Download IAP - pcomust

Document related concepts

Investigación-Acción participativa wikipedia , lookup

Psicología comunitaria wikipedia , lookup

Orlando Fals Borda wikipedia , lookup

Diseño participativo wikipedia , lookup

Investigación cualitativa wikipedia , lookup

Transcript
Psicología.
Investigación Acción Participativa (I.A.P.)
Investigación Acción Participativa.
(I.A.P.)
Integrantes:
Jenaro Donoso
Marilyn López
Jonathan Palacio
Carolyn Valenzuela
1
Psicología.
Investigación Acción Participativa (I.A.P.)
Introducción.
A través del tiempo se ha considerado a la Psicología como la ciencia
encargada del estudio de la conducta de los sujetos. Esta conducta se ve
influida por el entorno o sociedad y es por ello que nace una nueva rama de la
psicología encargada de los procesos que se dan en una sociedad y que
influyen en la conducta de las personas esta
comunitaria e
rama es llamada psicología
implica una serie de herramientas para la obtención del
conocimiento tales como la observación, la descripción y la investigación que
es utilizada para reunir y organizar la información recabada a partir de esta
concepción. Como el proceso de desarrollo se ha incrementado han surgido
diferentes técnicas de investigación con el objetivo de conocer y estudiar esos
cambios, entre estas técnicas encontramos, investigaciones científicas,
investigaciones
sociales,
investigación-acción,
investigación-acción-
participativa, entre otros.
La investigación acción participativa (I.A.P.) fue creada por Fals Borda,
quien hizo la unión de la investigación acción y la investigación participativa
formando un nuevo modelo de investigación basado en una “metodología de
investigación que genera conocimiento transformador a través de un proceso
de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes con el fin de lograr una
transformación social”. (Reyes 2009).
La investigación acción participativa está a la base de la psicología
comunitaria ya que proporciona a los participantes desarrollarse como seres
activos constructores del conocimiento y capases de solucionar sus propios
problemas; este proceso se da a conocer a través de un ejemplo presentado en
el texto con el objetivo de que los lectores puedan entender de qué trata este
2
Psicología.
Investigación Acción Participativa (I.A.P.)
modelo y como se pone en práctica en la sociedad siendo de mayor facilidad la
comprensión de este modelo.
Investigación acción participativa
Marco Teórico
La historia del termino proviene del concepto de investigación acción
acuñado por Kurt Lewin (Reyes, 2009)
que lo define como un “proceso
continuo en espiral por el que se analizaban los hechos y conceptualizaban los
problemas, se planificaban y ejecutaban las acciones pertinentes y se pasaba a
un nuevo proceso de conceptualización” desestabilizando el paradigma de una
investigación estadística dominante aplicada en laboratorios.
Luego de ser trabajado por Kurt Lewin, en Gran Bretaña en los años 70
los autores y profesores
Lawrence Stenhouse y John Elliott, comienzan a
utilizan esta investigación pero con una orientación más enfocada
a la
investigación participativa proporcionando las ideas más educativas en esta
práctica. (Reyes 2009).
En este mismo periodo la idea de Kurt Lewin fue tomando un mayor
auge por lo que sus postulados sobre la investigación acción fueron retomados
en Latinoamérica por diferentes teóricos y movimientos en contra de la lucha
de la desigualdad social. El ejemplo del pedagogo brasileño Paulo Freire es
simbólico. Este intelectual
enfoco la investigación acción aplicada a las
comunidades a través de la concientización propuesta por la pedagogía de la
liberación.
Desde sus orígenes han existido numerosas definiciones centradas en la
investigación acción participativa las que
parten diferenciando entre
investigación-acción y investigación-acción-participativa.
3
Psicología.
Investigación Acción Participativa (I.A.P.)
Hall 1981 en (Herrera, 2009) define “La Investigación-Acción como una
actividad integrada que combina la investigación social, el trabajo educacional y
la acción”. Para este autor se trata de la integración de tres formas de
intervenir. Al plantearse una investigación desde la acción los participantes se
convierten en agentes investigadores con lo cual el trabajador social será el
dinamizador.
Demo 1984 en (Herrera, 2009) define “La investigación participativa (IP)
busca la identificación totalizante entre sujeto y objeto, hasta el punto de
eliminar la característica del objeto. La población investigada es motivada a
participar de la investigación como agente activo. Produciendo conocimiento e
interviniendo en la propia realidad. La investigación se torna instrumento en
sentido de posibilitar a la comunidad la asunción de su propio destino”.
La investigación acción participativa es definida por sus teóricos como
una “forma de indagación introspectiva
colectiva
emprendida por los
participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la
justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de
esas prácticas y de las situaciones en que estas tienen lugar” (Martinic 2000
en Reyes 2012).
“Un real investigación acción se logra en tanto exista una acción
examinadora críticamente de los miembros individuales del grupo” (Kemmis
1992 en Reyes 2012).
Un rasgo distintivo de la investigación acción es que aquellas personas
que están afectadas por los cambios planificados tienen una responsabilidad
primaria en cuanto a decidir acerca de la orientación de una acción
críticamente informada que parece susceptible de conducir una mejora y en
4
Psicología.
Investigación Acción Participativa (I.A.P.)
cuanto al valor de los resultados de las estrategias
sometidos a prueba
práctica. (Kemmis 1992 en Reyes 2012).
Existen diferentes autores que definen la IAP como la venezolana
Maritza Montero (1999:2) que en referencia a este movimiento social donde se
difunden ideas políticas y económicas que generan una nueva concepción
donde se concibe al sujeto como un ser activo. Señala que ese fenómeno
responde a un movimiento de las Ciencias Sociales y del rol de las
Investigaciones Sociales. Los trabajos del sociólogo Orlando Fals Borda (1959)
asentaba la praxis renovadora de las Ciencias Sociales y del rol de las
investigaciones sociológicas. Igualmente la educación popular planteaba
nuevas formas de intervención social, ya que como lo ha señalado Freire
(1974) y Barreiro (1974), entre otros, se trata de un proceso realizado con los
miembros de un grupo en función de sus intereses. Ciertos teóricos de la IAP
parecen utilizar la orientación antipositivista
de la filosofía y de la ciencia
dominante para reclamar por una ciencia alternativa en contra del “monopolio
positivista presente, el etnocentrismo de la ciencia occidental y a la tecnología
de la destrucción” (Fals Borda, 1991:197). De ahí se ha inferido que cada
ciencia crea su mundo y sus métodos de validación, con la cual una ciencia
orientada por un interés emancipatorio podía disponer de conocimientos y de
formas de verdad distintas e incompatibles a las de la ciencia positivista.
Orlando Fals Borda y su constante preocupación por los problemas sociales y
su relación con los temas políticos aplica el modelo de investigación-acción.
Para aplicar e investigar este concepto en su globalidad se recurre a personas
involucradas de forma directa en esta situación uniendo así los términos de
investigación-acción con el termino participativo creando finalmente el método
de investigación llamado Investigación Acción Participativa (I.A.P) que Borda lo
define como una “metodología de investigación que genera conocimiento
transformador a través de un proceso de debate, reflexión y construcción
5
Psicología.
Investigación Acción Participativa (I.A.P.)
colectiva de saberes con el fin de lograr una transformación social”.(Reyes
2009).
“La investigación acción participativa es una metodología que apunta a
la producción de un conocimiento propositivo y transformador mediante un
proceso de debate reflexión y construcción colectiva de saberes entre los
diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social”
en (http:/ investigación acción participativa).
Esta metodología de investigación combina los procesos del conocer y el
actuar también la teoría y la práctica que posibilita el tomar conciencia de la
realidad que posee una población y
formar la acción transformadora -el
fundamento de la IAP- sobre una realidad objetiva que se complementa del
saber técnico y del saber común construyendo una relación dialéctica del saber
que considera al sujeto como el protagonista de la investigación cuyo objetivo
es la transformación social sobre una situación problemática.
El proceso de la IAP no solo se basa en la construcción del conocimiento
sino de actuar frente a la realidad social potenciando los actores sociales como
los transformadores del cambio.
“El eje central de la IAP debe plantearse como un proceso cíclico de
reflexión-acción-reflexión, en el que se reorganiza la relación entre conocer y
hacer, entre sujeto y objeto, configurando y consolidando con cada paso la
capacidad de autogestión de los implicados. Es un contexto investigativo más
abierto y procesual” en (http:/ investigación acción participativa).
6
Psicología.
Investigación Acción Participativa (I.A.P.)
Los aspectos metodológicos de la IAP
Para comenzar a hablar de los aspectos metodológicos de la IAP,
resulta importante mencionar que no posee de un modelo lineal, diseñado
desde arriba por los expertos (Moreno & Espadas); debido a que la IAP no solo
se termina con la producción de conocimientos; ya que también pretende que
los actores sean protagonistas. Como plantea Guerra (1995); la IAP “no es
una preocupación principal la obtención de datos o la constatación de hechos
de manera única y excluyente… lo prioritario es la dialéctica que se establece
en los agentes sociales, entre unos y otros, es decir la interacción continua
entre reflexión y acción… una visión pragmática del mundo social, donde lo
fundamental es el dialogo con la realidad para intervenir en su transformación”.
Tomando en consideración lo que plantea Montero & Espadas y por otra
parte Guerra; es poco conveniente
generar un esquema que sea cerrado,
estructurado, que marque una pauta paso a paso de lo que debemos hacer en
cada momento. Se recomienda que se debe plantear algunos criterios que nos
hagan avanzar en la creación de “un contexto investigativo más abierto y
procesual de modo que los propios resultados de la investigación se
reintroduzcan en el mismo proceso para profundizar en la misma” (Villaseca,
1994; en
Moreno & Espadas). Si bien existen autores como Ander-Egg y
Marti, que proponen esquemas estructurados para la IAP (ver anexo 1);
sabemos que eso no es del todo correcto ya que la IAP es un enfoque que,
persigue ser crítico, reflexivo, colectivo, participativo, emancipado (Moreno &
Espadas) y esto no se logra con lo propuesto por Ander-Egg y Marti. Es por ello
que nos parece pertinente considerar como base metodológica la propuesta
por Montero en el libro “introducción a la psicología comunitaria. Orígenes,
conceptos y procesos”, esta propuesta está ligada a referir los objetivos de la
IAP, y
las instancias que se deben
in dando dentro de esta práctica
investigativa, a continuación se describe lo que propone Montero (2004):
7
Psicología.

Investigación Acción Participativa (I.A.P.)
Debe existir una planificación de la investigación o de la
intervención- investigación:
El primer aspecto de la planificación, es definir bien el área a trabajar, el
problema a enfrentar o los aspectos que serán objeto de intervención.
Esta planificación debe ser minuciosa y detallada para que nos permita
ver con claridad lo que se debe cambiar cómo y por qué reconociendo el
momento apropiado para hacerlo observando los cambios. Montero
propone algunas prácticas que pueden ayudar a una mejor planificación
posible, entre las cuales se encuentran: Preparar un cronograma de
trabajo (En todo trabajo se debe saber el tiempo que se dispone para
lograr determinadas, metas, transformaciones o para establecer las
bases de su ocurrencia), por otra parte también debemos fijar objetivos
o metas (estas metas u objetivos pueden ser tanto generales como
específicos y en base a los objetivos plantear las tareas destinadas a
cada uno. Se recomienda que los objetivos a largo plazo deban ser
fraccionados en metas más específicas, para que se vaya viendo el
logro y de esta manera reforzar las expectativas de la comunidad)
también se nos propone que se debe discutir para asignar y asumir
las tareas a ser realizadas (las tareas que se van a realizar deben
tratar de integrar a la mayor parte de la comunidad, pero quizás sea
bueno que hayan responsables de supervisar e integrar las tareas
designadas a cada miembro de la comunidad y también estos deben
encargarse de informar lo que se está realizando y evaluar las tareas.
En cuanto a la repartición de las rareas debe evitarse de que pocas
personas se sobrecarguen con el trabajo. Se debe ser realistas en las
metas planteadas (también debe existir una reflexión sobre el
compromiso que de los agentes en las tareas designadas) en esta
planificación se debe considerar la capacitación de agentes externos
8
Psicología.
Investigación Acción Participativa (I.A.P.)
para la facilitación y la ejecución de tareas (para cuando los agentes
no cuenten con aprendizaje o experiencias previas y , a la vez, capacitar
personas de la comunidad para trabajar como agentes internos en
tareas específicas y logro de tareas y objetivos establecidos), si el logro
o los objetivos de la IAP no están siendo cubiertos se propone ejecutar
acciones previstas y no previstas (tomando en consideración el
carácter dinámico, complejo y dialectico; la ejecución se ajusta a las
exigencias de las circunstancias en post del objetivo principal a lograr,
propuesto por la comunidad), así también si es necesario hacer una
corrección de la planificación en reuniones de discusión-reflexión.
(Montero, 2004)

Debe existir una instancia en donde se pueda identificar
necesidades y recursos:
Este será el primer paso en caso de que las necesidades de la
comunidad no hayan sido exploradas
previamente o que la misma
comunidad no las manifieste. Una vez concientizadas de los problemas
o ámbitos en los cuales deseen intervenir;
comunidad
los miembros de la
jerarquizan las necesidades que hallaron, según las
prioridades, si es un
grupo
amplio
y
se
pretende
lograr
la
representatividad de la totalidad de sus miembros se usa una encuesta.
En el caso de una comunidad pequeña se usan discusiones, reflexiones
colectivas. Este punto es clave ya que logramos determinar cuáles son
las cosas o Problemas que a la comunidad le parecen más o menos
importantes; en ocasiones no se suele seguir el criterio que parece
lógico (en cuento a la jerarquización de las necesidades o problemas)
(Montero,2004)

9
El dialogar forma parte fundamental a la hora de realizar una IAP:
Psicología.
Investigación Acción Participativa (I.A.P.)
El dialogo es súper importante y necesario para conocer lo que dicen las
personas de la comunidad, respecto al problema o necesidad. A la hora
de dialogar, se debe intentar convocar a la mayor parte de la comunidad,
preguntar su opinión e informar sobre los avances o inconvenientes que
se están teniendo en la IAP (Existen técnicas que se pueden aplicar a la
hora de pretender alcanzar a toda o la mayor parte de la comunidad,
como por ejemplo: los foros, las encuetas, entre otros.)
Es necesario que en estas reuniones, se escuche las opiniones y
se dialogue de forma lógica, tomando en consideración el objetivo
principal se trata de hacer un trabajo en conjunto y sin dejar de lado
ninguna idea y tampoco imponer una forma de hacer las cosas y no otra.
Para lograr bien esta propuesta conviene usar técnicas de dinámica de
grupo (que facilitan la participación y den a todos las oportunidades de
hablar; De esta forma se va recolectando las opiniones con la finalidad
de que los participantes indiquen cuales con las necesidades o
problemas que consideran más relevantes e importantes que se
intervengan y modifiquen en su comunidad) tomando en cuenta el uso
de técnicas para recolección de datos es sumamente importante
asegurar que no solo los participantes digan si no también se debe
poner mucha atención en lo que se oiga; así se asegurara un buen
resultado en cuento a la las prioridades que existen en la comunidad.
(Montero, 2004)

La toma de decisiones es otra de las partes que de debe desarrollar
en la IAP:
Una vez que se tenga en consideración la definición del problema o
situación que se necesita ser satisfecha
personas interesadas en la comunidad.
10
según lo que plantean las
Psicología.
Investigación Acción Participativa (I.A.P.)
Cualquier decisión que se tome debe partir de la reflexión que se
comentó en el párrafo anterior, con el fin de evaluar las condiciones que
se den.
Si existe una toma de decisión negativa de parte de la
comunidad, los agentes externos (investigadores), deben evaluar los
resultados (ya que se asume que debe existir una gran brecha entre la
percepción externa del problema y la interna). En cuanto a la toma de
decisiones existirán personas que estén comprometidas con la temática
o problemática a modificar, así como existirán otras que no tengan ni
tiempo ni ganas de hacerlo, en este caso se trabajara con las personas
que tengan el interés de participar, (Los agentes externos, deberán
evaluar las causas de el porque las personas no se interesaron en
participar). (Montero, 2004)

Problematizar, concientizar, desideologizar:
Con el dialogo y la participación conjunta que se genera entre la
comunidad y los agentes externos comienza a producirse un proceso de
concientización (usan la reflexión para poder generar conciencia) este
proceso supone problematizar ( con el fin de que no se acepte como
normal aquellas cosas que no son justas) y junto con hacer consiente los
problemas de la comunidad también se pretende desideologizar (en
sentido a romper con la hegemonía de las ideas dominantes en función
de formas de opresión social.) Junto con este proceso de tomar
conciencia de los problemas y de no considerar normal lo que no lo es;
ocurre un proceso de fortalecimiento o potenciación (empowerment) de
los agentes de la comunidad. (Montero, 2004)

Recuperación crítica de la historia de la comunidad:
La fase de la recuperación crítica puede adoptar dos posturas una
primera, que adopta una forma complementaria de una investigación
11
Psicología.
Investigación Acción Participativa (I.A.P.)
realizada con la IAP (esto puede reducirse
a una apelación
circunstancial a la memoria colectiva, que permita reafirmar derechos,
corregir nociones y recuperar conocimientos y recursos). Y por otra parte
puede contribuir a la
investigación actual
o ser una actividad
fundamental para alcanzar otros objetivos (tomándolo de esta
perspectiva puede ser un punto crítico para desarrollar y consolidar el
sentido de comunidad) (Montero, 2004).
Para hacer la recuperación de la historia de la comunidad se usa una
serie de técnicas entre las que están: La entrevistas participativas y
reuniones de discusión- reflexión; entrevistas individuales a informantes
clave de las comunidades; historias o relatos de vida individuales y otras
formas de aplicación del método biográfico; y por último, un análisis de
documentos y registros de diversa procedencia. (Montero, 2004)

Evaluar y autoevaluarse:
La evaluación y autoevaluación, se va ejecutando según la labor que se
va desempeñando y los resultados obtenidos; la evaluación se y
autoevaluación se da por parte tanto de la comunidad como de los
investigadores, evalúa no solo
las acciones planificadas, si no las
actitudes, creencias, temores, percepciones y las relaciones asimétricas
se de suelen dar en las relaciones humanas (La comunitaria no se exime
de esa relación). Luego que se produjo la evaluación es necesario
corregir o adecuar entre todos, las perspectivas, las tareas y objetivos a
medida que se desempeña la IAP. (Montero, 2004)

Informe y discusión evaluadora sistemática del conocimiento
producido:
Esta fase supone ser la final, según la perspectiva de la IAP. Como lo
dice Montero (2004); este aspecto completa la información y evaluación
12
Psicología.
Investigación Acción Participativa (I.A.P.)
final de todo el proceso de Investigación-Acción- Participativa. Esto
reúne la información que se dio en el proceso, desde el comienzo, hasta
que concluyo.
El redactar un informe supone la posibilidad de dar
información a personas que no participaron en dicha IAP, pero que se
interesan por el tema o problema que se trató y de qué forma se realizó.
Aplicación de la investigación acción participativa
a la Psicología
Comunitaria.
La implicancia de la IAP en la psicología comunitaria está planteada
desde su propia definición como una forma de investigación cuyos actores
principales no son los investigadores si no los mismos sujetos evaluados
generando a la comunidad como los constructores del conocimiento y como el
elemento base para la existencia de este proceso. A través de los diferentes
trabajos de Freire
Park define IAP como la “actividad de investigación
orientada a la acción en la cual gente corriente trata necesidades comunes
que surgen en su vida diaria y en el proceso generan conocimiento” (Montero,
2003 pág., 165.)
Este tipo de investigación proporciona ventajas en cuanto a la
participación ciudadana, ya que permite adecuar las respuestas desde lo
público a las demandas de los ciudadanos produciendo una mejor eficiencia en
la intervención pública al producirse respuestas mejores orientadas al problema
y que optimicen los recursos del sistema.
Esta participación de lo comunitario a este grupo social consiste en
fortalecer y responder a las necesidades de esta sociedad y es ahí donde se
relaciona la misión de lo comunitario con la investigación acción participativa.
Esta intervención es aplicada principalmente en sectores menos favorecidos y
con una gran cantidad de problemas con el objetivo de fortalecer a estas
personas a través de la interrelación de investigadores y participantes
formando un pensamiento crítico dentro del sistema.
13
Psicología.
Investigación Acción Participativa (I.A.P.)
La IAP es el proceso de investigación que está a la base de la psicología
comunitaria ya que permite que el propio investigador se acerque
a la
comunidad como si fuera un miembro más de ella y lograr así centrarse en el
problema que ocurre por lo cual el investigador puede evidenciar cómo
funciona la estructura, los procesos, las relaciones y comunicaciones dentro de
aquel sistema y poder analizar de una mejor forma los efectos del proceso de
intervención proporcionando una solución más adecuada a sus problemas;
Dentro de esta IAP aplicada al campo comunitario se destacan dos procesos
principales dentro de una intervención comunitaria como se señala en: ( Red
Amlat-facso) La novedad puede ubicarse en el sentido e implicación de las dos
palabras que acompañan la primera (investigación): Acción – Participación, no
es solo investigación, ni solo investigación participativa, ni solo investigación Acción; implica la presencia real, concreta y en interrelación de la Investigación,
de
la
Acción,
y
de
la
Participación.
Este proceso de interrelación de los propios conceptos de la IAP sirve a la
psicología comunitaria para alcanzar el objetivo de la integridad y cohesión de
la comunidad potenciando la participación ciudadana como un medio para
mejorar la calidad de vida donde los profesionales implicados deben
proporcionar al servicio de los ciudadanos términos de calidad eficiencia y
apertura como procesos de comunicación, transparencia y participación esta
responsabilidad social y publica debe articularse en cuatro grande ejes como lo
plantean Basagoiti y Bru ( 2001)
•
Comprensibilidad del sistema socio-sanitario, dado el aumento de áreas
e instancias interrelacionadas y su complejidad creciente.
•
Respuesta a las necesidades que los ciudadanos plantean en el campo
de la salud.
•
Accesibilidad: capacidad real de un individuo particular para interactuar
con la Administración.
14
Psicología.
•
Investigación Acción Participativa (I.A.P.)
Fomento de la participación activa: Posibilidad de ser partícipes tanto en
la toma de decisiones como en la cooperación activa con la
Administración de cara a la satisfacción de las necesidades colectivas
más allá del derecho a ser informados.
Todos estos procesos son productos de una investigación-acción-
participativa, que se pueden dar de distintas formas porque existen diferentes
formas de aplicarla pero finalmente sus objetivos son los mismos.
Para poder entender mejor la aplicación de la IAP se presentara un
ejemplo de aplicación de la investigación-acción-participativa, con el objetivo de
comprender de mejor manera este concepto.
Agenda política de las mujeres, basado en la reconstrucción, ciudadanía y
participación de las mujeres del Maule luego del terremoto del 2010, esta
investigación-acción-participativa, se llevó a cabo en un grupo de mujeres de
la región del Maule, donde su coordinadora era una antropóloga social. La
primera fase de una IAP consiste en enfocarse en el problema, el cual surgió
posterior al terremoto y tsunami del 27 de Febrero del 2010 principalmente en
la reconstrucción. En la segunda fase se detectan los protagonistas en el
que diversas organizaciones de Mujeres de la Región del Maule iniciaron un
trabajo mancomunado para ejercer control ciudadano en diversas áreas. En
una Tercera fase se establecen los grupos de trabajo que consta de grupos
de mujeres que generaron informes administrativos para esclarecer su
situación habitacional y cual eran las necesidades de la comunidad ante el
Estado a partir de la situación de mujeres y de sus familias de nuestra región
luego de la catástrofe. La cuarta fase consiste en el trabajo de campo o
recolección de información de esta manera las mujeres y sus organizaciones
de manera independiente y sin recursos comenzaron a visitar los territorios
más azotados por el terremoto acogiendo las necesidades y demandas de las
mujeres afectadas. A las mujeres dañadas por el terremoto se les brindo
15
Psicología.
Investigación Acción Participativa (I.A.P.)
contención y apoyo sistematizando la información de la situación específica de
las mujeres en el Maule tras el 27 de Febrero.
La quinta fase está basada en la elaboración de un diagnóstico. Gracias a
la información recabada en este trabajo las organizaciones de mujeres del
Maule evidenciaron y denunciaron que eran ellas, precisamente, el grupo social
más afectado tras la catástrofe porque paradójicamente sólo las organizaciones
de Mujeres y no las autoridades ni el Estado se han preocupado de dar
solución a éstas y otras problemáticas.
Finalmente la última fase se trata de la elaboración de un proyecto
que pondrá en marcha toda esta investigación. Se realizó durante el año
2011 en el que la Agrupación de Mujeres del Maule trabajó intensamente en la
elaboración de un informe que contuviera datos actualizados, contexto regional,
sugerencias, demandas y exigencias para las autoridades – emanadas desde
las propias mujeres del Maule - dando cuerpo a la Agenda de las Mujeres para
una Reconstrucción con Equidad la cual se presentó a la ciudadanía maulina y
a las autoridades en Noviembre de mismo año esperando
que la Agenda
Política, proporcionara la solución pertinente al problema planteado. (Reyes,
2012).
Reflexión.
En Latinoamérica la producción de conocimiento tiene en la Investigación
Acción Participativa un recurso conceptual y metodológico que contribuye al
acervo investigativo de la región. La senda que viene recorriendo el IAP
amerita ser estudiada desde diversos puntos de vista que incorporan en su
marco conceptual los siguientes aspectos: Reconocer que los enfoques y
paradigmas generados en países centrales (Bajo la lógica Centro-Periferia)
resulta insuficiente al trasladarse a las realidades latinoamericanas. Un
16
Psicología.
Investigación Acción Participativa (I.A.P.)
segundo aspecto es aceptar las realidades latinoamericanas sus condiciones
culturales y condiciones socio-históricas. En este espacio es donde se dan los
aportes más significativos al desarrollo, vigencia y pertenencia de la IAP. Un
tercer aspecto importante es asumir que en esta región, Latinoamérica, existe
la capacidad para construir
esquemas conceptuales y perspectivas
de
investigación, que la expliquen, desde su contexto donde se dan los aportes
más significativos al desarrollo, vigencia y pertenencia de la IAP. Un tercer
aspecto importante es asumir que en Latinoamérica existe la capacidad para
construir esquemas conceptuales y perspectivas de investigación, que las
expliquen,
desde
su
contexto
y
profundizando
su
compromiso
de
transformación mediante una adecuada inserción en los procesos sociales.
Latinoamérica históricamente tiene solo un papel de consumidora y repetidora.
Nunca de generadora, porque esta función corresponde a los esquemas
dominantes, a las sociedades industrializadas que desde el centro determinan
las pautas de desarrollo económico y social. Con este consumo masivo de
teorías y propuestas ajenas a la realidad latinoamericana parece ser que
nuestro continente no tiene fundamentos previos aunque nuestros pueblos
tengan siglos de existencia (Sobrino, 1988). La llegada del conquistador sirve
de punto de partida para considerar el antes o el después, como si sobre
nuestra tierra, antes de la llegada del europeo no hubieran existido pueblos con
milenios de historia (Sobrino, 13).
La IAP se cuestiona y enfrenta a las maneras tradicionales de investigar que
propician la manipulación del conocimiento por parte de “expertos” que marcan
una diferencia
con quienes olvidan la participación de los actores de la
comunidad o grupos de base afectados siendo excluidos de un conocimiento
que les pertenece y necesitan.
Bolívar Echeverría (1941) en su libro “La vuelta del siglo” analiza la propuesta
conceptual de Max Weber que reconoce en lo occidental lo Europeo, para
17
Psicología.
Investigación Acción Participativa (I.A.P.)
sostener que las obras e instituciones europeas tienen un carácter universal. Si
algo tiene de especial el legado europeo, es su capacidad de universalizar sus
tradiciones e instituciones. Occidente seria dominado por la tendencia histórica
europea mientras que la demás civilizaciones estarían atadas a la especificidad
de sus propias identidades (Echeverría, 217). Reflexión que nos ayuda a
orientar algunos planteamientos acerca de la potencialidad
creadora que
contiene la IAP, como corriente de pensamiento, capaz de aportar a la
construcción de la identidad latinoamericana. La IAP propone la producción de
una ciencia social pertinente, en cuanto asume con decisión la capacidad de
creación y potencialidad intelectual de nuestros pueblos, como una forma de
incrementar las soluciones adecuadas a los problemas de esta región.
En Latinoamérica Fals Borda expone en “La Investigación: Obra de todos los
Trabajadores” aspectos claves para entender la corriente de pensamiento en
Latinoamérica. Uno elementos importante es el aporte de Paulo Freire y su
propuesta del paradigma de la Concientización. Freire llevó a cabo esta
experiencia en Chile en un contexto político y social particular que influían en
el ámbito de la Educación Popular. Experiencia llevada y desarrollada
posteriormente en otros países. Brasil, Haití, Perú, Colombia con diferentes
logros y ámbitos. Pero como sucede en este tipo de experimentos del
desarrollo de las Ciencias Sociales muchos de los elementos constitutivos
fueron siendo sucesivamente asimilados por el sistema dominante sin lograr
desarrollar toda la potencialidad de la idea de concientización como
originalmente se había planteado. Además de la concientización, como un
componente esencial, la IAP asume la participación como otro de sus
elementos constitutivos que viene a fortalecer el perfil de este paradigma en
cuanto exige cambiar y sincerar la posición e intereses de quienes comparten
este enfoque.
18
Psicología.
Investigación Acción Participativa (I.A.P.)
ANEXO 1
Fases
e
instrumentación
del
proceso
de
Investigación-Acción-
Participativa
Cuestiones previas que hay que resolver antes de aplicar la IAP: 0. El
origen de la demanda.0.1. Detectar y caracterizar a los protagonistas
potenciales.0.2. La constitución del equipo de trabajo.
0.3. Pautas para tener en cuenta en la instrumentalización de los métodos de
intervención social.
1. La investigación propiamente dicha:
1.1. Algunas pautas o sugerencias para la realización del estudio.
1.2. Técnicas o procedimientos que se utilizarán para recoger datos y obtener
información.
1.3. Trabajo de campo: recolección de datos e información.
1.4. Ordenación y clasificación de la información.
1.5. Análisis e interpretación de los datos.
1.6. Redacción de un informe preliminar.
1.7. Socialización de la información.
19
Psicología.
Investigación Acción Participativa (I.A.P.)
1.8. Discusión de los resultados.
1.9. Redacción del informe final.
2. Elaboración del diagnóstico: 2.1. Ideas básicas acerca de la elaboración
de un diagnóstico social.2.2. ¿Qué implica un diagnostico desde el punto de
vista académico y desde la perspectiva de la gente?
2.3. ¿Cuál es el aporte comunicacional?
3. Elaboración de un programa o proyecto: 3.1. Pautas para elaborar un
programa o proyecto.3.2. Pautas para sistematizar el sentido común y la
capacidad operativa.
3.3. Resolución de problemas y toma de decisiones.
4. Desarrollo de actividades: puesta en marcha de proyectos y/o
programas: 4.1. ¿Cómo mejorar y potenciar la capacidad ejecutiva de los
participantes que forman parte del equipo?4.2. El trabajo en equipo.
4.3. Formación de los equipos y/o grupos responsables de las actividades.
5. Control operacional realizado mediante la acción-reflexión-acción
acerca de lo que se está haciendo.
Etapas y fases de una Investigación Acción Participativa (IAP).
Etapa de pre-investigación: síntomas, demanda y elaboración del
proyecto:
0. Detección de unos síntomas y realización de una demanda (desde alguna
entidad social organizada); construcción de confianza.
1. Planteamiento de las líneas de acción e investigación (negociación,
delimitación y alcance de la demanda, elaboración del anteproyecto).
Primera etapa. Diagnóstico: Conocimiento contextual del territorio y
20
Psicología.
Investigación Acción Participativa (I.A.P.)
acercamiento a la problemática a partir de la documentación existente y de
entrevista a representantes institucionales y asociativos
1. Recogida de información.
2. Constitución de la comisión de seguimiento, monitoreo y evaluación.
3. Constitución del Grupo IAP.
4. introducción de elementos analizadores.
5. Inicio del trabajo de campo (entrevistas individuales a representantes legales y
aliados y contrapartes estratégicos).
6. entrega y discusión del primer informe.
Segunda
Etapa.
Programación:
proceso
de
apertura
a
todos
los
conocimientos y puntos de vista existentes, utilizando métodos cualitativos y
participativos.
1. Trabajo de campo (entrevistas grupales a la base social).
2. Análisis de textos y discursos.
3. Entrega y discusión del segundo informe.
4. Realización de talleres.
Tercera Etapa. Conclusiones y propuestas: negociación y elaboración de
propuestas concretas.
1. Construcción del Programa de Acción Integral (PAI)
2. elaboración y entrega del informe final.
Etapa Post-investigación: puesta en práctica del PAI y evaluación. Nuevos
síntomas.
21
Psicología.
Investigación Acción Participativa (I.A.P.)
Referencias.
Ander-Egg y Martm; “Blog facultad de la comunicación Social de la universidad
central de Ecuador en red AMLAT”; PROPUESTA METODOLÓGICA EN
PRÁCTICA COMUNITARIA DE LA FACSO-ECUADOR, Fases e
instrumentación del proceso de investigación- Acción- Participativa; consultado
en [junio,2014], disponible en :
http://facsoredamlat.wordpress.com/%E2%80%9Cpropuesta-para-la-unidad-depractica-comunitaria-de-la-facultad-de-comunicacion-social-de-la-universidadcentral-del-ecuador-con-enfoque-en-la-investigacion-accion-participativa-iap/
Basagoiti, M. y Bru, M. (2001). La investigación-acción-participativa como
metodología de mediación e integración socio-comunitaria. Consultado en
[junio,2014],
Disponible
en:
http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/6/documentos_investigac
ion.pdf
Investigación
acción
participativa.
(I.A.P.).
Consultado
en
[junio,2014],
Disponible
en:
http://forolatinoamerica.desarrollosocial.gov.ar/galardon/docs/Investigaci%C3%
B3n%20Acci%C3%B3n%20Participativa.pdf
Herrera, J. (2009). Metodologías participativas. Consultado en [junio,2014],
disponible
en:
http://juanherrera.files.wordpress.com/2009/06/tema-
metodologias-participativas.pdf
Montero, M. (2003). La investigación –acción
participativa: aspectos
metodológicos.
Montero, M. (2004) “introducción a la psicología comunitaria”; cap.6 La
investigación acción participativa: aspectos metodológicos.
22
Psicología.
Investigación Acción Participativa (I.A.P.)
Moreno & Espadas “investigación acción participativa”; Aspectos
metodológicos.
Red Amlat-facso. Propuesta metodológica en práctica comunitaria de la Facso.
Consultado
en
[junio,2014],
Disponible
en:
http://facsoredamlat.wordpress.com/%E2%80%9Cpropuesta-para-la-unidad-depractica-comunitaria-de-la-facultad-de-comunicacion-social-de-la
universidad-
central-del-ecuador-con-enfoque-en-la-investigacion-accion participativa-iap/
Reyes, Y. (2012). Agrupación de mujeres del Maule. Agenda política de las
mujeres, reconstrucción, ciudadanía y participación.
Reyes, R (2009). Diccionario critico de ciencias sociales. Investigación acción
participativa.
Consultado
en
[junio,
2014],
Disponible
en:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/I/invest_accionpar
ticipativa.htm
23
Psicología.
24
Investigación Acción Participativa (I.A.P.)