Download Curso intensivo: Técnicas de Seducción con PNL

Document related concepts

Ross Jeffries wikipedia , lookup

Aprendizaje wikipedia , lookup

Expresión corporal wikipedia , lookup

Hemisferio cerebral wikipedia , lookup

Transcript
Teléfonos de contacto: 93510.34.83 - 722.660.004
www.complementoprofesional.com
[email protected]
Curso intensivo: Técnicas de Seducción
con PNL
Existen muchos personajes en la historia que han sido grandes seductores/as
y no coinciden con los cánones físicos que nos impone la sociedad. Las
habilidades de seducción se aprenden. Te dotaremos de las habilidades para
convertirte en seductor/a.
Aprenderás técnicas muy precisas de lenguaje no verbal y verbal dirigidas a
seducir. Basado en un estudio norteamericano se sabe que hombres y mujeres
cuando seducen reproducen un lenguaje no verbal muy concreto. Te
enseñaremos el dominio de tu cuerpo para seducir y te haremos una
grabación de recursos que podrás utilizar en el momento en el que más lo
necesites. También aprenderás como utilizar el lenguaje verbal para seducir.
Todo ello con técnica precisa de PNL.
Metodología: on line con consultas al tutor por mail. La duración
aproximada es de un mes, en dependencia del ritmo del alumno.
Objetivos del curso: Conocerás técnicas de lenguaje no verbal y verbal para
seducir. Herramientas poderosas como los anclajes de PNL y motivación y
visualizaciones que te harán sentir capaz de seducir al acabar el seminario.
Practicaremos con un estudio de probada eficacia el lenguaje inconsciente
que aplican los grandes seductores/as y haremos un modelaje del mismo.
Dirigido a: Toda persona que trabaje de cara al público, comerciales y
vendedores y a todos los que quieran adquirir las mejores herramientas de
seducción para su vida privada.
Requerimientos: no se necesitan conocimientos previos para esta
formación.
Profesora: Natalia Martínez: Psicoterapeuta, Directora y Didacta de Centro,
Especialista en Psicoenergética, Master PNL, Formación superior Gestalt,
Life Coaching y Business coaching, Análisis Transaccional, terapeuta en
Sexología y Psicoanalítica. Con una trayectoria profesional de más de 14
años en el campo de la psicoterapia y en formación con experiencia en
Instituciones y empresas.
Qué distingue a este curso de los demás:
Es realmente eficaz y te proporciona técnicas muy precisas y de fácil
aplicación en tu vida diaria.
Temario:
1. Técnicas de PNL para adquirir seguridad.
2. Técnicas de lenguaje no verbal para seducir
3. Transmisión de lenguaje de seducción inconsciente
4. El dominio del cuerpo
5. El manejo de la ansiedad y los pensamientos negativos
6. El autoconcepto y trabajo con uno mismo para creerse seductor
7. Técnicas de relajación y respiración
8. Técnicas cognitivas de dominio del pensamiento
9. Contextualizar las negativas y superar los fracasos
10.Habilidades de comunicación para seducir.
11.Las conversaciones seductoras
12.Como avanzar después de seducir, pasar a la acción.
13.Dinámicas de grupo para seducir.
Teléfonos de contacto: 93510.34.83 - 722.660.004
www.complementoprofesional.com
[email protected]
Curso intensivo: Técnicas de Seducción
con PNL
1.Introducción:
La seducción es el acto que consiste en inducir y persuadir a alguien con el
fin de modificar su opinión o hacerle adoptar un determinado
comportamiento o actitud. Suele emplearse sobre todo en el ámbito de
lo sexual El término puede tener una connotación positiva o negativa, según
se considere mayor o menor cantidad de engaño incluido en la acción.
Etimológicamente, seducir proviene del latín seductio ("acción de apartar").
Y, según el diccionario de la lengua española en su primera
acepción, seducir es "engañar con arte y maña", aunque al tratarse de un
término tan emocional cada autor ha acuñado su propio término.
Llevo muchos años dando cursos y realizando psicoterapia. Durante este
tiempo he conocido todo tipo de personas maravillosas.
Muy a menudo he encontrado hombres y mujeres que pensaban que para
seducir tenían que ser guapos o haber nacido con una “especie de arte
especial”. Nada más lejos de la verdad, mi experiencia me ha enseñado que
muchos de los más grandes seductores que yo he conocido no eran “guapos”
comparándolos con los cánones actuales de belleza pero sin embargo tenían
“dones” que pueden aprenderse como veremos a continuación. Lo que si
puedo deciros es que estaban seguros de sí mismos, sabían dominar muy bien
su lenguaje verbal y no verbal, sabían hacer sentir a los demás importantes y
“brillaban”. Uno de los preceptos de la PNL como veremos a continuación
es que todos disponemos de los mismos recursos.
Podemos aprender a ser seductores, para ello he creado este curso, os aseguro
que muchos de mis alumnos se han convertido en grandes
seductores. Mi ánimo no es enseñaros a seducir para emplearlo con
fines “engañosos” sino para tener más seguridad en vosotros mismos
y que a través del arte de la seducción podáis conocer a más personas.
Siempre he pensado que cuantas más personas conoces, más
posibilidades y cuando alguien tiene varias posibilidades puede elegir
entre ellas, teniendo más probabilidad de acertar en la persona que es
para él/ella. La PNL es poderosa, funciona. Espero que una vez
aprendidas las técnicas que os enseñaremos en el curso las empleéis
para vuestro bien y para el de los demás.
Para aprender a seducir utilizaremos algunas de las técnicas más
efectivas de la PNL (Programación Neurolingüistica).
Este no pretende ser un curso exhaustivo pero si proporcionaros
nociones básicas y habilidades para seducir. Como veréis el llegar a
ser seductor parte del trabajo con uno mismo primero.
En el Centro Complemento Profesional formamos en los tres niveles
de PNL, en este curso aprenderéis algunas técnicas correspondientes
a la formación del primer nivel, suficientes para que puedan dar
resultado en un curso intensivo.
Vamos a empezar con algunos conceptos sobre PNL:
A finales de los años setenta, dos investigadores del comportamiento
humano, Richard Bandler y John Grinder, iniciaron una investigación
con el objetivo de descubrir cuál era el “secreto” de la excelencia de
algunas personas que hacían muy bien lo que hacían.
Para ello decidieron modelar a tres grandes magos de la terapia y el
cambio en ese momento: Fritz Perls (terapia Gestalt), Virginia Satir
(terapia familiar) y Milton Erickson (hipnosis).
A través de este modelado se dieron cuenta de que la excelencia es
producto del aprendizaje y que averiguando cual es “la diferencia que
crea la diferencia” entre una conducta excelente y otra mediocre se
puede descubrir la estructura del funcionamiento interno que emplea
una persona que realiza conductas excelentes. Mediante este proceso
de modelado se puede aprender como lo hace el modelo, para luego
poder implementar de forma rápida y eficaz sus patrones de
excelencia.
La P.N.L. ha desarrollado una metodología de observación y
aplicación práctica de toda una serie de estrategias y procesos que
cualquiera puede aprender fácilmente. Estas estrategias de
comunicación, procesos y modelos de cambio son aplicables a muchos
campos: la terapia, el aprendizaje, la negociación, la creatividad, la
publicidad, la dirección de personas, la consecución de objetivos, la
comunicación interpersonal, la educación, el coaching, o en otras
situaciones más específicas como la resolución de duelos, la
eliminación de fobias o pautas adictivas, la resolución de conflictos
afectivos, etc.
Así pues podríamos definir la P.N.L. como la ciencia y el arte que
estudia el funcionamiento de las personas, partiendo de buenos
modelos e implementando de forma fácil y agradable los diversos
aprendizajes que tienen como objetivo el desarrollo de la excelencia
personal, relacional y profesional.
¿Qué significan las siglas PNL?:
Programación:
Hace referencia al proceso que sigue nuestro sistema representacional
a través de los sentidos para organizar sus estrategias de
comportamiento, es decir, se refiere a los programas mentales que
tenemos establecidos.
Neuro:
La conducta es el resultado de una actividad neurológica en respuesta
a nuestra actividad mental. Los programas anteriores se ejecutan por
impulsos.
Lingüística:
Los programas y la actividad neurológica se exteriorizan a través de la
comunicación en general y del lenguaje.
Cuando empecé a estudiar P.N.L iba muy perdida, la verdad es que no me
hacía idea de lo que era y para que me serviría
En una de mis primeras clases me enseñaron una de las presuposiciones de
la P.N.L: El mapa no es el territorio, ¿qué quería decir?, pues que cada
persona en este mundo es única y especial y que construye sus propios
pensamientos y cambios diferenciándose de otros.
Un estímulo emitido por los sentidos (percepción) se procesa según una
forma específica de representaciones internas y como resultado pasamos a la
acción.
Con la PNL adquirimos habilidades en el campo de la terapia, profesional y
personal, identificamos como piensan otras personas, hacerlas cambiar,
Utilizar el modelaje para aprender a realizar lo que consiguen otros y
aprovechar los recursos propios.
La PNL se utiliza para la ansiedad, stress, fobias, depresión, relaciones de
pareja, falta de autoestima, inseguridad, laborales, adicciones, inhibición
social, complejos, ludopatías, crisis vitales y mejora la calidad de vida,
recupera valores y cambia las creencias limitadoras.
En el ámbito de la empresa sirve para motivar a compañeros y directivos,
manejar conflictos, tomar decisiones, negociar, proporciona habilidades de
comunicación y ayuda a evaluar y seleccionar candidatos.
Los especialistas en PNL hemos aprendido algo de cibernética, lingüística,
neurología.
Gracias por ejemplo a la técnica del modelado Richar Bandler y John Grinder
y de posteriormente Robert Dilts supieron reducir los patrones de éxito de
los terapeutas más influyentes: Fritz Perls, Virginia Satir, Miltor Ericson,
Bateson y otros para convertirlos en accesibles a los demás.
Para la PNL la conducta es una manifestación externa o interna de nuestros
estados interiores y estos estados están provocados por representaciones
internas que proceden de nuestras experiencias que han registrado nuestros
sentidos. Cuando se recuerda esa experiencia la persona crea imágenes,
sonidos, olores y sensaciones. Por ejemplo si usted cierra los ojos y recuerda
la última vez que intentó seducir se verá asociado, dentro de la situación,
verá imágenes, tal vez oiga algo o tenga algún tipo de sensación de esa
situación concreta, sobretodo si le dejo huella emocional.
Todos los comportamientos son el resultado de un proceso neurológico y es
representado mediante el lenguaje.
Lo que más me gusta de la PNL es que proporciona flexibilidad y un cambio
muy rápido, además de potenciar nuestra atención para prever los resultados
antes de que se produzcan.
La PNL es la experiencia subjetiva de cada persona.
Las presuposiciones de la PNL:
Llamamos presuposiciones a los principios por los que se rige la
Programación Neurolingüistica.
a) El mapa no es el territorio:
Las personas codifican el entorno a través de sus sistemas
representacionales sensoriales.
El mapa es la representación que cada persona hace de la realidad. El
terapeuta cambia los mapas no la realidad.
El comportamiento es el resultado de experimentar representaciones
sensoriales y exteriorizarlas.
Un ejemplo: dos personas van al cine y ven la misma película pero sin
embargo no es la misma película contada por una u otra persona.
Cada persona responde a su percepción de la realidad y tiene su propio
mapa.
No hay mapas mejores que otros pero los más efectivos son los que
disponen de un número variado de alternativas.
Cuando enriquecemos nuestro mapa del mundo podemos realizar
cambios.
b) La mente avanza y se transforma constantemente:
Todas las personas están influenciadas por el efecto que sus acciones
tienen sobre los demás. Los ambientes, las personas y el tiempo van
cambiando y una misma acción no produce los mismos resultados en
otro ambiente o en otro momento. Hoy en día necesitamos de mucha
flexibilidad para adaptarnos a los cambios pues suceden muy deprisa.
C) Debemos afinar nuestro sistema sensorial:
Afinar nuestro sistema sensorial nos permitirá conectar de una forma
más amplia con los mensajes de la interacción entre personas.
Sobretodo en el ámbito de la seducción.
Si agudizamos la percepción podremos detectar mensajes múltiples,
contradicciones y manejar una gama más amplia de categorías.
Mantener la mente y los sentidos despejados, vivir en el presente. A
menudo los filtros culturales, familiares y educativos nos llevan a una
percepción defectuosa.
D) Cuando comunicamos recibimos una respuesta:
Cuando la respuesta que obtenemos no es la adecuada, tendremos que
estar dispuestos a ir cambiando nuestro mensaje hasta que obtengamos
los resultados deseados.
Es necesario generar variedad de conductas posibles para tener más
alternativas ante una situación dada.
E) Todas las personas disponen de los recursos para realizar cambios:
Los recursos pueden aprenderse y todos nosotros poseemos todos los
recursos o capacidades para actuar con eficacia.
F) Todo comportamiento tiene una intención positiva:
Aunque un comportamiento pueda parecernos no adecuado, la verdad
es que nos está protegiendo o bien tiene alguna ganancia secundaria.
Ese comportamiento es adecuado para el contexto en el que ocurrió y
desde el punto de vista de la persona que lo llevó a cabo. Ninguna
conducta o comportamiento es significativa fuera del contexto en el
que se lleva a cabo.
Cualquier persona toma las mejores opciones según sus posibilidades
y capacidades que tienen disponibles según su mapa, si esa persona
tuviese otra opción más apropiada la pondría en práctica.
G) La persona con más alternativas es la que tiene el control:
Tenemos que aumentar la adaptabilidad y flexibilidad que nos
demanda el mundo actual. Gracias a la PNL podemos adoptar
diferentes posiciones perceptivas y obtener la visión de otros mapas,
conocerse a uno mismo y conocer cómo piensan los otros.
H) No existen los errores, solo los resultados:
Los fracasos no existen sino que son experiencias de las que debemos
extraer el aprendizaje para el cambio. Si algo no funciona cámbialo
Y ensaya nuevas conductas hasta que consigas la respuesta que
deseas.
I) Las personas se comunican consciente e inconscientemente.
El inconsciente controla niveles profundos de nuestra experiencia
personal.
J) Captamos el mundo externo a través de nuestros sistemas
perceptivos: visual, auditivo, kinestésico y gustativo/olfatorio, lo
llamamos Sistema Representacional.
Nuestras representaciones internas, pensamientos, los estados internos
y los comportamientos pueden explicarse en base a este sistema
representacional.
Las personas no operamos directamente en el mundo sino a través de
las transformaciones que los sentidos hacen de él.
K) Es conveniente diferenciar el nivel de las conductas del nivel de
identidad de las personas.
Una cosa es cómo se comportan las personas y no debemos
confundirlo con lo que son.
La PNL enseña a comprender y organizar los propios éxitos, es una
forma de extraer el máximo potencial de usted y de otras personas
(Joseph O´Connor)
Es el arte y la ciencia de la excelencia personal. (John Seymour)
Es un modelo explícito y poderoso de la excelencia humana y de la
comunicación. Permite cambios profundos y duraderos de un modo
rápido y fácil
(John Grinder y Richard Bandler)
Es el modelaje de la excelencia humana (John Grinder)
Una de las habilidades que tiene todo gran seductor es su capacidad de
comunicación, veamos cómo funciona la comunicación:
El funcionamiento de la comunicación:
La comunicación hace posible la relación entre los seres humanos.
Es un fenómeno inherente a la relación entre los seres vivos que mantienen
cuando se encuentran en grupo, a través de ella, las personas o animales
obtienen información de su entorno y la pueden compartir con el resto.
Pero ¿Cuándo podemos asegurar que la información ha sido transmitida y
percibida?
El lenguaje no verbal, es inconsciente y tiene una importancia crucial en el
proceso de la comunicación, por supuesto una importancia crucial para
seducir.
La comunicación no verbal es el proceso de comunicación en el que existe
un envío y una recepción de mensajes sin palabras, mediante gestos y signos.
En él no hay estructura sintáctica, por lo que no pueden analizarse
secuencias.
La PNL le da mucha importancia al proceso de la comunicación ya que
siempre estamos comunicando a nivel interno o externo.
En PNL contamos con modelos de comunicación que nos facilitan el
acercamiento a los mapas de otras personas.
La comunicación según la PNL:
La PNL sigue un modelo de cómo uno da sentido al mundo y de cómo, a
partir de esas interpretaciones, uno manifiesta unos comportamientos
determinados.
Los Filtros mentales:
Tu mente la filtra de tu percepción consciente, y lo hace mediante los
siguientes mecanismos inherentes a la construcción del cerebro:
La Omisión: tu mente elimina información irrelevante, al suprimirla puedes
prestar atención a lo que realmente es importante para ti en ese momento,
quizá cuando intentas seducir se te escapan algunos detalles importantes.
La contrapartida es que nos priva de datos que pueden ser fundamentales
para una comprensión más global de la situación.
La distorsión: se valora la realidad desde unos parámetros erróneos que solo
existen en nuestra propia comprensión. Te puede llevar a tener una visión
distinta de la realidad, ver y experimentar el mundo de forma distinta a otras
personas. Esto puede abrir nuevas posibilidades para ti y llevarte a un
conflicto con las interpretaciones de otros. Distorsionamos cuando
magnificamos los recuerdos y cuando hacemos proyectos para el futuro. Es
un mecanismo que nos permite motivarnos y entusiasmarnos con algo o con
alguien o también desmotivarnos, por ejemplo si has extraído de la
experiencia la conclusión errónea de que no podrás seducir.
La Generalización: la mente toma información de una experiencia y asume
que experiencias similares tienen interpretaciones similares. Equipara a
todos los miembros de una categoría, es uno de los procesos básicos del
aprendizaje porque nos permite extender una conclusión a otras situaciones
similares. El inconveniente es que una vez que hemos sacado una conclusión
sobre algo tenderemos a reintepretar de la misma manera, lo que nos impide
obtener nuevas percepciones sobre un mismo tema, por ejemplo “soy un
desastre, nunca seduciré”.
La información que omitimos, distorsionamos y generalizamos depende de
nuestras creencias, valores, lenguaje, decisiones, recuerdos y meta
programas. Este segundo juego de filtros se denomina “Filtros adquiridos”,
en contraposición a los anteriores, denominados “Filtros genéticos
neuronales”.
Veamos ahora en detalle los distintos tipos de filtros adquiridos:
Las Creencias:
Las creencias son convicciones personales de que determinadas cosas son
ciertas o reales. También son una serie de generalizaciones y presuposiciones
sobre el mundo. Las creencias pueden generar en nosotros estados de
capacitación o de minusvalía. Si por ejemplo creemos que somos incapaces
de hacer algo, por ejemplo, creemos que no seremos capaces de seducir,
entonces no buscaremos la oportunidad de hacerlo. Gran parte de los miedos
suelen estar protegidos por una creencia que los perpetua.
Supón que tienes la siguiente creencia sobre ti mismo: “No hago nada bien”.
¿Cómo reaccionas si alguien se te acerca en el trabajo y te hace un cumplido
sobre la calidad del mismo? Dependiendo de las circunstancias, puedes
ignorarlo, descartarlo o rechazarlo. Internamente puedes pensar que no han
mirado tu trabajo en detalle, y que cuando lo hagan encontrarán algo mal y
cambiarán su opinión sobre la calidad del mismo. Imagina que durante el día
la gente te dice que has hecho un gran trabajo. ¿Realmente les escuchas? Si
ya tienes programas negativos corriendo en tu mente, entonces es muy
posible que no lo hagas. Y entonces viene alguien y te dice que eres gorda
¿Es posible que este único comentario negativo resuene en tu interior y te
permita verificar tu creencia negativa sobre ti mismo? Si así sucede, desde
una perspectiva de filtros mentales, has omitido y distorsionado el feedback
positivo y te has centrado en el negativo. Si has tenido experiencias negativas
al seducir lo comprenderás muy bien.
Es importante que te preguntes qué creencias tienes sobre ti mismo, sobre
otros y sobre el mundo. Estas creencias pueden estar limitando quién puedes
ser y lo que puedes conseguir en el ámbito de la seducción y en todos los
demás ámbitos de tu vida. En contrapartida, ¿qué creencias posees que abren
oportunidades para ti en casos en que otros se quedan bloqueados? Es decir,
¿cuáles serían tus creencias capacitantes?
Un ejemplo de algo que sucede a menudo tiene que ver con la manera en que
ves a otras personas. Si crees que tu jefe es un incompetente, ¿qué es lo que
comentas y recuerdas con tus compañeros de trabajo? ¿Las veces en que tu
jefe cometió un error o las ocasiones en que hizo algo realmente bien? Si
tienes una visión negativa preconcebida, es posible que sólo recuerdes sus
errores.
El Lenguaje (palabras):
La manera en que utilizamos el lenguaje para expresar nuestras experiencias
internas a otros o para comunicarnos con nosotros mismos es de una
importancia capital, utilizar un lenguaje seductor también. Después de todo,
las palabras son las unidades de información con las que describimos el
mundo al comunicarnos hacia fuera y hacia dentro. En ambas direcciones,
debemos pues ser extremadamente cautelosos al escoger las palabras, y
debemos ser también conscientes de que cada persona tiene un significado
concreto para cada palabra. La comunicación es un proceso ambiguo y
delicado, y es muy importante saberlo.
Puedes, por ejemplo, elegir simplificar o distorsionar la interacción entre tú
y tu pareja refiriéndote a esta interacción como “nuestra relación”. Al hacer
esto, reduces algo extraordinariamente complejo a una etiqueta o código que
representa tu interpretación de algo. Puedes hacer una prueba y tomar a un
grupo de personas y pedirles que describan en cinco palabras lo que significa
para ellos “Seducción”. Es altamente probable que no haya nadie en el grupo
que use las mismas cinco palabras que tú. Es incluso probable que, como
grupo, ni siquiera tengáis un sustantivo en común. La palabra “seducción”
es un código de lo que significa la seducción para ti y sólo para ti. Es probable
que tu pareja tenga una descripción de la palabra completamente diferente a
la tuya, y sin embargo a menudo tenemos acaloradas discusiones sobre
“nuestra relación” con otras personas sin haber siquiera definido lo que una
relación significa para cada uno de nosotros. Si tienes un problema con tu
pareja, cuando lo discutas la próxima vez quizá te resulte conveniente
preguntar “¿Cómo me estoy relacionando contigo de una manera que no está
funcionando o que no te resulta de ayuda?”. También puedes preguntar, “De
lo que hago, ¿qué está funcionando?”. Pueden parecer preguntas estúpidas,
y puede que te sientas estúpido al formularlas, pero sin duda esas cuestiones
traerán de vuelta algunos asuntos de verdadera sustancia sobre los que ambos
podréis trabajar.
Las Expectativas:
Las expectativas son ideas preconcebidas sobre el resultado que vamos a
obtener al iniciar una acción. Son creadas generalizando a partir de
resultados que obtuvimos en experiencias previas similares. Las expectativas
tienen la función importante de orientarnos a la hora de lograr un resultado
determinado, y también las utilizamos para dejar de hacer algo porque “ya
sabemos lo que va a suceder”. Si en el pasado no has logrado seducir, puedes
“anticipar un resultado negativo”, será una profecía de autocumplimiento ya
que has generado una expectativa negativa al respecto.
A menudo, a causa de nuestras expectativas sobre lo que ha de suceder,
creamos una realidad en la que nos sentimos atrapados. ¿Cuántas de tus
generalizaciones o expectativas sobre tu pareja, tu jefe, tus circunstancias en
el trabajo, o sobre tu capacidad de seducir, te dejan “atrapado” cuando otras
personas están abiertas a otras ideas o comportamientos?
Las Representaciones internas:
¿Recuerdas tu desayuno de esta mañana? ¿Cómo lo recuerdas? ¿Ves una
imagen en tu mente? ¿Es estática? ¿Está en movimiento? ¿Hay sonidos,
olores o sabores en tu recuerdo?
Para recordar un acontecimiento, tu mente emplea imágenes, sonidos,
sensaciones, sabores, olores y palabras. Estas percepciones del “mundo
exterior” se llaman en PNL representaciones internas, y se crean en función
de tus filtros mentales. Tus percepciones son lo que consideras “real” o, en
otras palabras, tu realidad.
Si tú y yo desayunamos juntos, nuestras representaciones internas o la
percepción del evento serán probablemente similares en unos aspectos y
diferentes en otros, dependiendo de lo que sea relevante o irrelevante para
cada uno de nosotros. El desayuno no es un tema especialmente crítico, pero
¿qué hay de nuestra percepción de asuntos políticos o nuestra interpretación
de eventos mundiales? Dependiendo de nuestra historia personal, podemos
percibir estos acontecimientos de maneras muy diferentes, lo que llevará a
reacciones o comportamientos extremadamente dispares.
Técnicas de comunicación verbal para ser seductor:
Vamos a aprender a continuación algunas técnicas de PNL que nos servirán
para llevar a cabo una comunicación verbal efectiva con la persona que nos
interese, una vez hayamos “roto el hielo” y efectuado el primer contacto.
Para ser seductores tenemos que transmitir a la persona que la estamos
escuchando, crear un feedback positivo y conocer cómo funciona la
comunicación humana.
La Recapitulación:
Recapitular es una técnica que permitirá transmitir a la persona que tenemos
delante, que la estamos escuchando, que nos interesa.
No existe la no-comunicación:
Siempre hay comunicación, por mucho que uno lo intente no puede dejar de
comunicar. La inactividad o el silencio también es comunicación.
La comunicación trasmite un mensaje, por lo tanto hay contenido.
En la comunicación humana intervienen multitud de factores claves. La PNL
nos dará las habilidades para mejorar su calidad y corregir cualquier
deficiencia que se produzca.
Elementos en la comunicación:
La motivación: cada situación nos inspira de diferente forma, una
motivación resulta fundamental en el trato humano.
Las interferencias: condiciones inadecuadas, prejuicios, creencias, estado
de ánimo, medio utilizado, el contexto.
El contexto tiene mucha importancia ya que todos somos sensibles a lo que
nos rodea, las personas, el ambiente. Una misma cosa comunicada de distinta
forma en varios contextos, supone un mensaje distinto en cada ocasión.
La oportunidad: se refiere al momento oportuno, circunstancias oportunas
o gente adecuada.
Los medios: la voz, imagen, escritura.
¿Has tenido en cuenta estos factores para seducir?
Recapitular: cuando estamos hablando con alguien, le hemos efectuado
preguntas abiertas para que nos cuente algo de el/ella misma, tenemos que
lanzar el mensaje de que estamos escuchando a la persona. Para ello
podemos recapitular, significa que debemos escuchar atentamente a la
persona con todos nuestros sentidos y repetir algo de contenido de la
información que nos haya dado esa persona mientras comunica con nosotros.
Por ejemplo:
¿Y a ti que te gusta hacer en tu tiempo libre?
Pues me gusta pintar, bailar, tomar algo con mis amigas,
Podemos recapitular diciendo: ah pintar , o repitiendo la palabra bailar o
repetir tomar algo con tus amigas..
La persona se sentirá escuchada, lo que provocará una apertura para que nos
cuente más cosas de sí misma.
El feedback:
Es el intercambio de intenciones, llega a nosotros como un flujo de
sensación/sentimiento en las dos direcciones.
Es una palabra inglesa que significa retroalimentación, se puede utilizar
como sinónimo de respuesta o reacción.
El feedback puede ser la reacción, respuesta u opinión que nos da un
interlocutor como retorno sobre algún asunto.
Feedback en la comunicación seductora:
En un proceso comunicativo, como feedback denominamos toda respuesta
o reacción relevante que el receptor envía al emisor de un mensaje, y que
sirve a este último para:
1. Cerciorarse de que el mensaje cumplió su intención comunicativa, y
2. Para que el emisor pueda variar, reconfigurar o adaptar el mensaje al
receptor según la respuesta que vaya obteniendo de este.
Así, por ejemplo, si el mensaje se ve alterado por algún tipo de barrera (ruido,
distancia, etc.), el emisor podrá ir aumentando el tono de voz hasta obtener
del receptor el feedback afirmativo de que el mensaje ha llegado
correctamente. De esta manera, el receptor completa el proceso de
comunicación con el feedback, es decir, la respuesta o reacción del receptor
al mensaje enviado.
En la seducción es muy importante obtener feedback positivo con la persona
que tenemos delante, asegurarnos de que la persona ha entendido bien el
mensaje que le estamos enviando. Si vemos que nuestro mensaje de
seducción no llega correctamente, es importante que nos demos cuenta de
que no hay feedback e intentar lanzarlo de otras formas o con otras palabras.
No nos servirá de nada seducir si el otro no se da cuenta de que lo estamos
seduciendo.
La escucha activa:
La escucha activa consiste en una forma de comunicación que demuestra al
hablante que el oyente le ha entendido. Existen varios niveles de escucha que
se pueden emplear dependiendo de que del nivel de entendimiento que se
alcanza en cada caso:
1. Recapitular: es decir, resumir lo que ha dicho. Si alguna parte nos
ha llamado la atención, podemos resaltar las palabras que más nos
han impactado. Es una forma de dirigir la conversación, porque el
hablante va a ampliar la información sobre lo que hemos subrayado.
(ya lo hemos mencionado antes).
2. Reflejar el estado emocional. Además de que se le ha entendido, se
le muestra que se sabe cómo se siente. Ayuda pero no basta con
decir: “sé cómo te sientes” o “te entiendo”.
3. Validar: mostrar que se acepta lo que dice aunque no se esté de
acuerdo. Es aceptable lo que se dice, se entiende; aunque no se esté
totalmente de acuerdo.
4. Estar completamente de acuerdo. Hay gente que la única forma
que tiene de aceptar la empatía del otro es a través del acuerdo
completo de la otra persona.
5. En cualquier caso se puede cualificar lo que se dice como una
opinión propia y no como una afirmación indiscutible. Se hace
introduciendo un tono en la expresión que relativice lo que se dice o
utilizando frases como: desde mi punto de vista, en mi opinión, etc.
Llevar la contraria sobre algún tema y discutir del mismo cuando no
conocemos a esa persona no es demasiado seductor.
Hay que tener en cuenta que no se puede aceptar aquello con lo que no se
está de acuerdo; pero se puede validar lo que se oye y mostrar la
discrepancia como una opinión propia. Hay veces en las que la opinión
de uno no puede ser de ninguna forma aceptada, aunque sí oída.
Para una mejor comunicación es necesario también:


Tener habilidades expresivas
Encontrar formas no defensivas de expresarse, no se trata de ponerse
a la defensiva sino piensan como nosotros sino aceptar la opinión del
otro y a la vez mantener la nuestra.
Qué no hacer en la escucha activa en una situación de seducción:
Fallos en los que puedes caer cuando pretendes realizar una escucha
activa en la seducción:
1. Rechazar las emociones que el otro manifiesta. Las emociones son
reacciones automáticas que frecuentemente se dan en determinadas
circunstancias; pero que no son obligatorias y no las controlamos. Por
eso, decir a una persona que no debería sentir lo que siente implica un
reproche sobre una conducta sobre la que la persona no tiene control.
Hay que tener en cuenta que no está en su mano modificar ese
sentimiento.
2. No juzgar. Recuerda el dicho bíblico: no juzgues y no serás juzgado.
3. No solucionar el problema. Quien te lo está planteando quiere
compartirlo contigo, pero él (ella) es la responsable de solucionarlo.
Tú solamente puedes escuchar y dar tu opinión.
4. No interrumpir. Espera a que la otra persona te dé paso, aunque no
estés de acuerdo con lo que dice.
5. No cuentes tu propia historia. Recuerda que nadie escarmienta en
cabeza ajena. Además, si te está contando algo es para que entiendas
su problema y, si cuentas tu historia estaréis centrándoos en la tuya.
6. No des un consejo que no te hayan pedido.
7. No descalifiques cuando des tus opiniones
Estos errores, pueden llevar al traste cualquier intento de seducción.
Existe congruencia entre la comunicación verbal y no verbal del emisor:
Ante el mundo exterior, usamos los sentidos para explorarlo y
delimitarlo. El mundo es una infinidad de posibles impresiones sensibles,
y sólo somos capaces de percibir una pequeña parte de él.
La parte que podemos percibir es luego filtrada por nuestra experiencia
única, cultura, lenguaje, creencias, valores, intereses y suposiciones.
Cada uno vive en su realidad única, construida por sus propias
impresiones sensibles y experiencias individuales de la vida y actuamos
de acuerdo a lo que percibimos: nuestro modelo del mundo.
El mundo es tan vasto y rico que para darle sentido tenemos que
simplificarlo. Hacer mapas es una buena analogía para lo que hacemos;
es la manera como damos significado al mundo. Los mapas son
selectivos, dejan de lado información al mismo tiempo que nos la brindan
y son de un valor incalculable para explorar el territorio.
El tipo de mapa que usted haga dependerá de lo que vea y de adonde
quiera llegar.
El mapa no es el territorio que describe. Hacemos caso a aquellos
aspectos del mundo que nos interesan e ignoramos otros. El mundo es
siempre más rico que las ideas que tenemos sobre él. Los filtros que
ponemos en nuestras percepciones determinan en qué clase de mundo
vivimos.
Los seres humanos percibimos y guardamos en el inconsciente toda la
información a la que accedemos del mundo exterior. Esta información es
filtrada a través del pensamiento, pasando por el sistema neurológico,
sentidos (visual, auditivo. gusto olfato y sensaciones o kinestésico)
formando la propia experiencia, cultura, creencias, valores, juicios.
El lenguaje es el vehículo para expresar la realidad, esa realidad única
llamada MAPA y actuamos respondiendo a él.
Convicciones (o creencias), intereses y percepciones limitados, darán
como resultado un mundo empobrecido, pre-decible y aburrido. Este
mismo mundo puede ser rico y excitante; la diferencia no estriba en el
mundo sino en los filtros por los que lo percibimos.
Piense un instante en lo que la palabra «seducción» significa para usted.
Sin duda alguna usted tiene recuerdos y experiencias, imágenes internas,
sonidos y sentimientos que le permiten dar sentido a esa palabra. Del
mismo modo, otra persona tendrá diferentes recuerdos y experiencias y
pensará sobre esa palabra de forma distinta. ¿Quién tiene razón? Ambos,
cada uno dentro de su propia realidad. La palabra no es la experiencia que
describe, es la interpretación que damos a lo percibido.
Nuestras convicciones, creencias actúan como filtros, haciendo que
actuemos de ciertas maneras ya que lo que creemos es, ya sea sobre
nosotros mismos y el mundo una profecía de autocumplimiento.
Otros de los filtros básicos de la PNL suelen llamarse Marcos de conducta
o Estilos de elección que nos permiten pensar acerca de cómo actuamos.
Por tanto, vemos mediante una compleja serie de filtros perceptivos
activos. Lo mismo podemos decir del resto de sentidos.
Cambiando sus filtros se puede cambiar su mundo.
Podemos aprender a hacer que nuestros sentidos nos sirvan mejor. La
habilidad de observar mejor y realizar distinciones más sutiles con todos
los sentidos puede enriquecer de forma significativa la calidad de vida, y
es una habilidad esencial en muchas áreas de trabajo. Aprender a realizar
esto no es tanto aprender a ver más que los demás como saber qué buscar,
aprendiendo a percibir la diferencia que es lo que hace que las cosas sean
diferentes.
El verdadero descubrimiento de la PNL– Programación Neurolingüística
– es que nosotros transmitimos todo nuestro mundo interior
también hacia afuera…hacia el exterior…mediante tres formas…la
comunicación verbal, paraverbal y no verbal.
Y un gran secreto de la PNL consiste en centrarse en el otro para
entrar de inmediato en sintonía con él. No requiere un año de estudio
para lograrlo, es suficiente entrenarse para ser capaz de captar las
señales que nos envían; mucho más simple es hacerlo que decirlo.
La mayoría de las personas son visuales, auditivas o kinestésicas. Si
hablamos con un visual, para sintonizar con el/ella y crear más feedback
deberemos emplear palabras visuales, de este modo haremos pensar a la
persona que entendemos el mundo de la misma forma que ella y sin
saber bien porqué se sentirá muy a gusto con nosotros.
En cada uno de nosotros hay una mezcla accidental, en porcentaje, de
los tres sistemas…Por eso…
El visual, auditivo y cenestésico absolutos no existen, lo hablamos
como tipos extremos que nos ayudan a comprender la actitud de la
persona que, en un cierto contexto y en un momento dado, se encuentra
más en una condición, que en otra.
No hay que etiquetar a las personas…´´él es visual´´ o ella ´´es
auditiva´´, etc….no es así…porque a veces una persona es más visual en
cierta situación…pero es tendenciosamente y en general … más
auditiva(por ejemplo).
Esto es muy importante saberlo al aprender PNL: saber distinguir a cada
instante y de acuerdo a cada situación…en qué estado se encuentramayormente-la otra persona con la que nos estamos comunicando…y
actuar en consecuencia.
La Comunicación Verbal:
Es la forma de comunicarse ,a través del lenguaje, del habla propiamente
dicha…y en la que se tienen que emplear los predicados adecuados, que en
PNL son aquéllas palabras preferidas de base sensorial, que utiliza nuestro
interlocutor …debemos aprender a identificarlas y en cierta forma,
reflejarlas…para poder sintonizar con él.
El aspecto verbal, es decir la manera de hablar del visual será muy
rápida, y ¿sabes por qué? Por el mismo motivo por el que el aspecto no
verbal es descriptivo, porque, ve las imágenes desplegarse y pasar ante sus
ojos …y debe hablar rápidamente para poder seguirlas y no perder el hilo de
la película!
El aspecto verbal del kinestésico, al contrario, será muy lento, porque debe
absorber y revivir sus sensaciones interiormente para luego poder
transmitirlas eficazmente. Las sensaciones no se suceden rápidamente, más
bien muy lentamente…
El auditivo tiene una manera de hablar más equilibrada…emite las palabras
generalmente a una velocidad media y a menudo habla siempre con el mismo
tono. No agrega una palabra de más…y justamente por esto puede
convertirse en monótono y a la larga, estancarse.
¿Has participado en algunas conferencias que te hacen adormecer?
…probablemente debía tratarse de un orador auditivo, que produce este
efecto.
Entre otras cosas el auditivo tiene también el problema de tener que gestionar
la voz, que, sin embargo, es algo que se puede adquirir con la práctica.
Todo lo explicado tiene mucha importancia a la hora de seducir ya que un
primer paso que nos permitirá avanzar en la seducción es hacer sentir a la
otra persona escuchada y entendida.
La Comunicación Para-Verbal:
La PNL aplicada para lograr sintonía o rapport es clave para una
comunicación eficaz.
Para este caso,-el aspecto para-verbal- debes prestar atención al volumen de
la voz, tono de la voz, flujo, ritmo de la comunicación…inflexiones de la
voz….Si tu interlocutor habla suavemente y despacio…tú tienes que hablar
más suave, y despacio, sin apresurarte… si quieres crear rapport! Para
seducir un arma infalible es “susurrar” al oído alguna palabra seductora,
por ejemplo acercarnos “un poco más de lo habitual” y susurrar cerca de su
oído: me gustas…
El aspecto paraverbal del visual sigue a su habla, por lo tanto será
también rápido, hará muy pocas interrupciones, tanto que esto incluso lo
hará respirar de una forma acelerada.
El kinestésico, que es exactamente lo opuesto del visual en este sentido,
hace muchas pausas, para tener el tiempo de experimentar su sensación.
¿Te ha sucedido de reunirte con aquellas personas que hablan de
forma tan lenta que te hacen poner impaciente? Que te hablan
así…hasta hacerte adormecer? Pues bien: este es el retrato del kinestésico
extremo, mientras que el visual extremo es exactamente lo contrario.
El visual habla rápido, gesticula mucho para describir sus imágenes, para
transmitir lo que está viendo en su mente…y no sólo gesticula con las
manos, sino con todo el cuerpo.
El visual, por ejemplo, habla muy rápido; el kinestésico, en cambio, va por
sensaciones, por lo tanto habla muy lentamente: las debe procesar,
digerir…para poder luego hablarlas, contarlas.
El auditivo utiliza un volumen medio, monótono. Hace pausas de media
duración, más que las de alguien visual…
Puntualmente en lo que se refiere al ritmo de una comunicación, en PNL
esto se llama acompasar …que significa seguir los ritmos de comunicación
de nuestro interlocutor ..Esto es básico para seducir, acoplarnos al modelo
del mundo de la persona que nos interesa.
Si nuestro interlocutor habla lento, hablemos lento, si habla rápido y
aprovecha las posibilidades agudas de la voz, hablemos rápido y un poco
más agudo, si habla grave, bajemos la velocidad y el tono de nuestra voz, y
si habla alto subamos un poco el volumen. Cuando queramos seducirlo será
el momento en que podemos realizar algún “susurro” cerca de su oído.
Nuevamente el consejo: sigamos el ritmo de la persona con la que
hablamos, naturalmente, adecuándonos a la situación… sin ponerle
etiquetas…
Para un orador, que se dirige al público, se trata de acelerar, frenar, bajar o
subir el tono, hacer las justas pausas y así sucesivamente..
Por eso un comunicador eficaz que se precie de tal…está siempre muy
atento al aspecto para-verbal…y a alternar los tonos de voz precisamente
para hacer menos monótono su discurso.
La Comunicación No-Verbal:
Es muy importante para una persona seductora el dominio del
lenguaje no verbal. Es principalmente el tipo de lenguaje con el que
lograremos seducir.
En PNL la comunicación no-verbal es en definitiva lo gestual…el lenguaje
corporal. Aquí te resumo algunos indicadores…
Para los visuales: Muchos gestos descriptivos hacia fuera…Pararse
manteniendo la distancia .Respiración rápida y superficial…
Para los auditivos: Posición del teléfono. Gestos hacia la oreja y a ritmo…
Tendrá una gestualidad cercana a las orejas.
Para los kinestésicos: Gestos hacia adentro con respiración lenta y
profunda. Necesitan pararse cerca de otra persona…buscan más contacto
físico. Se tocan e indican sensaciones, señalando inconscientemente alguna
parte del cuerpo donde sienten esa sensación.
Por lo tanto, más allá de las categorías, al aplicar la PNL en la
comunicación …en lo que realmente debemos centrarnos es en reflejar al
otro…tomar la persona así como se encuentra en ese momento y calcar o
reflejar su estado de ánimo, su manera de hablar, de moverse, etc.
"La cara es el espejo del alma" no es solo un dicho más, pues en nuestro
rostro se reflejan nuestras emociones, pero también lo hacen en el cuerpo y
la voz. Se trata de un universo comunicativo desconocido para la mayor parte
de la población pero de gran importancia en nuestra vida social, profesional
y hasta en nuestra capacidad de seducir.
Un estudio de Albert Mehrabian sitúa en un 55 % la importancia de la
comunicación no verbal en la comunicación personal, atribuye un 38 % al
lenguaje paraverbal (todo lo que hacemos con la voz), mientas que la palabra
solo tiene el 7 % de incidencia en la capacidad que tenemos para influir en
los demás. Estoy de acuerdo.
Pero aunque el lenguaje corporal y la voz inciden, de manera mucho más
decisiva que la palabra, en la gran mayoría de nuestras relaciones, nuestra
formación académica se articula alrededor del lenguaje verbal escrito. Nadie
nos ha enseñado la gramática del lenguaje corporal o los recursos vocales
que podemos utilizar. "Nos han mostrado solo una parte de la realidad".
Y es que somos más sinceros a través del lenguaje corporal porque no lo
controlamos tanto, de hecho, muchos de los gestos que hacemos son
inconscientes. Aunque también se pueden aprender sus claves y practicarlas
para ganar en seguridad y que nos sea más fácil leer las señales que nos
envían los otros.
El lenguaje no verbal, en mi opinión, es clave para la seducción, la
interpretación de señales no verbales son la clave del éxito.
De todas las partes de nuestro cuerpo que "hablan" cuando queremos
gustar a alguien, la más importante es la mirada.
No hay seducción sin su intervención, pues es el primer paso para el
acercamiento entre dos personas.
El juego de miradas tiene un peso fundamental y en este, normalmente el
hombre mira más intensamente a la mujer y ella aparta los ojos, pero si está
interesada o curiosa en menos de un minuto volverá a mirar.
Otro signo fundamental es la dilatación de la pupila como una de las
interacciones iniciales y fundamentales en el proceso de seducción sexual,
además, cuando estamos bajo la influencia de la pasión y el deseo, los ojos
se humedecen sutilmente y aparecen más brillantes.
Mirada seductora:
Este tipo de mirada la he enseñado a muchas personas y os aseguro que
funciona. Solo tenéis que probarlo.
Una vez tuve un alumno, hace ya mucho tiempo, que era tan inseguro y
tímido que cuando conocía a alguna mujer, cuando quería empezar a
seducirla se bloqueaba de tal manera que lo único que hacía era darle una
tarjeta en blanco para que le escribiese el teléfono y luego se iba despavorido.
Le enseñé la mirada seductora y solo con esto consiguió seducir a alguien
que le interesaba. Recuerdo que hace unos 18 años me regaló un ramo de
flores como agradecimiento, sus ojos brillaban.
La mirada seductora es un triángulo que atraviesa la cara de la persona,
empieza en la frente, cruza hacia la barbilla bajando y sube de nuevo desde
la barbilla a la frente por el otro lado. Lo que hacemos en esta mirada:
recrearnos con las facciones de la persona que nos gusta, no debe ser muy
rápida ni muy lenta, la persona se da cuenta de que “algo pasa”, no es
necesario que estemos muy cerca de la persona para practicarla. Solo hay
que probarlo para ver los resultados.
La sonrisa también tiene mucho que decir en el juego de la seducción, y
tiene que ser sincera, discreta y respetuosa, normalmente va
acompañada de una inclinación lateral de cabeza, ya que es una forma
de transmitir dulzura y apertura. Y junto a la sonrisa, la voz es un
ingrediente importante de nuestra imagen: transmite personalidad y las
emociones que sentimos en ese momento, ya he mencionado antes que una
potente arma es el “susurro”.
En el momento en que un hombre o una mujer divisan al objeto de seducción
su cuerpo se transforma e inicia unos movimientos (muchas veces
inconscientes) con la finalidad de ser más visibles y resultar más atractivos.
Los hombres hinchan el pecho y levantan la cabeza, hacen gestos de
acicalado como pasar la mano por el pelo, tocarse el nudo de la corbata, si
están de pie se colocan en la posición del vaquero. Si están entre amigos,
procurar llamar la atención riendo, bromeando o mostrando alguna agilidad
y también hacen gala de fuerza o poder adquisitivo.
Las mujeres, por su parte, tensan el cuerpo, levantando el pecho y
pronunciando las nalgas, se peinan el cabello con los dedos o lo echan hacia
atrás con un movimiento de cabeza, mueven la pelvis de manera pronunciada
al caminar, desplazan la pelvis hacia un lado de manera muy evidente si están
de pie, cruzan las piernas de forma inclinada cuando están sentadas y miran
por encima del hombro, moviendo los ojos hacia abajo, de hecho, la mirada
oblicua es uno de los gestos más evidentes de la seducción femenina.
Mientras la mujer activa todo su potencial de seducción a través de una lista
casi interminable de movimientos, pues no debe olvidarse que en nuestros
genes está marcada la importancia de la reproducción y por ello "tiene que
hacerse vistosa, atraer", los hombre reduce estos movimientos a unos
pocos, que podemos observar en los arquetipos de hombre duro (Humphrey
Bogart), pícaro interesante (Richard Gere) o tímido encantador (Hugh
Grant).
El número de gestos en la mujer es más amplio. Entre ellos, estrechar los
brazos hacia el tronco para realzar el escote, levantar los brazos mostrando
la axilas, parpadear lentamente, dejar los labios entreabiertos, tocase el
cuello, el lóbulo de la oreja, el escote, la cadera, rodillas o tobillos, apuntar
con la punta del pie a alguien que le interesa, dejar caer el zapato por la parte
del tacón
Pero el lenguaje no verbal también sirve para mandar posibles señales de
rechazo que no debemos ignorar, entre otras una sonrisa cerrada, gestos de
cierre de brazos o de piernas (tanto de pie como sentados), el cuerpo hacia
atrás o paso atrás, un cruce de piernas en dirección contraria a la persona con
la que estamos, poner la mano en la cara o tapando la boca, rascarse o frotarse
los ojos, el oído o la nuca, así como movimientos repetidos de piernas o pies.
"La traducción directa de un gesto a un significado concreto es difícil y
arriesgada, sobre todo si somos parte implicada de la comunicación y
tenemos que observar a simple vista. Actúa con prudencia".
Para seducir podemos pasar este lenguaje no verbal a plano consciente,
ya que el sexo opuesto lo captará:
Por ejemplo si eres hombre:
Hincha el pecho, levanta la cabeza, haz gestos de acicalado como pasar la
mano por el pelo, tócate el nudo de la corbata. Si estás entre amigos, procura
llamar la atención riendo, bromeando o mostrando alguna agilidad y también
hacen gala de fuerza o poder adquisitivo.
Ejercicio para el alumno:
Pídale a un amigo o familiar que piense en un recuerdo positivo y lo
visualice y hágale preguntas para adivinar si está asociado o disociado.
Una vez lo determinemos le pediremos que si estaba asociado se disocie
y a la inversa lo mismo.
El alumno indagará como se siente mejor la persona en esa experiencia
concreta, asociado o disociado.
En todos los trabajos con PNL tenemos que saber diferenciar si la persona
está procesando las imágenes internas asociado o disociado, a veces nos
depende de ello que la técnica que apliquemos tenga éxito.
Las representaciones internas a través de las que construimos nuestros
Estados, podemos vivirlas de un modo asociado o disociado, reviviendo
la situación original o bien siendo espectador, esto provocará diferentes
reacciones fisiológicas y diferentes Estados emocionales y tendré una
conducta distinta en cada caso
Para los ejercicios y técnicas que aprenderemos a continuación es
importante reconocer la diferencia de si se vive asociado o disociado la
experiencia.
Ejercicio para el alumno:
Recuerda una vivencia desagradable para ti de un modo asociado, por
ejemplo la última vez que fracasaste en seducir, métete en tu cuerpo y
nota como tenías el corazón acelerado, la musculatura tensa, estabas
nervioso y fíjate en tu fisiología.
Sal de la situación.
Ahora recuerda la misma situación como en una foto: te ves a ti de cuerpo
entero intentando seducir, eres espectador y observador de la situación.
Seguro que la emoción se amortigua y se vuelve más débil, menos
importante…
Las representaciones internas y la fisiología van unidas.
Por ejemplo fíjate cuando hablas con alguien que está deprimido: tiene
los hombros bajos, el pecho hundido, la respiración entrecortada…
La fisiología y las representaciones internas generan los Estados internos
y estos las emociones.
La Sintonía:
Vamos a profundizar en cómo se crea la sintonía, ya que es muy
importante en la seducción:
Rapport significa sintonía, el contacto directo entre dos personas.
Es una relación entre dos personas caracterizada por el respeto y
confianza mutuas y es imprescindible para que el diálogo tenga éxito,
tanto en terapia como en la vida privada.
La calidad de la sintonía depende de la actitud interna de la persona,
de su capacidad para aceptar al otro y de su disposición, debe sentirse
receptivo para dedicarse al interlocutor.
Una persona abrumada por sus problemas o falta de tiempo es difícil
que consiga una buena sintonía, tampoco será seductor.
Puede crearse una buena sintonía de modo consciente. Aplicando estas
técnicas conseguiremos que la persona se sienta abierta y confíe en
nosotros, nos abra las puertas a las vivencias internas y podremos
abrazar su realidad. Lo podremos darle ayuda con eficacia.
Las técnicas de la sintonía son empáticas, permiten entrar en el mundo
de las personas y ver el mundo como lo ven ellos.
El Rapport es el encuentro con el “modelo del mundo” de otra persona.
La manifestación más visible de cómo una persona entiende el mundo
son sus gestos, movimientos, tono de voz, respiración...)
Una de las maneras de que una persona se sienta cómoda con nosotros
y le resultemos familiar es acoplarnos a su modo de ver el mundo.
Como lo más evidente es a fisiología, en PNL existe una técnica que
se denomina igualación, en la que nos acoplaremos a lo visible en la
otra persona.
No se trata de copiar sin gracia sino con armonía.
Existe una afinidad, un acuerdo con el otro.
Seguro que alguna vez nos hemos fijado en dos personas que están
muy compenetradas e incluso realizan los mismos gestos……
La Técnica es acoplar y dirigir y se realiza de la siguiente forma:
Hemos de poner atención a los aspectos verbales y no verbales de la
persona y luego acoplarnos o reflejar a esa persona, acompañando los
movimientos y ajustando los nuestros hasta que nos movamos
conjuntamente con ella.
Todos realizamos el Rapport cuando estamos a gusto y nos sentimos
sintonizados con alguien, se trata de saber conseguir esa conexión con
cualquier persona que tengamos delante. Normalmente ya lo hacemos de
una forma inconsciente, también podemos utilizarlo conscientemente.
Tendremos que estar atentos y ser flexibles. Es importante calibrar y
reflejar el lenguaje no verbal, es especialmente importante el ritmo
respiratorio y la localización respiratoria (abdominal, media o alta), la
postura del cuerpo, el ritmo y la velocidad del habla, el tono de voz y los
gestos como expresiones faciales.
Una vez hayamos concretado el lenguaje o verbal nos acoplaremos el
tiempo que sea necesario para posteriormente dirigir a la persona.
Dirigir:
Respiración: igualaremos el ritmo y si hemos realizado un acoplamiento
correcto nos seguirá (hemos de dar un tiempo de reacción y si no nos
sigue volver a empezar). Podemos igualar el ritmo de la respiración
También con movimientos del brazo y seguir el mismo proceso hasta
conseguir dirigirlo.
Aspectos vocales: acoplaremos el ritmo del habla, volumen y tono de
voz, luego cambiaremos alguno de estos aspectos y esperaremos a que la
persona nos siga.
Gestos: Si nos encontramos con alguien depresivo con los hombros
caídos y la cabeza baja, podemos dirigirlo a otro estado acelerando
nuestras expresiones y las suyas.
Con la postura corporal haremos lo mismo.
El Rapport tiene valor seductor, una vez hemos sintonizado con la
persona podemos llevar a la persona al estado deseado, primero nos
acoplamos y luego dirigimos. Si hay un buen Rapport la persona nos
seguirá.
Para poderlo conseguir tenemos que dominar el arte de la calibración.
Calibrar es detectar los pequeños cambios en el lenguaje no verbal que
nos van a indicar si reamente nos estamos alejando o acercando al
objetivo de dirigir a la persona al estado deseado, para seducirla.
Tenemos que mantenernos alertas y de forma relajada, poner atención en
el contexto, el feedback, la intención y la escucha activa.
Para acoplarnos y acompañar hemos de prestar atención a una serie de
aspectos fisiológicos para detectar (calibrar) y acompañar (Rapport) los
cambios externos que podemos observar.
Debemos prestar atención a lo siguiente:
Los movimientos oculares
La respiración
La coloración de la piel
Cambio de tamaño del labio inferior y dilatación de las pupilas
Tono y movimiento de los músculos faciales, tensión en la mandíbula,
boca, frente..
Postura corporal y simetría
Expresiones faciales
Inclinaciones y movimientos de la cabeza
Ángulo de los hombros
Movimientos de manos y dedos
Humedad y temperatura de la piel
Voz: tono, ritmo, volumen, timbre...
Predicados verbales que utiliza la persona (lo veremos más adelante).
Ejercicios para el alumno:
Necesitará a otra persona para realizarlo.
Pídale a la persona que recuerde una experiencia no agradable y que la
reviva de forma asociada (ya sabemos lo que significa).
Ponga atención en todos los signos externos observables y anotarlos.
Para sacar a la persona del estado le pediremos que piense en algo neutro.
Ahora le pediremos que piense en una experiencia agradable y que
profundice en ella.
Observamos cambios y los anotamos.
Ahora adivinaremos en qué estado se encuentra la persona pidiéndole que
reviva alguno de los estados anteriores y por los cambios fisiológicos
adivinaremos de cual se trata.
Si no lo logramos volver a repetir desde el principio.
Ejercicio: averiguar si alguien miente:
Le preguntaremos a la persona 10 cosas que tengan de antemano como
respuesta NO:
Por ejemplo: ¿estás en la luna?
Pondremos atención en el lenguaje externo identificando en esa persona
que señales emite exteriormente cuando la respuesta es no. Lo
anotaremos
Ahora le preguntaremos 10 cosas que tengan de antemano como
respuesta SI y haremos lo mismo.
Ahora se trata de preguntar a la persona cosas que desconozcamos la
respuesta y valiéndonos de las anotaciones anteriores tenemos que
descubrir si miente.
Ejercicio de calibrado en pareja:
Frente a frente iniciaremos una conversación con otra persona.
Deberemos acoplarnos a la persona (Rapport) durante unos 10 minutos
hasta que exista complicidad. A continuación intentaremos movimientos
imprevistos a ver si la persona nos sigue.
Si practicamos el Rapport mejoraremos nuestras relaciones humanas y
lograremos preparar el terreno para que la seducción tenga éxito.
La mente subconsciente:
Ocupa el 85% de capacidad cerebral. Controla el sistema nervioso
autónomo y los músculos involuntarios, los órganos y glándulas. Controla
las funciones, sensaciones y condiciones físicas.
El sistema circulatorio, latido cardiaco y todos aquellos sobre lo que no
tenemos un control voluntario.
Funciona mediante símbolos. Analiza la información a partir de otras que
ya tiene aceptadas, obedece a su comprensión presente.
Todos llevamos a nivel inconsciente un patrón interno “el guion
psicológico” que se introduce normalmente de los 3 a los 9 años de edad
a través de muchos parámetros y que determinará en nuestra vida adulta
nuestras relaciones con los demás, sobretodo en las amorosas.
En el Centro realizamos sesiones individuales para conocer este patrón,
emergerlo a la conciencia y poder solucionarlo si es negativo para
trabajarlo y solucionarlo. Tenemos también un curso al respecto.
La explicación de porqué a veces nos sentimos atraídos por una persona
y no por otra en un momento dado viene dado en parte por este guion.
Es importante que entendamos que aunque practiquemos correctamente
las técnicas de seducción la persona lleva su propio guion, por eso si nos
rechazan no debemos tomarlo como un fracaso sino interpretarlo como
que quizás no correspondemos con su patrón interno o no es el momento
adecuado, nada más e ir a seducir a alguien con quien tengamos más
posibilidades de éxito pero nunca bloquearnos porque nos digan no.
La PNL agudiza la percepción. La mayor parte de la comunicación se
efectúa mediante el lenguaje corporal, a nivel inconsciente somos capaces
de emitir y recibir mensajes corporales, de interpretarlos y reaccionar en
consecuencias.
Cuando nos comunicamos, lo verdadero no es lo que yo diga u opine sino
lo que el otro interprete, la responsabilidad de la comunicación recae en
el emisor que ha de encargarse que el receptor lo reciba adecuadamente,
hemos de ser capaces de percibir las emociones que el mensaje
desencadena en el otro.
Percibir las señales del lenguaje corporal es una actitud imprescindible.
La percepción debe ejercitarse. Los seres humanos somos sociales y nos
gusta relacionarnos, satisfaciendo una necesidad innata.
Estar en buenas relaciones con los otros proviene de nuestros propios
actos. Debemos esforzarnos por crearlas, mantenerlas y conservarlas en
situaciones conflictivas.
Percibir la actitud emocional hará que reconozcamos las fluctuaciones
en el estado de ánimo, el conflicto y el rechazo y que podamos reaccionar
adecuadamente antes de que los problemas en la relación lleguen a un
punto en el que no puedan recuperarse.
La observación consciente es el arma que nos permite percibir
conscientemente la conducta del otro, de forma que pueda describirse con
palabras concretas referidas a las experiencias sensoriales.
Hemos de concentrarnos en lo que vemos, oímos, sentimos y olemos.
Un terapeuta de PNL pone la atención en que la persona eleva la cabeza,
que levanta la vista y mira hacia el ángulo derecho.
La percepción visual, auditiva, Kinestésica y gustativa y olfativa son
elementos del lenguaje corporal que nos permitirán detectar que ocurre.
La Percepción visual:
Podemos observar la respiración, el volumen de la respiración y la
frecuencia, la coloración del rostro, la dirección visual, tamaño de las
pupilas, grado de humedad ocular, el tamaño de los labios, grado de
humedad de la piel, el tono muscular, la posición y movimiento de la
cabeza, los hombros, las manos, los brazos, las piernas, los pies y
movimientos inconscientes.
Percepción auditiva:
Podemos observar la velocidad de la expresión, el tono, volumen y el
timbre.
Percepción Kinestésica: podemos observar la temperatura de la piel, la
humedad, el tono muscular y la presión.
Percepción olfativa:
Podemos percibir olor a alcohol, sudor o perfume
La percepción sensorial:
Ira: los ojos están muy abiertos, aparecen surcos en la frente, los labios
apretados.
Sorpresa: pliegue nasal, ojos abiertos, vista hacia la derecha y el labio
inferior abultado.
Alegría: ojos muy abiertos, vista hacia el ángulo superior izquierdo,
mejillas sonrosadas, labios entreabiertos y pliegue en las comisuras de la
boca.
Ejercicio: pídale a algún amigo o familiar que escoja un sentimiento que
haya experimentado recientemente y que recuerde la situación de una
forma intensa, que la reviva con todos sus sentidos, lo que vio, escuchó,
olió y lo que sintió. Apunte con exactitud lo que pueda observar.
Guiándose por lo escrito adivine de qué sentimiento se trataba.
Las fisiologías: En PNL es importante percibir ciertos estados que se
reflejan en la fisiología.
Los rasos más importantes son la respiración, la coloración del rostro,
tensión muscular, la postura, los movimientos inconscientes, dirección
visual, movimientos de los párpados, tamaño de las pupilas y la humedad
de los ojos.
En cuando a la voz podemos observar el tono, volumen y el timbre.
Es importante saber reconocer los diferentes tipos de fisiología, ya que
nos van a indicar si tendremos éxito en la seducción o no:
El estudio de la fisiología:
Distinguimos entre fisiología conflictiva, fisiología meta, fisiología de
compromiso y la fisiología mixta.
a) La fisiología conflictiva:
Una persona se encuentra en este estado cuando recuerda algo que no
fue de su agrado. Desde fuera se detecta palidez del rostro o una
respiración superficial, postura tensa y asimétrica, mímica
inmovilizada o la vista dirigida hacia el ángulo inferior izquierdo.
Esta fisiología varía de una persona a otra. Es importante para seducir,
detectar si el cliente muestra una fisiología de conflicto ya que
tendremos que sacar a la persona de este estado antes de seguir.
b) La fisiología meta:
En este estado la persona se imagina con todos sus sentidos que ha
alcanzado su objetivo. Cuando observemos la fisiología meta será un
buen indicativo en la seducción.
c) La fisiología de recursos:
En este estado la persona nos indica cuales son las experiencias,
conocimientos y aptitudes de las que dispone para poder conseguir
sus objetivos en una situación determinada.
d) Fisiología de compromiso:
En este estado la persona toma conciencia de que una conducta
problemática también tiene su lado positivo. Después de esta
fisiología se produce un avance espontáneo a la fisiología meta.
e) Fisiología mixta:
Se produce cuando la persona ogra aplicar a la situación
problemática recursos que ya posee pero que emplea en otros
contextos. Aparece cuando el cliente se imagina la manera en la que
aplicaría los recursos a las circunstancias problemáticas. Es un
estado intermedio entre el conflicto y la solución.
La fisiología de recursos es el mejor indicativo para seguir
seduciendo.
La calibración:
Un calibrado acertado permite descartar las interpretaciones erróneas.
Ejercicios:
Calibrado visual: pida a una persona que recuerde una experiencia
gratificante con todos sus sentidos y que lo avise cuando experimente
plenamente la experiencia .Grabe la fisiología de la persona en su
mente para saber cuándo está inmerso en un estado satisfactorio.
Ahora pídale que recuerde una experiencia no gratificante con todas
los sentidos y que lo avise cuando reviva plenamente la experiencia,
grabe su fisiología para saber cuándo está inmerso en un estado no
gratificante. Registre las diferencias entre ambas fisiologías. Ahora le
realizaremos una serie de preguntas y se trata de adivinar si se
encuentra en un estado grato o ingrato a través de su fisiología.
Podemos preguntar: ¿Qué actividad realiza la mayor parte del día? Y
averiguar si es grata o no para la persona.
Calibrado Auditivo:
Ahora se trata de practicar la escucha activa, la velocidad de la
locución, el tono, forma en que entona las frases, volumen y timbre.
Pida a la persona que piense en alguien que le resulte grato con todas
las submodalidades. Mientras piensa en la persona repetirá una frase
que no tenga contenido emocional para él/ella, por ejemplo: los
melones son verdes, los plátanos amarillos, las fresas rosas y los
melocotones calabazas. Fíjese como habla la persona cuando piensa
en algo grato.
Ahora que piense en alguien desagradable pronunciando la misma
frase, percibiendo la estructura sonora del cliente cuando recuerda a
alguien desagradable.
Registre las diferencias y hágale alguna pregunta a ver si adivina si
recuerda a la persona agradable o a la desagradable:
Por ejemplo: ¿Quién tiene el pelo más claro?
El calibrado Kinestésico:
Pídale a la persona que piense en una actividad agradable con todas
las submodalidades y que lo avise cuando esté plenamente inmerso
en la vivencia.
Registra los movimientos, temperatura de las manos, ritmo de la
respiración y movimientos corporales.
Ahora que piense en una actividad desagradable y que avise cuando
esté inmerso en la vivencia. Registre las mismas submodalidades
anteriores.
Registre las diferencias.
Haga una pregunta y adivine si la persona se encuentra en la
actividad grata o ingrata, por ejemplo:
¿En qué actividad inviertes más tiempo?
Los planos perceptivos.
Los sistemas de representación y los planos perceptivos:
Cada persona percibe el mundo a su manera y expresa sus experiencias
de una forma particular. A veces tenemos preferencia por un sistema
representativo determinado. Dos personas, hablando del mismo tema
pueden no llegar a entenderse. Es muy importante que una persona
que quiera seducir, averigüe de qué forma percibe el mundo la persona
que le gusta y como construye la visión de sí mismo, ya que a veces
una percepción sensorial en un solo canal puede crear problemas de
comunicación con los demás.
Tendemos a describir las experiencias en el mismo sistema sensorial
que nos ha servido para percibirlas. Si nos fijamos en los verbos,
adverbios y adjetivos (en PNL predicados), nos indicarán si
predominan las percepciones visuales, auditivas o Kinestésicas.
Cuando hablamos en el mismo canal con una pesona, hacemos que
se sienta comprendido y conectaremos realmente con él/ella.
En la pareja por ejemplo es importante la forma en la que cada uno
muestra afecto, hay personas que necesitan muestras visibles de amor
y otras oír palabras, si esta situación se mantiene se puede empezar a
dudar realmente de que la persona nos quiera.
Algunos predicados comunes:
Visual: vistazo, borroso, claro, brillar, azul, vistoso, perspectiva,
lucir
Auditivo: chillón, sonar, preguntar, entender, armonía, informar,
afinar, desconectar.
Kinestésico: sentir, templado, presión, tocar, sensible, tenso,
húmedo, mover, áspero, tacto
Olfativo/gustativo: amargar, picante, soso, gusto, dulce, salado,
hedor, aroma, ácido
Si no logramos saber qué tipo de predicados prefiere, podemos
preguntarle ¿qué piensa (sabe, entiende, cree, recuerda) usted
exactamente?
Es importante averiguar de qué modo percibe el mundo la persona que
quiera seducir y como construye la visión del mismo, así sabremos
hasta qué punto la percepción sensorial selectiva le crea problemas
cuando se comunica con otras personas.
Tendemos a describir nuestras experiencias valiéndonos del mismo
sistema sensorial que nos sirve para percibirlas. Las palabras que
empleamos, revelan los sentidos que empleamos para experimentar lo
que describimos.
Fijándonos en los verbos, adverbios, adjetivos y algunos sustantivos,
lo que en PNL se denomina “predicados”, nos indicará si predomina
la percepción visual, auditiva, Kinestésica, olfativa o gustativa.
Ejercicio: Reconozca el plano perceptivo en las siguientes frases:
No me veo capaz de acabar el trabajo
No aguanto tanta presión
El comportamiento que ha tenido ha sido un golpe bajo para mí
La escena que vi me ha quedado grabada
Me dan escalofríos cuando pienso en ella
Ahora vamos a reconocer los predicados, las palabras que reflejan
una actividad sensorial concreta
Por ejemplo: ¿ve esa persona el futuro bastante negro y carece de
perspectivas claras? (Predicados visuales)
¿Le suena algún asunto contradictorio y se lamenta de su falta de
armonía? (predicados auditivos)
¿Se siente débil para solucionar un asunto problemático? (predicados
kinestésicos)
Predicados visuales:
Vistazo, borroso, claro, brillar, azul, vistoso
Predicados auditivos:
Sonar, entender, armonía, informar,
Predicados Kinestésicos: sentir, templado, presión, tenso, húmedo,
áspero.
Predicados Olfativos y gustativos:
Amargar, picante, soso, oler, dulce, aroma, ácido.
Ejercicio: inicie una conversación con una persona y hable de
cualquier tema fijándose en qué tipo de predicados refleja.
Los tipos perceptivos:
Los predicados olfativos y gustativos no suelen aparecer con tanta
frecuencia.
Pídale a un amigo que mantenga una conversación con usted para
reconocer los predicados que reflejen una actividad sensorial
concreta y descubra su preferencia por un determinado canal.
Para determinar el tipo perceptivo pregunte:
¿Cómo se ha cepillado los dientes esta mañana?
Se ve, oye el ruido del cepillo o nota la frialdad de la pasta...
Reconocer los planos perceptivos significa descubrir los canales
sensoriales implicados en cada caso. Ejemplo: el asunto se está
poniendo muy feo (Visual).
A partir de aquí podremos descubrir los predicados, es decir, las
palabras que reflejan una actividad sensorial concreta que utiliza la
persona en la conversación.
Ejercicio de reconocimiento de predicados:
Se trata de averiguar si el paciente tiene preferencia por un canal
específico, conversando sobre un tema práctico.
Si la persona utiliza por ejemplo:
Verbo: ver
Adjetivo: claro
Adverbio: negro
Sustantivo: perspectivas
Determinaremos que utiliza predicados visuales.
Si durante un tiempo se fija en los predicados, comprobará que la
mayoría de las personas emplean los canales sensoriales: ver, oír y
sentir. Los predicados olfativos y gustativos no suelen ser tan
frecuentes.
Podrá observar preferencias por un canal sensorial concreto según el
tema de conversación aunque hay personas que prefieren un canal
preferente aun cuando la vivencia en sí no determina su uso
preferente.
La persona que repara en lo que percibe con los ojos pertenece al
tipo visual, el que centra su atención en lo que oye, es tipo auditivo,
y el Kinestésico pone la atención en las sensaciones que le produce la
experiencia, sus reacciones son físicas y emocionales.
Ejercicio de Josef Weiss para determinar el propio tipo perceptivo:
Levanta la mano derecha y haz una V con el dedo índice y corazón.
Imagina que un hilo invisible envuelve tus dedos cada vez más
fuerte. Cuenta hasta 3 e intenta separar los dedos. ¿Tienes que hacer
un esfuerzo para separarlos: perteneces al tipo visual.
Forma nuevamente una V y cierra los ojos. En el momento de
producirse el contacto oirás un sonido de una puerta que se cierra y
tus dedos han quedado sellados. Cuenta hasta 3 ye intenta abrirlos, si
te resulta difícil perteneces al tipo autidivo.
Forma nuevamente una V y con los ojos cerrados sentirás que las
partes laterales de ambos dedos están cubiertos de pegamento y al
juntar los dedos quedan adheridos. Cuente hasta 3 e intente
despegarlos, si no lo consigue enseguida es del tipo Kinestésico.
Forme nuevamente una V, empezará a captar un aroma agradable y
esta fragancia se condensará alrededor de los dedos,, juntándose
progresivamente. Ahora están envueltos por el perfume. Cuente hasta
3 e intente separarlos, si le resulta difícil pertenece al tipo olfativo.
Una persona limitada a un solo tipo perceptivo, experimentara
problemas para ser flexible, el éxito depende de saber adaptarse a las
circunstancias y de percibirlas previamente.
Ejercicio para ampliar la capacidad de percepción:
Capacidad visual:
Ponga atención a los objetos que lo rodean, cierre los ojos y recuerde
la imagen.
Capacidad auditiva:
Concéntrese en todo lo que oye, después recree todo mentalmente
con su oído interno.
Capacidad Kinestésica:
Palpe objetos diferentes y fíjese en la sensación que le produce el
tacto del objeto, temperatura, peso. Suelte el objeto y recree
mentalmente la sensación que le ha producido su tacto. Capacidad
olfativa/gustativa:
Perciba conscientemente el olor o el sabor de algo aromático, intente
recrear la experiencia sensorial.
Los movimientos oculares:
Los ojos de las personas delatan el plano perceptivo o sistema de
representación de una persona. La orientación hacia un sector concreto
del campo visual, depende del proceso interno visual, auditivo o
kinestésico que esté desarrollando la persona en ese momento.
Por ejemplo la vista hacia arriba denota que se están generando
imágenes, en cambio la mirada horizontal que se están produciendo
sonidos.
La orientación hacia el ángulo inferior izquierdo, que se está inmerso
en un diálogo interno.
Hemos de diferenciar entre la orientación izquierda y derecha, las
miradas dirigidas hacia arriba o en horizontal.
El lado derecho significa que la persona está realizando construcciones
visuales y auditivas, el lado izquierdo que está recordando imágenes o
sonidos.
El patrón es aplicable a personas diestras.
Bandler y Grinder instan a los alumnos a que averigüen el patrón
individual de cada persona y lo contrastaran preguntando al paciente
directamente por sus procesos internos. Las respuestas oculares no
suelen ser inequívocas, además ante una pregunta dada se puede dar
una cadena de movimientos.
Por ejemplo: ¿De qué color tiene los ojos tu pareja?
Primero la persona accede a la experiencia buscada. En PNL este
elemento se denomina sistema guía.
Posteriormente la experiencia se vuelve consciente por contener la
respuesta a la pregunta formulada: esto se denomina sistema
representativo.
Y por último la persona comprueba la veracidad de la experiencia
actualizada, en PNL se llama sistema de referencia.
Los movimientos oculares nos informan de que la persona está
desarrollando procesos internos, una vez averigüemos el significado
individual de las posiciones de la persona que nos agrada, estaremos
en condiciones de obtener informaciones sin recurrir al lenguaje.
Si aún no ha determinado el patrón ocular, podrá utilizar los
movimientos que haya observado como indicios y plantear las
preguntas correspondientes.
Los movimientos oculares revelan que la persona está ejecutando
procesos internos de forma inconsciente.
Al reconocer las señales de un proceso interno, podrá averiguar las
estrategias que emplea esa persona para motivarse y conociendo sus
estrategias podrá adaptarse a sus necesidades.
Ejercicio: solicite a otra persona que le contesta a unas preguntas sin
verbalizar la respuesta.
Plantee varias preguntas dirigidas a activar un sistema sensorial
determinado y observe los movimientos oculares. Verá una secuencia
de estrategias enteras.
Ejemplos de representaciones visuales recordadas:
¿Cómo es la cama de tu habitación?
Representaciones visuales construidas:
¿Cómo estarías si perdieses 15 kilos?
Representaciones auditivas recordadas:
¿Qué te dice tu pareja cuando quiere hacer el amor?
Representaciones auditivas construidas:
Imagina que cantas tu canción favorita y como sonaría
Representaciones kinestésicas:
¿Qué sensación tienes al ducharte con agua caliente?
Si las reacciones son escasas, plantee preguntas complejas ¿De qué
color eran los ojos de tu amigo cuando lo viste la última vez?
Objetivo:
Determinar el sistema guía: ¿hay indicios de que el paciente accede a
la información buscada recurriendo a algún canal determinado?
Determinar el sistema representativo
Determinar el sistema de referencia: ¿Hay indicios de que la persona
comprueba la veracidad de la información recurriendo a algún canal
sensorial determinado?
El reflejo verbal y no verbal para seducir:
Podemos establecer una sintonía con otra persona de un modo
consciente reflejando su expresión, es lo que se denomina “Pacing”,
en castellano acompañamiento.
El procedimiento del reflejo puede hacerse tanto de un modo verdal
como no verbal. El reflejo no verbal se relaciona con la postura
corporal, respiración, mímica, voz consiste en utilizar los mismos
predicados construyendo las frases del mismo modo. Nuestra
capacidad de reflejo va a depender de cómo nos sepamos adaptar al
comportamiento del otro tanto en el terreno verbal como no verbal.
El reflejo no verbal:
Existen dos formas de realizarlo: la primera consiste en adoptar el
lenguaje corporal del otro, reflejando la postra corporal o el ritmo de
a respiración. Es importante que la imitación q quede inadvertida.
No deben copiarse gestos característicos de forma exacta, la persona
podría tomarlo de forma negativa.
Reflejo significa adaptarse al otro no calcarlo.
La segunda opción consiste en adoptar la postura corporal de un modo
indirecto: ritmo respiratorio a lo mejor sintonizando el ritmo de
nuestra mano con el de su tórax. En PNL se llama Reflejo Cruzado,
que no tiene que llevarse a cabo en el mismo sistema sensorial como
en la posibilidad anterior.
El reflejo no es invento de la PNL. El acompañamiento no verbal es
inconsciente, eficaz y todos los seres humanos lo empleamos para
contactar, establecer buenas relaciones y alcanzar objetivos
La calidad de relación que une a dos personas y grado de
intercomunicación se refleja en los movimientos que adoptan mientras
están juntos sobretodo en la seducción.
El mejor procedimiento para adquirir la técnica del reflejo no verbal
es ensayarlo con un conocido, refleje primero la actitud física, el tono
muscular, continúe con el ritmo respiratorio y adaptando la expresión
facial.
El reflejo de velocidad del habla y tono de voz pueden ensayarse
hablando por teléfono. Al practicar revele su intención en el reflejo
cruzado, refleje el ritmo respiratorio con movimientos apenas
perceptibles de los dedos, piernas o cabeza.
Pacing and leading
Reflejar y dirigir. Adaptarse al otro mediante la técnica del reflejo,
además de ser principal para generar sintonía resulta básico cuando
hay que seducir. Una vez que hemos conseguido penetrar en las
vivencias del otro, podemos transformarlas.
Según la PNl reflejar y dirigir constituye la pauta básica de los
seductores y funciona en cualquier persona.
Ejercicio:
Busque un colaborador y realice el siguiente procedimiento.
1. Pídale que relate una vivencia positiva y mientras estén
conversando adapte su postura corporal, respiración, mímica, tono
y velocidad de la voz,
2. Pídale que relate una experiencia negativa y vaya reflejando la
postura, respiración, expresión facial, el tono y velocidad de la voz.
Poco a poco podrá ir modificando su expresión corporal de forma
casi imperceptible a vera que principio y adoptando las expresiones
de la vivencia positiva del colaborador, seguirá su ejemplo y al
sincronizarse con su lenguaje corporal terminará por juzgar la
experiencia desagradable de una forma más positiva.
El reflejo verbal:
Consiste en reconocer y adoptar sus predicados y su estilo.
Carl Rogers enseñó dos técnicas: el diálogo controlado y la escucha
activa aplicados al diálogo terapéutico, que ayudan a crear sintonía e
iniciar u diálogo.
El diálogo controlado:
Consiste en percibir con precisión lo que dice el otro y contestarle de
modo que la respuesta refleje indirectamente el contenido del mensaje.
Se trata de escuchar con exactitud.
Le señalamos a la persona que lo estamos oyendo, que nos parece
importante lo que dice y lo estamos tomando en serio. El diálogo
controlado genera sintonía, crea buenas relaciones y la confianza que
necesita la persona para abrirse a la seducción.
Saber escuchar es el mejor recurso para llevar a buen término el proceso
de seducción. El estrés y la falta de tiempo hacen que no consigamos
concentrarnos relajadamente en las palabras de los otros y muy a menudo
sentimos una presión interna que nos hace hablar en lugar de escuchar.
Ejercicio:
Elija a una persona y mantenga un diálogo seleccionado previamente.
Elijan un tema en el que defiendan una opinión diferente:
En el diálogo controlado; A inicia la conversación con un comentario y
B en lugar de contestar con una reacción propia, deberá repetir, con otras
palabras pero respetando el sentido lo que ha dicho A, esperar hasta que
éste le dé su visto bueno. Si A no está conforme, B intentará expresar
nuevamente y con sus propias palabras el mensaje de A.
Si B sigue sin acertar y A sin asentir, A podrá reformular el comentario
con el objeto de ayudar a B a controlar el diálogo. Espere hasta obtener
consentimiento antes de proseguir la discusión. No añada un “sí, pero…”
ya que crea enfrentamiento, no crea confianza ni buena sintonía.
La escucha Activa:
La comunicación verbal no se reduce a transmitir y recibir informaciones
objetivos, los mensajes que emite una persona reflejan sus necesidades y
emociones de forma encubierta, sus evaluaciones y transmiten “llamadas
de ayuda”.
La escucha activa consiste en captar estos mensajes incluidos en los
enunciados verbales y reflejarlos.
Se trata de indicar al otro que ha comprendido lo que se había expresado
indirectamente. Es más eficaz que el diálogo controlado para crear
sintonía, la persona demuestra interés por la vivencia del otro más allá del
contenido literal de los mensajes, que le presta atención profunda y que
lo toma en serio.
Se requiere de empatía para la práctica de la escucha activa. La escucha
activa es muy útil en la seducción.
Ejercicio:
Hemos de escuchar en el plano emocional.
Las experiencias van acompañadas de sentimientos determinados.
Normalmente nos resulta difícil meternos en la piel y en los
sentimientos del otro. Las emociones detectadas pueden reflejarse de
diversas maneras, es posible la utilización de metáforas que faciliten
su comprensión.,
Se pueden expresar: indignación, entusiasmo, indecisión, excitación,
orgullo, enfado, esperanza, desánimo, miedo, susto…
Se trata de saber reconocer la emoción implícita que está bajo la
expresión verbal.
La igualación verbal:
No conseguirá sintonía con una persona del tipo visual si al dialogar
con ella emplea la técnica de la escucha activa. Para reflejarla con
éxito deberá moverse en el plano visual.
En una pareja, se sentirán frustrados e incomprendidos debido a la
falta de sintonía si cada uno se expresa en planos diferentes.
La adaptación verbal se denomina según la PNL Matching.
Un buen comunicador, debe identificar el sistema representacional de
la persona, ya que es la única puerta a la realidad y el modo de
sincronizar sus mensajes con los procesos internos del mismo.
Por tanto en la igualación verbal leeremos los enunciados de la
persona, determinaremos el sistema representativo y hallaremos un
comentario utilizando el mismo sistema sensorial. Esto no falla y
resulta seductor.
Ejercicio: la Técnica del reflejo en general: y
Pídale a una persona que pronuncie comentarios en los que las
expresiones apunten a un canal sensorial específico. Usted tendrá que
hallar una respuesta que se encuadre en el mismo sistema
representativo.
La mayoría de las personas desarrolla todos los canales sensoriales de
una forma equilibrada pero es frecuente que prefieran un sistema
determinado en algún ámbito vital concreto.
Para un seductor es muy ventajoso dominar la comunicación de todos
los planos perceptivos y tener flexibilidad para saltar de un plano a
otro. De este modo evitará malentendidos. La persona sentirá que
hablamos “su mismo lenguaje”
La Técnica Del Reencuadre:
Adoptar un punto de vista distinto respecto a un problema hace que
aparezcan soluciones distintas. A menudo la falta de resolución en las
discusiones con otras personas se debe a que hacemos girar el tema
continuamente en el mismo sentido.
Con un cambio de enfoque encontraremos nuevos modos de solucionarlo.
En PNL trabajar en el metanivel se denomina “resolución de un problema
de segunda clase”
El reframing (reencuadre) significa colocar algo en otro marco,
reinterpretar.
Cambia nuestra percepción sobre una conducta o problema, dando un
nuevo significado, por ejemplo a la interpretación que hemos realizado
respecto a nuestras habilidades de seducción. Los reencuadres sencillos
crean un cambio en nuestros sentimientos, por ejemplo: ver el vaso medio
lleno o medio vacío.
Otros reencuadres sirven para solucionar problemas. Toda conducta tiene
una vertiente positiva.
La técnica más famosa de PNL se llama “Six Step” y se emplea para
modificar comportamientos inapropiados y reacciones emocionales
indeseadas y problemas con síntomas psicosomáticos. También sirve
respecto a reencuadrar nuestra interpretación sobre la seducción:
El reencuadre de contenido:
Para aplicarlo hay que conocer el contenido del problema.
Se trata de buscar un marco positivo donde situar el objeto de queja y de
provocar un cambio en la forma de experimentarlo.
Es fundamental en terapia. La transformación de la vivencia subjetiva es
imprescindible para cambiar la creencia, sin el reencuadre sería imposible
cambiar rasgos que nos empeñamos en seguir reprimiendo o negando.
La reinterpretación del significado se emplea ante quejas como: siempre
que ocurre X mi reacción es Y. Siempre que intento seducir, fracaso:
Por otro lado en la reinterpretación del contexto se tratan quejas como:
Estoy demasiado X: estoy demasiado gordo par ser seductor.
En la reinterpretación del significado existe nexo entre X/Y. El
reencuadre elimina el supuesto nexo colocando a X en un marco
diferente, así se proporciona a la persona la ocasión de reaccionar de otro
modo y diferente.
En la reinterpretación del contexto hay alguna eliminación, esta
eliminación induce a creer que la afirmación es cierta. El reencuadre
elimina la generalización injustificada y establece un marco donde el
contenido de la queja es aceptable o positivo.
A veces es difícil encontrar un reencuadre de contenido.
El éxito depende de la actitud de la persona, para ver la congruencia entre
los mensajes verbales y no verbales. El feedback de la persona nos
permitirá saber si la nueva interpretación ha sido aceptada ya que en el
caso de que no concuerde con su sistema inconsciente su fisiología será
de compromiso.
El reencuadre es una oportunidad de aumentar el campo de visión.
Reencuadrar el significado:
La persona emite una queja del tipo “me siento X siempre que sucede Y
Ej.: me siento mal siempre que tengo que seducir:
Ejercicio:
1. Hágase una representación interior de la queja y sienta las emociones.
2. Reflexione, pregúntese ¿existe un marco más amplio donde esta
conducta pueda considerarse positiva? ¿Qué aspecto o faceta que
pueda variar la interpretación permanece oculta a los ojos de la
persona? ¿de qué otro modo describiría la misma situación?
3. Reflexione como presentar la nueva interpretación eligiendo la que
provoque máxima reacción.
Ofrezca su reencuadre y observe los cambios del lenguaje no verbal
en sí mismo.
1.
2.
3.
4.
Reencuadrar el contexto:
Fuera de su contexto ningún comportamiento es más adecuado que
otro. Toda conducta tiene sentido en ciertas circunstancias.
Ante la queja: soy excesivamente inseguro…
Crearse una representación interior de la queja prestando atención a
las emociones.
Reflexione: ¿en qué contexto la conducta que me disgusta puede tener
valor?
Reflexione sobre las distintas posibilidades de presentar la nueva
interpretación eligiendo la que prometa la máxima reacción.
Proponga su reencuadre. Observe los cambios que se producen sus
reacciones.
El Reencuadre en seis pasos.
Las conductas que manifiesta una persona en una situación concreta
siempre son la mejor opción de la que dispone la persona en ese momento
por muy inadecuadas, incomprensibles que puedan parecerle a otra
persona.
En el momento en el que adoptamos por primera vez una conducta
determinada tuvo cierto sentido y cumplió su propósito, de otro modo no
la habríamos transformado en costumbre. La finalidad positiva con el
tiempo cambió ya que nosotros evolucionamos y las circunstancias
externas cambian. Los efectos negativos de la reacción se fueron
acentuando llegando a ser un problema de no adecuación. Al final no
sabemos cómo actuar de otro modo.
Para solucionarlo hemos de procurar garantizar que las conductas o
emociones sustitutorias satisfagan el propósito de la reacción original.
Primero hemos de averiguar cuál es la finalidad positiva que persigue la
conducta problemática y buscar nuevos comportamientos que cumplan el
propósito con la misma o mayor eficacia. Si encontramos una alternativa
válida no nos será difícil adoptarla. ¿De qué nos estamos protegiendo si
no pasamos a seducir?
Modalidad simple para dos personas:
Pídale a la persona que busque un comportamiento o habito que le
desagrade o resulte molesto, una actitud que quiera superar.
Ej.: insomnio, falta de asertividad…
Hemos de concretar la conducta problemática. Sumérjase en la
experiencia de la persona y sienta sus emociones y todos los detalles
sensoriales.
Defina con precisión la función positiva que persigue el comportamiento
de la persona, cualquier propósito positivo inconsciente. (al cliente le
chocará) para el cliente no existe otra cosa que las consecuencias
negativas que experimenta. Mediante el reencuadre pueden tratarse
migrañas, reacciones alérgicas, insomnio, cambios de creencias.
Confíe en que en el inconsciente de la persona se encarga de organizar su
comportamiento, y es muy capaz de asimilar consejos acerca de cómo
reorganizar la conducta. Bastará con explicarle a la persona las siguientes
fases del procedimiento.
Explore los beneficios secundarios de la conducta. Es aconsejable aplicar
el procedimiento de integración de fisiologías disociadas ya que
aumentará las probabilidades de éxito.
Puede suceder que la persona sea consciente de la intención positiva pero
que esta tenga para él/ella un valor negativo. Averigue si existe a opción
de algún comportamiento alternativo.
Busque con la misma seguridad que ofrece el comportamiento
conflictivo, 3 nuevos caminos u opciones, le podemos preguntar qué haría
otra persona a la que aprecie y le parezca creativa, usted también puede
sugerirle nuevos caminos, lo importante es que la persona los acepte por
iniciativa propia.
El Procedimiento del reencuadre conflictivo:
1. Elegir un comportamiento conflictivo.
2. concrete el comportamiento, ¿te sientes molesto siempre que aparece
x o solo a veces? ¿En qué consiste exactamente?
3. Descubra la función positiva: pídale que reflexione acerca de si tras ese
comportamiento puede, encontrarse una intención positiva.
Si no lo sabe hágale reflexionar acerca de los propósitos positivos que
una persona pudiera perseguir con este tipo de conducta.
Si no lo sabe continuar preguntando hasta localizar una función positiva.
4. Haga que la persona encuentre tres opciones alternativas que le
permitan realizar su intención positiva de una forma tan eficaz como el
comportamiento antiguo.
5. Haga que busque posibles inconvenientes que puedan encerrar las
nuevas opciones, modifica las opciones hasta que queden libres de
objeciones.
6. Sitúese en el futuro ¿te sientes capaz de comprobar si funcionan las
opciones que acabas de elaborar? Si no está dispuesto repetir los pasos 4
y 5. En el caso de estar dispuesto: le decimos: lo has conseguido y sino le
decimos: déjate sorprender.
Para que el reencuadre funcione debe existir una relación de confianza.
Los practicantes de PNL se distinguen porque no pretenden estar en
posesión de la verdad y trabajan bajo la máxima de “si no funciona una
cosa probaré otra. Hágalo usted también.
El reencuadre en seis pasos básicos:
1. concretar el comportamiento problemático ( por ejemplo su
comportamiento en la seducción)
2. Establecer contacto con la parte X de la personalidad que genera el
comportamiento conflictivo.
3. Averiguar cuál es la función positiva desempeñada por la conducta
conflictiva.
Se puede diferenciar entre intención o comportamiento (consciente) de la
intención (inconsciente).
4. Establecer contacto con la parte creativa de la personalidad, pidiéndole
que sugiera comportamientos alternativos que cumplan igualmente la
función positiva del comportamiento problema.
5. Pedirle a esa parte que asuma la responsabilidad y se arriesgue a poner
en práctica las nuevas opciones de conducta.
6. Puente al futuro.
7. Examinar las objeciones que existan respecto a los nuevos modos de
comportamiento.
Entienda el significado de los conceptos y que la persona acepte la idea
de que tanto los procesos inconscientes como sus síntomas persiguen una
intención positiva.
Esté dispuesto a establecer contacto con el inconsciente y a adentrarse en
sí mismo.
Estos procedimientos ayudan una persona a tomar conciencia del
beneficio secundario que persigue con su conducta problemática.
Modelo negociador con conflictos internos:
A veces dos estructuras excluyentes dentro de una misma personalidad
pueden provocar alta de concentración o impotencia, conflictos tipo
quiero seducir pero que pasará después..
El conflicto radica en la divergencia de dos tendencias o impulsos o
simplemente “partes” que impiden hallar la solución más conveniente
para la persona.
En este caso se puede contactar con las partes y forzarlas a negociar
con el fin de que consienta en no volver a impedir recíprocamente el
cumplimiento de sus funciones.
Esta estrategia se emplea en los casos en los que el conflicto tiene su
origen en interferencias entre las dos partes de la personalidad.
Pregunte al cliente si hay situaciones en las que deseando hacer X,
acaba haciendo Y o a la inversa. Si no es así aplicaremos un reencuadre
en seis pasos.
Lo primero es averiguar la función de cada una de las dos pares
responsables de las conductas enfrentadas.
Procedimiento negociador básico:
Siempre que hago X me molesta Y, y viceversa:
1. determine el problema, cuando se dan las situaciones y si se dan
también en caso inverso.
2. Determine la parte X: ¿Cómo llamarías a la parte que te impulsa a
hacer X?, Determine la intención positiva haciendo que el paciente se
adentre en sí mismo para averiguar que función cumple la parte X
3. Determine la parte Y. ¿Cómo llamarías a la parte o tendencia que te
empuja a hacer Y? Determinar la intención positiva de Y adentrándose
para averiguar su función.
4. Llegar a un acuerdo. La persona debe dirigirse a la parte Y: intenta
averiguar si a la parte Y le importa lo suficiente el cumplimiento de su
función como para estar dispuesta a cambio de que X tampoco
interfiera en sus actuaciones, a no obstaculizar las actuaciones de la
parte X.
Ahora se dirigirá a la parte X: averigua si la parte X está dispuesta a
no interrumpir a la parte Y a condición de que Y tampoco le moleste
a ella.
4. Chequeo ecológico ¿hay otras partes involucradas? ¿hay alguna parte
que también interrumpa a la parte X o que se beneficie de la
interrupción?
5. Situarse en el futuro: Pídale a las partes X e Y, así como a las demás
partes involucradas
Que consientan en aplicar el acuerdo establecido durante un periodo
de tiempo. Si alguna de las partes aún no está satisfecha del resultado,
que lo indique y continúe la negociación.
Si la persona no acepta el concepto de partes el trabajo resulta más
difícil ya que según la PNL existen unas partes que organizan las
conductas con el fin de cumplir una determinada función positiva.
Aprender técnicas de PNL significa estudiar patrones de comunicación y
saber manejar esos patrones comunicativos.
Adquirir nuevas facultades. Construir partes.
Si una persona no puede poner en práctica lo que quiere hacer puede deberse
a diversos factores.
Otro factor que puede causar que no consigamos reaccionar de forma
adecuada puede ser que no hayamos aprendido a hacerlo. La persona carece
de la parte encargada de organizar el comportamiento.
Lo más apropiado es adquirir la habilidad que falta creando una parte que
deberá encargarse de organizar la conducta correspondiente.
Adéntrese en sí mismo e indague si posee alguna parte que esté en contra de
que se haga realidad la película imaginaria. Debe hacerlo indagando todas
los sentidos para que quede garantizada la posibilidad de comunicarse con
cualquiera de sus partes.
Confeccione una lista de todas las partes objetoras, con sus funciones y
temores.
1. En caso de dificultad para imaginarse a sí mismo, piensa en alguna
persona que se comporte de este modo. Inventa un guion que te
muestre a esa persona actuando como tú quisieras actuar. Después
vuelve a imaginar la película pero contigo como protagonista.
2. Repasa bien la película y si ocurre algo que no sea de tu agrado
modifícalo. Modifícala hasta que te satisfaga completamente.
3. Vive la escena imaginaria con todos tus sentidos, percibiendo las
sensaciones que experimentas al comportarte de esa manera.
4. Penetra en la película y vive las emociones que te produce tu nuevo
comportamiento y comprueba que el cambio te satisface. Insiste en las
modificaciones hasta que estés plenamente satisfecho con el resultado.
Sopesa si existe alguna objeción contra la nueva conducta. Si la hay
altera las cosas hasta eliminar todos los inconvenientes.
5. Cobra conciencia de lo que significará haber logrado tu objetivo.
6. Mantente en la visión futura y desde ahí mira atrás en el tiempo,
analiza el camino recorrido. Rememora cada uno de los pasos que has
dado hasta llegar al deseado futuro.
7. Chequeo ecológico: imagina varias situaciones e las que otras
personas reaccionen de forma indeseable ante tu nuevo
comportamiento, ¿Qué podrías hacer en esas circunstancias para
conservar tu bienestar?
8. Imagínate ahora reacciones positivas de los demás, las que tu desearías
que se produjeran. Reflexiona sobre cualquier actuación que pueda
contribuir a que la gente reaccione así.
9.
10.Fijar un estímulo desencadenante: ¿sabrás cuando aplicar la nueva
conducta?
11.Situarse en el futuro: Piensa en una situación futura en la que sea
adecuado adoptar la nueva conducta. Sumérgete en ella y experimenta
plenamente lo que sucede. Si se te ocurren otras situaciones en las que
puedas reaccionar tal como deseas, sumérgete en ellas y aplica la
nueva conducta.
Las preguntas para seducir:
¿Cómo obtenemos información sobre alguien?
A través de preguntas abiertas. Las preguntas abiertas son aquellas que no
tienen como respuesta un simple si o no, la persona tendrá que revelarnos
información acerca de sí misma?
Haga hablar a una persona acerca de sí misma y será seductor, algunos
ejemplos de preguntas:
1, ¿Quién crees que es la mujer/hombre más atractivo/o del mundo?
¿Por qué?
2. Si tuvieras que escoger una línea de alguna película para definir tu
vida, ¿cuál sería?
3. ¿Recuerdas el mejor verano de tu vida? ¿Cómo fue?
4. ¿Cuándo eras niña/o, cuál imaginabas que sería tu trabajo ideal?
¿Por qué?
5. Si fueras a llevarme a tu restaurante favorito, ¿dónde iríamos y
qué pedirías?
6. Si tuvieras un par de gafas de rayos X que pueden ver a través de
la ropa, ¿las usarías? ¿En qué situación?
7. ¿Qué clase de ropa crees que te sienta mejor? ¿Por qué?
8. ¿Qué es lo que más te excita/emociona? ¿Qué es lo que más te
aburre/molesta?
9. ¿Alguien a quien realmente admiras? ¿Por qué?
10 ¿Cuál es tu tipo favorito de sexo? ¿Por qué?
11 Si por alguna razón tuviera que ver tu móvil, ¿qué es lo más raro
que encontraría?
12. Si fueras a convertirte en muy buena amiga/o de alguien, ¿cuáles
son dos cosas que desearías que supiera? (algún idioma, karate,
cocinar, etc…)
13 ¿Qué es lo que más valoras en alguien con quién tienes una
relación?
14. Si pudieras besarte con alguien, cualquier persona en el mundo,
durante 3 minutos y nadie nunca lo averiguaría, ¿quién sería? ¿Por
qué esa persona?
15 ¿Cuándo fue la última vez que estuviste muy celosa? ¿Por qué?
16 ¿Cómo te sientes cuando realmente puedes confiar en alguien?
17 ¿Cuándo fue la última vez que hiciste algo por ti misma que
estaba fuera de tu zona de seguridad?
Procure hacer preguntas abiertas para extraer información, para
concretar algo sin embargo haga preguntas cerradas: las que tienen
como respuesta sí o no: por ejemplo, ¿te gusto?
Los objetivos:
Para realizar cualquier modificación de conducta con PNL hemos de
concretar el problema y el objetivo que queremos alcanzar.
Determinar el problema en un conflicto de mediana importancia:
A veces para una persona recordar ciertas situaciones significa revivir el
dolor y encontrarse de nuevo en un estado de bloqueo. Este estado se
llama en PNL “Stuck-State”. No investigague demasiado a fondo en
conflictos cuyo recuerdo se excesivamente doloroso para usted. Lo
adecuado será pasar a determinar el objetivo que se quiere alcanzar,
definiendo la estructura del nuevo comportamiento y en los contextos en
los que se aplicará.
El Estado VACO
Hay otra razón para investigar sobre el objetivo que el conflicto doloroso,
se trata del efecto hipnótico VACO, que es inherente al método
interrogatorio.
Significa V (visual), A (auditivo), C (kinestésico), O (olfativo/gustativo).
Una persona, cae en el trance VACO mientras busca la respuesta a una
pregunta que lo sumerge en la experiencia conflictiva.
Estado hipnótico porque el método interrogatorio procura suscitar en la
persona las percepciones sensoriales que formaron la experiencia
original.
Este método sirve para concretar el problema. El comportamiento
adoptado por usted mientras permanece en trance VACO, le indicará por
donde habría que iniciar el trabajo de modificación de conducta y puede
sugerirle, que un simple cambio de postura corporal lo ayude a superar su
estado.
Separator State (estado de transición)
Cuando una persona está atrapada en una fisiología conflictiva, se halla
en un estado desde el que no puede salir. A veces carecemos de ideas y
recursos cuando estamos inmersos en situaciones problemáticas.
Es necesario salir de este estado negativo y se realiza a través del
:Separator State (estado separador).
Para provocarlo nos pueden servir tanto el “aquí y el ahora” como el
estado de trance. El primero se utiliza más y se trata de que la persona
oriente todos sus sentidos hacia el exterior y centre su percepción en la
situación presente, en el tiempo actual.
Algunos de los separadores más potentes, pertenecen al terreno olfativo.
Definición del objetivo:
El objetivo no debe sobrepasar el ámbito de competencia de la
persona:
El objetivo debe estar bajo su control potestativo directo y no depender
de otros. En el caso de la seducción es así.
La definición del objetivo debe concretar las situaciones en las que se
aplicará la nueva conducta.
Muchos de los procesos modificadores de PNL, solo son efectivos en una
situación concreta aunque puede suceder que el resultado de un cierto
proceso de aprendizaje se generalice de forma espontánea. Esto no
siempre es deseable ya que hay comportamientos que son adecuados en
una situación determinada pero crean problemas en otras.
Para concretar las circunstancias pregunte: una vez que haya logrado..X,
¿cuándo y dónde me comportarás así y con quién?
También fijaremos aquellas situaciones en las que se seguirá aplicando el
comportamiento actual.
La definición del objetivo ha de estar exenta de negaciones y de
comparaciones.
Ya dijo Freud que no existen las negaciones en los “procesos primarios”.
Las negaciones no se pueden captar con los sentidos ni representarse
mentalmente, nuestra reacción es elaborar una idea de “aquello que se
niega”. Si el objetivo incluye una negación, por ejemplo: quiero dejar de
ser tímido, esa negación pasará a formar parte del objetivo perseguido y
saboteará el éxito del aprendizaje. Habrá que sustituir esa expresión por
otra positiva: quiero ser seguro. Ya que la mente crea de modo
inconsciente, ciertas representaciones que terminan la frase inacabada,
por lo tanto en las comparaciones ocurre lo mismo ejemplo : quiero tener
más confianza en mí mismo..
Debe sustituirse por: más confianza de la que tengo ahora.
La definición del objetivo debe incluir un proceso de respuesta a
corto plazo.
Debemos relacionar nuestros actos concretos con el objetivo alcanzado.
Es necesario que la confirmación se produzca cuanto antes para mantener
el control sobre una conducta que aplicada con constancia nos conduzca
al objetivo.
Para ello debemos preguntar: ¿qué elemento inherente a la misma
situación podrá indicarte que has alcanzado tu objetivo?
La definición del objetivo debe ser concreto en relación con las
percepciones sensoriales implicadas.
Para definir el objetivo debemos estudiar la situación meta y averiguar
los sistemas perceptivos que están implicados en su desarrollo. La
persona deberá averiguar con detalle lo que percibirá cuando logre el
objetivo a nivel sensorial y como lo percibirá, se trata de un proceso
semejante al trance VACO realizado para determinar el conflicto que la
persona vive en esa situación.
El Reframing (El reencuadre)
Hablamos del reencuadre empleado en la determinación del objetivo para
delimitar las situaciones futuras en las que se aplicará el nuevo
comportamiento.
Los reencuadres abreviados se realizan de la siguiente forma: se le pide a
la persona que seleccione 3 situaciones en las que quiera seguir
disponiendo de su antigua conducta, de este modo evitamos
generalizaciones indeseadas y además revaloriza la conducta rechazada
por considerarla oportuna en determinados contextos.
El reencuadre es una redefinición del comportamiento y provoca un
cambio en la vivencia subjetiva de la persona, un cambio de enfoque.
Se manifestará la fisiología de compromiso.
El Chequeo Ecológico
El aprendizaje con PNl provoca cambios eficaces.
Es importante antes de abordar cualquier modificación comprobar que el
objetivo definido se adapta a la situación vital de la persona.
La cuestión fundamental no es si la persona será capaz de modificar su
conducta, sino si podrá encajar el nuevo comportamiento en su vida sin
que ello le cause problemas. Debemos asegurarnos que el paciente puede
permitirse lograr su propósito. ¿Cómo cambiará mi vida cuando pase a la
acción mis habilidades de seducción?
La definición del problema y objetivo:
Ejercicio:
Con un colaborador,
Pídale a su colaborador que recuerde alguna experiencia en la que las
cosas no hayan ido como él esperaba. Es importante seleccionar un
conflicto de mediana importancia, que no le provoque intensas
sensaciones.
Al hacerle esta petición lo está llevando a la fisiología conflictiva. La
persona iniciará una búsqueda interna destinada a buscar la experiencia,
la revivirá mentalmente y se reflejará en la fisiología que será de tipo
conflictivo.
Posteriormente pregunte ¿Dónde te encuentras? ¿Cuál es tu postura
corporal? , así la persona revivirá cada vez más la experiencia original
para descubrir toda la gama de percepciones sensoriales implicadas.
Se tarda poco en inducir el conflicto y desarrollar el trance VACO. La
fase se alargará si le pide anote todas las señales y detalles. Esto será de
utilidad ya que la información recogida indicará por dónde empezar a
resolver el problema.
Sabrá que una determinada sensación puede ir acompañada de cierta
postura corporal o que cierto diálogo interno suele preceder al
comportamiento problema.
Finalice la recreación de la situación creando un estado de transición
haciendo volver al presente a la persona.
La definición del objetivo se realiza de forma similar, planteando
preguntas del tipo ¿qué me propongo conseguir? o cual sería mi reacción
ideal en esta situación?, la persona, se construirá una serie de
representaciones de reacciones deseables. La fisiología meta que
aparecerá se diferencia de la conflictiva. Debe manifestarse cuando le
solicite a la persona que delimite el contexto en el que aplicará la nueva
conducta. Mantenga activada la fisiología meta provocando un trance
VACO, la persona debe determinar qué elementos y percepciones
sensoriales le indicarán que ha alcanzado su objetivo. Usted se asegurará
de que el objetivo dependa de la persona, que el objetivo esté formulado
de forma positiva, que
confirmarse a corto plazo.
de términos comparativos y que pueda
Los pasos del reencuadre abreviado y chequeo ecológico son
imprescindibles en PNL.
Decirle a la persona: piensa en algunas situaciones en las que quisieras
seguir aplicando tu anterior comportamiento, esto lo obliga a que busque
una serie de contextos donde su anterior comportamiento pueda
considerarse razonable. La persona tomará conciencia de que su
comportamiento anterior no es problemático en sí mismo, sino solo
cuando se aplica en determinados contextos.
La persona experimentará un cambio de enfoque en relación con la
vivencia y se reflejará en la fisiología de compromiso. Además la nueva
conducta no se generalizará aplicándola fuera de contextos fijados en la
definición del objetivo.
El chequeo ecológico es la parte más importante de la modificación de la
conducta, el objetivo debe ser compatible con todas las dimensiones de
la vida actual de la persona, lo hará reflexionar sobre las posibles
consecuencias negativas que la nueva conducta pudiera generar en su vida
privada o en el trabajo, en sus relaciones y los cambios que pudiera
introducir en relación con ciertos objetos, placeres o actividades.
Si existe alguna consecuencia indeseable la persona debe modificar la
definición del objetivo hasta resolver todas las objeciones existentes.
Reflexione también frente a eventuales consecuencias indeseadas, deberá
reflexionar sobre las medidas preventivas convenientes asegurándose que
posee los recursos necesarios para garantizar su propio bienestar.
Los recursos:
Una persona no dispone de sus recursos y capacidades en todo momento,
ante ciertas situaciones a veces queda por debajo de sus posibilidades.
En PNL podemos facilitar el acceso al conjunto de nuestras experiencias
vitales para disponer en cada momento y ante cualquier situación de todos
nuestros recursos, conocimientos, aptitudes, habilidades y experiencias
que hemos acumulado a lo largo de nuestra vida.
Podemos acceder a este potencial gracias al poder de la imaginación, ya
que el cerebro no establece diferencias cualitativas entre las experiencias
reales y la representación mental de la realidad, de la construcción interna
de fantasías.
La PNL basa sus técnicas de modificación de conducta entre esta aparente
confusión entre lo real y lo imaginado.
En nuestra vida diaria cada vez que reaccionamos ante un estímulo,
recurrimos a experiencias pasadas.
El haber aprendido en algún momento a reaccionar de determinada forma
nos permite adoptar la misma conducta en una situación similar.
Si no he llegado a asumir plenamente esa forma de reaccionar, nos
comportaremos como lo hacemos habitualmente.
Imaginemos que queremos estar relajados ante una situación conflictiva,
recordaríamos una escena conflictiva en el pasado y la reviviríamos
mentalmente, imaginando que se desarrolla de una forma distinta a como
fue en realidad.
Si lo conseguimos dispondremos de dos experiencias, la que vivimos
realmente y la construida. Esto puede permitirnos en la próxima ocasión
recurrir a dos modelos de acción, ya que el potencial de ambas
experiencias es el mismo.
La PNL demuestra que la mayoría de personas recurre a la mejor opción
según su potencial disponible. En el fondo cada persona en una situación
determinada, dispone de los recursos para modificar su comportamiento
por haberlos desarrollado en algún momento de su historia personal. El
terapeuta debe movilizar estos recursos para las situaciones donde sean
necesarios para actuar de forma eficaz.
En PNL a esta terapia se le llama “tratamiento modificador de primer
orden”, busca resolver el conflicto dado en el marco de la situación
concreta integrando aquellos recursos que permitan afrontarla con éxito
y que la persona posee ya en otros contextos vitales.
El paciente consigue incluirlos en su repertorio de situaciones para poder
adoptar el comportamiento deseado.
Los recursos:
La PNL parte de la base de que una persona posee todos los recursos que
necesita para realizar un cambio.
Además también aprendemos imitando y observando a los demás. Una
persona puede hacer suyo un recurso ajeno integrándolo en su forma de
actuar.
En PNL se recurre a este proceso cuando el paciente no posee el recurso,
esta técnica se llama modelado y consiste en analizar las estrategias de
una persona eficaz para imitarla e integrar su manera de actuar.
También somos capaces de adquirir los recursos que se reflejan en los
relatos y resolver gracias a ellos nuestras situaciones conflictivas.
Así funciona la curación mediante metáforas y cuentos.
El proceso modificador es mucho más rápido cuando a se han
desarrollado los recursos en cualquier otro contexto vital. Quienes han de
empezar por construir los recursos, tardan más tiempo en lograr los
cambios.
Situarse en el futuro:
Necesitamos un procedimiento que nos garantice que aplicará el nuevo
comportamiento en las circunstancias futuras.
Los procedimientos inconscientes funcionan de forma automática, por lo
tanto el terapeuta debemos procurar que el proceso quede anclado en el
inconsciente.
Este procedimiento se llama Future Pace (situarse en el futuro).
La forma más fácil para garantizar la aplicación de la nueva conducta es
que piense en una situación futura en la que necesite la nueva reacción,
usted se sumergirá en la escena y se imaginará que
está adoptando el comportamiento nuevo. La modificación se vinculará a
uno de los contextos concretos que exigen este tipo de respuesta.
También se puede ensayar la nueva conducta dándole forma de estrategia
interna, repitiendo tres veces toda la secuencia estratégica en tres pasos:
Recordar el propósito ¿Qué te propones conseguir?
Representarse el camino a la meta ¿Qué puedo hacer para lograr tu
objetivo?
Y reparar en los estímulos externos que le harán recordar tanto el
propósito como la manera de lograrlo: en una situación similar ¿Qué te
recordará que dispones de un camino para alcanzar tu meta?
Otra opción es responsabilizar a una instancia inconsciente de la
personalidad para que aplique la nueva conducta cuando el contexto lo
exija.
Situarse en el futuro es fundamental en PNL, si prescindimos de este paso
nos arriesgamos a no tener éxito en nuestro objetivo.
Practicar la activación de recursos en el marco de una situación
concreta:
Cómo preparar los recursos adecuados, como integrarlos en el contexto
conflictivo y como fijar los resultados de cara al futuro.
En esta fase inducimos a la persona en una búsqueda interna
preguntándole por los recursos que le permitirían lograr su objetivo en el
marco del contexto conflictivo.
Si la persona los encuentra se producirá la fisiología de recursos, se
percibe muy similar a la fisiología meta. Encuentre recursos opcionales
ya que siempre hay alguno poco eficaz
.En PNL se otorga mucha importancia a la variedad de opciones, al
diversificar nuestra capacidad de reacción, se enriquece nuestra vida.
Disponer de varias maneras de actuar ante una situación influye en la
salud del cuerpo, la mente y el espíritu.
La PNL cree que el problema de una fobia, radica en que no se tiene otra
respuesta alternativa para afrontar la situación. Su fobia desaparecerá
cuando disponga de una reacción alternativa.
Encuentre 5 recursos alternativos operativos en el contexto conflictivo.
Para comprobar si son operativos, el paciente se adentrará en la situación
conflictiva imaginándose el rumbo que da su nueva conducta a los
acontecimientos. La persona observará la fisiología mientras atraviesa las
pruebas. La intensidad de las reacciones fisiológicas le permitirá deducir
que recurso el mejor.
¿Este mismo recurso ha contribuido ya en alguna otra ocasión a que usted
mostrara un comportamiento eficaz ¿. La eficacia del recurso se reforzará
si la persona recuerda una circunstancia en la que su aplicación haya sido
un éxito.
El siguiente paso consiste en integrar el recurso.
La persona armada de su recurso más poderoso, se adentrará una vez más
en la situación conflictiva y se imaginará los acontecimientos. Su
vivencia reflejará una fisiología mixta. Si no la manifiesta el trabajo no
es efectivo. Deberá volver atrás y retomar la búsqueda de nuevos
recursos.
A menudo conviene integrar más de un recurso. La selección será más
exacta si se realiza en común. La persona ejecutará la integración
adentrándose en la escena conflictiva y provisto de varios recursos. La
fisiología debe ser mixta. No importa que se detecten elementos de
fisiología conflictiva, pero en conjunto deben predominar los rasgos de la
fisiología meta, sino es así la modificación no se habrá efectuado.
.
La person pensará en una situación futura en la que tenga que volver a
enfrentarse a un problema parecido. Se imaginará su desarrollo
Valiéndose de todos los recursos integrados. Si la persona al situarse en
el futuro manifiesta la fisiología mixta, sabrá que se habrá alcanzado el
objetivo.
Aprender de los errores:
Es un ejercicio de autoterapia que podemos practicar al ir a dormir
Revisaremos los acontecimientos del día con el fin de detectar si nuestra
conducta ha sido adecuada. En aquellos días en los que se hayan
producido acontecimientos que no han sido de nuestro agrado
reviviremos el comportamiento hasta encontrar una reacción más
apropiada.
1. Definir el problema y concretarlo. ¿de qué situación se trata? ¿Qué
sucede? ¿cuándo se produce? ¿con qué frecuencia?
2. Reecuadre abreviado: ¿en qué situación continuarías aplicando tu
conducta actual?
3. Chequeo ecológico: ¿qué cambiarías si aprendieras a manejar más
adecuadamente estas situaciones? ¿puede ser que el cambio provoque
algún problema? ¿cómo podrías prevenir las consecuencias negativas
o que podrías hacer para controlarlas?
4. Representación de la situación conflictiva
¿Dónde estás en esa situación?, ¿Cuál es tu postura corporal?
Explorar submodalidades. Memorizar la fisiología conflictiva.
5. Regresa al presente
6. Busca recursos: ¿qué podrás haber hecho para mejorar la situación ¿se
te ocurre alguna cualidad, habilidad o experiencia en la que hubieran
podido servirte para dominar mejor la situación?
7. Tomar conciencia del recurso:
Recuerda una situación en la que empleaste ese recurso con éxito
revívela plenamente con todas las submodalidades.
Memoria la fisiología de recursos.
También puede explorarse si se conoce a alguien que posea ese
recurso, ¿cómo se comporta? Describirlo con precisión.
8. Modificación de la situación: Sumérgete de nuevo en la conducta
conflictiva apoyándote en el recurso y cuando hayas acabado regresa
al presente. Debe manifestarse la fisiología mixta.
9. Comprobacion: contempla la situación originas desde la perspectiva
actual. Debe manifestarse la fisiología mixta. Si surge la conflictiva el
proceso no se ha hecho bien.
10.Situarse en el futuro: imagina una situación en la que te enfrentes a las
mismas circunstancias ¿qué ocurre?. Debe manifestarse la fisiología
mixta.
Preparación para un acontecimiento de importancia
Es un proceso de autotratamiento para prepararse para una ocasión que
requiera proceder con habilidad, sirve para dominar aquellas circunstancias
en las que se necesita disponer de abundantes recursos.
1. Definir el propósito, lo que quiere conseguir en una situación dada.
2. Chequeo ecológico: imagina que lo has logrado ¿podría tener
consecuencias negativas? ¿qué podrías hacer para prevenirlas?
3. Puente al futuro: Contempla el desarrollo de la situación como si fuese
una película a la que tú asistes como espectador. Averigua los posibles
puntos problemáticos a los que te enfrentaras.
4. Regresa al presente
5. Busca recursos que te conduzcan a esa situación. ¿Qué habilidad,
cualidad o experiencia puedes recurrir para superar de forma
satisfactoria el momento conflictivo?
6. Moviliza los recursos: Recuerda una situación en la que quedaste
satisfecho tras haber empleado ese recurso. Descríbelo detalladamente
con submodalidades implicadas.
7. Comprueba el funcionamiento de los recursos: entra de nuevo en la
situación armado del recurso y comprueba lo que sucede.
8. Puente al futuro: imagina el desarrollo completo de la situación y
sumérgete en ella con todos los recursos adoptando el nuevo
comportamiento.
Controlar el Stress
1. Determina con precisión la reacción emocional que deseas tener en
lugar de estrés.
2. Chequeo ecológico: imagina que has alcanzado tu objetivo, ¿Qué
problemas podrían darse?
3. Describe la situación de estrés con todas las submodalidades
implicadas.
4. Regresa al presente
5. Busca recursos: ¿has vivido alguna situación estresante parecida en la
que hayas sabido conservar la calma? ¿cómo lo hiciste?
6. Busca nuevos cambios: ¿Qué podrías hacer en dicha situación o que
otro comportamiento puedes adoptar para llegar a experimentar la
situación deseada? ¿pueden existir otras opciones o comportamientos
diferentes? Sumérgete en la situación para comprobar si cada uno de
los comportamientos te hacen experimentar la sensación deseada.
Verifica su efectividad.
7. Comprobar su eficacia: realiza un cambio en las submodalidades, por
ejemplo varía las voces o oscurece la imagen. Averigua que recursos
son los más eficaces para mantener la calma en una situación de stress.
8. Integra los recursos: sumérgete mentalmente en la situación y apóyate
en los recursos, comprueba si dan resultado y si te llevan a
experimentar la sensación que deseas.
9. Sitúate en el futuro: imagínate una circunstancia parecida a la
situación estresante tratada, sumérgete en ella y desarrolla la sensación
deseada aplicando tus conductas más efectivas.
¿Cómo sabrás que contarás con la conducta? ¿Cómo estarás seguro de
que recordarás la reacción cuando te encuentres en la situación
conflictiva?
Los Anclajes
La PNL promulga que nos percatamos de todo a través de nuestros
sentidos, percibimos, representamos y almacenamos nuestras
experiencias a través de los mismos.
Cuando recordamos una experiencia evocamos todas las informaciones
sensoriales almacenadas.
También es posible revivir todos a la experiencia a través de una sola
porción que nos hará reconstruir el resto de la misma: ANCLA.
¿Quién no se acuerda al oír una determinada canción de algún amor?
Y volvemos a vivir todas las sensaciones de entonces….
Un bizcocho de limón con canela me hace revivir la niñez….
Cualquier información sensorial concreta es capaz de servir de ancla para
recordar una vivencia. Cualquier persona durante su vida crea
innumerables anclas.
Así lo hacía mi madre….recuerdo los domingos por la tarde cuando lo
comíamos juntas con un té.
También es posible establecer un estímulo externo y vincularlo con la
experiencia con objeto de evocarla en el momento que se quiera.
En PNL este proceso se denomina ANCLA (Anchoring). Es lo mismo que
el condicionamiento clásico de Paulov, aunque en éste último estamos
sujetos a la voluntad ajena.
Un no anclaje es imposible, los seres humanos al comunicarse entre sí,
establecen anclas continuamente, tampoco se puede impedir que utilicen
anclas para provocar determinadas conductas en otras personas, por lo tanto
más vale aprender a anclar con conciencia.
A través del anclaje podemos movilizar experiencias válidas para
desenvolverse con éxito y alcanzar la meta que uno se ha propuesto.
Podemos anclarnos para seducir.
Según los fundadores de la PNL, es una de las mejores técnicas terapéuticas.
La labor terapeuta pretende modificar las reacciones emocionales frente
ciertos estímulos visuales o auditivos, esto se logra mediante el anclaje.
Hay anclas visuales y kinestésicas pero también olfativas y gustativas.
El procedimiento kinestésico es más fácil, se vincula una situación
conflictiva o de recursos a un estímulo táctil. Las anclas en los dedos son
muy comunes.
El terapeuta debe adaptar siempre la presión del contacto a la intensidad de
la reacción que manifiesta el cliente y la aumentará o disminuirá en función
de la reacción del paciente. La intensidad de la propia experiencia también
determinará la calidad la eficacia del recurso anclado.
El terapeuta debe poner atención en la fisiología de recursos y que se asegure
de que la experiencia de recursos no contenta algún fragmento de otras
reacciones que puedan influir negativamente. Si dispone solo de recursos
poco intensos, puede trabajar con varios a la vez, anclando cada uno en un
lugar distinto.
Existe también la posibilidad de conectar una serie de recursos con el mismo
estímulo externo, en PNL esto se llama apilar anclas y el trabajo con anclas
concatenadas permite superar situaciones conflictivas que no podemos
vencer con un único recurso.
Como muchas personas son reacias al contacto físico, a menudo es difícil
anclar de forma kinestésica, por eso es importante aprender a realizar anclas
auditivas y visuales, utilizando modulaciones de voz, o gestos.
Las anclas auditivas son: volumen de voz, altura del tono, énfasis o hablar
en una dirección concreta.
También se puede anclar una experiencia con un sonido, pronunciando una
palabra etc.
Se puede enseñar al paciente a realizar autoanclajes.
Aprendizaje del procedimiento de anclas:
Definición del “momento of excellence” o momento cumbre:
Cualquier persona suele recordar alguna circunstancia en la que se encontró
mejor que nunca, en plena posesión de sus fuerzas y facultades.
Es un gran beneficio para una persona saber reactivar este momento.
El anclaje de los momentos es útil para cualquier terapia y aún más útil
resulta tomar conciencia de estos estados para reactivarlos siempre que los
necesitemos.
Ejercicio con colaborador:
Realizaremos primero un ancla kinestésica.
Lo primero que debemos hacer es determinar la ubicación del ancla y que no
exista otra en el mismo sitio. Se debe comprobar que el punto elegido es
neutro, es decir que tocando ese punto no provoque ninguna sensación
positiva o negativa.
Recuerde varias situaciones en las que haya tenido recursos y que seleccione
la que le resulte más agradable.
Asegúrese que elija una circunstancia que contenga una reacción pura.
Posteriormente y guiado por el sistema de trance VACO, revivirá la
experiencia hasta que manifieste la fisiología de recursos.
Vaya al momento más rico en recursos, al instante decisivo, invitando a
prolongar dicha sensación.
Aplique el ancla en el momento oportuno dejándose guiar por la reacción
fisiológica. Si la reacción es potente, ejerza presión intensa, al reducirse la
reacción emocional, disminuya también el estímulo táctil, aumente presión
si se vuelve a intensificar.
Estado de transición (Separator-state): interrupción de la reacción del estado.
Entable una conversación sobre cualquier tema neutro o piense en otra cosa
y cuando considere, toque el punto donde estableció el ancla.
Deberá manifestar la fisiología del momento cumbre. Si no ocurre así, hay
que repetir el proceso hasta que el ancla sea efectiva.
Elegir el momento cumbre:
1. Elegir donde realizaremos el ancla y comprobar su validez
2. Recuerde tres situaciones en las que se halló en plena posesión de sus
fuerzas y facultades.
3. Elija la situación que le satisfaga más.
4. Reviva la situación con todos sus sentidos.
5. Anclar en el momento cumbre: vuelva a tener presente el momento
decisivo de la situación elegida, seleccione el instante más hermoso y
si es breve, prolónguelo..
Debe manifestarse la fisiología del momento cumbre. Cuando se
presente realizar el ancla ejerciendo una presión regulando la presión
en dependencia a la reacción.
Resumen del autoanclaje:
1. Elegir el lugar del ancla, un gesto, un estímulo táctil. Piense en
gestos que usted realiza espontáneamente y sean neutros, que no
dan lugar a ninguna asociación ni generan sentimientos.
2. Busque tres situaciones ricas en recursos.
3. Elija la situación más apropiada.
4. Reviva la situación empleando la imaginación, reconstrúyala,
implique todos sus sentidos, sienta las submodalidades.
5. Anclar en el momento cumbre: represente el momento más
hermoso de la experiencia, disfrútelo plenamente.
En el momento de mayor intensidad ancle la experiencia realizando
el gesto previsto, mantenga la presión mientras dure la experiencia.
6. Separator state: recobre la conciencia de la situación actual.
7. Compruebe la efectividad del ancla: realice el gesto de nuevo, tiene
que llevarlo al momento cumbre, si no es así repita todo el
ejercicio.
Es importante que la ubicación sea neutra, que el momento cumbre
sea una reacción pura y que haya escogido el momento apropiado
para realizar el anclaje, cuando se halle plenamente inmerso en la
experiencia de recursos.
Activación de un Ancla ya existente:
Busque un colaborador.
Thies Stahl elaboró este patrón, en lugar de establecer un ancla para el
momento cumbre, intentará descubrir otra que ya existe.
Igual que antes, se insta al colaborador a que recuerde un momento
cumbre, el terapeuta deberá observar la fisiología mientras el
colaborador está en el momento cumbre, poniendo la atención en
cualquier movimiento.
Tras provocar el estado de transición, el terapeuta recordará todos los
detalles y se los describirá al colaborador, para que pueda volver a
adoptar la misma postura y realizar los mismos gestos que han
caracterizado su momento cumbre.
Lo importante es averiguar cuáles son los rasgos fisiológicos o
movimientos que el colaborador puede controlar conscientemente
para emplearlos en reactivar deliberadamente su momento cumbre:
Ejercicio de Thies Stahl
El momento cumbre:
1. Busca 3 situaciones ricas en recursos, en las que hayas tenido todas
tus facultades y te hayas sentido muy bien, con energía, en forma
2. Elige solo una situación, la que te satisfaga más.
3. Revive la situación, con todas tus Submodalidades.
4. Represéntate el momento decisivo de la situación, el instante más
hermoso. (El terapeuta debe estudiar la fisiología y memorizarla)
5. Estado transitorio: volver al momento presente.
6. Feedback: el terapeuta o colaborador recordará los detalles de la
fisiología del cliente en el instante cumbre, con el propósito de
7. localizar los movimientos que resultan válidos como anclas
kinestésicas, de forma que el cliente pueda activarlas a conciencia y
acceder en cualquier circunstancia al momento cumbre.
8. Situación en el futuro (future-pace)
¿En qué situación te sería útil disponer de este recurso?. Ahora
dispondrás de una experiencia cumbre en la que apoyarte.
9. Pre-reencuadre: Imagínate situaciones en las que no sería conveniente
activar la experiencia cumbre. :
El momento de importancia
Recurrir al momento cumbre, nos ayuda a combatir el estrés y reaccionar
con flexibilidad.
Ahora vamos a aprender un recurso que sirve para nuestra Autoestima,
muchas personas ante la falta de importancia personal sufren y se sienten
menospreciados.
1Elegir un sitio o lugar neutro para el ancla.
2. Buscar una situación rica en recursos.
3. Esta situación tiene que ser una en la que contribuyeras a que se
realizara algo de importancia y que sin tu colaboración no hubieses sido
posible, te sentiste orgulloso de ti mismo..
4. Revive la situación y Ancla en el momento decisivo.
5. Estado transitorio y comprueba la efectividad del ancla.
Las personas siempre
han funcionado con anclas. Reparar
conscientemente en las anclas positivas que tenemos a nuestro alrededor,
como fotografías que nos influyen en nuestro bienestar.
En nuestro lugar de trabajo podemos descubrir anclas positivas.:
1. Imagínate tu lugar de trabajo.
2. Descubre las anclas revisando el entorno, descubriendo estímulos y
las reacciones que nos provocan. Hágalo reparando en todas las
submodalidades.
3. Elimine anclas negativas: si suscitan sensaciones negativas, retírelas.
4. Aumente las anclas positivas:
Añadiendo objetos o sonidos que le permitan sentirse bien.
Chaging History : cambio de historia personal.
Es difícil lograr sin emplear anclajes, que un recurso destinado a solucionar
una situación conflictiva quede integrada en la conducta.
Es casi imposible modificar una conducta problemática que incluye
reacciones emocionales intensas sin apoyarse en un recurso anclado.
Con ayuda del anclaje será capaz de transformar una determinada reacción
problemática reaccionando de forma más beneficiosa en futuras situaciones.
Procedimiento:
1. Localizar el lugar para el ancla.
2. Definir el problema que se quiera cambiar, examinar cuando surge y
donde, en qué circunstancias y como te comportas.
3. Reencuadre abreviado: reflexiona en qué situaciones preferirías seguir
aplicando tu conducta habitual.
4. Chequeo ecológico: una vez superado el problema, ¿hay algún efecto
negativo que tendrás que afrontar? ¿qué harías para afrontarlo?.
5. Selecciona una situación conflictiva. Revive la situación con todos los
sentidos.
6. Estado transitorio: regresa al presente.
7. Busca un recurso: ¿Qué podrías haber hecho para resolver la
situación? ¿Te hace falta algún recurso que te hubiese permitido actual
más eficientemente?
En la actualidad posees algún recurso que te hubiese ayudado en esa
situación?
8. Revive la experiencia del recurso y ánclalo.
Recuerda alguna ocasión en la que hayas utilizado ese recurso con
éxito y ancla la experiencia en el momento cumbre observando todos
tus sentidos.
(Memorizar la fisiología de recursos)
Si no lo encuentras, ¿conoces a alguien que posea ese recurso? ¿Cómo
reacciona?: describe detalladamente su comportamiento.
9. Modifica la situación: ten presente tu nuevo recurso (activa el ancla),
penetra en la situación conflictiva y ahora modifica la situación
mentalmente con tu nuevo recurso hasta que resuelvas el conflicto de
un modo satisfactorio, cuando lo consigas, regresa al presente.
10.Comprobación: comprueba la situación original desde su estado
actual.
11.Future pace: imagina una circunstancia futura en la que tengas que
enfrentarte a una situación parecida, resuélvela mentalmente
observando tu reacción.
Modificar una cadena de vivencias de la historia personal:
Cuando alguien acude a una consulta, las dificultades suelen venir de lejos.
En la vida se repiten ciertas situaciones de una estructura similar ante las que
la persona se comporta de forma similar, tanto en conductas deseadas como
erróneas. Para adquirir un nuevo hábito hemos de modificar también
cualquier antecedente relacionado con la conducta conflictiva.
Procedimiento:
1. Busca un lugar para el ancla
2. Define el problema, ¿hay algo que quieras cambiar? Concrétalo en
todos los aspectos.
3. Reencuadre: ¿en qué circunstancias prefieres seguir aplicando tu
conducta actual?
4. Chequeo ecológico: superado el problema, ¿hay algún efecto negativo
que tendrás que afrontar con tu nuevo comportamiento?¿qué harás
para afrontarlo?
5. Revive la situación conflictiva con todos tus sentidos
6. Estado transitorio: regresa al presente. Reflexiona si se trata de una
experiencia única o existen otras similares.
7. Los eslabones de la cadena: teniendo presente esta situación (estimular
el ancla) regresa al pasado y comprueba si hay otra situación similar
anterior, revive cada una de las situaciones conflictivas, anclándolas
en sitios distintos.
8. Busca los recursos:
¿Dispones de algún recurso que te hubiese permitido afrontar la
situación con mayor eficacia? Busca al menos 5 recursos.
9. Examina los recursos penetrando en la experiencia conflictiva más
reciente y averigua cual es más útil para ti.
10.Revive la experiencia correspondiente al momento mas apropiado y
en la que lo aplicaste con éxito. Recrea la situación con detalle y ancla
el recurso en el momento cumbre con todas las submodalidades.
Memoriza la fisiología de recursos.
11.Modifica las experiencias empezando por la más reciente. Activa el
ancla del recurso y entra en la situación conflictiva más reciente
(estimula el ancla del conflicto), ahora modifica la situación
mentalmente, con conciencia de tu nuevo recurso, apóyate en él.
Repítelo varias veces hasta que el conflicto se resuelva de forma
satisfactoria. Al finalizar regresa al presente.
(La fisiología debe ser mixta). Trabaja de la misma forma con todas
las experiencias ancladas e integra nuevos recursos si fuese necesario.
12.Sitúate en el futuro (sin anclas). Imagina una situación futura en la que
te encentres en las mismas circunstancias y observa tu conducta.
(Debe manifestarse fisiología mixta).
Trabajos con Submodalidades
Todos pasamos por múltiples experiencias en nuestra vida, pero lo que
nos diferencia es el modo de asimilarlas.
La PNL estudia la experiencia subjetiva, además de los cinco canales
sensoriales, lo que despertó interés fueron las submodalidades, definidas
como las formas o cualidades concretas que adoptan los resultados de
nuestras actividades sensoriales.
Ej: el hecho de ver, genera imágenes (percepción visual).
Constantemente nos servimos de expresiones metafóricas: verlo todo de
color rosa..
La PNL considera que el uso del lenguaje metafórico no se explica solo
por las costumbres lingüísticas sino que refleja al actitud interior que se
adopta ante una vivencia concreta, en PNL se toma muy en serio las
expresiones con las que una persona se expresa.
Las Submodalidades constituyen los elementos básicos de nuestros
procesos mentales, los procesos que desarrolla nuestra mente se basan en
las informaciones recibidas por nuestros sentidos.
Si lo deseamos somos capaces de controlar nuestros procesos mentales.
Hasta hace poco solo intentábamos controlar el sistema representativo
linguistico y esté esfuerzo se plasmó en el pensamiento.
El control consciente de las submodalidades nos sirve para aprender a
motivarnos, eliminar temores, tomar decisiones y muchas cosas más.
La PNL evolucionó a partir de los trabajos de Milton Erickson, Fritz
Perls, Virginia Satir y de Richard Bandler. Este último desarrolló el
método de las submodalidades.
Modalidades de percepción:
a)
b)
c)
d)
e)
Visual – vista V
Auditivo – oído A
Kinestésico – sensaciones corporales K
Olfativo – olores O
Gustatorio – sabores G
Que
La distinción de las submodalidades
Esta lista no es exhaustiva, pero vamos a mencionar las principales
Visuales:
Luminosidad, blanco y negro/color, movimiento, asociado/disociado,
enmarcado/panorámica, brillo, tamaño, ampliación, saturación,
equilibrio de colores, forma, localización, distancia, contraste,
claridad, foco, duración, velocidad, dirección del movimiento, 2 o 3
dimensiones, perspectiva, punto de vista.
Auditivas:
Ritmo, velocidad, volumen, contraste, fuente interna/externa,
dirección del sonido, timbre o tonalidad, duración, digital,
asociado/disociado, localización, distancia, primer plano o segundo
plano, claridad, número, simetría, resonancia con el contexto,
mono/estéreo, ruidos y voces.
Kinestésico:
Sensaciones: presión, localización, extensión, textura, temperatura,
movimiento, duración, intensidad, forma, frecuencia, número,
densidad, externo/interno, humedad, olor, peso, sabor, dolor/placer
etc...
Táctiles: sensaciones de la piel
Propioceptivas: Las sensaciones de los músculos y sensaciones de
postura, situación en el espacio, respiración etc.
Meta-sentimientos: de evaluación sobre emociones, sensaciones,
kinestésico viscerales, porque aparecen en el abdomen, pecho o la
línea media del torso.
Estas percepciones no son directas sino derivadas de otras
sensaciones y percepciones.
La percepción sensorial
La observación consciente de la conducta nos ayudará a describir las
experiencias sensoriales. Un Terapeuta de PNL es capaz de detectar que su
paciente, alza la cabeza, suda, baja la vista….
¿Qué podemos observar mediante la percepción visual?
La respiración, volumen respiratorio, frecuencia respiratoria, la coloración
del rostro, la dirección visual, movimientos de los párpados, tamaño de las
pupilas, el grado de humedad, el tamaño de los labios, humedad cutánea,
tono muscular, posición corporal, tamaño de las pupilas y movimientos
inconscientes.
¿Qué podemos observar mediante la percepción auditiva?
La velocidad de la expresión, la altura tonal, el volumen, el timbre,
temblores en la voz.
¿Qué podemos observar mediante la percepción Kinestésica?
La temperatura cutánea, humedad, tono muscular y presión.
¿Qué podemos observar mediante la percepción olfativa?
Alcohol, sudor, perfume
La percepción sensorial concreta y las emociones:
La ira: Por lo general ojos muy abiertos, vista al frente, surcos en la frente,
labios apretados y barbilla prominente.
La sorpresa: Ojos abiertos, vista hacia la derecha y labio inferior abultado
La alegría: Ojos muy abiertos, vista hacia el ángulo superior izquierdo,
mejillas sonrosadas, labios entreabiertos y pequeño pliegue en las
comisuras de la boca.
Ejercicio: con alguien de su familia va a identificar la emoción que muestra
exteriormente a través de la agudización de su percepción:
Dígale a la persona que recuerde intensamente en una situación concreta,
que vio, olió, sintió….
Ahora intente desde fuera saber de qué emoción se trata.
Aprender a modificar las Submodalidades:
Las Submodalidades, influyen en la experiencia subjetiva. Las
representaciones internas varían de una persona a otra.
Algunas personas piensan que no pueden visualizar u oír voces interiores,
si piensa así, finja que posee esa facultad, ya que el recurso efectivamente
existe.
El cambio en las submodalidades producirá un cambio en sus sensaciones
respecto a una experiencia dada.
Por ejemplo podemos cambiar las submodalidades visuales, cambiando el
tamaño de la imagen, haciéndola más pequeña, variando la intensidad del
color, acercándola o alejándola.
Podemos convertir la imagen en plana, darle más o menos profundidad,
darle mayor o menor duración, darle más o menos claridad.
Podemos trabajar con el contraste más o menos intenso de la imagen y
darle otra extensión, ya sea panorámica o delimitarla.
Podemos transformar una imagen estática en una película y darle más o
menos velocidad.
Podemos jugar con la intensidad de ciertos colores.
También podemos convertir una imagen en transparente para ver lo que
hay debajo y variar las proporciones, hacerla alta estrecha y luego
comprimida y anche.
Podemos variar la inclinación dándole otro ángulo y jugar con primer plano
o plano de fondo, aumentando o disminuyendo la distancia que existe entre
lo que más interesa y el trasfondo.
La asociación y la disociación.
Estar disociado significa que vivencia un recuerdo en calidad de
espectador, se contempla desde fuera, se escucha hablar a distancia y
desarrolla así vivencias muy distintas a las que experimenta una persona
implicada en la escena.
Estando asociado, contempla la escena a través de sus propios ojos, no
puede ver más que sus manos y la parte frontal de su tronco y de las
piernas. Lo oye todo, sus palabras y percibe con el cuerpo todas las
sensaciones.
La modalidad disociada le permite transformar en tranquilidad la angustia
vivida en el modo asociado, le permite una reflexión tranquila sobre las
vías de solución.
Existen varios tratamientos para el miedo, sensaciones corporales y control
de dolor físico a través de la disociación.
Terapia disociadora
Examine sus recursos y busque alguna experiencia desagradable en la que
usted esté asociado. Por ejemplo cuando usted no logra seducir.
Compruebe si la escena está en modo asociado.
Disociarse: vive el recuerdo de forma disociada para descubrir el cambio,
sal de tu cuerpo para contemplar la vivencia desde la distancia. Ves
variando la distancia para comprobar en qué medida afecta a tus
emociones.
Terapia de inversión:
La creatividad es protagonista en PNL. Podemos hacer variables
modificaciones en una película hasta lograr el cambio de intensidad en
nuestras emociones.
Este procedimiento fue concebido por Richard Bandler:
Elija una experiencia desagradable y contémplela de modo disociado.
Proyéctelo en forma de película y compruebe si le sigue afectando.
Ahora contemple la película empezando por el final, rebobinándola hasta
llegar al inicio. Proyéctela a gran velocidad.
Vuelve a proyectar la película empezando por el principio, ¿sigues
experimentando la misma sensación que antes?
Terapia ultrarápida
Trabajar con submodalidades permite cambios en varios sistemas
representativos a la vez.
El sistema auditivo también es muy utilizado pudiendo aumentar o
disminuir el volumen o la velocidad de reproducción. Puede poner un
fondo musical a la película.
Procedimiento de Richard bandler:
Seleccione un recuerdo desagradable y contémplelo en una película de
forma disociada, comprueba que tras la proyección sigas experimentando la
sensación desagradable.
Proyecta de nuevo la película y al ver las primeras imágenes añade un
fondo musical, una música de circo, escúchala hasta terminar la
proyección.
Vuelve a contemplar la película original ¿Qué sensación te produce ahora?
Reacción ante las críticas:
La mayoría de las personas no encajamos bien los comentarios críticos. El
evaluar las críticas de otra forma más neutra nos ayudaría y haría crecer
como personas.
El estado disociado nos ayudará en este caso:
Pida al paciente que imagine que está viendo a su doble. Ese otro yo, está
apunto de aprender un nuevo modo de reaccionar ante las críticas. Puede
verlo tan alejado como quiera e imaginarlo en blanco y negro detrás de un
cristal si ayuda a permanecer en el papel de observador.
Dígale que alguien va a realizar un comentario crítico a su doble detrás del
cristal, que lo observe y escuche fijándose como ese otro yo se disocia de
las palabras críticas. Para conseguirlo ese otro yo, puede imaginarse que las
críticas van dirigidas a otro doble suyo o podría ver escritas las palabras en
el aire a una cierta distancia.
Pídale que observe a ese otro yo, mientras convierte el tema de la crítica en
una película, necesita comprender la crítica antes de poder evaluarla. ¿A
qué se refiere el crítico?. El otro yo debe reunir todas las informaciones
para conocer el tema. El paciente sigue observando mientras recoge datos
para poder representarse la crítica de forma clara en todos los canales
sensoriales.
Dígale al paciente que siga observando a su otro yo, mientras va
comparando su representación de la crítica con todas las demás
informaciones que posee sobre el tema para averiguar si hay concordancia
o no. Puede contemplar sus propios recuerdos de los acontecimientos en
forma de película y compararlos con las versiones de otras personas que
partirán de otros puntos de vista.
Si las concordancias son escasas volver atrás para recoger más
informaciones. Si la discrepancia es total, el otro yo puede sacar la
conclusión de que la crítica es debida a una diferencia de opinión.
En el caso de que concuerden, el otro yo, puede concluir que le interesa
tener en cuenta el comentario crítico.
Decidir la reacción inmediata:
La persona observa a u otro yo mientras decide su respuesta inmediata,
podría agradecerle al crítico su aportación y reflexionar. Podría pedir
disculpas. Si las versiones no concuerdan, el otro yo podría contestar: Lo
que me has dicho no concuerda con lo que recuerdo.
En el caso de que la crítica parta de una posible interpretación de la conducta
del otro yo, éste podría decir: la intención que tú me supones no era la que
yo perseguía con mi actuación, yo quería……
Que el paciente siga observando a su otro yo mientras realiza la acción
elegida.
Que la persona pregunte a su otro yo, si quiere aprovechar la información
para adoptar otro comportamiento en el futuro. Si dice que sí, que lo observe
mientras va eligiendo una nueva conducta y probando su funcionamiento en
una circunstancia diferente.
Si la persona vuelve a observar a su otro yo, en una situación en la que se
enfrentará a una crítica diferente.
Pregúntele a su otro yo si ha entendido bien el método de reaccionar ante un
comentario crítico y si lo ha asimilado como para aplicarlo automáticamente
en el futuro cada vez que alguien le dirija una crítica.
Si hay respuesta negativa, averiguar el problema y trabajarlo.
Reasociación:
Repítase a sí mismo: acabas de ver como una parte de ti ha aprendido a
reaccionar de forma apropiado ante las críticas. Agradece a tu otro yo, que
te sirva de recurso y extiende los brazos para atraer hacia ti a tu doble y
fundirte con él. Que se tome todo el tiempo que necesite para que disponga
de forma inconsciente de lo aprendido siempre que tenga que enfrentarse a
una crítica.
Automotivación
La motivación nos impulsa a hacer algo, desear algo o perseguir un
objetivo. Sin motivación permanecemos pasivos.
Entrar en acción puede ponerse en marcha de varias formas, por querer
algo, por desear algo…
También puede deberse a factores externos como el dinero, la seguridad
personal, o el miedo.
En las empresas se motiva dando trabajos interesantes, valorando a la
persona, reconociendo esfuerzos.
La clave del éxito personal está en la automotivación más que en los
incentivos externos. Los que no cesan en el empeño de autosuperarse,
vencerán tarde o temprano.
La motivación debe ser intrínseca, partir de uno mismo. Hay que motivarse
positivamente no teniendo al miedo como motor.
Debemos metas realistas y ser constantes.
Disfrutar por el camino.
Mejorar la capacidad de automotivación.
Pídale a la persona que piense en alguna cosa que antes no le llamaba la
atención pero que ahora es muy importante para él. (Mejor elegir un objeto
que quiera poseer o que le haga mucha ilusión.
Ahora piensa en algo que no, tenga interés para ti, elije un objeto neutro,
algo que no te provoque rechazo.
Descubre las diferencias submodales entre las representaciones primera y ,
segunda, averigua cuales son los factores más eficaces para aumentar tu
interés por algo irrelevante.
Chequeo ecológico: Verifica que no exista ningún inconveniente en dotar
de mayor importancia al objeto que era irrelevante. Soluciona los posibles
reparos antes de proceder a la modificación.
Otra forma de mejorar la capacidad de automotivación:
Una de nuestras características es la de poder imaginarnos el futuro. Esta
capacidad es muy estimulante, nos moverá a la acción para crear el futuro
que deseamos.
Primer paso:
Piense en una situación futura X que sea consecuencia de sus actos y que
sea tan estimulante que influya en su comportamiento actual. Una visión
agradable, positiva.
Paso 2: seleccione una visión de futuro no estimulante (Y), no
comprometedora, una visión tan grata como la anterior pero que no incida
sobre su conducta actual. Una visión sobre la que piense que sería útil
estimularse.
Paso 3: Compare ambas representaciones para detectar las diferencias
submodales. Examine cada uno de los factores identificados para descubrir
si su alteración provoca que la visión Y sea más atractiva y estimulante.
Paso 4: Compruebe si hay algún inconveniente en transformar la visión Y
en algo tan sugerente que lo obligará a modificar su conducta para que se
haga realidad.
Las referencias internas y externas:
Hay personas que toman decisiones basándose en la opinión de los demás,
en cambio otras se basan en reflexiones y experiencias propias, asumen la
responsabilidad de sus actos y se rigen por sus propias creencias y valores.
El análisis de submodalidades permite descubrir si la persona se rige por
una referencia interna o externa.
La forma en la que representamos la opinión de alguien en quien creemos
de forma incondicional difiere del modo en que nos representamos la
propia.
Las personas que se guían por referencia externa se representan una imagen
grande y cercana de lo que dice la persona autoritaria. Los de referencia
interna se crean representaciones pequeñas y distantes, al mismo tiempo
que visualizan sus propias experiencias para contrastar. Perciben varias
voces, la de la autoridad y la suya.
Guiarse por referencia externa tiene sentido cuando el experto posee
realmente más información.
La referencia interna nos permite tomar decisiones individuales según
nuestros valores personales. Nos hace independientes de la autoridad que se
trata de imponer. La referencia interna da fuerza. Sin embargo una persona
con excesiva referencia interna deja de ser abierta y receptiva, solo hay
lugar para su opinión personal y la única voz que oye es la propia. No
contrastan sus convicciones ni comparan., no consideran las ideas ajena.
Existen personas tan receptivas con las necesidades ajenas que se olvidan
de las propias.
Análisis de la referencia interna y externa:
No siempre es fácil averiguar las submodalidades.
Observe sus percepciones hechas en unas circunstancias concretas: cómo se
representó el mensaje de una persona en la que confiaba plenamente en
aquel contexto.
Después deberá examinar la forma en la que representó un mensaje
transmitido por alguien cuyos comentarios siempre somete a un análisis
crítico.
Lo importante es averigüar el tipo de experiencias que caracteriza su
representación en un lenguaje autoevaluado.
Sus informaciones le permitirán confeccionar una lista de las características
submodales en los principales sistemas de percepción.
En la segunda fase averiguarán las submodalidades que de finen la
representación de un mensaje que usted acepta como verdad sin
contrastarlo con otras informaciones. Finja guiarse por referencias externas
y que usted será la persona de referencia. Aclare que será una ficción de
corta duración y recuperará su atodeterminación sin problemas.
Deberá imaginarse que usted es su referencia y hacer como si creyera
incondicionalmente en lo que usted diga. Por ejemplo: poseo todas las
habilidades para ser un gran seductor.
Usted pronunciará su mensaje.
Lo más típico es el sistema visual, la posición, el tamaño y la luminosidad
y en el sistema auditivo, la existencia de varias voces. Cierta tensión revela
en el kinestésico que estamos orientados a la referencia interna. Podemos
hacer servir la lista de las submodalidades.
Si quiere aumentar su capacidad de referencia interna respecto a ciertas
situaciones tiene que empezar por especificarlas para poder proceder a su
examen y asegurarse de que el cambio sea compatible con sus
circunstancias vitales. Si no hay inconvenientes volverá a recordar la
situación evocando la representación que había hecho del comentario
ajeno.
En la última fase deberá situarse en el futuro, imaginando una ocasión en
la que volverá a encontrarse en una situación parecida. Deberá
representarse mentalmente las palabras que se le dirigirán y luego
comprobar si las submodalidades utilizadas en la representación equivalen
a las que caracterizan su referencia interna.
Construir una imagen propia positiva.
Este punto es básico para conseguir seducir:
Primer paso: Concéntrese en la imagen que tiene de usted mismo.
Paso dos: Estudie las submodalidades de la representación para determinar
cómo se percibe.
Paso 3: cambie su imagen, hágala más grande, con luz, más color. Procure
que el personaje de su visión adopte una postura más apropiada. Modifique
su comentario interno, el timbre y volumen de su voz hasta tener la
sensación de estar representado adecuadamente.
Paso 4: Piense en aquellas personas que le importan, ¿Cuál es la imagen
que poseen esas personas de mí, que opinión les merezco? Coloque las
respuestas en los nuevos marcos.
Paso 5: Contemple las pantallas internas que contienen su imagen propia y
las ajenas, ¿Qué importancia debo atribuir a cada una de las imágenes y
comentarios?. Ajuste las proporciones de ambas hasta que se sienta a gusto
con el resultado.
Paso 6: compruebe si existe alguna objeción en contra de la transformación
de su propia imagen. Si es así que la modifique tomando en consideración
todas las objeciones.
Paso 7: Imagínese varias posibles situaciones futuras en las que quiera
disponer de su imagen propia modificada. Compruebe su conducta en cada
una de ellas.
Como modificar una convicción
Las creencias influyen en nuestra vida y nos controlan de tal manera que
convertimos en realidad lo que creemos. Cuando nuestras metas coinciden
con nuestras creencias es muy positivo pero cuando nos limitan se
convierten en un problema. Podemos tener alguna creencia limitante que
nos impida seducir.
El procedimiento para modificar una creencia empieza por:
Delimitar las submodalidades de una creencia obsoleta
Delimitar las submodalidades de una afirmación cuestionada
Averiguar las diferencias
Determinar las discrepancias más significativas mediante un test de
comprobación
Formule una nueva creencia ventajosa y compruebe si es adecuada
mediante chequeo ecológico.
A continuación:
Representese mentalmente la creencia obsoleta empleando las
submodalidades que caracterizan sus afirmaciones cuestionadas.
Manteniendo esa forma de representación, cambie el contenido de la
imagen sustituyendo la duda por la afirmación correspondiente a su nueva
convicción.
Represéntese su nueva convicción con las submodalidades características
de su creencia obsoleta.
Finalice el proceso con un test de comprobación.
Es muy frecuente que las personas expresen creencias negativas: soy un
fracaso, no valgo nada…
Existen maneras indirectas de descubrir las creencias: debemos analizar las
situaciones que una persona pretende evitar o superar.
Procedimiento de modificación de creencias:
Primer paso:
Recogeremos información:Formule la creencia negativa. Anotela
Represéntese la creencia: una imagen o escena filmada cuyo argumento
corresponda a tu creencia o imagina una situación en la que estés segura de
que tu creencia es válida. Examina tu visión interior.
Determinar las submodalidades de esta visión en todos los canales
sensoriales.
Paso segundo
Formular alguna duda: piense en algo de lo que no esté seguro, cualquier
cosa que no tenga decidida.
Representar la duda: represente la duda en forma de imagen o escena
filmada. Imagínese una situación en la que estés indeciso. Examine su
visión interior.
Determinar las submodalidades: determine la visión con todas las
submodalidades.
Paso 3
Determine las diferencias submodales: ¿qué diferencias hay entre ambas
representaciones? ¿En qué se distingue la imagen de la creencia a la de la
duda?
Anote las diferencias.
Paso 4: contraste:
Contemple las dos visualizaciones simultáneamente, para determinar las
diferencias más relevantes. Necesita al menos dos diferencias para la
modificación. (Si solo hay una no es una visión de indeterminación)
Paso 5: construcción de la nueva creencia
¿Qué preferiría creer en lugar de mi vieja creencia?
Formule la frase en primera persona, con expresiones positivas y como un
proceso, no como un estado final (puedo aprender a……).
Paso 6:
Chequeo ecológico: Imagina que ya tienes la nueva creencia
¿Qué cambiará para ti?
¿Cómo reaccionarías? ¿Cómo te comportarías?
¿Qué problemas surgirían y en qué contexto?
¿Cómo podrías resolverlos?
¿Cómo habría que reformular la creencia para que no surjan problemas?
Paso 7: modificación de la creencia
Represente de nuevo la vieja creencia pero no bajo la forma anterior sino
con las submodalidades de la duda, que vaya enumerando las
submodalidades.
Paso 8 : cambiar el contenido:
Imagínese que la imagen que contempla está impresa en un libro. Pasa la
página, en la página siguiente verá una nueva imagen que , manteniendo las
características submodales de la anterior, de la duda, representará su nueva
creencia.
Si lo ha visualizado como película, que detenga la película y empiece a
proyectar otra cuyo argumento coincida con la nueva creencia
introduciendo las nuevas submodalidades.
Paso 9: transformar la creencia en convicción:
Ahora modifica la imagen alterando las submodalidades de manera que
adopte las características de tu vieja creencia. (Ir enumerando las
submodalidades de la vieja creencia). Si se presentan objeciones recoger
nuevas informaciones y comenzar de nuevo en el paso 5.
Paso 10: Test de comprobación:
¿Qué opinas de tu nueva creencia?
Construir una nueva creencia:
Paso 1: recoger información
Formular una creencia positiva, describa algo que sepa hacer bien, alguna
capacidad que esté convencido de poseer.
Anotelo.
Representarse la creencia positiva: Represéntese una imagen o escena
filmada cuyo argumento se corresponda con tu credo o imagínese una
situación en la que esté seguro de que su credo es válido. Examine tu visión
interior.
Determine las submodalidades, concrete en todos los sistemas de
representación.
Paso 2: Tratamiento de la duda
Piense en alguna cosa de la que no esté seguro, algo que le haga dudar,
algún asunto del que no sepa si quiere o no, si es cierto o no es correcto.
Represente la duda como imagen o escena filmada cuyo argumento
corresponda con la duda o que imagine una situación en la que esté
indeciso en relación con ese tema. Examine detalladamente la visión
interior.
Paso 3: Determinar las submodalidades: Concrete las submodalidades en
este caso en todos los sistemas representacionales.
Paso 4: determinar las diferencias submodales:
¿Qué diferencias existen entre ambas representaciones mentales?, en qué se
distinguen las respectivas imágenes de la convicción y de la duda? Si fuera
necesario examine también otras submodalidades.
Anote las diferencias.
Paso 5: comprobación:
Contemple ambas visualizaciones a la vez, para determinar por contraste
las diferencias relevantes. Necesita por lo menos dos diferencias para la
modificación. Si solo hay una ¿qué le indica que la segunda visión
representa una situación de indeterminación?
Paso 6: Construir la nueva creencia: ¿Qué creencia quisiera asimilar en este
momento? ¿Qué pensamiento te resultaría provechoso?
La frase debe formularse en primera persona y con expresiones positivas, la
intención debe formularse como un proceso no como un estado final: puedo
aprender a…seducir..
Chequeo ecológico de la nueva creencia: Imagine que ya se guía por tu
creencia nueva. ¿Qué cambiaría? ¿Qué problemas podrías tener con los
demás?
¿Cómo podría evitarlos? ¿Cómo reformularía la creencia para que no cause
problemas?
Paso 7: construcción de la nueva creencia:
Imagina una escena que se corresponda con la creencia deseada o
represéntese una situación en la que tu nueva creencia sea válida.
Ahora examine las submodalidades de la creencia deseada. Modifíquelas
hasta que la representación de tu nueva conducta tenga las mismas
características submodales que la creencia positiva.
Paso 8: Comprobación: ¿qué opinas ahora de esa nueva convicción?
Cambio de valores:
Los valores están influidos por la cultura, familia, formación y las
vivencias personales. La escala de valores está ligada a la personalidad
individual.
A veces existen incongruencias de valores y esto provoca inseguridad o
engañarnos a nosotros mismos. La necesidad de cambio se produce cuando
ciertos comportamientos no tienen los resultados que queremos. Tenemos
conflictos de valores.
Averiguar la jerarquía de valores personales:
Seleccione tres valores diferentes de su escala individual, uno muy
importante, el segundo de importancia media y el tercero de poca
importancia.
Listado de valores
Una vez hallados los tres valores identifique los sistemas sensoriales que
emplea para representarlos. Piense en ellos sucesivamente. Visualícelos
mentalmente y observe como lo ve, oye y siente.
Averigüe los indicios que revelan la importancia de cada valor, busque las
submodalidades que señalen el significado de cada uno.
Tras haber identificado el sistema más importante y la submodalidad
fundamental que utiliza en la representación jerárquica de sus valores,
dispondrá de un patrón que le permitirá modificar la importancia relativa de
cada uno. Si no posee ese patrón, carecerá de un punto de referencia.
A lo mejor su escala lo satisface, entonces no realice cambios pero si ha
identificado alguno cuya importancia desea modificar determine su
posición dentro de su jerarquía de valores. A continuación averigüe
Cuál sería la posición más indicada para el valor. ¿Desea que tenga más o
menos o la misma importancia que otro? Identifique la posición que ocupe
el valor de referencia.
Antes de realizar la modificación haga un chequeo ecológico. Tenga en
cuenta cualquier inconveniente que pueda existir y así evitará que
aparezcan problemas en su vida privada profesional y social.
Emprenda el cambio progresivo del valor, adaptando las submodalidades
correspondientes de distancia, tamaño, luminosidad. Luego rectifique las
submodalidades de forma que el valor quede codificado en función del
grado de importancia que le quiere dar. Conviene realizar el cambio de
forma paulatina. Observe el efecto que el cambio provoca en sus restantes
valores personales. Si las consecuencias no le parecen aceptables haga las
correcciones hasta que elimine los problemas hasta quedar satisfecho.
Comprobación:Imagine que está en una situación donde el valor
modificado tiene un papel representativo ¿qué cambios se producen en los
acontecimientos?
El Swish
Es un patrón de PNL que nos permite interrumpir una estrategia de
conducta, por ejemplo fumar, en un punto determinado, distrayéndonos de
la necesidad que sentimos de realizarlo para centrar nuestra atención en
algo diferente, más adecuado que la conducta indeseada.
Primera fase:
Identificar el contexto:
Busque algún comportamiento que le parezca inapropiado o que no pueda
evitar. Por ejemplo fumar.
Paso 2:
Averigüe qué es lo que visualiza en el momento inmediatamente anterior a
la conducta no deseada. Si le cuesta trabajo, finja y que haga lo que suele
hacer antes de manifestar la reacción. (La visualización debe ser asociada).
Paso 3: Crear la imagen meta:
Cree una nueva imagen mental de sí mismo. Que se visualice tal como se
vería si ya hubiese conseguido reaccionar del modo deseado. Debe
modificar la imagen hasta que le resulte atractiva e irresistible. (La
visualización deberá ser disociada).
Paso 4:
Chequeo ecológico: Compruebe si no existe ningún inconveniente en el
hecho de dejar atrás el comportamiento indeseado. Si existiese alguna
objeción no realice la modificación de momento. Puede encontrar otra
conducta indeseada para ensayar el procedimiento.
Paso 5
Swish:
Empiece por visualizar el contexto desencadenante con una imagen grande
y luminosa. A continuación coloque la visión meta muy reducida y oscura
en la esquina inferior derecha. La imagen pequeña y oscura aumentará de
tamaño rápidamente, volviéndose luminosa, hasta que cubra por completo
el espacio ocupado por la primera imagen. Al mismo tiempo la imagen
inicial se irá encogiendo y ensombreciendo. Realice este intercambio a gran
velocidad, justo en el tiempo en que chocas tus dedos. Finalmente borre
toda la pantalla y abre los ojos para eliminar la visión.
Repite el proceso entero 5 veces. Asegúrese de borrar cada vez la imagen
mental.
Paso 6: comprobación: Recuerda la imagen inicial, ¿qué ocurre?
Si le resulta difícil recordarla, habremos tenido éxito.
Paso 7: debería exponerse ahora a los estímulos que representa la imagen
del contexto desencadenante. En el caso de que se manifieste la vieja
conducta vuelva atrás y realiza el ejercicio de nuevo. Intenta averiguar qué
otras cosas podrías hacer para que el proceso tenga éxito.
IMPORTANTE: CUANDO ACABE ESTE TEMARIO
CONTACTE CON TUTORIA PARA TENER OTRO
EXAMEN.