Download datos generales del curso

Document related concepts

Escuela Nacional de Antropología e Historia wikipedia , lookup

Antropología wikipedia , lookup

Antropólogo wikipedia , lookup

Antropología jurídica wikipedia , lookup

Antropología estructuralista wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE HISTORIA
PROGRAMA DE CURSO
______________________
Vo.Bo. Coordinador(a) de Carrera
DATOS GENERALES DEL CURSO
Antropología general
CURSO:
CARRERA:
Antropología, Arqueología e Historia
320
SALÓN:
HORARIO:
Martes 19:00-20:00 hrs. / Viernes
003
CÓDIGO:
Primero
SEMESTRE:
2016
AÑO:
DOCENTE:
P. Alejandra Letona R.
19:00-20:00 hrs.
CORREO-E:
[email protected], areacomunhistoria.wordpress.com
Prerrequisitos del curso
- No tiene prerrequisitos
1. PRESENTACIÓN DEL CURSO
La antropología es una disciplina que desde su origen ha tenido problemas para identificar
sus bordes y amplitud epistemológica, teórica y metodológica. Es común encontrar definiciones
orientadas en la etimología, que caracterizan a la antropología como la ciencia del estudio del ser
humano. Sin embargo, esta definición se distancia considerablemente del origen y desarrollo
histórico, político, social e institucional que ha tenido esta disciplina científica.
Tomando en cuenta estas dificultades, este curso tiene el objeto de introducir al
estudiante en el campo de la antropología general, proporcionándole un marco de referencia
histórico, las grandes subdivisiones y las herramientas teóricas y metodológicas de la disciplina.
El curso pone especial énfasis en la complejidad de la antropología y promueve una visión
integral de su objeto de estudio a través del análisis de los temas y problemas que estudia la
antropología.
2. OBJETIVOS
a. Generales
Desarrollar una visión general, sistemática e integral de la antropológica como disciplina
científica.
b. Específicos
- Conocer qué es la antropología, cuál es su origen histórico y epistemológico y cuál ha sido
su desarrollo como disciplina científica.
- Comprender las campos en los que se divide y las ciencias auxiliares de la antropología
- Introducir las principales corrientes y los conceptos básicos de la antropología
- Introducir el(los) método(s) de la antropología y sus herramientas e instrumentos
metodológicos.
3. CONTENIDO
El curso se divide en cinco partes, la primera se centra en el origen histórico y
epistemológico de la antropología; la segunda en los campos de subdivisión de la antropología y
sus ciencias auxiliares; la tercera en un abordaje sobre las principales corrientes y conceptos de la
antropología; la cuarta es una introducción al (los) métodos de la antropología y sus herramientas
e instrumentos metodológicos; y la quinta es una selección de temáticas de la antropología
guatemalteca para que los estudiantes conozcan el ejercicio de la profesión en nuestro contexto
nacional.
Primera parte:
-
Origen histórico y epistemológico de la antropología
a. Definición enciclopédica
b. Historia del surgimiento de la antropología
i. Lugares de origen y múltiples definiciones
c. La definición contemporánea
d. Qué hacen los antropólogos
e. El papel de la antropología en la sociedad
Segunda parte:
-
Organización de la antropología como disciplina científica
a. Campos de subdivisión
b. Ciencias auxiliares
c. Diversas organizaciones institucionales
Tercera parte
-
Corrientes y conceptos
a. Escuelas fundadoras y teorías de la antropología
b. Conceptos básicos y multiplicidad teórica de la antropología
c. Universalidad y particularidad
Cuarta parte
-
Metodología, herramientas e instrumentos metodológicos
a. Etnografía y trabajo de campo, cómo y para qué
b. ¿Cualitativo vs. Cuantitativo?
c. Ética del trabajo de campo
d. Observación, observación participante, conversación, entrevista, historias de vida,
genealogías, grupos focales, cuestionarios…
Quinta parte
-
Temáticas de la antropología guatemalteca (Para esta unidad se dará una lista de
bibliografía especifica).
a. Cambio sociocultural
b. Etnicidad y racismo
c. Desigualdad, pobreza y desarrollo
d. Migración (interna y transnacional)
e. Familia, parentesco y matrimonio
f. Pueblos indígenas y conocimiento maya
g. Sistemas políticos y organización política
h. Relaciones de género y feminismo
4. METODOLOGÍA
Para el estudio, análisis y crítica de los temas que contiene este curso se llevarán a cabo
sesiones magistrales participativas, por lo cual los estudiantes deberán cumplir con las lecturas
señaladas en el programa y las actividades solicitadas por el docente.
De acuerdo a las nuevas pedagogías de la enseñanza se promoverá la participación de
estudiantes a través de: la participación en clase, los reportes de lectura, presentaciones en clase,
debates y diálogos sobre los temas a analizar en actividades programadas, así como durante los
períodos de sesiones.
5. EVALUACIÓN
La evaluación del curso se realizará a través de los siguientes instrumentos:
- Reportes de lectura: tiene el objetivo de que los estudiantes expresen su comprensión de
los temas analizados y puedan desarrollar un pensamiento crítico sobre los mismos.
- Participación en clase: es indispensable que los estudiantes participen en clase para una
mejor discusión crítica de los contenidos del curso.
- Actividades de discusión en clase: se han planificado cuatro actividades en clase para
promover el debate y discusión a partir de las unidades del programa.
- Exámenes: se realizarán dos exámenes parciales y uno final de acuerdo al reglamento.
a. Consideraciones generales
Según el Normativo de Evaluación y Promoción del estudiante se requiere:





Estar oficialmente inscrito en el ciclo 2014
Estar oficialmente asignado en el curso
La zona mínima para someterse a examen final es de 41 puntos
La nota de promoción es de 61 puntos
Para tener derecho a examen final deberá tener al menos zona mínima y haber cubierto el
80% de asistencia al curso.
b. Criterios de Evaluación
Se tendrán como criterios de evaluación:
-
El buen uso del lenguaje (un uso económico de las palabras) y la ortografía
El buen uso de las técnicas de puntuación (para una lectura fluida de sus presentaciones)
La capacidad de síntesis (en el caso de los reportes de lectura) de los argumentos clave de
los autores.
El uso correcto de la bibliografía (citar y hacer referencias correctamente)
Seguir las indicaciones de formato (tipo de letra, tamaño, renglón, etc.)
Las participaciones y debates tendrán que ser informadas y argumentativas (hacer uso de
la bibliografía y una crítica constructiva).
Comentarios críticos deberán ser informados y argumentativos.
c. Instrumentos de Evaluación
N°
1
Actividades de Evaluación
Primer Examen Parcial
Ponderación
15 Puntos
Fecha
30-02-2016
2
3
Segundo Examen Parcial
Reportes de lectura (3=5 pts.
c/u)
15 Puntos
15 Puntos
4
Ensayo sobre una obra
antropológica
Actividades en clase (4=5 pts.
c/u)
10 Puntos
Participación en clase
ZONA
EXAMEN FINAL
NOTA FINAL
5 Puntos
80 PUNTOS
20 PUNTOS
100 PUNTOS
5
6
7
20 Puntos
12-04-2016
a. 02-02-2016
b. 01-03-2016
c. 05-04-2016
29-04-2016
a. 29-01-2016
b. 19-02-2016
c. 29-03-2016
d. 22-04-2016
Cada sesión de clase
I Semestre 2016
24-05-2016
6. BIBLIOGRAFÍA, MATERIALES Y RECURSOS
AVANCSO
2004 ¿Racismo en Guatemala? Abriendo el debate sobre un tema tabú. Guatemala: AVANCSO.
Barley, Nigel
1983 El antropólogo inocente. Barcelona: Editorial Anagrama.
Escobar, Arturo
1999 “Antropología y desarrollo”. En: Maguaré, n. 14, pp. 42-73.
Gardner, Katy y David Lewis
2003 Antropología, desarrollo y el desafío posmoderno. Estado de México: El Colegio
Mexiquense, A.C.
Geertz, Clifford
1973 La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Grimson, Alejandro
2011 Los límites de la cultura: crítica a las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno
Editores.
Hammersley, Martyn y Paul Atkinson
1994 Ethnography. Principles in practice. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Harris, Marvin
1971 Introducción a la antropología general. Madrid: Alianza Editorial.
1989
Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. Barcelona: Crítica.
1999
El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la cultura. México:
Siglo Veintiuno Editores.
Kottak, Conrad Phillip
2011 Antropología cultural. 14ª ed. México: McGraw Hill.
Krotz, Esteban
1994 “Alteridad y pregunta antropológica”. En: Alteridades, v. 4, n. 8, pp. 5-11
2002 La otredad cultural entre utopía y ciencia. Un estudio sobre el origen, el desarrollo y la
reorientación de la antropología. México: FCE /Universidad Autónoma MetropolitanaIztapalapa.
Kuper, Adam
1999 Cultura. La versión de los antropólogos. Barcelona: Paidós.
León-Portilla, Miguel
2001 Motivos de la antropología americanista. Indagaciones en la diferencia. México: FCE.
Lèvi-Strauss, Claude
1964 El pensamiento salvaje. México: FCE.
Lewis, Oscar
2012 Los hijos de Sánchez. Una muerte en la familia Sánchez. México: FCE.
Llobera, Joseph R.
1975 “Poscriptum: Algunas tesis provisionales sobre la naturaleza de la antropología”. En Joseph
Llobera R. comp. La antropología como ciencia, pp. 373-387. Barcelona: Anagrama.
Malinowski, Bronislaw
1989 Diario de campo en Melanesia. Madrid: Ediciones Júcar.
1986
Los argonautas del Pacífico occidental. Barcelona: Planeta-De Agostini.
Mauss, Marcel
2006 manual de etnografía. México: FCE.
Sanford, Victoria
2004 Violencia y genocidio en Guatemala. Guatemala: F&G Editores.
Wyn Davies, Merryl
2010 Antropología para principiantes [Introducing Anthropology]. Buenos Aires: Era Naciente.
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL CURSO
Fecha
Actividad
Ponderación
Bibliografía*
02-02-2016
Reporte de lectura 1
01-03-2016
Reporte de lectura 2
5 pts.
Segunda parte programa
05-04-2016
Reporte de lectura 3
5 pts.
Tercera parte programa
29-04-2016
10 pts.
29-01-2016
Ensayo sobre una obra
antropológica
Actividad 1
5 pts.
Bibliografía específica (se dará en
clase)
Primera parte del programa
19-02-2016
Actividad 2
5 pts.
Segunda parte del programa
29-03-2016
Actividad 3
5 pts.
Tercera parte del programa
22-04-2016
Actividad 4
5 pts.
Cuarta parte del programa
5 pts.
Primera parte programa
*Si es aplicable
Guía de redacción de reporte de lectura
1. Se indicará uno de los textos vistos en clase.
2. El reporte de lectura no es lo mismo que un ensayo pero tampoco es igual al mero resumen de
un texto. Un resumen es insuficiente porque no pasa de ser una ficha de lectura con otro
nombre.
3. El resumen comprenderá las siguientes partes:
a. argumento central
b. argumentos secundarios que apoyan al central.
c. conceptos básicos y sus definiciones
d. comentario
4. Deben ajustarse a la extensión de 3 cuartillas.
5. Formato: Fuente Times New Roman, tamaño 12, renglón 1.5.
6. Debe incluir las referencias bibliográficas de los textos utilizados y las citas correspondientes,
ya sean textuales o paráfrasis.