Download anteproyecto de foro académico y subproductos

Document related concepts

Escuela Nacional de Antropología e Historia wikipedia , lookup

Morris Swadesh wikipedia , lookup

Ricardo Pozas Arciniega wikipedia , lookup

Margarita Nolasco Armas wikipedia , lookup

Juan Comas Camps wikipedia , lookup

Transcript
FORO “REFLEXIONES SOBRE LA VIDA Y LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE
MEXICO”
LXI Legislatura. Cámara de Diputados.
Comisión de Asuntos Indígenas.
15 de febrero de 2012.
El programa de trabajo de la Comisión de Asuntos Indígenas (CAI) señala como una de sus actividades la
conmemoración de efemérides significativas para los pueblos indígenas. Uno de estos acontecimientos es el Día
Internacional de la Lengua Materna, que a iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO), desde 1999 se celebra el 21 de febrero de cada año. En este tenor, el Instituto Nacional
de Lenguas Indígenas (INALI), a través del Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales, indica que en México
existen 11 familias lingüísticas, 68 lenguas indígenas, y 364 variantes lingüísticas; sin embargo para la Comisión
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), 22 grupos etnolingüísticos se encuentran en la categoría
de “extinción acelerada”, de acuerdo a su Índice de Remplazo Etnolingüístico. Consideramos que la existencia, la
fortaleza y el desarrollo de los idiomas indígenas tienen una relación estrecha con su uso en la vida cotidiana de las
diversas comunidades, y frente a esta cuestión las políticas públicas, que promueven este vínculo, son limitadas.
Para los organizadores del foro “Reflexiones sobre la vida y los derechos de los pueblos indígenas de México”, una
forma de conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna es contribuir al diálogo entre dos instancias; por un
lado la investigación académica sobre la pluralidad de los pueblos indígenas y su relación con la vida del país, la cual
por su propia metodología de conocimiento cercano y profundo, local y regional, tiene un significativo potencial de
articularse a distintas prácticas sociales, particularmente como sustento de propuestas legislativas y de políticas
públicas; y por el otro, justamente el quehacer legislativo, y las dinámicas de la sociedad nacional en su conjunto. En
este sentido, este proyecto se propone como objetivo general incrementar y difundir el conocimiento académico que se
tiene sobre la vida, los derechos, y las demandas de los pueblos indígenas. Se espera la participación de distintos
especialistas en la cultura y relaciones sociales de las comunidades indígenas de México. El énfasis clave es el
planteamiento de propuestas que desde la academia asuma las problemáticas contemporáneas de los pueblos
originarios.
PROGRAMA
Inauguración.
9:45 hrs.
Mesa 1.
El poder de la vida comunitaria de los pueblos indígenas. El poder político indígena expresado en su
vida cotidiana.
Moderadora: Lic. Elizabeth Díaz Brenis.
(Centro Alternativa Antropológica Latinoamericana A.C./Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH).
10:30 a 13:30 hrs.
* Dr. Elio Roberto Masferrer Kan.
(Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH)
* “Cambios y continuidades en el mundo indígena de México”.
* Dr. Hilario Topete Lara.
(Escuela Nacional de Antropología e Historia)
* “La salvaguardia de patrimonio cultural intangible y algunas de sus imposibilidades presentes”.
Los Estados Unidos Mexicanos hemos adquirido ante la comunidad internacional la responsabilidad de participar en la salvaguardia
de su Patrimonio Cultural Intangible, pero a pesar de que se han creado las instancias gubernamentales para lograr su cometido, el
destino de tan loable propósito oscila entre la espectacularidad de un logro y la imposibilidad de frutos convincentes. ¿Qué es lo que
ha pasado? La presente ponencia se centra en una propuesta de solución y algunos esbozos de tareas para coadyuvar a la solución del
problema.
* Dr. Leif Korsbaek, * Mtra. Ana Hilda Ramírez Contreras, * Mtro. Julio César Matías Lara.
(Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH)
Pendiente.
* Mtro. Francisco López Bárcenas.
(Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria/Cámara de Diputados del Congreso de la Unión)
* “Los derechos de los pueblos indígenas en México”.
La apertura del Estado mexicano para reconocer derechos indígenas, iniciada en la década de los noventa, producto de los reclamos
del movimiento indígena y de la necesidad del Estado para emprender reformas estructurales que afectaban sus derechos sociales,
comienza a cerrarse para dar paso al saqueo de los recursos naturales por parte del capital, mayoritariamente transnacional.
Así, conceptos como pueblo indígena, autonomía, derecho al territorio y los recursos naturales en ellos existentes, tan
debatidos y en muchas ocasiones celebrados en declaraciones y tratados internacionales, en la legislación y la práctica política
interna del Estado mexicano se vuelven frases huecas, pues se les usa pero de tal manera que no representan ningún derecho y si
llegaran a representar alguno se cuida bien que no puedan ejercerse.
Los derechos son sometidos por el capital. Con lo cual queda claro que los derechos indígenas son un obstáculo para que la
globalización neoliberal y como tal para que sean una realidad los pueblos indígenas tienen que luchar contra ella. No es un asunto
menor, ciertamente. Pero la experiencia de los pueblos indígenas en su milenaria resistencia, así como las múltiples formas de lucha
que han desarrollado a partir de su propia cultura representa una esperanza de que no sean derrotados.
Mesa 2.
Acceso de los pueblos indígenas a los derechos colectivos. Los derechos individuales en contraste a
los derechos colectivos de las comunidades indígenas.
14:30 a 18:50 hrs.
Moderadora: Mtra. Margarita Lourdes Rodríguez García.
(Egresada del Posgrado en Historia y Etnohistoria-Escuela Nacional de Antropología e Historia).
* Mtra. Almandina Cárdenas Demay.
(Instituto Nacional de Lenguas Indígenas)
* “Cinco retos para el pluralismo lingüístico en México”.
Con el reconocimiento constitucional del carácter constitutivamente diverso de la nación mexicana, sustentado en sus pueblos
originarios, el Estado mexicano ha comenzado el tránsito de un modelo político basado en la búsqueda de homogeneidad lingüística
y cultural, a uno nuevo que reconoce y valora la diversidad de lenguas y culturas como un rasgo inherente y enriquecedor de la
población mexicana en su conjunto. Más allá del nuevo discurso, la construcción de este modelo –que podríamos denominar de
pluralismo lingüístico y cultural– supone grandes cambios en todos los niveles de nuestra organización como sociedad; cambios que
representan importantes retos, algunos de los cuales se intenta explorar en la presente colaboración.
* Mtro. Luis Alejandro García Struck.
(Universidad Nacional Autónoma de México)
* “Reconocimiento y respeto, desde la diferencia y la semejanza”.
Considero pertinente mi participación para proponer un marco teórico que permita ahondar en el problema del encuentro con el otro
en la diferencia. Centrándome en la relación entre el respeto y reconocimiento, retomando las nociones de: comprensión, compasión,
incomprensión, alteridad, diferencia, subjetividad e Identidad. Para a partir de ello comprender que el respeto a los indígenas y a los
pueblos indígenas conlleva el reconocimiento de su semejanza como seres humanos y de su diferencia como singularidades
irreductibles a un todo homogéneo. Para ello se partirá de mostrar la necesidad de autogestión que tienen los indígenas, que se
expresa en organizaciones propias como las asambleas comunitarias, que es necesario delimitar en sus funciones por medio de un
marco regulatorio, constituido a través de puntos mínimos que permitan encuentro con los otros pueblos y el estado, como aquellos
que garantizan los derechos humanos, el respeto a las minorías y la vida de una nación.
* Mtro. Erick Huerta Velázquez.
(Universidad Autónoma Metropolitana/Redes por la Diversidad Equidad y Sustentabilidad A.C.)
* “La importancia de los procesos de comunicación en la vida de los pueblos indígenas”.
La ponencia impulsa a la reflexión sobre la importancia de los medios de comunicación en el fortalecimiento de la
identidad de los pueblos indígenas, su lengua, procesos comunitarios y como mecanismo central para la atención de
otros derechos.
Pero dada esta importancia, surge una pregunta necesaria, cuáles son los obstáculos que enfrentan los
pueblos indígenas para acceder a los medios y para contar con medios propios; qué retos y oportunidades se presentan
en la actualidad en un momento en que el país define agendas en materia de conectividad, acceso a la banda ancha y
transición digital.
* Mtro. Omar García Corona.
(FFyL-Universidad Nacional Autónoma de México/IEMSDFl)
* Mtro. Gabriel Hernández García.
(Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH).
* “Divergencias entre el derecho positivo y los sistemas normativos indígenas. La experiencia del Juzgado Indígena
de Huehuetla, Puebla”.
Este trabajo pretende reflexionar sobre los fundamentos teóricos y los efectos prácticos del derecho positivo occidental en
comparación con los sistemas normativos indígenas. Elementos como la pena, la disciplina, el castigo y la sentencia son parte del
primero, mientras que la mediación para la resolución de conflictos y la reparación del daño pertenecen al segundo.
Se analizan, así mismo, desde la antropología jurídica, ciertas formas de relación
–negociación, conflicto, exclusión,
complementariedad o subsunción, etc.– que han existido entre el derecho positivo hegemónico y los sistemas normativos indígenas
en nuestro país.
A partir del análisis de algunos casos etnográficos (Sierra Norte de Puebla y Montaña de Guerrero), se muestra cómo
ambas formas de derecho no son en absoluto excluyentes, sino que tienden a mantener una coexistencia compleja y
multidimensional. Se plantea, por ello, la necesidad de realizar un trabajo riguroso que supere visiones esencialistas de los sistemas
jurídicos hegemónicos y no hegemónicos.
* Lic. Alejandro Durán Ortega.
(Instituto Cultural de Xalapa, REALIA)
* "Puerquicidio y perricidio. Desplazamiento de la agresión, y sistema jurídico entre los nahuas de Chicontepec
Veracruz".
Se trata de un estudio de caso, ubicado entre los y las nahuas de Chicontepec, Veracruz. La muerte de ciertos animales de granja ha
derivado en denuncias ante el Ministerio Público, o las autoridades tradicionales. En algunos casos, en dichas denuncias subyacen en
realidad ciertas prácticas de violencia de género. En este sentido se trata de descubrir dentro de la estructura cultural y social como
dicha violencia se produce y reproduce.
Relatoría: Víctor Miguel Maya Mondragón (Licenciatura en Comunicación y Cultura-Universidad Autónoma de la
Ciudad de México/Ciudadanos en Medios).
Clausura.
19:00 hrs.
COMITÉ ORGANIZADOR
Victoria Cecilia Osornio Tepanecatl (Licenciatura en Etnohistoria-ENAH).
Érika Alejandra Álvarez Juárez (Licenciatura en Etnohistoria-ENAH).
Angélica Eliú Patiño (Licenciada en Etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia).
Pablo Felipe García Sánchez (Posgrado en Historia y Etnohistoria-ENAH.
Jaime Mondragón Melo (ITESUR-Universidad Autónoma del Estado de México/Posgrado en Historia y Etnohistoria-ENAH.
Contacto: <[email protected]>.
RESUMEN CURRICULAR
* Francisco López Bárcenas.
Mixteco, originario de Juxtlahuaca, Oaxaca. Tiene estudios de maestría en Derecho Social por la UNAM y es Maestro en Desarrollo
Rural por la UAM-X. Profesionalmente ha desempeñado actividades de profesor, investigador y funcionario público. Es miembro de
la Academia Mexicana de Derechos Humanos. Actualmente es investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural
Sustentable y la Soberanía Alimentaria en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Entre sus obras en materia indígena,
además de su participación en diversas obras colectivas, destacan las siguientes: La diversidad mutilada: legislación y derechos
indígenas en el estado de Oaxaca; Legislación y derechos indígenas en México; Autonomía y pueblos indígenas en México; Los
derechos indígenas y el desarrollo rural; El derecho a la alimentación en la legislación mexicana; Los movimientos indígenas en
México: rostros y caminos, 2005. Es colaborador en el diario La jornada.
Correo electrónico: <[email protected]>.
* Elio Roberto Masferrer Kan.
Profesor e Investigador Titular "C" de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. Presidente de la Asociación
Latinoamericana para el Estudio de las Religiones. Realizó sus estudios como Antropólogo e Historiador en Argentina, Perú y
México. En el período de 1979-1984, ocupó el cargo de Investigador Asociado del Instituto Indigenista Interamericano, organismo
especializado de la OEA. Es Doctor en Antropología por la ENAH.
E-mail: <[email protected]>
* Hilario Topete Lara.
Profesor-investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
E-mail: <[email protected]>.
* Leif Korsbaek.
Profesor-investigador del posgrado de Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Antropólogo Social de
la Universidad de Copenhague, es uno de los conferencistas y organizadores del Diplomado de Justicia y Pluralismo, organizado por
el Programa México Nación Multicultural. Ha sido profesor en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma
de México, antiguamente profesor de lenguas y humanidades en la Universidad Autónoma de Chiapas, entre otras instituciones entre
las que se encuentran La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad Iberoamericana.
E-mail: <[email protected]>.
Teléfono: [0155] 55287681 (residencia).
* Ana Hilda Ramírez Contreras y Julio César Matías Lara.
Ambos están iniciando los estudios de doctorado en antropología social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Son
especialistas en antropología jurídica, más específicamente en peritaje antropológico. Ana Hilda está iniciando un proyecto de
investigación acerca del derecho consuetudinario entre los komka en el norte de la República, y Julio está empezando un proyecto
original sobre la etnografía de una instancia del derecho constitucional en el DF.
Los dos figuran con frecuencia en cursos y
diplomados de antropología jurídica en varias partes dentro y fuera de México.
Correo electrónico: <[email protected]>.
* Almandina Cárdenas Demay.
Es Maestra en Lingüística Indoamericana por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), y
actualmente Jefa del Departamento de Fortalecimiento y Desarrollo de las Lenguas Indígenas en el Instituto Nacional de Lenguas
Indígenas (INALI).
Coordinadora del proyecto interinstitucional de definición de directrices de políticas lingüísticas institucionales para la
atención a la diversidad lingüística en México, en 2003-2005. Participante en el proceso de discusión de la Ley General de Derechos
Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, en 2001-2002. Colaboradora en el Proyecto de Creación del Instituto Nacional de Lenguas
Indígenas, en 2001-2002. Es autora de “El papel de las ideologías lingüísticas en el desplazamiento de las lenguas indígenas: algunas
reflexiones desde la planeación lingüística” (1999); y coautora de Nuestras Lenguas (2004), “Hacia la definición de una política del
lenguaje explícita en México” (2004), y Pluralismo lingüístico. Directrices generales para políticas institucionales (2005).
Correo electrónico: <[email protected]>, <[email protected]>.
* Luis Alejandro García Struck.
Licenciado por la Universidad Nacional Autónoma de México, ENEP ACATLÁN, con la tesis: “Permanencia y Orden en tres nociones
de Verdad” (Verdad: Epistemológica, Lógica y Ontológica) (Un estudio a partir de Hume, Kant, Hegel, Heidegger, Tarski y Quine).
Maestro por la Universidad Iberoamericana con la tesis: “Verdad Ontológica en la cultura. Un estudio a partir de Heidegger,
Gadamer, Ricoeur y Stein”. En ambas ocasiones titulado con Mención Honorífica. En la actualidad es doctorante de la UNAM, CU,
con el proyecto: “Subjetividad y Alteridad en Emmanuel Levinas”. Su Director es el Dr. Pedro Enrique García Ruiz.
Durante su trayectoria académica he participado en proyectos en el área de investigación, impartido clases en la
Universidad Nacional Autónoma de México, campus Acatlán y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en las carreras de
sociología, antropología, lingüística y etnohistoria, siempre buscando el vinculo de la filosofía con cada una de estas disciplinas.
Por su formación en su tesis de maestría, centrada en la corriente de la fenomenología hermenéutica, se ha dedicado al
análisis del acontecer cultural, al problema de la empatía y la compasión; en cambio, por su formación doctoral centrada en la
corriente de pensamiento post-estructuralista, se ha adentrado en los problemas de la diferencia, la alteridad, la subjetividad y la
identidad. En ambos trabajos ha trabajado el problema del reconocimiento.
Correo electrónico: <[email protected]>.
* Erick Huerta Velázquez.
Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana con cursos de postgrado en la Escuela Libre de Derecho; Maestro en
Administración Social con Especialidad en Desarrollo Comunitario por la Universidad de Queensland, Australia y Doctorando en
Desarrollo Rural por la UAM.
Experto de la Unión Internacional de Telecomunicaciones para temas de conectividad en zonas apartadas y pueblos
indígenas. Creador de las recomendaciones de política pública para estos temas del portal Connect a School Connect a Community.
Presidente del Grupo de Desarrollo del Comité Consultivo Permanente 1 de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones de la
OEA. Ha fungido como Co-Relator sobre Desarrollo de Tecnologías de Información y Comunicación en Regiones Apartadas y Grupos
Insuficientemente Atendidos, y Encargado de la Comisión de Estudio sobre Pueblos Indígenas, del Comité Consultivo Permanente 1
de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones de la OEA. Asesor de la Dirección General de Política de Telecomunicaciones
en temas de Desarrollo, en la preparación de la Conferencia Mundial de Desarrollo de Telecomunicaciones y la Conferencia de
Plenipotenciarios de la UIT. Ha diseñado diversas propuestas de programas en torno a desarrollo de TIC en zonas apartadas (CFE) y
telesalud (interoperabilidad de expediente clínico electrónico CINVESTAV-S.Salud). Coordinador del Programa para el Ejercicio de
los Derechos de los Pueblos Indígenas para Adquirir, Administrar y Operar Medios de Comunicación. Consejero de la Comisión
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en temas de telecomunicaciones. Coordinador General Adjunto de Redes por la
Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A.C. Cuenta con diversas publicaciones en torno a apropiación comunitaria de tecnologías,
acceso a medios de comunicación en zonas apartadas y comunidades indígenas. Es conferencista internacional para estos temas.
Correo electrónico: <[email protected]>.
* Omar García Corona.
Egresado de la Maestría en Filosofía Política por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Licenciado en Filosofía por la misma
universidad. Actualmente trabaja una tesis sobre la Teoría crítica de la sociedad de Max Horkheimer (Primera Escuela de Frankfurt).
Es Docente-Tutor-Investigador en el Instituto de Educación Media Superior del DF.
Correo electrónico: <[email protected]>.
* Gabriel Hernández García.
Etnólogo, maestro y doctorante en desarrollo rural. Profesor-Investigador de tiempo completo en la Escuela Nacional de
Antropología e Historia (ENAH). Ha realizado trabajo de campo en la Sierra Norte de Puebla, en la costa de Sonora, en la Montaña
de Guerrero y en la Reserva de la Biósfera de los Tuxtlas. Sus temas de investigación han sido: movimiento indígena, patrimonio biocultural, etnoecología y antropología ambiental.
Correo electrónico: <[email protected]>.
* Alejandro Durán Ortega.
Licenciado en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Es candidato a Mtro. en Antropología por la
Universidad Nacional Autónoma de México.
Correo electrónico: <[email protected]>.
Página electrónica: http://duendesbrujasynahuales.blogspot.com.