Download intervenciones de enffermeria en las patologias del

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LAS PATOLOGÍAS DEL EMBARAZO
ABORTO
Valorar los antecedentes gestacionales
 conseguir el historial de los embarazos previos
 preguntar sobre antecedentes familiares y personales
 indagar sobre los medicamentos consumidos
 calcular la duración de la hemorragia actual, su cantidad (numero y saturación de
toallas)(aspecto de la sangre o la secreción vaginal , si contiene o no material tisular)
 estudiar el patrón de contracciones uterinas (intensidad, tiempo, intervalos) si las hay.
 indagar sobre las acciones tomadas en el hogar para controlar la hemorragia.
Una vez hospitalizada:
 canalizar vena periférica con tapón venoso
 csv y AC
 colocar líquidos endovenosos
 toma de muestra de sangre (hemoclasificacion, hemograma , tp y tpt)
 cultivo de secreciones endocervicales y hemocultivo
 reservar unidades de glóbulos rojos
 colocar a la paciente en posición decúbito lateral izquierdo
 administrar medicamentos prescritos (antibióticos, analgésicos y antipiréticos)
 control y registro de los líquidos intravenosos
 controlar el sangrado vaginal
 reservar quirófano prn.
 preparar la administración de gammaglobulina anti-rh a la madre rh-negativa según prescripción
 calmar a la madre y explicar los procesos
 ofrecer el apoyo emocional
 explicar procedimiento como ultrasonido/ ecografía.
 explicar a la pareja que la hemorragia no proviene de algún descuido de la madre.
 orientar en cuanto a la recuperación esperada, la necesidad de descanso, evitar coito y diferir otro
embarazo hasta el restablecimiento completo.
 sugerir la planificación familiar y si es posible iniciar la planificación.
 recomendar suplementos de hierro y aconsejar la buena alimentación para prevenir anemia.
 indicar los signos de alarma o peligro.
 indicar cuando debe regresar a urgencia
 asegurar la consulta medica de control.
 indicar a los familiares la vigilancia de signos como llanto fácil, depresión , aislamiento social
continuo o prolongado
 incitar a la familia al apoyo emocional.
En caso de legrado:
 verificar los datos de la paciente
 identificar las causas del aborto
 explicar el procedimiento
 colocar analgésico previamente (diclofenaco)
 acompañamiento continúo durante el procedimiento
 vigilar signos de mareo, hipotensión, cefalea, escalofríos.
 vigilar las medidas asépticas
 colocar medicamentos para atonia uterina (metergin o metilergonovina)
 csv y AC
 recomendar la buena higiene, reposo y no coito.
PLACENTA PREVIA
Pacientes de alto riesgo
Edad mayor de 35 años y multiparidad
Antecedente de placenta previa
Mujeres que se han sometido recientemente a dilatación y legrado.
Signos clínicos
 Sangrado vaginal indoloro durante la última mitad del embarazo. La hemorragia sobreviene
durante el sueño, sin datos premonitorios y a menudo sin un factor precipitante.
 Las hemorragias subsiguientes son cada vez más intensas
 Quizá no ocurra sangrado hasta que se inicie el trabajo de parto.
 Se produce
 Se produce sangrado más temprano y abundante en la placenta previa total.
Intervenciones de enfermería


























Vigilar características del sangrado
Hidratar
Transfundir si lo amerita
Evitar tactos, especuloscopias
Explicar procedimiento y acompañar en la ecografía
Valorar contractibilidad uterina
Valorar frecuencia cardiaca fetal
Valorar pulso, frecuencia, relleno capilar
Control de signos vitales,
Control del sangrado (valorar numero
De crisis hemorrágicas y volumen de las mismas).
Valorar estado de lucidez, coloración
De piel y mucosas.
Colocar apósitos en vulva.
Vigilar valores de hemoglobina y hematocrito.
Colocar a la usuaria en reposo absoluto.
Controlar vitalidad fetal en cada turno a través de latidos cardiacos fetales, movimientos fetales
y realizar la monitorización del feto
Dialogar con la paciente
Favorecer mas el vinculo familiar
Proporcionarle libros, revistas u otros para su distracción
Brindar un espacio de escucha y contención.
Tranquilizar y preparar a la usuaria.
Resolver toda duda o interrogante que la usuaria plantee.
Registrar en historia clínica.
Dentro del centro hospitalario promover un ambiente cálido y contencioso para que la materna
pueda sentirse lo mas confortable posible.
Informarle que puede contar con un equipo de apoyo psico emocional (quienes estarán para
ayudarla y contenerla).
HTA GESTACIONAL
Signos y síntomas




aumento de la presión sanguínea
proteínas en la orina
edema (tumefacción)
aumento de peso repentino





cambios en la visión como por ejemplo, visión borrosa o visión doble
náuseas, vómitos
dolor en la parte superior derecha del abdomen o dolor alrededor del estómago
orina en pequeñas cantidades
modificaciones en los valores de las pruebas de las funciones hepática y renal
Intervenciones de enfermería


















Medición de la presión sanguínea
Pruebas de orina
Palpación del edema
Control periódico del peso
Examen de la vista para verificar si hay cambios en la retina
Pruebas de las funciones hepática y renal
Pruebas de coagulación sanguínea
Su embarazo, su estado general de salud y sus antecedentes médicos
Reposo en cama (puede recomendarse en el hospital o en su casa).
Hospitalización (debido a que puede ser necesario personal y equipo especializados).
Administración de sulfato de magnesio:
Para su administración hacer csv y AC c/10 min.
Vigilar reflejos osteotendinosos
Vigilar la diuresis (no debe ser menor de 30 CC/hora)
Vigilar los niveles de mg
En caso de sobredosis colocar gluconato de calcio 1g iv en infusión lenta
Vigilar signos como: escotomas, mareo, hipotensión, hipodinamia,
Vigilar que el primer bolo sea en 20 min. (4-6 gr. + 250cc de solución salina al 0,9%)
Control fetal (para controlar la salud del feto en los casos en que la madre sufre hipertensión gestacional),
que puede incluir:
 Recuento de movimientos fetales (seguimiento de las patadas y los movimientos del feto). Una
modificación en la cantidad frecuencia puede significar que el feto atraviesa un momento de
estrés.
 Prueba sin estrés
 Perfil biofísico.
 Estudios del flujo por doppler
-
pruebas de laboratorio de orina y de sangre periódicas
medicamentos, denominados corticosteroides
se recomienda la cesárea.
Intervenciones de enfermería

Dieta hiposódica.

Controlarle líquidos ingeridos y eliminados.

Controlarle el peso diariamente.

Valorarle el grado de edema.

inspeccionarle la piel para detectar palidez o enrojecimiento.

Orientarle para que: evite cruzar las piernas y tobillos, y el uso de vestidos ceñidos al cuerpo.

Cumplirle el tratamiento indicado: captopril 25 mg. S/l s.o.s., fenobarbital 100 mg. C/12 h

Diazepam 10 mg. E.v. S.o.s. Convulsión, apresolina 50 mg. C/12h.

Explicarle las complicaciones sobre su estado de salud

Administrarle suplemento vitamínico indicado

Valorarle la duración, la intensidad, la irradiación del dolor

Proporcionarle apoyo emocional.

Al presentar cefalea, vértigos o visión borrosa acudir de inmediato al centro más cercano a su
domicilio

Practicar las adecuadas medidas de higiene bucal y asistir al odontólogo después que termine el
embarazo

Enseñarle métodos de relajación que reduzcan la tensión muscoesquelética







Favorecerle la relajación con masajes en la espalda, baño con agua tibia, etc.
Medición de la diuresis
Signos vitales con medición de la tensión cada 8 ó 6 horas
Evaluar: coagulación, función hepática, proteínas totales, urocultivos, proteinuria y bienestar fetal
Si más de 38 semanas hospitalizar hasta el parto o fin del embarazo
Hospitalización inmediata en uci o sala de cuidados especiales
Fondo de ojo
ECLAMPSIA
Durante la convulsión






















Evitar traumatismo, mordedura de lengua y mantener la permeabilidad de la vía aérea.
Oxigenación y aspiración de secreciones.
Toma de constantes.
Sondaje vesical.
Fluidoterapia
Extracción de muestras para analítica según pauta médica.
Reposo en cama
Reposo (decúbito lateral izquierdo)
Medidas higiénicas.
Llevar un control estricto de líquidos ingeridos y eliminados
Mantener a la paciente en reposo absoluto en cama y en decúbito lateral izquierdo, para
favorecer el riesgo útero placentario.
Instalación de sonda foley, para llevar el control de egresos de líquidos y facilitar las muestras
de orina que se soliciten.
Realizar cuidados de la sonda foley
Verificar permeabilidad de la sonda
Vigilar que este fijada , para que el globo no se salga y vaya a lastimar a la paciente
Cambiar la sonda cada días 3
No levantar la sonda del drenaje mas arriba de la rodilla para evitar que la orina regrese y
prevenir una infección ascendente
Tomar la presión arterial cada 4 horas
Estimación de los reflejos tendinosos cada hora
Administración de los medicamentos indicados
Vigilar actividad uterina
Tomar con frecuencia fetocardia
DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA NORMOINSERTA
Vigilar signos de
-
Hemorragias - internas o externas
Color café
Dolor abdominal
Útero rígido y sensible
Choque hipovolemico
Defecto de la coagulación
Fallo renal
Anemia
Exámenes
 Grupo sanguíneo y pruebas cruzadas
 Recuento de sangre completo
 Tiempo de pro trombina
 Tiempo de tromboplastina parcial
 Hospitalización
 Control de signos vitales
 Transfusiones y reposición de líquidos
 Control de diuresis
 Estudios de coagulación
 Amniotomia
 Cesárea
EMBARAZO MOLAR
Signos y sintomas
-
Hemorragia vaginal
Náuseas/vômitos graves
Sialorrea
alta presión arterial
proteinuria
flujo vaginal rojo o pardusco
ausencia de movimientos o ruidos cardiacos.
útero grande para la edad gestacional
signos y síntomas de preeclampsia antes de las 20 semanas
calambres abdominales
hipertiroidismo
expulsión vaginal de material tisular en forma de racimos de uvas
Intervenciones de enfermería
 Dar apoyo a la paciente y a sus familiares cuando se establece el diagnostico, el médico, la
enfermera o un consejero adecuado deben afrontar los asuntos relacionados con la pérdida del
embarazo, el reconocimiento de un embarazo anormal y la eventual necesidad de posponer
embarazos subsiguientes.
 Animar a la mujer a que hable de su pesar, ira o temores, teniendo en cuenta que de las paciente
que sufren embarazo molar, el 15% presentara mola invasora o coriocarcinoma.
 Preparar a la enferma para la operación. Según la invasividad de la mola, el procedimiento
consistirá en dilatación y legrado, legrado por aspiración o histerectomía (después de 14 semanas).
 Observar a la paciente durante el posoperatorio en busca de hemorragia o signos de perforación
uterina.
 Aconsejar a la paciente sobre la necesidad de vigilar los niveles de hCG (Gonadotrofina Coriónica
Humana) por lo menos durante un año. Cuando estas hormonas se mantienen o sigue elevándose,
se considera que la mola esta activa. Los titulos negativos
 después de las pruebas seriadas sistemáticas indican la erradicación del tejido molar.
 Aconsejar a la paciente que no intente un nuevo embarazo, por lo menos durante un año. Debe
vigilarse los niveles hCG para garantizar la curación. El embarazo que sobreviene cuando están
elevadas las hCG alterara este proceso y posiblemente exacerbará la cantidad del tejido molar
existente.
HIPEREMESIS GRAVIDICA
Signos y síntomas
-
vómitos de 3 0 4 veces al día
nauseas durante las primeras 16 semanas de gestación
alteraciones del estado nutricional
pérdida de peso
estreñimiento
deshidratación
excreciones de orina concentrada.
Acetonuria
Cetosis y cetonuria
incremento de hematocritos
aumento en el pulso
disminución en la presión arterial.
Factores de riesgo
-
madres primerizas
-
hiperemesis gravídica durante un embarazo anterior
-
padecer sobrepeso
-
embarazos múltiples (más de un feto)
Intervenciones de enfermería


Valorar periódicamente la cantidad y características de los vómitos.
Vigilar el bienestar fetal.
Restablecer y conservar el equilibrio hidroelectrolitico
 Hospitalizar a la paciente, restringir la ingestión y administrar líquidos por vía intravenosa
complementados con electrolitos y vitaminas.
 Reanudar la administración de líquidos por vía oral, como, por ejemplo, té y hielo picado, con
adición gradual de alimentos blandos a la dieta. (los alimentos deben presentarse en forma
atractiva)..
 Controlar signos vitales
 Administrar antieméticos que se prescriben.
 Proporcionar una atmosfera tranquila para fomentar el reposo y el sueño.
 Esperar hasta que las náuseas hayan mejorado para tomar suplementos de hierro.
Apoyo psicológico.
 Solicitar la colaboración de un asistente social, que quizá deba coordinar el cuidado de los hijos
de la paciente y atender sus necesidades económicas.
 Animar a la paciente a expresar sus sentimientos; brindarle apoyo y aceptación. Quizá este
indicada la intervension psicológica profesional.
 Restringir las visitas al inicio de la hospitalización, para aliviar el estrés.
POLIHIDRAMNIOS E OLIGOHIDRAMNIOS
Signos y síntomas
-
Disnea
Polipnea
Poliuria
Dolores irregulares en el bajo vientre
Pesadez abdominal
Edema en miembros inferiores
Perdida de liquido amniótico
El útero no crece normalmente
El feto se palpa con facilidad y su auscultación es sin problemas
Intervenciones de enfermería









Reposo en cama
Administración de diuréticos
Dieta hiposódica
Se realiza la extracción de pequeñas cantidades de líquido amniótico por medio de la
amniocentesis
Durante el trabajo de parto: empleo de oxitocina para evitar contractilidad uterina
Después del parto: se utiliza oxitocina o maleato de ergonovina si esta indicado, para evitar
hemorragias por hipotonía uterina.
Administración de diuréticos
Dieta hiposódica
Control de signos vitales
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
Signos y síntomas
-
perdida de fluidos vaginales
contracciones uterinas regulares
calambres abdominales
dolor parte baja de la espalda
presión abdominal
-
ecografía
-
registro de latidos
cultivo de orina
se basa en tres pilares, el reposo físico y psíquico, la inhibición de las contracciones uterinas y la
estimulación de la formación de surfactante pulmonar fetal.
glucocorticoides
fármacos útero inhibidores
antibióticos
bloqueadores de la liberación de oxitocina
la asistencia de enfermería es de vital importancia para la mujer que cruza por este proceso.
la asistencia de enfermería consiste en favorecer el reposo en cama, vigilar los signos vitales (t/a
y fr), monitorización continua de la fcf y las contracciones uterinas. para favorecer la circulación
materna fetal, la mujer debe acostarse sobre su lado.
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
Intervención de enfermería
















valorar la salida de liquido (cantidad, olor , color , temperatura, si es o no sangre ,etc)
administración de líquidos endovenosos.
vigilar signos de infección (fiebre , dolor aumento de pulso fetal)
csv y a.c
control de la actividad uterina, fcf, contracción uterina y cambios cervicales
toma de muestra para laboratorio
posición decúbito lateral izquierdo
explicar procedimiento como ecografía , pns, pbf, test de clements ,lecitina-esfingomielina
colocar tocoliticos uteroinhibidores (indometaina, nifedipino, etc.)
disminuir al máximo los tactos vaginales
administrar medicamentos para la inducción de maduración pulmonar(betametasona 12mg ,
im c/24 horas x 2 dosis)
reposo total
Administrara antibióticos según necesidad
Recomendar buena higiene
Lavado de interiores y asolearlos
Recomendar no coito
DIABETES
Signos y síntomas
-
Aumento de la sed (polidipsia)
Incremento de la micción (poliuria)
Glucosuria
Pérdida de peso,
Aumento del apetito (polifagia)
Náuseas y vómitos
Infecciones frecuentes, incluyendo las de vejiga, vagina y piel
Debilidad excesiva
Visión borrosa
Intervenciones de enfermería





Ecografía
Prueba sin estrés
Perfil biofísico
Prueba oral de tolerancia a la glucosa
Test de o`sullivan








Suministra información a la madre sobre la patología
Administrar tratamiento farmacológico según prescripción medica
Administración de insulina si es necesario
Vigilar el estado fetal
Vigilar la dieta de la pacte.
Vigilancia de la glucosa
Evaluación del nivel de hemoglobina glicosildado
Apoyo emocional y comunicación
SIDA
En madres infectadas





Clasificar el estadio de la enfermedad para establecer un pronóstico y un plan de manejo.
Solicitar la prueba al compañero en casos descubiertos durante el embarazo
La cuantificación de la carga viral de VIH
La obtención del recuento de linfocitos CD4mas una vez por trimestre
Solicitar laboratorios para toxoplasmosis, citomegalovirus PPD, AgSHB, anticuerpo contra
hepatitis C, pruebas de función renal y hepática.
 La administración de la terapia antiretroviral con zidovudina
 La administración alternativa de terapias antiretrovirales independientemente del estado de
embarazo, combinadas usualmente después de la semana 14.






Durante el control prenatal se debe realizar citología. Indicaciones de sexo seguro.
Dar consejería sobre los riesgos y beneficios del tratamiento a
Antirretroviral para sí misma y para el producto de su gravidez.
Debe recibir de inmediato tratamiento antiretroviral, incluyendo al menos azt.
Se recomienda cesárea programada.
Se informará a la materna, los riesgos de la cesárea incluyendo la posibilidad de aumento de
infecciones para la madre.
 Se programará la cesárea a las 38 semanas según la evaluación clínica.
 Recomendar que no debe darle leche materna a su niño.
 Enfatizar a la paciente la importancia de la adherencia al tratamiento.
Embarazadas infectadas (viviendo con el VIH) que no han recibido previamente antiretrovirales:
 La embarazada con VIH debe recibir una evaluación adecuada, clínica, inmunológica y
virológica.
 Recomendación para iniciar y escoger el tratamiento antiretroviral.
 los tres momentos de la quimioprofilaxis con azt (zidovudina), iniciada después del primer
trimestre debe ser recomendada para todas las mujeres embarazadas infectadas con VIH para
disminuir el riesgo de transmisión perinatal.
 La combinación de quimioprofilaxis con azt y medicamentos antiretrovirales adicionales debe
ser consideradas en mujeres con recuento de copias sobre 1000 y según estado clínico e
inmunológico.
 Las embarazadas que están en el primer trimestre del embarazo se puede considerar demorar la
iniciación de la terapia hasta después de 10 a 12 semanas de gestación
Mujeres infectadas (viviendo con VIH/sida) que reciben terapia antiretroviral durante el actual
embarazo:
 Continuar la terapia antirretroviral.
 La zidovudina debe ser un componente esencial en el tratamiento antiretroviral prenatal tan
pronto como sea posible.
 Informar los riesgos sobre el feto de los medicamentos que esta tomando, al igual que los
beneficios al continuarlos y de esta forma se tomará la decisión.
 De suspender el tratamiento se hace con todos los medicamentos y después de la semana 14 se
reinician todos.
 azt endovenoso en el momento del parto.
 azt para el recién nacido por 6 semanas.
EMBARAZO ECTOPICO
Los hallazgos más comunes son:
-
Dolor pélvico o abdominal.
Amenorrea o modificaciones de la menstruación.
Hemorragia del primer trimestre de la gestación.
Masa pélvica.
Intervenciones de enfermería











Proporcionar seguridad y ánimo en los momentos de tensión de la paciente.
Proporcionar información clara y objetiva de la situación y las intervenciones.
Crear ambiente que facilite confianza, seguridad.
Explicar la patología de manera clara con lenguaje sencillo.
Brindar apoyo y esperanza a la paciente.
Facilitar el desarrollo de una perspectiva positiva de su enfermedad.
Tomar laboratorios: Htc, Hb, tipificación de grupo y Rh, prueba cruzada.
Si hay hemorragia: Reposición de líquidos, signos de shock.
Preparar para Cx (según indicación). Rasurado Abdominal, sonda vesical y ayuno min 8 h.
Preparar a la paciente para una prueba sérica de embarazo y ecografía
Permanecer con la enferma y asegurarse de que ha recibido la información adecuada en cuanto al
diagnostico y la necesidad del procedimiento quirúrgico.
 Tranquilizar a la paciente que tiene embarazo tubario, señalando que debe ser necesaria la
resección de una trompa de Falopio, la restante bastara para conservar la fecundidad.
 Vigilar con regularidad los signos vitales y valoración del dolor.
 Ordenar pruebas sanguíneas cruzadas en iniciar la administración intravenosa de líquidos con
una aguja de gran calibre para conservar una vena permeable, por si se requiere restitución de
sangre.
ANEMIA
Sintomatología
-
Zumbido de oídos
Vértigo
Disnea
Palidez de piel y mucosas
Taquicardia
Edemas
Soplos sistólicos cardiacos
INFLUENCIA DE LAS ANEMIAS SOBRE EL EMBARAZO





Dependerá del grado y tipo de anemia
Embarazo de alto riesgo
Aquel que las concentraciones de hemoglobina son inferiores a 11 g% y el hematocrito se halla
por debajo de 32%, pues esta favorecido la hipoxia fetal
Retardo del crecimiento
Alrededor de 20% de los fetos de término pesan menos 2500 g. y partos prematuros.
Proceso de enfermería
Todas las embarazadas deben someterse a biometría hemática completa que incluya hemoglobina,
hematocrito e índices de eritrocitos en periodo prenatal temprano. En general, se les prescribe hierro por
vía oral para evitar o curar la deficiencia del mismo. Es conveniente observar que el uso profiláctico de
hierro durante el embarazo es un tema que suscita controversia. Se requiere una cantidad aproximada de 3
a 5mg. de hierro al día para satisfacer las necesidades de la madre y el feto, las demandas de hierro
aumentan en los 5 últimos meses del embarazo hasta llegar a 3 -7.5 mg. al día. Se dispone de diversas
preparaciones orales de hierro orgánico e inorgánico para el tratamiento, los compuestos más comunes
incluyen sulfato ferroso (20 a 300 mg tres veces al día) o gluconato ferroso (320 mg. tres veces al día).
Estos complementos se ingieren junto con los alimentos para reducir los efectos gastrointestinales
secundarios. La absorción del hierro y el metabolismo del ácido fólico mejoran frente a la vitamina C
(ácido ascórbico). Casi nunca se administra tratamiento con hierro inyectable porque en general la
absorción no es un factor limitante. Con frecuencia, de hierro oral se debe a que la gestante no toma el
medicamento (el hierro suele producir síntomas gastrointestinales) o existe deficiencia simultánea de
ácido fólico. Es importante valorar si las embarazadas que reciben complementos de hierro presentan
efectos secundarios. El estreñimiento es un efecto secundario bastante molesto, se alivia prescribiendo
ablandadores de heces como el dioctil sulfosuccinato de sodio (colace).
 Revisar los datos de laboratorio
 Identificar las necesidades de complementación con hierro (sobre todo las adolescentes
embarazadas)
 Valorar los antecedentes dietéticos de 24 horas; enviar al nutricionista
 Obtener prescripción de sulfato ferroso en comprimido de 320 mg para adminstracion oral 3
veces al dia y de vitamina c en dosis de 500 mg por vía oral todos los días, ambos fármacos se
toman juntos para mejorar su absorción
ISOINMUNIZACION POR RH
Proceso por el cual los eritrocitos Rh+ del feto entran, durante el parto, a la circulación de la madre que es
Rh-, lo que hace que ella sintetice anticuerpos a la IgG, los cuales pueden cruzar la placenta y destruir los
eritrocitos del feto Rh- en los embarazos siguientes
Valoración.
 Es importante determinar el tipo de sangre y el factor Rh de la mujer embarazado antes del parto
 Conviene realizar una historia detallada en la paciente Rh - negativa para valorar la existencia de
situaciones que pueden haber permitido el desarrollo de un anticuerpo contra el factor Rh; esto
incluye:
o Un embarazo anterior con feto Rh - positivo
o Trasfusiones de sangre Rh positiva que produce una sensibilidad inmediata
o Abortos espontáneos o electivos después de ocho semanas de gestación.
o Amniocentesis por cualquier razón.
o Desprendimiento prematuro de placenta
o Traumatismos.
Intervenciones de enfermería




En la mujer Rh negativo no sensibilizada, vigilar los títulos de anticuerpos anti-Rh a las 24, 28,
32, 36 y 40 semanas de gestación. Las pacientes con títulos positivos deben bajo la estricta
observación del obstetra.
Administrar a las 28 semanas de gestación inmunoglobulinas rho para evitar sensibilización y
proteger a la madre contra los efectos de la hemorragia traplacentaria temprana (es necesario
efectuar una prueba cruzada en busca de inmunoglobulina anti-Rh). Informar a la paciente y a
sus familiares sobre el procedimiento para garantizar su completa participaciónAdvertir al equipo de atención neonatal si la madre esta sensibilizada.
Determinar si el recién nacido es Rh positivo, para que se le administre a la madre una inyección
de inmunoglubulina rho de dentro de las 72 horas posteriores al parto.
EMBARAZO MULTIPLE
Indicadores prenatales de embarazo múltiple (circunstancias que se confirmaran mediante la
ecografía)
 Nauseas y vómitos.
 Crecimiento uterino mayor que el esperado
 Polihidramnios
 Disminución rápida del valor de hemoglobina
 Signos de hipertensión inducida por el embarazo en desarrollo
 Palpación de partes fetales en todos los cuadrantes del abdomen
Posibles complicaciones en la paciente con embarazo múltiple
 Preeclampsia
 Anemia primaria
 Hipertensión
 Placenta previa
 Prematuridad
 Hemorragia puerperal
Intervenciones de enfermería.
 Evaluación del incremento del peso materno.
 Medición de la presión arterial.
 Prevención de la anemia sobre asesoramiento dietético y administración de complementos de
hierro.
 Evaluación frecuente de los valores de hemoglobina y hematocrito.
 Practica de prueba de valoración de la respuesta fetal sin estrés, a partir de la semana 37.
 Ecografía de control para evaluar tamaño y posición de ambos fetos hacia el final del embarazo.