de una intensa
conversación con el Senador señor Bitar, voto que sí.
El señor NOVOA.- Señor Presidente, como puede apreciarse, existe
una cantidad de dudas originadas a raíz de la presentación del proyecto que
nos ocupa.
En las reuniones de la Comisión el propio Gobierno manifestó que
ésta no era -llamémosla así- una iniciativa muy importante y que debía
incluirse dentro de un conjunto de medidas adoptadas para reactivar Arica.
Habida consideración de ese carácter, y dado que se han presentado
inquietudes tanto de señores Senadores que representan a las Regiones
australes como otras relacionadas con el funcionamiento permanente de la ley
de Iquique; estimando que muchas veces se tiende a tomar medidas que
favorecen a determinada localidad, pero que perjudican a otras -y en el caso
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 210 de 491
DISCUSIÓN SALA
del norte hemos visto distintos regímenes: unos que beneficiaban a Arica
provocaron un gran desarrollo; posteriormente se adoptó la decisión de
estimular el crecimiento en Iquique, y ahora, con el loable propósito de
corregir o favorecer el progreso en Arica, se menoscaba lo alcanzado en
Iquique-, pienso que estamos llegando a una mala solución.
Hago presente esta situación con el fin de justificar la fijación de un
plazo adecuado para formular indicaciones que permita corregir dichos
aspectos, el realizar un análisis más a fondo de las inquietudes planteadas y
concordar un mejor camino con el Ejecutivo, quien posee iniciativa exclusiva
en la generalidad de estas materias.
En ese entendido me pronuncié positivamente en la Comisión y voto
a favor del proyecto, destacando la importancia de establecer un plazo
razonable para formular indicaciones y concordarlas con el Ejecutivo.
El señor PARRA.- El Comité Renovación Nacional tuvo la gentileza de
levantarme el pareo con el Honorable señor Pérez.
Voto que sí.
El señor RUIZ (don José).- Señor Presidente, en una breve
intervención durante la sesión de ayer quise plantear mis puntos de vista
frente a un proyecto que, si bien es cierto no satisface todas las aspiraciones
de la Región nortina a la que pertenecen las provincias de Arica y Parinacota y,
desde luego, tampoco las de las Regiones Undécima y Duodécima en lo que
respecta al DFL Nº 15, representa un avance y una solución, aun cuando sea
parcial, a los problemas del norte. Así se ha conversado con Parlamentarios y
autoridades de la zona.
Desgraciadamente en la discusión de esta iniciativa, donde se
incluyó el DFL Nº 15, no se consideró la opinión de las Regiones australes.
Lamento que el tema no se haya debatido en la Región de Magallanes y que no
se escucharan las propuestas que pudieron hacerse en la zona.
Deseo agregar algo más, porque estimo que todavía es tiempo de
corregirlo.
A las Regiones extremas se entregan beneficios que van
directamente al área empresarial, pero que posteriormente no se traspasan al
sector social. Esto ya lo planteé cuando se discutió la Ley Austral porque, a mi
juicio, todas las empresas de Regiones extremas que se benefician con leyes
de excepción debieran pagar un salario mínimo especial.
En la zona de Magallanes, al igual que en otras del país, el sueldo
mínimo es igual al que se paga en el centro, en circunstancias de que las
empresas muchas veces pueden obtener utilidades a partir de esas leyes de
excepción que se entregan.
Por lo tanto, a mi juicio, a estos proyectos de ley debe agregárseles
una cláusula social. Hay que exigir que parte de los beneficios entregados a la
zona lleguen también a los trabajadores, de tal manera que se establezca un
salario mínimo regional o zonal obligatorio que deben pagar aquellas empresas
que reciben algún beneficio especial.
Además, es necesario eliminar un conjunto de trabas burocráticas
que efectivamente se han planteado aquí respecto al DFL Nº 15.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 211 de 491
DISCUSIÓN SALA
Esperando que en la discusión en particular y durante el proceso de
presentación de indicaciones se pueda mejorar su texto sobre la base de las
observaciones que he realizado, voto a favor de la iniciativa.
El señor SILVA.- Señor Presidente, escuchando detenidamente las
razones dadas especialmente por los señores Senadores de la Primera Región,
me voy a permitir aprobar la iniciativa para legislar.
Sin embargo, es tal el cúmulo de objeciones fundadas que se han
formulado al proyecto que posiblemente, si ellas no se enmiendan, deberemos
ir formulando votos en contra para cada una de las indicaciones que se han
tachado de manera tan sensata.
El señor URENDA.- Señor Presidente, una vez más nos encontramos
en presencia de proyectos que tienden a solucionar problemas, en este caso de
Regiones extremas del país, y que de algún modo indican lo difícil que resulta
lograr un crecimiento armónico de nuestra nación.
A raíz de ello, quiero aprovechar la coyuntura para hacer una simple
observación de orden general en el sentido de que a futuro, quizás, debamos
dejar de lado la preocupación por solucionar problemas puntuales que afectan
a diversas Regiones -los cuales, obviamente, son más importantes y agudos en
las extremas, pero que también conciernen al grueso de las del resto del país-,
y pensar cómo lograremos un crecimiento equilibrado tratando de detener el
avance desmesurado de la Región Metropolitana, que año tras año sigue
absorbiendo un porcentaje ampliamente mayoritario del crecimiento de Chile.
Cuando nos vemos abocados, como aquí se ha visto, a una serie de
problemas específicos, y a lo difícil que resulta ir solucionando algunos de ellos,
debemos pensar que hay algo más de fondo que se expresa estadísticamente
de año en año. Pasa el tiempo, y Santiago siempre sigue creciendo más que el
resto del país. Por su parte, algunas Regiones crecen más, otras menos, pero
en definitiva existe esa tónica.
Invito al Gobierno y al Parlamento a que busquemos definitivamente
normas que permitan ese crecimiento armónico que se requiere.
En cuanto al proyecto, he oído diversas observaciones sobre el
mismo y que son de semejante naturaleza, en el sentido de que sus normas no
van a solucionar obviamente todos los problemas de Arica; sin embargo, a mi
juicio, existe la posibilidad de mejorarlo, por lo cual, en definitiva, merece ser
aprobado.
Por último, quiero expresar una duda de orden constitucional
derivada de la delegación de facultades que se consigna en el artículo 2º
transitorio, a fin de que el Presidente de la República pueda dictar decretos con
fuerza de ley allá por los años 2006, 2007 y 2008, en circunstancias de que el
artículo 61 de la Carta Fundamental no permite extender tal atribución por más
de un año.
Dejo planteada la inquietud anterior, la cual probablemente se podrá
considerar en el momento de hacerse las indicaciones, a fin de evitar un
posible vicio de inconstitucionalidad que pudiese entorpecer en definitiva la
promulgación de la ley.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 212 de 491
DISCUSIÓN SALA
El señor ZALDÍVAR, don Andrés ((Presidente).- También me
pronunciaré por la afirmativa, con la prevención de que durante el debate en
particular haré presente la eventual discriminación en contra de los pequeños
industriales y empresarios de Iquique -su número no es superior a los 25,
según la información que poseo- y a los cuales debiera reconocerse el mismo
status que se otorgará a los de Arica durante el próximo tiempo.
Voto que sí, con la observación que he hecho en ese sentido.
--Se aprueba en general (29 votos afirmativos y 6
abstenciones), fijándose plazo para la presentación de indicaciones el
lunes 23 de agosto, a las 12:00.
Votaron por la afirmativa los Senadores señores Aburto, Bitar,
Boeninger, Canessa, Cordero, Chadwick, Díez, Foxley, Carmen Frei, Gazmuri,
Lagos, Lavandero, Moreno, Muñoz Barra, Novoa, Núñez, Páez, Parra, Prat, Ruiz
(don José), Ruiz-Esquide, Sabag, Silva, Stange, Urenda, Valdés, Viera-Gallo,
Andrés Zaldívar y Zurita.
Se abstuvieron los Senadores señores Fernández, Hamilton,
Horvath, Matta, Matthei y Adolfo Zaldívar.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés ((Presidente).- Tiene la palabra el
señor Subsecretario.
El señor SÁNCHEZ (Subsecretario de Economía, subrogante).Señores Senadores, el Gobierno ha tomado nota de las observaciones
formuladas en la Sala a propósito de la aprobación en general del proyecto, y
comprometemos la presentación de indicaciones, las cuales, desde luego, ya
han sido conversadas con los distintos señores Senadores, tanto con los
integrantes de la Comisión de Economía, como también con los representantes
de las zonas beneficiadas con las medidas propuestas.
En todo caso, deseo precisar que, según el punto de vista del
Gobierno, la iniciativa debe ser mirada desde una doble perspectiva: por una
parte, en las medidas que potencian y complementan lo que llamamos “la
segunda fase del plan para estimular el desarrollo de las provincias de Arica y
Parinacota”; y en segundo termino, lo que importa la renovación de un
subsidio del Estado para la inversión privada en zonas extremas del país, como
Magallanes, Aisén, la provincia de Palena en la Décima Región y en la Primera
Región las provincias de Arica y Parinacota.
Con referencia al DFL Nº 15, debe señalarse que las indicaciones del
Ejecutivo están destinadas a fortalecer este instrumento de inversión y a
focalizarlo de manera más adecuada, a fin de favorecer particularmente a la
pequeña y a la microempresa en esas regiones. Y entendemos que las
peticiones de los señores Senadores van en la dirección de que el subsidio que
se otorgue anualmente por la vía de este instrumento, fijado en la Ley de
Presupuestos, efectivamente tenga la eficacia que se busca a través del
mismo; esto es que se convierta en un instrumento de inversión privada y
potenciamiento de ella.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 213 de 491
DISCUSIÓN SALA
El Ejecutivo está dispuesto a considerar todas las sugerencias que se
formulen por parte de los señores Senadores, en el bien entendido de que los
anima a ellos y al Gobierno obtener una ley que fortalezca el fomento a la
inversión privada en las zonas extremas de Chile, aunque entendemos que
eso, evidentemente, no es suficiente ni representa lo que hemos hecho y
estamos realizando en esta materia.
En cuanto a los compromisos contraídos a propósito de la discusión
del Plan Austral -materia a la cual se ha referido particularmente el Honorable
señor Adolfo Zaldívar y también los representantes de la Región de Aisén-,
deseo decir que el señor Ministro de Economía y el Gobierno han considerado
diversas medidas. Algunas de ellas ya han sido implementadas, ya que muchas
no requieren trámite legislativo. En el caso de las que pudieran ser de
naturaleza legislativa, vamos a plantear directamente al señor Adolfo Zaldívar
las observaciones que al respecto tiene el Gobierno.
Con las consideraciones anteriores, quiero agradecer el apoyo
prestado por los señores Senadores para la aprobación de la idea de legislar y
la posibilidad que se me ha dado de intervenir en la Sala.
Muchas gracias, señor Presidente.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Ruego al señor
Subsecretario tomar en cuenta la solicitud que he hecho en relación con los
empresarios de Iquique.
El señor ZALDÍVAR, don Adolfo.- ¿Me permite, señor Presidente?
Quiero advertir al señor Subsecretario que el compromiso contraído
no fue con un Senador en particular, sino con la Corporación en pleno: fue de
Gobierno a Senado de la República.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 214 de 491
BOLETÍN INDICACIONES
2.4. Boletín de Indicaciones
Senado. Fecha 13 de octubre, 1999. Indicaciones de parlamentarios y del
Ejecutivo.
BOLETIN Nº 2282-03 (I-2)
INDICACIONES FORMULADAS DURANTE LA DISCUSION GENERAL DEL
PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE MEDIDAS DE DESARROLLO PARA LAS
PROVINCIAS DE ARICA Y PARINACOTA
ARTICULO 1º
Nº 1
1.De los HH. Senadores señor Fernández, y 2.- señores
Stange, para sustituirlo por el siguiente:
siguiente:
Fernández y
“1.- Sustitúyese el inciso segundo del artículo 1º, por el
“El costo de las inversiones o reinversiones se bonificará
hasta en un 20%, según los criterios de evaluación establecidos. Esta
bonificación operará hasta el 31 de diciembre del año 2005.”.”.
3.-
De S.E. el Presidente de la República, para suprimir “10%, 15% ó”.
Nº 2
4.De los HH. Senadores señor Fernández, y 5.- señores Fernández y
Stange, para suprimirlo.
6.De S.E. el Presidente de la República, para reemplazar "ventas anuales",
por la expresión "ventas anuales netas".
Nº 4
7.De los HH. Senadores señor Fernández, y 8.- señor Fernández y
Stange, para suprimirlo, así como toda referencia al Comité Resolutivo
contenida en el proyecto.
Nº 5
letra b)
9.De S.E. el Presidente de la República, para sustituir, en el segundo de
los incisos propuestos, la expresión “origen o destino” por “origen y destino”.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 215 de 491
BOLETÍN INDICACIONES
Nº 6
10.- De los HH. Senadores señor Fernández, y 11.- señores Fernández y
Stange, para intercalar en el inciso primero del artículo 9º propuesto, después
de la palabra “antecedentes”, la frase “de acuerdo con las Bases de
Postulación,”, precedida de una coma (,)
12.- Del H. Senador señor Bitar, para suprimir el inciso final propuesto.
Nº 8
13.- De los HH. Senadores señor Fernández, y 14.-señores Fernández y
Stange, para suprimirlo.
15.- Del H. Senador señor Bitar, para suprimir los incisos primero y segundo
del artículo 11º propuesto.
16.- Del H. Senador señor Bitar, para suprimir, en el tercer inciso propuesto,
la frase “de manera independiente de la establecida en el inciso anterior”.
ºººº
17.- De S.E. el Presidente de la República, para intercalar , a continuación
del Nº 8, el siguiente, nuevo:
“…Sustitúyese el artículo 12º, por el siguiente:
“Artículo 12º.- El Comité Resolutivo estará integrado por el
Secretario Regional Ministerial de Economía, Fomento y Reconstrucción, quien
lo presidirá, el Secretario Regional
Ministerial de Hacienda, el Director
Regional de la
Corporación de Fomento de la
Producción, quien será
responsable técnico, el Secretario Regional Ministerial de
Planificación y
Cooperación y el Director Regional de la Dirección de Promoción de
Exportaciones - PROCHILE. Adicionalmente, el Comité estará también
integrado por tres empresarios, nombrados por el Intendente según el
procedimiento de esta autoridad determine. Estos representantes del sector
privado no podrán postular a la bonificación, ni tampoco empresas o personas
relacionadas, en las que ellos tengan intereses.
El Comité sesionará cada vez que su presidente lo convoque
o a petición de al menos tres de sus miembros.
El Comité podrá requerir la presencia o colaboración de
cualquiera institución o funcionario público de su región para el mejor
desempeño de sus funciones en las materias del presente estatuto.
Los proyectos postulados deberán ser informados por un
consultor independiente seleccionado por el Director Regional de Corporación
de Fomento de la Producción. El consultor deberá estar inscrito en un registro
especial que para estos efectos deberá abrir y mantener el Ministerio de
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 216 de 491
BOLETÍN INDICACIONES
Economía,
Fomento y Reconstrucción. Dicho Ministerio determinará los
requisitos y condiciones de ingreso y egreso del registro.
El Comité decidirá sobre la procedencia en el otorgamiento
de la bonificación, atendida la naturaleza de la inversión, a su monto, el
informe emitido por el consultor independiente y de acuerdo a lo señalado en
el artículo 6º de la presente ley.”.
18.- Del H. Senador señor Bitar, para intercalar, a continuación del Nº8, el
siguiente, nuevo:
“… Sustitúyese el inciso primero del artículo 12 por el
siguiente:
“El Comité Resolutivo estará integrado por el Secretario
Regional Ministerial de Economía, Fomento y Reconstrucción, quien lo
presidirá, el Secretario Regional Ministerial de Hacienda, el Director Regional
de la Corporación de Fomento de la Producción, quien será responsable
técnico, el Secretario Regional Ministerial de Planificación y Cooperación y el
Director Regional de PROCHILE. Adicionalmente, el Comité estará también
integrado por un representante de las
Universidades locales y dos
representantes de las pequeñas empresas, en ambos casos nombrados
anualmente por el Intendente a propuesta en terna de las respectivas
organizaciones.”.
ºººº
Nº 10
19.- De los HH. Senadores señor Fernández, y 20.- señores Fernández y
Stange, para suprimirlo.
ºººº
21.- Del H. Senador señor Bitar, para intercalar, a continuación del Nº 10, el
siguiente, nuevo:
“…Agrégase el siguiente inciso segundo al artículo 15:
“La resolución referida en el inciso anterior, especificando
además la naturaleza del proyecto, deberá publicarse en un medio periodístico
local dentro del plazo de quince días a contar desde su dictación.”.
ºººº
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 217 de 491
BOLETÍN INDICACIONES
Nº 13
22.-
De S.E. el Presidente de la República, para suprimirlo.
ºººº
23.- De S.E. el Presidente de la República, para intercalar, a continuación
del artículo 1º, el siguiente, nuevo:
"Artículo ….- Sustitúyese, en el artículo 38º del Decreto Ley
Nº 3.529, de Hacienda, de 1980, la expresión "serán de 15% durante 1981 y
de 20% durante los años 1982 a 1999", por la siguiente: "serán de 20%
durante los años 2000 a 2005".".
ºººº
ARTICULO 2º
24.- De los HH. Senadores señor Fernández, y 25.- señores
Stange, para reemplazar su encabezamiento por el siguiente:
Fernández y
“ARTICULO 2º.- Introdúcense en el Decreto Supremo Nº
341, de 1977, del Ministerio de Hacienda, que aprobó el texto refundido y
coordinado de los Decretos Leyes Nºs. 1.055, 1233, 1.611 y 1698, las
siguientes modificaciones:”.
ºººº
26.- De los HH. Senadores señor Fernández, y 27.- señores Fernández y
Stange, para consultar, como Nº1, nuevo, el siguiente:
“1.- Sustitúyese el epígrafe del Título VII
por “NORMAS
ESPECIALES”.”.
28.- Del H. Senador señor Bitar, para consultar, como Nº1, nuevo, el
siguiente:
“1.- Agrégase el siguiente inciso segundo al artículo 11:
“Toda renovación o prórroga de los contratos de concesión
deberá siempre someterse a los trámites legales y de control respectivos.”.
ºººº
Nº 1
29.- De S.E. el Presidente de la República, para sustituir el artículo 28
propuesto por el siguiente:
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 218 de 491
BOLETÍN INDICACIONES
"Artículo 28.- Las mercancías elaboradas por empresas
industriales manufactureras instaladas o que se instalen en Arica acogidas al
régimen que establece el artículo 27 de este Título, y que desarrollen
actividades destinadas a la obtención de mercancías que tengan una
individualidad diferente de las materias primas, partes o piezas extranjeras
utilizadas en su elaboración o que en su proceso productivo provoquen una
transformación irreversible de dichas materias primas, partes o piezas
extranjeras, estarán exentas en su importación al resto del país y sólo hasta el
31 de diciembre del año 2010, de los derechos, tasas y demás gravámenes
aduaneros determinados por las aduanas, incluida la tasa de despacho.
Se entenderá que hay cambio de individualidad de las
materias primas, partes o piezas extranjeras, cuando se demuestre un cambio
de partida arancelaria. En los demás casos, es decir, cambios arancelarios a
nivel de subpartida o ítem y procesos de transformación irreversible, el
cumplimiento de los requisitos establecidos en el inciso primero de este
artículo será calificado fundadamente por el Servicio Nacional de Aduanas,
previo informe del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que
deberá ser evacuado dentro de los 30 días siguientes a su requerimiento, y sin
perjuicio del procedimiento establecido en los artículos 116 y siguientes de la
Ordenanza de Aduanas.
No se incluirán en la exención contemplada en el inciso anterior,
aquellas materias primas extranjeras cuya partida arancelaria se encuentre
identificada bajo el sistema de bandas de precios, establecido en el artículo 12
de la Ley Nº 18.525 y todos aquellos productos agrícolas considerados
sensibles en los acuerdos comerciales celebrados por Chile. Se definen como
productos sensibles agrícolas aquéllos que no han sido incluidos en programas
generales de desgravación o que su desgravación sea a largo plazo. Mediante
decreto del Ministerio de Hacienda se listarán las partidas arancelarias
identificadas comisión productos sensibles agrícolas.
Tratándose de vehículos automotrices, éstos cumplirán los
requisitos de transformación o cambio de individualidad que establece este
artículo, cuando en su fabricación se emplee un proceso productivo que incluya
la armaduría a partir de partes, piezas o conjunto que los componen,
entregados listos para armar. Este proceso productivo deberá incluir la
soldadura de la carrocería, la pintura externa e interna y el montaje de, a lo
menos, sistema eléctrico, transmisión, dirección, suspensión, frenos, sistema
de escape, control de emisiones y carrocería.".
30.- Del H. Senador señor Lagos, para sustituir, en el inciso primero
del artículo 28 propuesto, el nombre “Arica” por la frase “en las
provincias de Arica y Parinacota”.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 219 de 491
BOLETÍN INDICACIONES
31.- De los HH. Senadores señor Fernández, y 32.- señores Fernández y
Stange, para intercalar, en el inciso primero del artículo 28 propuesto, a
continuación de “artículo 27 de este Título,”, las frases “y por aquéllas
instaladas o que se instalen en Punta Arenas acogidas al régimen que
establecen los decretos leyes Nºs 1.055 y 1.233, y la Ley Nº19.149.”.
Nº 2
33.- Del H. Senador señor Lagos, para reemplazar, en el inciso primero del
artículo 29 propuesto, la frase “en la comuna de Arica” por “en las provincias
de Arica y Parinacota”.
34.- De S.E. el Presidente de la República, para intercalar, a continuación del
inciso tercero del artículo 29 propuesto, el siguiente, nuevo:
"Para los efectos de lo señalado en el inciso anterior, y
tratándose de las mercancías producidas por las empresas industriales
manufactureras instaladas bajo el régimen de zona franca en Arica, será
aplicable lo dispuesto en el inciso cuarto del artículo 27 de la presente ley.".
35.- Del H. Senador señor Lagos, para reemplazar, en el inciso cuarto del
artículo 29 propuesto, la frase “a la comuna de Arica” por “a las provincias de
Arica y Parinacota”.
ARTICULO 3º
Nº 1
36.- De S.E. el Presidente de la República, para agregar la siguiente letra d)
nueva:
“d) Agrégase el siguiente inciso final nuevo:
"Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores,
tratándose de inversiones en construcciones o inmuebles efectuadas en la
Provincia de Parinacota, el porcentaje de crédito a que se refiere el inciso
segundo será del 40%.
Igual porcentaje se aplicará a las inversiones
efectuadas en la Provincia de Arica en inmuebles destinados preferentemente a
su explotación comercial con fines turísticos, calificadas como de alto interés
por el Director del Servicio Nacional de Turismo.".".
ºººº
36bis.Del H. Senador señor Bitar, para consultar el siguiente N° nuevo:
“... Agréganse los siguientes artículos nuevos:
“Artículo...- Se autoriza el establecimiento, administración y
explotación de nuevos casinos de juego en la comuna de Arica, los que estarán
sujetos a las siguientes condiciones especiales: 1) Se concederá permiso para
operar nuevos casinos sólo cuando su establecimiento sea anexo a una
inversión en estructura turística que se realizará en terrenos propios del
solicitante y que comprenderá la construcción de un hotel de a lo menos
ochenta dependencias habitacionales, restaurantes, bares, sala de
convenciones o eventos similares, caja de cambio de moneda extranjera y
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 220 de 491
BOLETÍN INDICACIONES
piscinas. 2) El permiso de operación para la explotación de un nuevo casino se
concederá por el Servicio Nacional de Turismo sólo a sociedades anónimas
cerradas constituidas de acuerdo a la ley chilena, con domicilio en Arica para
todos los efectos legales y tributarios, que se sujeten a las normas de control
que rigen para las sociedades anónimas abiertas de acuerdo a la Ley N°
18.046, con un máximo de diez socios, con un capital suscrito y pagado no
inferior al equivalente de veinte mil unidades de fomento, y cuyo plazo de
duración no será inferior al tiempo por el cual solicita el permiso respectivo. 3)
La solicitud de operación se presentará ante el Servicio Nacional de Turismo
acompañando: a) La ubicación, planos y títulos de la propiedad y del
establecimiento y el certificado de recepción final de las construcciones
otorgado por la Dirección de Obras Municipales competentes; b) La escritura
social y demás antecedentes relativos a la constitución de la sociedad
operadora, los acuerdos de las juntas de accionistas y del directorio, así como
los poderes de los gerentes y apoderados; c) Los antecedentes personales y
comerciales de los socios, gerentes y apoderados; d) los juegos de azar y los
servicios anexos que se pretende explotar, y e) El plan de operación y el plazo
por el cual se solicita el permiso para explotar el casino.
En relación con los casinos nuevos que se autorizan por el
inciso anterior, no regirán las disposiciones de los artículos 277, 278 y 279 del
Código Penal, ni las demás prohibiciones legales sobre la materia.”.
“Artículo....- La resolución del Servicio Nacional de Turismo
que otorgue el permiso de operación de un casino deberá ser pronunciada
dentro del plazo máximo de noventa días hábiles contado desde la fecha de su
presentación. La resolución respectiva se publicará por una vez en el Diario
Oficial, en extracto que autorizará el otorgante, dentro del plazo de diez días a
contar de su dictación, y de la misma forma de un periódico local de circulación
diaria.”.
“Artículo...- La resolución que otorgue el permiso deberá
especificar, a lo menos: a) El nombre de la sociedad operadora, sus
apoderados o gerentes, el rol único tributario y su domicilio; b) El tiempo por
el cual se otorga el permiso, y c) Los juegos que comprende el permiso.”.
“Artículo...-. El Servicio Nacional de Turismo podrá declarar
la caducidad del permiso por cualquier infracción a las normas de ésta y otras
leyes y reglamentos que regulen el funcionamiento de casinos de juego, y
especialmente: a) Por quiebra de la sociedad operadora; b) Por insolvencia de
la misma. Se entenderá que hay insolvencia cuando la sociedad deje de pagar
una o más obligaciones mercantiles, y c) Por disminución del capital social por
bajo el mínimo requerido por esta ley.”.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 221 de 491
BOLETÍN INDICACIONES
“Artículo...- En lo no contemplado en la presente ley,
regirán, y en cuanto no sean contrarias a éstas, las normas de la Ley
N°18.936.”.
ºººº
De S.E. el Presidente de la
artículos nuevos:
República, para consultar los siguientes
37.- “ARTICULO…- Para el ejercicio de las facultades señaladas en los artículo
16 letras a),b),c) y e); 17 letras a),c),d),e) y f); 18 y 19 y de las atribuciones
del artículo 20 letras d),e),f) y g) de la Ley Nº 19,175, Orgánica Constitucional
de Gobierno y Administración Regional, se autoriza al Gobierno Regional de la
I Región a formar una corporación de derecho privado que se denominará
“Corporación de Desarrollo Arica y Parinacota”, en adelante, “la Corporación”,
encargada, en general, de fomentar el progreso de las provincias de Arica y
Parinacota y supervigilar el avance de las medidas de fomento y desarrollo que
se decreten o hayan decretado a favor de las provincias de Arica y Parinacota y
muy especialmente, de los regímenes de excepción del artículo 27 del D.S.
Nº341, de Hacienda, de 1977; de los beneficios de la Ley Nº19.420 y de la
presente ley.
La Corporación se regirá por las normas de la presente ley,
por sus estatutos y supletoriamente en lo no previsto por éstas por las normas
del Título XXXIII del Libro I del Código Civll.”.
38.“ARTICULO…-Facúltese
al
Gobierno
Regional de la I Región, de Tarapacá, para integrar y participar en la formación
y constitución de una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, a que
se refiere el Título XXXIII del Libro Primero del Código Civil, cuya finalidad
fundamental sea fomentar el progreso de las provincias de Arica y Parinacota,
servir como órgano consultivo en las decisiones de inversión y políticas
públicas vinculadas a tales provincias y evaluar el avance de las medidas de
fomento y desarrollo que se decreten o hayan decretado en favor de ellas. Del
mismo modo, el Gobierno Regional estará facultado para participar en la
disolución y liquidación de la referida corporación con arreglo a sus estatutos.
El Gobierno Regional, por intermedio del Intendente, o a
través de representantes debidamente facultados por él, podrá participar en
los órganos de dirección y de administración que establezcan los estatutos de
la Corporación, en cargos que no podrán ser remunerados, y efectuar aportes
ordinarios o extraordinarios de acuerdo a los recursos que anualmente se
contemplen en su presupuesto para tales efectos. Los recursos extraordinarios
que anualmente aporte el Gobierno Regional a tales corporaciones sólo podrán
destinarse a solventar programas y proyectos específicos de fomento, en los
cuales se podrán incluir todos los gastos operacionales que se deriven de los
mismos. Los recursos extraordinarios que aporte el Gobierno Regional no
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 222 de 491
BOLETÍN INDICACIONES
podrán ser asignados a financiar gastos administrativos ordinarios de la
corporación, tales como remuneraciones de personal, arriendos de
dependencias u otros similares.
En todo caso, el monto de los recursos que aporte el
Gobierno Regional al financiamiento de programas o proyectos, a que se
refiere el inciso anterior, no podrá exceder de un 70% del valor total del
mismo. Sin embargo, en casos calificados, el Intendente, por resolución
fundada, podrá autorizar montos que excedan dicho porcentaje.
El monto máximo de los recursos destinados a las
finalidades del presente artículo serán determinados, anualmente, en la Ley de
Presupuestos de la Nación.
El Gobierno Regional procurará que en el órgano de
dirección de la referida Corporación estén representadas las entidades sociales
y económicas de las provincias de Arica y Parinacota.".
39.
“ARTICULO…- El Ministerio de Hacienda,
a través de uno o más decretos supremos expedidos dentro del plazo de un
año contado desde la publicación de la presente ley, podrá modificar los límites
periféricos de la Zona Franca de Iquique, fijados por Decreto Supremo Nº
1.385, de Hacienda, de 1975, de acuerdo a las normas que se pasan a señalar.
En uso de la facultad señalada precedentemente, se podrá
anexar a la zona franca terrenos cuya superficie no podrá exceder de 180
hectáreas. Dichos terrenos deberán destinarse a los fines que indica el inciso
final del artículo 13 de la Ley Nº 18.846.
No obstante lo dispuesto en el artículo 2º del decreto con
fuerza de ley Nº 341, de Hacienda, de 1977, parte de los terrenos anexados
podrán, por una sola vez, previo informe favorable de los Servicios de Aduanas
y de Impuestos Internos, no colindar con el recinto determinado por los límites
a que se refiere el inciso anterior.
En todo caso, dichos terrenos no
colindantes deberán ubicarse dentro de la comuna de Iquique.
Los gastos en que deba incurrir el Servicio Nacional de
Aduanas por efectos de la presencia de sus funcionarios en los recintos de la
Zona Franca de Iquique, deberán ser solventados por la sociedad
administradora, a través de un pago periódico fijado en unidades reajustables.
Las discrepancias que se susciten en única instancia y sin forma de juicio por la
Junta General de Aduanas, y su resolución será inapelable.".
40.- “ARTICULO…TRANSITORIO.- La Corporación cuya creación se autoriza
en el artículo 5º de la presente ley, tendrá vigencia a contar del trigésimo día
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 223 de 491
BOLETÍN INDICACIONES
posterior a la publicación en el Diario Oficial de los estatutos a los que alude el
inciso segundo de dicha disposición.”.
41.- “ARTICULO … TRANSITORIO.- Las modificaciones al D.F.L. Nº 15, de
1981, del Ministerio de Hacienda, introducidas por el artículo 1º de esta ley,
serán aplicables a partir del proceso de postulación de proyectos cuya
bonificación corresponda pagar con cargo al presupuesto del año 2000. El
derecho al pago de las bonificaciones aprobadas hasta el 15 de septiembre de
1999 caducará una vez cumplidos dos años desde dicha aprobación.”.
42.- “ARTICULO…TRANSITORIO.- Facúltase al Presidente de la República para
que durante el segundo semestre del año 2005 y sobre la base de un estudio
técnico independiente contratado al efecto por el Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción, cuyo objeto será evaluar la operación y los
impactos del beneficio concedido en el artículo 1º de esta ley, prorrogue su
vigencia, mediante la dictación de un decreto con fuerza de ley, hasta el año
2006, hasta el 2007 o hasta el año 2008, según el mérito del citado
antecedente.”.
43.- “ARTICULO… TRANSITORIO.- Las postulaciones al beneficio a que se
refiere el artículo 1º de esta ley cuyas bonificaciones corresponda pagar con
cargo al presupuesto del año 2000, podrán ser recibidas hasta los 90 días
contados desde su publicación. La resolución que concede la bonificación
deberá ser dictada dentro de los 60 días contados desde el cumplimiento del
plazo anterior. En dicho proceso no habrá segundo periodo de postulaciones.”.
44.- “ARTICULO…TRANSITORIO.- Las modificaciones a la Ley Nº 19.420
introducidas por el numeral 2 del artículo 3º de la presente ley, regirán a partir
del 1 de enero del año 2000.".
ºººº
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 224 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
2.5. Segundo Informe de Comisión de Economía
Senado. Fecha 22 de octubre, 1999. Cuenta en Sesión 10, Legislatura 341.
SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA, recaído en el
proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece nuevas
medidas de desarrollo para las provincias de Arica y Parinacota.
BOLETÍN N° 2282-03
_________________________
HONORABLE SENADO:
Vuestra Comisión de Economía tiene el honor de
presentaros su segundo informe sobre el proyecto de ley de la referencia, en
segundo trámite constitucional, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la
República.
A las sesiones en que vuestra Comisión trató este proyecto
asistieron, además de los miembros de la Comisión, las HH. Diputadas señoras
Rosa González Román y Antonella Sciaraffia Estrada.
Concurrieron,
asimismo,
el
señor
Luis
Sánchez,
Subsecretario de Economía, Fomento y Reconstrucción; el señor Enrique
Sepúlveda, Jefe de la División Jurídica del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción; don Rodrigo Ketterer, Jefe de la Unidad de Desarrollo
Productivo Regional de dicha Cartera, el señor Julio de la Fuente, Director
General Subrogante de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio
de Relaciones Exteriores; el señor Patricio Balmaceda, Asesor de la Dirección
General de Relaciones Económicas Internacionales; el señor Francisco
Fernández, Secretario Ejecutivo del Comité Interministerial de Desarrollo de las
Zonas Extremas; el señor Claudio Juárez, Asesor del Ministerio de Hacienda; la
señora Virginia Escobar, Presidenta de la Asociación de Industriales de Iquique
y ZOFRI A.G., y el señor Jaime Olivares, Gerente de Estudios de dicha entidad.
--Dejamos constancia de las siguientes materias, para los
efectos de lo dispuesto en el artículo 124 del Reglamento del Senado:
I.- Artículos que no fueron objeto de indicaciones ni
modificaciones: ARTÍCULO 4º.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 225 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
II.- Indicaciones aprobadas: Nºs. 3, 11, 18, 21, 22, 23, 24
bis, 30, 31 bis, 32, 33, 43, 45, 46, 47, 53 bis, 55, 56 bis, 58, 59 y 60.
III.- Indicaciones aprobadas con modificaciones: N°s. 7, 8,
24, 29, 36, 37, 38, 49, 50, y 57.
IV.- Indicaciones rechazadas: Nºs. 4, 5, 6, 9, 10, 12, 14,
15, 16, 17, 19, 20, 25, 26, 27, 28, 31, 34, 35, 48, 51, 52 y 54.
V.- Indicaciones retiradas: Nºs. 53 y 56.
VI.- Indicaciones declaradas inadmisibles: Nºs. 1, 2, 13,
39, 40, 41, 42 y 44.
--Es dable hacer presente que, en atención a que en el
primer informe del presente proyecto de ley -en aplicación de lo dispuesto en
el artículo 36 del Reglamento de la Corporación- se omitió la discusión
particular, la Comisión estimó conveniente proceder, durante el trámite del
segundo informe, a revisar todo el articulado de la iniciativa y no sólo aquellas
disposiciones que fueron objeto de indicaciones.
De este modo, si bien no se consigna en el informe la
discusión acerca de cada una de esas normas sobre las que no recayeron
indicaciones, ellas fueron analizadas por la Comisión con el objeto de que la
discusión parlamentaria durante el segundo trámite legislativo que cumple el
proyecto en el H. Senado se hiciera, en particular, sobre todos los preceptos de
la iniciativa en informe.
--DISCUSIÓN
Antes de dar comienzo al estudio pormenorizado de las
indicaciones el H. Senador señor Lavandero reiteró la inquietud, que ya había
expresado durante la discusión general de la iniciativa, en orden a que le
parece imprescindible examinar mecanismos que permitan mejorar la situación
de los industriales de Iquique, los que podrían ser perjudicados por los
términos en que fue aprobada, por la Cámara de Diputados, la iniciativa legal.
Se declaró dispuesto a aprobar un proyecto que cree las condiciones generales
que permitan desarrollar globalmente la región, pero manifestó preocupación
por establecer condiciones artificiales que provoquen frustración en gran parte
de los habitantes de la región.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 226 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
La H. Senadora señora Matthei, a su vez, expresó su
inquietud por las exportaciones de industrias que están instaladas en Arica y
que exportan al MERCOSUR o a Perú, dado que sus productos ingresarían a
esos países como provenientes, en los términos en que está concebido el
proyecto, de Zona Franca, con lo cual se verían perjudicadas, en circunstancias
de que esos son precisamente los mercados naturales para Arica.
El representante del Ministerio de Relaciones Exteriores
informó que la Dirección Económica de la Cancillería ha analizado el proyecto
de ley en discusión desde dos puntos de vista, uno de ellos el de las
disposiciones de la Organización Mundial de Comercio (O.M.C.) y otro el de las
disposiciones de Acuerdos de Complementación Económica suscritos con los
países de la ALADI.
En relación con la O.M.C., afirmó, no se vislumbrarían
mayores dificultades, dado que la O.M.C. prohíbe dos tipos de subsidio, cuales
son los vinculados a la exportación y las subvenciones supeditadas al uso de
insumos nacionales preferentemente sobre los insumos importados. Si bien la
exención de derechos aduaneros cabe dentro de la definición de subsidios de la
O.M.C., no tendría el carácter de subsidio específico, que la haría un subsidio
recurrible, por cuanto el proyecto de ley contempla la aplicación del subsidio en
términos generales, sin limitarlo a determinado tipo de industrias o empresas,
otorgándolo a todas las industrias que se instalen en Arica y Parinacota.
Continuó señalando que la redacción de la iniciativa legal
tampoco establece el requisito de que se empleen insumos nacionales
preferentemente sobre insumos importados. Por ello se podría sostener, en
términos generales, aseveró, que no habría problemas con la O.M.C., pues no
se trata de subsidios prohibidos ni subsidios específicos. No obstante, observó,
podría considerarse un subsidio específico porque se establece la exclusión de
la exención del pago de gravámenes aduaneros de aquellos productos agrícolas
que están sujetos a banda de precios.
Respecto a los Acuerdos de Complementación Económica
que se han suscrito por Chile, expresó que la iniciativa no ofrece dificultad
alguna respecto de los acuerdos mismos, pero que en el Acuerdo que se
suscribió con MERCOSUR y con Perú quedaron fuera de los programas de
liberación de esos convenios los productos producidos y provenientes de Zonas
Francas, y las empresas que se acojan tanto al artículo 27º del D.F.L. Nº 341,
como al artículo 28º que se agrega a ese cuerpo normativo en el proyecto en
informe, quedarían bajo régimen de Zona Franca, y por ende, las empresas
que se amparen en esta disposición no podrían, bajo estos criterios, ingresar
con sus productos bajo preferencias en los países del MERCOSUR y del Perú.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 227 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
La H. Senadora señora Matthei requirió información sobre
probables soluciones para la situación descrita, dado que la razón por la cual
requieren un tratamiento especial las zonas extremas es su lejanía de los
centros de consumo y de producción fuertes en Chile, por lo que sus mercados
naturales son los que están más cerca, esto es, Perú y algunas zonas del
MERCOSUR. Señaló que si resultarán perjudicados respecto de sus
exportaciones al estar en una Zona Franca no tiene sentido la aprobación del
proyecto, porque se les está quitando sus mercados naturales. Recordó que se
habría mencionado como probable solución tratar la materia al amparo del
artículo 8 de la O.M.C., que se refiere a subsidios a zonas de menor desarrollo,
preguntando a los representantes del Ejecutivo sobre la posibilidad de arreglar
por esta vía el problema en cuestión, y de lo que sería necesario realizar al
efecto.
Los personeros del Ejecutivo le hicieron presente que uno
de los caminos a seguir consiste en negociar sobre la base de los acuerdos ya
suscritos, explicando que gestiones realizadas en ese sentido han permitido
apreciar algún tipo de disposición favorable a examinar la situación. Hicieron
notar que si bien el tema no ha sido planteado aún oficialmente en el
MERCOSUR, consideran que es un camino lento e inseguro.
En cuanto a no utilizar la figura de la Zona Franca y aplicar
el artículo 8, ello tendría que ser notificado a la O.M.C. antes de aplicar la
medida, y además habría que ponerle un límite de tiempo. Se llamó la atención
acerca de que el proceso de negociación con la O.M.C. para que se acepte el
tratamiento de zonas extremas no sería de corta duración, indicando que
difícilmente podría ser inferior a un año.
La H. Senadora señora Matthei, a raíz de lo expuesto a la
Comisión, en su oportunidad, por representantes de la empresa General
Motors, planteó la posibilidad de que empresas como la antes mencionada
mantengan dos líneas de producción totalmente diferenciadas, una de
productos destinados al mercado nacional y otra destinada al MERCOSUR y a
otros mercados, que sean tratadas en materia aduanera de distinta forma.
Sobre el particular los personeros de la Cancillería
señalaron que ello sería factible en caso de que el sistema, así como la
fiscalización del mismo, estuvieran claramente regulados, precisando que
debiera negociarse con el MERCOSUR el mecanismo de control respectivo,
observando que una negociación como esa debería, en principio, ser rápida,
puesto que hay interés tanto de Brasil como de Chile en que la negociación
respecto de los automóviles termine dentro del año 1999.
Sin perjuicio de estimar de importancia el problema
descrito, el H. Senador señor Novoa reiteró que tal situación también afecta a
todas las industrias que estén en Arica, lo que podría conducir a que en el
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 228 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
futuro no hubiese interesados en instalarse allí, si se les ha cerrado el acceso a
los mercados antes mencionados.
El H. Senador señor Bitar, por su parte, hizo notar que si
las negociaciones de Chile se orientan a excluir en los acuerdos internacionales
a las Zonas Francas, todo lo que era una ventaja se transforma en desventaja.
Aseveró que estima que con Perú el tema es complicado porque ese país está
particularmente alerta, por razones geopolíticas, a cualquier desarrollo de la
ciudad de Arica. Señaló que si se garantizara que el origen y tributación,
aunque sea proveniente de Zona Franca, es equivalente a la del resto del país,
ello debiera permitir el acceso a los mercados. Manifestó que a su juicio, en el
MERCOSUR, donde está el grueso de las normas, podría haber mayor margen
de negociación para incluir las Zonas Francas, sobre la base de que ya algunos
de ellos tienen esos beneficios, recordando que algunas Zonas Francas
Brasileñas tuvieron alguna ventaja. Estimó que resuelta la situación del
MERCOSUR se haría, además, más fácil la negociación con Perú, instando a los
representantes del Ejecutivo a que el Gobierno actúe con firmeza en la
materia, concentrando la negociación en el MERCOSUR.
Es dable mencionar que los representantes de la
Cancillería hicieron presente que consideran que existen elementos que
permiten negociar en condiciones favorables con el MERCOSUR, por lo que
afirmaron se efectuarían consultas acerca de la iniciativa en trámite legislativo.
El H. Senador señor Lagos llamó la atención sobre las
condiciones que se observan en la materia en Brasil y Perú, países que ofrecen
medidas más ventajosas a sus producciones, y que en cambio imponen
restricciones a los productos chilenos, instando también a que realicen
rápidamente las negociaciones correspondientes.
Los representantes de la Asociación de Industriales de
Iquique y ZOFRI A.G. expusieron a la Comisión su opinión respecto de la
iniciativa legal en discusión.
- Manifestaron, en primer lugar, que el proyecto supone
para ellos la expropiación de un derecho legítimamente adquirido.
En efecto, señalaron, en el Contrato de Concesión suscrito
entre el Estado de Chile y ZOFRI S.A. el Estado de Chile se comprometió
respecto de ZOFRI S.A. y las empresas usuarias del sistema a mantener en
forma permanente y por un tiempo de cuarenta años la inmutabilidad de las
franquicias, exenciones y beneficios que establece el D.F.L. Nº 341, que creó la
Zona Franca de Iquique.
Pusieron de relieve que el proyecto que se discute
consagra beneficios adicionales que no tiene el sector industrial de la Zona
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 229 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Franca de Iquique, situación que ellos estiman viola el contrato de concesión y
además los artículos 19 números 2º y 22º de la Carta Fundamental. Por ello,
afirmaron, la discriminación arancelaria que contempla el proyecto es ilegal y
viola numerosas normas jurídicas.
A mayor abundamiento, sostuvieron, en las indicaciones
en debate se acentuaría más el carácter discriminatorio de la iniciativa, con la
indicación de los HH. Senadores señores Fernández y Stange que hace
extensiva la exención arancelaria que contempla el proyecto para la ciudad de
Punta Arenas, en plena concordancia con el carácter unitario del D.F.L. Nº 341,
que a su juicio sería indivisible. El referido cuerpo legal regula la actividad de la
Zona Franca de Iquique y Punta Arenas, que incluye las ciudades de Iquique,
Arica y Punta Arenas. La iniciativa en informe introduce la exención arancelaria
para la producción industrial de las ciudades de Arica y Punta Arenas, situación
que sería abiertamente discriminatoria con la ciudad de Iquique.
Sobre la materia citaron la opinión de don Francisco
Cumplido, quien asevera que “…si derivado del ejercicio de la potestad
legislativa se menoscaban derechos que el propio Estado de Chile se había
obligado a través de un contrato de Concesión a preservar, la legislación que
los altere o los prive –es decir esta ley Arica II- sólo podrá dictarse si
previamente se expropia de tales derechos y beneficios de contenido
patrimonial a su titular, a través del mecanismo de la expropiación, y se lo
indemniza, también con carácter previo, del daño patrimonial que
efectivamente se le cause. Lo contrario importaría un proceder
inconstitucional.”.
De manera que, resumieron, sólo la inclusión del sector
industrial de la Zona Franca de Iquique podría restablecer el derecho y evitar el
carácter inconstitucional del proyecto.
- En segundo lugar, llamaron la atención sobre la
indicación del Ejecutivo respecto de la ampliación de los terrenos de Zona
Franca, que favorece ampliamente a ZOFRI S.A., sociedad anónima que
administra la Zona Franca con el objetivo declarado, explicitado por el
Presidente de su Directorio, de “Obtener el máximo de utilidad para sus
accionistas”. Apuntaron que mientras no exista un marco regulatorio y no
operen grandes cambios en el rol que debe cumplir Zona Franca en el
desarrollo regional, tal medida favorecería exclusivamente a los grandes
accionistas de ZOFRI S.A.
- Recordaron que los especialistas opinan que la zona
franca comercial debiera derivar, en un plazo de cinco años, hacia una zona
franca industrial, y que existe consenso acerca de que están dadas las
condiciones para radicar un fuerte polo de desarrollo industrial en Iquique. Al
respecto mencionaron la existencia de tres mercados claramente diferenciados,
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 230 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
cuales son el de la gran minería, donde son actores centrales del
encadenamiento productivo; el de la macro región, o sea, Bolivia, Perú y
Paraguay, y el de toda la I Región, que cada vez adquiere mayor potencialidad.
- En cuarto lugar destacaron que la industria pesquera,
otrora uno de los pilares del desarrollo regional, y que por más de treinta años
tuvo una fuerte participación en el producto interno bruto de la región, ha
entrado en una fase de reestructuración total, que implica una integración
vertical y por consiguiente fuertes disminuciones en sus gastos operacionales,
derivados esencialmente de la concentración de la industria. Señalaron que
dicho reordenamiento obedece principalmente a la escasez del recurso pesca,
que en los últimos años se tradujo en capturas que en promedio representaban
menos de un tercio de las capturas históricas, por lo que el sector desde hace
años muestra pérdidas, lo que hace prever en el corto plazo un fuerte aumento
de la cesantía en la ciudad de Iquique.
- Hicieron hincapié en que el costo fiscal de incluir a la
ciudad de Iquique en la exención arancelaria es de apenas 290 millones de
pesos anuales, lo que equivale a 0.73% del gasto social de la Región de
Tarapacá.
- Resaltaron, en último término, que existiría, a su
entender, una clara discriminación arancelaria que perjudica la producción de
manufacturas de la Zona Franca de Iquique, vulnerando las necesarias
simetrías tarifarias que garantizan una leal competencia y provocando una
acelerada desocupación. Destacaron, asimismo, que Chile aplica a los
productos de Zona Franca el tratamiento de tercer país, en su importación al
resto del país; que no debe olvidarse que en el Acuerdo de Libre Comercio
alcanzado con MERCOSUR y Perú se excluyó expresamente a los productos
manufacturados en Zona Franca, y que producto de la firma de los aludidos
pactos de comercio, el uso de las franquicias que posibilitaron el gran
desarrollo de la ciudad de Iquique ha disminuido considerablemente.
En virtud de las consideraciones expuestas, solicitaron a
los miembros de la Comisión acogieran las siguientes peticiones:
1.- Por tratarse de una propuesta de ley de carácter
tributario que beneficia a determinada zona del país, que se realice un estudio
sobre el costo–beneficio de las medidas que contempla el proyecto, tanto para
Arica como para Iquique y el resto del país. Asimismo, que se evalúe en
particular el costo de la exención arancelaria para Iquique y Arica, tomando
como base histórica la producción industrial de los últimos cinco años.
2.- Por introducir, a su juicio, el proyecto de ley una clara
discriminación arancelaria que perjudica la producción de manufacturas de la
Zona Franca de Iquique, por romper la igualdad frente a la ley y por tratarse
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 231 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
de un proyecto de ley que incide en el cambio de la inmutabilidad jurídica de
una empresa creada por ley de quórum calificado, y teniendo presente que de
perderse los beneficios de dicha inmutabilidad se afecta directamente a los
usuarios del sistema de Zona Franca, que se envíe el proyecto a la Comisión de
Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, a fin de que informe si se
ajusta en derecho y en particular si requiere o no de quórum calificado.
3.- Ser incluidos en la exención arancelaria propuesta por
el Gobierno, modificando el inciso primero de la norma propuesta para el
artículo 28º, intercalando a continuación de la expresión “acogidas al régimen”
la frase “de Zona Franca establecido en el Decreto Supremo Nº 341 de 1977
del Ministerio de Hacienda”.
4.- Plantearon igualmente la necesidad de adoptar otras
medidas complementarias:
a) Modificar el artículo 5º del D.F.L. Nº 341, agregándole
el siguiente inciso segundo:
“Las empresas que realicen procesos tales como
armaduría, ensamblado, montaje, integración, terminado, manufacturación o
transformación industrial, podrán instalarse en cualquier parte de la provincia
de Iquique siempre que no contravengan los planos reguladores municipales.
Los lugares o recintos en que las empresas deseen desarrollar sus actividades
deberán ser autorizadas por el Intendente Regional con la indicación precisa de
su ubicación y límites. Estos recintos se considerarán parte integrante de las
zonas francas y gozarán por tanto de todos los beneficios que establece el
presente decreto. Las tarifas de habilitación de terreno que se establezcan por
parte de la Sociedad Administradora de Zona Franca no podrán exceder del
0,05 de la tasación sobre el terreno que haga el Servicio de Impuestos
Internos.”.
En concordancia con las otras medidas, proponen que el
Estado financie la urbanización del Barrio Industrial que la Asociación de
Industriales tiene en la localidad de Alto Hospicio, todo ello conforme a las
especificaciones técnicas que están a disposición del señor Intendente, y para
ello se debería:
b) Facultar al Servicio de Vivienda y Urbanismo para
urbanizar el parque industrial “Las Industrias”, ubicado en la ciudad de
Iquique, en el sector de Alto Hospicio. Dicha urbanización deberá efectuarse
con sujeción a las atribuciones establecidas en el D.L. 1.305, del año 1976, en
sus artículos 25 a 29, y en el D.L. 355, de 1976, que en su artículo 23 autoriza
al SERVIU para construir por cuenta propia o de terceros parques industriales,
todo ello con fondos que el Ministerio de Hacienda debiera destinar
expresamente para este efecto en la próxima Ley de Presupuestos.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 232 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
--ARTÍCULO 1º
A este artículo, que consta de trece numerales que
introducen modificaciones al D.F.L. Nº 15, de 1981, del Ministerio de Hacienda,
en adelante D.F.L. Nº 15, se formularon las indicaciones números 1 a 31 bis. A
continuación se da cuenta del debate producido a su respecto, lo que se hace
por numerales, haciendo expresa referencia cuando existe indicación o
indicaciones.
Número 1
Este numeral sustituye el inciso segundo del artículo 1º del
D.F.L. Nº 15, por el siguiente:
"El costo de las inversiones o reinversiones se bonificará,
hasta el 31 de diciembre del año 2005, en un 10%, 15% ó 20%, según los
criterios de evaluación que determine el Comité Resolutivo de cada región en
las Bases de Postulación a que se refiere el artículo 6°.".
Al aludido número 1 se formularon las indicaciones
números 1, 2, 3 y 4.
La indicación número 1, del H. Senador señor
Fernández, y número 2, de los HH. Senadores señores Fernández y Stange,
sustituyen el numeral 1 por el siguiente:
“1.- Sustitúyese el inciso segundo del artículo 1º,
por el siguiente:
“El costo de las inversiones o reinversiones se bonificará
hasta en un 20%, según los criterios de evaluación establecidos. Esta
bonificación operará hasta el 31 de diciembre del año 2005.”.”.
Las indicaciones números 1 y 2 fueron declaradas
inadmisibles, por incidir en materias que son de iniciativa exclusiva de S.E. el
Presidente de la República.
La indicación número 4, de S.E. el Presidente de la
República, suprime “10%, 15% ó”.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 233 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
El H. Senador señor Bitar manifestó que si bien es
partidario de aprobar la proposición del Ejecutivo en cuanto a establecer que la
bonificación al costo de las inversiones o reinversiones ascenderá únicamente a
20 %, no considera conveniente el plazo que se establece, llamando la
atención, asimismo, sobre la circunstancia de que una de las disposiciones
transitorias propuesta también por el Ejecutivo al proyecto de ley faculta al
Presidente de la República para que durante el segundo semestre del año 2005
y sobre la base de un estudio, prorrogue la vigencia del beneficio que concede
la iniciativa, hasta el año 2006, 2007 o 2008, según el mérito del referido
estudio.
Recordó que durante la discusión de la llamada “ley
Austral” se trató latamente el tema de la facultad de prorrogar el beneficio que
se otorga por el Presidente de la República, y que hubo consenso en que es
preferible evitar procedimientos burocráticos que ponen en una situación muy
forzada al Ejecutivo, posición que fue acogida en dicha ocasión por el
Gobierno, sugiriendo para el presente caso que se fije llanamente que el
beneficio se podrá impetrar hasta el año 2008, eliminando además la norma
transitoria, lo cual permitiría contar con un plazo más extenso de inmediato y
haría más simple y expedito el procedimiento.
La H. Senadora señora Matthei puso de relieve que si bien
alberga dudas acerca de la eficiencia del instrumento estima que el plazo que
se establece en el proyecto es muy breve y que preferiría que en caso de
aprobarse fuese por un plazo relativamente largo.
Coincidiendo con el H. Senador señor Bitar, recordó que en
el caso de la Ley Austral se dieron 10 años para invocar el beneficio y que
precisamente fue ella quien argumentó en dicha oportunidad que el Presidente
de la República enfrentaría grandes presiones para alargarlo y que el trámite
se haría muy engorroso, por lo que considera que el mismo criterio que primó
en aquella ocasión debería imponerse ahora.
Planteó diversas interrogantes acerca del modo en que
opera el incentivo que otorga el proyecto, solicitando a los representantes del
Ejecutivo que, además de establecer definitivamente como plazo para el
beneficio que se establece en el ARTÍCULO 1º el año 2008, también se
contemple el aludido plazo en el artículo que se refiere al crédito tributario.
El H. Senador señor Lagos adhirió a las opiniones vertidas
por los HH. Senadores señora Matthei y señor Bitar y solicitó a los
representantes del Ejecutivo antecedentes acerca de la evolución histórica en
la concesión del beneficio, de los fondos disponibles y posibles renuncias por
no contarse con los recursos suficientes.
El H. Senador señor Novoa observó que, a la luz de los
antecedentes ya expuestos, estima adecuada la indicación del Ejecutivo, pero
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 234 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
que sería necesario perfeccionar la redacción de la norma, que no le parece del
todo correcta.
El H. Senador señor Lavandero, por su parte, requirió
información sobre el nuevo costo financiero que tendría el proyecto en informe
de acogerse como plazo el año 2008.
Los representantes del Ejecutivo informaron a los
miembros de la Comisión que el proyecto originalmente presentado a discusión
parlamentaria contemplaba como plazo para el beneficio del D.F.L. Nº 15 el
año 2005, y que frente a peticiones de los HH. Diputados, el Gobierno presentó
una indicación que consagra la facultad de prórroga para el Presidente de la
República.
Sobre el particular hicieron notar que la razón que había tenido
consideración el Ejecutivo para optar por dicha fórmula es que este tipo
instrumentos requiere evaluación cada cierto tiempo. Destacaron que
Ejecutivo cree que es mejor evaluar el instrumento y en conformidad
resultado decidir si es mejor prorrogarlo, modificarlo, etc.
en
de
el
al
Explicaron el modo en que opera el beneficio, señalando que se trata de un
fondo concursable que opera una vez por año y que cada proceso anual es
independiente. Expresaron, asimismo, que en el evento de que hubiese
disponibles más recursos se podría abrir un segundo período de postulaciones,
y que los proyectos se someten a evaluación y priorización a fin de determinar
cuántos de ellos pueden incluirse en el monto global que se ha aprobado al
efecto en la Ley de Presupuestos.
Con posterioridad S. E. el Presidente de la República
formuló indicación (signada con el número 3 en el Boletín de Indicaciones)
para reemplazar el número 1 del ARTÍCULO 1º por el siguiente:
siguiente:
“1. Sustitúyese el inciso segundo del artículo 1º por el
“El costo de las inversiones o reinversiones se bonificará,
hasta el 31 de diciembre del año 2007, en un 20%.”.”.
La Comisión aprobó esta nueva indicación por la
unanimidad de sus miembros presentes, HH. Senadores señores Bitar, Novoa y
Zurita, rechazando, por igual unanimidad y por razones de concordancia, la
indicación número 4.
Número 2
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 235 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
El número 2 del ARTÍCULO 1º sustituye el inciso primero
del artículo 2º del D.F.L. Nº 15, por el siguiente:
"Se consideran como pequeños o medianos inversionistas,
para los fines de la presente ley, aquellos que opten a bonificación por
inversión o reinversión cuyo monto no exceda, para cada una, del equivalente
a 50.000 Unidades de Fomento y cuyas ventas anuales no excedan las 40.000
Unidades de Fomento. Cada inversionista podrá hacer una o más inversiones
distintas en la Región, siempre que el monto de cada una de ellas no supere la
cifra indicada.".
A este numeral se plantearon las indicaciones números 5,
6, 7 y 8.
Las indicaciones número 5, del H. Senador señor
Fernández, y número 6, de los HH. Senadores señores Fernández y Stange, lo
suprimen.
Fueron rechazadas por la unanimidad de los miembros
presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Bitar, Novoa y Zurita.
La indicación número 8, de S.E. el Presidente de la
República, reemplaza la expresión "ventas anuales", por la de "ventas anuales
netas".
Los representantes del Ejecutivo explicaron que el sentido
de poner un límite a las ventas es focalizar el instrumento en pequeñas y
medianas inversiones.
El H. Senador señor Novoa llamó la atención sobre la
circunstancia de que el objetivo del proyecto consiste en favorecer inversiones
de tamaño pequeño a mediano en Arica y Parinacota, y no en subsidiar a
pequeños y medianos empresarios, manifestando que, a su juicio, se estaría
limitando la posibilidad de oferta de inversión, lo que es contradictorio con el
propósito de estimular inversiones en una zona determinada.
Con posterioridad S. E. el Presidente de la República
formuló indicación (signada con el número 7 en el Boletín de Indicaciones)
para reemplazar el numeral 2 por el que se señala a continuación:
“2. Sustitúyese el inciso primero del artículo 2º, por el
siguiente:
“Se
considerarán
como
pequeños
o
medianos
inversionistas, para los fines de la presente ley, aquellos cuyas ventas anuales
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 236 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
netas no excedan del equivalente a 40.000 Unidades de Fomento. Cada
inversionista podrá hacer una o más inversiones distintas en la misma Región o
Provincia siempre que el monto de cada una no supere el equivalente a 50.000
Unidades de Fomento.”.”.
La Comisión aprobó la indicación número 8, así como la
indicación número 7, que entendió subsumida en la número 8, por la
unanimidad de sus miembros presentes, HH. Senadores señores Bitar,
Fernández y Zurita, con una sola enmienda, consistente en eliminar la frase
”distintas en la misma Región o Provincia”, a fin de evitar que se pueda poner
cortapisas o bloquear proyectos de inversión por dificultades de interpretación
en torno a este criterio.
Número 3
Este número suprime, en el artículo 5º del D.F.L. Nº 15, la
expresión "realizadas" después del vocablo "reinversiones".
A este numeral no se le plantearon indicaciones.
Número 4
El número 4 del ARTÍCULO 1º sustituye el artículo 6º del
D.F.L. Nº 15, por el siguiente:
"Artículo 6º.- Los proyectos de inversión y reinversión que
postulan a bonificación, se someterán a la consideración y calificación del
Comité Resolutivo. Este se encargará de velar por el cumplimiento de los
requisitos técnicos del proyecto y de que aquéllos sean prioritarios en el
desarrollo regional.
El Comité Resolutivo deberá dictar, anualmente, con al
menos 60 días de anticipación a la fecha máxima de recepción indicada en el
artículo 9°, las Bases de la Postulación, que deberán contener los criterios y
fórmulas de evaluación y priorización de los proyectos sobre los cuales se
determinará la bonificación, las formalidades de presentación de los
antecedentes y toda otra información que el Comité estime conveniente para
facilitar el proceso de postulación. Las Bases se pondrán a disposición de los
interesados en la Intendencia Regional y las Gobernaciones Provinciales, sin
perjuicio de otras modalidades de difusión y distribución que determine el
Comité Resolutivo.
Para determinar criterios de evaluación en la calidad de los
proyectos se considerará la intensidad de uso de mano de obra en su proceso
productivo, así como la incorporación de valor agregado en sus productos o
servicios que genere.
También serán consideradas la generación o
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 237 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
incorporación de innovaciones tecnológicas, el plazo de ejecución y puesta en
marcha del proyecto y las consideraciones respecto de su impacto ambiental.
El Comité Resolutivo podrá modificar los montos de
inversión sobre los que se calculará la bonificación, si estimare que ellos no
reflejan la realidad.
Esta modificación deberá ser fundada y puesta en
conocimiento del postulante.".
10.
A este numeral se formularon las indicaciones números 9 y
La indicación número 9, del H. Senador señor
Fernández, y la indicación número 10, de los HH. Senadores señores
Fernández y Stange, suprimen el número 4 del artículo 1º, así como toda
referencia al Comité Resolutivo contenida en el proyecto.
El H. Senador señor Novoa señaló que estima que al
entregarse la facultad de resolver a un Comité se diluye la responsabilidad, y
que por lo tanto le parece dudoso que trasladar la decisión de la autoridad
regional al Comité Resolutivo permita agilizar los trámites y hacer más efectivo
el mecanismo de decisión.
Los representantes del Ejecutivo hicieron notar que el
espíritu de la norma consiste en establecer una instancia técnica, evitando así
el componente político que conlleva la decisión del Intendente.
Puestas en votación las indicaciones números 9 y 10 se
produjo un empate. Se pronunciaron por acogerlas los HH. Senadores señora
Matthei y señor Novoa, quienes estimaron conveniente mantener el sistema
actualmente vigente. Votaron en contra los HH. Senadores señores Bitar y
Lavandero, por considerar preferible establecer un mecanismo en que sea un
grupo el que resuelva, a que la decisión se radique en una sola persona.
Repetida la votación de conformidad a lo prescrito por el
artículo 182 del Reglamento de la Corporación se obtuvo idéntico resultado,
por lo que el asunto quedó para ser resuelto en la sesión siguiente, según lo
prescrito por el mismo precepto.
Efectuada la votación en la siguiente sesión, las
indicaciones números 9 y 10 fueron rechazadas por dos votos contra uno. Se
pronunciaron por el rechazo de las indicaciones los HH. Senadores señores
Bitar y Zurita. Mantuvo su voto favorable el H. Senador señor Novoa.
La Comisión acordó, además, por la unanimidad de sus
miembros presentes, HH. Senadores Bitar, Novoa y Zurita, efectuar las
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 238 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
siguientes enmiendas al artículo 6º contenido en el numeral 4 del ARTÍCULO
1º:
a) Reemplazar por 120 el plazo de 60 días que se
establece en el inciso segundo para que el Comité Resolutivo dicte las Bases de
Postulación, por estimar extremadamente reducido el plazo primitivamente
contemplado.
b) Limitar la facultad que se confiere en el último inciso del
artículo 6º al Comité Resolutivo sólo a la de rechazar el proyecto, en caso de
que estimare que los montos de inversión sobre los que se calculará la
bonificación no reflejan la realidad, eliminando la posibilidad de que el Comité
modifique los montos de inversión y, además, ubicarlo como inciso final del
artículo 12º, con el texto que se señalará en su oportunidad.
Número 5
El número 5 del ARTÍCULO 1º del proyecto introduce, en
dos literales, modificaciones al artículo 8º del D.F.L. Nº 15, que se refiere a los
bienes bonificados.
A la letra b) del número 5 se formularon las indicaciones
números 11, 12 y 13.
La aludida letra b) agrega al artículo 8º del D.F.L. Nº 15
los siguientes incisos quinto y sexto:
"Sin perjuicio de lo anterior, tratándose de inversiones o
reinversiones bonificadas en las regiones de Aisén del General Carlos Ibáñez
del Campo y Magallanes y de la Antártica Chilena o en las provincias de Palena
y Chiloé, que correspondan a vehículos de carga, transporte colectivo de
personas, embarcaciones o aeronaves, se entenderá que no han abandonado
el área de permanencia, siempre que estos vehículos presten un servicio de
carácter regular en la zona comprendida al sur del Paralelo 41° Latitud Sur.
Para estos efectos, se entenderá por servicio regular aquel
que tiene, a lo menos cada 15 días, como origen o destino alguna localidad de
las regiones o provincias señaladas en el inciso anterior.".
La indicación número 12, de S.E. el Presidente de la
República, sustituye, en el segundo de los incisos propuestos, la expresión
“origen o destino” por “origen y destino”.
Los representantes del Ejecutivo explicaron que la
indicación tiene por finalidad establecer en el proyecto de ley en informe el
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 239 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
mismo límite que rige para los bienes beneficiados con el crédito tributario en
la ley Nº 19.606, llamada “Ley Austral”.
Con posterioridad S. E. el Presidente de la República
planteó una nueva indicación, (signada con el número 11 en el Boletín de
Indicaciones) que sustituye los incisos quinto y sexto que mediante la letra b)
del numeral 5 se agregan al artículo 8º, por los siguientes:
“Sin perjuicio de lo anterior, tratándose de inversiones o
reinversiones bonificadas en las regiones de Aisén del General Carlos Ibañez
del Campo y Magallanes y de la Antártica Chilena o en las provincias de Palena
y Chiloé, que correspondan a vehículos de carga, transporte colectivo de
personas, embarcaciones o aeronaves, se entenderá que no han abandonado
el área de permanencia, siempre que estos vehículos se mantengan dentro de
la zona comprendida al sur del Paralelo 41º latitud Sur y presenten un servicio
de carácter regular.
Para estos efectos, se entenderá por servicio regular aquel prestado dentro de
la zona indicada en el inciso anterior a lo menos cada 15 días que tenga como
origen o destino alguna localidad de las regiones o provincias señaladas en el
inciso anterior.”.
Esta nueva indicación fue aprobada por la unanimidad de
los miembros presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Bitar,
Fernández y Zurita, dándose por rechazada con idéntica votación la indicación
número 12.
Los HH. Senadores señores Bitar y Fernández solicitaron a
los representantes del Ejecutivo estudiar la situación de los empresarios de las
provincias beneficiadas, con sede en ellas, que realicen circuitos turísticos
dentro de la zona definida en forma ocasional.
Los representantes del Ejecutivo acogieron la solicitud,
manifestando que estudiarán la situación referida.
La indicación número 13, del H. Senador señor Horvath,
agrega el siguiente inciso final al artículo 8º:
“Los tres meses que indica el inciso tercero de este
artículo podrán ampliarse a seis para los casos de vehículos de transporte que
lo realicen entre la Región respectiva y el resto del país.”.
Fue declarada inadmisible por el Presidente de la
Comisión, por recaer en una materia que es de iniciativa exclusiva de S.E. el
Presidente de la República.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 240 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Número 6
El número 6 del ARTÍCULO 1º del proyecto sustituye el
artículo 9º del D.F.L. Nº 15, por el siguiente:
"Artículo 9º.- La petición de la bonificación respectiva se
hará ante la Gobernación de la provincia en la cual se ejecutará la inversión, o
ante el Director Regional de la Corporación de Fomento de la Producción de la
región respectiva. La Gobernación de la provincia en la cual se ejecutará la
inversión deberá verificar la suficiencia de los antecedentes y remitirla en un
plazo no superior a los 10 días contados desde la recepción conforme de la
solicitud al Director Regional de la Corporación de Fomento de la Producción de
la región respectiva.
Cada interesado deberá acreditar su calidad de industrial,
comerciante, artesano o productor de bienes y servicios u otra que lo habilite.
Con el objeto de acreditar el nivel de ventas del
postulante, éste deberá acompañar los formularios de pago de impuestos y la
información financiera que respalde dichos antecedentes.
En cada año calendario se recibirán, hasta el 15 de
noviembre, las peticiones de bonificación que se pagarán con cargo al
presupuesto del año calendario siguiente.
Sobre la base de lo resuelto por el Comité, el Intendente
Regional dictará la resolución a que se refiere el artículo 13°, de acuerdo con
los recursos financieros disponibles y según la priorización dada por la
evaluación de los proyectos, en un plazo no superior al 15 de enero siguiente.
En caso de que exista disponibilidad de fondos, el
Intendente Regional podrá otorgar la bonificación a los proyectos que no la
obtuvieron en el primer período de postulaciones, según el orden de prioridad
dado por su evaluación y los fondos disponibles o, previo visto bueno de la
Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, establecer un segundo
período de postulaciones con cargo al presupuesto remanente del año
calendario anterior, cuyo plazo de vencimiento será el 30 de junio. En este
caso las bonificaciones deberán aprobarse hasta el 30 de agosto de dicho año.
Para los efectos de cubrir los gastos en que incurra la
Corporación de Fomento de la Producción en la administración del Fondo, se
adicionará al presupuesto de dicha Corporación hasta el equivalente al 5% de
los recursos del mismo.".
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 241 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
15, 16, 17 y 18.
Al número 6 se plantearon las indicaciones números 14,
Las indicaciones números 14, del H. Senador señor
Fernández, y número 15, de los HH. Senadores señores Fernández y Stange,
intercalan, en el inciso primero del artículo 9º propuesto, después de la palabra
“antecedentes”, la frase “de acuerdo con las Bases de Postulación,”, precedida
de una coma (,).
La Comisión, por la unanimidad de sus miembros
presentes, HH. Senadores señora Matthei y señores Bitar, Lavandero y Novoa,
rechazó las indicaciones Números 14 y 15, en atención a las enmiendas que
introdujo al texto del artículo 9º contenido en el numeral 6, de las que se dará
cuenta más adelante.
La indicación número 16, del H. Senador señor Horvath,
agrega al inciso segundo del artículo 9º propuesto la siguiente oración final:
“En el caso de pequeño productor agrícola o pequeño propietario forestal
bastará con presentar la escritura del predio.”.
La Comisión rechazó la indicación número 16 por la
unanimidad de sus miembros presentes, HH. Senadores señores Bitar, Lagos,
Lavandero y Zurita, en atención a que estimaron que la norma propuesta
queda comprendida en la redacción dada al inciso segundo del artículo 9º.
La indicación número 17, también del H. Senador señor
Horvath, suprime el inciso tercero del artículo 9º propuesto.
Fue rechazada por la unanimidad de los miembros
presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Bitar, Lagos, Lavandero y
Zurita, quienes consideraron importante que exista un mecanismo que permita
comprobar el nivel de ventas del postulante.
La indicación número 18, del H. Senador señor Bitar,
suprime el inciso final propuesto.
Los representantes del Ejecutivo manifestaron su interés
por mantener el aludido inciso final, que en su opinión permitiría asegurar que
hubiese fondos para poder desarrollar la evaluación, expresando que les
inquieta que se pueda entender que es el Gobierno Regional el que tiene que
concurrir al financiamiento.
La indicación número 18 fue aprobada por la unanimidad
de los miembros presentes de la Comisión, HH. Senadores señora Matthei y
señores Bitar, Lavandero y Novoa, quienes fundaron su votación en la
circunstancia de que la iniciativa legal en informe no tiene por objetivo asignar
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 242 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
fondos a la CORFO, cuyos recursos son determinados por la Ley de
Presupuestos que se aprueba cada año.
Por igual unanimidad la Comisión dejó constancia de que
la supresión de la norma contenida en el último inciso del artículo 9º no
obedece en modo alguno a la convicción de que los fondos disponibles para las
bonificaciones tienen que soportar los gastos de evaluación de los proyectos,
sino a que desde que se impone la evaluación como obligación de CORFO, esta
entidad tendrá que realizarla con cargo a su presupuesto, solicitando se le
asignen los recursos necesarios para ello. Carecería de sentido, a juicio de los
HH. Senadores, establecer en esta ley la obligación de que la ley de
presupuestos contemple fondos para tal fin, ya que dicha situación debe
plantearse y discutirse cada año, durante la tramitación de la Ley de
Presupuestos.
Los HH. Senadores acordaron, asimismo, dar un nuevo
ordenamiento a las normas contenidas en el artículo 9º, ubicando al efecto el
inciso cuarto como primero, y los incisos primero, segundo y tercero como
segundo, tercero y cuarto, respectivamente.
Además, y por la misma unanimidad, efectuaron
modificaciones en el inciso primero, que pasa a ser segundo, limitando la
intervención de la Gobernación Provincial a remitir la solicitud de bonificación,
suprimiendo la verificación de suficiencia de los antecedentes que se exigía en
el texto aprobado por la H. Cámara de Diputados, y reduciendo el plazo en que
la Gobernación debe efectuar la referida remisión de 10 a 5 días.
Número 7
Sustituye, en el artículo 10°, la expresión "Intendencia
Regional" por "Dirección Regional de la Corporación de Fomento de la
Producción".
A este numeral no se le formularon indicaciones.
Número 8
El número 8 del ARTÍCULO 1º del proyecto sustituye el
artículo 11º del D.F.L. Nº 15, por el siguiente:
"Artículo 11°.- Dentro de los 30 días siguientes a la
dictación de la resolución a que se refiere el artículo 13°, el beneficiario deberá
entregar al Director Regional de la Corporación de Fomento de la Producción,
quien la remitirá a la Tesorería Regional, una boleta de garantía bancaria, con
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 243 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
las características que establezca el Comité Resolutivo en las Bases de la
Postulación, por el equivalente al 5% de la bonificación. Esta garantía tendrá
por objeto caucionar la realización del proyecto en los términos planteados en
la respectiva solicitud y, en consecuencia, podrá ser cobrada a título de multa
en el caso que, a juicio del Comité Resolutivo, el proyecto no se materialice
dentro del plazo propuesto o se ejecute de forma que los elementos que
sirvieron de base para su evaluación y priorización se deterioren
significativamente. Esta garantía será devuelta al beneficiario una vez
comprobada la ejecución del proyecto.
Se entenderá que los beneficiarios que no entreguen la
garantía referida en el inciso anterior renuncian al beneficio, quedando los
montos no asignados disponibles para el siguiente proceso de postulación o
para aquellos proyectos que no obtuvieron la bonificación, según corresponda
de acuerdo con lo señalado en el inciso sexto del artículo 9º.
La bonificación será pagada al beneficiario dentro de los
30 días de constatada la ejecución de la inversión conforme al proyecto
postulado y de acuerdo con los antecedentes y acreditaciones que al efecto
establezca el Comité Resolutivo en las Bases de la Postulación. Sin embargo,
el postulante podrá solicitar anticipadamente el pago de hasta un 75% de la
bonificación entregando al Director Regional de la Corporación de Fomento de
la Producción, quien la remitirá a la Tesorería Regional, una boleta de garantía
bancaria, con las características que establezca el Comité Resolutivo en las
Bases de la Postulación, que caucione dicho monto.
El anticipo se
materializará dentro de los 30 días siguientes a la recepción conforme de la
garantía. Dicha caución será devuelta una vez constatada la ejecución de la
inversión y reembolsada la bonificación pagada en exceso si correspondiere.
La garantía podrá ser cobrada, de manera independiente de la establecida en
el inciso anterior, en el caso de que no se realice el reembolso señalado o que,
a juicio del Comité Resolutivo, el proyecto no se materialice dentro del plazo
propuesto o se ejecute de forma que los elementos que sirvieron de base para
su evaluación y priorización se deterioren significativamente.
El Comité Resolutivo podrá prorrogar fundadamente, a
solicitud del beneficiario y por una sola vez, el plazo de materialización del
proyecto, plazo que no podrá exceder del 50% de aquel que se otorga
inicialmente. En estos casos el cobro de las boletas de garantía sólo podrá
hacerse efectivo si el proyecto no se materializa dentro del nuevo plazo
concedido por el Comité Resolutivo.".
Al número 8 se plantearon las indicaciones números 19,
20, 21, 22 y 23.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 244 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
La indicación número 19, del H. Senador señor
Fernández, y la indicación número 20, de los HH. Senadores señores
Fernández y Stange, lo suprimen.
Las indicaciones números 19 y 20 fueron rechazadas por la
unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, HH. Senadores señora
Matthei y señores Bitar y Pizarro, en consideración al criterio general, ya
acordado por la Comisión, en orden a mantener en el proyecto la existencia del
Comité Resolutivo.
La indicación número 21, del H. Senador señor Bitar, y
la indicación número 22, del H. Senador señor Horvath, suprimen los incisos
primero y segundo del artículo 11º propuesto.
El H. Senador señor Bitar explicó que el fundamento de su
indicación radica en que estima que por el monto exigido la garantía
consagrada en los dos primeros incisos del artículo 11º no es fundamental para
el Estado, generando una burocracia innecesaria que en definitiva no aportaría
nada.
Los representantes del Ejecutivo, por su parte, expresaron
que la necesidad de entrega de garantía bancaria apunta a lograr que la
postulación al fondo reúna condiciones de seriedad, seguridad y certeza.
El H. Senador señor Pizarro opinó que si lo que se busca
con el proyecto en informe es fomentar la inversión en la zona la indicación se
orientaría a disminuir las trabas para la inversión.
La H. Senadora señora Matthei coincidió con los
planteamientos de los HH. Senadores señores Bitar y Pizarro, destacó que a
esa altura del proceso los futuros inversionistas ya han incurrido en el costo de
evaluación del proyecto, y anunció su voto favorable.
Las indicaciones números 21 y número 22 fueron
aprobadas por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión.
Votaron favorablemente la primera de ellas los HH. Senadores señora Matthei
y señores Bitar y Pizarro. Se pronunciaron favorablemente respecto de la
segunda los HH. Senadores señores Bitar, Lagos, Lavandero y Zurita.
La indicación número 23, del H. Senador señor Bitar,
suprime, en el tercer inciso propuesto, la frase “de manera independiente de la
establecida en el inciso anterior”.
La Comisión aprobó esta indicación por la unanimidad de
sus miembros presentes, HH. Senadores señora Matthei y señores Bitar y
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 245 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Pizarro, por ser de concordancia con lo resuelto respecto de las indicaciones
números 21 y 22.
--La indicación número 24, de S.E. el Presidente de la
República, intercala, a continuación del Nº 8, el siguiente, nuevo:
“…Sustitúyese el artículo 12º, por el siguiente:
“Artículo 12º.- El Comité Resolutivo estará integrado por el
Secretario Regional Ministerial de Economía, Fomento y Reconstrucción, quien
lo presidirá, el Secretario Regional
Ministerial de Hacienda, el Director
Regional de la
Corporación de Fomento de la
Producción, quien será
responsable técnico, el Secretario Regional Ministerial de
Planificación y
Cooperación y el Director Regional de la Dirección de Promoción de
Exportaciones - PROCHILE. Adicionalmente, el Comité estará también
integrado por tres empresarios, nombrados por el Intendente según el
procedimiento de esta autoridad determine. Estos representantes del sector
privado no podrán postular a la bonificación, ni tampoco empresas o personas
relacionadas, en las que ellos tengan intereses.
El Comité sesionará cada vez que su presidente lo
convoque o a petición de al menos tres de sus miembros.
El Comité podrá requerir la presencia o colaboración de
cualquiera institución o funcionario público de su región para el mejor
desempeño de sus funciones en las materias del presente estatuto.
Los proyectos postulados deberán ser informados por un
consultor independiente seleccionado por el Director Regional de Corporación
de Fomento de la Producción. El consultor deberá estar inscrito en un registro
especial que para estos efectos deberá abrir y mantener el Ministerio de
Economía,
Fomento y Reconstrucción. Dicho Ministerio determinará los
requisitos y condiciones de ingreso y egreso del registro.
El Comité decidirá sobre la procedencia en el otorgamiento
de la bonificación, atendida la naturaleza de la inversión, a su monto, el
informe emitido por el consultor independiente y de acuerdo a lo señalado en
el artículo 6º de la presente ley.”.
Los representantes del Ejecutivo explicaron que el sentido
de que se incluya a los empresarios en la composición del Comité Resolutivo es
que ellos tienen una percepción más cercana de los mercados que tienen
oportunidades y de los que están operando en forma deficiente, precisando
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 246 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
que por ello la idea es que se trate de empresarios exitosos, para lo cual
consideraron conveniente que su designación la haga el Intendente Regional.
La H. Diputada señora Rosa González manifestó que a su
juicio sería preferible que el sector privado participase en la nominación de los
empresarios, los que idealmente debieran ser designados por sus pares.
El H. Senador señor Novoa, por su parte, reflexionó sobre
la circunstancia de que, en su opinión, se ha creado un proceso
extremadamente complejo para la administración de beneficios de montos
poco significativos.
La indicación número 24 fue aprobada, con enmiendas,
con los votos favorables de los HH. Senadores señores Bitar y Zurita. Se
pronunció en contra el H. Senador señor Fernández.
Las modificaciones que se introdujeron al texto del artículo
12º propuesto por la indicación antes transcrita son sustancialmente las
siguientes:
a) Establecer, en el inciso cuarto, que los proyectos
postulados deberán ser informados por el Director Regional de la Corporación
de Fomento de la Producción, eliminando así la consagración expresa de la
exigencia de que deban ser informados por un consultor independiente que
cumpla los requisitos formales descritos en el precepto.
b) Eliminar, en concordancia con lo acordado respecto del
consultor independiente, la referencia a éste contenida en el inciso quinto.
c) Incorporar como inciso final, y según lo explicado con
anterioridad al dar cuenta de la discusión del artículo 6º propuesto en el
numeral 4, la norma del último inciso de ese precepto, eliminando la
posibilidad de que el Comité pueda modificar los montos de inversión sobre los
que se calculará la bonificación, de la forma que se señalará en su
oportunidad.
d) Efectuar adecuaciones menores de redacción.
Con posterioridad S. E. el Presidente de la República
formuló indicación (signada con el número 24 bis en el Boletín de
indicaciones) en la que, recogiendo el criterio expuesto por la Comisión,
modifica el inciso cuarto del artículo 12º en el sentido de que los proyectos
postulados deben ser informados por el Director Regional de la Corporación de
Fomento de la Producción, dando la Comisión por aprobada la indicación con la
misma votación registrada para efectuar igual modificación al respecto.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 247 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
La indicación número 25, del H. Senador señor Bitar,
intercala, a continuación del Nº 8, el siguiente, nuevo:
siguiente:
“… Sustitúyese el inciso primero del artículo 12 por el
“El Comité Resolutivo estará integrado por el Secretario
Regional Ministerial de Economía, Fomento y Reconstrucción, quien lo
presidirá, el Secretario Regional Ministerial de Hacienda, el Director Regional
de la Corporación de Fomento de la Producción, quien será responsable
técnico, el Secretario Regional Ministerial de Planificación y Cooperación y el
Director Regional de PROCHILE. Adicionalmente, el Comité estará también
integrado por un representante de las
Universidades locales y dos
representantes de las pequeñas empresas, en ambos casos nombrados
anualmente por el Intendente a propuesta en terna de las respectivas
organizaciones.”.
Fue rechazada por dos votos contra uno. Se pronunciaron
en contra los HH. Senadores señora Matthei y señor Pizarro. Votó a favor el
autor de la indicación, H. Senador señor Bitar.
--Número 9
El número 9 del ARTÍCULO 1º sustituye el artículo 13° del
D.F.L. Nº 15, por el siguiente:
"Artículo 13°.- Evacuada la determinación del Comité
Resolutivo, el Intendente Regional dictará la resolución respectiva.".
A este número no se le plantearon indicaciones.
Número 10
El número 10 del ARTÍCULO 1º del proyecto reemplaza el
artículo 14º del D.F.L. Nº 15 por el siguiente:
"Artículo 14°.- La petición de la bonificación por el
interesado y la aprobación de ella, deberá efectuarse antes de que las
construcciones que contempla el proyecto estén iniciadas o que el bien sea
adquirido por el inversionista.".
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 248 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
27 y 28.
A este número se formularon las indicaciones números 26,
La indicación número 26, del H. Senador señor
Fernández, la indicación número 27, de los HH. Senadores señores Fernández
y Stange, y la indicación número 28, del H. Senador señor Horvath, lo
suprimen.
Las indicaciones números 26 y 27 fueron rechazadas por
dos votos contra uno. Se pronunciaron en contra los HH. Senadores señores
Bitar y Zurita. Votó a favor el H. Senador señor Fernández.
La Comisión rechazó la indicación número 28 por la
unanimidad de sus miembros presentes, HH. Senadores señores Bitar, Lagos,
Lavandero y Zurita, en concordancia con lo resuelto respecto de las
indicaciones números 26 y 27.
--La indicación número 29, del H. Senador señor Bitar,
intercala, a continuación del Nº 10, el siguiente, nuevo:
“…Agrégase el siguiente inciso segundo al artículo 15:
“La resolución referida en el inciso anterior, especificando
además la naturaleza del proyecto, deberá publicarse en un medio periodístico
local dentro del plazo de quince días a contar desde su dictación.”.
Los integrantes de la Comisión manifestaron su
concordancia con la idea de hacer públicos los resultados de la postulación de
los proyectos, por lo que la indicación fue aprobada, con enmiendas
encaminadas a hacer más fácil y expedita su aplicación, por la unanimidad de
los miembros presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Bitar,
Fernández, Novoa y Zurita.
El texto aprobado para el inciso que se agrega al artículo
15 es del siguiente tenor:
“La resolución referida en el inciso anterior, especificando
además la naturaleza del proyecto, será pública y deberá darse a conocer, a
través de medios de comunicación locales, dentro del plazo de quince días a
contar desde su dictación.”.
---
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 249 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Número 11
por el siguiente:
El número 11 sustituye el artículo 16° del D.F.L. Nº 15,
"Artículo 16°.- Los recursos financieros que disponga el
Estado para otorgar las bonificaciones a que se refiere el presente estatuto, se
programarán mensualmente.
Cada mes el Tesorero Regional informará por oficio al
Intendente Regional y al Director Regional de la Corporación de Fomento de la
Producción del movimiento de los fondos indicados en el inciso anterior,
acompañando los antecedentes y documentos que lo fundan.".
A este numeral no se le formularon indicaciones.
Número 12
El número 12 sustituye el artículo 17°, por el siguiente:
"Artículo 17°.- Las cantidades que por concepto de
bonificación correspondan a cada interesado se pagarán por el Tesorero
Regional mediante cheques nominativos.
Si el interesado no se presentare a cobrar una bonificación
aprobada, cuyo pago sea procedente, el Tesorero deberá reservar los fondos
correspondientes.
Será responsabilidad del Director Regional de la Corporación de Fomento de la
Producción informar oportunamente al Tesorero Regional sobre las
bonificaciones o anticipos cuyo cobro sea procedente, así como sobre la
pertinencia del cobro o devolución de boletas de garantía.".
Al número 12 no se le plantearon indicaciones.
Número 13
El número 13 del ARTÍCULO 1º del proyecto incorpora los
siguientes artículos transitorios:
“Artículo 1º transitorio.- Las modificaciones al decreto con
fuerza de ley Nº 15, de 1981, del Ministerio de Hacienda, serán aplicables a
partir del proceso de postulación de proyectos cuya bonificación corresponda
pagar con cargo al presupuesto del año 2000. El derecho al pago de las
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 250 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
bonificaciones aprobadas hasta el 15 de septiembre de 1999 caducará una vez
cumplidos dos años desde dicha aprobación.
Artículo 2º transitorio.- Facúltase al Presidente de la
República para que durante el segundo semestre del año 2005 y sobre la base
de un estudio técnico independiente contratado al efecto por el Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción, cuyo objeto será evaluar la operación y
los impactos del beneficio concedido en esta ley, prorrogue su vigencia,
mediante la dictación de un decreto con fuerza de ley, hasta el año 2006,
hasta el año 2007 o hasta el año 2008, según el mérito del citado
antecedente.".
Al número 13 se planteó la indicación número 30.
La indicación número 30, de S.E. el Presidente de la
República, suprime el número 13.
Fue aprobada por la unanimidad de los miembros
presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Bitar, Fernández, Novoa y
Zurita.
--La indicación número 31, de S.E. el Presidente de la
República, intercala, a continuación del ARTÍCULO 1º, el siguiente, nuevo:
"Artículo ….- Sustitúyese, en el artículo 38º del Decreto
Ley Nº 3.529, de Hacienda, de 1980, la expresión "serán de 15% durante 1981
y de 20% durante los años 1982 a 1999", por la siguiente: "serán de 20%
durante los años 2000 a 2005".".
La Comisión rechazó esta indicación por la unanimidad de
sus miembros presentes, HH. Senadores señores Bitar Fernández, Novoa y
Zurita, en atención a la aprobación, por la misma unanimidad, de una
indicación que con posterioridad planteó S. E. el Presidente de la República,
(signada con el número 31 bis en el Boletín de Indicaciones) que sustituye el
texto de la norma propuesta por el siguiente:
“ARTÍCULO 1º bis.- Sustitúyese en el artículo 38º del
Decreto Ley Nº 3529, de Hacienda, de 1980, la expresión “serán de 15%
durante 1981 y de 20% durante los años 1982 a 1999” por la siguiente: “serán
de 20% durante los años 2000 a 2007”.”.
---
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 251 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
ARTICULO 2º
El ARTÍCULO 2º del proyecto de ley introduce, en dos
numerales, diversas modificaciones en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 341,
de 1977, del Ministerio de Hacienda, en adelante D.F.L. Nº 341.
Al ARTÍCULO 2º se formularon las indicaciones números
32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43 y 44.
Las indicaciones número 32, del H. Senador señor
Fernández, y número 33, de los HH. Senadores señores Fernández y Stange,
reemplazan su encabezamiento por el siguiente:
“ARTICULO 2º.- Introdúcense en el Decreto
Supremo Nº 341, de 1977, del Ministerio de Hacienda, que aprobó el
texto refundido y coordinado de los Decretos Leyes Nºs. 1.055, 1233,
1.611 y 1698, las siguientes modificaciones:”.
La Comisión aprobó estas indicaciones, que el H. Senador
señor Fernández –participante en la redacción de ambas- señaló son
meramente explicativas, por la unanimidad de sus miembros presentes, HH.
Senadores señores Bitar, Fernández, Novoa y Zurita.
--La indicación número 37, del H. Senador señor Bitar,
consulta como número 1, nuevo, una norma que agrega un inciso al artículo
11º del D.F.L. Nº 341, que señala que la administración y explotación de las
Zonas Francas será entregada por el Estado de Chile, a través del Ministerio de
Hacienda, a las personas jurídicas que cumplan con las bases que determinen
ese Ministerio y el de Economía, Fomento y Reconstrucción, mediante
contratos cuyas condiciones serán libremente pactadas con el interesado de
conformidad a las leyes nacionales.
siguiente tenor:
El número 1 que propone el H. Senador señor Bitar es del
“1.- Agrégase el siguiente inciso segundo al artículo 11:
“Toda renovación o prórroga de los contratos de concesión
deberá siempre someterse a los trámites legales y de control respectivos.”.
Fue aprobada, con enmiendas de redacción encaminadas a
perfeccionar la norma, precisando que los mencionados trámites legales y de
control son los que rijan al momento de la prórroga o renovación, por la
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 252 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, HH. Senadores señores
Bitar, Fernández, Novoa y Zurita.
--La indicación número 36, de S.E. el Presidente de la
República, consulta un numeral que sustituye el Título IV del D.F.L. Nº 341,
“De la Junta de Administración y Vigilancia de Iquique”, por el que se señala en
seguida, agregando bajo dicho epígrafe el siguiente artículo 18º, nuevo:
“IV. NORMAS ESPECIALES PARA LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS EN
EL SECTOR DE ALTO HOSPICIO.
Artículo 18º.- El régimen preferencial establecido por el
decreto ley Nº 1.055, de 1975, y sus modificaciones, para la Zona Franca
Primaria de Iquique será aplicable, en los mismos términos, a las empresas
industriales manufactureras instaladas o que se instalen en el sector de Alto
Hospicio de la comuna de Iquique. Para estos efectos, se entenderá por
empresas industriales a aquellas que desarrollan un conjunto de actividades en
fábricas, plantas o talleres, destinadas a la obtención de mercancías que
tengan una individualidad diferente de las materias primas, partes o piezas
extranjeras utilizadas en su elaboración. Igualmente, dicho régimen
preferencial será aplicable a las empresas que en su proceso productivo
provoquen una transformación irreversible en las materias primas, partes o
piezas extranjeras utilizadas para su elaboración. También podrán realizarse
otros procesos que incorporen valor agregado nacional, tales como armaduría,
ensamblado,
montaje,
terminado,
integración,
manufacturación
o
transformación industrial.
Los límites que conforman el sector de Alto Hospicio serán
establecidos, para los fines del presente artículo, por el Presidente de la
República mediante decreto.
Los lugares o recintos, en el sector señalado en el inciso
anterior, en que las empresas deseen desarrollar sus actividades, deberán ser
autorizados para cada una de ellas por el Intendente Regional, con indicación
precisa de su ubicación y límites.
Concedida la autorización prevista en el inciso anterior, se
aplicarán a dichas empresas las normas establecidas para la Zona Franca
Primaria de Iquique y para todos los efectos legales, estas empresas se
considerarán situadas en dicha Zona.
Las mercancías destinadas a estos lugares o recintos
podrán ingresar directamente a ellos, una vez cumplidos los trámites que
correspondan.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 253 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
El Director Nacional de Aduanas podrá, en casos calificados, autorizar que
parte de los procesos industriales a que se refiere este artículo, puedan
realizarse total o parcialmente en la zona franca de extensión o en el resto del
país. De igual forma, estos procesos podrán ejecutarse sobre mercancías de
terceros, sin que por ello éstas cambien de naturaleza para efectos tributarios
o aduaneros.
La enajenación de las mercancías de dichas empresas
podrá efectuarse directamente en Iquique a sus habitantes, para ser usadas o
consumidas en la Zona Franca de Extensión, sin pago de los gravámenes
aduaneros, incluida la tasa de despacho y el Impuesto al Valor Agregado, y
acogidas al mismo trámite de importación establecido para estas
enajenaciones en la Zona Franca Primaria de Iquique. Estas mercancías
podrán ser transferidas o enajenadas por sus adquirentes, a cualquier título,
dentro de la Zona Franca de Extensión, quedando dichos actos sujetos a las
normas del decreto ley 825, de 1974.”.
La indicación número 36 fue aprobada, con enmiendas
menores de redacción, por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Bitar, Novoa y Zurita, ubicando las normas
en ella contenidas como número 2 del ARTÍCULO 2º, con el texto que se
consignará en su oportunidad.
Las indicaciones número 34, del H. Senador señor
Fernández, y número 35, de los HH. Senadores señores Fernández y Stange,
consultan como número 1, nuevo, un numeral que sustituye el actual epígrafe
del Título VII, “NORMAS ESPECIALES PARA ARICA”, por el siguiente:
ESPECIALES”.”.
“1.- Sustitúyese el epígrafe del Título VII
por “NORMAS
Estas indicaciones fueron rechazadas por la unanimidad de
los miembros presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Bitar, Novoa,
Sabag y Zurita, en concordancia con lo resuelto respecto de las indicaciones
números 40 y 41, que fueron declaradas inadmisibles por el Presidente de la
Comisión, por incidir en materias de iniciativa exclusiva de S.E. el Presidente
de la República.
--Número 1
El número 1 del ARTÍCULO 2º agrega en el D.F.L. Nº 341,
que autoriza el establecimiento de Zonas Francas en Iquique y Punta Arenas,
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 254 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
en su Título VII, a continuación del artículo 27º, el siguiente artículo 28º,
nuevo:
"Artículo 28º.- Las mercancías elaboradas por empresas
industriales manufactureras instaladas o que se instalen en Arica acogidas al
régimen que establece el artículo 27º de este Título, y que desarrollen
actividades destinadas a la obtención de mercancías que tengan una
individualidad diferente de las materias primas, partes o piezas extranjeras
utilizadas en su elaboración o que en su proceso productivo provoquen una
transformación irreversible de dichas materias primas, partes o piezas
extranjeras, estarán exentas, en su importación al resto del país y sólo hasta
el 31 de diciembre del año 2010, de los derechos y tasas, impuestos y demás
gravámenes determinados por las aduanas, incluida la tasa de despacho.
El cambio de individualidad de las materias primas, partes
o piezas extranjeras se demostrará mediante un cambio arancelario, que será
calificado por el Servicio Nacional de Aduanas.
No se incluirán en la exención contemplada en el inciso
anterior, aquellas materias primas extranjeras cuya partida arancelaria se
encuentre identificada bajo el sistema de bandas de precios, establecido en el
artículo 12
de la ley Nº 18.525 y todos aquellos productos agrícolas
considerados sensibles en los acuerdos comerciales celebrados por Chile. Se
definen como productos sensibles agrícolas aquellos que no han sido incluidos
en programas generales de desgravación o que su desgravación sea a largo
plazo. Mediante decreto del Ministerio de Hacienda se listarán las partidas
arancelarias identificadas como productos sensibles agrícolas.".
A este numeral se formularon las indicaciones números
38, 39, 40 y 41.
La indicación número 38, de S.E. el Presidente de la
República, sustituye el artículo 28º propuesto por el siguiente:
"Artículo 28.- Las mercancías elaboradas por empresas
industriales manufactureras instaladas o que se instalen en Arica acogidas al
régimen que establece el artículo 27 de este Título, y que desarrollen
actividades destinadas a la obtención de mercancías que tengan una
individualidad diferente de las materias primas, partes o piezas extranjeras
utilizadas en su elaboración o que en su proceso productivo provoquen una
transformación irreversible de dichas materias primas, partes o piezas
extranjeras, estarán exentas en su importación al resto del país y sólo hasta el
31 de diciembre del año 2010, de los derechos, tasas y demás gravámenes
aduaneros determinados por las aduanas, incluida la tasa de despacho.
Se entenderá que hay cambio de individualidad de las
materias primas, partes o piezas extranjeras, cuando se demuestre un cambio
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 255 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
de partida arancelaria. En los demás casos, es decir, cambios arancelarios a
nivel de subpartida o ítem y procesos de transformación irreversible, el
cumplimiento de los requisitos establecidos en el inciso primero de este
artículo será calificado fundadamente por el Servicio Nacional de Aduanas,
previo informe del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que
deberá ser evacuado dentro de los 30 días siguientes a su requerimiento, y sin
perjuicio del procedimiento establecido en los artículos 116 y siguientes de la
Ordenanza de Aduanas.
No se incluirán en la exención contemplada en el inciso
anterior, aquellas materias primas extranjeras cuya partida arancelaria se
encuentre identificada bajo el sistema de bandas de precios, establecido en el
artículo 12 de la Ley Nº 18.525 y todos aquellos productos agrícolas
considerados sensibles en los acuerdos comerciales celebrados por Chile. Se
definen como productos sensibles agrícolas aquéllos que no han sido incluidos
en programas generales de desgravación o que su desgravación sea a largo
plazo. Mediante decreto del Ministerio de Hacienda se listarán las partidas
arancelarias identificadas comisión productos sensibles agrícolas.
Tratándose de vehículos automotrices, éstos cumplirán los
requisitos de transformación o cambio de individualidad que establece este
artículo, cuando en su fabricación se emplee un proceso productivo que incluya
la armaduría a partir de partes, piezas o conjunto que los componen,
entregados listos para armar. Este proceso productivo deberá incluir la
soldadura de la carrocería, la pintura externa e interna y el montaje de, a lo
menos, sistema eléctrico, transmisión, dirección, suspensión, frenos, sistema
de escape, control de emisiones y carrocería.".
La Comisión aprobó la indicación número 38 por la
unanimidad de sus miembros presentes, HH. Senadores señores Bitar, Novoa,
Sabag y Zurita, con enmiendas menores de redacción encaminadas a
perfeccionar la norma.
La indicación número 39, del H. Senador señor Lagos,
sustituye en el inciso primero del artículo 28º propuesto el nombre
“Arica” por la frase “en las provincias de Arica y Parinacota”.
Fue declarada inadmisible
por el Presidente de la
Comisión, por incidir en materias que son de iniciativa exclusiva de S.E. el
Presidente de la República.
La indicación número 40, del H. Senador señor Fernández, y la indicación
número 41, de los HH. Senadores señores Fernández y Stange, intercalan, en
el inciso primero del artículo 28 propuesto, a continuación de “artículo 27 de
este Título,”, las frases “y por aquéllas instaladas o que se instalen en Punta
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 256 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Arenas acogidas al régimen que establecen los decretos leyes Nºs 1.055 y
1.233, y la Ley Nº19.149.”.
Fueron declaradas inadmisibles por el Presidente de la
Comisión, por recaer en materias cuya iniciativa corresponde en forma
exclusiva a S. E. el Presidente de la República.
Número 2
El número 2 del ARTÍCULO 2º del proyecto agrega el
siguiente artículo 29º, nuevo, al D.F.L. Nº 341:
"Artículo 29.- Las mercancías a que se refiere el inciso
segundo del artículo 21 de esta ley, podrán ser adquiridas en la comuna de
Arica quedando sujetas en todo a las mismas normas que establece dicho
artículo para las que se adquieren en el recinto de la Zona Franca de Iquique,
siempre que las respectivas compras se realicen por intermedio de
comerciantes establecidos en la comuna, los cuales actuarán como
mandatarios de los compradores.
Estos mandatarios deberán estar previamente inscritos
como comerciantes en un registro especial que al efecto llevará el Servicio de
Impuestos Internos y cumplir con las exigencias que éste determine. El
mandato deberá constar por escrito y cumplir con las formalidades que señale
dicho Servicio.
Las compras deberán recaer sobre mercancías ingresadas
a la Zona Franca de Iquique acogidas al régimen establecido en la presente ley
y que se encuentren en poder de un usuario al momento en que se otorgue el
mandato. Su monto no podrá ser superior en cada operación al equivalente de
US$ 1.500 CIF. La comisión que se cobre por el mandato estará afecta al
impuesto del decreto ley Nº 825, de 1974.
El ingreso de las mercancías adquiridas, a la comuna de Arica, se regirá por las
mismas normas que regulan el ingreso de las mercancías a las Zonas Francas
de Extensión desde la Zona Franca. Su importación al resto del país se regirá
por las normas establecidas en el inciso quinto del artículo 21 de este decreto
con fuerza de ley.".
43 y 44.
Al número 2 se plantearon las indicaciones números 42,
La indicación número 42, del H. Senador señor Lagos,
reemplaza, en el inciso primero del artículo 29º propuesto, la frase “en la
comuna de Arica” por “en las provincias de Arica y Parinacota”.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 257 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Fue declarada inadmisible por el Presidente de la
Comisión, por incidir en materias de iniciativa exclusiva de S. E. el Presidente
de la República.
La indicación número 43, de S.E. el Presidente de la
República, intercala, a continuación del inciso tercero del artículo 29º
propuesto, el siguiente, nuevo:
"Para los efectos de lo señalado en el inciso anterior, y
tratándose de las mercancías producidas por las empresas industriales
manufactureras instaladas bajo el régimen de zona franca en Arica, será
aplicable lo dispuesto en el inciso cuarto del artículo 27 de la presente ley.".
La indicación número 43 fue aprobada, sin modificaciones,
por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, HH. Senadores
señores Bitar, Novoa, Sabag y Zurita.
Por la misma unanimidad la Comisión dejó constancia de
que se aprueba la indicación sobre la base de entender que gozan del beneficio
que se otorga a las mercancías a que ella se refiere tanto las empresas como
otros adquirentes comerciales.
La indicación número 44, del H. Senador señor Lagos,
reemplaza, en el inciso cuarto del artículo 29º propuesto, la frase “a la comuna
de Arica” por “a las provincias de Arica y Parinacota”.
Fue declarada inadmisible por el Presidente de la
Comisión, por recaer en materias cuya iniciativa corresponde en forma
exclusiva a S. E. el Presidente de la República.
Es dable señalar que respecto de las indicaciones números
39, 40, 41, 42 y 44, cuya inadmisibilidad fue declarada por el Presidente de la
Comisión, los HH. Senadores señores Novoa y Bitar solicitaron a los
representantes del Ejecutivo que se estudiara la materia a que se refieren, a
fin de considerar la posibilidad de patrocinio del Ejecutivo a las referidas
indicaciones.
ARTICULO 3º
El ARTÍCULO 3º del proyecto introduce, en seis numerales,
diversas modificaciones a la ley Nº 19.420, que establece normas aplicables a
las Provincias de Arica y Parinacota.
Número 1
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 258 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Su número 1 efectúa, en sus tres literales, enmiendas al
artículo 1º de la ley Nº 19.420.
46.
Al número 1 se formularon las indicaciones números 45 y
La indicación número 46, de S.E. el Presidente de la
República, agrega la siguiente letra d), nueva, al artículo 1º de la ley Nº
19.420, que se refiere al crédito tributario a la inversión:
“d) Agrégase el siguiente inciso final nuevo:
"Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores,
tratándose de inversiones en construcciones o inmuebles efectuadas en la
Provincia de Parinacota, el porcentaje de crédito a que se refiere el inciso
segundo será del 40%.
Igual porcentaje se aplicará a las inversiones
efectuadas en la Provincia de Arica en inmuebles destinados preferentemente a
su explotación comercial con fines turísticos, calificadas como de alto interés
por el Director del Servicio Nacional de Turismo.".".
La Comisión aprobó la indicación número 46, sin
enmiendas, por la unanimidad de sus miembros presentes, HH. Senadores
señores Bitar, Sabag y Zurita.
Con posterioridad S. E. el Presidente de la República
formuló las indicaciones números 45, 47 y 49, que efectúan las siguientes
enmiendas al ARTÍCULO 3º:
a) Sustituir, en la letra c) del numeral 1, el guarismo
“2005” por “2007”. ( Indicación signada con el número 45 en el Boletín de
Indicaciones).
La Comisión aprobó esta indicación, que es de
concordancia con lo resuelto respecto del numeral 1 del ARTÍCULO 1º, sin
enmiendas, por la unanimidad de sus miembros presentes HH. Senadores
señores Bitar, Novoa, Sabag y Zurita.
b) Intercalar, a continuación del numeral 3, el siguiente
numeral 4, nuevo:
“4. Sustitúyese, en el artículo 14, la expresión “estará
exenta” por la siguiente: “estará permitida y exenta”.”. (Indicación signada con
el número 47 en el Boletín de Indicaciones).
Fue aprobada por la unanimidad de los miembros
presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Bitar, Novoa y Zurita.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 259 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
numerales nuevos:
c) Agregar, a continuación del número 6, los siguientes
“…-Sustitúyese, en el artículo 32, la expresión “será de
US$ 9.000,00”, por la frase “y de las franquicias del artículo 35 de la ley Nº
13.039, será de US$ 9.000,00, el que se incrementará en un 15% para
accesorios opcionales”. (Signada con el número 49 en el Boletín de
Indicaciones).
La Comisión aprobó esta parte de la indicación número 49,
que contenía la incorporación de este numeral nuevo, por la unanimidad de sus
miembros presentes, HH. Senadores señores Bitar, Novoa y Zurita.
La referida indicación número 49 también agrega otro
número nuevo, del siguiente tenor:
“Agrégase, a continuación del artículo 34, el siguiente
artículo 35, nuevo:
"Artículo 35.- Las mercancías elaboradas por empresas
industriales manufactureras, que no estén acogidas al régimen que establece
el artículo 27 del D.F.L. N°341, del Ministerio de Hacienda, de 1977, instaladas
o que se instalen en Arica, y que desarrollen actividades destinadas a la
obtención de mercancías que tengan una individualidad diferente de las
materias primas, partes o piezas extranjeras utilizadas en su elaboración, o
que en su proceso productivo provoquen una transformación irreversible de
dichas materias primas, partes o piezas extranjeras, podrán, en la venta de las
mercancías fuera de la Primera Región, al resto del país, y sólo hasta el 31 de
diciembre del año 2010, solicitar el reintegro de los derechos, tasas y demás
gravámenes aduaneros determinados por las aduanas, incluida la tasa de
despacho, pagados en la importación de las referidas materias primas, partes o
piezas extranjeras, utilizadas en su elaboración.
Será aplicable a este beneficio, lo dispuesto en los incisos
segundo, tercero y cuarto del artículo 28 del D.F.L. N°341, del Ministerio de
Hacienda, de 1977.
Corresponderá
a
los
Directores
Regionales
o
Administradores de Aduanas, determinar el reintegro a que se refiere el inciso
primero, de acuerdo a los requisitos, modalidades, procedimientos y sistemas
de control que fije el Director Nacional de Aduanas, pudiendo exigir, cuando las
circunstancias lo aconsejen y con cargo al solicitante, estudios, análisis o
dictámenes de técnicos o consultores externos, previamente calificados por
dicho Servicio.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 260 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
En el caso de la primera solicitud, el Servicio Nacional de
Aduanas deberá pronunciarse respecto a la procedencia y monto del reintegro,
dentro del plazo de 15 días hábiles. Tratándose de las siguientes solicitudes
respecto de un mismo producto y empresa, deberá pronunciarse dentro del
término de 5 días hábiles, contados, ambos plazos, desde la fecha de recepción
de la solicitud respectiva.
El rechazo de una solicitud deberá ser fundado. Los
afectados por solicitudes rechazadas, tendrán derecho a solicitar
reconsideración ante el Director Nacional de Aduanas.
Los incisos tercero, cuarto y quinto anteriores, también
serán aplicables al beneficio establecido en el artículo 28 del D.F.L. Nº 341, del
Ministerio de Hacienda, de 1977, respecto de la exención de derechos, tasas y
demás gravámenes aduaneros.
En todo caso, en cada oportunidad no podrá solicitarse
reintegro por un monto inferior a 100 dólares de los Estados Unidos de
América, debiendo los reintegros inferiores a dicha suma agruparse para
enterar o superar ese monto.
No podrá solicitarse reintegro con cargo a declaraciones de
importación de materias primas, partes o piezas extranjeras de más de
dieciocho meses, contados desde la fecha de la declaración. A su vez, el
reintegro deberá impetrarse, dentro del plazo máximo de nueve meses,
contado desde la fecha de venta de las mercancías fuera de la Primera Región,
al resto del país. No obstante, ambos plazos podrán ser prorrogados, en casos
calificados, por el Director Nacional de Aduanas.
El reintegro se determinará mediante certificado expedido
por el Servicio de Aduanas, expresado en dólares de los Estados Unidos de
América.
hábiles,
liquidar
artículo
referido
El Servicio de Tesorerías, dentro del plazo de cinco días
contado desde la fecha de recepción del certificado, procederá a
y pagar el reintegro de acuerdo al tipo de cambio establecido en el
122 de la Ordenanza de Aduanas, vigente a la fecha de emisión del
certificado.
El que fraudulentamente perciba el reintegro señalado en
este artículo, será sancionado con las penas del artículo 470, N° 8, del Código
Penal. Sin perjuicio de lo anterior, el infractor deberá restituir la suma
indebidamente percibida, reajustada en el mismo porcentaje de variación que
haya experimentado el Indice de Precios al Consumidor en el período
comprendido entre el mes anterior a aquel en que se hizo efectivo el cobro del
reintegro y el mes anterior al de la restitución.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 261 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Las empresas acogidas al régimen que establece el
artículo 27 del D.F.L. N°341, del Ministerio de Hacienda, de 1977, no gozarán
de este beneficio.”.”.
Los representantes del Ejecutivo explicaron que la
disposición antes transcrita es una norma complementaria del artículo 28º que
se incorpora a la ley que autoriza el establecimiento de Zonas Francas en
Iquique y Punta Arenas.
El H. Senador señor Lavandero hizo presente su
preocupación por la situación de los industriales que están instalados en
Iquique, señalando que estima que podrían quedar en una situación
desmedrada frente a los de Arica, enfatizando la inconveniencia que a su juicio
reviste la circunstancia de otorgar beneficios a Arica en desmedro de Iquique,
y observando que los mayores beneficios debieran darse a Arica respecto del
resto del país pero no respecto de Iquique, en atención a que no deberían
crearse desigualdades dentro de las Zonas Francas.
Llamó la atención, asimismo, sobre la inconstitucionalidad
de que adolecería la disposición, por su carácter discriminatorio.
Los personeros del Ejecutivo pusieron de relieve que la
naturaleza de las actividades que se impulsan para Arica difiere de las que se
realizan en Iquique, puesto que se trata de lograr que Arica sea una zona
industrial, mientras Iquique debiera seguir siendo una zona básicamente
comercial.
Puesta en votación la indicación número 49, y el
consecuente agregado de un numeral nuevo, fue aprobada por tres votos, de
los HH. Senadores señores Bitar, Novoa y Zurita, contra uno, del H. Senador
señor Lavandero, con una sola enmienda, consistente en suprimir el inciso
sexto del artículo 35 que se propone, por considerar que induce a equívocos en
la inteligencia de la norma.
La indicación número 48, del H. Senador señor Horvath,
agrega el siguiente inciso segundo al artículo 3º:
“Las tasaciones fiscales serán de referencia y deberán ser
corregidas a tasaciones de mercado por el Comité Resolutivo.”.
Fue rechazada por la unanimidad de los miembros
presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Bitar, Lagos, Lavandero y
Zurita.
---
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 262 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
La indicación número 50, del H. Senador señor Bitar,
consulta el siguiente número nuevo:
“... Agréganse los siguientes artículos nuevos:
“Artículo...- Se autoriza el establecimiento, administración
y explotación de nuevos casinos de juego en la comuna de Arica, los que
estarán sujetos a las siguientes condiciones especiales: 1) Se concederá
permiso para operar nuevos casinos sólo cuando su establecimiento sea anexo
a una inversión en estructura turística que se realizará en terrenos propios del
solicitante y que comprenderá la construcción de un hotel de a lo menos
ochenta dependencias habitacionales, restaurantes, bares, sala de
convenciones o eventos similares, caja de cambio de moneda extranjera y
piscinas. 2) El permiso de operación para la explotación de un nuevo casino se
concederá por el Servicio Nacional de Turismo sólo a sociedades anónimas
cerradas constituidas de acuerdo a la ley chilena, con domicilio en Arica para
todos los efectos legales y tributarios, que se sujeten a las normas de control
que rigen para las sociedades anónimas abiertas de acuerdo a la Ley N°
18.046, con un máximo de diez socios, con un capital suscrito y pagado no
inferior al equivalente de veinte mil unidades de fomento, y cuyo plazo de
duración no será inferior al tiempo por el cual solicita el permiso respectivo. 3)
La solicitud de operación se presentará ante el Servicio Nacional de Turismo
acompañando: a) La ubicación, planos y títulos de la propiedad y del
establecimiento y el certificado de recepción final de las construcciones
otorgado por la Dirección de Obras Municipales competentes; b) La escritura
social y demás antecedentes relativos a la constitución de la sociedad
operadora, los acuerdos de las juntas de accionistas y del directorio, así como
los poderes de los gerentes y apoderados; c) Los antecedentes personales y
comerciales de los socios, gerentes y apoderados; d) los juegos de azar y los
servicios anexos que se pretende explotar, y e) El plan de operación y el plazo
por el cual se solicita el permiso para explotar el casino.
En relación con los casinos nuevos que se autorizan por el
inciso anterior, no regirán las disposiciones de los artículos 277, 278 y 279 del
Código Penal, ni las demás prohibiciones legales sobre la materia.”.
“Artículo....- La resolución del Servicio Nacional de
Turismo que otorgue el permiso de operación de un casino deberá ser
pronunciada dentro del plazo máximo de noventa días hábiles contado desde la
fecha de su presentación. La resolución respectiva se publicará por una vez en
el Diario Oficial, en extracto que autorizará el otorgante, dentro del plazo de
diez días a contar de su dictación, y de la misma forma de un periódico local de
circulación diaria.”.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 263 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
“Artículo...- La resolución que otorgue el permiso deberá
especificar, a lo menos: a) El nombre de la sociedad operadora, sus
apoderados o gerentes, el rol único tributario y su domicilio; b) El tiempo por
el cual se otorga el permiso, y c) Los juegos que comprende el permiso.”.
“Artículo...-. El Servicio Nacional de Turismo podrá
declarar la caducidad del permiso por cualquier infracción a las normas de ésta
y otras leyes y reglamentos que regulen el funcionamiento de casinos de
juego, y especialmente: a) Por quiebra de la sociedad operadora; b) Por
insolvencia de la misma. Se entenderá que hay insolvencia cuando la sociedad
deje de pagar una o más obligaciones mercantiles, y c) Por disminución del
capital social por bajo el mínimo requerido por esta ley.”.
“Artículo...- En lo no contemplado en la presente ley,
regirán, y en cuanto no sean contrarias a éstas, las normas de la Ley
N°18.936.”.
El autor de la indicación explicó que con ella aspira a
fortalecer la denominada “Ley Arica”, porque el establecimiento de hoteles y
casinos constituiría un fuerte punto de atracción para turistas provenientes de
Bolivia y Perú.
El H. Senador señor Sabag comunicó su respaldo a la
indicación del H. Senador señor Bitar, expresando que considera que
constituye una medida relevante, que puede tener una gran importancia para
el desarrollo y progreso de Arica.
El H. Senador señor Zurita observó que si bien
consideraba que una medida como la propuesta en la indicación podría
contribuir a dar mayor dinamismo a la economía de la ciudad de Arica, le
merecía dudas la admisibilidad de la indicación.
A este respecto cabe hacer presente que su autor retiró de
la indicación las disposiciones que conferían funciones al Servicio Nacional de
Turismo, por cuanto inciden en materias cuya iniciativa corresponde en forma
exclusiva a S.E. el Presidente de la República.
Teniendo en consideración el referido retiro y las
diferentes mociones parlamentarias sobre establecimiento de casinos que se
tramitan actualmente en el Congreso Nacional, entre ellas el Boletín Nº 111206, que se encuentra en tramitación en el Senado, el Presidente de la
Comisión estimó admisible la indicación número 50 en lo referente a la
autorización para el establecimiento, administración y explotación de nuevos
casinos de juego en la ciudad de Arica.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 264 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
En virtud de lo anterior, se sometió a votación la
indicación número 50, resultando aprobada por tres votos contra uno. Se
pronunciaron favorablemente, en virtud de los argumentos antes expuestos,
los HH. Senadores señores Bitar, Sabag y Zurita. Votó en contra el H. Senador
señor Novoa, quien fundó su rechazo en la circunstancia de que en general no
es partidario de la proliferación de casinos de juego, y en que, además, por la
ubicación geográfica de Arica y el creciente problema de la droga en la zona,
estima de alto riesgo establecer centros de juego allí.
--ARTÍCULO 4º
Este precepto efectúa una enmienda a la ley Nº 18.846,
que autoriza al Estado para desarrollar actividades empresariales en materia
de administración y explotación de la Zona Franca de Iquique, sustituyendo, en
el artículo 12 de dicho cuerpo legal, la expresión "y en un treinta por ciento en
favor del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, I Región de Tarapacá" por la
expresión "en un veinte por ciento en favor de la Municipalidad de Arica y en
un diez por ciento dividido por iguales partes en favor de las Municipalidades
de Camarones, Putre y General Lagos. Los recursos captados por los citados
municipios por este concepto sólo podrán destinarse a financiar proyectos de
inversión y sus correspondientes estudios".
A esta disposición no se le formularon indicaciones.
--Las indicaciones números 51, 52, 53, 53 bis, 54, 55,
56, 56 bis, 57, 58, 59 y 60, de S.E. el Presidente de la República,
consultan los siguientes artículos nuevos, respectivamente:
La indicación
continuación:
número 51
propone
el
artículo
que
se
transcribe
a
“ARTICULO…- Para el ejercicio de las facultades señaladas en los artículo 16
letras a), b), c) y e); 17 letras a), c), d), e) y f); 18 y 19 y de las atribuciones
del artículo 20 letras d), e), f) y g) de la Ley Nº 19,175, Orgánica
Constitucional de Gobierno y Administración Regional, se autoriza al Gobierno
Regional de la I Región a formar una corporación de derecho privado que se
denominará “Corporación de Desarrollo Arica y Parinacota”, en adelante, “la
Corporación”, encargada, en general, de fomentar el progreso de las provincias
de Arica y Parinacota y supervigilar el avance de las medidas de fomento y
desarrollo que se decreten o hayan decretado a favor de las provincias de Arica
y Parinacota y muy especialmente, de los regímenes de excepción del artículo
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 265 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
27 del D.S. Nº341, de Hacienda, de 1977; de los beneficios de la Ley Nº19.420
y de la presente ley.
La Corporación se regirá por las normas de la
presente ley, por sus estatutos y supletoriamente en lo no previsto por
éstas por las normas del Título XXXIII del Libro I del Código Civil.”.
Los representantes del Ejecutivo hicieron notar a los
miembros de la Comisión que frente a la existencia de probables reparos
respecto de esta indicación se había formulado con posterioridad, a objeto de
corregirlos, la indicación que se reseñará inmediatamente a continuación, que
es la que interesa al Ejecutivo.
En atención a lo expuesto la Comisión rechazó la
indicación número 51, por la unanimidad de sus miembros presentes, HH.
Senadores señora Matthei y señores Bitar y Zurita.
La indicación número 52 plantea el siguiente precepto:
“ARTICULO…-Facúltese al Gobierno Regional de la I
Región, de Tarapacá, para integrar y participar en la formación y constitución
de una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, a que se refiere el
Título XXXIII del Libro Primero del Código Civil, cuya finalidad fundamental sea
fomentar el progreso de las provincias de Arica y Parinacota, servir como
órgano consultivo en las decisiones de inversión y políticas públicas vinculadas
a tales provincias y evaluar el avance de las medidas de fomento y desarrollo
que se decreten o hayan decretado en favor de ellas. Del mismo modo, el
Gobierno Regional estará facultado para participar en la disolución y liquidación
de la referida corporación con arreglo a sus estatutos.
El Gobierno Regional, por intermedio del Intendente, o a
través de representantes debidamente facultados por él, podrá participar en
los órganos de dirección y de administración que establezcan los estatutos de
la Corporación, en cargos que no podrán ser remunerados, y efectuar aportes
ordinarios o extraordinarios de acuerdo a los recursos que anualmente se
contemplen en su presupuesto para tales efectos. Los recursos extraordinarios
que anualmente aporte el Gobierno Regional a tales corporaciones sólo podrán
destinarse a solventar programas y proyectos específicos de fomento, en los
cuales se podrán incluir todos los gastos operacionales que se deriven de los
mismos. Los recursos extraordinarios que aporte el Gobierno Regional no
podrán ser asignados a financiar gastos administrativos ordinarios de la
corporación, tales como remuneraciones de personal, arriendos de
dependencias u otros similares.
En todo caso, el monto de los recursos que aporte el
Gobierno Regional al financiamiento de programas o proyectos, a que se
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 266 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
refiere el inciso anterior, no podrá exceder de un 70% del valor total del
mismo. Sin embargo, en casos calificados, el Intendente, por resolución
fundada, podrá autorizar montos que excedan dicho porcentaje.
El monto máximo de los recursos destinados a las
finalidades del presente artículo serán determinados, anualmente, en la Ley de
Presupuestos de la Nación.
El Gobierno Regional procurará que en el órgano de
dirección de la referida Corporación estén representadas las entidades
sociales y económicas de las provincias de Arica y Parinacota.".
La H. Senadora señora Matthei manifestó su opinión
contraria a modificar la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y
Administración Regional para facultar al gobierno regional a participar en una
corporación de derecho privado que, a su entender, no constituirá aporte
alguno al desarrollo de la región.
A mayor abundamiento, sostuvo, estima que es de la
esencia de la función del Gobierno Regional hacerse cargo de las tareas que
supuestamente corresponderían a la corporación cuya creación promueve el
Ejecutivo, para lo cual cuenta con las distintas Secretarías Regionales
Ministeriales que le sirven de apoyo técnico, con importantes recursos
económicos y con mayores facultades que las que tendría la corporación.
El H. Senador señor Bitar, por su parte, explicó que la
comunidad de Arica tiene gran interés en que exista una entidad que decida a
nivel local sobre las inversiones y medidas de fomento de la zona, y que a ello
obedece que haya solicitado con insistencia al Ejecutivo el envío de una
indicación en ese sentido.
No obstante, observó, la indicación de S. E. el Presidente
de la República propone una corporación de derecho privado, sin fines de lucro,
a la que no se le asignan fondos para su desempeño. Declaró ser partidario de
que se cree una corporación de derecho público, porque estas entidades, pese
a estar sujetas a la fiscalización de la Contraloría General de la República,
cuentan con recursos que se les asignan cada año en la Ley de Presupuestos,
lo que permitiría desarrollar una acción efectiva en una región cuya capacidad
empresarial es muy débil.
Por lo expuesto, propuso a los personeros del Ejecutivo la
consideración de una indicación que autorice delegar facultades al Presidente
de la República para crear, en un plazo determinado, una corporación de
derecho público cuya finalidad sea fomentar el progreso de las provincias de
Arica y Parinacota, disponiendo la asignación de recursos propios para la
referida entidad.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 267 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
El H. Senador señor Zurita adhirió a lo expresado por el H.
Senador señor Bitar, observando que considera adecuado facultar al efecto al
Presidente de la República, coincidiendo, además, con la necesidad de
contemplar financiamiento para la corporación.
El H. Senador señor Lavandero, a su vez, señaló que
estima conveniente analizar el tema desde una perspectiva más global,
buscando una fórmula de tipo general, que permita que en todas las regiones
del país se creen corporaciones que fomenten el desarrollo local, apuntando,
asimismo, que para evitar que dos entes, uno de derecho público y otro de
derecho privado se superpongan en el cumplimiento de sus funciones, estima
preferible que la corporación sea de derecho público.
Los representantes del Ejecutivo manifestaron que el
Gobierno optó por una corporación de derecho privado porque considera que
desde el punto de vista operacional ella constituye un instrumento más flexible
y específico que una de derecho público, que podría ser más rígida.
La Comisión rechazó la indicación número 52 por tres
votos y una abstención. Votaron en contra los HH. Senadores señora Matthei y
señores Lavandero y Zurita, y se abstuvo el H. Senador señor Bitar. La
mayoría fundó su rechazo en la circunstancia de no querer dilatar más el
trámite de despacho de la iniciativa legal, la que debe ser informada también
por la Comisión de Hacienda, lo que da oportunidad para que el Ejecutivo
analice la proposición del H. Senador señor Bitar y presente, si la acoge, la
indicación respectiva ante esa Comisión.
La
indicación
número
53
incorpora
la
siguiente
disposición:
“ARTICULO…- El Ministerio de Hacienda, a través de uno o
más decretos supremos expedidos dentro del plazo de un año contado desde la
publicación de la presente ley, podrá modificar los límites periféricos de la
Zona Franca de Iquique, fijados por Decreto Supremo Nº 1.385, de Hacienda,
de 1975, de acuerdo a las normas que se pasan a señalar.
En uso de la facultad señalada precedentemente, se podrá
anexar a la zona franca terrenos cuya superficie no podrá exceder de 180
hectáreas. Dichos terrenos deberán destinarse a los fines que indica el inciso
final del artículo 13 de la Ley Nº 18.846.
No obstante lo dispuesto en el artículo 2º del decreto con
fuerza de ley Nº 341, de Hacienda, de 1977, parte de los terrenos anexados
podrán, por una sola vez, previo informe favorable de los Servicios de Aduanas
y de Impuestos Internos, no colindar con el recinto determinado por los límites
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 268 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
a que se refiere el inciso anterior.
En todo caso, dichos terrenos no
colindantes deberán ubicarse dentro de la comuna de Iquique.
Los gastos en que deba incurrir el Servicio Nacional de
Aduanas por efectos de la presencia de sus funcionarios en los recintos de la
Zona Franca de Iquique, deberán ser solventados por la sociedad
administradora, a través de un pago periódico fijado en unidades reajustables.
Las discrepancias que se susciten en única instancia y sin forma de juicio por la
Junta General de Aduanas, y su resolución será inapelable.".
Con posterioridad S. E. el Presidente de la República
presentó una nueva indicación (signada con el número 53 bis en el Boletín de
Indicaciones) por la que suprime el artículo que había propuesto,
precedentemente transcrito.
Esta última indicación fue aprobada por la unanimidad de
los miembros presentes de la Comisión, HH. Senadores señora Matthei y
señores Lavandero y Zurita, dándose por retirada, de acuerdo con lo expuesto,
la indicación número 53.
transitorio:
La indicación número 54 propone el siguiente artículo
“ARTICULO…TRANSITORIO.- La Corporación cuya
creación se autoriza en el artículo 5º de la presente ley, tendrá
vigencia a contar del trigésimo día posterior a la publicación en el
Diario Oficial de los estatutos a los que alude el inciso segundo de
dicha disposición.”.
La Comisión rechazó esta indicación por la
unanimidad de sus miembros presentes, HH. Senadores señora Matthei
y señores Bitar, Lavandero y Zurita, en concordancia con el rechazo de
la indicación número 52, de S.E. el Presidente de la República, que
facultaba al Gobierno Regional para integrar y participar en la
formación y constitución de una corporación de derecho privado.
La indicación número 55 consulta el siguiente artículo
transitorio:
“ARTICULO … TRANSITORIO.- Las modificaciones al D.F.L.
Nº 15, de 1981, del Ministerio de Hacienda, introducidas por el artículo 1º de
esta ley, serán aplicables a partir del proceso de postulación de proyectos cuya
bonificación corresponda pagar con cargo al presupuesto del año 2000. El
derecho al pago de las bonificaciones aprobadas hasta el 15 de septiembre de
1999 caducará una vez cumplidos dos años desde dicha aprobación.”.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 269 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Fue aprobada por la unanimidad de los miembros
presentes de la Comisión, HH. Senadores señora Matthei y señores Bitar,
Lavandero y Zurita.
La
disposición transitoria:
indicación
número
56
incorpora
la
siguiente
“ARTICULO…TRANSITORIO.- Facúltase al Presidente de la
República para que durante el segundo semestre del año 2005 y sobre la base
de un estudio técnico independiente contratado al efecto por el Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción, cuyo objeto será evaluar la operación y
los impactos del beneficio concedido en el artículo 1º de esta ley, prorrogue su
vigencia, mediante la dictación de un decreto con fuerza de ley, hasta el año
2006, hasta el 2007 o hasta el año 2008, según el mérito del citado
antecedente.”.
Posteriormente S. E. el Presidente de la República planteó
una nueva indicación (signada con el número 56 bis en el Boletín de
Indicaciones) que suprime el artículo transitorio antes transcrito.
Esta última indicación fue aprobada por la unanimidad de
los miembros presentes de la Comisión, HH. Senadores señora Matthei y
señores Lavandero y Zurita, dándose por retirada, de acuerdo a lo expresado,
la indicación número 56.
La indicación número 57 plantea el precepto transitorio
que en seguida se señala:
“ARTICULO…
TRANSITORIO.Las
postulaciones
al
beneficio a que se refiere el artículo 1º de esta ley cuyas bonificaciones
corresponda pagar con cargo al presupuesto del año 2000, podrán ser
recibidas hasta los 90 días contados desde su publicación. La resolución que
concede la bonificación deberá ser dictada dentro de los 60 días contados
desde el cumplimiento del plazo anterior. En dicho proceso no habrá segundo
periodo de postulaciones.”.
La Comisión aprobó esta indicación, que tiene por objetivo
regular la situación en el primer año de funcionamiento, en que el presupuesto
va a ser aprobado antes de la publicación de la iniciativa en informe, por la
unanimidad de sus miembros presentes, HH. Senadores señora Matthei y
señores Bitar, Lavandero y Zurita, con dos enmiendas. La primera de ellas
precisa en la norma la existencia de dos plazos, uno para la dictación de las
bases de postulación y otro para las postulaciones. La segunda de las
modificaciones reduce de 90 a 60 días el plazo para recibir las postulaciones,
de la forma que se consignará en su oportunidad.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 270 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
transitoria:
La
indicación
número
58
propone
esta
norma
“ARTICULO…TRANSITORIO.- Las modificaciones a la Ley
Nº 19.420 introducidas por el numeral 2 del artículo 3º de la presente ley,
regirán a partir del 1 de enero del año 2000.".
La Comisión aprobó esta indicación por la unanimidad de
sus miembros presentes, HH. Senadores señora Matthei y señores Bitar,
Lavandero y Zurita, facultando a la Secretaría para adecuar la remisión al
numeral respectivo.
transitorio:
La indicación número 59 consulta el siguiente artículo
“Artículo Transitorio.- El valor tope de US$ 9.000
establecido en el artículo 32 de la ley Nº 19.420, se reajustará, por primera
vez, a partir del 1 de julio del año 2000, en la forma prevista en el citado
artículo.”.
La H. Senadora señora Matthei, en atención a lo ya
resuelto previamente por la Comisión, y no obstante prestar su aprobación a la
antedicha norma, llamó la atención sobre la conveniencia de reflexionar, en lo
futuro, sobre el hecho de que se aplica un valor tope a los vehículos cuyo
ingreso se permite en determinadas condiciones, el que está expresado en
moneda dólar y se reajusta de acuerdo al índice al por mayor de los Estados
Unidos, en circunstancias de que los automóviles suben de precio más que el
referido índice en U.S.A., lo que significa que va disminuyendo la calidad del
auto que se importa.
La Comisión aprobó la indicación número 59 por la
unanimidad de sus miembros presentes, HH. Senadores señora Matthei y
señores Lavandero y Zurita.
La indicación número 60 incorpora una disposición
transitoria que faculta al Presidente de la República para que, dentro del plazo
de un año contado desde la publicación de esta ley, mediante uno o más
decretos con fuerza de ley, dicte los textos refundidos, coordinados y
sistematizados del D.F.L. Nº 15, de Hacienda, de 1981; del D.F.L. Nº 341, de
Hacienda, de 1977, y de la Ley Nº 19.420.
Fue aprobada por la misma unanimidad consignada
respecto de la indicación número 59.
---
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 271 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
En mérito de los acuerdos precedentemente expuestos
vuestra Comisión de Economía tiene el honor de proponeros la aprobación del
proyecto de ley en informe, con las siguientes modificaciones:
ARTÍCULO 1º
Número 1
Reemplazarlo por el que se indica a continuación:
el siguiente:
"1. Sustitúyese el inciso segundo del artículo 1º, por
"El costo de las inversiones o reinversiones se
bonificará, hasta el 31 de diciembre del año 2007, en un 20%." ".
(Unanimidad 3-0).
Número 2
Sustituirlo por el siguiente:
“2. Sustitúyese el inciso primero del artículo 2º, por
el siguiente:
"Se
considerarán
como
pequeños
o
medianos
inversionistas, para los fines de la presente ley, aquellos cuyas ventas anuales
netas no excedan las 40.000 Unidades de Fomento. Cada inversionista podrá
hacer una o más inversiones siempre que el monto de cada una no supere el
equivalente a 50.000 Unidades de Fomento.".”. (Unanimidad 3-0).
Número 4
Reemplazar, en el inciso segundo del artículo 6º que se
sustituye por este número, la expresión numérica "60" por "120" y suprimir
el inciso final del referido artículo 6º. (Unanimidad 3-0).
Número 5
Sustituir su letra b) por la siguiente:
"b) Agréganse los siguientes incisos quinto y sexto:
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 272 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
"Sin perjuicio de lo anterior, tratándose de
inversiones o reinversiones bonificadas en las regiones de Aisén del
General Carlos Ibáñez del Campo y Magallanes y de la Antártica
Chilena o en las provincias de Palena y Chiloé, que correspondan a
vehículos de carga, transporte colectivo de personas, embarcaciones o
aeronaves, se entenderá que no han abandonado el área de
permanencia, siempre que estos vehículos se mantengan dentro de la
zona comprendida al sur del paralelo 41º Latitud Sur y presten un
servicio de carácter regular.
Para estos efectos, se entenderá por servicio regular
aquel prestado dentro de la zona indicada en el inciso anterior a lo
menos cada 15 días que tenga como origen o destino alguna localidad
de las regiones o provincias señaladas en el inciso anterior.".".
(Unanimidad 3-0).
Número 6
Reemplazarlo por el siguiente:
"6. Sustitúyese el artículo 9º, por el siguiente:
"Artículo 9º.- En cada año calendario se recibirán,
hasta el 15 de noviembre, las peticiones de bonificación que se
pagarán con cargo al presupuesto del año calendario siguiente.
La petición de la bonificación respectiva se hará ante
la Gobernación de la provincia en la cual se ejecutará la inversión, o
ante el Director Regional de la Corporación de Fomento de la
Producción de la región respectiva. La Gobernación deberá remitirla,
en un plazo no superior a 5 días contados desde la recepción conforme
de la solicitud, al Director Regional de la Corporación de Fomento de la
Producción de la región respectiva.
Cada interesado deberá acreditar su calidad de
industrial, comerciante, artesano o productor de bienes y servicios u
otra que lo habilite.
Con el objeto de acreditar el nivel de ventas del
postulante, éste deberá acompañar los formularios de pago de
impuestos y la información financiera que respalde dichos
antecedentes.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 273 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Sobre la base de lo resuelto por el Comité, el
Intendente Regional dictará la resolución a que se refiere el artículo
13°, de acuerdo con los recursos financieros disponibles y según la
priorización dada por la evaluación de los proyectos, en un plazo no
superior al 15 de enero siguiente.
En caso de que exista disponibilidad de fondos, el
Intendente Regional podrá otorgar la bonificación a los proyectos que
no la obtuvieron en el primer período de postulaciones, según el orden
de prioridad dado por su evaluación y los fondos disponibles o, previo
visto bueno de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de
Hacienda, establecer un segundo período de postulaciones con cargo al
presupuesto remanente del año calendario anterior, cuyo plazo de
vencimiento será el 30 de junio. En este caso las bonificaciones
deberán aprobarse hasta el 30 de agosto de dicho año.".".
(Unanimidad 4-0).
Número 8
Reemplazarlo por el siguiente:
"8. Sustitúyese el artículo 11°, por el siguiente:
"Artículo 11°.- La bonificación será pagada al
beneficiario dentro de los 30 días de constatada la ejecución de la
inversión conforme al proyecto postulado y de acuerdo con los
antecedentes y acreditaciones que al efecto establezca el Comité
Resolutivo en las Bases de la Postulación. Sin embargo, el postulante
podrá solicitar anticipadamente el pago de hasta un 75% de la
bonificación entregando al Director Regional de la Corporación de
Fomento de la Producción, quien la remitirá a la Tesorería Regional,
una boleta de garantía bancaria, con las características que establezca
el Comité Resolutivo en las Bases de la Postulación, que caucione
dicho monto.
El anticipo se materializará dentro de los 30 días
siguientes a la recepción conforme de la garantía. Dicha caución será
devuelta una vez constatada la ejecución de la inversión y
reembolsada la bonificación pagada en exceso si correspondiere. La
garantía podrá ser cobrada, en el caso de que no se realice el
reembolso señalado o que, a juicio del Comité Resolutivo, el proyecto
no se materialice dentro del plazo propuesto o se ejecute de forma que
los elementos que sirvieron de base para su evaluación y priorización
se deterioren significativamente.
a
solicitud
del
El Comité Resolutivo podrá prorrogar fundadamente,
beneficiario y por una sola vez, el plazo de
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 274 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
materialización del proyecto, plazo que no podrá exceder del 50% de
aquel que se otorga inicialmente. En estos casos el cobro de la boleta
de garantía sólo podrá hacerse efectivo si el proyecto no se materializa
dentro del nuevo plazo concedido por el Comité Resolutivo.".".
(Unanimidad 3-0).
--Incorporar el siguiente número 8 bis, nuevo:
“8 bis.- Reemplázase el artículo 12º por el siguiente:
“Artículo 12º.- El Comité Resolutivo estará integrado
por el Secretario Regional Ministerial de Economía, Fomento y
Reconstrucción, quien lo presidirá, el Secretario Regional Ministerial
de Hacienda, el Director Regional de la Corporación de Fomento de la
Producción, quien será responsable técnico, el Secretario Regional
Ministerial de Planificación y Cooperación y el Director Regional de la
Dirección de Promoción de Exportaciones - PROCHILE. Adicionalmente,
el Comité estará también integrado por tres empresarios, nombrados
por el Intendente según el procedimiento que esta autoridad
determine. Estos representantes del sector privado no podrán postular
a la bonificación, ni tampoco empresas o personas relacionadas, en las
que ellos tengan intereses.
El Comité sesionará cada vez que su presidente lo
convoque o a petición de al menos tres de sus miembros.
El Comité podrá requerir la presencia o colaboración
de cualquiera institución o funcionario público de su región para el
mejor desempeño de sus funciones en las materias del presente
estatuto.
Los proyectos postulados deberán ser informados
por el Director Regional de la Corporación de Fomento de la
Producción.
El Comité decidirá sobre la procedencia en el
otorgamiento de la bonificación, atendiendo a la naturaleza de la
inversión, su monto, el informe a que se refiere el inciso anterior y de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 6º de la presente ley.
Si el Comité estimare que los montos de inversión
sobre los que calculará la bonificación no reflejan la realidad deberá
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 275 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
rechazar el proyecto. Este rechazo deberá ser fundado.".”. (Mayoría de
votos 2-1).
--Consultar el siguiente número 10 bis, nuevo:
artículo 15º:
"10 bis. Agrégase el siguiente inciso segundo al
"La resolución referida en el inciso anterior,
especificando además la naturaleza del proyecto, será pública y deberá
darse a conocer, a través de medios de comunicación locales, dentro
del plazo de quince días a contar desde su dictación.".”. (Unanimidad
4-0).
--Número 13
Suprimirlo.
--Consultar el siguiente ARTÍCULO 1º bis, nuevo:
“ARTÍCULO 1º bis.- Sustitúyese en el artículo 38 del
Decreto Ley Nº 3.529, de Hacienda, de 1980, la expresión “serán de 15%
durante 1981 y de 20% durante los años 1982 a 1999” por la siguiente: “serán
de 20% durante los años 2000 a 2007”.”. (Unanimidad 4-0).
--ARTÍCULO 2º
Reemplazar su encabezamiento, por el siguiente:
“ARTICULO 2º.- Introdúcense en el Decreto Supremo Nº
341, de 1977, del Ministerio de Hacienda, que aprobó el texto refundido y
coordinado de los Decretos Leyes Nºs. 1.055, 1.233, 1.611 y 1.698, las
siguientes modificaciones:” (Unanimidad 4-0).
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 276 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
--Intercalar los siguientes números 1 y 2, nuevos, pasando
los actuales 1 y 2 a ser 3 y 4, respectivamente:
"1.- Agrégase el siguiente inciso segundo al artículo
11º:
"Toda renovación o prórroga de los contratos de
concesión deberá siempre someterse a los mismos trámites legales y
de control que rijan al momento de la prórroga o renovación.".
(Unanimidad 4-0).
2.- Sustitúyese el Título IV y los artículos 18º, 19º y
20º, derogados en aplicación de lo dispuesto en el artículo 14 de la ley
Nº 18.846, por el siguiente Título y artículo 18º, nuevos:
“IV. NORMAS ESPECIALES PARA LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS EN EL
SECTOR DE ALTO HOSPICIO.
Artículo 18º.- El régimen preferencial establecido
por el decreto ley Nº 1.055, de 1975, y sus modificaciones, para la
Zona Franca Primaria de
Iquique será aplicable, en los mismos
términos, a las empresas industriales manufactureras instaladas o que
se instalen en el sector de Alto Hospicio de la comuna de Iquique. Para
estos efectos, se entenderá por empresas industriales a aquellas que
desarrollan un conjunto de actividades en fábricas, plantas o talleres,
destinadas a la obtención de mercancías que tengan una individualidad
diferente de las materias primas, partes o piezas extranjeras utilizadas
en su elaboración. Igualmente, dicho régimen preferencial será
aplicable a las empresas que en su proceso productivo provoquen una
transformación irreversible en las materias primas, partes o piezas
extranjeras utilizadas para su elaboración. También podrán realizarse
otros procesos que incorporen valor agregado nacional, tales como
armaduría,
ensamblado,
montaje,
terminado,
integración,
manufacturación o transformación industrial.
Los límites que conforman el sector de Alto Hospicio
serán establecidos, para los fines del presente artículo, por el
Presidente de la República mediante decreto.
Los lugares o recintos, en el sector señalado en el
inciso anterior, en que las empresas deseen desarrollar sus
actividades, deberán ser autorizados para cada una de ellas por el
Intendente Regional, con indicación precisa de su ubicación y límites.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 277 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Concedida la autorización prevista en el inciso
anterior, se aplicarán a dichas empresas las normas establecidas para
la Zona Franca Primaria de Iquique y para todos los efectos legales,
estas empresas se considerarán situadas en dicha Zona.
Las mercancías destinadas a estos lugares o recintos
podrán ingresar directamente a ellos, una vez cumplidos los trámites que
correspondan.
El Director Nacional de Aduanas podrá, en casos
calificados, autorizar que parte de los procesos industriales a que se refiere
este artículo, puedan realizarse total o parcialmente en la zona franca de
extensión o en el resto del país. De igual forma, estos procesos podrán
ejecutarse sobre mercancías de terceros, sin que por ello éstas cambien de
naturaleza para efectos tributarios o aduaneros.
La enajenación de las mercancías de dichas
empresas podrá efectuarse directamente en Iquique a sus habitantes,
para ser usadas o consumidas en la Zona Franca de Extensión, sin
pago de los gravámenes aduaneros, incluida la tasa de despacho y el
Impuesto al Valor Agregado, y acogidas al mismo trámite de
importación establecido para estas enajenaciones en la Zona Franca
Primaria de Iquique. Estas mercancías podrán ser transferidas o
enajenadas por sus adquirentes, a cualquier título, dentro de la Zona
Franca de Extensión, quedando dichos actos sujetos a las normas del
decreto ley Nº 825, de 1974.”.”. (Unanimidad 3-0).
--Número 1
continuación:
Pasa a ser número 3, sustituido por el que se indica a
"3. Agrégase en el Título VII, a continuación del
artículo 27º, el siguiente artículo 28º, nuevo:
"Artículo 28º.- Las mercancías elaboradas por
empresas industriales manufactureras instaladas o que se instalen en
Arica acogidas al régimen que establece el artículo 27º de este Título,
y que desarrollen actividades destinadas a la obtención de mercancías
que tengan una individualidad diferente de las materias primas, partes
o piezas extranjeras utilizadas en su elaboración o que en su proceso
productivo provoquen una transformación irreversible de dichas
materias primas, partes o piezas extranjeras, estarán exentas en su
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 278 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
importación al resto del país y sólo hasta el 31 de diciembre del año
2010, de los derechos, tasas y demás gravámenes aduaneros
determinados por las aduanas, incluida la tasa de despacho.
Se entenderá que hay cambio de individualidad de
las materias primas, partes o piezas extranjeras, cuando se demuestre
un cambio de partida arancelaria. En los demás casos, es decir,
cambios arancelarios a nivel de subpartida o ítem y procesos de
transformación irreversible, el cumplimiento de los requisitos
establecidos en el inciso primero de este artículo será calificado
fundadamente por el Servicio Nacional de Aduanas, previo informe del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que deberá ser
evacuado dentro de los 30 días siguientes a su requerimiento, y sin
perjuicio del procedimiento establecido en los artículos 116 y
siguientes de la Ordenanza de Aduanas.
No se incluirán en la exención contemplada en el
inciso primero, aquellas materias primas extranjeras cuya partida
arancelaria se encuentre identificada bajo el sistema de bandas de
precios, establecido en el artículo 12 de la Ley Nº 18.525 y todos
aquellos productos agrícolas considerados sensibles en los acuerdos
comerciales celebrados por Chile. Se definen como productos sensibles
agrícolas aquéllos que no han sido incluidos en programas generales
de desgravación o que su desgravación sea a largo plazo. Mediante
decreto del Ministerio de Hacienda se listarán las partidas arancelarias
identificadas como productos sensibles agrícolas.
Tratándose
de
vehículos
automotrices,
éstos
cumplirán los requisitos de transformación o cambio de individualidad
que establece este artículo, cuando en su fabricación se emplee un
proceso productivo que incluya la armaduría a partir de partes, piezas
o conjuntos que los componen, entregados listos para armar. Este
proceso productivo deberá incluir la soldadura de la carrocería, la
pintura externa e interna y el montaje de, a lo menos, sistema
eléctrico, transmisión, dirección, suspensión, frenos, sistema de
escape, control de emisiones y carrocería.".”. (Unanimidad 4-0).
Número 2
Pasa a ser número 4, intercalando a continuación del
inciso tercero del artículo 29º propuesto en este número, el siguiente inciso,
nuevo:
"Para los efectos de lo señalado en el inciso anterior,
y tratándose de las mercancías producidas por las empresas
industriales manufactureras instaladas bajo el régimen de zona franca
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 279 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
en Arica, será aplicable lo dispuesto en el inciso cuarto del artículo 27º
de la presente ley.". (Unanimidad 4-0).
ARTÍCULO 3º
Número 1
Letra c)
Sustituir en esta letra el guarismo "2005" por "2007".
(Unanimidad 4-0).
--Agregar la siguiente letra d), nueva:
“d) Agrégase el siguiente inciso final nuevo:
"Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos
anteriores, tratándose de inversiones en construcciones o inmuebles
efectuadas en la Provincia de Parinacota, el porcentaje de crédito a
que se refiere el inciso segundo será del 40%. Igual porcentaje se
aplicará a las inversiones efectuadas en la Provincia de Arica en
inmuebles destinados preferentemente a su explotación comercial con
fines turísticos, calificadas como de alto interés por el Director del
Servicio Nacional de Turismo.".". (Unanimidad 4-0).
--Intercalar a continuación del numeral 3 el siguiente
numeral 3 bis, nuevo:
"3 bis. Sustitúyese, en el artículo 14, la expresión
"estará exenta" por la siguiente: "estará permitida y exenta".
(Unanimidad 3-0).
--Agregar, a continuación del número 6, los siguientes
numerales 7 y 8, nuevos:
"7. Sustitúyese en el artículo 32 la expresión "será de US$
9.000,00", por la frase "y de las franquicias del artículo 35 de la ley Nº 13.039,
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 280 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
será de US$ 9.000,00, el que se incrementará en un 15% para accesorios
opcionales". (Unanimidad 3-0).
8. Agréganse, a continuación del artículo 34, los
siguientes artículos 35, 36 y 37, nuevos:
"Artículo 35.- Las mercancías elaboradas por
empresas industriales manufactureras, que no estén acogidas al
régimen que establece el artículo 27º del D.F.L. N° 341, del Ministerio
de Hacienda, de 1977, instaladas o que se instalen en Arica, y que
desarrollen actividades destinadas a la obtención de mercancías que
tengan una individualidad diferente de las materias primas, partes o
piezas extranjeras utilizadas en su elaboración, o que en su proceso
productivo provoquen una transformación irreversible de dichas
materias primas, partes o piezas extranjeras, podrán, en la venta de
las mercancías fuera de la Primera Región, al resto del país, y sólo
hasta el 31 de diciembre del año 2010, solicitar el reintegro de los
derechos, tasas y demás gravámenes aduaneros determinados por las
aduanas, incluida la tasa de despacho, pagados en la importación de
las referidas materias primas, partes o piezas extranjeras, utilizadas
en su elaboración.
Será aplicable a este beneficio, lo dispuesto en los
incisos segundo, tercero y cuarto del artículo 28º del D.F.L. N° 341, del
Ministerio de Hacienda, de 1977.
Corresponderá a los Directores Regionales o
Administradores de Aduanas, determinar el reintegro a que se refiere
el inciso primero, de acuerdo a los requisitos, modalidades,
procedimientos y sistemas de control que fije el Director Nacional de
Aduanas, pudiendo exigir, cuando las circunstancias lo aconsejen y con
cargo al solicitante, estudios, análisis o dictámenes de técnicos o
consultores externos, previamente calificados por dicho Servicio.
En el caso de la primera solicitud, el Servicio
Nacional de Aduanas deberá pronunciarse respecto a la procedencia y
monto del reintegro, dentro del plazo de 15 días hábiles. Tratándose
de las siguientes solicitudes respecto de un mismo producto y
empresa, deberá pronunciarse dentro del término de 5 días hábiles,
contados, ambos plazos, desde la fecha de recepción de la solicitud
respectiva.
El rechazo de una solicitud deberá ser fundado. Los
afectados por solicitudes rechazadas, tendrán derecho a solicitar
reconsideración ante el Director Nacional de Aduanas.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 281 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
En todo caso, en cada oportunidad no podrá
solicitarse reintegro por un monto inferior a 100 dólares de los Estados
Unidos de América, debiendo los reintegros inferiores a dicha suma
agruparse para enterar o superar ese monto.
No podrá solicitarse reintegro con cargo a
declaraciones de importación de materias primas, partes o piezas
extranjeras de más de dieciocho meses, contados desde la fecha de la
declaración. A su vez, el reintegro deberá impetrarse, dentro del plazo
máximo de nueve meses, contado desde la fecha de venta de las
mercancías fuera de la Primera Región, al resto del país. No obstante,
ambos plazos podrán ser prorrogados, en casos calificados, por el
Director Nacional de Aduanas.
El reintegro se determinará mediante certificado
expedido por el Servicio de Aduanas, expresado en dólares de los
Estados Unidos de América.
El Servicio de Tesorerías, dentro del plazo de cinco
días hábiles, contado desde la fecha de recepción del certificado,
procederá a liquidar y pagar el reintegro de acuerdo al tipo de cambio
establecido en el artículo 122 de la Ordenanza de Aduanas, vigente a la
fecha de emisión del referido certificado.
El que fraudulentamente perciba el reintegro
señalado en este artículo, será sancionado con las penas del artículo
470, N° 8, del Código Penal. Sin perjuicio de lo anterior, el infractor
deberá restituir la suma indebidamente percibida, reajustada en el
mismo porcentaje de variación que haya experimentado el Indice de
Precios al Consumidor en el período comprendido entre el mes anterior
a aquel en que se hizo efectivo el cobro del reintegro y el mes anterior
al de la restitución.
Las empresas acogidas al régimen que establece el
artículo 27º del D.F.L. N° 341, del Ministerio de Hacienda, de 1977, no
gozarán de este beneficio.
Artículo 36.- Se autoriza el establecimiento, administración y
explotación de nuevos casinos de juego en la comuna de Arica, los que
estarán sujetos a las siguientes condiciones especiales:
1) Se
concederá permiso para operar nuevos casinos sólo cuando su
establecimiento sea anexo a una inversión en estructura turística que
se realizará en terrenos propios del solicitante y que comprenderá la
construcción de un hotel de a lo menos ochenta dependencias
habitacionales, restaurantes, bares, sala de convenciones o eventos
similares, caja de cambio de moneda extranjera y piscinas. 2) El
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 282 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
permiso de operación para la explotación de un nuevo casino se
concederá sólo a sociedades anónimas cerradas constituidas de
acuerdo a la ley chilena, con domicilio en Arica para todos los efectos
legales y tributarios, que se sujeten a las normas de control que rigen
para las sociedades anónimas abiertas de acuerdo a la Ley N° 18.046,
con un máximo de diez socios, con un capital suscrito y pagado no
inferior al equivalente de veinte mil unidades de fomento, y cuyo plazo
de duración no será inferior al tiempo por el cual solicita el permiso
respectivo. 3) A la solicitud de operación se acompañaran: a) La
ubicación, planos y títulos de la propiedad y del establecimiento y el
certificado de recepción final de las construcciones otorgado por la
Dirección de Obras Municipales competentes; b) La escritura social y
demás antecedentes relativos a la constitución de la sociedad
operadora, los acuerdos de las juntas de accionistas y del directorio,
así como los poderes de los gerentes y apoderados; c) Los
antecedentes personales y comerciales de los socios, gerentes y
apoderados; d) los juegos de azar y los servicios anexos que se
pretende explotar, y e) El plan de operación y el plazo por el cual se
solicita el permiso para explotar el casino.
En relación con los casinos nuevos que se autorizan por el inciso
anterior, no regirán las disposiciones de los artículos 277, 278 y 279
del Código Penal, ni las demás prohibiciones legales sobre la materia.
Artículo 37.- En lo no contemplado en el artículo anterior, y en cuanto
no sean contrarias a éste, regirán las normas de la Ley N°18.936.".".
(Mayoría de votos 3-1).
--Agregar a continuación un nuevo Título, denominado
"DISPOSICIONES TRANSITORIAS", con los siguientes artículos 1º a 5º
transitorios, nuevos:
"Artículo 1º transitorio.- Las modificaciones al D.F.L.
Nº 15, de 1981, del Ministerio de Hacienda, introducidas por el
ARTÍCULO 1º de esta ley, serán aplicables a partir del proceso de
postulación de proyectos cuya bonificación corresponda pagar con
cargo al presupuesto del año 2000. El derecho al pago de las
bonificaciones aprobadas hasta el 15 de septiembre de 1999 caducará
una vez cumplidos dos años desde dicha aprobación.
Artículo
2º
transitorio.La
bases
de
las
postulaciones al beneficio a que se refiere el ARTÍCULO 1º de esta ley
cuyas bonificaciones corresponda pagar con cargo al presupuesto del
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 283 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
año 2000, deberán dictarse dentro del plazo de 60 días a contar de la
fecha de publicación de la presente ley y las postulaciones podrán ser
recibidas hasta 60 días después de dictadas dichas bases. La
resolución que concede la bonificación deberá ser dictada dentro de
los 60 días contados desde el cumplimiento del plazo anterior. En
dicho proceso no habrá segundo periodo de postulaciones.
Artículo 3º transitorio.- Las modificaciones a la Ley
Nº 19.420 introducidas por el numeral 1 del artículo 3º de la presente
ley, regirán a partir del 1º de enero del año 2000.
Artículo 4º transitorio.- El valor tope de US$
9.000,00 establecido en el artículo 32 de la ley N° 19.420 se
reajustará, por primera vez, a partir del 1º de julio del año 2000, en la
forma prevista en el citado artículo.
Artículo 5º transitorio.- Facúltase al Presidente de la
República para que, dentro del plazo de un año contado desde la
publicación de esta ley, mediante uno o más decretos con fuerza de
ley, dicte los textos refundidos, coordinados y sistematizados del
D.F.L. N° 15, de Hacienda, de 1981; del D.F.L. N° 341, de Hacienda, de
1977, y de la Ley N° 19.420.". (Unanimidad 3-0).
--En virtud de las modificaciones anteriores, el proyecto de
ley queda como sigue:
PROYECTO DE LEY:
"ARTÍCULO 1º.- Modifícase, en la forma que se indica, el
decreto con fuerza de ley Nº 15, de 1981, del Ministerio de Hacienda:
el siguiente:
1. Sustitúyese el inciso segundo del artículo 1º, por
"El costo de las inversiones o reinversiones se
bonificará, hasta el 31 de diciembre del año 2007, en un 20%.".
el siguiente:
2. Sustitúyese el inciso primero del artículo 2º, por
"Se considerarán como pequeños o medianos
inversionistas, para los fines de la presente ley, aquellos cuyas ventas
anuales netas no excedan las 40.000 Unidades de Fomento. Cada
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 284 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
inversionista podrá hacer una o más inversiones siempre que el monto
de cada una no supere el equivalente a 50.000 Unidades de Fomento.".
3. Suprímese en el artículo 5º, la expresión "realizadas"
después del vocablo "reinversiones".
4. Sustitúyese el artículo 6º, por el siguiente:
"Artículo 6º.- Los proyectos de inversión y reinversión que
postulan a bonificación, se someterán a la consideración y calificación del
Comité Resolutivo. Este se encargará de velar por el cumplimiento de los
requisitos técnicos del proyecto y de que aquéllos sean prioritarios en el
desarrollo regional.
El Comité Resolutivo deberá dictar, anualmente, con al
menos 120 días de anticipación a la fecha máxima de recepción indicada en el
artículo 9°, las Bases de la Postulación, que deberán contener los criterios y
fórmulas de evaluación y priorización de los proyectos sobre los cuales se
determinará la bonificación, las formalidades de presentación de los
antecedentes y toda otra información que el Comité estime conveniente para
facilitar el proceso de postulación. Las Bases se pondrán a disposición de los
interesados en la Intendencia Regional y las Gobernaciones Provinciales, sin
perjuicio de otras modalidades de difusión y distribución que determine el
Comité Resolutivo.
Para determinar criterios de evaluación en la calidad de los
proyectos se considerará la intensidad de uso de mano de obra en su proceso
productivo, así como la incorporación de valor agregado en sus productos o
servicios que genere.
También serán consideradas la generación o
incorporación de innovaciones tecnológicas, el plazo de ejecución y puesta en
marcha del proyecto y las consideraciones respecto de su impacto ambiental.”.
modificaciones:
5.
Introdúcense,
en
el
artículo
8°,
las
siguientes
a) Sustitúyese, en el inciso primero, la expresión "10
años" por "5 años" y la expresión "10% anual" por la frase "15% anual, si la
devolución se produce durante el primer año contado de la fecha de pago, 14%
si ocurre durante el segundo año, 13% si es durante el tercero, 12% si fuere
en el cuarto año y 10% si ella ocurre en el quinto año".
b) Agréganse los siguientes incisos quinto y sexto:
"Sin perjuicio de lo anterior, tratándose de
inversiones o reinversiones bonificadas en las regiones de Aisén del
General Carlos Ibáñez del Campo y Magallanes y de la Antártica
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 285 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Chilena o en las provincias de Palena y Chiloé, que correspondan a
vehículos de carga, transporte colectivo de personas, embarcaciones o
aeronaves, se entenderá que no han abandonado el área de
permanencia, siempre que estos vehículos se mantengan dentro de la
zona comprendida al sur del paralelo 41º Latitud Sur y presten un
servicio de carácter regular.
Para estos efectos, se entenderá por servicio regular
aquel prestado dentro de la zona indicada en el inciso anterior a lo
menos cada 15 días que tenga como origen o destino alguna localidad
de las regiones o provincias señaladas en el inciso anterior.".
6. Sustitúyese el artículo 9º, por el siguiente:
"Artículo 9º.- En cada año calendario se recibirán,
hasta el 15 de noviembre, las peticiones de bonificación que se
pagarán con cargo al presupuesto del año calendario siguiente.
La petición de la bonificación respectiva se hará ante
la Gobernación de la provincia en la cual se ejecutará la inversión, o
ante el Director Regional de la Corporación de Fomento de la
Producción de la región respectiva. La Gobernación deberá remitirla,
en un plazo no superior a 5 días contados desde la recepción conforme
de la solicitud, al Director Regional de la Corporación de Fomento de la
Producción de la región respectiva.
Cada interesado deberá acreditar su calidad de
industrial, comerciante, artesano o productor de bienes y servicios u
otra que lo habilite.
Con el objeto de acreditar el nivel de ventas del
postulante, éste deberá acompañar los formularios de pago de
impuestos y la información financiera que respalde dichos
antecedentes.
Sobre la base de lo resuelto por el Comité, el
Intendente Regional dictará la resolución a que se refiere el artículo
13°, de acuerdo con los recursos financieros disponibles y según la
priorización dada por la evaluación de los proyectos, en un plazo no
superior al 15 de enero siguiente.
En caso de que exista disponibilidad de fondos, el
Intendente Regional podrá otorgar la bonificación a los proyectos que
no la obtuvieron en el primer período de postulaciones, según el orden
de prioridad dado por su evaluación y los fondos disponibles o, previo
visto bueno de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 286 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Hacienda, establecer un segundo período de postulaciones con cargo al
presupuesto remanente del año calendario anterior, cuyo plazo de
vencimiento será el 30 de junio. En este caso las bonificaciones
deberán aprobarse hasta el 30 de agosto de dicho año.".
7. Sustitúyese en el artículo 10° la expresión "Intendencia
Regional" por "Dirección Regional de la Corporación de Fomento de la
Producción".
8. Sustitúyese el artículo 11°, por el siguiente:
"Artículo 11°.- La bonificación será pagada al
beneficiario dentro de los 30 días de constatada la ejecución de la
inversión conforme al proyecto postulado y de acuerdo con los
antecedentes y acreditaciones que al efecto establezca el Comité
Resolutivo en las Bases de la Postulación. Sin embargo, el postulante
podrá solicitar anticipadamente el pago de hasta un 75% de la
bonificación entregando al Director Regional de la Corporación de
Fomento de la Producción, quien la remitirá a la Tesorería Regional,
una boleta de garantía bancaria, con las características que establezca
el Comité Resolutivo en las Bases de la Postulación, que caucione
dicho monto.
El anticipo se materializará dentro de los 30 días
siguientes a la recepción conforme de la garantía. Dicha caución será
devuelta una vez constatada la ejecución de la inversión y
reembolsada la bonificación pagada en exceso si correspondiere. La
garantía podrá ser cobrada, en el caso de que no se realice el
reembolso señalado o que, a juicio del Comité Resolutivo, el proyecto
no se materialice dentro del plazo propuesto o se ejecute de forma que
los elementos que sirvieron de base para su evaluación y priorización
se deterioren significativamente.
El Comité Resolutivo podrá prorrogar fundadamente,
a solicitud del beneficiario y por una sola vez, el plazo de
materialización del proyecto, plazo que no podrá exceder del 50% de
aquel que se otorga inicialmente. En estos casos el cobro de la boleta
de garantía sólo podrá hacerse efectivo si el proyecto no se materializa
dentro del nuevo plazo concedido por el Comité Resolutivo.".
8 bis.- Reemplázase el artículo 12º por el siguiente:
“Artículo 12º.- El Comité Resolutivo estará integrado
por el Secretario Regional Ministerial de Economía, Fomento y
Reconstrucción, quien lo presidirá, el Secretario Regional Ministerial
de Hacienda, el Director Regional de la Corporación de Fomento de la
Producción, quien será responsable técnico, el Secretario Regional
Ministerial de Planificación y Cooperación y el Director Regional de la
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 287 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Dirección de Promoción de Exportaciones - PROCHILE. Adicionalmente,
el Comité estará también integrado por tres empresarios, nombrados
por el Intendente según el procedimiento que esta autoridad
determine. Estos representantes del sector privado no podrán postular
a la bonificación, ni tampoco empresas o personas relacionadas, en las
que ellos tengan intereses.
El Comité sesionará cada vez que su presidente lo
convoque o a petición de al menos tres de sus miembros.
El Comité podrá requerir la presencia o colaboración
de cualquiera institución o funcionario público de su región para el
mejor desempeño de sus funciones en las materias del presente
estatuto.
Los proyectos postulados deberán ser informados
por el Director Regional de la Corporación de Fomento de la
Producción.
El Comité decidirá sobre la procedencia en el
otorgamiento de la bonificación, atendiendo a la naturaleza de la
inversión, su monto, el informe a que se refiere el inciso anterior y de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 6º de la presente ley.
Si el Comité estimare que los montos de inversión
sobre los que calculará la bonificación no reflejan la realidad deberá
rechazar el proyecto. Este rechazo deberá ser fundado.".
9. Sustitúyese el artículo 13°, por el siguiente:
"Artículo 13°.- Evacuada la determinación del Comité
Resolutivo, el Intendente Regional dictará la resolución respectiva.".
10. Sustitúyese el artículo 14°, por el siguiente:
"Artículo 14°.- La petición de la bonificación por el
interesado y la aprobación de ella, deberá efectuarse antes de que las
construcciones que contempla el proyecto estén iniciadas o que el bien sea
adquirido por el inversionista.".
artículo 15º:
10 bis. Agrégase el siguiente inciso segundo al
"La resolución referida en el inciso anterior,
especificando además la naturaleza del proyecto, será pública y deberá
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 288 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
darse a conocer, a través de medios de comunicación locales, dentro
del plazo de quince días a contar desde su dictación.".
11. Sustitúyese el artículo 16°, por el siguiente:
"Artículo 16°.- Los recursos financieros que disponga el
Estado para otorgar las bonificaciones a que se refiere el presente estatuto, se
programarán mensualmente.
Cada mes el Tesorero Regional informará por oficio al
Intendente Regional y al Director Regional de la Corporación de Fomento de la
Producción del movimiento de los fondos indicados en el inciso anterior,
acompañando los antecedentes y documentos que lo fundan.".
12. Sustitúyese el artículo 17°, por el siguiente:
"Artículo 17°.- Las cantidades que por concepto de
bonificación correspondan a cada interesado se pagarán por el Tesorero
Regional mediante cheques nominativos.
Si el interesado no se presentare a cobrar una bonificación
aprobada, cuyo pago sea procedente, el Tesorero deberá reservar los fondos
correspondientes.
Será responsabilidad del Director Regional de la Corporación de Fomento de la
Producción informar oportunamente al Tesorero Regional sobre las
bonificaciones o anticipos cuyo cobro sea procedente, así como sobre la
pertinencia del cobro o devolución de boletas de garantía.".
ARTÍCULO 1º bis.- Sustitúyese en el artículo 38 del
Decreto Ley Nº 3.529, de Hacienda, de 1980, la expresión "serán de
15% durante 1981 y de 20% durante los años 1982 a 1999" por la
siguiente: "serán de 20% durante los años 2000 a 2007".
ARTÍCULO 2º.- Introdúcense en el Decreto Supremo Nº
341, de 1977, del Ministerio de Hacienda, que aprobó el texto refundido y
coordinado de los Decretos Leyes Nºs. 1.055, 1.233, 1.611 y 1.698, las
siguientes modificaciones:
11º:
"1.- Agrégase el siguiente inciso segundo al artículo
"Toda renovación o prórroga de los contratos de
concesión deberá siempre someterse a los mismos trámites legales y
de control que rijan al momento de la prórroga o renovación.".
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 289 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
2.- Sustitúyese el Título IV y los artículos 18º, 19º y
20º derogados en aplicación de lo dispuesto en el artículo 14 de la ley
Nº 18.846, por el siguiente Título y artículo 18º, nuevos:
“IV. NORMAS ESPECIALES PARA LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS EN EL
SECTOR DE ALTO HOSPICIO.
Artículo 18º.- El régimen preferencial establecido
por el decreto ley Nº 1.055, de 1975, y sus modificaciones, para la
Zona Franca Primaria de
Iquique será aplicable, en los mismos
términos, a las empresas industriales manufactureras instaladas o que
se instalen en el sector de Alto Hospicio de la comuna de Iquique. Para
estos efectos, se entenderá por empresas industriales a aquellas que
desarrollan un conjunto de actividades en fábricas, plantas o talleres,
destinadas a la obtención de mercancías que tengan una individualidad
diferente de las materias primas, partes o piezas extranjeras utilizadas
en su elaboración. Igualmente, dicho régimen preferencial será
aplicable a las empresas que en su proceso productivo provoquen una
transformación irreversible en las materias primas, partes o piezas
extranjeras utilizadas para su elaboración. También podrán realizarse
otros procesos que incorporen valor agregado nacional, tales como
armaduría,
ensamblado,
montaje,
terminado,
integración,
manufacturación o transformación industrial.
Los límites que conforman el sector de Alto Hospicio
serán establecidos, para los fines del presente artículo, por el
Presidente de la República mediante decreto.
Los lugares o recintos, en el sector señalado en el
inciso anterior, en que las empresas deseen desarrollar sus
actividades, deberán ser autorizados para cada una de ellas por el
Intendente Regional, con indicación precisa de su ubicación y límites.
Concedida la autorización prevista en el inciso
anterior, se aplicarán a dichas empresas las normas establecidas para
la Zona Franca Primaria de Iquique y para todos los efectos legales,
estas empresas se considerarán situadas en dicha Zona.
Las mercancías destinadas a estos lugares o recintos
podrán ingresar directamente a ellos, una vez cumplidos los trámites
que correspondan.
El Director Nacional de Aduanas podrá, en casos
calificados, autorizar que parte de los procesos industriales a que se refiere
este artículo, puedan realizarse total o parcialmente en la zona franca de
extensión o en el resto del país. De igual forma, estos procesos podrán
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 290 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
ejecutarse sobre mercancías de terceros, sin que por ello éstas cambien de
naturaleza para efectos tributarios o aduaneros.
La enajenación de las mercancías de dichas
empresas podrá efectuarse directamente en Iquique a sus habitantes,
para ser usadas o consumidas en la Zona Franca de Extensión, sin
pago de los gravámenes aduaneros, incluida la tasa de despacho y el
Impuesto al Valor Agregado, y acogidas al mismo trámite de
importación establecido para estas enajenaciones en la Zona Franca
Primaria de Iquique. Estas mercancías podrán ser transferidas o
enajenadas por sus adquirentes, a cualquier título, dentro de la Zona
Franca de Extensión, quedando dichos actos sujetos a las normas del
decreto ley Nº 825, de 1974.”.”.
3. Agrégase en el Título VII, a continuación del
artículo 27º, el siguiente artículo 28º, nuevo:
"Artículo 28º.- Las mercancías elaboradas por
empresas industriales manufactureras instaladas o que se instalen en
Arica acogidas al régimen que establece el artículo 27º de este Título,
y que desarrollen actividades destinadas a la obtención de mercancías
que tengan una individualidad diferente de las materias primas, partes
o piezas extranjeras utilizadas en su elaboración o que en su proceso
productivo provoquen una transformación irreversible de dichas
materias primas, partes o piezas extranjeras, estarán exentas en su
importación al resto del país y sólo hasta el 31 de diciembre del año
2010, de los derechos, tasas y demás gravámenes aduaneros
determinados por las aduanas, incluida la tasa de despacho.
Se entenderá que hay cambio de individualidad de
las materias primas, partes o piezas extranjeras, cuando se demuestre
un cambio de partida arancelaria. En los demás casos, es decir,
cambios arancelarios a nivel de subpartida o ítem y procesos de
transformación irreversible, el cumplimiento de los requisitos
establecidos en el inciso primero de este artículo será calificado
fundadamente por el Servicio Nacional de Aduanas, previo informe del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que deberá ser
evacuado dentro de los 30 días siguientes a su requerimiento, y sin
perjuicio del procedimiento establecido en los artículos 116 y
siguientes de la Ordenanza de Aduanas.
No se incluirán en la exención contemplada en el
inciso primero, aquellas materias primas extranjeras cuya partida
arancelaria se encuentre identificada bajo el sistema de bandas de
precios, establecido en el artículo 12 de la Ley Nº 18.525 y todos
aquellos productos agrícolas considerados sensibles en los acuerdos
comerciales celebrados por Chile. Se definen como productos sensibles
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 291 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
agrícolas aquéllos que no han sido incluidos en programas generales
de desgravación o que su desgravación sea a largo plazo. Mediante
decreto del Ministerio de Hacienda se listarán las partidas arancelarias
identificadas como productos sensibles agrícolas.
Tratándose
de
vehículos
automotrices,
éstos
cumplirán los requisitos de transformación o cambio de individualidad
que establece este artículo, cuando en su fabricación se emplee un
proceso productivo que incluya la armaduría a partir de partes, piezas
o conjuntos que los componen, entregados listos para armar. Este
proceso productivo deberá incluir la soldadura de la carrocería, la
pintura externa e interna y el montaje de, a lo menos, sistema
eléctrico, transmisión, dirección, suspensión, frenos, sistema de
escape, control de emisiones y carrocería.".
4. Agrégase el siguiente artículo 29, nuevo:
"Artículo 29.- Las mercancías a que se refiere el inciso
segundo del artículo 21 de esta ley, podrán ser adquiridas en la comuna de
Arica quedando sujetas en todo a las mismas normas que establece dicho
artículo para las que se adquieren en el recinto de la Zona Franca de Iquique,
siempre que las respectivas compras se realicen por intermedio de
comerciantes establecidos en la comuna, los cuales actuarán como
mandatarios de los compradores.
Estos mandatarios deberán estar previamente inscritos
como comerciantes en un registro especial que al efecto llevará el Servicio de
Impuestos Internos y cumplir con las exigencias que éste determine. El
mandato deberá constar por escrito y cumplir con las formalidades que señale
dicho Servicio.
Las compras deberán recaer sobre mercancías ingresadas
a la Zona Franca de Iquique acogidas al régimen establecido en la presente ley
y que se encuentren en poder de un usuario al momento en que se otorgue el
mandato. Su monto no podrá ser superior en cada operación al equivalente de
US$ 1.500 CIF. La comisión que se cobre por el mandato estará afecta al
impuesto del decreto ley Nº 825, de 1974.
Para los efectos de lo señalado en el inciso anterior,
y tratándose de las mercancías producidas por las empresas
industriales manufactureras instaladas bajo el régimen de zona franca
en Arica, será aplicable lo dispuesto en el inciso cuarto del artículo 27º
de la presente ley.
El ingreso de las mercancías adquiridas, a la comuna de
Arica, se regirá por las mismas normas que regulan el ingreso de las
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 292 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
mercancías a las Zonas Francas de Extensión desde la Zona Franca. Su
importación al resto del país se regirá por las normas establecidas en el inciso
quinto del artículo 21 de este decreto con fuerza de ley.".
ARTÍCULO 3º.- Introdúcense en la ley Nº 19.420,
siguientes modificaciones:
las
1. En el artículo 1°:
a) Agrégase en el inciso segundo a continuación del punto
aparte (.) que pasa a ser punto seguido, lo siguiente:
"Sin embargo, por los años comerciales en que estos
contribuyentes se encuentren afectos al Impuesto de Primera Categoría
quedarán excepcionados de lo dispuesto en la primera parte de la letra d), del
número 3º, de la letra A) del artículo 14 y en el artículo 84, ambos de la Ley
sobre Impuesto a la Renta, de modo que podrán retirar, remesar o distribuir
en cualquier ejercicio las rentas o utilidades que se determinen por dichos años
comerciales, a la vez que estarán liberados de efectuar mensualmente pagos
provisionales a cuenta del impuesto anual a declarar por la citada Categoría.".
b) Sustitúyese en el inciso tercero, el guarismo "20%" por
"30%" y la expresión "exclusivamente" por "preferentemente".
c) Sustitúyese en el inciso séptimo, la expresión "1998"
por "2007" y la expresión "2020" por "2030".
d) Agrégase el siguiente inciso final nuevo:
"Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos
anteriores, tratándose de inversiones en construcciones o inmuebles
efectuadas en la Provincia de Parinacota, el porcentaje de crédito a
que se refiere el inciso segundo será del 40%. Igual porcentaje se
aplicará a las inversiones efectuadas en la Provincia de Arica en
inmuebles destinados preferentemente a su explotación comercial con
fines turísticos, calificadas como de alto interés por el Director del
Servicio Nacional de Turismo.".
2. Sustitúyese en el artículo 11, la expresión "materias
primas, partes y piezas" por el vocablo "mercancías".
3. Sustitúyese en el artículo 13, la expresión "materias
primas, partes y piezas" por el vocablo "mercancías", las tres veces que
aparece.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 293 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
3 bis. Sustitúyese, en el artículo 14, la expresión
"estará exenta" por la siguiente: "estará permitida y exenta".
4. Modifícase el artículo 16, en la siguiente forma:
a) Sustitúyese en el inciso primero el guarismo "75", que
fue rebajado a "50" por el decreto con fuerza de ley Nº 3, de Hacienda, de
1997, por "15".
b) Agrégase en el inciso primero, a continuación del punto
aparte (.) que pasa a ser punto seguido, la frase: "Para efectos de cumplir el
monto anterior se podrán consolidar las compras, importaciones, exportaciones
o reexpediciones, según corresponda, hechas por una misma persona a dos o
más usuarios instalados en el recinto en una misma oportunidad, de manera
de conformar una sola operación para efectos de la salida o retiro de las
mercancías, en la forma que determine el Servicio Nacional de Aduanas
mediante resolución de carácter general que deberá ser visada por el Servicio
de Impuestos Internos.".
c) Suprímese el inciso segundo.
5. Agrégase en la letra b) del inciso primero del artículo
19, a continuación de la palabra "Arica", lo siguiente: "y las que actualmente
conforman el Parque Industrial Puerta de América, esto es, el inmueble inscrito
a fojas 2.656 Nº 1.500 en el Registro de Propiedad del año 1997, del mismo
Conservador de Bienes Raíces".
6. Suprímese el inciso segundo del artículo 19.
7. Sustitúyese en el artículo 32 la expresión "será de
US$ 9.000,00", por la frase "y de las franquicias del artículo 35 de la
ley Nº 13.039, será de US$ 9.000,00, el que se incrementará en un
15% para accesorios opcionales".
8. Agréganse a continuación del artículo 34, los
siguientes artículos 35, 36 y 37, nuevos:
"Artículo 35.- Las mercancías elaboradas por
empresas industriales manufactureras, que no estén acogidas al
régimen que establece el artículo 27º del D.F.L. N° 341, del Ministerio
de Hacienda, de 1977, instaladas o que se instalen en Arica, y que
desarrollen actividades destinadas a la obtención de mercancías que
tengan una individualidad diferente de las materias primas, partes o
piezas extranjeras utilizadas en su elaboración, o que en su proceso
productivo provoquen una transformación irreversible de dichas
materias primas, partes o piezas extranjeras, podrán, en la venta de
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 294 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
las mercancías fuera de la Primera Región, al resto del país, y sólo
hasta el 31 de diciembre del año 2010, solicitar el reintegro de los
derechos, tasas y demás gravámenes aduaneros determinados por las
aduanas, incluida la tasa de despacho, pagados en la importación de
las referidas materias primas, partes o piezas extranjeras, utilizadas
en su elaboración.
Será aplicable a este beneficio, lo dispuesto en los
incisos segundo, tercero y cuarto del artículo 28 del D.F.L. N°341, del
Ministerio de Hacienda, de 1977.
Corresponderá a los Directores Regionales o
Administradores de Aduanas, determinar el reintegro a que se refiere
el inciso primero, de acuerdo a los requisitos, modalidades,
procedimientos y sistemas de control que fije el Director Nacional de
Aduanas, pudiendo exigir, cuando las circunstancias lo aconsejen y con
cargo al solicitante, estudios, análisis o dictámenes de técnicos o
consultores externos, previamente calificados por dicho Servicio.
En el caso de la primera solicitud, el Servicio
Nacional de Aduanas deberá pronunciarse respecto a la procedencia y
monto del reintegro, dentro del plazo de 15 días hábiles. Tratándose
de las siguientes solicitudes respecto de un mismo producto y
empresa, deberá pronunciarse dentro del término de 5 días hábiles,
contados, ambos plazos, desde la fecha de recepción de la solicitud
respectiva.
El rechazo de una solicitud deberá ser fundado. Los
afectados por solicitudes rechazadas, tendrán derecho a solicitar
reconsideración ante el Director Nacional de Aduanas.
En todo caso, en cada oportunidad no podrá
solicitarse reintegro por un monto inferior a 100 dólares de los Estados
Unidos de América, debiendo los reintegros inferiores a dicha suma
agruparse para enterar o superar ese monto.
No podrá solicitarse reintegro con cargo a
declaraciones de importación de materias primas, partes o piezas
extranjeras de más de dieciocho meses, contados desde la fecha de la
declaración. A su vez, el reintegro deberá impetrarse, dentro del plazo
máximo de nueve meses, contado desde la fecha de venta de las
mercancías fuera de la Primera Región, al resto del país. No obstante,
ambos plazos podrán ser prorrogados, en casos calificados, por el
Director Nacional de Aduanas.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 295 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
El reintegro se determinará mediante certificado
expedido por el Servicio de Aduanas, expresado en dólares de los
Estados Unidos de América.
El Servicio de Tesorerías, dentro del plazo de cinco
días hábiles, contado desde la fecha de recepción del certificado,
procederá a liquidar y pagar el reintegro de acuerdo al tipo de cambio
establecido en el artículo 122 de la Ordenanza de Aduanas, vigente a la
fecha de emisión del referido certificado.
El que fraudulentamente perciba el reintegro
señalado en este artículo, será sancionado con las penas del artículo
470, N° 8, del Código Penal. Sin perjuicio de lo anterior, el infractor
deberá restituir la suma indebidamente percibida, reajustada en el
mismo porcentaje de variación que haya experimentado el Indice de
Precios al Consumidor en el período comprendido entre el mes anterior
a aquel en que se hizo efectivo el cobro del reintegro y el mes anterior
al de la restitución.
Las empresas acogidas al régimen que establece el
artículo 27º del D.F.L. N° 341, del Ministerio de Hacienda, de 1977, no
gozarán de este beneficio.
Artículo 36.- Se autoriza el establecimiento, administración y
explotación de nuevos casinos de juego en la comuna de Arica, los que
estarán sujetos a las siguientes condiciones especiales:
1) Se
concederá permiso para operar nuevos casinos sólo cuando su
establecimiento sea anexo a una inversión en estructura turística que
se realizará en terrenos propios del solicitante y que comprenderá la
construcción de un hotel de a lo menos ochenta dependencias
habitacionales, restaurantes, bares, sala de convenciones o eventos
similares, caja de cambio de moneda extranjera y piscinas. 2) El
permiso de operación para la explotación de un nuevo casino se
concederá sólo a sociedades anónimas cerradas constituidas de
acuerdo a la ley chilena, con domicilio en Arica para todos los efectos
legales y tributarios, que se sujeten a las normas de control que rigen
para las sociedades anónimas abiertas de acuerdo a la Ley N° 18.046,
con un máximo de diez socios, con un capital suscrito y pagado no
inferior al equivalente de veinte mil unidades de fomento, y cuyo plazo
de duración no será inferior al tiempo por el cual solicita el permiso
respectivo. 3) A la solicitud de operación se acompañaran: a) La
ubicación, planos y títulos de la propiedad y del establecimiento y el
certificado de recepción final de las construcciones otorgado por la
Dirección de Obras Municipales competentes; b) La escritura social y
demás antecedentes relativos a la constitución de la sociedad
operadora, los acuerdos de las juntas de accionistas y del directorio,
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 296 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
así como los poderes de los gerentes y apoderados; c) Los
antecedentes personales y comerciales de los socios, gerentes y
apoderados; d) los juegos de azar y los servicios anexos que se
pretende explotar, y e) El plan de operación y el plazo por el cual se
solicita el permiso para explotar el casino.
En relación con los casinos nuevos que se autorizan por el inciso
anterior, no regirán las disposiciones de los artículos 277, 278 y 279
del Código Penal, ni las demás prohibiciones legales sobre la materia.
Artículo 37.- En lo no contemplado en el artículo anterior, y en cuanto
no sean contrarias a éste, regirán las normas de la Ley N°18.936.".
ARTÍCULO 4º.- Sustitúyese en el artículo 12 de la ley Nº
18.846 la expresión "y en un treinta por ciento en favor del Fondo Nacional de
Desarrollo Regional, I Región de Tarapacá" por la expresión "en un veinte por
ciento en favor de la Municipalidad de Arica y en un diez por ciento dividido por
iguales partes en favor de las Municipalidades de Camarones, Putre y General
Lagos. Los recursos captados por los citados municipios por este concepto sólo
podrán destinarse a financiar proyectos de inversión y sus correspondientes
estudios.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo 1º transitorio.- Las modificaciones al D.F.L.
Nº 15, de 1981, del Ministerio de Hacienda, introducidas por el
ARTÍCULO 1º de esta ley, serán aplicables a partir del proceso de
postulación de proyectos cuya bonificación corresponda pagar con
cargo al presupuesto del año 2000. El derecho al pago de las
bonificaciones aprobadas hasta el 15 de septiembre de 1999 caducará
una vez cumplidos dos años desde dicha aprobación.
Artículo
2º
transitorio.La
bases
de
las
postulaciones al beneficio a que se refiere el ARTÍCULO 1º de esta ley
cuyas bonificaciones corresponda pagar con cargo al presupuesto del
año 2000, deberán dictarse dentro del plazo de 60 días a contar de la
fecha de publicación de la presente ley y las postulaciones podrán ser
recibidas hasta 60 días después de dictadas dichas bases. La
resolución que concede la bonificación deberá ser dictada dentro de
los 60 días contados desde el cumplimiento del plazo anterior. En
dicho proceso no habrá segundo periodo de postulaciones.
Artículo 3º transitorio.- Las modificaciones a la Ley
Nº 19.420 introducidas por el numeral 1 del ARTÍCULO 3º de la
presente ley, regirán a partir del 1º de enero del año 2000.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 297 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Artículo 4º transitorio.- El valor tope de US$
9.000,00 establecido en el artículo 32 de la ley N° 19.420 se
reajustará, por primera vez, a partir del 1º de julio del año 2000, en la
forma prevista en el citado artículo.
Artículo 5º transitorio.- Facúltase al Presidente de la
República para que, dentro del plazo de un año contado desde la
publicación de esta ley, mediante uno o más decretos con fuerza de
ley, dicte los textos refundidos, coordinados y sistematizados del
D.F.L. N° 15, de Hacienda, de 1981; del D.F.L. N° 341, de Hacienda, de
1977, y de la Ley N° 19.420.".
--Acordado en sesiones celebradas los días 1º, 7 y 14 (dos
sesiones) de septiembre, 5, 6, 13 (dos sesiones) y 19 de octubre de 1999, con
asistencia de sus miembros HH. Senadores señor Enrique Zurita Camps
(Presidente) (Edgardo Boeninger Kausel), señora Evelyn Matthei Fornet
(Presidenta Accidental) (Sergio Fernández Fernández) (Rodolfo Stange
Oelckers) y señores Jorge Lavandero Illanes (Sergio Bitar Chacra), Jorge
Pizarro Soto (Sergio Bitar Chacra) (Hosain Sabag Castillo) y Jovino Novoa
Vásquez (Julio Lagos Cosgrove).
Sala de la Comisión, a 22 de octubre de 1999.
Roberto Bustos Latorre
Secretario
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 298 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
INDICE
Páginas
Consideraciones Generales
1
Constancias reglamentarias
1
Discusión
2
Modificaciones
50
Texto del proyecto de ley
62
Asistencia
76
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 299 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
RESEÑA
I. BOLETIN Nº: 2.282-03
II. MATERIA: Proyecto de ley que establece nuevas medidas de desarrollo
para las provincias de Arica y Parinacota.
III. ORIGEN: Mensaje.
IV. TRAMITE CONSTITUCIONAL: Segundo trámite.
V. APROBACION POR LA CAMARA DE DIPUTADOS: Mayoría de votos, 63 a
favor y 2 en contra.
VI. INICIO TRAMITACION EN EL SENADO: 22 de junio de 1999.
VII. TRAMITE REGLAMENTARIO: Segundo informe.
VIII. URGENCIA: Sin urgencia”.
IX. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA
MATERIA:
1) Decreto con Fuerza de Ley Nº 15, de 1981, del
Ministerio de Hacienda, que establece el Estatuto del Fondo de Fomento y
Desarrollo para regiones extremas;
2) Decreto con Fuerza de Ley Nº 341, de 1977, del
Ministerio de Hacienda, que aprueba texto refundido y coordinado de los
decretos leyes Nºs. 1.055 y 1.233, de 1975; 1.611, de 1976, y 1.698, de
1977, relativos a Zonas y Depósitos Francos;
3) Ley Nº 19.420, que establece incentivos para el
desarrollo económico de las provincias de Arica y Parinacota, y
4) Artículo 12 de la ley Nº 18.846, que determina los
porcentajes y a favor de quién cederá el precio de la concesión para la
administración y explotación de la Zona Franca de Iquique.
X. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISION: Consta
de cuatro artículos permanentes y cinco disposiciones transitorias.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 300 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
XI. PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA
COMISION:
Los principales objetivos de la iniciativa en informe
consisten en establecer nuevas medidas en apoyo de las actividades
productivas, y de la comunidad en general, de las provincias de Arica y
Parinacota, como las siguientes:
1.- Consagrar que el costo de las inversiones o reinversiones que se bonifican
por aplicación del Decreto con Fuerza de Ley Nº 15, de 1981, del Ministerio de
Hacienda, que establece el Estatuto del Fondo de Fomento y Desarrollo para
regiones extremas será bonificado en un 20%, hasta el 31 de diciembre del
año 2007.
2.- Disponer que el Comité Resolutivo, que decidirá acerca del otorgamiento de
las bonificación establecidas en el D.F.L. 15, de 1981, estará integrado por los
Secretarios Regionales Ministeriales de Economía, Fomento y Reconstrucción,
de Hacienda y el de Planificación y Cooperación; por los Directores Regionales
de la Corporación de Fomento de la Producción y de la Dirección de
Promoción de Exportaciones - PROCHILE. Adicionalmente, lo integrarán
también tres empresarios, nombrados por el Intendente, quienes no podrán
postular a la bonificación, ni tampoco empresas o personas relacionadas, en
las que ellos tengan intereses.
3.- Establecer que el régimen preferencial establecido por el decreto ley Nº
1.055, de 1975, y sus modificaciones, para la Zona Franca Primaria de Iquique
será aplicable, en los mismos términos, a las empresas industriales
manufactureras instaladas o que se instalen en el sector de Alto Hospicio de la
comuna de Iquique, en las bases y condiciones que se señalan en el artículo
aprobado al respecto.
4.- Determinar, en los términos precisados en el articulado del proyecto, que
las mercancías elaboradas por empresas industriales manufactureras
instaladas o que se instalen en Arica estarán exentas en su importación al
resto del país, hasta el 31 de diciembre del año 2010, de los derechos, tasas y
demás gravámenes aduaneros determinados por las aduanas, incluida la tasa
de despacho.
5.- Autorizar el establecimiento, administración y explotación de nuevos
casinos de juego en la comuna de Arica, los que estarán sujetos a las
condiciones especiales establecidas en el articulado del proyecto de ley.
XII. NORMAS DE QUORUM ESPECIAL: No hay.
XIII. ACUERDOS:
Indicación Nº 1: Declarada inadmisible.
Historia de la Ley Nº 19.669
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
2: Declarada inadmisible.
3: Aprobada (Unanimidad 3-0).
4: Rechazada (Unanimidad 3-0).
5: Rechazada (Unanimidad 3-0).
6: Rechazada (Unanimidad 3-0).
7: Aprobada (Unanimidad 3-0).
8: Aprobada (Unanimidad 3-0).
9: Rechazada (Mayoría 2-1).
10: Rechazada (Mayoría 2-1).
11: Aprobada (Unanimidad 3-0).
12: Rechazada (Unanimidad 3-0).
13: Declarada inadmisible.
14: Rechazada (Unanimidad 4-0).
15: Rechazada (Unanimidad 4-0).
16: Rechazada (Unanimidad 4-0).
17: Rechazada (Unanimidad 4-0).
18: Aprobada (Unanimidad 4-0).
19: Rechazada (Unanimidad 3-0).
20: Rechazada (Unanimidad 3-0).
21: Aprobada (Unanimidad 3-0).
22: Aprobada (Unanimidad 4-0).
23: Aprobada (Unanimidad 3-0).
24: Aprobada (Mayoría 2-1).
24 bis: Aprobada (Mayoría 2-1).
25: Rechazada (Mayoría 2-1).
26: Rechazada (Mayoría 2-1).
27: Rechazada (Mayoría 2-1).
28: Rechazada (Unanimidad 4-0).
29: Aprobada (Unanimidad 4-0).
30: Aprobada (Unanimidad 4-0).
31: Rechazada (Unanimidad 4-0).
31 bis: Aprobada (Unanimidad 4-0).
32: Aprobada (Unanimidad 4-0).
33: Aprobada (Unanimidad 4-0).
34: Rechazada (Unanimidad 4-0).
35: Rechazada (Unanimidad 4-0).
36: Aprobada (Unanimidad 3-0).
37: Aprobada (Unanimidad 4-0).
38: Aprobada (Unanimidad 4-0).
39: Declarada inadmisible.
40: Declarada inadmisible.
41: Declarada inadmisible.
42: Declarada inadmisible.
43: Aprobada (Unanimidad 4-0).
44: Declarada inadmisible.
45: Aprobada (Unanimidad 4-0).
Página 301 de 491
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 302 de 491
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Indicación
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
46: Aprobada (Unanimidad 3-0).
47: Aprobada (Unanimidad 3-0).
48: Rechazada (Unanimidad 4-0).
49: Aprobada (Unanimidad 3-0).
50: Aprobada (Mayoría 3-1).
51: Rechazada (Unanimidad 3-0).
52: Rechazada (Mayoría 3-1 abstención).
53: Retirada.
53 bis: Aprobada (Unanimidad 3-0).
54: Rechazada (Unanimidad 4-0).
55: Aprobada (Unanimidad 4-0).
56: Retirada.
56 bis: Aprobada (Unanimidad 3-0).
57: Aprobada (Unanimidad 4-0).
58: Aprobada (Unanimidad 4-0).
59: Aprobada (Unanimidad 3-0).
60: Aprobada (Unanimidad 3-0).
Valparaíso, 22 de octubre de 1999.
ROBERTO BUSTOS LATORRE
Secretario
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 303 de 491
INFORME COMISIÓN HACIENDA
2.6. Informe de Comisión de Hacienda
Senado. Fecha 09 de noviembre, 1999. Cuenta en Sesión 10, Legislatura 341.
INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA, recaído en el proyecto de ley,
en segundo trámite constitucional, que
establece nuevas medidas de
desarrollo para las provincias de Arica y Parinacota.
BOLETIN Nº 2.282-03.
____________________________________
HONORABLE SENADO:
Vuestra Comisión de Hacienda tiene el honor de
informaros las indicaciones de su competencia recaídas en el proyecto de ley
de la referencia, en segundo trámite constitucional, iniciado en Mensaje de S.E.
el Presidente de la República, con urgencia calificada de “simple”.
A las sesiones en que vuestra Comisión trató este
proyecto asistió, especialmente invitado, el señor Claudio Juárez, Asesor del
Ministerio de Hacienda.
--El proyecto de ley en informe fue estudiado
previamente por la Comisión de Economía de esta Corporación, técnica en la
materia, la cual lo aprobó con modificaciones.
--Es dable señalar que la Comisión de Hacienda
consideró las indicaciones Nºs. 3, 11, 21, 22, 31 bis, 36, 38, 43, 45, 46, 47,
49, 55, 58 y 59, y las disposiciones del proyecto que se consideraron de la
competencia de esta Comisión.
--Constancias artículo 124 del Reglamento del Senado
Para los efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto
en el artículo 124 del Reglamento del Senado y sólo en relación a las
indicaciones conocidas por la Comisión de Hacienda, es preciso dejar
constancia de lo siguiente:
I.- Indicaciones aprobadas: Nºs. 3, 11, 21, 22, 31
bis, 36, 38, 43, 45, 46, 47, 49, 55, 58 y 59.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 304 de 491
INFORME COMISIÓN HACIENDA
II.- Indicaciones aprobadas con modificaciones: No
hay.
III.- Indicaciones rechazadas: No hay.
---
Cabe hacer presente que la Comisión estimó
conveniente proceder, durante el trámite que cumplió la iniciativa legal en
Hacienda, a revisar todo el articulado del proyecto que estimó de su
competencia, y no sólo aquellas disposiciones que fueron objeto de
indicaciones, ya que no había existido la oportunidad reglamentaria para
proceder a esta revisión.
De este modo, si bien no se consigna en el informe la
discusión acerca de cada una de esas normas sobre las que no recayeron
indicaciones, ellas fueron analizadas por la Comisión con el objeto de que la
discusión parlamentaria durante el segundo trámite legislativo que cumple el
proyecto en el H. Senado se hiciera, en particular, sobre todos los preceptos de
la iniciativa en informe.
--DISCUSION
A continuación se describirán y se emitirá el
respectivo pronunciamiento sólo sobre las indicaciones que consideró esta
Comisión de Hacienda.
ARTÍCULO 1º
Este artículo consta de trece numerales que
introducen modificaciones al D.F.L. Nº 15, de 1981, del Ministerio de Hacienda.
Número 1
Este numeral sustituye el inciso segundo del artículo
1º del D.F.L. Nº 15, por el siguiente:
"El costo de las inversiones o reinversiones se
bonificará, hasta el 31 de diciembre del año 2005, en un 10%, 15% ó 20%,
según los criterios de evaluación que determine el Comité Resolutivo de cada
región en las Bases de Postulación a que se refiere el artículo 6°.".
La indicación número 3, de S. E. el Presidente
de la República, reemplaza el número 1 del ARTÍCULO 1º por el siguiente:
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 305 de 491
INFORME COMISIÓN HACIENDA
el siguiente:
“1. Sustitúyese el inciso segundo del artículo 1º por
“El costo de las inversiones o reinversiones se
bonificará, hasta el 31 de diciembre del año 2007, en un 20%.”.”.
La Comisión aprobó esta indicación por la unanimidad
de sus miembros presentes, HH. Senadores señores Bitar, Boeninger, Foxley y
Novoa, coincidiendo con el criterio adoptado en esta materia por la Comisión
de Economía.
Número 5
El número 5 del ARTÍCULO 1º del proyecto introduce,
en dos literales, modificaciones al artículo 8º del D.F.L. Nº 15, que se refiere a
los bienes bonificados.
La letra b) del número 5 agrega al artículo 8º del
D.F.L. Nº 15 los siguientes incisos quinto y sexto:
"Sin perjuicio de lo anterior, tratándose de
inversiones o reinversiones bonificadas en las regiones de Aisén del General
Carlos Ibáñez del Campo y Magallanes y de la Antártica Chilena o en las
provincias de Palena y Chiloé, que correspondan a vehículos de carga,
transporte colectivo de personas, embarcaciones o aeronaves, se entenderá
que no han abandonado el área de permanencia, siempre que estos vehículos
presten un servicio de carácter regular en la zona comprendida al sur del
Paralelo 41° Latitud Sur.
Para estos efectos, se entenderá por servicio regular
aquel que tiene, a lo menos cada 15 días, como origen o destino alguna
localidad de las regiones o provincias señaladas en el inciso anterior.".
La indicación número 11, de S. E. el Presidente
de la República, sustituye los incisos quinto y sexto que mediante la letra b)
del numeral 5 se agregan al artículo 8º, por los siguientes:
“Sin perjuicio de lo anterior, tratándose de
inversiones o reinversiones bonificadas en las regiones de Aisén del General
Carlos Ibañez del Campo y Magallanes y de la Antártica Chilena o en las
provincias de Palena y Chiloé, que correspondan a vehículos de carga,
transporte colectivo de personas, embarcaciones o aeronaves, se entenderá
que no han abandonado el área de permanencia, siempre que estos vehículos
se mantengan dentro de la zona comprendida al sur del Paralelo 41º latitud
Sur y presenten un servicio de carácter regular.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 306 de 491
INFORME COMISIÓN HACIENDA
Para estos efectos, se entenderá por servicio regular aquel prestado dentro de
la zona indicada en el inciso anterior a lo menos cada 15 días que tenga como
origen o destino alguna localidad de las regiones o provincias señaladas en el
inciso anterior.”.
Esta indicación fue aprobada por la unanimidad de los
miembros de la Comisión, HH. Senadores señores Bitar, Boeninger, Foxley,
Novoa y Prat, por las mismas razones tenidas en consideración por la Comisión
de Economía al aprobar esta disposición.
--Es dable hacer presente que a solicitud del
representante del Ejecutivo la Comisión acordó efectuar una enmienda en el
inciso final del artículo 9º contenido en el numeral 6 del ARTÍCULO 1º, que se
refiere al procedimiento de las peticiones de bonificación.
La modificación, encaminada al perfeccionamiento
técnico de la norma, con el texto que se consignará en su oportunidad, señala
que se puede establecer un segundo período de postulaciones con cargo al
remanente del presupuesto vigente, caso en el cual las bonificaciones deberán
aprobarse hasta el 30 de agosto del mismo año, ello con el objeto de que se
ocupen los fondos asignados. La enmienda corrige el error contenido en el
precepto primitivo al hacer referencia al año calendario anterior en
circunstancias de que lo que correspondía era la alusión al año vigente.
El acuerdo fue adoptado por la unanimidad de los
miembros de la Comisión, HH. Senadores señores Bitar, Boeninger, Foxley,
Novoa y Prat, en aplicación de lo dispuesto en el inciso final del artículo 121 del
Reglamento del Senado.
--Número 8
El número 8 del ARTÍCULO 1º del proyecto sustituye
el artículo 11º del D.F.L. Nº 15, por el siguiente:
"Artículo 11°.- Dentro de los 30 días siguientes a la
dictación de la resolución a que se refiere el artículo 13°, el beneficiario deberá
entregar al Director Regional de la Corporación de Fomento de la Producción,
quien la remitirá a la Tesorería Regional, una boleta de garantía bancaria, con
las características que establezca el Comité Resolutivo en las Bases de la
Postulación, por el equivalente al 5% de la bonificación. Esta garantía tendrá
por objeto caucionar la realización del proyecto en los términos planteados en
la respectiva solicitud y, en consecuencia, podrá ser cobrada a título de multa
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 307 de 491
INFORME COMISIÓN HACIENDA
en el caso que, a juicio del Comité Resolutivo, el proyecto no se materialice
dentro del plazo propuesto o se ejecute de forma que los elementos que
sirvieron de base para su evaluación y priorización se deterioren
significativamente. Esta garantía será devuelta al beneficiario una vez
comprobada la ejecución del proyecto.
Se entenderá que los beneficiarios que no entreguen
la garantía referida en el inciso anterior renuncian al beneficio, quedando los
montos no asignados disponibles para el siguiente proceso de postulación o
para aquellos proyectos que no obtuvieron la bonificación, según corresponda
de acuerdo con lo señalado en el inciso sexto del artículo 9º.
La bonificación será pagada al beneficiario dentro de
los 30 días de constatada la ejecución de la inversión conforme al proyecto
postulado y de acuerdo con los antecedentes y acreditaciones que al efecto
establezca el Comité Resolutivo en las Bases de la Postulación. Sin embargo,
el postulante podrá solicitar anticipadamente el pago de hasta un 75% de la
bonificación entregando al Director Regional de la Corporación de Fomento de
la Producción, quien la remitirá a la Tesorería Regional, una boleta de garantía
bancaria, con las características que establezca el Comité Resolutivo en las
Bases de la Postulación, que caucione dicho monto.
El anticipo se
materializará dentro de los 30 días siguientes a la recepción conforme de la
garantía. Dicha caución será devuelta una vez constatada la ejecución de la
inversión y reembolsada la bonificación pagada en exceso si correspondiere.
La garantía podrá ser cobrada, de manera independiente de la establecida en
el inciso anterior, en el caso de que no se realice el reembolso señalado o que,
a juicio del Comité Resolutivo, el proyecto no se materialice dentro del plazo
propuesto o se ejecute de forma que los elementos que sirvieron de base para
su evaluación y priorización se deterioren significativamente.
El Comité Resolutivo podrá prorrogar fundadamente,
a solicitud del beneficiario y por una sola vez, el plazo de materialización del
proyecto, plazo que no podrá exceder del 50% de aquel que se otorga
inicialmente. En estos casos el cobro de las boletas de garantía sólo podrá
hacerse efectivo si el proyecto no se materializa dentro del nuevo plazo
concedido por el Comité Resolutivo.".
La indicación número 21, del H. Senador señor
Bitar, y la indicación número 22, del H. Senador señor Horvath, suprimen
los incisos primero y segundo del artículo 11º propuesto.
El H. Senador señor Bitar explicó que el fundamento
de su indicación radica en que estima que por el monto exigido la garantía
consagrada en los dos primeros incisos del artículo 11º no es fundamental para
el Estado, generando una burocracia innecesaria que en definitiva no aportaría
nada.
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 308 de 491
INFORME COMISIÓN HACIENDA
El representante del Ejecutivo, por su parte, expresó
que la necesidad de entrega de garantía bancaria apunta a lograr que la
postulación al fondo reúna condiciones de seriedad, seguridad y certeza,
haciendo presente que se busca evitar así que los recursos asignados queden
congelados en la Tesorería General de la República, debiendo dejarse
transcurrir, de conformidad con las reglas generales, el plazo de 5 años para
poder liberarlos.
Coincidiendo con el H. Senador señor Bitar, el H.
Senador señor Novoa expresó que apoyaba la indicación planteada, por cuanto
se supone que alguien que presenta un proyecto ya invirtió en él para
estudiarlo y no es lógico que se le pida una garantía de presentación.
Los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley y Prat,
por su parte, manifestaron su adhesión a lo expuesto por el H. Senador señor
Novoa.
La Comisión aprobó las indicaciones número 21 y
número 22 por la unanimidad de sus miembros, HH. Senadores señores Bitar,
Boeninger, Foxley, Novoa y Prat.
El H. Senador señor Boeninger dejó constancia de
que a su juicio sería conveniente la existencia de una disposición que
permitiera entender liberados los fondos al transcurrir el plazo que el propio
postulante hubiese señalado como fecha de inicio de su proyecto de inversión.
--La indicación número 31 bis, de S.E. el
Presidente de la República, intercala, a continuación del ARTÍCULO 1º, el
siguiente, nuevo:
“ARTÍCULO 1º bis.- Sustitúyese en el artículo 38º del
Decreto Ley Nº 3529, de Hacienda, de 1980, la expresión “serán de 15%
durante 1981 y de 20% durante los años 1982 a 1999” por la siguiente: “serán
de 20% durante los años 2000 a 2007”.”.
Fue aprobada por la unanimidad de los miembros de
la Comisión, HH. Senadores señores Bitar, Boeninger, Foxley, Novoa y Prat,
por ser coincidente con otras disposiciones ya aprobadas del proyecto.
--ARTICULO 2º
Historia de la Ley Nº 19.669
Página 309 de 491
INFORME COMISIÓN HACIENDA
El ARTÍCULO 2º del proyecto de ley introduce, en dos
numerales, diversas modificaciones en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 341,
de 1977, del Ministerio de Hacienda, en adelante D.F.L. Nº 341.
--La indicación número 36, de S.E. el Presidente
de la República, consulta un numeral que sustituye el Título IV del D.F.L. Nº
341, “De la Junta de Administración y Vigilancia de Iquique”, por el que se
señala en seguida, agregando bajo dicho epígrafe el siguiente artículo 18º,
nuevo:
“IV. NORMAS ESPECIALES PARA LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS EN
EL SECTOR DE ALTO HOSPICIO.
Artículo 18º.- El régimen preferencial establecido por
el decreto ley Nº 1.055, de 1975, y sus modificaciones, para