Download MH. Memoria histórica del edificio.

Document related concepts

Modernismo catalán wikipedia , lookup

Modernismo (arte) wikipedia , lookup

Casa de les Punxes wikipedia , lookup

Berthold Lubetkin wikipedia , lookup

CaixaForum Barcelona wikipedia , lookup

Transcript
1
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
RESUMEN
El presente documento consiste en el proyecto final de carrera del alumno Alberto
Mangas Criado, tutelado por Rafael Marañón González.
El edificio seleccionado fue construido alrededor de 1910 como nave industrial y
este documento pretende proyectar un cambio de uso para la utilización del mismo en
dependencias municipales destinadas a asuntos sociales y culturales. Poniendo especial
cuidado en la distribución y diseño de espacios de la planta en cuestión.
Este proyecto consta de una descripción histórica del edificio, haciendo énfasis en
la vida del autor y el estilo modernista de este.
En cuanto a la memoria descriptiva se ha hecho con clara intencionalidad de dejar
reflejada la situación del edificio en su entorno y profundizar en el obligado
cumplimiento de la normativa, especialmente del Codi Tècnic de l’Edificació, de la Ley de
Ordenación de la Edificación y como el edificio se proyecta para poder ser utilizado para
todos los públicos. Estudiando especialmente la seguridad contra incendios ya que se
tratara de un edificio de pública concurrencia. También se han tenido en cuenta
aspectos de la Ley de accesibilidad.
En la memoria constructiva se redactan todas las partes de la edificación tratadas
por este proyecto y entre las cuales se encuentra la cubierta de chapa colaborante
aguantada por una estructura de perfiles metálicos que se aguantan a su vez en las
paredes y pilares del edificio, o también la utilización de unos vidrios decorativos que
contrastan con la fachada modernista.
En cuanto a las instalaciones, se han diseñado algunas de las que pueden hacer
falta en un edificio de estas características teniendo en cuenta la funcionalidad que se le
quiere otorgar.
La documentación gráfica complementa a la documentación escrita, sin quitar
importancia a ninguna de las dos partes.
2
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
5.3.2.
ÍNDICE GENERAL
CARACTERÍSTICAS, SUPERFICIES Y ALTURAS DEL LOCAL .............................................................. 15
5.4 HORARIO DE FUNCIONAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ............................................................................... 15
DOCUMENTACIÓN ESCRITA ........................................................................................................................................5
6.
ORDEN DE PRIORIDAD ENTRE LOS DOCUMENTOS BÁSICOS .................................................................... 15
MH. Memoria histórica del edificio. ........................................................................................................................7
7.
DOCUMENTACIÓN DE PARTIDA ................................................................................................................ 15
8.
ESTUDIOS CON IDENTIDAD PRÓPIA .......................................................................................................... 21
1.
Contexto histórico: MODERNISMO. ............................................................................................................7
1.1 ART NOUVEAU ...........................................................................................................................................7
8.1 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.......................................................................................................... 21
1.2 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES ................................................................................................................7
8.1.1. CARACTERÍSTICAS, SUPERFICIES Y ALTURAS DEL LOCAL .................................................................... 21
1.3 HISTORIA DEL MODERNISMO....................................................................................................................7
8.1.2. NORMATIVA DE APLICACIÓN .............................................................................................................. 21
1.4 ARQUITECTURA MODERNISTA ..................................................................................................................8
8.1.3. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL CTE DB SI ........................................................................... 21
1.5 MODERNISMO CATALÁN (MODERNISME) ................................................................................................8
8.1.4. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA ORDENANZA REGULADORA DE LAS CONDICIONES DE
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE 23-02-2008 ....................................................................................... 28
2.
AUTOR: JOSEP GRANER I PRAT ....................................................................................................................9
3.
HISTORIA DEL EDIFICIO..............................................................................................................................10
8.1.5. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 241/1994, de 26 de Julio, sobre condicionantes
urbanísticos y de protección contra incendios en el edificio, complementarios de la NBE-CPI/91. ............ 29
MD. Memoria Descriptiva. ........................................................................................................................................11
1.
8.2 MEDIO AMBIENTE ................................................................................................................................... 29
OBJETO Y ANTECEDENTES .........................................................................................................................11
8.2.1. EMISIONES AL MEDIO ......................................................................................................................... 29
1.1 OBJETO DEL PROYECTO ...........................................................................................................................11
8.3 ACCESIBILIDAD (BARRERAS ARQUITECTÓNICAS).................................................................................... 32
1.2 ANTECEDENTES .......................................................................................................................................11
2.
ALCANCE DEL PROYECTO...........................................................................................................................11
3.
NORMATIVAS Y REFERENCIAS APLICABLES ...............................................................................................11
4.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD A DESAROLLAR .......................................................................................13
4.1 CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD SEGÚN PCAA-OMAIIAA .....................................................................13
4.2 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ..............................................................................................................13
5.
REQUISITOS DE DISEÑO.............................................................................................................................13
5.1 CLIENTE / TITULAR DE LA ACTIVIDAD ......................................................................................................13
5.2 EMPLAZAMIENTO, ENTORNO SOCIECONÓMICO Y AMBIENTAL .............................................................14
5.3 CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO O LOCAL ...............................................................................................14
5.3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL EDIFICIO ......................................................................................14
8.4 SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUT ................................................................................................................ 33
8.5 REGLAMENTACIÓN TÉCNICO-SANITARIA ............................................................................................... 34
8.6 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL CTE DB-HE ............................................................................. 34
MC. Memoria Constructiva. ...................................................................................................................................... 35
1.
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA ........................................................................................................................ 35
1.1 DERRIBOS ................................................................................................................................................ 35
1.2 ESTRUCTURA ........................................................................................................................................... 35
1.3 CERRAMIENTOS ...................................................................................................................................... 35
1.4 CUBIERTA ................................................................................................................................................ 35
1.4.1.
CUBIERTA INCLINADA A DOS AGUAS NO TRANSITABLE PROTEGIDA CON LOSA AISLANTE ......... 35
1.4.2.
CUBIERTA PLANA NO TRANSITABLE PROTEGIDA CON LOSA AISLANTE........................................ 35
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
3
1.5 PARTICIONES Y ELEMENTOS INTERIORES................................................................................................35
E06 – FACHADA PRINCIPAL (MODULO TIPO 2) ..................................................................................................... 55
1.5.1. PARTICIONES INTERIORES ...................................................................................................................35
F01 – REPLANTEO / ZONIFICACIÓN USOS ............................................................................................................. 56
1.5.2. PARTICIONES DESMONTABLES ............................................................................................................35
F02 – REPLANTEO / ZONIFICACIÓN USOS ............................................................................................................. 57
1.5.3. FALSO TECHO.......................................................................................................................................36
G01 – ACABADOS ZONA BAR ................................................................................................................................ 58
1.5.4. CARPINTERÍA INTERIOR .......................................................................................................................36
G02 – ACABADOS ZONA AULAS ............................................................................................................................ 59
1.6 ACABADOS ...............................................................................................................................................36
G03 – ACABADOS ZONA EXTERIOR ....................................................................................................................... 60
1.6.1. PAVIMENTOS .......................................................................................................................................36
G04 – CARPINTERIAS (DISTRIBUCIÓN PLANTA) .................................................................................................... 61
1.6.2. REVESTIMIENTOS ................................................................................................................................36
G05 – CARPINTERIAS (MADERA) ........................................................................................................................... 62
DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES ......................................................................................................36
G06 – CARPINTERIAS (ALUMINIO) ........................................................................................................................ 63
DOCUMENTACIÓN GRÁFICA .....................................................................................................................................37
H01 – DETALLE RECEPCIÓN................................................................................................................................... 64
A01 – SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO ..................................................................................................................39
H02 – DETALLE SALA POLIVALENTE ...................................................................................................................... 65
A02 – SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO ..................................................................................................................40
H03 – DETALLE AULA 4 ......................................................................................................................................... 66
A03 – SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO ..................................................................................................................41
H04 – DETALLE AULA 6 ......................................................................................................................................... 67
B01 – ESTADO ACTUAL (PLANTA) ..........................................................................................................................42
H05 – DETALLE AULA 8 ......................................................................................................................................... 68
B02 – ESTADO ACTUAL (SECCIÓN Y FACHADA) .....................................................................................................43
H06 – DETALLE BAR............................................................................................................................................... 69
B03 – ESTADO ACTUAL (CUBIERTA) ......................................................................................................................44
H07 – DETALLE COCINA ........................................................................................................................................ 70
C01 – DERRIBO Y OBRA NUEVA .............................................................................................................................45
H08 – DETALLE BARRA BAR / DETALLE PASILLO ................................................................................................... 71
D01 – DISTRIBUCIÓN GENERAL .............................................................................................................................46
H09 – DETALLE LAVABOS BAR .............................................................................................................................. 72
D02 – DISTRIBUCIÓN INTERIOR .............................................................................................................................47
H10 – DETALLE LAVABOS PRINCIPALES (12 Y 13) ................................................................................................. 73
D03 – DISTRIBUCIÓN EXTERIOR ............................................................................................................................48
H11 – DETALLE LAVABOS PRINCIPALES (12 Y 13) ................................................................................................. 74
D04 – PLANTA CUBIERTA.......................................................................................................................................49
I01 – INSTALACIÓN SANEAMIENTO. PB INTERIOR. ............................................................................................... 75
E01 – SECCIONES ...................................................................................................................................................50
I02 – INSTALACIÓN FONTANERIA. PB INTERIOR. .................................................................................................. 76
E02 – SECCIONES ...................................................................................................................................................51
I03 – INSTALACIÓN FONTANERIA. PB EXTERIOR. ................................................................................................. 77
E03 – SECCIONES ...................................................................................................................................................52
I04 – INSTALACIÓN ILUMINACIÓN. PB INTERIOR. ................................................................................................ 78
E04 – FACHADAS ...................................................................................................................................................53
I05 – INSTALACIÓN ILUMINACIÓN. PB EXTERIOR. ................................................................................................ 79
E05 – FACHADA PRINCIPAL (MODULO TIPO 1) .....................................................................................................54
I06 – INSTALACIÓN FUERZA / VOZ / DATOS. PB INTERIOR. .................................................................................. 80
2.
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
I07 – INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS. PB INTERIOR. .......................................................................................81
J01 – PERSPECTIVAS / VOLUMENES ......................................................................................................................82
J02 – 3D GENERAL DETALLADO .............................................................................................................................83
PLIEGO DE CONDICIONES ..........................................................................................................................................85
PC. PLIEGO DE CONDICIONES ................................................................................................................................85
1.
INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS .......................................................................................................85
2.
ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA ................................................................................................................86
CONCLUSIONES .........................................................................................................................................................87
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................88
4
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
5
DOCUMENTACIÓN ESCRITA
Memoria histórica, descriptiva y constructiva
De1
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
6
7
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
MH. Memoria histórica del edificio.
1. Contexto histórico: MODERNISMO.
-
-
Es el término con el que se designa a una corriente de renovación artística desarrollada a finales
del siglo XIX y principios del XX. Según los distintos países, recibió diversas denominaciones:
-
Art Nouveau (en Bélgica y Francia), ModernStyle (en Inglaterra), Sezession (en Austria),
Jugendstil (en Alemania y Países Nórdicos), Liberty (en Estados Unidos), Floreale (en Italia),
y Modernismo (en España e Hispanoamérica).
-
1.1 ART NOUVEAU
Esta denominación hace referencia a la intención de crear un arte nuevo, llevando a cabo una
ruptura con los estilos dominantes en la época, tales como el historicismo o el eclecticismo. Se trata de
crear una estética nueva, en la que predomina la inspiración en la naturaleza a la vez que se incorporan
novedades derivadas de la revolución industrial. Y así en arquitectura es frecuente el empleo del hierro
y el cristal. Sin embargo, es igualmente una reacción a la pobre estética de la arquitectura en hierro, tan
en boga por esos años.
En gran medida sus aspiraciones se basan en las ideas de John Ruskin y William Morris, que
podemos resumir en democratizar la belleza en el sentido de que hasta los objetos más cotidianos
tengan valor estético y sean asequibles a toda la población (socialización del arte), aunque sin utilizar
las nuevas técnicas de producción masiva. El modernismo no sólo se da en las artes mayores, sino
también en el diseño de mobiliario y todo tipo de objetos útiles en la vida cotidiana. A menudo los
artistas modernistas son artistas "integrales", pues no sólo diseñan edificios, sino los muebles y otros
enseres de uso diario. Así pues muchos arquitectos modernistas son también diseñadores, pues sus
creaciones no se limitan al edificio en sí, dado que también elaboran su decoración y los utensilios que
ha de contener. Consecuentemente se dio en arquitectura, pintura, escultura y en las artes decorativas
(muebles, herrajes, lámparas, joyas, carteles, etc.).
1.2 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
Las características que en general permiten reconocer al modernismo decorativo propiamente
dicho son:
-
La inspiración en la naturaleza y el uso profuso de elementos de origen natural pero con
preferencia en los vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico entrelazándose con el
motivo central.
-
El uso de la línea curva y la asimetría; tanto en las plantas y alzados de los edificios como en la
decoración. Una derivación de este estilo en la década de 1920 es el denominado Art decó por
lo que a veces se le suele confundir con el modernismo.
Hay también una tendencia a la estilización de los motivos, siendo menos frecuente la
representación estrictamente realista de éstos.
Una fuerte tendencia al uso de imágenes femeninas, las cuales se muestran en actitudes
delicadas y gráciles, con un aprovechamiento generoso de las ondas en los cabellos y los
pliegues de las vestimentas.
Una actitud tendente a la sensualidad y a la complacencia de los sentidos, con un guiño hacia lo
erótico en algunos casos.
La libertad en el uso de motivos de tipo exótico, sean éstos de pura fantasía o con inspiración en
distintas culturas, como por ejemplo el uso de estampas japonesas, que se ve en el gusto por la
curva.
La aplicación envolvente del motivo tomando alguna de las características anteriormente
mencionadas en contraposición con las características habituales del objeto a decorar. Esto se
puede observar en la aplicación en el mobiliario, en arquitectura, en los afiches o posters
promocionales o en objetos de uso cotidiano donde el elemento destacado de tipo orgánico
envuelve o se une con el objeto que decora.
1.3 HISTORIA DEL MODERNISMO
El modernismo tuvo su mayor auge entre los años 1892 y 1902. Se considera que las primeras
pinturas modernistas se encuentran en el Castillo de Roquetaillade (Francia). Eugène Viollet-leDuc restauró el castillo en la década de 1850 y aun cuando su
ideal para el torreón del castillo era producir una
recreación gótica, la imitación dio lugar a frescos que son
ejemplos del un estilo germinal modernista, arguyéndose a la
vista de sus movimientos orgánicos, los colores y la gracia de
sus formas. La primera señal evidente del movimiento
modernista se puede reconocer en la década de 1880 en un
conjunto de diseños progresistas tales como el diseño para la
tapa del libro publicado en 1883 del diseñador y arquitecto
Arthur Mackmurdo que hizo en referencia a las iglesias
diseñadas por Sir Christopher Wren. Se puede aducir también
la tendencia en algunos diseños de hierro forjado con formas
flotantes libres, o algunas diseños textiles florales, la mayoría
de los cuales poseían algún ímpetu derivado de los patrones
Imagen 1: Fachada de la casa Batlló.
del diseño de la arquitectura victoriana.
8
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
La libertad vindicada en la década de 1890 por los artistas de las distintas secesiones ocurridas
en las distintas ciudades europeas dio sustento ideológico y visibilidad pública al movimiento. Un punto
destacado en la evolución del modernismo fue la Exposición Universal de París del 1900, en la cual el
modernismo triunfó en cada medio expuesto. De todos modos se puede decir que alcanzó su apogeo
en la Exposición Internacional del Arte Decorativo Moderno de 1902 en Turín, Italia, donde los
diseñadores exhibieron obras de todos los países europeos donde el modernismo floreció. El
movimiento hizo uso de muchas innovaciones tecnológicas de finales del siglo XIX, especialmente el
amplio uso del hierro expuesto –aprovechándolo más allá de su función arquitectónica- así como el uso
de grandes piezas de cristal de forma irregular – vitraux- en arquitectura. Para el comienzo de
la Primera Guerra Mundial, la naturaleza altamente decorativa del diseño modernista –que lo hacía
caro de producir- comenzó a ser abandonado en favor del arte moderno que con sus trazos más
simples y rectilíneos -y por lo tanto más barato- y estando más en armonía con la estética plana y tosca
de los diseños industriales luego derivaría en el Art Decó.
1.4 ARQUITECTURA MODERNISTA
El modernismo es un arte burgués, muy caro, que intenta integrar en la arquitectura todo el arte
y todas las artes. Es una corriente esencialmente decorativa, aunque posee soluciones arquitectónicas
originales. Se desarrolla entre los siglos XIX y XX.
Este movimiento deja de lado las soluciones que la revolución del hierro y del cristal aportan a la
arquitectura, aunque se sirve de la industria para la decoración de interiores y las forjas de las rejerías,
etc. Sus formas son blandas y redondeadas, aunque no es esto lo único característico del modernismo
sino la profusión de motivos decorativos. La influencia del modernismo arquitectónico se deja sentir
aún en la arquitectura actual.
El modernismo arquitectónico como tal nace en Bélgica de la mano de Henry van de Velde y Víctor
Horta, allí se le dará el nombre de Art Nouveau. Henry Clemens van
de Velde (1863-1957) es uno de los primeros modernistas. Construye
la casa Bloemenwerf, pero lo más interesante es el diseño de su
decoración. Tiene influencias del expresionismo alemán, y son típicos
sus tejados ondulados.
Imagen 2: Escalera de la Calle PaulEmile Janson de Vícot Horta
Víctor Horta es el más puro de los modernistas y el más
representativo. También son típicos sus tejados ondulados así como
sus fachadas, que provocan un juego de luces y sombras muy
decorativo que recuerdan al barroco. Descubre las posibilidades del
hierro, en el que crea grandes forjas. Los elementos decorativos de
su arquitectura se curvan asemejando la vegetación natural. Obra
suya es la escalera de la calle Paul-Emile Janson en Bruselas y
múltiples kioscos de hierro y bocas de metro lujosamente decoradas.
También hizo el Hotel Solvay1 en Bruselas. Lo más característico de este edificio son sus
interiores lujosamente decorados y muy recargados, con lámparas, papel pintado, vidrieras y vitraux,
todo de diseño. Otras obras suyas son el Hotel Tassel,2 y la casa del Pueblo, el palacio de Bellas Artes,
en Bruselas y el Gran Bazar de Fráncfort.
William Morris es otro de los grandes modernistas, de origen inglés. Su modernismo no cae en
los excesos decorativos, es el más sobrio del movimiento, ya que se centra más en la implantación de la
villa en la naturaleza (influencia del pintoresquismo inglés del siglo previo) y la valoración del espacio
interior funcional. Sobre todo diseña muebles y pequeños utensilios cotidianos, y se le sitúa dentro del
género en consonancia del arquitecto francés Charles Voysey.
Otro británico es Charles Rennie Mackintosh que es otro de los más grandes arquitectos que
influyó en el movimiento modernista. Sus planteamientos son originales y aportan nuevas soluciones a
sus problemas arquitectónicos. Son características las formas prismáticas y octogonales. Mackintosh es
el arquitecto modernista más sobrio en los exteriores, lo que le vale ser un precursor del racionalismo
arquitectónico. Diseña muebles y joyas, y construye la Escuela de Arte de Glasgow.
1.5 MODERNISMO CATALÁN (MODERNISME)
Es un estilo principalmente arquitectónico (aunque también lo encontramos presente en otras
manifestaciones artísticas) que se desarrolla en Cataluña y principalmente en Barcelona, a lo largo de
unos 50 años, entre 1880 y 1930. Aunque es parte de una corriente general que surge en toda Europa,
en Cataluña adquiere una personalidad propia y diferenciada.
A finales del siglo XIX surgen en Europa tendencias arquitectónicas que rompen con los criterios
tradicionales y buscan nuevas formas de edificar con miras al siglo XX, que dan gran relevancia a la
estética. Este movimiento es consecuencia de la Revolución industrial, que ha ido arraigando en los
diversos países, y de los avances derivados de ella, como la electricidad, el ferrocarril y la máquina de
vapor, que han cambiado por entero la forma de vivir de la población y han originado un crecimiento de
las ciudades, en las que se han ido estableciendo industrias que regentan un número creciente de
burgueses. El modernismo es, pues, un estilo urbano y burgués.
El modernismo rechaza el estilo poco atractivo de la arquitectura industrial de la primera mitad
del siglo XIX, y desarrolla nuevos conceptos arquitectónicos basados en la Naturaleza, que consisten en
los materiales de construcción que se emplean, en las formas de los edificios y en las figuras de sus
fachadas. Los arquitectos y sus escultores colocan en el exterior de los edificios pájaros, mariposas,
hojas y flores a modo de elementos decorativos, ya sea como figuras adosadas o como adorno de la
piedra o cerámica. También se colocan figuras de tamaño mayor, animales fabulosos o personas, y en
las cornisas elementos de cerámica de color. Las ventanas y los balcones disponen de rejas de hierro
forjado, que son labradas artísticamente y contienen motivos inspirados en la Naturaleza. El
modernismo es un movimiento relacionado con una cierta adolescencia espiritual, un punto naïf. Es un
estado del espíritu que es perdurable, eternamente animado por la ternura, el amor i la gracilidad.
9
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
El desarrollo del modernismo es fomentado en Cataluña por la burguesía, que se siente catalana
y es culta y sensible al arte. Esta burguesía ve en esta nueva arquitectura la manera de satisfacer sus
ansias de modernización, de expresar su identidad catalana, y de poner de manifiesto de manera
discreta su riqueza y su distinción.
Fueron más de 100 arquitectos los que realizaron edificios de estilo modernista catalán.
Destacando entre ellos sobre todo tres: Antoni Gaudí, Lluís Domènech i Montaner y Josep Puig i
Cadafalch.
Algunas de las obras del Modernismo catalán han sido catalogadas por la UNESCO como Patrimonio
Cultural de la Humanidad:
-
Lluís Domènech i Montaner:
· Palacio de la Música Catalana en Barcelona
· Hospital de Sant Pau en Barcelona
-
Antoni Gaudí:
· Parque Güell en Barcelona
· Palacio Güell en Barcelona
· Fachada de la Natividad y cripta de la basílica de la
Imagen 3: Palacio de la Música Catalana
Sagrada Familia en Barcelona
(Lluís Domènech i Montaner)
2. AUTOR: JOSEP GRANER I PRAT
Josep Graner i Prat, nació en Casserres de
Berguedà (Barcelona) en 1844, y en su pueblo murió en
1930. Obtiene el título 22/06/1872 de maestro de obras
catalán en 1872.
Sus obras en los comienzos están ligadas a una
concepción más clásica, aunque más adelante fue
evolucionando en lo que respecta a la decoración y fue
aplicando en sus edificios ornamentos vegetales que
rompían con las formas más rígidas. El maestro Graner
no podía desaprovechar el espacio, al igual que la
mayoría de los constructores y promotores de su época.
Su prolífica actividad se centró sobre todo en Barcelona,
Montcada i Reixac y en otros lugares de Cataluña. En
Barcelona construyó edificios, como la Casa Fajol
(situada en el número 20 de la calle Llança), conocida
con el nombre de “la Casa de la Mariposa”, de época
tardía del Modernismo, y cuyo coronamiento cuenta con Imagen 5: Josep Graner con su hija Montserrat
un revestimiento decorativo de “trencadís” polícromo
que rompe con la severidad de las líneas generales de la
casa.
Obras en Barcelona:
· Casa Batlló en Barcelona
-
· Casa Milá en Barcelona
Granados, 96-98.
· Casa Vicens en Barcelona
· Cripta de la Colonia Güell en Santa Coloma de Cervelló
El modernismo catalán expandió su influencia en otras
zonas de España, que como Cataluña, vivieron un gran desarrollo
económico a principios del siglo XX. Destaca en este sentido el
modernismo en Cartagena, fundamentalmente por obra del
arquitecto catalán Víctor Beltrí.
(1900) Casas Sala Sagristà y Sabata, c/ Enric
-
(1904-1905) Casa E. Ferrusolla, c/ París, 178.
-
(1904) Casa R. Capellades, c/ Bailén, 126.
-
(1905) Casa Forn, c/ Aribau, 153.
-
(1905) Casa Ignasi Coll y Portabella, Gran Via de
les Corts Catalanes, 449-451.
Imagen 4: Colonia Güell (Antoni Gaudí)
(1908 i 1906) Cases Pasqual Coll, Gran Via de les
Corts Catalanes, 458-460.
-
(1907) La casa Montan, ctra. de Barcelona a
Calafell.
Imagen 6: Casa Fajol
10
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
-
(1908) Villa Teresa (Casa Pere Roca), C/ Ca l'Alegre, 7-13.
-
(1910) Naves de la calle Ortigosa, 10-12.
-
(1912) Casa Fajol, conocida como «casa de la Mariposa» c/ Llança, 20.
Obras en Sitges:
-
(1907) la casa Montan, ctra. de Barcelona a Calafell
(1915) les cases Llorenç Montserrat (passeig de la Ribera 51) i Llúcia Catasús i Soler (passeig de
la Ribera 53-54)
(1916) les cases Joan Duran i Gregori Mirabent (Artur Carbonell 6-8)
(1927) la casa Pere Montané i Capdet (passeig de Vilanova 49-51)
Obras en Sant Joan Despí:
-
(1926) casa Rovira al c/ Jacint Verdaguer, 27, atribuida erróneamente a Josep M. Jujol, que solo
intervino en los acabados y la decoración de la fachada.
Obras en Sant Just Desvern:
-
Can Madriguera.
3. HISTORIA DEL EDIFICIO
El edificio objeto de estudio está situado en la calle
Ortigosa nº 10-12, en el barrio barcelonés de Sant Pere.
Es una pequeña calle que va desde la calle Junqueras a
la de Trafalgar. El edificio que se ve al fondo de la calle
(Imagen 8) era la sede central de "La Caixa", en la Vía
Layetana.
Construido alrededor de 1910. Fue ideado como un
edificio industrial por el arquitecto Josep Graner i Prat.
Estos almacenes pertenecieron a Manufacturas Serra
Imagen 7: Naves de la C/ Ortigosa nº 10-12
Balet S.A., empresa dedicada a las panas, estampados y otros
(Actualidad)
productos textiles. Consta también que obraba como sede
social de la empresa, como así lo demuestran los anuncios de las juntas de accionistas.
Conjunto de cinco naves de planta rectangular con cubiertas vertientes a dos aguas. En el frontal
destaca una abertura circular a modo de entrada de luz y de respiradero. Su característica fachada se
inscribe plenamente dentro del gusto modernista: perfiles sinuosos en el coronamiento y encima de las
aperturas, marcado decorativismo de inspiración floral y uso ornamental del ladrillo visto rojo
combinado con estuco blanco en los brancales y en el óculo.
Imagen 8: Naves de la C/ Ortigosa nº 10-12 (Foto de archivo)
Imagen 9: Detalle decorativo floral de la fachada
Imagen 10: Detalle ornamental
11
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
3. NORMATIVAS Y REFERENCIAS APLICABLES
MD. Memoria Descriptiva.
La instalación cumplirá con las condiciones establecidas en las normas y reglamentos que le
resultan de aplicación por razones de seguridad, sanidad, etc., así como con los reglamentos específicos
que en cada caso correspondan y en particular con las siguientes:
1. OBJETO Y ANTECEDENTES
Proyectos Actividades:
1.1 OBJETO DEL PROYECTO
• UNE 157601. Criterios generales para la elaboración de proyectos de actividades.
Reforma y cambio de uso de un edificio ya existente, destinado a ser un centro social y cultural.
El contenido del presente proyecto tiene como finalidad justificar este cambio respetando las
normativas vigentes además de describir las principales características de la actividad a desarrollar en
relación a la seguridad y protección contra incendios, repercusiones al medio ambiente y su entorno en
general.
Emplazamiento:
Dirección
Calle Ortigosa
Núm./parcela
10 - 12
Zona / Barrio
Sant Pere
Población
Barcelona
Código Postal
08003
Municipio
Barcelona
Comarca
Barcelonés
• Ordenanza municipal de establecimientos de concurrencia pública, Consejo Plenario 11 abril de 2003.
Texto consolidado.
Protección de incendios:
• CTE-DB-SI Documento Básico Seguridad caso de incendio RD 173/2010 de 19 de febrero.
• Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios RD 1942/1993.
• Decreto 241/1994, de 26 de julio, sobre condicionantes urbanísticos y de protección contra incendios
en los edificios, complementarios de la NBE-CPI/91.
• Ordenanza reguladora de las condiciones de protección contra incendios del municipio de Barcelona
de 31 de marzo de 2008.
Instalación eléctrica:
• Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto, por el cual se aprueba lo Reglamento Electrotécnico de Baja
Tensión.
1.2 ANTECEDENTES
El local elegido es una nave en el centro de Barcelona, dividida en dos partes, con un patio
exterior y una fachada modernista. Ha sido utilizado como almacén y fábrica textil.
• REAL DECRETO 1890/2008, de 14 de noviembre, por el cual se aprueba lo Reglamento de eficiencia
energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias EA-01
a EA-0.
Ruidos y vibraciones:
2. ALCANCE DEL PROYECTO
El presente proyecto tiene por objetivo, como ya se ha hecho previamente, estudiar y definir el
diseño modernista del edificio. A partir de ahí, manteniendo la fachada, distribuir y diseñar el edificio
para una optima y correcta utilización del uso al que se destinará.
• Real Decreto 176/2009 de 10 de noviembre, por el cual se aprueba el Reglamento de la Ley 16/2002,
de 28 de Junio, de protección contra la contaminación acústica, y se adaptan los anexos.
• Ordenanza General del medio ambiente Urbano de Barcelona (Anexo 3).
Legionela
• Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiènico-sanitàrios para la
prevención y control de la legionelosis (BOE núm. 171 de 18/07/03).
12
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
• Decreto 352/2004, de 27 de julio, por el cual se establecen las condiciones higienicosanitàries para la
prevención y el control de la legionelosis (DOGC núm. 4.185 de 29/7/2004).
núm. 147 de 18/06/2004) y corrección de errores (BOE núm. 194 de 12/08/2004).
• Resolución, de 28 de abril de 1995, sobre la aprobación del plan nacional de saneamiento y
depuración de aguas residuales (BOE nº113 de 12.5.1995).
Medio ambiente:
• Ley 50/2005, de 29 de marzo, por el cual se despliega la Ley 4/2004, de 1 de julio, reguladora del
proceso de adecuación de las actividades existentes a la Ley 3/1998, de 27 de febrero, y de
modificación del Decreto 220/2001, de gestión de las deyecciones ganaderas (DOGC núm. 4353 de
31/03/2005).
• Decreto Legislativo 3/2003, de 4 de noviembre, por el cual se aprueba el texto Refundido de la
legislación en materia de aguas de Cataluña (DOGC nº4015, de 21.11.03).
• Decreto 130/2003, de 13 de mayo, por el cual se aprueba el Reglamento de los servicios públicos de
saneamiento (DOGC nº3894, de 29.5.03) y corrección de errores (DOCG nº3938, de 1.8.03).
• Ley 4/2004, de 1 de julio, reguladora del proceso de adecuación de las actividades de incidencia
ambiental al que establece la Ley 3/98, del 27 de febrero, de la intervención integral de la
Administración ambiental (DOGC núm. 4167 de 5.7.2004).
• Decreto 47/2005, de 22 de marzo, de modificación del Decreto 103/2000, de 6 de marzo por el cual
se aprueba el Reglamento de los tributos gestionados por la Agencia Catalana del agua (DOGC núm.
4350 de 24/03/2005).
• Ley 3/1998 de 27 de febrero de la Intervención Integral de la Administración Ambiental (DOGC 2598
de 13.3.1998).
• Decreto 83/1996, de 5 de marzo, sobre medidas de regularización de vertidos de aguas residuales
(DOGC nº2180, de 11.3.1996).
• Ley 1/1999, de 30 de marzo, de modificación de la disposición final cuarta de la Ley 3/1998, de 27 de
febrero, de la Intervención Integral de la Administración Ambiental (DOGC 2861 de 6.4.1999).
• Decreto 103/2000 de 6 de marzo por el cual se aprueba el reglamento de tributos gestionados por la
Agencia Catalana del agua (DOGC 3097 de 13.3.00) y Corrección de errores (DOGC 3201 de 9.8.2000).
• Decreto 13/2001, de 13 de julio, de modificación de la ley 3/98, del 27 de febrero, de la Intervención
Integral
de
la
Administración
Ambiental
(DOGC
3437
de
24.07.01).
• Decreto 136/1999 de 18 de mayo por el cual se aprueba el Reglamento general de despliegue de la
ley 3/1998, de 27 de febrero, de la Intervención Integral de la Administración Ambiental, y se adaptan
sus anexos (DOGC 2894 de 21.5.1999), corrección de errores (DOGC 3110 de 30.3.2000) y modificación
por el Decreto 143/2003 (DOGC 3911 de 25.06.2003).
Ambiente atmosférico:
• Ley 6/1996, de 18 de junio, de modificación de la ley 22/1983, de 21 de noviembre, de protección del
ambiente atmosférico (DOGC 2223 de 28.6.1996).
• Decreto 143/2003, de 10 de junio, de modificación del Decreto 136/1999, de 18 de mayo, por el cual
se aprueba el Reglamento general de despliegue de la Ley 3/1998, de 27 de febrero, de la intervención
integral de la administración ambiental, y se adaptan los anexos (DOGC 3911 de 25/6/2003) y
Corrección de Errores (DOGC 3914 de 1/7/3).
• Ley 6/2001, de 31 de mayo, de ordenación ambiental del alumbramiento para la protección del
medio nocturno (DOGC núm. 3407, de 12/06/2001).
Aguas residuales:
• Directiva 84/360/CEE del Consejo de 28 de junio de 1984, relativa a la lucha contra la contaminación
atmosférica procedente de las instalaciones industriales (DOCE-L 188, 16.7.1984), Modificado por la
Directiva 91/692/CEE del Consejo, de 23 de diciembre de 1991, sobre la normalización y la
racionalización de los informes relativos a la aplicación de determinadas directivas referentes al medio
ambiento.
• Ordenanza general del medio ambiente urbano (Acuerdo del Consejo Plenario de 26-3-1999).
• Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de
Aguas (BOE núm. 176 de 24.07.2001).
• Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba lo Reglamento del Dominio Público
Hidráulico, que desarrolla los títulos preliminar Y,IV, V, VI y VII de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de
Aguas (BOE nº103, de 30.4.1986) Modificado por Real Decreto 1315/1992, de 30 de octubre (BOE
nº288, de 1.12.1992), por Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo (BOE nº135, de 6.6.2003), por el Real
Decreto 419/1993 (BOE núm. 89 de 14.04.1993) y por Real Decreto 995/2000.
• Orden MAM/1873/2004, de 2 de junio, por la que se aprueban los modelos oficiales para la
declaración de vertido y se desarrollan determinados aspectos de vertido y liquidación del canon de
control de vertidos regulados por el Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, de reforma de Real
Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba lo Reglamento del Dominio Público Hidráulico,
que desarrolla los títulos Preliminar Y, IV, V, VI y VII de la ley 29/1985, de 2 de agosto de aguas (BOE
• Decreto 82/2005, de 3 de mayo, por el cual se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley 6/2001,
de 31 de mayo, de ordenación ambiental del alumbrado para la protección del medio nocturno (DOGC
núm. 4378 de 05/05/2005).
Residuos
• Ordenanza municipal (circular interna 064/2008 del ayuntamiento de Barcelona).
• Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus
residuos (BOE núm. 49 de 26/02/2005).
• Ley 10/1998, de 21 de abril, básica de residuos (BOE núm. 96 de 22/4/98). Modificada por la Ley
62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social.
13
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
• Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba lo Reglamento para la ejecución de la
Ley 20/1986, básica de residuos tóxicos y peligrosos (BOE núm. 182 de 30/7/1988).
• CTE-DB-SUDA Documento Básico Seguridad de utilización y accesibilidad RD 173/2010 de 19 de
febrero.
• Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y
eliminación de residuos y la lista europea de residuos (BOE nº 43 de 19.02.2002) y Corrección de
errores de 12.03.2002.
Normativa Urbanística:
• Orden de 25 de octubre de 2000, de modificación del RD 45/1996.
Ventilación y Climatización.
Envases y residuos de envases:
• REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones
Térmicas en los Edificios.
• Normativa Urbanística Ayuntamiento Barcelona.
• Ley 11/1997, de envasas y residuos de envasas (BOE núm. 99 de 25/04/1997).
• Real Decreto 782/98 que desarrolla la Ley de Envasas (BOE núm. 104 de 1/5/1998).
4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD A DESAROLLAR
Prevención riesgos laborales:
4.1 CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD SEGÚN PCAA-OMAIIAA
• Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (BOE núm. 269 de 10.11.1995),
modificada por Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden
Social (BOE de 31.12.1998).
De acuerdo con la Ordenanza Municipal de Actividades i de Intervención Integral de la Administración
Ambiental de Barcelona (OMAIIAA), a partir de la entrada en vigor de la Ley 20/2009, del 4 de
Diciembre, de Prevención y Control Ambiental de Actividades (PCAA): la actividad objeto del presente
está clasificada como:
 Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos
laborales (BOE núm. 298 de 13/12/03).
 Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la vida familiar i laboral de las personas
trabajadoras (BOE núm. 266 de 5.11.1999).
 Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley
sobre Infracciones i Sanciones en el Orden Social (BOE núm. 189 de 08.08.2000).
 Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de
Prevención (BOE núm. 27, de 31.01.1997), modificado por el Real Decreto 780/1998, de 30 de abril
(BOE núm. 104 de 01.05.1998).
 Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de
seguridad i salud en el trabajo (BOE núm. 97 de 23.04.1997).
 Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad i salud en los
lugares de trabajo (BOE núm. 97 de 23.04.1997).
 Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud i la seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo (BOE núm.
104 de 01.05.2001).
 12.35.A6: Otras actividades de pública concurrencia: museos, bibliotecas, salas de conferencias,
centros cívicos.
 12.35.B: Bar.
4.2 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Como ya se ha comentado en el punto anterior el proyecto objeto de estudio es el de un local de
pública concurrencia. Su utilidad será la de un centro social y cultural en el centro de Barcelona, en el
que se podrá disfrutar de diferentes cursos, actividades y exposiciones; destinadas a públicos de todas
las edades. Todo ello tanto en los espacios interiores como en el gran patio interior del que dispone. El
edificio cuenta también con un Bar-Cafetería para uso del personal, de los alumnos y en definitiva del
público en general.
5. REQUISITOS DE DISEÑO
Normativa relativa a adecuación a discapacitados:
• Código de accesibilidad de Cataluña, Decreto 135/1995, de 24 de marzo (DOGC núm. 2043,
28/04/1995).
• Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad
universal de las personas con discapacidad.
5.1 CLIENTE / TITULAR DE LA ACTIVIDAD
El titular de dicha actividad pública es el Ayuntamiento de Barcelona.
Aunque en los efectos del presente proyecto, este va dirigido a la EPSEB.
14
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
5.2 EMPLAZAMIENTO, ENTORNO SOCIECONÓMICO Y AMBIENTAL
El emplazamiento del centro cívico se encuentra en Barcelona, concretamente en el distrito 1,
barrio de Sant Pere, calle Ortigosa núm. 10 – 12.
Los muros del edificio son de fábrica y junto con los pilares centrales colocados según los ejes aguanta
la cubierta inclinada del edificio.
Las coordenadas UTM del edificio son:
UTM (X): 431149.575 m
UTM (Y): 4582413.462 m
Muy cerca de la actividad encontramos otros centros como:
 Centre Educatiu La Salle Comtal (c/Amadeu Vives 6)
 Centre Sant Pere Apostol (c/Sant Pere Més Alt 0025)
5.3 CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO O LOCAL
5.3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL EDIFICIO
La actividad se encuentra en la planta baja de un edificio entre medianeras, con tipología típica
modernista.
Consta de una planta baja, dando la fachada a la calle, con todos los accesos al edificio por Calle
Ortigosa núm. 10 – 12.
Imagen 11: Buscador patrimonio arquitectónico de Barcelona, ficha principal.
El edificio está catalogado dentro del patrimonio arquitectónico de Barcelona, como conjunto de
naves industriales, con el número de identificador 589, un nivel de protección C y cualificación
urbanística 17/7(p) 12d(p).
Las intervenciones permitidas son:
 Mantenimiento de la volumetría original y de los espacios interiores.
 Restauración de las fachadas: eliminación de elementos superpuestos no originales (rótulos que
no se ajusten a la normativa, rejas, instalaciones…); mantenimiento, limpieza y recuperación de
todos los elementos originales.
 El cromatismo que haga falta adoptar para las superficies y los elementos de las fachadas de
deberán de remitir al Plan del Color de Barcelona y/o al estudio cromático pertinente.
 Como tratamiento de las oberturas de la planta baja se admitirá una solución neutra y
harmónica con la resta de la fachada.
Se trata de un conjunto de naves industriales, concretamente cinco unidades divididas en dos partes:
tres por un lado y dos por el otro. El edificio tiene un gran patio en la parte trasera.
Imagen 12: : Buscador patrimonio arquitectónico de Barcelona, ficha secundaria.
15
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
5.3.2. CARACTERÍSTICAS, SUPERFICIES Y ALTURAS DEL LOCAL
5.4 HORARIO DE FUNCIONAMIENTO DE LA ACTIVIDAD
El edificio tiene forma irregular y en su fachada principal destacan cinco aberturas circulares a modo de
El horario de la actividad son todos los días de la semana:
entrada de luz y de respiradero. La parcela dispone de 2013,24m2. Tiene una superficie construida de
983,85m2. La actividad en sí tiene una superficie útil de 920,15m2, repartidos en planta baja según el
cuadro de superficies útiles general (Tabla 1), con un patio interior de 1018,59m2.
La altura libre del local varía según la zona: así tendremos 4,10m hasta las cerchas metálicas en la
gran parte de la nave, mientras que tendremos 3,80m hasta forjado en la parte de cubierta plana. En
cocina y lavabos la colocación de falso techo reduce esta altura hasta 2,75m.
La nave tiene una superficie útil distribuida de la siguiente manera:
Superficie útil (m2)
Cocina
28,62
Lavabos
8,90
145,60
Bar
Recepción
53,13
Sala Polivalente
200,62
Pasillos
116,56
Aulas
366,72
TOTAL SUPERFICIE INTERIOR
920,15
Uso
 De lunes a viernes de 9:00h a 21:00h.
 Sábados y festivos de 10:00h a 14:00h y de 17:00h a 21:00h
6. ORDEN DE PRIORIDAD ENTRE LOS DOCUMENTOS
BÁSICOS
La documentación gráfica complementa a la documentación escrita, sin quitar importancia a ninguna
de las dos partes. Aunque prevalece la información contenida en los planos respecto la de la memoria
en caso de duda.
7. DOCUMENTACIÓN DE PARTIDA
Mediante el Archivo Municipal de Barcelona, calle Bisbe Caçador núm.4, se consiguen copias de los planos
originales del proyecto, que datan del 23 de Noviembre de 1904.
Tabla 1: Cuadro de superficies útiles general.
Los planos conseguidos son:
El centro cívico tiene distintas aulas destinadas a diversas actividades, con una superficie útil
según el cuadro de superficies de las aulas (Tabla 2)
Uso
Pintura
Pilates
Teatro Infantil
Bailes de Salón
Música
Idiomas
Fotografía Digital
Manualidades
Despacho Dirección
Sala de profesores
Almacén / Limpieza
Lavabos Femeninos
Lavabos Masculinos
TOTAL SUPERFICIE AULAS
Superficie útil (m2)
32,31
35,15
33,87
33,87
35,15
33,54
30,31
30,31
25,63
15,96
26,50
15,79
18,33
366,72
Tabla 2: Cuadro de superficies útiles de las aulas.

Plano de Emplazamiento.

Planta de Almacenes.

Plano de Fachada 1.

Plano de Fachada 2.

Plano de Fachada 3.
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
PLANO DE EMPLAZAMIENTO
16
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
PLANTA DE ALMACENES
17
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
PLANO DE FACHADA 1
18
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
PLANO DE FACHADA 2
19
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
PLANO DE FACHADA 3
20
21
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
8. ESTUDIOS CON IDENTIDAD PRÓPIA
8.1 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
8.1.1. CARACTERÍSTICAS, SUPERFICIES Y ALTURAS DEL LOCAL
DB-SI a demás de la Ordenanza reguladora de las condiciones de protección contra incendios del
municipio de Barcelona de 31 de Marzo de 2008.
Cálculo de la carga de fuego
La carga de fuego del almacén se ha calculado según el punto 3.3. del RSCIEI.
Se realiza este estudio para establecer las condiciones que deberá tener el edificio para reducir
los límites aceptables de riesgo de que los usuarios del mismo sufran daños derivados de un incendio
de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y
mantenimiento.
8.1.2. NORMATIVA DE APLICACIÓN
 CTE-DB-SI Documento Básico Seguridad en caso de incendio RD 173/2010 de 19 de febrero.
 Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios RD 1942/1993.
 Decreto 241/1994, de 26 de julio, sobre condicionantes urbanísticos y de protección contra
incendios en los edificios, complementarios de la NBE-CPI/91.
 Ordenanza reguladora de les condiciones de protección contra incendios del municipio de
Barcelona de 31 de marzo de 2008.
Los valores de la densidad de carga de fuego medio se han extraído de la tabla 1.2. del RSCIEI:
8.1.3. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL CTE DB SI
Según se define en el artículo 11.3 de la parte 1 del CTE:
DESCRIPCIÓ
“El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos i procedimientos cuyo cumplimiento
asegura la satisfacción de las exigencias básicas i la superación de los niveles mínimos de calidad
propios del requisito básico de seguridad en caso de incendio, excepto en el caso de los edificios,
establecimientos i zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el “Reglamento de seguridad
contra incendios en los establecimientos industriales”, en los cuales las exigencias básicas se cumplen
mediante dicha aplicación. (1)”
“(1) A tales efectos debe tenerse en cuenta que también se consideran zonas de uso industrial:
a) Los almacenamientos integrados en establecimientos de cualquier uso no industrial, cuando la
carga de fuego total, ponderada i corregida de dichos almacenamientos, calculada según el
Anexo 1 de dicho Reglamento, exceda de 3x106 megajulios (MJ).”
En el edificio objeto de estudio solo existe un almacén con una superficie total de 26,50m2, así
como un pequeño espacio de 4,60m2 integrado dentro de la cocina.
La carga del fuego total ponderada y corregida de la actividad, calculada a continuación, es menor
que 3·106 MJ y por tanto no es considerada de aplicación en el presente proyecto el RESCIEI y si el CTE
Magatzem: materies,
embalatges
alimentacio
qvi segons taula
1.2 [MJ/m3]
Ci segons
taula 1.1
si [m2]
hi [m]
4200,00
1,30
30,00
3,80
qvi·Ci·si·hi
[MJ]
622.440,00
∑qvi·Ci·si·hi [MJ]
622.440
Ra
1,50
Max Ra
1,50
CÀRREGA DE FOC TOTAL
Qt [MJ]
622.440
DENSITAT DE CÀRREGA DE FOC PONDERADA I CORREGIDA
Qs [MJ/m2]
31122,00
La carga del fuego total que se ha obtenido es de Qt = 622.440 MJ. La densidad carga de fuego
total ponderada y corregida que se ha obtenido es de Qs = 31122,00 MJ/m2 muy inferior a los 3·106MJ.
22
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
8.1.3.1. Clasificación, usos y normativa de aplicación.
Las actividades que se desarrollan están definidas a nivel de CTE-DB-SI en el Anexo SI A
Terminología como:
Uso Docente
Edificio, establecimiento o zona destinada a docencia, en cualquiera de sus niveles: escuelas infantiles,
centros de enseñanza primaria, secundaria, universitaria o formación profesional. No obstante, los
establecimientos docentes que no tengan la característica propia de este uso (básicamente, el
predominio de actividades en aulas de elevada densidad de ocupación) deben asimilarse a otros usos.
Uso pública Concurrencia
Edificio o establecimiento destinado a alguno de los siguientes usos: cultural (destinados a
restauración, espectáculos, reunión, deporte, esparcimiento, auditorios, juego y similares), religioso y de
transporte de personas.
8.1.3.2. Justificación del cumplimiento del DB SI 1 / Propagación interior
Clasificación de locales y zonas de riesgo especial.
Los locales y zonas de riesgo especial integrados en los edificios se clasifican según los grados de
riesgo alto, medio y bajo. Se excluyen los equipos situados en cubiertas de los edificios a pesar de que
estén protegidos por elementos de cobertura. Según los criterios de la tabla 2.1 “Clasificación de los
locales i zonas de riesgo especial integrados en edificios”:
Para cualquier edificio o establecimiento:
 Almacén de elementos combustibles y no combustibles.
Se dispone de un almacén en la zona de las aulas y otro más pequeño integrado en la cocina. En los
cuales se almacenarán tanto elementos combustibles (papeles, documentos, materias delgadas y
alimentos; así como envases, servilletas, etc.) como elementos no combustibles (sillas, vajilla,
cubertería, etc.).
La superficie sumada de estos almacenes es de unos 30m2 y tiene una altura media de 3,80m. Se
utilizará la mitad de este espacio, es decir 15 m2, por los elementos combustibles. Por lo tanto un
volumen de 57 m3, valor inferior a los 100 m3 que prescribe la tabla 2.1 para clasificarlo como local de
riesgo especial.
Compartimentación en sectores de incendio.
Según la tabla 1.1 del CTE-DB-SI para uso Docente: Cuando tenga una única planta, no es preciso
que esté compartimentada en sectores de incendio.
Para Pública Concurrencia: La superficie construida de cada sector de incendio no debe exceder
de 2.500 m2.
En el edifico objeto de estudio no se supera esta superficie y consta de una sola planta, por lo
tanto solo tendremos dos sectores de incendios: la nave 1 y la nave 2.
Resistencia al fuego de las paredes, techos y puertas que delimitan sectores de incendio.
Según la tabla 1.2 del CTE-DB-SI (Plantas sobre rasante en edificio con altura de evacuación
h<15m) esta tiene que ser EI 90 por Pública Concurrencia y EI60 para uso Docente. Por lo tanto
cogeremos la más desfavorable EI90. El edificio donde se encuentra el local objeto de estudio solo tiene
PB, por lo tanto la altura de evacuación es menor de 15m.
La estructura del edificio es de paredes de obra de fábrica de ladrillo y pilares de hormigón, que
aguantan a las cherchas metálicas. Dichas vigas metálicas tendrán que recubrirse con los sistemas
adecuados de resistencia al fuego.
No existe ninguna puerta ni orificio entre el local objeto de estudio y los edificios vecinos.
 Almacén de Residuos
Es necesario prever un espacio para residuos, que se integrara dentro del almacén principal en la
zona de aulas. Pero la superficie de este será en todo caso inferior a los 5 m2 que prescribe la tabla 2.1
para clasificarlo como local de riesgo especial.
 Sala de Calderas
No se dispone de ninguna sala de calderas, la ACS se produce mediante un termo eléctrico
(1,50 kW). Potencia menor de 70 kW.
 Local de contadores de electricidad.
Según la tabla 2.1, “Local de contadores de electricidad y de cuadros generales
de distribución” se consideran locales de riesgo especial bajo. Para definir local de contadores hay que
consultar el REBT 02: puesto que se trata de un suministro a un único usuario sólo se dispone de un
contador. Por lo tanto, según el punto 2.2 del REBT 2002 (ITC-BT-16) no se considera un local de
contadores porque no supera los 16 contadores.

Centro de Transformación.
No se dispone de ningún centro de transformación, la acometida de compañía es en BT.
 Cocina
La potencia de la cocina es menor de 20 kW, limite que marca el CTE para considerarla como riesgo
especial.
Por lo tanto no se dispone de ningún local de riesgo especial en el edificio.
23
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación de incendios.
La compartimentación contra incendios de los espacios ocupables tiene que tener continuidad
en los espacios ocultos, tales como patios interiores, cámaras, falsos techos, suelos elevados, etc.,
Se tendrá que tener en cuenta este punto pues en la separación contra incendios entre las dos partes
del edifico, que separan bar de aulas.
Relación al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario.
Los elementos constructivos han de cumplir con la tabla 4.1:
Situación del elemento
Zonas ocupables
Espacios ocultos no estancos (falso techo)
Revestimientos
De techos y ventanas
C-s2, d0
B-s3, d0
De suelos
Efl
Bfl-s2
8.1.3.3. Justificación del cumplimiento del SI 2 / Propagación exterior
El local está situado entre medianeras de 2 edificios. El local no tiene ningún orificio, puerta o
comunicación con los locales adyacentes. Según indica el punto 1 del DB SI 2 las paredes de separación
serán EI-120. Los cerramientos de obra propios del edificio están construidos con ladrillo.
Resistencia al fuego de muros y tabiques de
fabrica de ladrillo cerámico o sílico-calcareo
ladrillo macizo o perforado
Tipo de revestimiento
110 < e < =200mm
Sin revestimiento
REI 120
La fachada principal del establecimiento objeto de estudio presentan aperturas susceptibles de
ser estudiadas en este punto. La distancia entre las ventanas que quedan en la separación entre las 2
naves (es decir entre los dos sectores) es superior a los 50 cm prescritos por el DB SI 2 (por ángulos de
180º).
Limitación del riesgo de propagación exterior vertical.
No hay ningún edificio vecino en dirección vertical.
No se dispone de locales de riesgo especial sectorizados del resto del establecimiento. Por lo
tanto no son de aplicación todas las condiciones de resistencia al fuego de los encuentros entre
fachadas y cubiertas, cubiertas-cubiertas, o fachadas-fachadas pertenecientes a sectores de incendio
diferentes.
La clase de reacción al fuego del material de fachada cumple la condición B-s3 d2 puesto que se
trata de un muro de fabrica.
Limitación del riesgo de propagación exterior horizontal.
8.1.3.4. Justificación del cumplimiento del SI 3 / Evacuación ocupantes
Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior horizontal del incendio a través de la
fachada entre dos sectores de incendio, entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas o hacia una
escalera protegida o pasillo protegido desde otras zonas, los puntos de sus fachadas que no sean al
menos EI 60 tienen que estar separados la distancia d en proyección horizontal que se indica a
continuación, como mínimo, en función del ángulo α formado por los planos exteriores de estas
fachadas. Para valores intermedios del ángulo α, la distancia d puede obtenerse por interpolación
lineal.
Cuando se trate de edificios diferentes y colindantes, los puntos de la fachada del edificio
considerado que no sean al menos EI 60 cumplirán el 50% de la distancia d hasta la bisectriz del ángulo
formado por ambas fachadas.
Limitación del riesgo de propagación exterior vertical.
Por la aplicación de las exigencias relativas a la evacuación se utilizarán los valores de densidad
de ocupación establecidos a la tabla 2.1 de la sección SI3 Evacuación de ocupantes, Punto 2 cálculo de
la ocupación del CTE-DB-SÍ. Excepto cuando sea previsible una ocupación mayor, cosa que no sucede en
ningún caso del local objeto de estudio.
24
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
Según la tabla 2.1
“Densidades de ocupación” :
El uso del establecimiento será docente y de pública concurrencia (no Hospitalario).
Tabla 2.1 Densidad de Ocupación
Uso previsto
Cualquiera
Docente
Pública Concurrencia
Zona, tipo de actividad
Zona ocupación ocasional y accesible
únicamente a efectos de mantenimiento:
salas de máquinas, locales material
limpieza...
Ocupación
[m2/persona]
Ocupación
nula
Lavabos de planta.
3
Conjunto de la planta o del edificio
10
Locales diferentes de aulas (talleres,
salas de dibujo…)
Aulas
Zonas de público sentado en bares, etc.
Zonas de servicio en bares, etc.
Por lo tanto (según la tabla de ocupaciones anterior del presente proyecto) el almacén y la
cocina no se considerarían origen de evacuación; el punto a más distancia a considerar nunca superará
la distancia mencionada en la tabla 3.1 de 50m, como se puede comprobar en plano con los recorridos
de evacuación. Las salidas de planta del establecimiento se ajustan a la definición del CTE DB SI como:
“Salidas de planta”: como una salida del edificio. “Salida del Edificio” se define como: Puerta o hueco de
salida a un espacio exterior seguro.
Aplicando a superficies:
Superficies
útiles (m2)
Recinto
Cocina
Lavabos
Bar
Recepción / Pasillos / Sala
Aulas
Talleres
Almacén
Total Sup.Útil
28,62
43,02
145,60
370,31
65,85
240,25
26,5
920,15
Ratio tabla 2.1
[m2 / persona]
Ocupación
Según
Ocupación Ocupación
ratios
real
Resultante
10
3
1,5
10
1,5
5
40
3
15
97
38
44
49
1
60
25
-
El edificio objeto de estudio tiene solamente planta baja, por lo tanto la altura de evacuación
tiene un valor inferior a 28 m.
Se define “Origen de evacuación” como todo punto ocupable de un edificio, exceptuando los de
interior de las viviendas y los de todo recinto o varios comunicados entre sí, en los que la densidad de
ocupación no exceda de 1 persona/5 m2 y con superficie total inferior a 50 m2.
5
1,5
1,5
10
40
Almacén
Tal como se ha calculado anteriormente la ocupación estimada según DB-SI de la actividad es de
197 personas.
3
15
60
25
44
49
1
197
Número de salidas y longitudes de los recorridos de evacuación:
La tabla 3.1 “Número de salidas de planta y longitud de los recorridos de evacuación” adaptada
al caso objeto del presente proyecto resulta:
Nombre de salidas
existentes
Condiciones
Plantas o recintos que disponen
de más de una salida de planta o
salida de recinto respectivamente
La longitud de los recorridos de evacuación hasta una
salida de planta no exceda de 50m. 75m en cubierta de
edificio.
Para el caso del proyecto a estudio la salida de planta sería cualquiera de las salidas al exterior,
tanto las que dan a c/Ortigosa, como las salidas al patio.
Para dichas salidas se cumplen las condiciones de que son salidas a “espacio exterior seguro”
que se definen cómo:
“Es aquel en el que se puede dar por finalizada la evacuación de los ocupantes del edificio,
debido a que cumple las siguientes condiciones:
1- Permite la dispersión de los ocupantes que abandonan el edificio, en condiciones de
seguridad.
2- Se puede considerar que dicha condición se cumple cuando el espacio exterior tiene, delante
de cada salida de edificio que comunique con él, una superficie de al menos 0,5P m² dentro
de la zona delimitada con un radio 0,1P m de distancia desde la salida de edificio, siendo P el
número de ocupantes cuya evacuación esté prevista por dicha salida. Cuando P no exceda de
50 personas no es necesario comprobar dicha condición.
3- Si el espacio considerado no está comunicado con la red viaria o con otros espacios abiertos
no puede considerarse ninguna zona situada a menos de 15 m de cualquier parte del edificio,
excepto cuando esté dividido en sectores de incendio estructuralmente independientes entre
sí i con salidas también independientes al espacio exterior, en cuyo caso dicha distancia se
podrá aplicar únicamente respecto del sector afectado por un posible incendio.
4- Permite una amplia disipación del calor, del humo i de los gases producidos por el incendio.
5- Permite el acceso de los efectivos de bomberos i de los medios de ayuda a los ocupantes que,
en cada caso, se consideren necesarios.”
25
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
Dimensionado de los medios de evacuación.
Por el caso objeto de estudio se consideraran utilizables todas las salidas al exterior, que
cumplen con las características requeridas para puertas. No se dispone de escalera dentro del ámbito
de evacuación.
La tabla resulta:
Ocupación total (P) = 197 personas
Anchura del elemento (A)
Tipo de elemento
Puertas y pasos
Pasillos
Dimensionado
A >= P/200 = 197/200 = 1 m
A >= 0,80 m
Anchura mínima de hoja de puerta = 0,60m
A >= P/200 = 197/200 = 1 m
A >= 1 m
estas abran en el sentido de la evacuación. Las puertas de salida del establecimiento son abatibles con
eje de giro vertical y por lo tanto cumplen.
Señalización de los medios de evacuación.
Se utilizarán las señales de salida, o de emergencia definidas a la norma UNE 23034:1988, conforme los
siguientes criterios:
a) Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el letrero “SALIDA”.
b) La señal de “SALIDA De EMERGENCIA” tiene que utilizarse en toda salida prevista para uso
exclusivo en caso de emergencia.
c) Tienen que disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos visibles desde todo
origen de evacuación desde el cual no se vean directamente las salidas.
d) En todos los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan
inducir a error, también se dispondrán las señales antes citadas.
En la zona de aulas la anchura mínima de pasillos no obstante es de 1,20 m. La anchura mínima
es de 0,80 m en pasillos para 10 personas máximo (usuarios habituales).
e) A las puertas de los recorridos de evacuación que no sean salida y puedan inducir a error en las
salidas tiene que disponerse del cartel “SIN SALIDA” nunca a las hojas de las puertas.
Puertas situadas a los recorridos de evacuación.
f) El tamaño de las señales será de:
Existen gran cantidad de puertas situadas en los recorridos de evacuación: las de lavabos y
cocina, las de las aulas y las puertas de salida al exterior.
Las puertas de evacuación del establecimiento son las previstas como salida de planta por lo
tanto, puesto que la ocupación es superior a 50 personas, no actuará o bien será de fácil y rápida
apertura desde el lado de donde provenga la evacuación.
El resto de puertas no están previstas por la evacuación de más de 50 personas y por lo tanto no
haría falta que cumplieran las prescripciones anteriores.
Las puertas previstas como salida de planta o de edificio y las previstas para la evacuación de
más de 50 personas serán abatibles con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien no actuará
mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien consistirá en un dispositivo de fácil y rápida
apertura desde el lado del como provenga esta evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener
que actuar sobre más de un mecanismo. Las anteriores condiciones no son aplicables cuando se trate
de puertas automáticas.
En el caso del presente proyecto, todas las puertas de recorrido de evacuación tienen una
anchura mínima de 80 cm, mientras que las puertas de salida tienen una anchura mínima de 1 m dada
la alta ocupación del edificio. En ningún caso ninguna puerta evacua a más de 100 personas, pero como
si podrían evacuar a más de 50 personas en algún caso (como el bar por ejemplo) es necesario que
 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10m.
 420 x 420 mm cuando la distancia de observación de la señal esté comprendida entre10 y
20m.
 594 x 594 mm cuando la distancia de observación de la señal esté comprendida entre 20 y
30m.
Control y extracción de humo de incendio.
Según el punto 8 de la sección SI 3, sólo requiere extracción de humo los usos siguientes:
 Aparcamientos.
 Uso Docente o Pública Concurrencia cuya ocupación exceda de 1000 personas.
 Atrios con ocupación superior a 500 personas.
No se superan en ningún caso 1000 personas y por lo tanto no es necesario instalar un sistema de
humo de incendio.
26
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
Evacuación de personas con discapacidad en casi de incendio.
No requiere, ya que según el pinto 9.1 de la sección SI 3 requieren los siguientes casos:
Uso previsto del
Edificio
o establiment
Instalaciones
1. Edificios de uso Comercial con altura de evacuación superior a 10 m.
La altura de evacuación del establecimiento es de 0m < 10m.
Extintores portatiles
8.1.3.5. Sección SI 4 / Detección, control y extinción del incendio
Dotación de instalaciones de protección contra incendio
Bocas de Incendio
El diseño, ejecución y puesta en marcha y el mantenimiento de las instalaciones de protección
contra incendios tienen que cumplir las disposiciones establecidas al “Reglamento de Instalaciones de
Protección contra Incendios”.
En general
Ascensor de emergencia
La disponibilidad de los equipos e instalaciones son las indicadas a la tabla 1.1 “Dotación de
instalaciones de protección contra incendios” adaptada al caso objeto del presente proyecto:
Hidrantes exteriors
Instalación automàtica
de extinción
Bocas de Incendio
Columna seca
Sistema de alarma
Condiciones
Un de eficacia 21A-113B cada 15m de
recorrido en cada planta, como
maximo, desde todo origen de
evacuación. En las zones de riesgo
especial.
En les zones de riesgo especial alto,
según SI 1.
Per plantas con altura de evacuación
superior a 28 m.
Si la altura de evacuació descendente
supera 28m o la ascendent supera els 6m
o con densidad de ocupación > 5 p/m2 y
con Sup. Construida > 2000 m2.
En edificios con altura de evacuación >
80m.
Pera cocinas con P inst > 50 kW .
Si la Sup. Construïda > 500 m2 . Tipo
25mm
Si l'alçada d'evacuació supera 24m
Si la Sup. Construïda > 1000 m2.
Pública
concurrencia
Aplicación
necesaria
no necesaria
no necesaria
no necesaria
no necesaria
necesaria
no necesaria
no necesaria
Sistema de detección de
incendi
Si la Sup. Construïda > 2000 m2.
Si la Sup. Construida > 1500 m2
a las areas públicas de venta que la
densidad de cárga de fuego > 500 MJ/m2
Instalación automática de y a los locales de riesgo especial medio y
extinción.
alto.
no necesaria
Hidrantes exteriores
no necesaria
Uno si la Sup. Construida > 1000 m2
no necesaria
No obstante (como se describe más adelante en la presente memoria) no son necesarias bocas de
incendio según la ordenanza contra incendio de 2008. Por lo tanto, es necesario instalar extintores
portátiles cada 15m.
27
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
Dotación de instalaciones de protección contra incendio
a) se situarán al menos a 2 m por encima del nivel del tierra;
Los medios de protección contra incendios de utilización manual se tienen que señalizar mediante
señales definidas a la norma UNE 23033-1 con las siguientes medidas:
b) se dispondrá una en cada puerta de salida y en posiciones en las que sea necesario destacar un
peligro potencial o el emplazamiento de un equipo de seguridad. Como mínimo se dispondrá en
los siguientes puntos:
a) 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m.
b) 420 x 420 mm cuando la distancia de observación de la señal esté comprendida entre10 y 20 m.
c) 594 x 594 mm cuando la distancia de observación de la señal esté comprendida entre 20 y 30 m.
Las señales tienen que ser visibles incluso si falla el suministro de luz normal.
a. en las puertas existentes en los recorridos de evacuación;
b. en las escaleras, de forma que cada tramo de escalera reciba iluminación directa;
c. en cualquiera otro cambio de nivel;
d. en los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos;
8.1.3.6. Características de la iluminación de emergencia según CTE DB-SUA
Dotación
Los edificios dispondrán de un alumbrado de emergencia que, en caso de quiebra del alumbrado
normal, suministre el alumbrado necesario para facilitar la visibilidad a los usuarios de forma que
puedan abandonar el edificio, evite las situaciones de pánico y permita la visión de las señales
indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes. Contarán con
alumbrado de emergencia las zonas y los elementos siguientes:
8.1.3.7. Justificación del cumplimiento SI 5 / Intervención de Bomberos
Condiciones de aproximación y entorno
Puesto que se trata de un edificio de una sola planta y por lo tanto la altura de evacuación
descendente del edificio es inferior a 9m, no hace falta que se cumplan las prescripciones del punto
1.2.1 del SI5 por el espacio de maniobra a lo largo de la fachada.
a) todo recinto la ocupación de la cual sea mayor que 100 personas;
El vial Ortigosa es una calle de 10 m de ancho (2 m acera, 6 m vial, 2 m acera) que cumple las
características de las condiciones descritas en su punto 1 del SI 5:
b) todo recorrido de evacuación, conforme estos se definen en la Anexo A de DB SÍ;
a) anchura mínima libre 3,5 m;
c) los aparcamientos cerrados o cubiertos con Superficie Construida superior a 100 m2, incluidos
los pasillos y escaleras capa al exterior;
b) altura mínima libre o gálibo 4,5 m;
c) capacidad portante del vial 20 kN/m².
d) los locales que alberguen equipos generales de las instalación de protección contra incendios y
los de riesgo especial indicados en DB-SI 1;
e) los servicios generales de planta en edificios de os público;
f) los lugares en los cuales se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de la instalación
de alumbrado de las zonas antes citadas;
g) las señales de seguridad;
h) los itinerarios accesibles:
Posición y características de las luminarias
Con el fin de proporcionar una iluminación adecuada las luminarias cumplirán las siguientes
condiciones:
Accesibilidad por fachada
Las fachadas del edificio objeto de estudio disponen de orificios (ventanas y puertas) que
permiten el acceso desde el exterior al personal de servicio de extinción. Estos orificios cumplen:
- La altura entre el alféizar y planta inferior es inferior a 1,20m.
- Las dimensiones son superiores a 0,80m hor. y 1,20m vert.
- La distancia vertical máxima entre los orificios no excede de 25m.
- No existen a fachada elementos que impidan o dificulten la accesibilidad en el interior del edificio.
28
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
8.1.3.8. Justificación del cumplimiento SI 6 / Resistencia al fuego de la estructura
Resistencia al fuego de la estructura
La elevación de la temperatura que se produce como consecuencia de un incendio afecta a la
estructura directamente a las propiedades resistentes del material y de otro las deformaciones de los
elementos induce tensiones añadidas.
El CTE DB-SI indica los métodos simplificados por el cálculo de la resistencia al fuego de la
estructura (anexos de B a F) con los que no se necesaria tener en cuenta las acciones indirectas
derivadas del incendio.
Se admite que un elemento tiene suficiente resistencia al fuego si durante el incendio el valor de
cálculo de las acciones en instando t no supera el valor de la resistencia del elemento. En general es
suficiente hacer la comprobación al instante de mayor temperatura, que con el modelo de curva
normalizada tiempo-temperatura se produce al final del mismo.
Elementos estructurales principales
Se considera que la resistencia al fuego de un elemento principal del edificio se suficiente si
logra la clase indicada a la tabla 3.1 o tabla 3.2 según el caso. La resistencia al fuego suficiente de un
forjado se obtiene a partir de considerarlo como techo de sector, por lo tanto el uso asociado a la tabla
anterior será lo del espacio inferior al forjado. Por el caso presente:
Taula 3.1
Resistencia al fuego suficiente de los elementos estructurales
Plantas sobre rasante altura de
evacuación del edificio
Uso del sector considerado
<15 m
No existen locales ni zonas de riesgo especial integradas al edificio.
Los valores de la tabla anterior no serán en ningún caso inferiores a los de la estructura del resto
del edificio.
Elementos estructurales secundarios
No se tienen elementos estructurales secundarios como cargadores o altillos.
Forjado de vigas metálicas (zonas de cubierta inclinada): Según el punto 3.2 del CTE “La estructura
principal de las cubiertas ligeras no previstas para ser utilizadas en la evacuación de los ocupantes y
cuya altura respecto de la rasante exterior no exceda de 28 m, así como los elementos que únicamente
sustenten dichas cubiertas, podrán ser R-30”. Las condiciones de capacidad portante delante del fuego
R-30, se cumple con la aplicación de pintura intumescente tipo WIP.
Se adjuntaran los ensayos del producto y los certificados del instalador.
8.1.4. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA ORDENANZA REGULADORA DE LAS CONDICIONES
DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE 23-02-2008
Según la Disposición Transitoria Primera, del 29-02-2008, publicada al BOPV num.83, será de
aplicación a todos los proyectos a los cuales sea de aplicación el CTE o RSCIEI.
Artículo 2º, Accesibilidad y aperturas en fachada para bomberos
El vial c/Ortigosa es una calle que cumple las características de las condiciones descritas en el
punto 1 del SI 5.
El espacio de maniobra necesario a lo largo de la fachada del edificio tiene una separación
máxima del vehículo al edificio de 8 m, inferior a los 15m que marca.
Artículo 3º, Materiales
Los materiales de revestimiento exterior de la fachada son de clase de reacción al fuego B-s3d0
o más favorable.
Artículo 8º, Características de las vías de evacuación
Todos los recorridos de evacuación y los accesos a las salidas de la planta o de los edificios se
realizan siempre por espacios generales de circulación de la planta o del edificio.
Artículo 11º, Instalaciones del edificio
La potencia contratada será inferior a 50 kW y según el punto 11.4, los cuadros eléctricos de
potencia igual o superior a 50 kW y las salas con un grupo electrógeno se tienen que emplazar en
locales de riesgo especial bajo. Por lo tanto no hace falta sectorizar los cuadros eléctricos.
Determinación de la protección al fuego de la estructura
Toda la estructura es de hormigón o fábrica de ladrillo y cumple a nivel de protección contra el
fuego.
Tenemos no obstante una zona a nivel de protección prevista contra el fuego:
Artículo 13º, Instalaciones de Protección contra incendios
Según se ha justificado anteriormente por el CTE DB SI, no se dispone de ninguna instalación
contra incendios que requiera una instalación de cableado ni de ningún lugar de control.
29
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
Punto 13.2 Columna Seca: Sólo se preceptiva por plantas subterráneas cuando haya más de tres.
Por lo tanto no hay que disponer de esta instalación.
Punto 13.3 Abastecimiento de agua contra incendios: Según se ha justificado anteriormente por
el CTE DB SI, no se exige ninguna instalación de Protección Contra Incendios que requiera un
abastecimiento de agua.
Punto 13.4 B.I.E. No es necesaria puesto que la altura de evacuación es inferior a los 28m que
prescribe la ordenanza.
Punto 13.5 Detección y alarma: Según se ha justificado anteriormente por el CTE DB SI, no se
exige ninguna instalación de detección y alarma.
Punto 13.6 Extinción Automática: No se necesaria puesto que no se dispone de sótano, y sólo es
necesaria a plantas inferiores al sótano primero.
Punto 13.7 Alumbrado de emergencia: La intensidad mínima de esta instalación es de 3 lux en
los ejes.
8.1.5. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 241/1994, de 26 de Julio,
sobre condicionantes urbanísticos y de protección contra incendios en el edificio,
complementarios de la NBE-CPI/91.
Según este decreto sobre condicionantes urbanísticos y de protección contra incendios en los
edificios, complementarios a la NBE-CPI-91 hay que cumplir:
Anexo Condicionantes urbanísticos y de protección contra incendios a los edificios / Hidrantes
para incendio.
Artículo 1. Hidrante 1.2 Estos hidrantes tienen que estar emplazados en la vía pública o espacios
de accesibilidad equivalente para vehículos de bomberos y a una distancia tal que cualquier punto de
una fachada a nivel de rasante esté a menos de 100 m de un hidrante.
Existe hidrantes próximos, en la misma isla del edificio donde se encuentra el establecimiento
objeto de estudio, a menos de 100 m de la fachada.
8.2 MEDIO AMBIENTE
8.2.1. EMISIONES AL MEDIO
8.2.1.1. Emplazamiento de la unidad de Aire Acondicionado
El sistema de climatización utilizado consiste en una impulsión con conductos mediante un
equipo compacto. El regreso del aire se recoge con un tubo y se conduce a la máquina donde se
aprovecha el calor residual.
Según el artículo 22 del Ordenanza general del medio ambiente urbano (OGMAU) de Barcelona,
se define:
“Artículo
22.
Condiciones
de
lanzamiento
al
exterior
de
humos
No se podrán lanzar al exterior humos, vahos, gases, vapores o aire con sustancias en suspensión o a
temperatura diferente del ambiente por las fachadas y patios de todo tipos. Se exceptúan las
instalaciones móviles de refrigeración de potencia inferior a 10.000 Kilo-frigorías/hora, siempre que la
temperatura del flujo de aire que incida en aperturas ajenas no sea perceptiblemente diferente de la del
entorno.”
La maquina compacta en todo caso tendrá un valor inferior a las 10000 kilo-frig/h que prescribe
la ordenanza.
8.2.1.2. Emisiones a la Atmósfera
El establecimiento objeto de estudio dispondrá de un horno eléctrico para el calentamiento de
alimentos. Para la evacuación de los humos producidos se contará con una extracción de humos.
Según el capítulo IV, Conductas de evacuación de la Ordenanza general del medio ambiente
urbano (Acuerdo del Consejo Plenario de 26-3-1999):
Artículo 13. Evacuación al exterior de agentes contaminantes:
1.
Los humos, vahos, vapores y otros efluentes contaminantes, cualquiera que sea el origen,
tendrán que evacuarse al exterior mediante conductas o chimeneas, en las condiciones
y con las características prescritas en esta Ordenanza.
Las chimeneas y las correspondientes conductas de unión se han construido con capa de acero
galvanizada, material inerte y resistente a la corrosión, producida por los gases que tienen que conducir
a la temperatura de funcionamiento. Se separarán de cualquier construcción o local ajeno al usuario un
mínimo de 5 cm sin que puedan tener contacto físico, salvo que se establezca un calorífugo o
aislamiento adecuado, de forma que durante la utilización no se produzcan incrementos de
temperatura en menajes de locales ajenos.
Las chimeneas asegurarán un tiro perfecto con una velocidad adecuada de los humos para evitar
la salida de llamas, chispas de ignición, cenizas, hollín o partículas, en valores superiores a los
permitidos. Puesto que no se trata de una actividad industrial no hay que prever ningún registro de
toma de muestras.
30
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
Según el artículo 20, Clasificación de las chimeneas de evacuación de instalaciones industriales
inferiores a 20.000 Kcal/h e instalaciones domésticas, la chimenea del establecimiento se clasifica
cómo: Categoría cero. Chimeneas de focos fijos de combustión que consumen únicamente
combustibles gaseosos.
8.2.1.3. Ruidos y vibraciones
La normativa aplicable para este estudio se el Decreto 176/2009, de 10 de noviembre, por el
cual se aprueba el Reglamento de la Ley 16/2002,de 28 de junio, de protección contra la contaminación
acústica, y se adaptan los anexos.
El valor límite que indica la norma para edificaciones destinadas a uso educativo o cultural es de
40 db(A) para cualquier periodo del día, a tener en cuenta puesto que se encuentran edificios de
viviendas alrededor.
Cálculos de los valores acústicos producidos
En el interior y exterior de la actividad sólo se tendrán los siguientes ruidos durante los periodos
de funcionamiento de la actividad:
 Ruidos propios de la preparación del bar-cafeteria.
Anexo B.- Niveles máximos de inmisión sonora
 Ruido de los ventiladores, frigoríficos, ordenadores y otra maquinaría del establecimiento.
Se establecen como objetivos de calidad acústica, sin perjuicio del que establece el apartado 3,
la no-superación en el espacio interior de las edificaciones destinadas a vivienda o usos residenciales,
hospitalarios, educativos o culturales de los valores correspondientes de los índices de inmisión de
ruido de la tabla.
 Ruidos propios de una actividad de pública concurrencia: conversación, movimientos...
 Ruidos del sistema de climatización.
Para poder realizar una estimación del ruido producido se toma el valor máximo de 70 dB(A) a todas
las frecuencias audibles, es decir, una presión sonora total de 78,5 dB(A).
La actividad no tiene compresores ni otro tipo de maquinaria situada en el interior del local que
pueda generar ruidos ni vibraciones molestas al entorno.
Cálculos de los valores teóricos de inmisión sonora interior en la vivienda de los vecinos.
Hay que hacer la suma logarítmica de los valores anteriores para obtener el valor teórico de
inmisión. Hay que considerar el aislamiento propio del forjado y los cierres de ladrillo de obra de 15cm.
Los valores del aislamiento propios del forjado existente y los cierres se toman según la norma
Catálogo de Elementos Constructivos del CTE de os con el DB-HR.
frecuencia (Hz)
Media +e
Escala ponderación A
Corrección dB
Nivel Ponderado
aislamiento forjado y
cerramientos
Nivell Receptor
suma
logaritmica
78,5
125
70
250
70
500
70
1000
70
2000
70
4000
70
8000
70
-16,1
53,9
-8,6
61,4
-3,2
66,8
0
70
1,2
71,2
1
71
-1,1
68,9
77,0
40,5
13,4
34,5
26,9
42,5
24,3
51
19
58,5
12,7
64
7
64
4,9
29,5
Por lo tanto el valor teórico de inmisión sonora interior máxima estimado a las viviendas vecinos
es de 29,5 dB(A) y se inferior al máximo permitido de 40 dB(A).
Hay que tener en cuenta el que indica el Artículo 19.º “Comportamiento ciudadano a la vía
pública y en la convivencia” a su punto h:
31
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
h) En los locales de ocio y diversión pública, como bares, restaurantes, discotecas, salas de baile,
cines, teatros y similares se respetará el horario de cierre establecido y las medidas correctoras sobre
ruidos impuestas en la licencia municipal, el titular de la actividad tendrá que velar por que los usuarios
al entrar y al salir de este locales no produzcan molestias al vecindario.
TABLA Nº 2: Classificación por fracciones residuales generadas
GRUPO
FRACCIÓN
ACTIVIDAD Y TIPO
C
Resta+P/C+V+E
Servicios de ocio, bares
Según el punto 6.2- ESCALA DESGLOSADA DE GENERADORES de la normativa por una superficie de
920,15 m2:
8.2.1.4. Aguas residuales
GENERADOR
IMPORTANTE
La normativa aplicable en este caso es la Ordenanza General del Medio ambiente Urbano
(Acuerdo del Consejo Plenario de 26-3-1999).
GRUP
250-500 m2
C
10,7
Camara de residuos cerrada
Únicamente existen tres lavabos en el proyecto (el de la zona de bar y los dos de la zona de
aulas) y las picas de bar y cocina; así como alguna pica más necesaria para algunas aulas. No se dispone
de ningún vestuario ni ducha.
Aplicando el ratio aceptado de 1,5m3 por persona se obtiene (muy exagerado en este caso
puesto que el único uso del agua será el de cisternas, lavamanos y picas), según la ocupación indicada
anteriormente:
Hará falta por lo tanto un espacio de unos 10 m2 en un espacio cerrado que no hará falta que
sea cerrado respecto al resto de la actividad, será ventilado y estará enladrillado para ser fácilmente
limpiable.
197 persones x 1,5m3 por persona x 12 meses actividad = 3546 m3 / año.
Los residuos Resta+Org.+P/C un golpe separados se depositan en los contenedores municipales
destinados a tal efecto.
Los caudales abocados en ningún caso superan los 6.000 m3 año y por lo tanto los vertidos son
asimilables a los domésticos.
8.2.1.6. Ventilación del edificio
8.2.1.5. Residuos
La normativa vigente al respecto en la zona del bar es la Ordenanza de establecimientos y
centros de comercio alimentario publicado al BOP de Barcelona 122/1999.
Se generan residuos de cuatro tipos que se almacenarán en cuatro contenedores separados y
cercados.
En el artículo 14 Ventilación, se define:
• Los residuos de vidrio.
“1. Si la ventilación fuera natural, las aperturas correspondientes ocuparán un porcentaje del 12'50 %
con relación a la superficie en planta del local de ventas.”
• Los residuos de papel y cartón.
• Los residuos de plástico.
• El resto de residuos.
El local objeto de estudio dispondrá de un espacio de residuos y este cumplirá las prescripciones que
indica el Título VI del Ordenanza General del Medio ambiente Urbano. y, en particular, tienen que
observar las condiciones sanitarias de gestión y depósito de la fracción orgánica y de su entrega a la vía
pública, establecidas por los artículos 170 y 171 de la referida Ordenanza municipal (circular interna
064/2008 del ayuntamiento de Barcelona).
Según la tabla num.2 esta normativa:
“2. Si la ventilación natural no satisficiera las exigencias indicadas al apartado anterior, se dotará el
local de ventilación mecanizada que asegure un mínimo de 5 renovaciones/hora, referidas al volumen
total del local de ventas.”
Para la Zona de bar por lo tanto, la Ordenanza de establecimientos y centros de comercio
alimentario exige específicamente una renovación forzada mínima de 5 renovaciones/hora, puesto que
la ventilación natural no satisface las exigencias.
Renovaciones de aire mínimas:
32
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
Zona de bar total:
Volumen: 145,60 m2 • 3,80m = 553,28 m3
8.3 ACCESIBILIDAD (BARRERAS ARQUITECTÓNICAS)
Caudal de aire a renovar: 553,28 m3 • 5 reno/h = 2766,40 m3/h
La principal normativa a aplicar es el Código de accesibilidad de Cataluña, Decreto 135/1995, de
24 de marzo (DOGC núm. 2043, 28/04/1995) y el CTE-DB-SUA 9 Documento Básico Seguridad caso de
incendio RD 314/2006 de 17 de marzo. Modificaciones de Febrero de 2010.
Se colocaran tres ventiladores para asegurar dicha ventilación modelo:
S&P HCM-225N-40W.= 900 m3/h > 733,90 m3/h
La renovación mínima exigida por el CTE para salas de baño se define en la siguiente tabla:
Al tener el edificio una superficie total de acceso al público mayor a 100 m2 para Centros Cívicos
(Cultural) según la tabla 2.1 del C.A.C. “Niveles de accesibilidad exigible para usos públicos en edificios
de nueva construcción”, es exigible nivel de accesibilidad. Y aunque no se trata de un edificio de nueva
construcción, si se hace una reforma y por lo tanto dispondrá de servicios sanitarios accesibles.
Las condiciones de la cámara higiénica adaptada son:
- Las puertas tendrán que tener una anchura mínima de 0,80m, abrirse ninguno afuera o ser correderas.
- Las manecillas de las puertas se accionarán mediante mecanismos de presión o palanca.
- Tendrá que haber entre 0 y 0,70m de altura respecto a tierra. y un espacio libre de giro de 1,50 m de
diámetro.
- El espacio de acercamiento lateral al wáter, la bañera, la ducha y el bidet y frontal al lavamanos será
de 0,80 m como mínimo.
- Los lavamanos no tendrán pie ni mobiliario inferior que estorbe su uso.
De donde se obtiene la siguiente renovación de aire mínima:
Lavabo: 15 l/s = 54 m3/h
Los lavabos de la zona de aulas disponen de ventanas, por lo tanto cumpliría con ventilación natural.
En cuanto a los lavabos de la zona del bar, necesitarían de una extracción forzada mediante algún
ventilador, modelo de pared tipo S&P SILENT PLUS por ejemplo.
La cocina y su almacén ya disponen de la ventilación natural suficiente mediante ventanas al exterior.
Así como toda la zona de aulas que está ampliamente ventilada mediante ventanas y exutorios en la
cubierta inclinada.
El establecimiento cuenta también con un sistema de climatización que consta de máquina de
clima y un sistema de tubos por techo vistos. Estos tubos tienen unos difusores de impulsión de aire
circulares y una reja de regreso. La máquina de clima dispone de una reja por el intercambio de calor
hacia el exterior.
- Se dispondrá de dos barras de apoyo a una altura entre 0,70 m y 0,75 m. porque permita cogerse con
fuerza en la transferencia lateral a wáteres y bidets. La barra situada junto a 1 'espacio de acercamiento
será batiente.
- Los espejos tendrán colocado el canto inferior a una altura de 0,90 m del suelo.
- Todos los accesorios y mecanismos se colocaran a una altura no superior a 1,40 m y no inferior a 0,40
m.
- Los grifos se accionarán mediante mecanismos de presión o palanca.
- Los grifos de las bañeras se colocaran al centro, y no a los extremos.
- El pavimento será no deslizante.
- Habrá indicadores de servicios de hombres o mujeres que permitirán la lectura táctil, con señalización
"Hombres-Mujeres" sobre la manecilla, mediante una letra "H" ( hombres) o "D" (mujeres) en alto
relevo.
33
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
a) Tres metros de altura desde el piso hasta el techo. Sin embargo, en locales comerciales, de
servicios, oficinas y despachos, la altura podrá reducirse a 2,5 metros.
b) Dos metros cuadrados de superficie libre por trabajador.
c) 10 metros cúbicos, no ocupados, por trabajador.
Las vías de circulación de los puestos de trabajo tanto las situadas en el exterior de los edificios y
locales como en el interior de los mismos, incluidas las puertas, pasillos, escaleras, escaleras fijas,
rampas y muelles de carga tendrían que poder utilizarse conforme a su uso previsto, de forma fácil y
con total seguridad peatonal o vehículos que circulen por ellas y para el personal que trabaje en sus
proximidades.
Los puestos de trabajo, incluidos los locales de servicio, y sus respectivos equipos e
instalaciones, se limpiarán periódicamente y siempre que sea necesario para mantenerlos en todo
momento en condiciones higiénicas adecuadas. A tal fin, las características de los suelos, techos y
paredes serán tales que permitan esta limpieza y mantenimiento.
En los locales de trabajo cerrados tendrían que cumplirse, en particular, las siguientes
condiciones:
a) La temperatura de los locales donde se realicen sedentarios propios de oficinas o similares
estará comprendida entre 17 y 27 º C . La temperatura de los locales donde se realicen trabajos
ligeros estará comprendida entre 14 y 25 º C.
b) La humedad relativa estará comprendida entre el 30 y el 70 por 100, excepto en los locales
donde existan riesgos por electricidad estática en los cuales el límite inferior será el 50 por 100.
c) Los trabajadores no tendrían que estar expuestos de forma frecuente o continuada a
corrientes de aire la velocidad del cual exceda los siguientes límites:
Tal como se puede ver en los planos del presente proyecto, las dimensiones de la cámara
higiénica cumplen las condiciones de cámara higiénica adaptada.
1.º Trabajos en ambientes no calurosos: 0,25 m/s
2.º Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0,5 m/s
3.º Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos: 0,75 m/s
8.4 SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUT
El establecimiento cumple las prescripciones indicadas al RD486/1997 de Disposiciones Mínimas
de Seguridad y Salud en los puestos de trabajo.
Estos límites no se aplicarán a las corrientes de aire expresamente utilizadas para evitar el estrés
en exposiciones intensas al calor, ni a las corrientes de aire acondicionado, para las cuales el
límite será de 0,25 m/s en el caso de trabajos sedentarios y 0,35 m/s en los otros casos.
Espacios de trabajo y zonas peligrosas. Las dimensiones de los locales de trabajo tendrían que
permitir que los trabajadores realicen su trabajo sin riesgos para su seguridad y salud y en condiciones
ergonómicas aceptables. Sus dimensiones mínimas serán las siguientes:
La iluminación de cada zona o parte de un puesto de trabajo tendrá que adaptarse a las características
de la actividad que se efectúe en ella, teniendo en cuenta:
34
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
a) Los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores dependientes de las condiciones de
visibilidad.
b) Las exigencias visuales de las tareas desarrolladas.
Los puestos de trabajo dispondrán de agua potable en cantidad suficiente y fácilmente
accesible. Se evitará toda circunstancia que posibilite la contaminación del agua potable.
Los puestos de trabajo dispondrán de material para primeros auxilios en caso de accidente, que
tendrá que ser adecuado, en cuanto a su cantidad y características, al número de trabajadores a los
riesgos que estén expuestos y en las facilidades de acceso al centro de asistencia médica más próximo.
El material de primeros auxilios tendrá que adaptarse a las atribuciones profesionales del personal
habilitado para su prestación.
8.5 REGLAMENTACIÓN TÉCNICO-SANITARIA
Los menajes de la zona de venta en bar y servicios higiénicos serán revestidos con un material
duradero y fácilmente limpieza. Los pavimentos son lisos, resistentes al desgaste y de fácil limpieza.
Por el alumbrado de la zona de manipulación en bar están instalados los suficientes puntos de luz que
permitan un nivel no inferior a 400 lux medidos a un metro sobre el nivel del suelo.
Las tablas de trabajo, estantes y otros elementos que tengan que estar en contacto con los
productos elaborados en el bar, serán de material fácilmente limpieza y que no puedan transmitir al
producto ningún tipo de contaminación.
Los servicios sanitarios están instalados en dependencias que no tienen comunicación directa
con la zona de manipulación y expedición del bar.
En la zona de manipulación y expedición, está completamente prohibido al personal fumar,
beber o comer.
De la misma forma el personal tiene que mantenerse en estado de absoluta limpieza y polaridad
en las funciones que cada uno de ellos tienen encomendadas.
Los productos destinados a la limpieza de los locales, así como las sustancias parasitarias, y
cualquiera otro agente de prevención y exterminio se guardarán en dependencias totalmente aisladas y
convenientemente separadas. Única y exclusivamente se efectuará su utilización por el personal
responsable y con las debidas precauciones para evitar en todo momento, cualquier contaminación de
materias primeras y productos acabados.
No tiene aguas residuales, únicamente las procedentes del servicio, la zona de bar y algún aula,
que son biodegradables y se evacuan a la cloaca general a través de cañerías y sifones.
Los grifos de la zona de bar serán con dispositivo de apertura no manual.
Al lado de los lavamanos, hace falta instalar un dispensador de jabón líquido y dispensador de
toallas desechables (en el caso del proyecto objeto de estudio se dispone de un secador de manso
eléctrico).
No es permitida la entrada de animales de compañía en los lugares de elaboración y consumo
de alimentos, salvo los perros guías.
Toda la maquinaria se instalará sobre apoyos elásticos y adecuadamente separada de las
paredes y columnas del local para impedir la transmisión de ruidos y vibraciones.
Para la limpieza del local, al final de cada jornada de trabajo se procederá al barrido (limpieza en
seco) de los locales para recoger todos los residuos sólidos caídos.
Parte de la limpieza también se realizará de manera manual con bayeta o bien se podrá utilizar
en caso necesario, equipo de limpieza a presión con agua caliente y fría.
Se realizarán así mismo, revisiones periódicas del funcionamiento mecánico de cada uno de los
equipos motrices que formen parte de la instalación, y una limpieza interna de las partes de los
conductos que forman parte del circuito.
8.6 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL CTE DB-HE
No aplica, ya que el edificio objeto del presente proyecto no es de nueva construcción.
35
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
MC. Memoria Constructiva.
1. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
1.4 CUBIERTA
La cubierta de la nave estará dividida en dos partes:
1.4.1. CUBIERTA INCLINADA A DOS AGUAS NO TRANSITABLE PROTEGIDA CON
LOSA AISLANTE
Previamente se han de anular las instalaciones existentes si las hay.
Perteneciente a la mayor parte de la zona de aulas. Se trata de tres cubiertas inclinadas a dos aguas,
formadas por chapa colaborante con losa aislante. Estas se apoyan en unas cerchas metálicas que a su
vez se apoyan en los elementos estructurales del edificio.
Se iniciara el derribo de las zonas susceptibles de derribo según plano, mediante sistemas manuales y
mecánicos.
Estas cubiertas disponen de exutorios para ventilar el edificio y también de diversos lucernarios que
dejan entrar una elevada cantidad de luz natural el edificio.
Se derriba parte del muro de separación entre los dos sectores, con el objetivo de comunicar ambos
espacios con una puerta abatible. Esta puerta tendrá que ser RF, dado que separa dos sectores de
fuego diferentes.
1.4.2. CUBIERTA PLANA NO TRANSITABLE PROTEGIDA CON LOSA AISLANTE
1.1 DERRIBOS
También se derriba parte del muro de fachada que da al exterior (concretamente a la parte trasera del
patio), con el objetivo también de abrir una amplia comunicación con el patio, mediante una puerta
triple de carpintería de aluminio.
El derribo de estos elementos se hará utilizando martillos hidráulicos, al ser la única manera de acceder
al edificio sin deteriorarlo. El derribo de pavimentos y soleras se realizara manualmente y con martillo
picador. El desmontaje de carpintería se realizara manualmente.
Perteneciente a la zona del bar y a una parte de la zona de aulas (rodeando a la cubierta inclinada por
ambos lados). Se trata de una cubierta plana no transitable (excepto para cuestiones de
mantenimiento) de hormigón con losa aislante.
Tanto en la parte trasera como en la de la fachada principal, tenemos vidrios decorativos colocados en
dicha cubierta, debidamente anclados mediante perfiles metálicos. En el caso de la fachada principal,
estos estarán colocados a una distancia tal que permita verlos en parte desde la calle Ortigosa; dando
así un efecto de contraste entre ellos y la fachada modernista.
Todos los residuos producto de los derribos, serán trasladados mediante camión al centro de residuos
autorizado más cercano de la ciudad de Barcelona.
1.2 ESTRUCTURA
Formada por una serie de paredes de carga originarias des de la construcción del edificio alrededor de
1910.
Esta estructura consta como ya se ha comentado anteriormente de fábrica de ladrillo que conforman el
perímetro de las naves y de unos pilares de hormigón colocados en los diferentes ejes de las naves. Esta
estructura se mantiene en el presente proyecto.
1.3 CERRAMIENTOS
Los cerramientos de la nave serán dichos muros de fábrica en fachada principal y en fachada posterior,
así como las medianeras que las separan de los edificios de viviendas a ambos lados. Tendremos
también el muro que protege todo el perímetro del patio.
Se cambiaran todas la carpinterías de dichos cerramientos.
1.5 PARTICIONES Y ELEMENTOS INTERIORES
1.5.1. PARTICIONES INTERIORES
Los diferentes espacios en la nave (para formar aulas, talleres, despachos…) se conseguirán mediante
mamparas divisorias de placas de cartón-yeso – grueso laminado de 15mm de grosor con perfilería de
acero galvanizado y aislamiento con placas de lana de roca.
Mientras que los lavabos y la cocina se formarán mediante tabiques de obra por revestir según
convenga a las estancias.
1.5.2. PARTICIONES DESMONTABLES
En el caso de las paredes desmontables, las divisorias de cada lavabo se resolverán con un sistema de
cabinas realizadas con placas de acero inoxidable con núcleo de espuma aislante tipo Classiccell de
Kingland o equivalente de 42mm.
36
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
1.5.3. FALSO TECHO
2. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES
Se colocara un sistema de falsos techos tipo Armstrong tanto en la cocina como en los lavabos. Este
estará a una distancia de un metro del forjado, dejando así una altura libre de 2,75m en estas zonas.
Concretamente un falso techo de placas de fibras minerales de 600x600x15mm, modelo CERAMGUARD
d’ARMSTRONG, con tratamiento hidrófugo. Se colocara con perfilería totalmente oculta de acero
galvanizado, suspendida del forjado mediante grapas regulables, encajado a presión en el perfil y con
perfil en L en todo el perímetro. Encima de la cara oculta se reforzara el aislamiento con lana de roca de
30mm de grosor.
1.5.4. CARPINTERÍA INTERIOR
Las instalaciones a ejecutar en el siguiente proyecto son todas las requeridas en un proyecto de dicha
magnitud.
Así mismo el edificio constara de:
-
Instalación de saneamiento: el diseño y la ejecución seguirá el CTE DB-SH 5 “Evacuación de
aguas”, cumpliendo con todas las indicaciones establecidas.
-
Instalación de fontanería: la procedencia del agua potable será la red pública, con una presión
disponible de 4 bar y con conexión en c/Ortigosa.
-
Instalación de baja tensión: el diseño de dicha instalación seguirá y cumplirá el vigente REBT
(Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión).
-
Instalación de climatización: se aplicara el reglamento de instalaciones térmicas en los edificios
(RD 1027/2007).
-
Instalación de voz y datos: instalaciones de cableado de voz y datos.
-
Instalación contra incendios: en aplicación de la ya mencionada normativa aplicable en materia
de prevención y protección contra incendios del CTE-DB-SI.
Todas las puertas interiores del edificio serán de carpintería de madera. Se trata de puertas de hojas
batientes de DM para pintar con elementos en acero inoxidable (consultar plano de carpinterías).
Por otro lado la puerta principal al patio y las ventanas del edificio serán de carpintería metálica. Se
trata de elementos de chapa de aluminio anodizado plata con enmarcado global de acero galvanizado
(consultar plano de carpinterías).
1.6 ACABADOS
1.6.1. PAVIMENTOS
Se pueden distinguir diferentes tipos de pavimento (consultar plano de materiales y acabados).
1.6.2. REVESTIMIENTOS
Se pueden distinguir diferentes tipos de revestimientos (consultar plano de materiales y acabados).
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
37
DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
Planos de arquitectura, instalaciones y
perspectivas
DG
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
38
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
A01 – SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO
39
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
A02 – SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO
40
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
A03 – SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO
41
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
B01 – ESTADO ACTUAL (PLANTA)
42
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
B02 – ESTADO ACTUAL (SECCIÓN Y FACHADA)
43
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
B03 – ESTADO ACTUAL (CUBIERTA)
44
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
C01 – DERRIBO Y OBRA NUEVA
45
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
D01 – DISTRIBUCIÓN GENERAL
46
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
D02 – DISTRIBUCIÓN INTERIOR
47
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
D03 – DISTRIBUCIÓN EXTERIOR
48
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
D04 – PLANTA CUBIERTA
49
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
E01 – SECCIONES
50
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
E02 – SECCIONES
51
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
E03 – SECCIONES
52
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
E04 – FACHADAS
53
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
E05 – FACHADA PRINCIPAL (MODULO TIPO 1)
54
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
E06 – FACHADA PRINCIPAL (MODULO TIPO 2)
55
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
F01 – REPLANTEO / ZONIFICACIÓN USOS
56
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
F02 – REPLANTEO / ZONIFICACIÓN USOS
57
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
G01 – ACABADOS ZONA BAR
58
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
G02 – ACABADOS ZONA AULAS
59
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
G03 – ACABADOS ZONA EXTERIOR
60
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
G04 – CARPINTERIAS (DISTRIBUCIÓN PLANTA)
61
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
G05 – CARPINTERIAS (MADERA)
62
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
G06 – CARPINTERIAS (ALUMINIO)
63
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
H01 – DETALLE RECEPCIÓN
64
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
H02 – DETALLE SALA POLIVALENTE
65
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
H03 – DETALLE AULA 4
66
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
H04 – DETALLE AULA 6
67
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
H05 – DETALLE AULA 8
68
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
H06 – DETALLE BAR
69
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
H07 – DETALLE COCINA
70
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
H08 – DETALLE BARRA BAR / DETALLE PASILLO
71
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
H09 – DETALLE LAVABOS BAR
72
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
H10 – DETALLE LAVABOS PRINCIPALES (12 Y 13)
73
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
H11 – DETALLE LAVABOS PRINCIPALES (12 Y 13)
74
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
I01 – INSTALACIÓN SANEAMIENTO. PB INTERIOR.
75
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
I02 – INSTALACIÓN FONTANERIA. PB INTERIOR.
76
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
I03 – INSTALACIÓN FONTANERIA. PB EXTERIOR.
77
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
I04 – INSTALACIÓN ILUMINACIÓN. PB INTERIOR.
78
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
I05 – INSTALACIÓN ILUMINACIÓN. PB EXTERIOR.
79
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
I06 – INSTALACIÓN FUERZA / VOZ / DATOS. PB
INTERIOR.
80
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
I07 – INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS. PB INTERIOR.
81
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
J01 – PERSPECTIVAS / VOLUMENES
82
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
J02 – 3D GENERAL DETALLADO
83
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
84
85
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
PLIEGO DE CONDICIONES
PC
PC. PLIEGO DE CONDICIONES
1. INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
- Todas las instalaciones de protección contra incendios cumplirán el REAL DECRETO 5-11-1993, NÚM.
1942/1993 (BOE 14-12-1993) REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.
- Todas las traigas cortafuegos dispondrán de clasificación según la UNE-EN 13501-2, estar
homologadas y tener un único certificado en el cual aparezcan juntos la clasificación a fuego y la de
durabilidad del tipo EI2 (t) C5.
- La instalación de aparatos, equipos, sistemas y sus componentes con excepción de los extintores
portátiles, se realizará por instaladores debidamente autorizados.
- El mantenimiento y reparación de aparatos, equipos y sistemas y sus componentes, empleados en la
protección contra incendios, tienen que ser realizados por mantenedor autorizados.
- Los medios materiales de protección contra incendios se someterán en el programa mínimo de
mantenimiento que se establece en las tablas Y e II del REAL DECRETO 5-11-1993 . Las operaciones de
mantenimiento recogidas en la tabla serán efectuadas por personal de un instalador o un mantenedor
autorizado, o por el personal del usuario o titular de la instalación. Las operaciones de mantenimiento
recogidas en la tabla II serán efectuadas por personal del fabricante, instalador o mantenedor
autorizado para los tipos de aparatos, equipos o sistemas que se trate, o bien por personal del usuario,
si ha adquirido la condición de mantenedor para disponer de medianos técnicos adecuados, según el
parecer de los servicios competentes en materia de industria de la Comunidad Autónoma.
- En todos los casos, tanto el mantenedor como el usuario o titular de la instalación, conservarán
constancia documental del cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo, indicando, como
mínimo: las operaciones efectuadas, el resultado de las verificaciones y pruebas y la sustitución de
elementos defectuosos que se hayan realizado. Las anotaciones tendrían que llevarse al día y estarán a
disposición de los servicios de inspección de la Comunidad Autónoma.
86
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
- Los aparatos, equipos, sistemas y sus componentes sujetos a este Reglamento se someterán a las
revisiones de conservación que se establecen en el apéndice II del REAL DECRETO 5-11-1993, en el cual
se determina, en cada caso, el tiempo máximo que podrá transcurrir entre dos revisiones o
inspecciones consecutivas.
- Las fuentes de alimentación del sistema manual de pulsadores de alarma, sus características y
especificaciones tendrían que cumplir idénticos requisitos que las fuentes de alimentación de los
sistemas automáticos de detección, pudiendo ser la fuente secundaria común a ambos sistemas. Los
pulsadores de alarma se situarán de forma que la distancia máxima a recorrer, desde cualquier punto
hasta llegar a un pulsador, no supere los 25 metros.
- El sistema de comunicación de la alarma permitirá transmitir una señal diferenciada, generada
voluntariamente desde un lugar de control. La señal será, en todo caso, audible, teniendo que ser,
además, visible cuando el nivel de ruido donde tenga que ser percibida supere los 60 dB (A). El nivel
sonoro de la señal y el óptico, si procede, permitirán que sea percibida en el ámbito de cada sector de
incendio donde esté instalada.
- El sistema de comunicación de la alarma dispondrá de dos fuentes de alimentación, con las mismas
condiciones que las establecidas para los sistemas manuales de alarma, pudiendo ser la fuente
secundaria común con la del sistema automático de detección y del sistema manual de alarma o de
ambos.
- Los extintores de incendio, sus características y especificaciones se ajustarán al «Reglamento de
aparatos a presión» y a su Instrucción técnica complementaria MIE-AP5.
- Los extintores de incendio necesitarán, antes de su fabricación o importación, con
independencia del establecido por la ITC-MIE-AP5, ser aprobados de acuerdo con el establecido en el
artículo 2 de este Reglamento a efectos de justificar el cumplimiento del dispuesto en la norma UNE
23.110. 3. El emplazamiento de los extintores permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles,
estarán situados próximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio, si
puede ser próximos a las salidas de evacuación y preferentemente sobre apoyos fijados a menajes
verticales, de forma que la parte superior del extintor quede, como máximo, a 1,70 metros sobre el
suelo. Se considerarán adecuados, para cada una de las clases de fuego (según UNE 23.010), los
agentes extintores, utilizados en extintores, que figuran en la taulaI-1 del Reglamento de Instalaciones
de Protección Contra Incendios RD 1942/1993.
2. ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA
Características de la instalación:
- La instalación será fija, dispondrá de fuente propia de energía y deberá de entrar automáticamente en
funcionamiento al producirse una quiebra de alimentación en la instalación de alumbrado normal en las
zonas cubiertas por el alumbrado de emergencia. Se considera como quiebra de alimentación el
descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70% de su valor nominal.
- El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debería de llegar al menos al 50% del nivel de
iluminación requerido a los 5 s y el 100% a los 60 s
- La instalación cumplirá las condiciones de servicio que se indica a continuación durante una hora,
como mínimo, a partir del instante la quiebra:
a) En las vías de evacuación cuánto la anchura no exceda de 2 m, la luminancia horizontal en el tierra
deberá de ser, como mínimo, 1 lux a lo largo del eje central y 0,5 lux en la banda central que compran al
menos la mitad de la anchura de la vía. Las vías de evacuación con anchura superior a 2 m pueden ser
tratadas como varías bandas de 2 m de ancha, como máximo.
b) En puntos en los que estén situados los equipos de seguridad, las instalaciones de protección contra
incendios de utilización manual y los cuadros de distribución del alumbrado, la luminancia horizontal
será de 5 Iux, como mínimo.
c) A lo largo de la línea central de una vía de evacuación, la relación entre la luminancia máxima y la
mínima no tiene que ser mayor que 40:1.
d) Los niveles de iluminación establecidos se tienen que obtener considerando nulo el factor de
reflexión sobre paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que englobe la reducción
del rendimiento luminoso debido a la suciedad de las luminarias y al envejecimiento de las lámparas
e) Con el fin de identificar los colores de seguridad de las señales, el valor mínimo del índice de
rendimiento cromático Ra de las lámparas será 40.
Iluminación de las señales de seguridad
- La iluminación de las señales de evacuación indicativas de las salidas y de las señales indicativas de los
medios manuales de protección contra incendio y de los de primeros auxilios, deberán de cumplir los
siguientes requisitos:
a) la luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal tiene que ser al menos de 2 cd/m2
en todas las direcciones de visión importantes;
b) la relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de seguridad no tiene que
ser mayor de 10:1, evitándose variaciones importantes entre puntos adyacentes;
c) la relación entre la luminancia Blanca y la luminancia Color >10, no será menor que 5:1 ni mayor que
15:1;
d) las señales de seguridad deben de estar iluminadas al menos al 50% de la luminancia requerida, a los
5 s, y al 100% a los 60 s.
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
CONCLUSIONES
Para el presupuesto de la obra se tendrán en cuenta diferentes capítulos tales como:
Trabajos previos, derribos, estructuras, cubiertas, fachadas, divisorias interiores, pavimentos, acabados
verticales, falsos techos, pintura, carpintería, instalaciones y mobiliario.
Y en función de este, el cliente (en este caso el ayuntamiento de Barcelona) decidiría si la realización del
proyecto es factible.
En cuanto a mis conclusiones, escogí este edificio por diversas razones:
-
Es un edificio de claro estilo modernista en el centro de Barcelona, pero bastante escondido y
poco conocido.
-
Me pareció interesante distribuir un espacio tan grande en una solo planta para un uso
totalmente nuevo.
-
Pude encontrar fácilmente los planos originales en el archivo municipal de Barcelona.
Y al acabar el proyecto puedo decir que he disfrutado dibujando los planos, concretamente la fachada
del edificio. Así como diseñando los diferentes espacios e imaginándolo en conjunto como un espacio
cultural.
Es cierto que cada vez es necesario hacer más proyectos de re adecuación de los edificios existentes
para dar respuesta a las necesidades de la sociedad, culturales y sociales. Y teniendo en cuenta el
momento en el que nos encontramos hoy en día económicamente, una de las vías a explotar dada la
escasez de nueva construcción, es la de las rehabilitaciones.
Por último agradecer a todas las personas que me han ayudado y me han dado su apoyo, tanto en la
realización de este proyecto como a lo largo de la carrera.
87
ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE USO A CENTRO SOCIAL Y CULTURAL EN EDIFICIO MODERNISTA
BIBLIOGRAFÍA
LLIBRES
BARCELONA ESPAI PÚBLIC – Ajuntament de Barcelona (Regidoria d’edicions i publicacions)
Rafael de Caceres / Monsterrat Ferrer – Edición 1992
BIBLIOTECA D’ARQUITECTURA (BARCELONA)
NEUFERT – Arte de proyectar en arquitectura
Editorial Gustavo Gili S.A. – Edición 1995
NORMATIVA
CTE de Barcelona, así como toda la normativa mencionada en la memoria descriptiva del presente
proyecto.
INTERNET
http://www.artnouveau.eu/es/author.php?author=333
http://w10.bcn.es/APPS/cat_patri/editElement.do?reqCode=inspect&id.identificador=589&id.districte
=01&#
Entre otras muchas webs, de Barcelona, de historia, de empresas comerciales, etc
88