Download CODIGO DE HAMURABI

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CODIGO DE HAMURABI
HISTORIA


CODIGO DE HAMMURABI

1902: expedición francesa. Antigua ciudad
de Susa (Tunicia).
Enorme piedra negra (diorita), cilíndrica,
>2 m longitud x 1 diámetro, rota pero
pulida.

Escritura cuneiforme combinada, sumeria
y acadia.

Actualmente en Museo de

Louvre.
REY HAMMURABI

Rey de Babilonia durante 43 años.

En 1100 a.C. los elamitas invadieron y
saquearon la gran ciudad y se llevaron el
monumento como parte del botín.
(Shutruk-Nakhunte)
Bajorelieve: rey Hammurabi recibiendo el
código de manos del dios Sol-Shamash.

Debajo hay 16 columnas de inscripciones
(5-6 inferiores fueron borradas por los
elamitas)

Del lado opuesto hay 28 columnas más.

Es una colección de las leyes
administrativas que regulaban muy
distintos aspectos de la sociedad y de la
vida en los reinos de Sumeria y Acadia.
Médicos

Arquitectos

Constructores de barcos
Aquí la profesión médica se enfoca como
actividad técnica, porque los aspectos
mágicos y sobrenaturales (predominaban
en la medicina mesopotámica) están por
encima de reglamentos humanos.

215: Si un médico ha tratado a un hombre
libre de una herida grave mediante la
lanceta de bronce y el hombre cura; si ha
abierto la nube de un hombre con lanceta
de bronce y ha curado el ojo del hombre,
recibirá 10 siclos de plata.

216: Si se trata de un plebeyo, recibirá 5
siclos de plata.

217: Si se trata del esclavo de un hombre
libre, el dueño del esclavo dará al médico
2 siclos de plata.

218: Si un médico ha tratado a un hombre
libre de una herida grave con la lanceta de
bronce y ha hecho morir al hombre, o si
ha abierto la nube del hombre con la
lanceta de bronce y destruye el ojo del
hombre, se le cortarán las manos.

219: Si un médico ha tratado una herida
grave al esclavo de un plebeyo con el
punzón de bronce y lo ha matado,
devolverá esclavo por esclavo.

220: Si ha abierto la nube con la lanceta
de bronce y ha destruido el ojo, pagará en
plata la mitad del precio del esclavo.
IMPORTANCIA:


LEYES RELACIONADAS CON LA MEDICINA (215223)
CODIGO DE HAMURABI

De las 282 leyes del código hay 25 (de la
215 a la 240) que tratan de la práctica de
3 profesiones:
Es uno de los primeros en la historia
registrada de la humanidad en que se
legisla sobre ciertos temas médicos.

221: Si un médico ha curado el miembro
roto de un hombre libre o hace revivir una
víscera enferma, el paciente dará al
médico 5 siclos de plata.

222: Si es un plebeyo, dará 3 siclos de
plata.

223: Si se trata del esclavo de un hombre
libre, el dueño del esclavo dará al médico
3 siclos de plata.
LEYES RELACIONADAS CON LA MEDICINA
VETERINARIA


224: Si el médico de los bueyes o de los
asnos ha tratado de una herida grave a un
buey o a un asno y lo ha curado, el dueño
del buey o del asno dará al médico como
salario un décimo (de siclo) de plata.
225: Si ha tratado a un buey o a un asno
de una herida grave, y ha ocasionado su
muerte, dará la cuarta parte de su precio
a dueño del buey o del asno.
CODIGO DE HAMMURABI

NO es un código ético médico

La legislación sólo se refiere a ciertos
aspectos (remuneraciones y castigos) de
la cirugía, señalando los tratos según los
diferentes resultados y las distintas clases
sociales involucradas.

Para el médico que no opera (el asu) no
hay leyes, no hay código que regule su
práctica profesional.
Distintas posiciones ideológicas sobre los caminos
que socializan al ser humano.
ETICA CHINA CLASICA
 La época clásica de China puede datarse
entre el 550 y el 200 a.C.
 La deontología kantiana y el
consecuencialismo utilitarista: teorías
éticas dominantes.
 En las últimas décadas ha surgido una
alternativa arraigada en la filosofía griega
llamada: Ética de las virtudes.
ETICA DE LAS VIRTUDES
 Confucio (551-479 a.C.) es el primer y más
famoso pensador chino de este período
clásico, y redujo su actividad
principalmente a divulgar pautas de
conducta.
 Vistas de acuerdo a normas
convencionales y a la inmoralidad.
Podemos decir que la ética clásica china se
reduce a la moralidad convencional, utilitaria,
intuitiva, benevolente y humanizada .
CARACTERISTICAS BASICAS DE LA ETICA DE
CONFUSIO
 Benevolencia o humanidad

“Vi” Conveniencia o exactitud,
 “li rites” rituales
 El “zhi” sabiduría,
ETICA CHINA
 El “xin” benevolencia, y
CHINA
 El “yong” valor
 En este siglo es de mentalidad muy
distinta a la occidental.
 Por eso en realidad en la China de estos
siglos no hay discusiones sobre Ética.
¿Entonces que existe actualmente en china?
ETICA DE LAS VIRTUDES
 Se ha distinguido de las teorías morales
deontológicas y del consecuencialismo
por la prioridad que da al carácter del
agente, en contraste con principios y
consecuencias de acciones.
 Propone:

“los juicios básicos en las éticas
son juicios sobre carácter. ”
 Los ideales centrales de la persona sabia y
ejemplar demuestran esta primacía del
carácter.

La ética sitúa a una persona como
virtuosa, el sabio, o por lo menos la
persona ejemplar en el caso .
 Mientras esto puede llevarnos al hecho
de que la virtud gobierna tenemos que
pensar que va más allá del
comportamiento regla- gobernado.
proporcionando la base de las teorías
políticas e instituciones chinas.
 Quien posea todas estas virtudes será un
chün-tzu (caballero perfecto).
 Hincapié en los valores de:

La familia

El respeto a la autoridad

La armonía social.
 Llamó la atención a la necesidad de una
educación que cultivase las habilidades y
fortaleciese las cualidades personales
necesarias para servir a otros.
QUE ES UNA VIRTUD?
 Debe proporcionar, entre otras cosas, una
cuenta de cómo se debe actuar de
manera ética en ausencia de reglas.
 Una condición que una persona
implementa éticamente en el buen cultivo
de su persona, que va de acuerdo con la
obtención del ideal del dao.
 Combina el respeto por la práctica moral
(incluyendo principios y reglas) con la
adaptabilidad frente a determinadas
circunstancias.
 Condición que es demandada de tener
determinado poder y eficacia en la
influencia de la vida humana.
ETICA DE LAS VIRTUDES
 En la opinión de Shen, la “ética
Confuciana es un ética de la virtud, no un
ética de la obligación”
 La teoría moral de las virtudes está
embebida en la naturaleza.
 Acentuar la praxis virtuosa y la formación
del carácter.
 Por tanto una persona virtuosa hace cosas
igualmente virtuosas solo porque la
persona por si misma es virtuosa.
 Proporciona la dirección al individuo sobre
todo con la descripción de los rasgos
ideales de personalidad y del carácter a
ser realizado.
 El confusionismo tiene que ver con los
principios de la práctica del bien, la
sabiduría empírica y las propias relaciones
sociales.
 El confucianismo ha influido en la actitud
china ante la existencia, fijando los
modelos de vida y pautas de valor social, y
 Esta visión demanda que un persona
puede asumir en si misma, y en su propio
dominio la forma de actuar por que en si
misma está implícita.
 Exaltación de una costumbre.
ETICA CHINA EN LA CHINA IMPERIAL
CODIGOS ETICOS:
 1er intento de establecer un código ético
de la profesión en China corresponde a
Sun Szu-miao (ca. 581-682): durante la
dinastía T’ang: dedicado a la práctica del Iching de Lao-tzu y de los filósofos del Yingyang.
 Escribió 2 textos en los que incluye
observaciones sobre ética médica.
 1º extenso y general
2ª TEXTO DE Sun Szu – miao
 5 exhortaciones:

No matar

No robar

No vivir inmoralmente

No hablar con perfidia

No beber vino y no ser envidioso
10 tipos de buna conducta
 10 tipos de buena conducta:

Ayudar a los que lo necesitan y
tienen problemas

Enterrar a los muertos y a los
pájaros y otros animales fallecidos
que se encuentren en el camino

Respetar a los demonios y a los
seres celestiales

No matar, no dañar a nadie y
desarrollar una actitud llena de
compasión

No envidiar al rico ni despreciar al
pobre

Conservar una disposición
equilibrada

No sobrevalorar lo caro y evitar lo
barato

No beber vino ni comer carne o
alimentos picantes

No frecuentar mujeres o música

Conservar la constitución y el
carácter propios bien balanceados,
no caer alternativamente en el
enojo y en la alegría.
 8 prohibiciones

Contemplar cadáveres

Mirar la sangre de un ejecutado

Ver el proceso del nacimiento

Examinar a los 6 tipos de animales
domésticos cuando dan a luz

Fijarse en los niños de luto y en las
personas que lloran

Abrazar a niños pequeños

Dormir con mujeres

Hablar con extranjeros sobre la
práctica médica
 4 restricciones

Es inconveniente usar ropa sucia y
contaminada, porque se impide la
comunicación con los espíritus.

No está bien maldecir con malicia
y pronunciar insultos

No conviene discutir las
enseñanzas fraudulentas con otras
personas ni citar a los santos en
esta conexión.

No debe beberse vino, comer
carne, matar o dañar a alguien y
no vivir de acuerdo con los
principios correctos.
 Después dice:

No se deben recitar textos de
interdicción en sitios
contaminados.


No se deben realizar interdicciones
con personas que no creen en
ellas.
No se deben impartir los principios
de las interdicciones a los
extraños.

No se deben sostener textos
sagrados con manos impuras

No se debe hacer ruido ni
holgazanear con extraños.

No se debe hablar
despectivamente de los dioses.

No se debe golpear con furia a
ninguna de las 6 especies de
animales domesticados o a
hombres, ni tampoco sirve viajar
en coches o en caballos.
 “Cualquiera que no cumpla con 3 de las
máximas citadas arriba no podrá alcanzar
el éxito en la práctica de la interdicción.
En cambio los que hayan logrado
resolverlas traerán grandes beneficios
para sus interdicciones.”
Lu Chin 754-805
 Uno de los seguidores de Confucio
(responde)
 Hizo referencia tanto a la medicina como
a los que la ejercen para ganar dinero.

“la medicina se basa en el ejercicio
del humanismo…

‘La medicina es humanismo
práctico’…


quedan con sus bienes de manera
fraudulenta…

…¿Cómo puede esto reconciliarse
con el ‘humanismo práctico?’…

…¿Por qué no reciben su merecido
en forma de infelicidad?...
Medicina china durante el periodo imperial
 El dilema que caracterizó a la medicina
durante el largo periodo imperial:

Por un lado los médicos prácticos,
que ejercían su profesión y
pretendían vivir de ella.

Por otro lado los seguidores de
Confucio, que la consideraban una
parte de la filosofía y que
reprobaban su transformación en
un modus vivendi.
 Confucio proclamaba que las familias
debía poseer conocimientos médicos
suficientes para atender a sus necesidades
más comunes de salud, mientras que las
situaciones más graves deberían ser
resueltas por un servicio médico gratuito
sostenido por el Estado.
Kòu Tsung-shi (119)
 Introducción de un tratado de medicina
 “El fracaso en la curación de las
enfermedades se debe a 6 errores:

Descuido (en el tratamiento)

Desconfianza

No cumplir con una fecha
… Los médicos deben mostrar
compasión y humanismo. Sin
detenerse en cosas superfluas…

No llamar a un médico

No reconocer la enfermedad
…Y sin embargo hay muchos
médicos que se aprovechan de las
necesidades de los demás y se

No conocer las drogas.
Con sólo cometer uno de estos errores, la
curación será muy difícil.
 Pronto se hace aparente que no sólo es la
culpa del médico, sino que la conducta
incorrecta del paciente también
desempeña un papel.
 “El médico siempre debe estar guiado por
el humanismo y la compasión, pues de
otra manera ocurren desgracias. Por
ningún motivo el paciente debe dudar y
despreciar al médico, porque de otra
manera ocurren desgracias.”
CONCEPTO DE LA MEDICINA EN CHINA
 De acuerdo con el concepto tradicional
chino, el camino de la medicina es el
camino de la benevolencia.
 Se trata de un concepto deontológico
inspirado en el pensamiento confuciano
que exige a los médicos salvar vidas con
amor y actuar con la nobleza del
caballero.
 Pero los médicos antiguos no sólo debían
ser versados en medicina y poseer un
elevado nivel moral, sino que también
debía mostrar un firme sentido de la
responsabilidad social
NIVELES DE LOS MEDICOS
 Los médicos se clasificaban en tres
niveles:

Superior: los que curaban al país.

Medio: los que atendían a
pacientes.

Inferior: los que trataban las
enfermedades.
*Por lo tanto, los médicos tenían a su cargo la
enorme responsabilidad social de velar por la
prosperidad nacional y la buena salud del pueblo.
 De ahí el dicho que corría entre los
estudiosos: “Si no se logra ser un buen
ministro, por lo menos conseguir ser un
buen médico”.
 Les daba igual ser ministro o médico; lo
que les importaba era contribuir al
bienestar del pueblo.
CONTRIBUCION A LA MEDICINA
 De acuerdo con la medicina tradicional
china, la enfermedad tiene que ver con el
qi, que se divide en genuino y patógeno.

El qi genuino se refiere a la función
normal fisiológica y la inmunidad

El qi patógeno abarca todos los
factores causantes de la
enfermedad.
 El tratamiento es un proceso de lucha
entre el qi genuino y el qi patógeno.
 Razón por la cual, tonificar el qi genuino y
eliminar el qi patógeno constituye el
pensamiento guía básico de la terapia
tradicional china.
ETICA DE LA INVESTIGACION
BIOMEDICA
¿Qué PROBLEMAS ETICOS EXISTEN EN LA
INVESTIGACION?
 El médico tiene la obligación ética de
hacer investigación.
 Médicos investigadores Vs Médicos
clínicos.
 Financiamientos millonarios.
 Currículum y asensos.
Disposición de cadáveres¨
INVESTIGACION COMO OBLIGACION MORAL DEL
MEDICO
 Si es un deber moral, si no la hace o no lo
intenta, es culpable de por lo menos 4
faltas de ética:
›
Traición a la medicina y a todos sus
colegas
›
No cultivar el espíritu crítico y
analítico, la costumbre de la duda
sistemática, el reflejo de poner a
prueba cualquier hipótesis
›
Negligencia personal
›
Considerar a la medicina como un
modus vivendi en vez de una
misión.
INVESTIGACION EN SERES HUMANOS
 Desde la Segunda guerra mundial ha
creado ciertos problemas con el creciente
uso de pacientes como sujetos de
experimentación.
 La experimentación en humanos tiene
lugar en diferentes áreas:
›
Autoexperimentación
›
En pacientes voluntarios y sujetos
normales
Código de Nuremberg (1948)
 El gran peso de la evidencia demuestra
que algunos tipos de experimentos
médicos, en humanos, cuando se
mantienen dentro de límites bien
definidos, satisfacen -generalmente- la
ética de la profesión médica.
 Los protagonistas se justifican basándose
en que tales experimentos dan resultados
provechosos para la sociedad, que no
pueden ser procurados mediante otro
método de estudio.
 Todos coinciden en que deben
conservarse ciertos principios básicos
para poder satisfacer conceptos morales,
éticos y legales.
 1) El consentimiento voluntario del sujeto
humano es absolutamente esencial.
 Antes de aceptar una decisión
afirmativa del sujeto, debe
explicársele la naturaleza, duración
y propósito del mismo, el método
y las formas mediante las cuales se
conducirá, todos los
inconvenientes y riesgos que
pueden presentarse, y los efectos
sobre la salud que pueden
derivarse posiblemente de su
participación en el experimento.
EL PROBLEMA DEL CONSENTIMIENTO
 En realidad no existe elección.
 El paciente accede en base a la confianza
hacia su médico.
 El paciente usual, no accede a jugarse de
manera grave su salud o su vida “en
nombre de la ciencia”.
 Que tanto el paciente fue informado de
todos los riesgos que existen.
 2) El experimento debe realizarse con la
finalidad de obtener resultados
fructíferos para el bien de la sociedad,
que no sean procurables mediante otros
métodos o maneras de estudio, y no debe
ser escogido al azar ni ser de naturaleza
innecesaria.
 3) El experimento debe ser diseñado y
basado en los resultados obtenidos
mediante la experimentación previa con
animales y el pleno conocimiento de la
historia natural de la enfermedad u otro
problema bajo estudio de modo que los
resultados anticipados justifiquen la
realización del experimento.
 4) El experimento debe ser conducido de
manera tal que evite todo sufrimiento y
daño innecesario sea físico o mental.
 5) Ningún experimento debe ser
conducido donde hay una razón «a
priori» para asumir que puede ocurrir la
muerte o daño irreparable.
 6) El grado de riesgo tomado no debe
exceder nunca el determinado por la
importancia humanitaria del problema a
ser resuelto por el experimento.
 7) Se deben proveer las precauciones
adecuadas y tener facilidades óptimas
para proteger al sujeto envuelto de la
más remota posibilidad de lesión,
incapacidad o muerte.
 8) El experimento debe ser conducido
únicamente por personas científicamente
calificadas. El grado más alto de técnica y
cuidado deben ser requeridos durante
todas las etapas del experimento, bien de
quienes lo conducen así como de los que
toman parte de éste.
 9) Durante el curso del experimento el
sujeto humano debe tener la libertad de
poner fin a éste, si ha llegado al estado
físico o mental donde la continuación del
experimento le parece imposible.
 10) Durante el curso del experimento el
científico que lo realiza debe estar
preparado para interrumpirlo en
cualquier momento, si tiene razones para
creer -en el ejercicio de su buena fe,
habilidad técnica y juicio cuidadoso- que
la continuación del experimento puede
resultar en lesión, incapacidad o muerte
para el sujeto bajo experimentación.
Declaración de Helsinki (1954)
 1. La Asociación Médica Mundial la ha
promulgado como una propuesta de
principios éticos que sirvan para orientar
a los médicos y a otras personas que
realizan investigación médica en seres
humanos. La investigación médica en
seres humanos incluye la investigación del
material humano o de información
identificables.
2. El deber del médico es promover y velar
por la salud de las personas. Los
conocimientos y la conciencia del médico han
de subordinarse al cumplimiento de ese
deber.
 5. En investigación médica en seres
humanos, la preocupación por el
bienestar de los seres humanos debe
tener siempre primacía sobre los
intereses de la ciencia y de la sociedad.
 6. El propósito principal de la
investigación médica en seres humanos es
mejorar los procedimientos preventivos,
diagnósticos y terapéuticos, y también
comprender la etiología y patogenia de
las enfermedades.
8. La investigación médica está sujeta a normas
éticas que sirven para promover el respeto a
todos los seres humanos y para proteger su
salud y sus derechos individuales. Algunas
poblaciones sometidas a la investigación son
vulnerables y necesitan protección especial.
 PRINCIPIOS BASICOS PARA TODA
INVESTIGACION MEDICA
 10. En la investigación médica, es deber
del médico proteger la vida, la salud, la
intimidad y la dignidad del ser humano.
 11. La investigación médica en seres
humanos debe conformarse con los
principios científicos generalmente
aceptados, y debe apoyarse en un
profundo conocimiento de la bibliografía
científica, en otras fuentes de información
pertinentes, así como en experimentos de
laboratorio correctamente realizados y
en animales, cuando sea oportuno.
 12. Al investigar, hay que prestar atención
adecuada a los factores que puedan
perjudicar el medio ambiente. Se debe
cuidar también del bienestar de los
animales utilizados en los experimentos.
 13. El proyecto y el método de todo
procedimiento experimental en seres
humanos debe formularse claramente en
un protocolo experimental. Este debe
enviarse, para consideración, comentario,
consejo, y cuando sea oportuno,
aprobación, a un comité de evaluación
ética especialmente designado, que debe
ser independiente del investigador, del
patrocinador o de cualquier otro tipo de
influencia indebida.
 14. El protocolo de la investigación debe
hacer referencia siempre a las
consideraciones éticas que fueran del
caso, y debe indicar que se han observado
los principios enunciados en esta
Declaración.
 15. La investigación médica en seres
humanos debe ser llevada a cabo sólo por
personas científicamente calificadas y
bajo la supervisión de un médico
clínicamente competente. La
responsabilidad de los seres humanos
debe recaer siempre en una persona con
capacitación médica, y nunca en los
participantes en la investigación, aunque
hayan otorgado su consentimiento.
 16. Todo proyecto de investigación
médica en seres humanos debe ser
precedido de una cuidadosa comparación
de los riesgos calculados con los
beneficios previsibles para el individuo o
para otros. Esto no impide la participación
de voluntarios sanos en la investigación
médica. El diseño de todos los estudios
debe estar disponible para el público.
 17. Los médicos deben abstenerse de
participar en proyectos de investigación
en seres humanos a menos de que estén
seguros de que los riesgos inherentes han
sido adecuadamente evaluados y de que
es posible hacerles frente de manera
satisfactoria. Deben suspender el
experimento en marcha si observan que
los riesgos que implican son más
importantes que los beneficios esperados
o si existen pruebas concluyentes de
resultados positivos o beneficiosos.
 18. La investigación médica en seres
humanos sólo debe realizarse cuando la
importancia de su objetivo es mayor que
el riesgo inherente y los costos para el
individuo. Esto es especialmente
importante cuando los seres humanos son
voluntarios sanos.
 19. La investigación médica sólo se
justifica si existen posibilidades
razonables de que la población, sobre la
que la investigación se realiza, podrá
beneficiarse de sus resultados.
 20. Para tomar parte en un proyecto de
investigación, los individuos deben ser
participantes voluntarios e informados.
 21. Siempre debe respetarse el derecho
de los participantes en la investigación a
proteger su integridad. Deben tomarse
toda clase de precauciones para
resguardar la intimidad de los individuos,
la confidencialidad de la información del
paciente y para reducir al mínimo las
consecuencias de la investigación sobre su
integridad física y mental y su
personalidad.
 22. En toda investigación en seres
humanos, cada individuo potencial debe
recibir información adecuada acerca de
los objetivos, métodos, fuentes de
financiamiento, posibles conflictos de
intereses, afiliaciones institucionales del
investigador, beneficios calculados,
riesgos previsibles e incomodidades
derivadas del experimento. La persona
debe ser informada del derecho de
participar o no en la investigación y de
retirar su consentimiento en cualquier
momento, sin exponerse a represalias.
 23. Al obtener el consentimiento
informado para el proyecto de
investigación, el médico debe poner
especial cuidado cuando el individuo está
vinculado con él por una relación de
dependencia o si consiente bajo presión.
En un caso así, el consentimiento
informado debe ser obtenido por un
médico bien informado que no participe
en la investigación y que nada tenga que
ver con aquella relación.
 24. Cuando la persona sea legalmente
incapaz, o inhábil física o mentalmente
de otorgar consentimiento, o menor de
edad, el investigador debe obtener el
consentimiento informado del
representante legal y de acuerdo con la
ley vigente. Estos grupos no deben ser
incluidos en la investigación a menos que
ésta sea necesaria para promover la
salud de la población representada y esta
investigación no pueda realizarse en
personas legalmente capaces.
 25. Si una persona considerada
incompetente por la ley, como es el caso
de un menor de edad, es capaz de dar su
asentimiento a participar o no en la
investigación, el investigador debe
obtenerlo, además del consentimiento del
representante legal.
 26. La investigación en individuos de los
que no se puede obtener
consentimiento, incluso por
representante o con anterioridad, se
debe realizar sólo si la condición
física/mental que impide obtener el
consentimiento informado es una
característica necesaria de la población
investigada.
 PRINCIPIOS APLICABLES CUANDO LA
INVESTIGACION MEDICA SE COMBINA
CON LA ATENCION MEDICA
 28. El médico puede combinar la
investigación médica con la atención
médica, sólo en la medida en que tal
investigación acredite un justificado valor
potencial preventivo, diagnóstico o
terapéutico. Cuando la investigación
médica se combina con la atención
médica, las normas adicionales se aplican
para proteger a los pacientes que
participan en la investigación.
 29. Los posibles beneficios, riesgos,
costos y eficacia de todo procedimiento
nuevo deben ser evaluados mediante su
comparación con los mejores métodos
preventivos, diagnósticos y terapéuticos
existentes. Ello no excluye que pueda
usarse un placebo, o ningún tratamiento,
en estudios para los que no hay
procedimientos preventivos, diagnósticos
o terapéuticos probados.
 30. Al final de la investigación, todos los
pacientes que participan en el estudio
deben tener la certeza de que contarán
con los mejores métodos preventivos,
diagnósticos y terapéuticos probados y
existentes, identificados por el estudio.
 31. El médico debe informar cabalmente
al paciente los aspectos de la atención
que tienen relación con la investigación.
La negativa del paciente a participar en
una investigación nunca debe perturbar
la relación médico-paciente.
 32. Cuando los métodos preventivos,
diagnósticos o terapéuticos disponibles
han resultado ineficaces en la atención
de un enfermo, el médico, con el
consentimiento informado del paciente,
puede permitirse usar procedimientos
preventivos, diagnósticos y terapéuticos
nuevos o no probados, si, a su juicio, ello
da alguna esperanza de salvar la vida,
restituir la salud o aliviar el sufrimiento.
Siempre que sea posible, tales medidas
deben ser investigadas a fin de evaluar su
seguridad y eficacia. En todos los casos,
esa información nueva debe ser registrada
y, cuando sea oportuno, publicada. Se
deben seguir todas las otras normas
pertinentes de esta Declaración.
Caso Tuskegee (1972)
 Estudio hasta entonces secreto.
 400 individuos de raza negra habían
dejado de ser tratados contra la sífilis (a
pesar de que ya existían tratamientos
eficaces) con objeto de estudiar la
evolución "natural" de la enfermedad.
 El congreso de los EE.UU. establece la
"Comisión Nacional para la Protección de
los sujetos humanos en el campo de las
Ciencias Biomédicas y del
Comportamiento".
 1978: “Informe Belmont", con directrices
para la protección de los individuos que
participen como sujetos de
experimentación en Biomedicina, basados
en los principios de autonomía,
beneficencia y justicia.
Informe Belmont
Principios y guías éticos para la protección de los
sujetos humanos de investigación
Comisión nacional para la protección de los
sujetos humanos de investigación biomédica y del
comportamiento
 U.S.A.
 Abril 18 de 1979
 INDICE: Límites entre práctica e
investigación, Principios éticos básicos
(Respeto por las personas. Beneficencia.
Justicia), aplicaciones. Consentimiento
informado. Valoración de riesgos y
beneficios. Selección de sujetos.
ETICA HIPOCRATICA
HIPOCRATES
 Hipócrates de Kos (siglo V a.c-siglo IV
a.c.), es el padre de la medicina moderna.
 13 años comenzó sus estudios de
medicina y le abrieron las puertas del
templo de los Asclepiades (de Asclepio,
dios mitológico de la medicina).
 Egipto: terminar su formación.
 Obra compuesta por 53 escritos que fue
recogida por sus discípulos en el Corpus
hippocraticum.
 Autor de Tratado del pronóstico y de
Aforismos, entre otras obras.
 Mérito fundamental: desarrollar un
sistema racional basado en la observación
y la experiencia para el estudio de las
enfermedades, cuyas causas atribuía a
fenómenos naturales y no a
intervenciones de los dioses o a
fenómenos de tipo mágico-religioso.
CORPUS HIPOCRATICUM
 Colección heterogénea de textos de
distinto contenido, extensión y estilo.
 Pb escritas entre siglos V y I a.c.
 En este hay libros sobre teoría médica,
terapéutica médica (dietética) y
quirúrgica, etiqueta, ginecología, arte,
tratados mixtos y aforismos.
 Algunos son manuscritos completos, otros
son notas o apuntes sobre distintas
observaciones o temas inconexos.
 En pocos de estos textos los autores
hacen referencia al comportamiento del
médico en relación con el paciente, con
sus honorarios, con sus otros colegas y
con charlatanes, que han sido
interpretadas como de ética médica.
 En realidad hablan más sobre etiqueta
médica (buenas maneras).
 Algunos textos son:
 Decorum (s.I-II). Recomendaciones
para que el médico esté bien
preparado socialmente para
realizar su visita al paciente.
 El arte (s. V). La función de la
medicina es curar las
enfermedades, por lo que su
esfera de acción se limita a los
padecimientos curables.
 El médico (s.I). Prudencia en las
relaciones interpersonales que se
crean entre el médico, su paciente
y otros miembros de la familia.
 Epidemias (s.410). 14 HC. “…has
una costumbre de 2 cosas: ayudar,
o por lo menos no hacer daño…”
 Ley (s. IV). Breve reflexión sobre el
carácter de la medicina, los
requerimientos para ser buen
médico, la educación adecuada y
el conocimiento como una
iniciación en misterios religiosos.
EL JURAMENTO HIPOCRATICO:
 Una de las principales fuentes de la ética
médica universal.
 “Origen y resumen de los principios éticos
de la medicina occidental, que
supuestamente han regido el
comportamiento ético de los médicos a
través de los siglos”.
 Fue establecido en el siglo V a.c.
 En principio fue un documento propuesto
por una secta minoritaria de místicos que
probablemente ejercían la medicina.
 Poco tiempo después cesó de tener
vigencia (No forma parte del Corpus
Hipocraticum)
 El juramento resurge en la Edad Media,
cuando algunos de los preceptos que
contiene se encontraron afines con
principios religiosos.
 Siglos VII a XI
 Poco a poco se reintrodujo, se le hicieron
distintos cambios para conformarlo con
las principales religiones monoteístas.
 Puede dividirse en 4 partes, cada uno con
origen y significado distintos:
 JURO por Apolo, médico; por Esculapio,
Higia y Panacea, y por todos los dioses y
diosas, a quienes pongo por testigos de la
observancia del siguiente juramento que
me obligo a cumplir, lo que ofrezco con
todas mis fuerzas y voluntad. Tributaré a
mi maestro de medicina el mismo respeto
que a los autores de mis días, partiendo
con él mi fortuna, y socorriéndole si lo
necesitare; trataré a sus hijos como a mis
hermanos, y si quisieren aprender la
ciencia, se las enseñaré
desinteresadamente y sin ningún género
de recompensa.
 Primer párrafo:
 Se invocan las principales deidades
médicas y a todos los demás
dioses y diosas.
 La invocación de Apolo médico ha
sido interpretada como específica,
ya que Apolo es también el dios
délfico, el dios de la pureza, quien
renuncia a la medicina a favor de
su hijo Esculapio.
 Higiene y Panacea son a su vez las hijas
divinas de Esculapio, quien
posteriormente tendrá otros
descendientes terrenales.
 El propio Esculapio, aunque hijo del dios
Apolo, tuvo por madre a Coronis, una
sacerdotisa bella pero mortal, en cuyo
cadáver todavía tibio Apolo realizó la
primera cesárea para rescatar vivo a su
hijo.
 Kudlien. 1970:
 Este juramento tuvo originalmente
una naturaleza muy esotérica.
 Postuló que todo su contenido
ético se derivaba de las doctrinas
pitagóricas.
 Por lo tanto, se debe considerar la
posibilidad de interpretar por lo
menos algunas de las reglas éticas
del “juramento” como expresiones
de la moral popular.
 Carrick:
ética médica, por lo que
seguramente no tuvieron
influencia alguna en la forma o el
contenido del juramento
hipocrático.
 Este primer párrafo sólo se relaciona con
la medicina por el carácter de los
principales dioses griegos invocados, lo
que muy pronto se perdió a partir de los
inicios de la Edad Media, en que se
modificó para adaptarlo a las creencias
cristianas, islámicas o judías, según el
caso.
 Con esa salvedad griega, el primer párrafo
no contiene ningún precepto que pudiera
servir para un código ético médico.
 “INSTRUIRÉ con preceptos, lecciones orales y
demás modos de enseñanza a mis hijos, a los
de mi maestro y a los discípulos que se me
unan bajo el convenio y juramento que
determina la ley médica y a nadie más. “
 En el 2º párrafo, se acepta al maestro
como padre adoptivo y a la familia del
maestro como familia adoptiva; además,
se compromete a desepeñar labores
docentes para 3 tipos de alumnos:
 Sus propios hijos
 Los hijos de su maestro
 Los que hayan hecho el juramento
y aceptado el convenio.
 Finalmente, se aclara en forma
terminante que tales beneficios no serán
extendidos a nadie más.
 Señala que es un documento
único, sin precedentes o paralelos
identificables en las culturas
anteriores del mundo
mediterráneo.
 En este párrafo solo se habla sobre las
relaciones entre profesores y estudiantes,
cualquiera que sean, no poseen
característica que justifique su inclusión
en un código ético médico.
 En ellas no se ha identificado
ningún texto relacionado con la
 “ESTABLECERÉ el régimen de los enfermos de
la manera que les sea más provechoso según
mis facultades y mi entender, evitando todo
mal y toda injusticia. No accederé a
pretensiones que se dirijan a la administración
de venenos, ni induciré a nadie a sugestiones
de tal especie, me abstendré igualmente de
aplicar a las mujeres pesarios abortivos.
Pasaré mi vida y ejerceré mi profesión con
inocencia y pureza. No ejecutaré la talla,
dejando tal operación a los que se dedican a
practicarla.”
 “EN CUALQUIER casa que entre no llevaré
otro objetivo que el bien de los enfermos,
librándome de cometer voluntariamente
faltas injuriosas o acciones corruptoras, y
evitando sobre todo la seducción de las
mujeres o de los hombres, libres o esclavos.
 GUARDARÉ secreto acerca de lo que oiga
o vea en la sociedad y no sea preciso que
se divulgue, sea o no del dominio de mi
profesión, considerando el ser discreto
como un deber en semejantes casos.”
 Son mandatos específicos, casi siempre
prohibiciones, en relación con situaciones
concretas que involucran venenos,
abortos, litotomía, relaciones sexuales y
secreto profesional.
 Hace también referencia a la “injusticia”.
 La posición de la sociedad griega antigua
frente al suicidio y el aborto era muy
distinta a la adoptada en el juramento,
pues el ciudadano libre era el único dueño
de su propia vida y podría disponer de ella
a su antojo, al margen de la participación
del médico, y el aborto inducido por el
médico no era visto como una
transgresión de ninguna ley o tradición,
sino como una prerrogativa legítima de la
mujer involucrada.
 El rechazo al uso de la cirugía, y
específicamente de la litotomía vesical,
traduce la tendencia del médico
pitagórico a considerar el trabajo manual
como indigno de su clase profesional,
postura que era la excepción entre los
médicos griegos y romanos activos en
esos tiempos.
 El secreto profesional exigido por el
juramento resulta indefinido, porque deja
al criterio del médico lo “…que de ninguna
manera debiera difundirse…” y no
menciona las circunstancias en las que tal
secreto no debe conservarse, por el bien
del propio enfermo, de sus familiares y de
la sociedad.
 “SI OBSERVO con fidelidad mi juramento,
séame concedido gozar felizmente mi vida y
mi profesión, honrado siempre entre los
hombres; si lo quebranto y soy perjuro, caiga
sobre mí la suerte contraria.”
 Confirma que se trata de algo más que un
código ético médico, porque si el
juramento lo cumple, será honrado con
“…honrado entre todos los hombres…” lo
que está muy lejos de las aspiraciones de
la mayoría de los ciudadanos libres de
Grecia en el siglo V a.c.
 Veatch:
 señala que el juramento
hipocrático se basa en el
compromiso del médico de buscar
“…más provechoso según mis
facultades y mi entender…”, por lo
que puede caracterizarse como:
 Individualista
 Paternalista
 Centrado únicamente en
las consecuencias de las
acciones médicas.
ETICA Y MORAL

El estudio de las costumbres o hábitos
de la vida de los seres humanos.
Etimológicamente significa lo mismo que
ética.

Actualmente son términos complementarios.

Suele definirse como el estudio de las
costumbres y hábitos de vida, en una realidad
empírica (moral descriptiva) o perceptiva
(moral normativa)

Costumbres que se han elevado a nivel de
normas sociales.

Existen morales diferentes. Ninguna es
mejor que otra. Ninguna es buena o mala.

No se cuestiona, actúa de manera
inmediata.

Implica seguimiento
 Marx.
 Ética = Teoría.
 Moral = Práctica.
MORAL






(Del lat. morālis) costumbres. Conjunto de
costumbres, creencias, valores y normas
de una persona o grupo social
determinado que ofician de guía para el
obrar, vale decir, que orientan acerca del
bien o del mal de una acción.
1. adj. Perteneciente o relativo a las
acciones o caracteres de las personas,
desde el punto de vista de la bondad o
malicia.
2. adj. Que no pertenece al campo de los
sentidos, por ser de la apreciación del
entendimiento o de la conciencia. Prueba,
certidumbre moral
4. f. Ciencia que trata del bien en general,
y de las acciones humanas en orden a su
bondad o malicia.
5. f. Conjunto de facultades del espíritu,
por contraposición a físico.
6. f. Ánimos, arrestos.

7. f. Estado de ánimo, individual o
colectivo.

8. f. En relación a las tropas, o en el
deporte, espíritu, o confianza en la
victoria.

(Del lat. ethĭcus, y este del gr. ἠθικός). «moral,
relativo al carácter»
No olvidar el Ethos = Costumbre
3. adj. Que no concierne al orden jurídico,
sino al fuero interno o al respeto humano.
Aunque el pago no era exigible, tenía
obligación moral de hacerlo.


ETICA
Diego Gracia. “Ética Práctica clínica”
1. adj. Perteneciente o relativo a la ética.
2. adj. Recto, conforme a la moral.
3. m. desus. Persona que estudia o enseña
moral.
4. f. Parte de la filosofía que trata de la
moral y de las obligaciones del hombre.
5. f. Conjunto de normas morales que
rigen la conducta humana. Ética profesional
Diego Gracia. Significa estudio de las costumbres
o hábitos de los seres humanos.
La filosofía griega le dio sentido técnico al
término y dividió los hábitos en dos tipos:
positivos o virtudes y negativos o vicios.
Actualmente significa el estudio filosófico de los
juicios morales.
 Para Peter Singer la ética “no es un
sistema ideal noble en teoría, pero sin
validez den la práctica. Más bien sería lo
contrario: un juicio ético que no sea
valido en la práctica debe padecer a la
vez de un defecto teórico, ya que la razón
principal de todo juicio ético es servir de
guía a la práctica” (Singer, P., 1995, Ética
práctica)
 Eethos: Guarida o resguardo. Hábitat más
seguro.
planteados por el desarrollo de la
medicina y de las ciencias biológicas.
 Originalmente el término bioética procede
de dos ramas diferentes: la ética médica
tradicional y la filosofía moral (Harris, J.,
2001, Bioethics).

Este fue acuñado por Van Rensselaer
Potter en 1971 en su libro “Bioethics, bridge
to the future”.

En este libro, Potter comienza
señalando que la humanidad necesita
urgentemente una nueva sabiduría que pueda
proveer el conocimiento de cómo usar el
conocimiento para la supervivencia del
hombre y para el mejoramiento de la calidad
de vida.
 Ethos: hábito. Carácter moral (Aristóteles:
se forma a través del hábito o de las
costumbres)
 Se basa en las costumbres de la sociedad.
 Razonamiento, cuestionamiento,
capacidad de crítica.
 Reflexión sobre la moral.
ETICA MEDICA
 Conjunto de principios y normas morales
que regulan la asistencia médica que tiene
como fundamento ineludible el
comportamiento y las relaciones
interpersonales establecidas entre un
médico y un paciente.
 Es una subsección central de la bioética.
Diego Gracia sostiene que un área
particular dentro de la bioética sería la
bioética sanitaria o clínica definida como
“la inclusión de los valores en la toma de
decisiones sanitarias a fin de aumentar su
correlación y calidad”.
BIOETICA
 Fenómeno muy complejo, muy amplio
que según Gilbert Hottois no se puede
definir.
 Surge como respuesta al reconocimiento
de la necesidad de consideración ética
que tienen los numerosos temas nuevos
 Potter propone una bioética
antropocéntrica, enfocada en la biología.
Se caracteriza por una metodología
interdisciplinaria (médicos, científicos,
filósofos, religiosos, abogados,
economistas, psicólogos...) y su
metodología central es la filosofía moral y
uno de sus principales objetivos es que
sea laica.

La bioética no es considerada como
una disciplina científica susceptible de ser
considerada como una ciencia restringida al
conjunto de las ciencias biológicas (Bueno, G.)
sino es considerada como una multidisciplina
que se ha extendido en el ámbito cultural
contemporáneo, evidenciando que un
problema puede (y en algunos casos debe) ser
abordado de forma racional desde diferentes
disciplinas (Brussino, S.).
 Así, la bioética se ha convertido en la
conciencia de las ciencias médicas y biológicas
y su objetivo es velar por la dignidad humana
en todas sus expresiones (Sela Bayardo, G),
por la de los demás seres sufrientes,
especialmente animales con un sistema
nervioso central desarrollado (Singer, P) y
fiablemente por todos los organismos vivos
del planeta.
DEONTOLOGIA



Existen diferentes posturas dentro de la
bioética: deontológico, utilitarista,
pragmatista y principialista.
Dentro de la ética deontológica, su
principal exponente es Emmanuel Kant
quien propone el imperativo categórico, el
cual es universal y absoluto distinguiendo
principios perfectos e imperfectos
Deontólogos: “los que piensan que la ética es
un sistema de normas”


Emmanuel Kant: cristiano. Desdeñaba
todo lo que sonaba a motivo interesado para
obedecer la ley moral. Decía que debemos
obedecerla por sí misma.


“Ningún juicio moral puede hacer más
que reflejar las costumbres de la sociedad en
la que se formula”

“las creencias y costumbres con las que nos
hemos criado pueden ejercitar una gran
influencia sobre nosotros, pero una vez que
empezamos a reflexionar sobre ellas podemos
decidir actuar de acuerdo con ellas o en su
contra”

esto es ética, poder justificar nuestros actos,
no sólo aquellos que nos beneficien, sino
aquellos que busquen un “bien común”.

No todos los que actúan de acuerdo a normas
morales son éticos, ya que la ética implica
reflexión.

Ahora bien “para que sean defendibles
éticamente, los actos en interés propio, deben
demostrar que son compatibles con los
principios éticos más amplios, ya que la
noción de ética lleva consigo la idea de algo
más amplio que el individuo”


Podemos decir que la moral esta
restringida a un lugar y un espacio
determinados, mientras que la ética pretende
ser universal.

“La ética requiere un punto de vista universal,
lo cual no quiere decir que un juicio ético
particular deba ser universalmente aplicable”
CODIGO DEONTOLOGICO
Un código deontológico es un conjunto de
normas y deberes dirigidos a un colectivo de
profesionales para guiar el ejercicio de su
profesión desde una perspectiva ética. Por tanto,
en un documento de esta índole no se hace
referencia, necesariamente, a como son de
hecho las cosas, sino a como deberían ser, a
cuáles son los valores que deben alumbrar
nuestra práctica diaria.
No se trata ahora de establecer cuál es la
mejor técnica o como funciona tal o cual
material, se trata de definir lo que está bien y lo
que está mal, aquél comportamiento que,
independientemente de sus consecuencias, es el
más correcto en nuestra actividad profesional.
Si bien es cierto que no se debe alejar demasiado
de la realidad, no lo es menos que un código
deontológico no debe estar al servicio,
forzosamente, de aquellas prácticas más
comunes sólo porqué estén aceptadas por la
mayoría.
Debe ir más allá, debe tener en cuenta
aquello que se considere mejor, lo que está bien
hecho o si se quiere, el ideal, aunque sea muy
difícil e incluso casi imposible de conseguir.
Se puede argumentar que, por encima de
cualquier código, está la conciencia de cada uno y
la opción personal que nos ofrece nuestra
libertad, es cierto, pero también lo es que cuando
se establece el código deontológico de una
profesión, se está haciendo referencia también a
la manera de comportarse del conjunto de
profesionales dentro del cual yo también estoy
incluido y, por lo tanto, no debo olvidar que este
momento, además de hacer uso de mi libertad
individual, estoy representando a todo un
colectivo de profesionales o, si se prefiere, a toda
una profesión.
PERSONA HUMANA Y SUS
CARACTERISTICAS ETICAS
SER HUMANO
 Genéricamente hombres
 Perteneciente a una especie concreta:
 Especie: Homo sapiens.
 Familia: Hominidae.
 Suborden Anthropoidea.
 Orden: primates.
 Clase: Mamíferos.
 Posee rasgos biológicos. (miembros
alargados, manos y pies pentadáctilos,
mayor especialización de SN)
 Rasgo más característico: sapiens (sabio o
capaz de conocer = «animal racional»)
 Destaca el desarrollo de la capacidad de
fabricar utensilios, realizar operaciones
conceptuales y simbólicas muy complejas
(uso de sistemas lingüísticos muy
sofisticados, el razonamiento abstracto y
las capacidades de introspección y
especulación).
PERSONA
 persōna(latín), phersu(etrusco),
ρόσωπον [prósōpon](griego) = 'máscara del
actor' ‘personaje’
 Ser racional y consciente de sí mismo,
poseedor de una identidad propia. Ej. SH.
 Un ser individual dotado de vida y
sensibilidad, junto con la inteligencia y la
voluntad propiamente humanas.
 Individuo de la especie humana (R.A.E)
 Psicología: Individuo humano concreto,
abarcando tanto sus aspectos físicos como
psíquicos para definir su carácter singular
y único.
DEFINICIONES DE PERSONA
 Filosofía: Boecio: "Sustancia individual de
naturaleza racional". Conceptos de origen
aristotélico.
 Sustancia individual:
Aristóteles = sustancia
primera: una realidad
indivisa en sí misma y
separada de las demás
realidades.
 Derecho: Es todo ente susceptible de
adquirir derechos y contraer obligaciones.
Se las clasifica en personas de existencia
visible o físicas (ser humano) y personas
de existencia ideal o jurídica (sociedades,
corporaciones, fundaciones, el Estado y
otras).
QUE DISTINGUE A UNA PERSONA DE UN SER
HUMANO
 Filosofía (ética):
Capacidad de tener consciencia de sí misma, de
ser racional y de preocuparse por ser alabada o
censurada.
PORQUE DEBE DISTINGUIRSE DE LA ETICA
 Esto es debido a que la base fundamental
de cualquier paradigma de la bioética ha
de ser la persona.
 El médico debe un respeto radical a la
persona. (desde su consciencia)
TODOS LOS HOMBRES SOMOS IGUALES
 El hombre, considerado desde el
punto de vista científico como
miembro de la especie humana
(especie homo sapiens sapiens)
posee un cuerpo ("body"), una mente
("mind") y es consciente de sí ("self',
"self-conscious) y de su individualidad
como ser humano distinto a otros.
EL CUERPO
 La corporeidad, es una sustantividad,
un organismo que posee aparatos,
vísceras y órganos.
 Como tal corporeidad existe como
varón y como mujer, únicamente
diferenciados en el marco de lo
corporal.
Body + Mind + Self
 La interrelación fenoménica entre
estos conceptos es absoluta:
 Adquirimos así una visión del hombre
que los filósofos llamarían
“fenomenológica".
 Realista: el hombre es, cuando
menos, todo ello a la vez.
 Fenomenológica: cualquier
identificación del concepto de hombre
a una sola y exclusiva determinación
analítica del mismo; vendría a
constituir un error, una simplificación
de la realidad, una "reducción" de la
verdad integral del concepto de
hombre con grave detrimento de su
realidad.
PERSPECTIVA FENOMENOLOGICA
 Esta amputación de la verdad del
concepto de hombre también nos
sería perceptible si un daño físico
limitara parcialmente en su realidad
física funcional.
 ¿Un amputado no es un hombre?
 El hombre sabe que él es
alguien -posee
autoconsciencia- porque
realmente
 ¿Un hemipléjico no es un hombre?
 Posee una mente que lo hace
posible, como también le hace
 ¿Un esquizofrénico no es hombre?
 Posible la función de pensar,
soñar, idear, ambicionar o
sufrir.
PERSPECTIVAS FISIOLOGICAS
 Nuestro modo de pensar es realista,
percibimos la realidad de los otros
como fenómenos, como realidades
que captamos con nuestra inteligencia
y nuestros sentidos, que poseen una
identidad racionalmente comprensible
y que son científicamente
reconocibles.
 ¿Alguien q perdió un dedo no es un
hombre?
 En nuestra realidad, los médicos
hemos dejado de interpretarlos como
hombres o mujeres, aunque
ciertamente en una condición de
máxima limitación.
 Los términos "persona" y "hombre"
aunque poseen una génesis
epistemológica y disciplinar diversa a
nuestros ojos son en el fondo
realidades intercambiables. Hombre y
persona significan y son, al término de
un largo proceso discursivo, una
misma cosa.
DONDE ESTA EL CONFLICTO+
 La conflictividad existe en aquellos
que separan el concepto de hombre
del concepto de persona, o si se
quiere, el concepto de ser humano y el
concepto de persona.
 Esto tiene una peligrosa repercusión
en el campo de la bioética y, por
supuesto, en los fundamentos del
Derecho.
SIN EMBARGO:
 Decir que persona y hombre -como
mantienen algunos filósofos- no son
realidades idénticas es algo extraño al
mundo médico.
SERES HUMANOS NO PERSONAS:
 No autorreflexivos
 No racionales
 Incapaces de formarse un concepto de
la posibilidad de culpar o alabar.
 Felicidad
PERSONA
 Significa exclusivamente
"autoconciencia", conciencia de sí
mismo, de sujeto individual dotado de
libertad y autonomía en sus
decisiones.
 La noción de persona prescinde así de
la noción de cuerpo y mente y
selecciona una propiedad del hombre
como único fundamento de su
definición.
TODAS LAS PERSONAS SON SERES
HUMANOS+
PERSONAS NO HUMANAS
 Engelhardt: “…el tratar a un pacífico
agente moral extraterrestre sin respeto
representaría actuar de un modo
fundamentalmente inmoral.”
 No tienen un mínimo sentido moral.
PORQUE ES IMPORTANTE
DIFERENCIAR+
 Esta distinción tiene consecuencias
importantes para el modo de tratar la
vida personal humana en contraste
con la mera vida biológica humana.
 P.e?
 Existen derechos inherentes a la
persona humana:
Y LOS ANIMALES+
 No son personas
 Dignidad
 Nunca lo serán
 Libertad
 Antropocentrismo
 Igualdad
 Se tiene un debe de beneficencia o al
menos de no maleficencia.
 Algunos hablan de necesidades de la
persona
 Justicia
 Desigualdad de circunstancias
BUDISMO Y ETICA
INTRODUCCION
 Concebido en Asia.
 Ofrece al individuo y a la sociedad un
sistema de pensamiento y de conducta,
basado en el análisis de la existencia
influida y limitada por las circunstancias
exteriores.
 Su sistema requiere el máximo esfuerzo
humano para lograr la libertad y alcanzar
así una existencia perfecta.
 Buda Sasana: enseñanza, doctrina,
disciplina o religión de buda.
 Doctrina de la Transmigración de las
almas, y de la acción y recompensa de las
acciones = son una refundición de las
doctrinas brahmánicas.
 Tiende a considerarse al Budismo como
una filosofía o una ética de la vida,
debido a su fuerte preocupación
humanística y su nula referencia a los
dioses.
 Tuvo sus comienzos en las provincias
septentrionales de la India.
 Llegó un tiempo en que se extendió por
toda Asia.
 Actualmente el número de budistas en
China se calcula en unos 400 millones.
 Fundador: Siddharta Gautama, el
Sakyamuni. (Buda, el iluminado).
 "La existencia del hombre está llena de
sufrimiento.
Incluso el más feliz de los hombres
se ve continuamente amenazado por el
dolor y la muerte".
 "¿Cómo puede el hombre liberarse del
sufrimiento?"
ORIGENES
 Buda busca con los eremitas la respuesta.
 No quiso quedarse para él sólo el camino
que había encontrado y dedicó 45 años en
dar a conocer su descubrimiento:
›
El "dharma" (la verdad, la doctrina,
la ley).
 Volvió a Benarés y predicó su primer y
famoso sermón "el Sermón de las cuatro
nobles verdades"
 Buda murió en Kusinagara (cerca del
Nepal) en el año 483 a J.C., a los 80 años
de edad, alcanzando el "paranirvana" o
extinción completa y definitiva.
 Fue incinerado, siguiendo la tradición
india, y sus cenizas repartidas entre sus
seguidores que las guardaron como
reliquias, enterrándolas y cubriéndolas
con un túmulo o "stupa", lugares que más
tarde se convertirían en centros de
peregrinación budista.
EL BUDISMO (Buda Sasana)
 "En el budismo, según sus varias formas,
se reconoce la insuficiencia radical de este
mundo mudable y se enseña el camino
por el que los hombres, con un espíritu
devoto y confiado, pueden adquirir, ya sea
el estado de perfecta liberación, ya sea la
suprema iluminación, por sus propios
esfuerzos o apoyados en un auxilio
superior.”
LAS 4 NOBLES VERDADES
 Buda se presenta así como un médico
universal para curar la enfermedad que
aqueja a la humanidad.
 Parte doctrinal:
 El dolor y el sufrimiento (1ª
verdad)
 Cuya causa es el “ansia de vivir” y
de gozar (2ª)
 la curación consiste en el cese de
esta ansia (3ª)
 Parte práctica:
 La terapia a seguir será el “óctuplo
camino” (4ª)
1ª: DUKKA (Todo es dolor…)
 El dolor, el sufrimiento, la imperfección es
Dukka.
 El dolor lo invade todo y es universal.
 No niega la existencia de felicidad sino
que ella es impermanente y por lo tanto
está incluida en el dolor.
 El dolor minimiza al hombre y lo
después de la muerte física que es la fase
de paranirvana.
 Para llegar a esa situación de felicidad
permanente hay que pasar por la lucha
del Nirodha por rompimiento de la
concatenación causal: Tañha-Dukka.
 Es autocontrol interno y serenidad.
4ª: MAGGA (El óctuple sendero…)
 Camino para llegar al Nirvana.
 Es una ética de la liberación.
 Camino lleno de exigencia y moderación.
LAS 3 CARACTERISTICAS DE LA EXISTENCIA
Tri-Sikkha (triple ejercicio)
 SILA: Conducta ética: 1er camino.
›
Rectas palabras
 Es la causa de toda infelicidad.
›
Recta acción
2ª: TAÑHA (El ansia o sed de vivir..)
›
Rectos medios de vida
destruye.
 El deseo, el apego por los placeres de los
sentidos, la codicia de riqueza y de poder,
las ideas e ideales.
Respeto a los SV (mandamiento “Ahimsa”), a la
propiedad de otros, a su dignidad humana y un
comportamiento de dominio de sí mismo.
 Es la auténtica causa de dolor.
Ética budista: comportamiento social basado en
la finura y la delicadeza, en el respeto al otro y al
pacifismo
 Esta ansia nos induce a actuar,
acumulando “karman” que nos arrastrará
al devenir de la rueda de las
reencarnaciones (“samsara”).
 Si no se desaparece la causa, el DUKKA
será potenciado por el TAÑHA.
3ª: NIRODHA (El cese del dolor, la libertad)
 El estado de cesación del dolor es el
“NIRVANA”.
 Tiene 2 estadios: la cesación del dolor en
esta vida o nirvana y la fase definitiva
 SAMADHI: Disciplina mental: 2º ejercicio
›
Recto esfuerzo
›
Recta atención
›
Recta concentración
Es la lucha del corazón, por la serenidad interior y
la concentración religiosa.
 PAÑÑA: Introspección. 3er ejercicio.
›
Recto pensamiento
›
Recta comprensión
Adquisición de la más alta sabiduría y de la
emancipación espiritual.
Culmina en la extinción completa de las causas de
la transmigración y nos lanza al nirvana.
Solo se alcanza cuando dominamos toda
ignorancia, fuente de todo dolor.
LOS MONJES BUDISTAS
 El ideal de vida de un budista no es llegar
a ser hombre santo, sino hombre
"iluminado".
 Toda austeridad se encamina sólo a
apagar el deseo interior con el fin de
poseer la ansiada libertad por el ejercicio
de la meditación.
 Si al morir está libre de los afanes de la
vida, entrará definitivamente en el
Nirvana.
 Los que no tienen fuerzas para una forma
de vida tan difícil y tan llena de renuncias
viven en familia como unos laicos
budistas.
 Sin abandonar la vida del mundo, deben
atenerse a los 5 preceptos morales de
Buda:
 No matarás ninguna vida.
 No tomarás lo que no se te ha
dado.
 No practicarás la impureza.
 No dirás mentiras.
 No tomarás bebidas fuertes ni
licores intoxicantes que causen
somnolencia.
LA PRACTICA BUDISTA
BUDISMO
 Todos los fenómenos animados e
inanimados existen en dependencia de los
agregados de las cinco energías cósmicas:
›
Tierra
›
Fuego
›
Agua
›
Aire
›
Espacio
 Fisiológicamente, el cuerpo humano está
constituido por 3 humores o nepas y 7
energías físicas.
 3 humores: manifestaciones biológicas de
las 5 energías cósmicas: son considerados
como el surgimiento de las 3 aflicciones
básicas: deseo (viento), enojo (bilis) y
confusión(flema).
 7 energías físicas o esencias:
›
Esencias nutricias
›
Sangre
›
Carne
›
tejido adiposo
›
médula ósea
›
Óvulo
›
Esperma
 Salud: estado de balance de estos 3
humores.
 Enfermedad: surge si algunos de éstos
quedan fuera de balance.
 La condición por la cual se causa una
manifestación de enfermedad incluye una
dieta impropia, una conducta impropia,
infección por agentes patógenos, factores
ambientales y los espíritus.
 Los desórdenes también se pueden
clasificar como fríos o calientes o como
una combinación de ambos.
›
Calientes: asociados con la sangre
y la bilis.
›
Fríos: asociados con desbalances
en la flema o el viento.
 Las infecciones o desordenes linfáticos
pueden ser desórdenes calientes o fríos.
DOCTRINA DE BUDA
 La doctrina de Buda ha sido descrita en
tres breves axiomas:
›
Dejar de hacer el mal
›
Aprender a hacer el bien
›
Purificar la propia mente
ETICA EN EL BUDISMO
ETICA
 Propósito: ofrecer un modelo de cómo
actuaríamos si estuviéramos
constantemente en contacto con lo mejor
de nosotros mismos.
 Se trata del principio del no dañar a
ningún ser vivo así como del cultivo del
amor universal indiscriminado.
 No es posible limitarse a hacer alguna de
sus prácticas y pretender así progresar por
el camino espiritual.
 Las enseñanzas del Buda deben integrarse
en la vida con el propósito de alcanzar la
liberación.
 La ética debe ocupar un lugar importante
en las preocupaciones del practicante.
 El criterio budista no es teológico sino
psicológico.
 Según la tradición Budista las acciones son
correctas o incorrectas dependiendo del
estado mental a partir del que se realizan.
 Existen dos tipos de acciones: diestro y
torpe, así la moralidad budista es más una
cuestión de inteligencia.
 Acciones torpes: aquellas que
tienen su raíz en la avaricia o
deseo egoísta, en el odio y la
aversión y en la confusión mental
o ignorancia.
 Acciones diestras: basadas en la
amabilidad y claridad, son aquellas
que se encuentran libres de
avaricia, odio e ignorancia, y que
están motivadas por la
generosidad, por el amor y la
comprensión. Consiste en actuar a
partir de lo mejor que hay en
nosotros, desde nuestra más
profunda comprensión e intuición.
 Toda acción intencionada o elegida
(karman) crea toda variedad de
resultados y nuevas condiciones, llamadas
maduración (vipaka) o fruto (phala), que
son de alguna u otra forma similares a la
calidad moral de la acción.
 La acción puede ser mental, no solo verbal
o física, y un simple recuerdo podría ser
un fruto kármico.
 Un acto auténticamente reflejo no tiene
valor kármico alguno.
 Un impulso sí constituye karman, porque
se da en la ignorancia de su auténtica
naturaleza de elección.
 Karma: ley de causa y efecto.
 Sujeta a los seres a las
consecuencias de sus actos, sin
necesidad de que ningún ente
superior premie o castigue.
 Es una fuerza impersonal y
mecánica.
 Son los mismos seres quienes
deciden continuamente su futuro
con los actos presentes y quienes
sufren los resultados de sus actos
pasados.
 Uno de los propósitos de la meditación es
el de ser consciente en todo momento
para observar el surgimiento de
emociones conflictivas y transformarlas
de modo que los actos individuales sean
siempre correctos.
 Para un budista la acción más negativa es
la de atentar deliberadamente contra la
vida de otro ser, especialmente si es
sensible y se utiliza premeditación y
crueldad.
 La violencia de cualquier clase debe ser
rechazada sin contemplaciones, sin que el
fin pueda jamás justificar los medios.
TEMAS ACTUALES
EL ESTADO DE SALUD
 Considera que el estado de salud depende
de un balance en la dieta, la conducta, las
condiciones ambientales y psicológicas,
así como de los factores sociales, siendo
todos éstos críticos para el diagnóstico y
el tratamiento de las enfermedades.
Y LA MUERTE…
 El budista debe entrenarse para la muerte
física y aprender a considerarla como un
paso más en su proceso hacia la
iluminación.
 La muerte sólo es el fin del yo presente,
que es algo no real y transitorio, y de las
ilusiones que nos ha producido.
QUE HACER ENTONCES CUANDO NOS LLEGAN LA
ENFERMEDAD Y EL DOLOR
 Los trataremos de la mejor forma posible,
sin hacernos los duros ni padecer
sufrimientos innecesarios, pero debemos
aceptar el dolor inevitable y entender que
es el resultado de nuestro propio karma.
QUE HACER CON TEMAS COMO EL ABORTO Y EL
SUICIDIO
 El budista tiene la obligación hacia la
naturaleza que le rodea, hábitat propio y
de los demás seres y debe hacer lo posible
por conservarla y no destruirla.
 La cualidad única de la medicina se halla
no sólo en el claro compromiso de sanar
el cuerpo humano de males y
enfermedades, sino asimismo en su
revelación de un camino a través del cual
el cuerpo y la mente se pueden liberar de
los sufrimientos de la existencia
condicionada, el samsara.
CARIDAD CRISTIANA
QUE ES LA CARIDAD CRISTIANA+
 Religión: “es la virtud teologal por la cual
amamos a Dios sobre todas las cosas por
Él mismo, y a nuestro prójimo como a
nosotros mismos por amor de Dios”
(Catecismo de la Iglesia Católica).
 “Fue Jesús quien proclamó que el amor,
sinónimo de la caridad, es el
mandamiento nuevo que distingue a sus
discípulos”.
 Evangelio según san Juan: 'Amaos los unos
a los otros como yo os he amado',
QUE DISTINGUE A LA CARIDAD CRISTIANA DE LA
SOLIDARIDAD
 Tiende a ocultarse
 Brota de la propia privación
 No es parcial, sino que exige plena
coherencia en los distintos ámbitos de la
vida.
 Lo que da a la caridad cristiana su valor
salvífico y redentor no es tanto su
materialidad, cuanto el espíritu que la
anima, es decir el espíritu de Cristo.
ICONO DE LA CARIDAD CRISTIANA
 Madre teresa de Calcuta.
 Agnes Gonxha Bojaxhiu
 Skopje, Albania 1910
 18 años. Orden de las Hermanas
de nuestra Señora de Loreto.
Dublín.
 10 de septiembre de 1946. Dejó el
monasterio y decidió que quería
atender a los abandonados y
moribundos de los suburbios de la
ciudad.
 Premio Nobel de la Paz en 1979.
 5 de septiembre de 1997. Falleció
a los 87 años. Sepultada con
honores militares.
CARIDAD CRISTIANA ¿RELIGION? ₧
MEDICINA++
BENEFICENCIA iiii
EL PRINCIPIO ETICO DE BENEFICENCIA
 Madre teresa de Calcuta.
 Agnes Gonxha Bojaxhiu
 Skopje, Albania 1910
 18 años. Orden de las
Hermanas de nuestra Señora
de Loreto. Dublín.
 10 de septiembre de 1946. Dejó
el monasterio y decidió que
quería atender a los
abandonados y moribundos de
los suburbios de la ciudad.
 Premio Nobel de la Paz en
1979.
 5 de septiembre de 1997.
Falleció a los 87 años.
Sepultada con honores
militares.
 Juramento hipocrático:
"Estableceré el régimen de los enfermos de
la manera que les sea mas provechoso,
según mis facultades y mi entender, evitando
todo mal y toda injusticia.(...)En cualquier
casa que entre no llevare otro objeto que el
bien de los enfermos,..."
Beneficencia, Benevolencia, principio
de Beneficencia
 Beneficencia: connota actos de
misericordia, bondad y caridad.
 Incluye todo tipo de acción que
pretenda beneficiar a otras
personas.
 Se refiere a una acción
realizada en beneficio de otros
 Benevolencia: rasgo del carácter.
 Virtud de estar dispuesto a
actuar en beneficio de otros
 Principio de beneficencia: obligación
moral de actuar en beneficio de otros.

Ayudar a otros a promover sus
importantes y legítimos
intereses.
BENEFICENCIA
 Reglas de beneficencia:
 Presentan demandas positiva
de acción.
 No siempre tienen que ser
obedecidas imparcialmente.
 Rara vez ofrecen razones para
la sanción legal cuando se
fracasa en cumplirlas.
 Michael Slote: la prevención
beneficente del mal o el perjuicio no
debe requerir el sacrificio de un “plan
de vida básico”.
 Principio de “obligación
positiva”: “una persona tiene la
obligación de prevenir el mal o
el daño grave cuando puede
hacerlo sin interferir
gravemente con el propio modo
o estilo de vida y sin causar
perjuicios por comisión”.
 Cuando un paciente contrata los
servicios de un médico, este contrae
una obligación de tratamiento
beneficente específica, asociada a su
función, que no se daría fuera de esta
relación.
 Edmund Pellegrino y David
Thomasma argumentan que los
mejores intereses de los pacientes
están íntimamente ligados a sus
preferencias, de las cuales se derivan
nuestros deberes primarios hacia
ellos.
BENEFICENCIA Y LOS OTROS
PRINCIPIOS
 Beneficencia: ofrece la meta primaria y
la razón fundamental de la medicina y
la atención sanitaria
 El respeto a la autonomía (y la no
maleficencia y justicia) fijan límites
morales a las acciones profesionales
tras la búsqueda de esta meta.
BENEFICENCIA OBLIGATORIA
 Cuando puede cumplir con estas 5
condiciones:
 Que el beneficiario este
expuesto a un perjuicio (para su
vida o salud)
 Que la acción sea necesaria
para prevenir el perjuicio
 Que la acción tenga una alta
probabilidad de prevenir el
perjuicio
 Que la acción no implique
grandes riesgos o costes para
el que la realiza
 Que el beneficio supere el
riesgo contraído
 Si no cumpliere con alguna, entonces
será cuestionable su obligatoriedad.
ABUSO DE BENEFICENCIA
PATERNALISMO
PATERNALISMO
 Es la desautorización intencionada de
las preferencias o acciones conocidas
de una persona, donde la persona que
las desautoriza justifica su acción con
el propósito de beneficiar o evitar el
daño a la persona cuya voluntad esta
desautorizando.
PROBLEMAS MORALES DEL
PATERNALISMO MEDICO
 Cuando los pacientes eligen cursos
perjudiciales, algunos profesionales
sanitarios actúan “beneficentemente”
protegiéndoles contra las
consecuencias potencialmente
perjudiciales de sus propias
decisiones.
 Henderson: "en lo que sea posible, no
hagas daño. Puedes causar daño por
el proceso que curiosamente se llama
decir la verdad. Puedes hacer daño
mintiendo…Pero intenta producir el
menor perjuicio posible, no sólo en
tratamientos con medicamentos, o con
el bisturí, sino también con el
tratamiento de las palabras".
CLASIFICACION DEL PATERNALISMO
 Débil: interviene para prevenir
acciones involuntarias o no
autónomos. Se cumple en el caso de
que el paciente este desinformado
acerca de la elección a tomar, este
bajo una fuerte depresión o en caso
de adicciones agudas. Se considera
que en estos casos la racionalidad del
paciente esta influida por condiciones
externas. Los principios en juego son
la no maleficencia y la beneficencia.
 Fuerte: interviene sobre decisiones
informadas, voluntarias y autónomas.
Violando principalmente su derecho a
la autonomía.
PATERNALISMO JUSTIFICADO
 En los casos en que:
 El beneficio sobrepasa
ampliamente el costo (la
perdida de la autonomía y la
invasión al libre albedrío)
 La capacidad del paciente para
tomar decisiones esta limitada
 La intervención es justificada
por las circunstancias,
universalmente justificada
 Si el beneficiario justificara el
accionar paternalista, en caso
de ser racional
PATERNALISMO JUSTIFICADO  NO
MALEFICENCIA
NO MALEFICENCIA
 Se refiere a no provocar daño alguno.
 Existe una distinción entre
beneficencia (hacer el bien) y no
maleficencia (no dañar).
 Algunos autores concluyen que es
primordial no dañar.
DAÑO EN QUE SENTIDO
 Físico, psicológico, social, legal
 Se relaciona estrechamente con daño
a la muerte, dolor, discapacidad,
pérdida de la libertad, pérdida de
oportunidades, pérdida del placer, etc.
Y SI SE HACE UN DAÑO AL INTENTAR
PROCURAR UN BIEN…
PRINCIPIO DEL DOBLE EFECTO
 Trata de justificar ciertas acciones
negativas que surgen de una acción que
comenzó con la búsqueda de un fin
positivo.
 distinción entre efectos o consecuencias
intencionales y efectos o consecuencias
previsibles; y dentro de las previsibles
existe una beneficiosa y otra perjudicial.
 Se justifica siempre y cuando se cumplan
las siguientes condiciones:
 El acto debe ser bueno o
moralmente indiferente
 El agente no debe tener la
intención de producir el efecto
negativo
 El efecto positivo ha de producirse
por la acción y no por el efecto
negativo.
 El efecto positivo debe ser
suficientemente bueno para
compensar el negativo