Download Filosofía del lenguaje

Document related concepts

Filosofía del lenguaje wikipedia , lookup

Neopragmatismo wikipedia , lookup

Giro lingüístico wikipedia , lookup

Investigaciones filosóficas wikipedia , lookup

Filosofía wikipedia , lookup

Transcript
Filosofía del lenguaje
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La filosofía del lenguaje es una rama de la filosofía que estudia el lenguaje. Es decir, es la
filosofía en cuanto estudia fenómenos tales como el significado, la verdad, el uso del
lenguaje (también llamado "pragmalingüística"), el aprendizaje y la creación del lenguaje,
el entendimiento del lenguaje, el pensamiento, la experiencia, la comunicación, la
interpretación y la traducción, desde un punto de vista lingüístico.
Los lingüistas se han centrado, casi siempre, en el análisis del sistema lingüístico, con sus
formas, niveles y funciones, mientras que la preocupación de los ‘filósofos del lenguaje’
fue más profunda o abstracta, interesándose por cuestiones tales como las relaciones entre
el lenguaje y el mundo, esto es, entre lo lingüístico y lo extralingüístico, o entre el lenguaje
y el pensamiento. De los temas preferidos por la filosofía del lenguaje merecen ser
destacados el estudio del origen del lenguaje, la simbolización del lenguaje (lenguaje
artificial) y, sobre todo, la actividad lingüística en su globalidad, y la semántica en
particular, la cual en la ‘filosofía del lenguaje’ aborda las designaciones y la llamada
semántica veritativa.
Contenido
[ocultar]












1 Concepciones del lenguaje
2 Filósofos del lenguaje
3 Filosofía del lenguaje en el seno de la filosofía continental
4 Historia
5 Filosofía del lenguaje en la Edad Media
6 Temas mayores y sub-áreas
7 Lenguaje y cultura
8 La naturaleza del significado
9 Ensayo de Locke
10 Humboldt y el relativismo
11 Las tradiciones de estudio del lenguaje
12 Véase también
Concepciones del lenguaje
Dos son las concepciones prearistotélicas del lenguaje: naturalismo, y convencionalismo.
El naturalismo apuesta por la postura de la mimesis, en la que el lenguaje (componentes
lingüísticos y ontológicos) ofrece un reflejo fiel de la realidad, y por tanto constituye un
método heurístico para alcanzar el conocimiento de la realidad. El convencionalismo niega
una conexión directa de tal forma que la utilización de los nombres es por convención
social (nomoi construidos por ethoi). Niega pues la capacidad del lenguaje de ofrecer un
reflejo fiel de la realidad.
El significado es un concepto fundamental para la filosofía del lenguaje. El concepto es
mirado desde un punto de vista netamente filosófico y a veces psicológico. Por lo general,
no se estudia lo que palabras individuales u oraciones puedan significar, cosa para la cual
existen los diccionarios y enciclopedias. Así entonces, con respecto al significado, han
surgido las siguientes preguntas: ¿cuál es la naturaleza del significado?, ¿qué significa la
palabra "significado"?, ¿cuál es la razón por la cual las expresiones tienen los significados
que tienen y no otro?, ¿qué expresiones tienen el mismo significado que otras? y ¿por
qué?. ¿Cómo es posible componer las oraciones en "todo" con sentido?, ¿tienen las partes
de una oración sentido? y ¿cómo pueden los significados de las palabras ser conocidos por
los hombres?
En una temática parecida, surge el fenómeno de la verdad y su relación con el significado.
Más que estudiar qué oraciones son actualmente verdaderas, esta rama de la filosofía
estudia qué tipo de significados pueden ser verdaderos o falsos. Así entonces, pueden
surgir preguntas tales como: ¿Qué significa que una oración sea verdadera?, ¿Pueden
oraciones sin sentido ser verdaderas o falsas?, ¿Pueden ser verdaderas o falsas la oraciones
que se refieren a cosas que no existen? y ¿Son las oraciones las que son verdaderas o
falsas, o es el uso de estas la que determina su valor de verdad?
Con respecto al uso del lenguaje, un área de la lingüística llamada pragmática, pueden
surgir preguntas tales como: ¿Qué es lo que en realidad hacemos con el lenguaje?, ¿Cómo
es que lo usamos socialmente?, ¿Cómo se relaciona el lenguaje con el mundo? y ¿Cuál es
el propósito del lenguaje?.
Referente al aprendizaje y creación del lenguaje, ha cabido preguntarse, entre otras cosas:
¿Es posible tener algún tipo de pensamientos sin tener vocabulario?, ¿Qué tipos de
pensamientos necesitan vocabulario para existir?, ¿Cuál es la influencia del lenguaje y el
vocabulario en el conocimiento del mundo? y ¿Puede alguien pensar sin usar el lenguaje?.
Tocando posteriormente el tema del pensamiento y la mente, también se ha preguntado:
¿Cómo se relaciona el lenguaje con la mente del emisor y la del receptor?, ¿Cómo se
relaciona el lenguaje con el mundo?, ¿Cómo construye nuestra realidad el lenguaje?
La filosofía del lenguaje es parte vital de una filosofía en general, debido a que puede
determinar noción de experiencia y la existencia del sujeto, así como también la noción de
uno mismo.
Filósofos del lenguaje
Algunos de los filósofos del lenguaje más importantes son Frege, Russell, Wittgenstein,
Humboldt, Morris, John L. Austin y Mijaíl Bajtín.
Los filósofos del lenguaje no están muy preocupados con el significado individual de una
palabra u oración. El diccionario más cercano o la enciclopedia puede resolver el problema
sobre el significado de las palabras y cómo hablar correctamente un lenguaje al saber cuál
es el significado de la mayoría de las oraciones.
Lo que más les interesa a los filósofos es la pregunta: ¿Qué significado tiene una expresión
que quiere decir alguna cosa?, ¿por qué las expresiones tienen el significado que tienen?,
¿qué expresiones tienen el mismo significado que otras expresiones y por qué?, ¿cómo
puede conocerse el significado?, y la pregunta más básica: “qué se ‘quiere decir’ cuando
usamos el término "significar”?
En la misma línea los filósofos se maravillan sobre las relaciones entre el significado y la
verdad. Los filósofos están menos interesados en conocer qué oraciones son realmente
verdad, y más en qué tipos de significados pueden ser falsos y cuales verdaderos. Algunos
ejemplos sobre las preguntas orientadas a la verdad, que los filósofos del lenguaje se
preguntan incluyen: pueden oraciones sin significado ser verdaderas o falsas? ¿Qué ocurre
con oraciones sobre cosas que no existen?; ¿son las oraciones las verdaderas o falsas?, o
¿es el uso de las oraciones las que las hace tales?
El lenguaje y la verdad son importantes no solo porque son usados en nuestra vida diaria,
sino que el lenguaje forma el desarrollo humano, desde la primera infancia y continúa
hasta la muerte. El conocimiento en sí mismo se entrelaza con el lenguaje. Nociones de sí
mismo, la experiencia, y la existencia pueden depender enteramente en cómo el lenguaje es
usado y es aprendido a través del lenguaje.
El mismo tema del aprendizaje del lenguaje nos lleva a preguntas interesantes. Es posible
tener pensamientos sin tener lenguaje?, ¿qué tipos de pensamiento se necesita para que el
lenguaje ocurra?, ¿cuánto influye el lenguaje en el conocimiento del mundo y como actúa
en él?, ¿se puede de algún modo razonar, sin el uso del lenguaje?...
La filosofía del lenguaje es importante por todas las razones arriba mencionadas, y también
es importante porque es inseparable de cómo uno piensa y vive. La gente en general, tiene
un conjunto de conceptos vitales, los cuales están conectados con signos y símbolos,
incluyendo todas las palabras (símbolos): objetos, amor, bueno, Dios, masculino,
femenino, arte, gobierno, etc. Incorporando “significado”, cada uno ha formado una visión
del universo y como ellas tienen un significado dentro de él.
Filosofía del lenguaje en el seno de la filosofía continental
En el seno de la filosofía continental la filosofía del lenguaje no es estudiada, como sí
sucede dentro de la filosofía analítica, como una disciplina independiente. Sin embargo, las
reflexiones en torno al lenguaje son fundamentales en multitud de ramas filosóficas
tradicionalmente etiquetadas como pertenecientes a la filosofía continental, por ejemplo, la
semiótica, la fenomenología, la ontología, el heideggerianismo, la hermenéutica, la
deconstrucción, el estructuralismo, el existencialismo o la teoría crítica de la Escuela de
Frankfurt. En casi todas estas disciplinas la idea de lenguaje es remitida al concepto de
logos desarrollado en la filosofía griega antigua entendida como discurso o dialéctica. El
lenguaje y los conceptos son observados como formando parte de la historia cultural.
En el campo de la hermenéutica, es decir, la teoría de la interpretación en general, las
reflexiones en torno al lenguaje han jugado un papel fundamental en el seno de la filosofía
continental a lo largo de todo el siglo XX, en particular dentro de la línea de reflexión
iniciada por Martin Heidegger con su propuesta de giro ontológico de la comprensión.
Martin Heidegger combinó la fenomenología desarrollada por su maestro Edmund Husserl,
la hermenéutica de Wilhelm Dilthey y gran cantidad de conceptos heredados de la filosofía
de Aristóteles para desarrollar su concepción particular del lenguaje. Heidegger
consideraba que el lenguaje actualmente está cosificado por el sobreuso de los conceptos
más fundamentales y, por ello, estos conceptos ya no son aptos para emprender el estudio
en profundidad del Ser. Por ejemplo, la propia palabra ser se ha cargado con multitud de
acepciones que la hacen inadecuada para la expresión. Es por ello que Heidegger se vale de
la ductibilidad de su idioma materno, en el que escribió todas sus obras, el alemán para
crear nuevas palabras que no estuvieran cosificadas por su uso que fueron empleadas en el
desarrollo de su filosofía. En este trabajo de reinvención lingüística Heidegger renunció a
conceptos fundamentales de la tradición filosóficas como, por ejemplo, conciencia, ego,
humanidad, naturaleza. Dentro de los conceptos más importantes generados por Heidegger
se encuentran el de Ser-en-el-mundo In-der-Welt-Sein, Seyn o Exsistencia (conforme con
las traducciones habituales). En su célebre obra El ser y el tiempo (Sein und Zeit, también
traducida como Ser y tiempo, prescindiendo de los artículos) Heidegger construye sus
filosofía del lenguaje en torno al concepto fundante de Ser-en-el-mundo, tal filosofía se
centra en el habla, esto es, en el empleo que se realiza del lenguaje de forma cotidiana.
Heidegger considera que la escritura no es más que un suplemento del habla (en esto sigue
la consideración platónica contenida en el Fedro), esto se debe a que el lector construye su
propia habla interna mientras lee. La característica fundamental del lenguaje es que éste es
anterior al habla, cuando somos arrojados al mundo el lenguaje ya está ahí, con sus
significados culturalmente establecidos. Debido a este suceso Heidegger puede hablar de
una cierta precomprensión del mundo contenida, a priori, en el lenguaje. Sin embargo, esta
precomprensión sólo emerge una vez se ha nombrado la cosa o articulado su
intelegibilidad.
El filósofos alemán, y discípulo de Martin Heidegger, Hans Georg Gadamer popularizó
estas ideas en su obra Verdad y método (Wahrheit und Methode, 1960) en la que proponía
una ontología hermenéutica completa. En esta obra Gadamer considera que el lenguaje es
"la esencia del ser humano" y que como tal es el medio a través del cual es posible que la
comprensión tenga lugar en el ser humano, es más, todo lo que puede ser comprendido es
lenguaje. Para Gadamer el mundo es constituido lingüísticamente y no puede existir nada
más allá del lenguaje.
En otro sentido, el filósofo Paul Ricoeur propone una hermenéutica que enfatiza el
descubrimiento de los significados ocultos en los términos equívocos que se emplean en el
lenguaje ordinario. Otros filósofos que han trabajado, dentro de la filosofía continental,
cuestiones relativas al lenguaje con gran ahínco y profundidad son: Jacques Derrida, Gilles
Deleuze, Michel Foucault, Julia Kristeva, Walter Benjamin, Theodor Adorno o Herbert
Marcuse.
La riqueza de enfoques acerca del lenguaje en el seno de la filosofía continental es mucho
más variada y amplia que la que se viene realizando dentro de la filosofía analítica, por ello
nos toparemos con una enorme cantidad de autores y disparidad de criterios.
Historia
Las preguntas sobre el lenguaje nos llevan atrás a los comienzos de la filosofía occidental
con Platón, Aristóteles, y los Estoicos.
En el Crátilo, Platón considera si la pregunta de nombrar las cosas está determinada por
convenciones o por la naturaleza. Él criticaba los convencionalismos porque lo dirigían a
extrañas consecuencias, ya que ninguna cosa puede ser nombrada convencionalmente por
ningún nombre. Así que el convencionalismo no debe tomarse en cuenta para la correcta o
incorrecta aplicación de los nombres. Platón afirmaba que era una natural propiedad de los
nombres. Para hacer eso, apuntaba que las palabras compuestas y las frases tienen un rango
de propiedad. Por ejemplo, es obviamente erróneo decir que el término “casa del lago” esta
bien, cuando se refiere a decir un gato, porque los gatos no tienen nada que hacer en una
casa o en botes. También mencionaba que los nombres primitivos (o morfemas) tienen una
natural propiedad, porque cada fonema representa ideas básicas o sentimientos. Por
ejemplo el sonido de la letra L, para Platón representa la idea de suavidad. Sin embargo, al
final de Crátilo tiene que admitir que las convenciones sociales estaban involucradas y que
había defectos en la idea de que los fonemas tenían significado individual.
Aristóteles se ocupaba de temas de lógica, categorías y la creación del significado. Él
separaba las cosas en categorías de especies y género. Pensaba que el significado del
predicado estaba establecido a través de una abstracción de las similitudes entre varias
cosas individuales. Esa teoría más tarde se llamó nominalismo.
Los filósofos estoicos hicieron una contribución importante al análisis gramatical ,
distinguiendo cinco partes en el habla: el sujeto, el verbo, el apelativo, las conjunciones, y
los artículos. Ellos también desarrollaron una importante doctrina del Lekton asociada a
cada signo de un lenguaje, pero distinto tanto del signo en sí mismo y del signo como
referido a. Este Lekton era el significado (o sentido) de cada término. El Lekton de una
oración es lo que hoy podríamos llamar proposición. Solo las proposiciones se las
consideraban “productoras de verdades” (x ej. Podrían ser consideradas verdaderas o
falsas, mientras que las oraciones eran simplemente los vehículos de expresión). Diferente
Lekton podría también expresar cosas además de proposiciones, como órdenes, preguntas y
exclamaciones.
Filosofía del lenguaje en la Edad Media
Viene marcada por la obra de San Agustín y por la traducción del De interpretatione por
parte de Boecio. En cuanto a San Agustín, varios aspectos de su teoría del lenguaje
merecen ser destacados, bien por su importancia en sí o por su influencia en los
escolásticos posteriores. Tiene una filosofía del signo que incluye la definición de este
como realidad material que evoca en el entendimiento una realidad ajena (De doctrina
cristiana). El signo lingüístico está constituido por una unión intrínseca de sonido y
significación (De Magistro). No es concebible un signo sin significado (sonido vacuo). En
el significado reside el núcleo del valor o la fuerza (vis) del signo lingüístico, aunque no se
identifica con ellas. La fuerza del signo es una noción más amplia que incluye tanto la
significación como las diferentes formas en que tal significación afecta a una audiencia
(principia dialectae). La impresión que produce la teoría de signo de San Agustín es la que
propugna una conexión directa entre el signo y la cosa significativa. Saber el significado de
una palabra es saber indicar la realidad que invoca en el espíritu. Pero hay que tener en
cuenta que distingue entre dos planos en los cuales se puede considerar al signo: uno, el
plano exterior, en cuanto realidad fónica (vox verbi); otro en cuanto realidad interior,
auténtico signo. Las palabras pertenecientes a este lenguaje interior son comunes a todas
las lenguas e independientes de su traducción verbal a una lengua concreta. En realidad, la
relación que guardan entre sí los dos niveles del lenguaje es una relación semiótica: las
palabras exteriores son signos de las palabras interiores.
El conocimiento de las obras de Aristóteles en el siglo XIII animó las reflexiones
lingüísticas de los filósofos medievales. Impulsó las investigaciones sobre las propiedades
terminorum y los sincategoremata, esto es sobre la naturaleza semántica de los términos y
sobre la función y significado de las características lingüísticas (William de Shyreswood,
Pedro Hispano, Guillermo de Ockham) Estos autores distinguieron dos propiedades
fundamentales en los términos: la significativo y la supossitio.
La significatio es una propiedad esencial de los términos categoremáticos. Consiste en la
capacidad que tiene el término para presentar el entendimiento una cosa bajo el aspecto
formal. Puede ser mediata (o a través de la imagen mental) o inmediata (representando
propiedades reales de lo significado). La suppositio puede ser considerada una noción tanto
sintáctica como semántica.
Mientras que en el siglo XIII la filosofía del lenguaje que sustentaba las nociones
gramaticales era fundamentalmente realista (el Modus essendi de las cosas determina el
Modus intelligendi y éste el Modus significando), aristotélica, en el siglo XIV el
nominalismo de Guillermo de Ockham introdujo un nuevo sesgo en las investigaciones
lógico-semánticas. (Los conceptos son ejemplificados o instanciados por los individuos,
pero no constituirán realidades aparte de estos individuos).
Los filósofos medievales estaban francamente interesados en las sutilezas del lenguaje y en
su uso. Para muchos intelectuales, ese interés era provocado por la necesidad de traducir
los textos griegos al latín. Había varios notables filósofos del lenguaje en el periodo
medieval. De acuerdo con Peter King, había controversias y disputas, Pierre Abelard
anticipaba las ideas modernas de sentido y referencia mientras debatía la cuestión de los
universales. También la Summa Logicae de Guillermo de Ockham llevó adelante una de
las primeras propuestas serias en la codificación del lenguaje mental.
Los académicos del periodo medieval como Ockham y John Duns Scot, consideraban
lógico hacer una Scientia Sermocinalis (ciencia del lenguaje). El resultado de sus estudios
fue la elaboración de nociones filosófico-lingüísticas, cuya complejidad y sutilidad ha sido
sólo recientemente apreciada.
Muchos de los más interesantes problemas de la filosofía del lenguaje moderno fueron
anticipados por los pensadores medievales. El fonema de vaguedad y la ambigüedad
fueron analizados intensamente y lleva a un aumento del interés en los problemas
relacionados al uso de palabras.
De todos modos, los filósofos han siempre discutido sobre el lenguaje, y tomaron un papel
central en la filosofía en los comienzos del siglo diecinueve, especialmente en el mundo de
habla inglesa y en partes de Europa. La filosofía del lenguaje penetró tanto que por un
tiempo, en círculos filosóficos analíticos, la filosofía en un todo era considerada una
cuestión de filosofía del lenguaje.
En el siglo veinte, el lenguaje se transformó en algo aún más central, dentro del las
mayoría de la diversas tradiciones de la filosofía. La frase “el vuelco lingüístico”, fue
usada para describir el valioso énfasis que en días modernos los filósofos le dieron al
lenguaje.
Temas mayores y sub-áreas
Es bien conocido que existen diferentes partes del lenguaje. Una frase común está
compuesta por sustantivos, verbos y adjetivos. La pregunta más importante en esta área quizás la pregunta más importante para los pensadores formalistas y estructuralistas- es:
«¿de qué modo emerge el significado de la frase, como resultado de cada parte?».
Muchos aspectos del problema de cómo están formadas las frases, están dirigidas al área
lingüística de la sintaxis. Filósofos semánticos, tienden a enfocarlo en el principio de
composicionalidad, para explicar la relación entre el significado de las partes y la frase
completa. El principio de composicionalidad, dice que una frase puede ser entendida,
sobre la base del significado de las partes de la frase (por ejemplo: palabras, morfemas)
junto al entendimiento de su estructura (por ejemplo: sintaxis, lógica).
Lenguaje y cultura
Entre lenguaje y cultura se da una relación de intercambio recíproco. Por una parte el
lenguaje es un producto cultural, que refleja en parte una cultura, pero, por otra parte, el
lenguaje es condición de la cultura y contribuye a crearla. El lenguaje es una forma de
cultura, quizá la más universal de todas y, de todos modos, la primera que distingue
inmediata y netamente al hombre de los demás seres.
La conexión entre lenguaje y cultura fue acentuada especialmente en el ámbito del
idealismo alemán. El lenguaje, a juicio de Hegel, es la “actualidad de la cultura”.
Humboldt y, posteriormente Karl Vossler subrayaron que la actividad lingüística
representa un objetivarse del sujeto que, al actuar, de forma por sí mismo a un cosmos, y
después de haber actuado, contempla su producto como algo distinto de sí mismo, listo
para moldearse en nuevos actos expresivos. El lenguaje es considerado como una creación,
arte realizada por un espíritu libre.
El lenguaje es manifestación de una cultura, pues cada lengua contiene los saberes, ideas y
creencias acerca de la realidad que comparte una comunidad. El lenguaje es la primera
forma de la que el ser humano dispone para fijar y objetivar el conocimiento de sí mismo y
del mundo. A través de la palabra, que da un nombre a las cosas y a los objetos, el mundo
adquiere la fisonomía de un mundo humano y familiar.
En cuanto constituye un saber transmisible, el lenguaje es un hecho cultural. En el lenguaje
cristaliza lo que largas generaciones han ido acumulando. A través de la palabra se
transmite la riqueza de la cultura: los significados del mundo y de las cosas se abren
mediante la palabra a todo nuevo ser humano que entra a formar parte de la sociedad.
La naturaleza del significado
La respuesta a la pregunta “cual es el significado del significado”, no es tan obvia. Toda
una parte de la filosofía del lenguaje intenta responder a esta pregunta
Geoffry Leech ha dicho que existen esencialmente dos tipos diferentes de significado
lingüísticos: el conceptual y el asociativo. Para Leech el significado conceptual de una
expresión tiene que ver con la definición misma de las palabras y las características de sus
definiciones. El tipo de significado se trata usando la técnica llamada del análisis de la
característica semántica. El significado conceptual de una expresión inevitablemente
involucra tanto a la definición (también llamada “connotación” e “intensión” en literatura)
como a la extensión (también llamada “denotación”).
El significado asociativo de una expresión tiene que ver con lo que el individuo entiende
mentalmente del que habla. Este significado asociativo, puede ser sub-dividido en 6 tipos:
connotativos, conlocativo, social, afectivo, reflexivo, y temático.
Generalmente hablando, ha habido seis diferentes maneras de intentar explicar qué es el
significado lingüístico. Cada una ha sido asociada a su propio cuerpo literario.
Las ideas de la teoría del significado se asocia con la tradición británica empírica de
Locke, Berkeley y Hume. Dicen que el contenido del significado es puramente mental,
provocado por los signos. Sin embargo, esa visión del significado ha sido cuestionada por
numerosos problemas desde el principio. El interés se ha renovado por algunos teóricos
contemporáneos bajo el disfraz de internalismo semántico.
La teoría de la verdad condicional se sostiene en que condiciones tiene que tener una
expresión para ser verdadera o falsa.
Las perspectivas de Teóricos del Uso entienden que el significado involucra o este
relacionado con actos de lenguaje y su particular pronunciación, no a la expresión en sí
misma. Wittgenstein ayudó a crear esa idea del significado del uso.
Referencias a las teorías del Significado también llamada colectivamente externalismo
semántico ven al significado como algo equivalente a esas cosas en el mundo que están
conectadas con signos.
Los teóricos verificacionistas del significado, están generalmente asociados con el
positivismo lógico el movimiento de principio de siglo XX. La fórmula tradicional de esta
teoría es el método para ver el significado de una frase. Éste es el de verificación o
falsedad.
Las teorías pragmáticas del significado, esto incluye a cualquier teoría por la cual el
significado de una frase es determinado por la consecuencia de su aplicación.
Ensayo de Locke
El libro III del Ensayo sobre le entendimiento humano es la primera obra en la que se
expone de forma sistemática las tesis semánticas basadas en el giro epistemológico
cartesiano.
Constituye, en cierta medida, el primer libro de filosofía del lenguaje porque en el se
abordan explícitamente problemas epistemológicos ligándolos a problemas semánticos. El
ensayo de Locke constituye una de las primeras obras en las cuales se manifiesta
conciencia de las investigaciones lógico-semánticas; están indisolublemente ligadas a la
resolución de problemas filosóficos
Las palabras, en su significación primaria, nada significan excepto las ideas que están en la
mente del que las usa" Locke (Ensayo III, II, 2).
Con la matización, "en su significación primaria", Locke parecía excluir ante todo las
ocurrencias metalingüísticas de las palabras, esto es, cuando las palabras se utilizan para
referirse a si mismas, y además, las palabras sincategoremáticas, de las que explícitamente
afirma que sirven para significar la conexión que establece la mente con las proposiciones,
vinculando unas con otras. Con esto se previno Locke contra las críticas, que no obstante,
fueron formuladas posteriormente, que insistieron en la necesidad de que a cada palabra le
corresponda una idea, so pena de ser considerada asignificativa.
Humboldt y el relativismo
La Idea de la relatividad lingüística no era una idea original en los tiempos de Humboldt.
Podía encontrarse implícita en muchas teorías sobre el lenguaje. Desde Locke que ya
mantenía la tesis de la intraducibilidad de las lenguas y había sido más o menos expresada
por diversos autores franceses (Condillac, Desti de Tracy, Maupertuis, de Gernado) a lo
largo del siglo XVIII. Pero sólo en Humboldt adquiere la tesis de la relatividad lingüística
la función de núcleo central de toda una teoría sobre el lenguaje y sobre el hombre. Sólo a
partir de su obra el relativismo se convierte en un tema recurrente.
Una característica central de la filosofía lingüística de Humboldt es su consideración del
lenguaje en conexión con los procesos psicológicos de percepción y conceptualización.
Humboldt pensaba que el lenguaje desempeña un papel constitutivo en los procesos de
pensamiento y tanto individual como colectivamente. Esta dimensión psicológica era
considerada previa a la dimensión social.
El lenguaje es concebido como instrumento del pensamiento más que como sistema de
comunicación. Primero como herramienta cognitiva, y luego, como sistema de transmisión
de información. Antes de que el lenguaje descomponga el pensamiento solo existe un flujo
de sensaciones indiferenciadas, en las que se mezclan percepciones puras, sentimientos,
deseos, etc. Se trata del pensamiento pre-articulado, indeterminado, que Humboldt
contrapone al pensamiento conceptualmente organizado.
El lenguaje es el instrumento que permite al individuo el salto cualitativo desde el
pensamiento pre-articulado al pensamiento conceptualmente organizado. Cuando se dice
que Humboldt mantenía que el lenguaje era condición del pensamiento se refiere al
pensamiento articulado. "El principio que domina la totalidad del lenguaje es la
articulación; su cualidad más importante es la disposición fácil y consistente, pero que
presupone los elementos simples y en sí mismos inseparables. La esencia del lenguaje
consiste en moldear el material del mundo fenoménico para darle la forma de
pensamiento" W. Humboldt.
Las tradiciones de estudio del lenguaje
En la cultura occidental el estudio del lenguaje ha sido llevado a cabo por tres tradiciones
distintas de investigación que pueden ser caracterizadas de manera un tanto simplista como
las tradiciones teológica, filosófica y científica. Muy probablemente la más antigua de
estas tradiciones sea el estudio teológico y religioso del lenguaje. Tanto la tradición judaica
como la cristiana han prestado siempre en sus enseñanzas una atención excepcional a los
textos y a sus interpretaciones. En particular a los relatos de la creación del mundo por la
palabra divina, la primera actividad de Adán al dar nombre a los animales o al relato de la
confusión de las lenguas de Babel han sido fuente permanente de reflexión. “En el
principio era Palabra” comprendía el apóstol Juan al comenzar su Evangelio. La exégesis
la conciencia de la limitación del lenguaje humano para hablar de Dios, la necesidad de
inculturar en todas las lenguas el mensaje salvífico o el valor pragmático del lenguaje
sacramental son elementos esenciales que permiten advertir la importancia asignada al
estudio del lenguaje en la tradición cristiana.
El debate filosófico más antiguo sobre la lengua que se ha conservado es el diálogo de
Platón (c. 427-347 a. de C.) titulado Cratilo. Se trata de una discusión acerca de los
orígenes del lenguaje y la naturaleza del significado, en la que Hermégenes sostiene la
opinión de que las palabras son convencionales y su relación con las cosas es arbitraria,
mientras que Cratilo defiende que “hay un nombre correcto de modo natural para cada una
de las cosas: un nombre no es simplemente el que varias personas acuerdan para llamar a
una cosa”.
Desde finales del siglo XVIII le lenguaje y la diversidad de las lenguas atrajeron la
atención de un número de especialistas cada vez mayor. Este enfoque fue conocido
primero como “Filología” centrándose en el estudio del desarrollo histórico del lenguaje.
Los lingüistas han solido considerar su trabajo como científico y experimental en oposición
a las especulaciones de las tradiciones filosófica y teológica. Pero, de forma creciente
desde la lingüística se viene abordando en los últimos años el estudio de los fundamentos
de la lingüística y la determinación de la naturaleza de las teorías lingüísticas que eran
objeto de atención al lenguaje religioso y sus formas típicas de expresión. De este modo,
en nuestros días cada vez parece más conveniente la aproximación entre aquellas tres
tradiciones de estudio del lenguaje.
La filosofía del lenguaje actual se ocupa habitualmente de las expresiones lingüísticas, los
enunciados y las oraciones, familiares a todos los seres humanos. En ocasiones se estudia
el lenguaje matemático o los lenguajes científicos especializados, pero lo normal desde la
posguerra europea es que la atención se centre en el lenguaje ordinario. Somos capaces de
operar con el lenguaje en los contextos habituales en los que ordinariamente nos
encontramos, pero somos (ha descrito Dummett) como soldados en medio de una batalla,
que vemos lo suficiente para poder desempeñar el papel que nos ha asignado, pero al
mismo tiempo estamos totalmente a oscuras acerca de lo que está pasando a escala general.