Download Transcripción - medicina

Document related concepts

Síndrome premenstrual wikipedia , lookup

Trastorno depresivo mayor wikipedia , lookup

Depresión wikipedia , lookup

Depresión posparto wikipedia , lookup

Estradiol wikipedia , lookup

Transcript
Trastornos del humor durante la edad fértil/Trastornos
Psiquiátricos por D. Casares, Dra. Patricia Montero Vega
Durante la edad fértil, producto de los ciclos hormonales propios del sexo femenino, las mujeres poseen más problemas emocionales
que los varones, de hecho los trastornos depresivos y ansiosos, se dobla en relación a los varones. Esto se relaciona a los diferentes
niveles de hormonas que poseen, antes de la pubertad y después de la menopausia disminuye el porcentaje de trastornos emocionales
en la mujer, debido a que los niveles de hormonas en estas etapas son más parecidos en hombres y mujeres.
Aspectos Psicosociales
Aspectos Médicos
Factores económicos
Responsabilidad de cuidadoras
Violencia
Status social desfavorable
Dolor pélvico
Sangrados
Ovarios poliquísticos
Nulípara o Multípara
Diabetes
Síndromes dolorosos
Los cambios hormonales producen problemas emocionales, pero esto solo ocurre en personas genéticamente predispuestas, ya que
cuando suben las hormonas las personas genéticamente estables elevan las monoaminas (serotonina, NE…) de manera compensatoria;
en las personas genéticamente predispuestas no se da esta compensación y causa trastornos.
CICLO REPRODUCTIVO




Los cambios hormonales alrededor del periodo menstrual, embarazo, postparto y menopausia se asocian a problemas ansiosos y
depresivos.
El estrógeno y la progesterona afectan las neuronas en los sistemas GABA, dopaminérgicos, serotoninérgicos, noradrenérgicos y
opioides (por eso las mujeres sufren más dolor que los hombres).
Los receptores de 5-HT y NA se encuentran en múltiples áreas del SNC, incluyendo amígdala, hipocampo, corteza del cíngulo,
locus coeruleus, rafe medio y materia gris central.
Los estrógenos afectan mecanismos neuromoduladores, que incluyen efectos intracelulares en la transcripción genética de
factores envueltos en la neurotransmisión, efectos directos en el turn-over y el metabolismo, así como efectos directos en las
membranas celulares y receptores. Esto indica que son genéticos, complejos, sistémicos y tiene que ver con todos los
mecanismos del cuerpo.
Para producir los neurotransmisores (NT) y hormonas se necesitan
precursores, en personas genéticamente predispuestas el aumento de
precursores para hormonas disminuye la cantidad de precursores para
NT, entonces cuando hay más hormonas hay menos NT.
Lo más importante es que sepamos que los estrógenos y la progesterona
producen cambios celulares a nivel del cerebro y deben estar en equilibrio
y esto nos puede llevar a cambios de humor; o sea que afectan tanto los
problemas externos así como los cambios endógenos de la mujer. Lo que
nos corresponde es aprender a separar si lo que tiene la paciente es
endógeno o si es algo social.
CICLO MENSTRUAL
Los cambios son fundamentales para que comprendamos lo que pasa en
el síndrome premenstrual. Nada de esto es emocional si no que se debe a
cambios fisiológicos.
EFECTOS DE ESTRÓGENOS Y PROGESTERONA (A nivel cerebral)
El estrógeno y la progesterona ejercen una serie de
efectos sobre los receptores de otros NT:



Estudios en animales muestran una regulación
descendente de los receptores centrales 5-HT2.
(Anita dispara un proyectil de tapa de lapicero
contra la humanidad de la profesora)
El estrógeno estimula la degradación de la
MAO, lo que ↑ 5-HT y otros NT.
La progesterona disminuye la degradación de
lo MAO, por tanto disminuyen los NT (5-HT y
NA).
El estrógeno es liberado del ovario y viaja por la sangre
hasta sus receptores a nivel NEURONAL.
En resumen los estrógenos actúan en las neuronas
cerebrales e influyen en el área de producción o
disminución de proteínas lo que induce los cambios de humor relacionados a hormonas
No a todas las mujeres les da esto, pero las mujeres genéticamente predispuestas cuando tienen predominio de progesterona en la fase
lútea van a disminuir más los NT, por lo que van a haber cambios en el estado de ánimo porque hay menos serotonina y noradrenalina,
que es lo que está descrito en depresión y ansiedad.
Las funciones contrarias de la progesterona y el estrógeno con respecto a MAO son los responsables de las diferencias emocionales en la
1ra parte y la 2da parte del ciclo.
Los cambios hormonales alrededor del periodo menstrual, embarazo, postparto y menopausia se asocian a problemas ansiosos y
depresivos. En general los trastornos emocionales se intensifican durante el periodo menstrual.
Además el estrógeno tiene capacidad de transformar tejidos, hay receptores para ellos en cerebro (hipotálamo e hipófisis), corazón,
glándula mamaria, hígado, sistema reproductor y en el hueso. Por eso al decaer los niveles de estrógeno en la menopausia aumentan las
morbilidades relacionadas con los estrógenos y sus órganos blanco.
ABORDAJE DE LA PACIENTE PSIQUIÁTRICA




La evaluación integral de la mujer debe incluir la valoración temporal que existe entre los síntomas y el ciclo menstrual.
Algunas mujeres presentan exacerbación o recurrencia premenstrual de los síntomas por los que consultan.
Los anticonceptivos pueden producir cambios en el humor.
Las consultas psiquiátricas más frecuentes de las mujeres suelen ser por síndrome premenstrual, depresión durante el
embarazo, postparto y depresión postmenopáusica.
¿Por qué los anticonceptivos producen cambios en el humor? Son hormonas que ingresan al organismo, pero de igual forma los cambios
los tienen las personas genéticamente predispuestas.
De hecho el riesgo de síntomas depresivos en la mujer se aumenta con la pubertad, ciclos menstruales, puerperio y perimenopausia,
curiosamente estos periodos de riesgo se asocian a cambios bruscos, súbitos o rápidos.
ETIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA FEMENINA
Magnificación menstrual significa que por ejemplo: si se tiene
una depresión, distimia que nadie la reconoce y viene la
menstruación, se pone mucho peor.
Es importante aprenderse los periodos que muestra el gráfico,
para saber cuándo hacer más énfasis en las preguntas hacia la
paciente, por ejemplo en el postparto y en el periodo
premenstrual es fundamental.
 No todas las mujeres presentan ansiedad o depresión
durante los cambios hormonales.
 Una buena historia clínica y los antecedentes
heredofamiliares orientan a las personas con más
vulnerabilidad.
En las personas genéticamente predispuestas con episodios
previos, se pueden ver las épocas de riesgo por disminución abrupta de los niveles de estrógeno en la sangre, o sea después del pico de
estrógenos cuando predomina la progesterona.
Las personas que no son genéticamente predispuestas, al aumentar la progesterona, pueden compensar los niveles serotoninérgicos y
adrenérgicos, pero las que son genéticamente predispuestas, no pueden realizar esta compensación y por esto es que se afectan. Esa es
la razón por la cual durante la edad fértil la mujer tiene el doble de risgo de tener depresión.
Esto es importante considerarlo cuando una mujer está en menopausia si se le debe dar o no TRH, pero en realidad si se estudia el riesgo
beneficio pues gana la TRH.
En resumen los estrógenos protegen las neuronas (más
que a los varones), por eso a las mujeres le da poco AVC
en la época fértil. Por ende, las que pueden tomar
tratamiento de reemplazo hormonal después de la
menopausia les ayuda mucho, por su efecto
neuroproctectivo, importante en la fase cognitiva.
Los estrógenos dan protección vascular a las mujeres.
Como se comentó antes, existen receptores de
estrógeno en el cerebro, lo que relaciona el déficit de la
hormona con el Alzheimer en la posmenopausia. En
general el estrógeno tiene una función Neuroprotector.
Esto quiere decir que la mujer se mantiene desde el
punto de vista cognitivo mejor por más tiempo que los
hombres.
Su efecto antioxidante se puede ver por ejemplo una mujer en edad fértil tiene un
AVC se cura mejor que los hombres.
Imagen ilustrativa: ver como los NT se producen en el Locus ceruleus, Núcleo de
Raphe y viajan a todo el cerebro. Y las hormonas en las gónadas.
El campo de la psiquiatria es el cerebro, pues en el cerebro hay varios núcleos que
están asociados a serotonina y a norepinefrina, si por alguna razón ocurre algún
daño en cerebro (infarto o tumor) pues puede haber afección de esto y producir
potencialmente algún trastorno psiquiátrico (ansiedad y depresión) por lo que hay
que hacer diagnóstico diferencial.
SÍNDROMES ASOCIADOS AL CICLO MENSTRUAL
Síndrome disfórico pre-menstrual: es el síndrome donde los síntomas
emocionales y físicos definidos ocurren en la fase lútea (entre la ovulación y la
menstruación, porque es el periodo de mayor variación hormonal).
Posee las siguientes características clínicas: Humor depresivo, con desesperanza
e ideas de baja autoestima, presencia de ansiedad (la paciente se siente
alterada, con la idea de “no me mires”), labilidad afectiva, enojo, irritabilidad,
mayores conflictos interpersonales, disminución de los intereses, disminución
de la energía, cambios en el apetito: come más o comen menos; tiene
preferencia por los carbohidratos, ocurren alteraciones del sueño. Son cambios
fisiológicos, no emocionales. No es un padecimiento meramente psiquiátrico,
sino más bien fisiológico, donde se relaciona de nuevo los factores genéticos
antes explicados.
Para esto, es bueno ingerir alimentos con triptanos, como son el chocolate, vino, queso, mariscos… (Esto es porque el triptófano es un
precursor de la serotonina)
Los síntomas desaparecen 1 o 2 días después de la menstruación, pero pueden llegar a interferir funcionalmente en la vida de la mujer y
1 de cada 4 mujeres lo presenta. Esto no necesita tratamiento, solo hay que “chinear a la mujer en sus días ”.
Si hay depresión o ansiedad previamente descritas en la paciente, los síntomas empeoran durante el cuadro, pero continúan después de
la menstruación. El cambio crítico es el pico de progesterona, ya que cuando hay más dolor mamario, etc., es por los picos antes de la
menstruación, que es cuando se pone la persona más disfórica, por lo que es lo que causa este síndrome. En el pico es cuando empieza la
crítica, pero al caer estos niveles, que son 3 ó 4 días antes de la menstruación, es cuando hay mayor riesgo por la disminución marcada de
serotonina.
Síndrome depresivo y ciclo menstrual: La depresión puede estar presente antes, durante y después del periodo menstrual. Los síntomas
empeoran durante el periodo menstrual, los síntomas persisten después del periodo menstrual (menos intensos).
La depresión consta de los siguientes síntomas: humor depresivo o irritable, alteración del apetito, alteración del sueño, disminución
concentración, de la actividad psicomotriz, fatiga, ideas de baja estima o desesperanza, ideas de muerte (no siempre) por más de 2
semanas.
Para que sea depresión mayor tiene que tener 5 ó más por más de 2 semanas y distimia con 2 de los criterios por más de 2 años.
La imagen pretende ilustrar como la parte cognitiva de la
neuroprotección incluso se puede notar en los ciclos hormonales.
Esta es una de las razones por las cuales las personas que pasan
clínicamente deprimidas tienen muchos problemas cognitivos.
El estradiol actúa en la sinaptogénesis y colabora en la
concentración y memoria, por lo tanto en la segunda mitad del
ciclo, cuando disminuyen el estradiol se pueden dar problemas de
memoria y concentración, lo que se relaciona a la depresión. Por
esto en algunas mujeres postmenopáusicas, comienzan a tener
problemas de memoria, y la mujer en edad fértil es cuando tiene
mejor funcionamiento cerebral. Las mujeres postmenopáusicas
deben tener TRH y otras actividades alternativas como leer mucho,
hacer sudoku, ya que en la menopausia si no hay estrógeno la
declinación cognitiva puede ser muy marcada.
Los hombres tienen estradiol en el cerebro. Además pueden presentar estas
mismas enfermedades, desde el punto de vista fisiopatológico es factible, sobre
todo en presencia de enfermedades feminizantes.
Los hombres también tienen estrógenos y en la imagen de la derecha se dibuja de
una manera muy compacta como se forman, el hombre también sufre de una
especie de menopausia (andropausia) pero no tan marcada como en la mujer.
Síndrome Disfórico Premenstrual (SDPM)
 Sentirse con dificultad de mantener el control
 Dolor mamario (por edema, provocado por los estrógenos que entre sus
muchas funciones está la retención de sodio –pregunta de examen-)
 Dolor muscular, síntomas interfieren funcionalmente.



La prevalencia es de 3 al 10%.
Debe hacerse diagnóstico diferencial con endometriosis, ya que esta tiene dolor pélvico crónico y sangran durante la
menstruación, asocia a mucho dolor, hay que pensar en endometriosis, u otras comorbilidades.
Si hay depresión o ansiedad previamente, entonces los síntomas empeoran durante el PPM.
Se diferencia de un problema depresivo porque los síntomas comienzan 2 ó 3 días entes del periodo menstrual y se eliminan posterior a
la menstruación.
Se sabe que ocurre por las fluctuaciones en los NT, que es transitorio, no es emocional ni un problema de autoestima, ni tampoco un
complejo, se debe procurar que este evento fisiológico no lastime la autoestima de la persona.
Tratamientos para los síndromes asociados al ciclo menstrual
Es importante explicar que no es emocional, sino que es fisiológico, por las
hormonas, y por ende se realizan varias sugerencias. Se recomiendan:
 Cambios nutricionales: disminuir sal y cafeína. Las comidas ricas en
carbohidratos, bajas en grasas y pobres en proteínas durante la tarde
aumentan la serotonina cerebral, por medio de un mecanismo mediado por
insulina, que disminuye los aminoácidos que compiten con triptófano por el
transportador del receptor, a través de la barrera hematoencefálica. Además,
se recomienda la suplementación con calcio (1000 mg/d) y magnesio (360
mg/d).
 Ejercicio aeróbico, especialmente durante la fase lútea.
 Técnicas de relajación y terapia cognitiva-conductual (es muy
efectivo hacer ejercicio aeróbico en las mañanas antes de desayunar este es
el más importante). Entonces el tratamiento es más que todo educativo y
con técnicas alternativas, instruir a la paciente.
SÍNDROME DEPRESIVO DURANTE LA EDAD FÉRTIL




La depresión puede estar presente antes, durante y después del Periodo Menstrual
Síntomas empeoran durante el periodo PM
Síntomas persisten después del PM (menos intensos)
Recordar: Humor depresivo o irritable, alteración del apetito, alteración del sueño, disminución concentración, de la actividad
psicomotriz, fatiga, ideas de baja estima o desesperanza, ideas de muerte (no siempre) por más de 2 semanas (Criterios
diagnósticos del DMS-4).
Esto se debe preguntar en la historia clínica para conocer si han tenido depresión. Si el paciente tiene humor depresivo (“ahuevado”) o
irritable (“chichoso”) o dos de los anteriores, tienen distimia (puede durar hasta 2 años).
La diferencia entre esto y el síndrome premenstrual radica en el tiempo que duran los síntomas, y la depresión durante el periodo
menstrual empeora. Si la paciente mejora pero continúa con al menos dos de los síntomas presenta una Distimia.
La persona con síndrome premenstrual no necesita tratamiento (porque ningún anti-depresivo ayuda antes de 2 ó 3 semanas de
tratamiento, si funciona puede ser por el bienestar del 50% que ofrece el placebo –libera endorfinas- o el diagnóstico está mal hecho)
sino educación diferente a la depresiva que si los necesita, por ende la importancia del diagnóstico diferencial.
Pueden existir patologías que inducen estos síntomas como la Esclerosis múltiple, Masa, Hipotiroidismo, enfermedades autoinmunes,
cáncer metastásico. Se pueden mandar estudios como tóxicos en la orina y hemograma.
Tratamientos
 ISRS: fluoxetina 20-60 mg/d u otros
 AO: resultados mixtos
 Tratar enfermedades comorbidas (Ej.: endometriosis)
Los síntomas de la depresión son más fisiológicos muy intensos (alteración del sueño, si ganas de hacer nada). Aquí si hay que medicar.
Aspectos importantes de la historia médica




Historia familiar
Historia de depresiones previas
Historia de disforia premenstrual
Síndromes depresivos subclínicos


Depleción vitamina B6 (25-50mg/d)
Historia de crisis de pánico u otros trastornos de
ansiedad
EMBARAZO
Algunas mujeres estabilizan sus emociones durante el periodo de un embarazo, en especial si lo deseaban y tienen buen apoyo familiar, y
situación económica estable, pero si el embarazo es un problema, tienden a empeoran sus síntomas durante el mismo.
La depresión puede tratarse a partir del segundo trimestre.
No tratar depresión durante el embarazo se ha asociado a un “poor neonatal outcome” y aumento de complicaciones obstétricas y
neonatales, aumento de las posibilidad de crisis postparto, ideas suicidas, aumento de partos prematuros, y neonatos pequeños para la
edad gestacional.
Los hijos de mujeres depresivas y ansiosas, suelen ser depresivos y ansiosos, por lo que se le explican los pros y contras para ver el
tratamiento. A estas pacientes se les debe dar consejería como parte del tratamiento.
Evaluación de la paciente embarazada
Al evaluar a la paciente embarazada, se le debe preguntar por: Historia familiar, historia personal, tratamiento actual con
antidepresivos, ansiolíticos u otros, se debe aconsejar a la paciente a que elimine la ingesta de cafeína, nicotina y alcohol, evaluar la
cantidad del sueño y calidad de las comidas.
Después del primer trimestre se les puede iniciar el tratamiento ANTES NO!!, más ácido fólico para evitar trastornos neurológicos en el
feto. Es muy importante que duerman las mujeres embarazadas para lo que se les puede dar desde el principio es benadryl
(difenhidramina) para que duerman bien.
Luego del segundo trimestre se pueden usar otros como fluoxetina (tratamiento de primera línea) o sertralina (tricíclico –ya casi no se
usan en estos casos-). No se pueden usar benzodiacepinas por riesgo a labio leporino, paladar hendido o síndrome de niño flácido. Sin
embargo, lo importante es siempre realizar un consentimiento informado, decirle a la paciente en lo que consiste el tratamiento, sus
riesgos y beneficios, etc. Esta depresión ocurre aproximadamente en el 10% de los embarazos.
Hay que explicarle a la paciente los riesgos de no usar los medicamentos en caso necesario, el bebé puede ser más pequeñito y además
hay más posibilidad de que después tenga una crisis postparto y una mamá con una psicosis postparto no puede cuidar al bebito.
Depresión durante el embarazo






Aprox.10% (Depresión constante a lo largo de la vida)
Aumenta la posibilidad de crisis postparto, ideas suicidas, ↑ de partos prematuros, y neonatos pequeños para la edad
gestacional.
Tratamiento farmacológicos puede iniciarse desde el segundo trimestre
Utilizar dosis mínimas pero por el tiempo necesario
Fluoxetina
Tricíclicos
Si no toman tratamiento pueden aumentar los síntomas y muy importante presentar depresión postparto. Algunos estudios relacionan el
consumo de fluoxetina antes del primer trimestre con hipertensión pulmonar en los hijos. Además la fluoxetina puede aumentar la
cantidad de sangrado en el parto por lo que se recomienda suspenderlo 15 días antes.
Los niños presentan bajo peso, en parte debido a que en una depresión la madre pierde el apetito, duerme mal.
Diagnóstico, criterios clínicos (mismos síntomas de la depresión normal): Esto hay que sabérselo.
1.
2.
3.
4.
Humor depresivo o irritabilidad
Trastorno del sueño (insomnio o hipersomnia)
Trastorno del apetito (hiperexia o hiporexia)
Trastorno de la volición (aumenta o disminuye)
5.
6.
7.
8.
Capacidad de concentración disminuye
Sensación de fatiga física
Ideas de baja estima, pérdida del placer
Ideas de muerte o ideas suicidas
6.
7.
Historia de abuso de drogas ilegales
Historia de tratamientos previos para depresión o
ansiedad
Síntomas ansiosos: taquicardia, sensación de falta de
aire, angustia, etc.
Siempre chequear:
1.
2.
3.
4.
5.
Ideas de muerte, de suicidio o eventos previos
Historia de crisis depresivas previas
Historia familiar de depresión
Historia familiar de suicidio
Historia de violencia, abuso de cualquier tipo
8.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Si se detecta psicosis, los síntomas son relacionados a Dopamina (vía nigroestriado) en la sustancia negra, produce alteración de los
sentidos, por ejemplo, el paciente huele algo que solo él puede oler, no es un diagnóstico definitivo (la esquizofrenia es lo último en lo
que hay que pensar), puede indicar una hiperprolactinemia, tumor cerebral, drogas, neurosífilis, tiroiditis, hipotiroidismo, trastornos
autoinmunes, hipoglicemia o hiperglicemia, VIH (Encefalopatía), intoxicación aguda, toxicomanías, síndrome de abstinencia, hipertensión
endocraneana).


Debe tratar de establecerse la etiología; debe incluirse TAC, fondo de ojo, pruebas de función tiroidea, glicemia, tóxicos en orina,
además de la historia clínica completa. La psicosis es indicación de internamiento, y las epilépticas pueden hacer psicosis
frecuentemente porque no se toman el tratamiento por miedo que afecte a los bebés.
Si es necesario tratar la psicosis, debe iniciarse a partir del segundo trimestre con neurolépticos atípicos.
DEPRESIÓN POSTPARTO




Se presenta del 10 a 15% de los casos
Produce mucha angustia en la paciente y malestar y preocupación en los familiares.
Una paciente con historia de un episodio depresivo mayor previo aumenta el riesgo de crisis postparto en un 24%. La historia de
depresión durante el embarazo aumenta el riesgo en un 35%.
Otros factores importantes que determinan la presencia de una depresión posparto incluyen aspectos psicosociales, violencia,
abandono, entre otros. ¡Se puede prevenir!
Es importante que si una paciente se tiene sospecha que tienda a caer en depresión postparto inicie el tratamiento antes del parto, y esto
no sería contraindicación absoluta para la lactancia materna, pero como siempre, es importante que se informe adecuadamente a la
paciente y se trate si es indicado. No hay relación entre el SPM y la depresión postparto porque el SPM no es una depresión.
Diagnóstico diferencial



El principal diagnóstico diferencial de la depresión postparto es el BABY BLUES. Se presenta en el 50 a 85%, e inicia 2 ó 3 días
postparto e incluye humor triste, crisis de llanto, labilidad emocional, irritabilidad y ansiedad.
Suele representar un periodo de adaptación y desaparecen antes de 2 semanas y no tiene síntomas anteriores.
Si los síntomas persisten por dos semanas o más debe sospecharse depresión.
Ellas no lastiman al bebé, al menos que tenga una depresión postparto no tratada o psicosis, ya que en el caso de la depresión no ha y una
disfunción cognitiva tan grave como para descuidar a un bebé, si lo descuida es porque hay algo más grave de fondo.
PSICOSIS POSTPARTO







Es un trastorno postparto raro.
Se da en 1 a 2 mujeres/1000 nacimientos
Inicia de 48 a 72 horas postparto, se considera una emergencia y debe hospitalizarse. Aquí si la mamá ya no puede cuidar al bebé
(la depresión SI puede cuidar al bebé).
Labilidad emocional, agitación, confusión, pensamiento desorganizado, alucinaciones, trastorno del sueño o del apetito.
Historia de trastorno bipolar aumenta el riesgo en un 35%, la historia de psicosis postparto aumenta el riesgo hasta en un 50%.
En pacientes que tienen historia familiar de trastorno bipolar, y son en madres primerizas, se deben monitorizarse de cerca.
Debe considerarse la necesidad o no, de hospitalización. Una psicosis postparto se maneja en emergencias y hospitalización
hasta no demostrar lo contrario.
Diagnósticos diferenciales de la psicosis postparto
Si ya todo se descarta se puede hospitalizar, son los mismos de la psicosis ya vista pero le agregamos:






Tiroiditis postparto o hipotiroidismo postparto
Síndrome de Sheehan (necrosis, trastorno metabólico que cursa con hipoglicemia severa –hace el diagnóstico-). Wiki: infarto
de la glándula hipofisaria secundario a una hemorragia postparto.
Trastornos autoinmunes
VIH
Intoxicación aguda
Síndrome de abstinencia y neoplasias intracerebrales
TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS EN LA MENOPAUSIA Y POSTMENOPAUSIA
En la perimenopausia se aumenta la incidencia, todavía hay picos de estrógenos que pueden afectar y causar trastornos emocionales, ya
en la menopausia se iguala la incidencia con los hombres porque no hay tanto estrógeno ni progesterona.






Falta de menstruación por más de 12 meses
Perimenopausia puede durar de 5 a 10 años: es el periodo donde se reportan mayor cantidad de síntomas depresivos
Postmenopausia: incidencia depresión tiende a disminuir (se iguala a la de los varones)
Síntomas depresivos parecen asociados sobre todo a los cambios hormonales no a la cesación
El TRH tiene efectos positivos durante estos periodos
Deben tratarse los aspectos psicosociales
Síntomas de la menopausia (importante la
imagen)



Síntomas vasomotores: calores, sudoración nocturna,
palpitaciones.
Afectivos: humor depresivo, ansiedad, fluctuaciones
Cognitivos: alteración de la memoria y en la
concentración.

Somáticos: fatiga, cefalea, dolor articulaciones, parestesias, sequedad vaginal, dispareunia.
¡Se deben tratar ambos: la depresión y la menopausia! En la menopausia:






Al ↓ estrógeno ↑ el FSH
Diagnóstico: FSH > 40IU/L
Estradiol <25pg/mL
Perimenopausia: 25:40
TRH alivia algunos síntomas del humor, así como vasomotores, además ↓ osteoporosis y enfermedad cardiovascular, deben
usarse con cuidado por el riesgo del ↑ de cáncer mama o uterino en población de riesgo.
Estrógenos/progestina: pueden empeorar los síntomas afectivos.
Efecto del Estrógeno en el cuerpo
El tratamiento incluye el uso de los ISRS, si después de 4 semanas de tratamiento con TRH, no hay la mejoría esperada. Si se puede usar
TRH y antidepresivos duales es mejor. También, se puede usar la psicoterapia y la psicoeducación. Puede usarse Exelon o Reminyl para
mejorar la concentración o la memoria. Finalmente, se pueden usar ejercicios de concentración, como el Sudoku.