Download Ver más - División Educación de Adultos

Document related concepts

Educación popular wikipedia , lookup

Sociología de la educación wikipedia , lookup

Universidad Popular wikipedia , lookup

Universidad Pedagógica Nacional de Colombia wikipedia , lookup

Daniel Filmus wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Nacional de Luján
1. Título del Programa
Movimientos populares, educación y producción de conocimientos.
2. – Director Dra. Norma Michi
Co-Director Álvaro Javier Di Matteo (se adjuntan curricula)
3.-Fundamentación.
Como equipo de trabajo nos posicionamos en la perspectiva de la Educación
Popular y, a partir de ella, orientamos nuestra experiencia de investigación y el
trabajo de extensión universitaria junto a organizaciones populares. En ese cruce
de investigación, desarrollo de experiencias educativas en organizaciones,
docencia universitaria y reflexión teórica, han ido emergiendo múltiples
problemas y problemas de indagación.
Estos problemas pueden ubicarse en un campo más amplio de preocupaciones,
que fuimos delimitando y que fuimos delimitando en los esfuerzos por
comprender tanto los procesos de movilización popular y las actividades
educativas entre adultos de las clases populares como las diversas formas en
que se produce conocimiento.
Nos estamos refiriendo a un campo que en los últimos años, ha suscitado un
interés significativo por las experiencias educativas llevadas adelante por
organizaciones sociales o articuladas con estas.
El presente programa se enmarca en este campo y tiene como propósito
contribuir a las prácticas, debates y reflexiones sobre la producción de
subjetividad y conocimientos en las experiencias populares de organización.
3.1 Marco conceptual y empírico
Nos posicionamos teóricamente en el campo conceptual del pensamiento crítico,
en particular, en el que se encuadra en el materialismo cultural y en el llamado
pensamiento latinoamericano decolonial. De estas tradiciones conceptuales
destacamos el acento puesto en la vinculación entre las prácticas y sus
significaciones, en el cuestionamiento al conocimiento limitado a una
1
Universidad Nacional de Luján
racionalidad reduccionista y sometida a la colonialidad (Quijano, 2000, Lander,
2000 entre otros), en el distanciamiento de los determinismos mecánicos
(Thompson, 1989: Williams, 1980, entre otros). Tomamos asimismo algunos
aportes de otros autores que entendemos son complementarios.
En procura de precisar el marco empírico y conceptual en el que se ubica este
programa y nuestro posicionamiento en él, desarrollaremos brevemente algunas
de los ejes que lo atraviesan.
3.1.1 Movimientos populares
No es novedad afirmar que la categoría movimiento social tiene una amplia y
profusa utilización tanto en la experiencia social concreta como en las
formulaciones conceptuales. Se trata de una categoría que es utilizada por los
propios actores, y que es también teórica. Precisamente se fue construyendo en
una estrecha interrelación entre esos dos mundos. Consideramos necesarias
algunas precisiones al respecto entonces que es necesario precisiones al
respecto.
En principio, es preciso señalar que la categoría movimiento social tiene dos
grandes acepciones: una amplia, como referencia a las luchas sociales en
defensa de intereses colectivos y una restringida, como forma organizativa
específicas en un tiempo y un espacio determinados (Gohn, 1990). Asumimos
ese doble carácter aunque en general nos vamos a referenciar en la segunda
acepción.
En esta profusa producción académica y social no suele haber acuerdo en los
criterios de distinción entre movimientos y otro tipo de organizaciones sociales.
Desde nuestra perspectiva coincidimos con la concepción de movimiento social
que propone Luis Tapia
Un movimiento social “empieza a configurarse cuando la acción colectiva
empieza a desbordar los lugares estables de la política, tanto en el seno de la
sociedad civil como en el del estado, y se mueve a través de la sociedad
buscando solidaridades y aliados en torno a un cuestionamiento sobre los
criterios y formas de distribución de la riqueza social o de los propios principios
de organización de la sociedad, del estado y del gobierno” 55.
Es, por cierto una definición polémica que enfatiza la no institucionalidad.
Justamente por eso la adoptamos en tanto nos permite destacar ese rasgo que
se asocia con el significante movimiento. Sin embargo, ese carácter de los
2
Universidad Nacional de Luján
movimientos de corrimiento o desborde de lo instituido, no significa que se
manifieste en forma homogénea en todos los aspectos del colectivo pero sí en
los que se refieren a sus luchas y/o organización interna. En esta línea de
razonamiento, distinguimos a los movimientos de las organizaciones sociales
que no se proponen en su accionar un desborde de lo instituído. Esta
característica no impide que muchas organizaciones sociales puedan
conceptualizarse como parte de un movimiento en sentido amplio, tal como ha
sucedido con movimientos como el cooperativo o el movimiento obrero.
A partir de nuestra experiencia de investigación y de extensión universitaria
priorizamos el trabajo con organizaciones y movimientos sociales que
identificamos como populares. Ellos son nuestro universo empírico y conceptual
de referencia. Entendemos por movimientos populares a los que reúnen dos
características: luchan contra formas de desposesión, opresión y explotación y
lo hacen con fuerte protagonismo de sujetos pertenecientes a las clases
subalternas1.
Si bien solemos hacer un segundo recorte que nos limita a los que identificamos
como autónomos2, en este programa no nos circuscribiremos a ellos a priori.
Como decíamos, el campo problemático de los movimientos sociales se va
conformando por la práctica significada de diversas agrupaciones y por la
práctica académica. En ambas, la categoría movimiento tiene una amplia
utilización e incluye, con cierta frecuencia, a organizaciones que de alguna forma
integran partidos políticos o centrales sindicales. Podríamos sostener que la
condición de autonomía es inherente a la categoría movimiento social, sin
embargo, preferimos agregar esta adjetivación para no excluir a los colectivos
que no pueden considerarse autónomos ya que entendemos que ellos pueden
formar parte de movimientos en sentido amplio, como por ejemplo, el movimiento
de desocupados, piqueteros o de fábricas recuperadas, estudiados como tales
1
Tomamos inicialmente de Vilas (1998) la noción de popular como la articulación entre “explotación económica, opresión política y
pobreza” (p. 325). Con Seoane, Taddei y Algranati (2010) coincidimos en sumar la categoría “desposesión” que toman de Harvey.
2
Si bien la cuestión de la autonomía es compleja y fuente de múltiples interpretaciones y debates,
aquí nos referimos a ella como lo contrario a la dependencia del capital e institucional. Nos
vamos a referir, en varias oportunidades, a las categorías autonomía relativa y autonomía
variable de Williams (1980). Con esto queremos enfatizar que el carácter de autónomo siempre
es relativo, en tanto ninguna actividad humana puede quedar fuera de las presiones y límites
planteados por la hegemonía. Para ampliar sobre los debates sobre la categoría autonomía ver:
Thwaites Rey ( 2004), Dri (2006), Michi (2010), Gluz, (2009), Burgos, Gluz Y KarolinskiI (2008),
Castoriadis (1999).
3
Universidad Nacional de Luján
en tantas oportunidades3 . Por supuesto, la autonomía no remite, para nosotros
a asepsia o despolitización y ella es siempre relativa o variable (Williams, 1980).
Dentro de los movimientos sociales populares autónomos identificamos tres
campos de acción, que no deben ser pensados de manera rígida o aislada, sino
al contrario, sumamente vinculados. Nos referimos a: a) la lucha social y política,
b) la articulación con otras organizaciones para la disputa por la totalidad social
y c) las instancias de autogestión y autogobierno en sus territorios. Estos tres
campos de acción4, representan procesos específicos a la hora de producir
cultura (por ende conocimientos) y subjetividades. En los tres campos se dan
procesos de formación de sujetos
A partir de la búsqueda de comprensión de las prácticas educativas que se
producen en ellos, adjudicamos a la relación entre el proceso de construcción de
los movimientos (con su correspondiente producción cultural y de conocimientos)
y la producción de subjetividades, una atención particular ya que la
consideramos central. A estos procesos y a su relación, los miramos desde una
perspectiva pedagógica, por dos razones: la producción de la organización y su
cultura tiene efectos formativos sobre las personas y además los mismos
movimientos, pueden (y con frecuencia, suelen) desarrollar una reflexión
pedagógica en el sentido de producir y potenciar esos efectos formativos.
En este sentido, cuando nos proponemos comprender lo que ocurre alrededor
de los saberes y conocimientos en una actividad formativa de una organización
o movimiento social, necesitamos tener una mirada amplia sobre el carácter de
los conocimientos que se ponen en juego. Necesitamos referenciarlos en
prácticas organizativas y de movilización más generales que las específicamente
concebidas como educativas. Esta mirada lleva a poner en cuestión las
dicotomías entre tipos de saberes (elaborados vs. populares, universales vs.
particulares, científicos vs. sentido común, entre muchas). En el proceso de
producción de los movimientos y de su cultura, se van construyendo síntesis (con
diversos grados de provisoriedad y de integralidad) entre conocimientos de muy
diverso origen, los que siguen en construcción en la praxis cotidiana y son objeto
de recuperación, transmisión y recreación constantes. La producción,
recuperación, recreación de conocimientos es uno de los elementos centrales de
la producción cultural a la que nos referimos. Por otra parte, podemos decir que
3 Tómese como muestra el trabajo ya clásico de Maristela Svampa y Sebastián Pereyra (2003) sobre organizaciones y movimientos de desocupados.
4 Y pensamos que de la relevancia que se le otorga a estos tres campos podría hacerse claras distinciones dentro de los movimientos sociales.
Como ejemplo, podemos señalar que es muy diferente un movimiento que pone sus mayores energías y recursos en las acciones de lucha del que
lo hace en el autogobierno y la autogestión.
4
Universidad Nacional de Luján
los procesos de formación de sujetos en las organizaciones, en tanto acción
intencional van a desarrollarse inmersos en una pedagogía viva (Caldart, 2000),
producto de la lucha y en la construcción de organización.
3.1.2 Educación popular
En el siglo 21, la categoría Educación Popular ha reconquistado una vigencia
insospechada. Desde las más diversas experiencias se recuperan y recrean
tradiciones que toman a la Educación Popular como identidad y en ella fundan
sus prácticas.
En la Argentina y desde el siglo 19, ha sido utilizada como categoría que recorta
espacios y prácticas sociales específicas con sentidos que, con frecuencia,
pueden entenderse como antagónicos. Sarmiento la utilizó para designar al
sistema de educación estatal “para el pueblo” “educable” (Vázquez, S. y Di
Pietro, S. 2004, Pineau, P. 1994). Una concepción que sostuvo como eje la
oposición entre civilización y barbarie y que también ha generado una tradición
de pensamiento pedagógico que se continúa hasta nuestros días, sustentado en
el postulado de la igualdad en la distribución del conocimiento considerado como
valioso para el conjunto de la sociedad5 y como una forma de integración.
Recién hacia fines de los 70 en América Latina, y con más intensidad en los 80
en Argentina, la categoría Educación Popular empieza a designar experiencias
que buscaban enraizarse en un proyecto popular, sin tener como centro el
sistema educativo obligatorio estatal, retomando y nombrando de esta forma una
larga tradición de educación dentro de organizaciones y movimientos populares
(Hernández, 1985: Sirvent, 1994;, Brusilovsky, 2000).
Lo “popular” es en esa concepción, justamente, la articulación de educación con
el proyecto político de un sujeto colectivo. Nos estamos refiriendo a una
perspectiva que en algún momento denominamos Corriente Latinoamericana de
Educación Popular. Esta perspectiva, que procurábamos distinguir de la tradición
Entre 1961 y 1978 fue utilizada por el periódico “Educación Popular” dirigido por Luis Iglesias.
Así lo caracteriza Rubén Cucuzza en una entrevista: “se dedicaba fundamentalmente a temas
de defensa de la educación popular, definida para este momento como la escuela de la Ley 1420,
la escuela sarmientina. Era uno de los organismos que enfrentaba las tentativas de reforma que
se realizaron durante la década del 60. Fue la punta de organización de todos los sectores que
se oponían a la reforma Onganía-Astigueta, en el año 1966” (Cucuzza, 2009). Se trataba de un
periódico ligado a la actividad de gremios docentes y a la joven carrera de Ciencias de la
Educación. Recomendamos para profundizar en este tema la lectura de la tesis de doctorado de
Ana Padawer (2008).
5
5
Universidad Nacional de Luján
sarmientina, se coloca en otro lugar de la oposición entre civilización y barbarie.
Los bárbaros por ideología, por clase y por raza ocupan un lugar que no se
reduce a ser receptores de contenidos generados por la civilización y son
llamados a ser protagonistas de las transformaciones sociales más que a la
integración acrítica en un lugar subalterno (Di Matteo et al, 2012, Michi, 2012).
Esta Educación Popular conformada como producción colectiva en América
Latina tenía unos claros rasgos distintivos: recogió múltiples prácticas educativas
que empezaban a sistematizarse y conceptualizarse; puso el énfasis en la
educación de los adultos de las clases subalternas; lejos de justificar u ocultar
su posicionamiento y objetivo político lo jerarquizó hasta ponerlo como el criterio
fundamental de su definición; planteó el desafío de sostener una metodología
coherente con la concepción política; no fue una cuestión solamente de
pedagogos y con ello convocó a pensarse como educadores a sujetos con las
más diversas formaciones, experiencias, inserciones.
Hace unos años intentamos una definición que hoy seguimos valorando: La
Educación Popular puede entenderse como “el conjunto de prácticas y
reflexiones pedagógicas inscriptas en un horizonte histórico, en un proyecto
social de liberación, que intenta inscribir a la vez, ese proyecto en las prácticas
del día a día. Su escenario privilegiado de acción son las organizaciones
populares y sus procesos de lucha, entendiéndolas como los ámbitos sociales
donde los sujetos se expresan políticamente” (Di Matteo, J et al: 2001).
Este programa de investigación contempla como problemas de (indagación)
investigación las experiencias actuales e históricas de educación generadas por
o en relación con organizaciones y movimientos populares (se identifiquen o no
sus protagonistas con la categoría Educación Popular).
3.1.3 Conocimientos
Como tercer eje del programa planteamos la producción de conocimiento.
Nos estamos refiriendo a las diversas formas en que los sujetos individuales y
colectivos construyen saberes, entre los que destacamos los que se generan a
partir de dispositivos asociados a intenciones pedagógicas y los que surgen
como parte de la praxis organizativa en alguna de sus dimensiones. En esos
procesos hay también reapropiación y resignificación de saberes provenientes
de diversas fuentes, se consolidan y circulan los conocimientos gestados dentro
de organizaciones y movimientos.
6
Universidad Nacional de Luján
Los conocimientos a los que aludimos tienen un lugar central en los procesos
educativos de estos colectivos y como decíamos no pueden reducirse, al
encuentro entre saber popular y saber científico.
En el campo de la producción, recuperación, recreación, circulación y/o
apropiación de conocimientos, este programa contempla investigaciones que
tienen por objeto la dimensión metodológica de prácticas realizadas en y con
movimientos y organizaciones populares.
Nuestra concepción de producción de conocimiento abarca múltiples
dimensiones de lo humano con la intención de superar varias escisiones:
“sensible-inteligible” (Entel, 2008), teoría-práctica; material y simbólico; basesuperestructura,
Desde la opción conceptual y de praxis social que venimos expresando, con este
programa generar experiencias que contemplen formas de participación de los
sujetos protagonista, como forma de superar la disociación sujeto-objeto de
investigación, .
3.2 Antecedentes del equipo
Como decíamos, desde 1994 llevamos adelante una propuesta de extensión
universitaria, articulada con las tareas de docencia e investigación, en la que nos
posicionamos dentro de la denominada “Educación Popular”. Esa fue nuestra
primera aproximación a este problema de investigación.
Actuar y conocer junto con estas organizaciones nos permitió preguntarnos
respecto de las potencialidades y límites de las acciones formativas, y de sus
articulaciones con la vida organizativa en general. Colectivamente se han
producido ponencias y materiales de lectura. Y por otro lado, los miembros del
equipo en forma individual desarrollamos, a partir de esos interrogantes, algunas
investigaciones sobre: procesos de aprendizaje en adultos (Michi, 1998) y
procesos de formación en organizaciones políticas y sociales (Michi, 1995, 1997,
2000, 2001, 2004, 2008, 2009, 2010, 2012); Michi, Vila, Di Matteo, 2001, 2005,
2006, 2009) y organizaciones populares comunitarias y sentido común (Di
Matteo, 2003).
En 2012 finalizaron dos proyectos de investigación que se vinculan a esta
propuesta de manera directa. Por una parte, el proyecto de investigación grupal
7
Universidad Nacional de Luján
denominado “Prácticas pedagógicas en organizaciones populares. Estudio sobre
el Movimiento Campesino de Santiago del Estero- Vía Campesina” dirigido por
Norma Michi.
Por otra, se ubica la investigación individual de Javier Di Matteo: “Prácticas
pedagógicas en organizaciones sociales. La mirada de los educadores
populares”. Este proyecto continúa con otra investigación para elaborar su tesis
de doctorado denominado “Prácticas pedagógicas en organizaciones sociales.
La perspectiva de los educadores populares en organizaciones campesinas e
indígenas” que integrará el presente programa.
Hacia fines de 2012 se aprobó el proyecto “Educación Popular y producción de
conocimientos. Análisis de experiencias” para el período: 2012-2015
.
4. Problemas y objetivos generales
4.1 Problemas
Los procesos de formación en el seno de movimientos y organizaciones
populares y las diversas modalidades que asumen esos procesos
La producción de conocimientos en movimientos y organizaciones populares:
diversos saberes que se ponen en juego y formas que se instrumentan para la
recuperación, apropiación, circulación, recreación y producción de
conocimientos
4.2 Objetivos
Profundizar la mirada de las diversas modalidades que asumen los procesos de
formación en los movimientos y organizaciones populares
Indagar sobre los diversos saberes que se ponen en juego en esos procesos y
las formas que se despliegan para la recuperación, apropiación, circulación,
recreación y producción de conocimientos
Analizar los discursos de los diversos actores que conforman los distintos
procesos formativos
8
Universidad Nacional de Luján
Analizar desde las prácticas concretas las formas en que se instrumentan los
procesos de recuperación, apropiación, circulación, recreación y producción de
conocimientos
5. Aportes al conocimiento y/o la práctica
Aportar elementos teóricos y metodológicos que contribuyan a la práctica de
movimientos y organizaciones populares
Recuperar procesos de producción de conocimientos, que se ponen en juego en
movimientos y organizaciones populares, que permitan generar instancias de
intercambio y reflexión colectiva
El programa de investigación, a partir de sus distintos proyectos, aporta
elementos para profundizar la articulación entre las acciones de investigación,
docencia y extensión. Asimismo constituye una instancia significativa de
formación para todo el equipo de trabajo, así como para cada uno de sus
integrantes.
6. Proyectos que lo integran con su Director, Co-Director e integrantes.
Educación Popular y producción de conocimientos. Análisis de experiencias.
Período: 2012-2015 Dirigido por Norma Michi y Co dirigido por Álvaro Javier Di
Matteo. Integrante: Diana Vila
Prácticas pedagógicas en organizaciones sociales. La perspectiva de los
educadores populares en organizaciones campesinas e indígenas. Becario:
Álvaro Javier Di Matteo. Beca de Formación Superior de la Universidad Nacional
de Luján, período 2012-2014. Directora Norma Michi Co-Directora: Dra. Beatriz
Gualdieri.
“Educación, movimientos populares y transformación social en Argentina. De los
‘70 a la actualidad” Becaria: Natalia Baraldo Beca de Postgrado Tipo II,
CONICET, período 2011-2013. Director: Roberto Follari . Codirectora Norma
Michi
7. Plan de formación de: a) Investigadores; b) cursantes del cuarto Nivel; c)
otros
7.1 Investigadores
9
Universidad Nacional de Luján
Las actividades de investigación estarán concebida como una experiencia de
formación para todos sus integrantes.
Reuniones trimestrales de los integrantes del programa de investigación
Un seminario interno anual que contarán con la coordinación de docentes de la
UNLu y de otras instituciones de formación superior. Se prevé para estas
instancias el trabajo con los equipos docente del Área de Estudios
Interdisciplinarios de Educación Aborigen, equipos docentes de Epistemología
y de Psicología Educacional del Departamento de Educación de la UNLu, del
Instituto Gino Gernanni de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y con
académicos del Instituto de Pensamiento y Cultura Latinoamericano con sede en
México, entre otros.
Anualmente se realizará un Ateneo de Investigación en el que se pondrán en
discusión con otros docentes, estudiantes y graduados de la UNLu y de otros
espacios académicos y con miembros de movimientos populares los avances de
las investigaciones que integran el programa.
Participación en diversas actividades académicas tales como Congresos,
Jornadas, Simposios y Reuniones de equipos docentes.
7.2 Cursantes del Cuarto Nivel
Tres miembros del programa están en estos momentos desarrollando sus
estudios de Postgrado:
Diana Vila
en la Maestría en Pedagogías críticas y problemáticas
socioeducativas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Álvaro Javier Di Matteo en el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la
Universidad Nacional de Luján.
Natalia Baraldo en el Doctorado en Educación de la Universidad Nacional de
Córdoba.
7.3 otros
Los estudiantes se incorporarán al equipo de trabajo en forma plena pudiendo
completar el trabajo de campo o el estudio bibliográfico que les permita completar
alguna actividad curricular como por ejemplo la Monografía en la carrera de
Ciencias de la Educación o ser auxiliares de investigación
10
Universidad Nacional de Luján
Graduados y estudiantes se integrarán como auxiliares de investigación de los
proyectos.
Tesistas de postgrado
programa.
podrán integrar sus proyectos de investigación al
10. Bibliografía
Sirvent, María Teresa; Toubes, A.; Santos, H.; Llosa, S.; Lomagno C. (2006)
“Revisión del concepto de Educación No Formal” Cuadernos de Cátedra de
Educación No Formal - OPFYL; Facultad de Filosofía y Letras UBA, Buenos
Aires, 2006.
Alfieri, Ezequiel, Nardulli, Juan Pablo y Zaccardi, R (2008) “Militancia y educación
popular: la experiencia de militancia barrial de la izquierda peronista en los
setenta” en Elisalde, Roberto y Ampudia, Marina (2008) Movimientos sociales y
educación: teoría e historia de la educación popular en la Argentina y América
Latina, Buenos Aires, ed. Buenos Libros
Baraldo Natalia (2008) “Movimientos sociales y Educación: ¿qué categorías?”
Ponencia presentada a las Jornadas internacionales de problemas
latinoamericanos, realizadas en la Universidad Nacional de Mar del plata, del 26
al 28 de septiembre de 2008.
Baraldo Natalia (2009a) “Educación en y desde los Movimientos sociales:
¿nuevo objeto y nuevos abordajes en Educación? Algunas tendencias en
estudios recientes”, ponencia presentada a las VI Jornadas de Investigación en
Educación: Investigación, conocimiento y protagonismo de los actores en el
campo educativo. Universidad Nacional de Córdoba , 1, 2 y 3 de julio de 2009.
Baraldo Natalia (2009a) “Educación en y desde los Movimientos sociales:
¿nuevo objeto y nuevos abordajes en Educación? Algunas tendencias en
estudios recientes”, ponencia presentada a las VI Jornadas de Investigación en
Educación: Investigación, conocimiento y protagonismo de los actores en el
campo educativo. Universidad Nacional de Córdoba , 1, 2 y 3 de julio de 2009.
Baraldo Natalia (2009b) “Movimientos sociales y Educación: una aproximación a
la producción argentina actual “ ponencia presentada a las XII Jornadas
Interescuelas-Departamentos de Historia. Universidad Nacional del Comahue,
Facultad de Humanidades; Centro Regional Universitario Bariloche. Bariloche,
28, 29, 30 y 31 de octubre de 2009.
11
Universidad Nacional de Luján
Baraldo, Natalia; Chinigioli, Evangelina; Molina Guiñazú, M. Milagros y Scodeller,
Gabriela (2010) “La Escuela Sindical Bancaria: una experiencia de educación
secundaria de adultos. Mendoza 1973/1976 ponencia presentada en las II
Jornadas de Problemas Latinoamericanos. Movimientos Sociales, Procesos
Políticos y Conflicto Social: Escenarios de disputa. Universidad Nacional de
Córdoba, 18 al 20 de noviembre de 2010
Barrancos, Dora (1990). Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina
de principios de siglo. Buenos Aires, Editorial Contrapunto
Bobbio, Norberto y Matteucci, Nicola, 1981. Diccionario de política, ed. Siglo XXI,
México.
Borón, Atilio (2007) “Movimientos sociales y luchas democráticas: algunas
lecciones de la experiencia reciente en América Latina”, en Villanueva, Ernesto
y Massetti, Astor (2007) Movimientos sociales y acción colectiva en la Argentina
de hoy. Prometeo, Buenos Aires.
Brusilovsky, Silvia (2006) Educación escolar de adultos. Buenos Aires, Editorial
Noveduc
Brusilovsky, Silvia y María Eugenia Cabrera (2012), Pedagogías de la educación
escolar de adultos: una realidad heterogénea, Pazcuaro, CREFAL
Brusilovsky, Silvia (2000) Extensión Universitaria y Educación Popular. Libros
del Rojas. Buenos Aires, EUDEBA
Brusilovsky, Silvia (2008) “Orientación centrada en la práctica. Estudio sobre la
subjetividad en los Bachilleratos Populares”. Ponencia en XV Jornadas
Argentinas de Historia de la Educación, Salta, 2008
Burgos, Alejandro, Gluz Nora y Karolinski Mariel (2008) “Movimientos sociales,
educación popular y ‘escolarización oficial’: la ‘autonomía” en cuestión`”
ponencia presentada en las
Jornadas Internacionales de Problemas
Latinoamericanos, Mar del Plata, 26 al 28 de septiembre de 2008
Cabado, Griselda; Di Matteo, Álvaro Javier; Hayden, Juan Ignacio; Vila, Diana
(2008) “La experiencia educativa del Movimiento campesino de Santiago del
Estero-Vía Campesina: un acercamiento a las problemáticas identificadas por
los educadores de la organización”, ponencia presentada en las Jornadas
Internacionales de Problemas Latinoamericanos, Mar del Plata, 26 al 28 de
septiembre de 2008
12
Universidad Nacional de Luján
Caldart, Roselí Salete. (2000).Pedagogía do Movimento Sem Terra: escola é
mais de que escola. Petrópolis, Edit. Vozes
Cancino Pérez, Leonardo; Aportes a la noción de imaginario social para el
estudio de los movimiento sociales, en Polis (en línea), 28, 2011, polis.
revues.org
Cancino Pérez, Leonardo; Aportes a la noción de imaginario social para el
estudio de los movimiento sociales, en Polis (en línea), 28, 2011, polis.
revues.org
Cardarelli Graciela y Rosenfeld Mónica (2008) Con las mejores intenciones. Acerca
de la relación entre el Estado pedagógico y los agentes sociales en Duschatsky
Silvia (comp) (2008) Tutelados y asistidos. Programas sociales, políticas públicas
y subjetividad. Paidós, Buenos Aires
Cardarelli, G; Kessler, G. y Rosenfeld, M. (1995). Las lógicas de acción de las
asociaciones voluntarias. Los espacios del altruismo y la promoción de derechos.
En Thompson, Andrés (comp). Público y Privado. Las organizaciones sin fines
de lucro en la Argentina. (151-177). Buenos Aires, Unicef/Losada
Carr, Wilfred y Kemmis, Stephen (1986) Teoría crítica de la enseñanza. La
investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona Ediciones
Martinez Roca.
Castoriadis, Cornelius (1990) “Psicoanálisis y política” en El mundo fragmentado,
Montevideo, Editorial Nordan-Comunidad.
Castoriadis, Cornelius (1999) La institución imaginaria de la sociedad. Vol. 1 y 2.
Buenos Aires Tusquets editores.
CEAAL (1996) Educación Popular. Refundamentación, Dimensión EducativaCEAAL, Bogotá.
Cevasco, María Elisa (2003). Para leer a Raymond Williams. Wilde, Universidad
Nacional de Quilmes.
Corcione, Domingo (1995) “Educación Popular. La cuestión de la formación de
asesores, dirigentes y líderes intermedios para el movimiento popular y sindical”,
en América Libre Nº 6, Buenos Aires, Ediciones Liberarte.
Cucuzza, Hector Rubén (s.f.) “Hacia una redefinición del objeto de estudio de la
Historia Social de la Educación”, recuperado el 16 de julio de 2010 d,
13
Universidad Nacional de Luján
De Sousa Santos, Boaventura (2001). “Los nuevos movimientos sociales”,
Revista OSAL Nº 5 septiembre de 2001, CLACSO, Buenos Aires: 177-183
De Sousa Santos, Boaventura (2005). Reinventar la democracia: reinventar el
estado, CLACSO, Buenos Aires
Demo, Pedro (1985) Investigación Participante. Mito y realidad. Buenos Aires,
Kapeluz.
Di Matteo, Álvaro Javier (2003) Organizaciones populares y hegemonía: las
políticas sociales articuladas con un proceso organizativo. Borrador de Tesis de
Maestría, mimeo.
Di Matteo, Álvaro Javier, Michi Norma, Vila Diana (2007) Educación Popular y
movimientos sociales: un acercamiento a la experiencia del MOCASE-VC
ponencia presentada en las V Jornadas de Investigación en Educación Córdoba,
4 y 5 de julio de 2007.
Di Matteo, Álvaro Javier, Michi Norma, Vila Diana (2012) “Recuperar y recrear.
Una mirada sobre algunos debates en la Educación Popular” Revista Debate
Público, aceptado para publicación.
Diez, Juan (2008) (Re)construyendo el proyecto político del movimiento
zapatista. Desafíos y dilemas a partir de la Sexta Declaración de la Selva
Lacandona. Tesis de maestría de la Universidad Nacional de General San
Martín, Escuela de Humanidades, Centro de Estudios Latinoamericanos, San
Martín.
Dri, Ruben (2006). La revolución de las asambleas, Buenos Aires, Ed. Diaporías.
Eagleton, Terry (1997).Ideología. Una introducción. Barcelona, Paidos.
Elisalde, Roberto (2008) “Movimientos sociales y educación: Bachilleratos
populares en empresas recuperadas y organizaciones sociales. Experiencias
pedagógicas en el campo de la educación de jóvenes y adultos” en Elisalde,
Roberto y Ampudia, Marina (2008) Movimientos sociales y educación: teoría e
historia de la educación popular en la Argentina y América Latina, Buenos Aires,
ed Buenos Libros.
Fals Borda, Orlando(1985) Conocimiento y Saber Popular. Siglo XXI, Bogotá.
Farinetti, Marina (1999). ¿Qué queda del "movimiento obrero"?
Las formas del reclamo laboral en la nueva democracia argentina (versión
electrónica). En Trabajo y Sociedad Indagaciones sobre el empleo, la cultura y
14
Universidad Nacional de Luján
las prácticas políticas en sociedades segmentadas Nº 1, julio-septiembre de
1999, Santiago del Estero, Argentina.
Feijoó, María del Carmen (1984) Las luchas de un barrio y la memoria colectiva.
Estudios CEDES, Buenos Aires.
Fernandes, Bernardo Mançano (2001) “La ocupación como forma de acceso a
la tierra”. Trabajo organizado para la presentación en el XXIII Congreso
Internacional de la Asociación de Estudios Latino-Americanos Washington –DC
septiembre de 2002, mimeo.
Fernandes, Bernardo Mançano (2005). Movimentos socioterritoriais e
movimentos socioespaciais. Contribuçao teórica para uma leitura geográfica dos
movimentos sociais. Revista OSAL Año VI Nº 16abril 2005 ( 273- 283).
Fernández, Ana María y colaboradoras/es (2006). Política y subjetividad.
Asambleas barriales y fábricas recuperadas. Buenos Aires, Tinta limón.
Ferrara Pancho (2007) Los de la Tierra. Buenos Aires, Ed. Tinta limón.
Finnegan, Florencia ( 2011) Prácticas educativas y sociales con chicos/as y
adolescentes de sectores populares: un aproximación a la caracterización de estas
experiencias desde algunos de sus protagonistas. Centros de apoyo escolar;
experiencias con chicos/as en situación de calle y Jardines Comunitarios en
Finnegan, Florencia y Ana Pagano. Productividad y precariedad insit6ucional en
las prácticas con chicos, chicas y adolescentes de sectores populares. Instituto de
Tiempo Libre y Recreación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires- Centro de
Alternativas y Debates en Educación y Sociedad, Buenos Aires.
Flood, Carlos y Rigal, Luis. (s/f) Investigación acción y organización popular.
Reflexiones desde la práctica. Mimeo CIPES, Buenos Aires.
Follari, Roberto (2003) “Lo público revisitado: paradojas del Estado, falacias del
mercado”, en Feldfeber, M. (comp.) (2003) Los sentidos de lo público.
Reflexiones desde el campo educativo, Buenos Aires, NOVEDUC.
Forni Pablo ( 2001) Las Redes Inter-Organizacionales y sus implicancias en el
desarrollo de las Organizaciones Comunitarias de los Pobres y Excluidos Estudios
de Caso en el Gran Buenos Aires durante la década del noventa recuperado de
Internet de http://www.unesco.org.uy/most/seminario/ 2001 en octubre de 2005
Forni, Floreal (1990). Informe de los organismos de financiación y asistencia
internacionales y papel de las ONG, Buenos Aires, mimeo, Autor.
15
Universidad Nacional de Luján
Freire, Paulo (1991) Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Freire, Paulo (1993). Pedagogía de la esperanza. México, Ed Siglo XXI.
Garcés, Mario (2004). Educación Popular y Movimientos Sociales. La piragua
Revista Latinoamericana de Educación y Política. Nro 20 II 2004, CEAAL,
111.121
Gelman, Anahí (2010) Formación para el trabajo en una empresa recuperada:
Trabajo territorial y formación política. Ponencia presentada en las II Jornadas
internacionales de problemas latinoamericanos, . Universidad Nacional de
Córdoba 18 al 20 de noviembre de 2010.
Gluz, Nora (2009) “De la autonomía como libertad Negativa a la construcción de
proyectos colectivos: la escolarización en los movimientos sociales” en Feldfeber
Myriam (comp) (2009) Autonomía y gobierno de la educación; perspectivas,
antinomias y tensiones; Buenos Aires, Aique Grupo Editor.
Gohn, Maria da Gloria: Movimentos sociais: balanços e perspectivas, Sao Paulo,
Ansur, Ed. F.G., 1990.
Gohn, María da Glória (1999) Movimentos Sociais e educaçao. Cortez Editora,
Sao Paulo. 3ra edición.
Gramsci, A. (1985). La alternativa pedagógica. Barcelona, Hogar del Libro.
Gramsci, A. (2001). Cuadernos de la Carcel, selección de textos. México,
Biblioteca Era.
Gramsci, Antonio (1988). Textos de los cuadernos de la cárcel 1929-1931. En
Antología de Antonio Gramsci, selección, traducción y notas de Sacristán,
Manuel, Biblioteca del pensamiento socialista, siglo XXI editores, 11va., primer
edición de 1970.
Gramsci, Antonio (2003). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto
Croce. Buenos Aires, Nueva Visión.
Hall, Stuart (1984). Notas sobre la deconstrucción de ‘lo popular’. En: Samuel,
Ralph (ed.). Historia popular y teoría socialista. Barcelona, Crítica.
Hall, Stuart (1994) Estudios Culturales: Dos Paradigmas. Revista Causas y
Azares, Nº 1, 1994. Traducción de Mirko Lauer, mimeo.
16
Universidad Nacional de Luján
Hernández, Isabel. (1985) Saber popular y educación en América Latina. Edic.
Búsqueda- CEAAL, Buenos Aires.
Jara, Oscar. (1985) “El Reto de Teorizar sobre la Práctica para Transformarla”,
en Hernández, Isabel. Saber Popular y Educación en América Latina. Edic.
Búsqueda, Buenos Aires.
Jara, Oscar. 1995) Concepción Metodológica dialéctica de la Educación Popular,
en Revista Umiña N×1, Morón.
Kosik, Karel (1986) Dialéctica de lo Concreto. Grijalbo, México.
Lander, Edgardo. (2000) “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico”,
en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano
de Ciencias Sociales, Buenos Aires.
Lanz Rodríguez, Carlos (2009), Memoria histórica e innovación pedagógica. (A
propósito de la sistematización del Proyecto Educativo Integral Comunitario –
PEIC), autor, s.l.
López Austin, Alfredo (1994) Educación Mexica. Antología de documentos
sahaguntinos, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
López Maya, Margarita (2007) “Reflexiones sobre la vinculación entre la política,
la protesta y los movimientos sociales”, en Villanueva, Ernesto y Massetti, Astor
(2007) Movimientos sociales y acción colectiva en la Argentina de hoy.
Prometeo, Buenos Aires.
Marx, Karl (s/f) Tesis sobre Feuerbach recuperado el 7 de marzo de 2011 de
internet http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/45-feuer.htm
Massetti, Astor (2004).Piqueteros. Protesta social e identidad colectiva. Buenos
Aires, De las Ciencias Flacso.
Massetti, Astor (2007) “Piqueteros, o la política como voluntad de
representación”, en Villanueva, Ernesto y Massetti, Astor (2007) Movimientos
sociales y acción colectiva en la Argentina de hoy. Prometeo, Buenos Aires.
Mazzeo, Miguel (2004). Piqueteros. Notas para una tipología. Avellaneda,
Manuel Suárez Editor.
Mazzeo, Miguel (2005). ¿Qué (no) hacer? Apuntes para una crítica de los
regímenes emancipatorios. Antropofagia, Buenos Aires.
17
Universidad Nacional de Luján
Mazzeo, Miguel (2007) El Sueño de una cosa (Introducción al poder popular)
Buenos Aires, Editorial El Colectivo.
Michi Norma (1995) “Unidades Básicas Peronistas, 1945-1955. Algunas
reflexiones sobre la práctica de investigación con fuentes orales” en Temas de
Historia Oral. Primer Encuentro Nacional de Historia Oral. Selección.
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires – 1995, páginas 311-317.
Michi Norma (1997) “De la palabra del Conductor a la Doctrina Peronista. El
adoctrinamiento en las Unidades Básicas (1951-1954)”, en Cucuzza, Hector
Rubén Estudios de Historia de la Educación durante el Primer Peronismo, 19431955. Buenos Aires, Editorial Libros del Riel ISBN 987-96284-0-3, páginas 285358.
Michi Norma (2000)"El Movimiento Sin Tierra hace escuela" Actas del VI
Congreso Argentino de Antropología Social Identidad disciplinaria y campos de
aplicación- Colegio de Graduados de Antropología - Universidad Nacional de
Mar del Plata, Argentina, 2000 – Mesa Antropología y Educación- Publicación en
CD ISBN 987-9136-96-9.
Michi Norma (2001) "Una organización popular que lucha también en el campo
de la cultura escolar" Actas del 2do. Congreso Nacional de Investigación
Educativa, Pensando el presente huellas, visibilidades y desafíos- Universidad
Nacional del Comahue- Argentina- 2001- Publicación en CD ISBN 950-9859-729.
Michi Norma (2008) “La tierra la recibimos de nuestros padres y es herencia para
nuestros hijos. Aproximación a los sentidos atribuidos a la educación por el
Mocase VC” en Cuadernos de Educación, Año VI, Nº 6, Córdoba, julio de 2008.
pags 303-319.
Michi Norma (2008)“Una mirada sobre el Movimento dos Trabalhadores Rurais
Sem Terra (MST) y la educación” Movimientos sociales y educación, en Elisalde
Roberto y Marina Ampudia (comp) (2008) Teoría e historia de la educación
popular, Edición Buenos Libros, Buenos Aires pags. 37-64.
Michi Norma (2009 a) Producción de cultura y procesos de educación en
Movimientos Sociales Campesinos. Estudio sobre el MST y el MOCASE VC.
Ponencia presentada en el IV Congreso Argentino y Latinoamericano de
Antropología Rural Mar del Plata – 25 al 27 de marzo de 2009.
Michi Norma (2009 b) La construcción colectiva de la noción de derecho en la
lucha por el territorio. Consideraciones sobre la experiencia del MOCASE VC,
18
Universidad Nacional de Luján
ponencia presentada en el 1º Congreso Nacional sobre Protesta Social, Acción
Colectiva y Movimientos Sociales en Argentina 30 y 31 de Marzo de 2009.
Michi Norma (2010) Movimientos campesinos y educación. Estudio sobre el
Movimento de Trabalhadores Rurais Sem Terra y el Movimiento Campesino de
Santiago del Estero Vía Campesina. Editorial El Colectivo, Buenos Aires.
Michi Norma (2012) “Educación de adultos, educación popular, escuelas,
alternativas. Cinco décadas de encuentros y desencuentros” en: Finnegan,
Florencia (comp.), Educación de Jóvenes y Adultos. Políticas, instituciones y
prácticas, Buenos Aires, Editorial AIQUE, Colección "Política y Sociedad" (en
prensa).
Michi Norma, Di Matteo, Á. Javier y Vila, Diana (2009) “Aportes del materialismo
cultural al estudio de los procesos pedagógicos de los movimientos sociales”
Ponencia presentada a. IV Jornadas de Investigación en Educación:
investigación, conocimiento y protagonismo de los actores en el campo
educativo- Julio de 2009- Universidad Nacional de Córdoba.
Michi Norma, Di Matteo Álvaro Javier, Vila Diana (2012) “Movimientos populares
y procesos formativos” Revista Polifonías Departamento de Educación UNLu,
aceptado para publicación.
Michi Norma, Di Matteo, Á. Javier y Vila, Diana (2001) "Pedagogía de las
organizaciones populares" ponencia presentada en el 2do. Congreso Nacional
de Investigación Educativa, Pensando el presente huellas, visibilidades y
desafíos- Universidad Nacional del Comahue-Argentina.
Michi Norma, Di Matteo, Á. Javier y Vila, Diana (2007) “Educación popular y
movimientos sociales: un acercamiento a la experiencia del Mocase VC”
Ponencia presentada a las V Jornadas de Investigación en Educación – 2007 –
Michi Norma, Di Matteo, Javier (2009) “La tierra es para el que la trabaja y la
cuida. Prácticas cotidianas de educación ambiental en el Mocase VC” Ponencia
presentada en VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental 2009Septiembre de 2009.
Núñez Hurtado, Carlos (1996) Permiso para Pensar, en América Libre N. 6.
Liberarte, Buenos Aires.
Núñez Hurtado, Carlos (1998) La Revolución Ética. IMDEC, Guadalajara.
19
Universidad Nacional de Luján
Núñez Hurtado, Carlos (2004) “Aportes para el debate latinoamericano sobre la
vigencia y proyección de la educación popular” en La Piragua Revista
Latinoamericana de Educación y Política. Nro 21 III 2004, CEAAL.
Offe, Claus (1988).Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid,
Editorial Sistema.
Osorio Vargas, Jorge (1996) “Hacia un balance de la refundamentación de la
educación popular”, en CEAAL (1996) Educación Popular. Refundamentación,
Dimensión Educativa- CEAAL, Bogotá.
Ouviña, Hernán (2007) “Hacia una política prefigurativa. Algunos recorridos e
hipótesis en torno a la construcción del poder popular” en Miguel Mazzeo, Omar
Acha y otros (2007), Reflexiones sobre el poder popular - 1º ed. El Colectivo,
Buenos Aires.
Pacheco, Mariano (2004). Del piquete al movimiento Parte 1: de los orígenes al
20 de diciembre de 2001. Buenos Aires, Cuadernos de la Fisyp Nro 11.
Petras, James (2001).En la Argentina hay una enorme reserva de poder. En La
Maza nº 1, Buenos Aires.
Pineau, Pablo (1994). “El Concepto de “Educación Popular”: un rastreo histórico
comparativo en la Argentina”, en Revista de Educación No. 305. Madrid.
Pizetta, Adelar Joao (2007) A formaçao política no MST: un processo em
construçao en OSAL Año VIII Nº 22 Septiembre de 2007, 247-250.
Porto Gonçalves, Carlos Walter (2001). Geo-grafías. Movimientos sociales,
nuevas territorialidades y sustentabilidad. México, Siglo XXI.
Porto Gonçalves, Carlos Walter (2005). A nova question agraria e a reinvençao
do campesinato: o caso do MST”, Revista Osal Año VI Nº16 enero-abril 2005,,
23-34.
Poulantzas, Nicos (1979). Estado, poder y socialismo, México, Siglo XX.
Quijano, Aníbal (2000) “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”
en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano
de Ciencias Sociales, Buenos Aires.
Quijano, Anibal (2001) “El regreso del futuro y las cuestiones del conocimiento”,
en Revista Hueso Húmero, No 38 abril de 2001, Lima.
20
Universidad Nacional de Luján
Quintar, Estela (1993). "Didáctica Problematizadora e Integradora". Cuadernos
de Posgrado ENEP Aragón. México: UNAM.
Rauber, Isabel (2003) América Latina. Movimientos sociales y representación
política. Articulaciones. Edición CTA, Buenos Aires.
Retamozo, Martín (s.f). Movimientos sociales y orden social en América Latina.
Sujetos, antagonismos y articulación (versión electrónica). Desde el fondo 38 ,
27-35.
Rigal, Luis (1996) “La escuela popular y democrática: un modelo para armar”, en
Crítica Educativa Año 1 No 1, Buenos Aires.
Rigal, Luis (2005) Taller de investigación Acción Participativa (IAP). 16 de
septiembre de 2005. Campus de la UNGS-Los Polvorines, Provincia de Buenos
Aires. Recuperado de http://www.trabajoydiversidad.com.ar/ en septiembre de
2007.
Rigal, Luis y equipo (2008) La historia nos nombra y nosotros nombramos
nuestra historia. Estudio de caso de un Centro Educativo Complementario,
Buenos Aires, CIPES.
Rivas Díaz, (2005) Pedagogía de la dignidad del estar siendo, Ciudad de México,
s/d.
Rodrigues Brandao, Carlos. (1993) “Caminos Cruzados” en Gadotti, Moacir y
Torrres, Carlos. Educación Popular. Crisis y Perspectivas., Buenos Aires Miño y
Dávila.
Rodrigues Brandao, Carlos. (S.F) O processo geral do saber (a educação
popular como saber da comunidade). In: --------. Educação popular. São Paulo:
Brasiliense,
1997.
p.
14-26
recuperado
de
cappf.org.br/tikidownload_wiki_attachment.php?attId=189, marzo 2011.
Romero, Luis Alberto (1986) Buenos Aires en la entreguerra. Libros baratos y
cultura de los sectores populares. CISEA, Buenos Aires.
Romero, Luis Alberto (1986). Libros baratos y cultura de los sectores populares.
Buenos Aires, Documentos de Cisea.
Romero, Luis Alberto (2006), “La política en los barrios y en el centro: parroquias,
bibliotecas populares y politización antes del peronismo”. En: Francis Korn y Luis
Alberto Romero (comp.) Buenos Aires/Entreguerras. La callada transformación,
1914-1945. Buenos Aires, Alianza Editorial.
21
Universidad Nacional de Luján
Romero, Luis Alberto y Gutierrez, Leandro (1995). Sectores Populares, Cultura
y Política, Buenos Aires en la entreguerra. Buenos Aires, Sudamericana, Historia
y Cultura.
Santos, Milton (2005). O retorno do territorio. Revista Osal Año VI Nº16 eneroabril 2005, 251-261.
Schuster, Federico L. (1999). La protesta social y la constitución de la identidad
en la Argentina democrática: balance y perspectiva de una forma de hacer
política, Buenos Aires, mimeo.
Scribano, A (2009) “A modo de epílogo ¿Por qué una mirada sociológica de los
cuerpos y las emociones?, en Cuerpo/s, subjetivida/es y conflicto/s. Hacia una
sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica” Adrián
Scribano y Carlos Figari (compiladores).
Seoane, José; Taddei, Emilio; Algranati, Clara (2010) “Principios y efectos de los
usos recientes del término “movimiento social”. Apropósito de las “novedades”
de la conflictividad social en América Latina”, ponencia presentada en las II
Jornadas de Problemas Latinoamericanos. Movimientos Sociales, Procesos
Políticos y Conflicto Social: Escenarios de disputa. Universidad Nacional de
Córdoba, 18 al 20 de noviembre de 2010.
Sirvent María Teresa (1994) Educación de Adultos: investigación y participación.
Buenos Aires, Libros del Quirquincho.
Sirvent, María Teresa (1996) “Precisando términos. Pero... es sólo cuestión de
términos?” En Propuestas – Revista de Educación No Formal; Año 1, Nº1 Bs.
As, pags. 7-18.
Sirvent, María Teresa; Toubes, A.; Santos, H.; Llosa, S.; Lomagno C. (2006)
“Revisión del concepto de Educación No Formal” Cuadernos de Cátedra de
Educación No Formal - OPFYL; Facultad de Filosofía y Letras UBA, Buenos
Aires, 2006.
Sojo, Mirna (2006) Modelo educativo para profundizar en la revolución, Escuela
Social Rodrigueana, mimeo, s.l.
Subcomandante Marcos, (2003) 7 pensamientos en mayo de 2003, recuperado
de
http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-23/el-mundo-sietepensamientos-en-mayo-de-2003, diciembre de 2011.
22
Universidad Nacional de Luján
Suriano, Juan (2001). Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires
1890-1910. Buenos Aires, Manantial.
Svampa, Maristela (2009) “Reflexiones sobre la sociología crítica en América
Latina y el compromiso intelectual” en Svampa, Maristela (2009) Cambio de
época. Movimientos sociales y poder político, Siglo XXI CLACSO, Buenos Aires.
Svampa, Maristella y Pereyra, Sebastián (2003). Entre la ruta y el barrio. La
experiencia de las organizaciones piqueteros. Buenos Aires, Editorial Biblos.
Tamarit, José (1994). Educar al soberano. Crítica al iluminismo de ayer y de hoy.
Buenos Aires, Miño y Dávila.
Tamarit, José (2004) “El dilema de la Educación Popular: entre la utopía y la
resignación”, en Tamarit Educación, conciencia y práctica ciudadana, Miño y
Dávila, Buenos Aires. Este artículo se publicó por primera vez en (1990) vista
Argentina de Educación. Año VIII, Nº 13.
Tapia, Luis (2008) “Movimientos sociales, movimientos societales los no lugares
de la política” en Tapia, Luis (2008) Política Salvaje. CLACSO, Coediciones La
Paz CLACSO, Muela del Diablo, Comunas, La Paz.
Tarrow, Sydney (1997). Poder en Movimiento. Los movimientos sociales, la
acción colectiva y la política. Madrid, Alianza.
Thompson, Andrés (comp) (1995). Público y Privado. Las organizaciones sin
fines de lucro en la Argentina. Buenos Aires, Unicef/Losada.
Thompson, Edward P. (1989 a I y II). La Formación de la Clase Obrera en
Inglaterra. Barcelona, Editorial Crítica.
Thompson, Edward P. (1989 b). Tradición, revuelta y conciencia de clase.
Barcelona, Editorial Crítica.
Thwaites Rey, Mabel ( 2004) La autonomía como búsqueda, el Estado como
contradicción, Buenos Aires, Prometeo.
Torres Carrillo, Alfonso (2011) Educación Popular, trayectoria y actualidad.
Caracas, Universidad Bolivariana de Venezuela.
Touraine, Alain (1987). El regreso del actor. Buenos Aires, Eudeba.
Touraine, Alain (1995). Producción de la sociedad. México. Instituto de
Investigaciones sociales UNAM, Instituto Francés de América Latina.
23
Universidad Nacional de Luján
Trilla, Jaume (1985) Ensayos sobre la escuela. Barcelona, Laertes.
Vassiliades, Alejandro (2008) “Las formas de lo escolar” en Propuesta Educativa
Nº 28 Año 17 / Junio / 2008.01, pags. 91-93
Vazquez Silvia Andrea y Susana Di Pietro (2004) “La educación popular en la
escuela pública. Un desafío estratégico” Ponencia presentada en el Congreso
Internacional de Sociología, Universidad de Buenos Aires
Vázquez, Melina (2007) “Apuntes sobre la socialización política de jóvenes
piqueteros”, en Villanueva, Ernesto y Massetti, Astor (2007) Movimientos
sociales y acción colectiva en la Argentina de hoy. Prometeo, Buenos Aires.
Vazquez, Silvia (1992) Cuando la educación pensaba en la revolución. Tendencias
político-pedagógicas latinoamericanas de los sesenta y los setenta. (mimeo)
Vidal, Diana Gonçalves (2009) “No interior da sala de aula. Ensaio sobre cultura
e prática escolares”, en Currículo sem Fronteiras, v.9, n.1, pp.25-41, Jan/Jun
2009, ISSN 1645-1384 (online) www.curriculosemfronteiras.org 25
Vila, Diana y Di Matteo, Javier (2009) “Teoría, práctica y protagonismo en
educación popular”, ponencia presentada en XII Jornadas InterescuelasDepartamentos de Historia Universidad Nacional del Comahue / Facultad de
Humanidades /Centro Regional Universitario Bariloche
Vilas, Carlos (1994). Mercados, Estados y Revoluciones en Centroamérica,
1950-1990. México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias –UNAM
Vilas, Carlos (1998) “Actores, sujetos, movimientos:¿dónde quedaron las
clases?” En Neufeld, María Rosa; Grimberg, Mabel; Tiscornia, Sofía y Wallace,
Santiago (compiladores) Antropología Social y Política. Hegemonía y poder: el
mundo en movimiento. (311-334) Buenos Aires, Eudeba
Viñao Frago, Antonio (1995) “Historia de la Educación e Historia Cultural:
posibilidades, problemas, cuestiones” en Revista de Educación, nº 306 (1995)
pags 245-26
Voloshinov, V. (1992). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid, Alianza
Editorial
Wallace, Santiago (1998). Hacia un abordaje antropológico de los movimientos
sociales. En Neufeld, María Rosa; Grimberg, Mabel; Tiscornia, Sofía y Wallace,
Santiago (compiladores) Antropología Social y Política. Hegemonía y poder: el
mundo en movimiento. (335-363) Buenos Aires, Eudeba
24
Universidad Nacional de Luján
Williams, Raymond (1980).
Península
Marxismo y literatura. Barcelona, Ediciones
Williams, Raymond (1982) Cultura. Sociología de la comunicación y del arte.
Barcelona, Paidós
Williams, Raymond (2001a). Cultura y sociedad 1780-1950 De Coleridge a
Orwell. Buenos Aires, Nueva Visión
Williams, Raymond (2001b). El campo y la ciudad. Buenos Aires, Paidós
Woods, Marcela (1998). Redes clientelares en el conurbano bonaerense: usos
del espacio y formas de estructuración del poder local, Buenos Aires, mimeo.
Zemelman, Hugo (2006) El conocimiento como desafío posible, México DF,
EDUCO
Zemelman, Hugo.(1987). Conocimiento y sujetos sociales. Contribución al
estudio de presente. México: El Colegio de México
25