Download El colegio Perpetuo Socorro

Document related concepts

Educación en línea wikipedia , lookup

Educación wikipedia , lookup

Educación preescolar wikipedia , lookup

Tecnología educativa wikipedia , lookup

Evaluación wikipedia , lookup

Transcript
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
(PEI)
2013 - 2017
Trujillo - Peru
1
ÍNDICE
Contenido
PRESENTACIÓN ........................................................................................................................ 5
1. IDENTIDAD INSTITUCIONAL ................................................................................................ 6
1.1.
Ubicación y datos de contacto .................................................................................... 6
1.2.
Reseña .......................................................................................................................... 6
1.3.
Patrona ......................................................................................................................... 6
1.4.
Oración ......................................................................................................................... 6
1.5.
Himno ........................................................................................................................... 7
1.6.
Logotipo ....................................................................................................................... 7
1.7.
Insignia ......................................................................................................................... 7
1.8.
Lema ............................................................................................................................. 7
1.9.
Colores corporativos .................................................................................................... 8
1.10. Infraestructura ............................................................................................................. 8
1.11. Capital Humano ........................................................................................................... 9
2. DIAGNÓSTICO..................................................................................................................... 9
2.1.
Análisis externo ........................................................................................................... 9
2.2.
Análisis SEPTE............................................................................................................... 9
2.3.
2.4.
2.2.1.
Factores sociales y culturales ......................................................................... 9
2.2.2.
Factores económicos ...................................................................................... 13
2.2.3.
Factores políticos y legales ............................................................................. 14
2.2.4.
Factores tecnológicos ..................................................................................... 16
2.2.5.
Factores ecológicos ........................................................................................ 16
Análisis de las cinco fuerzas competitivas de Porter .................................................. 16
2.3.1.
Rivalidad interna entre competidores ............................................................ 16
2.3.2.
Amenaza de competidores potenciales ......................................................... 17
2.3.3.
Poder de negociación de los clientes ............................................................. 18
2.3.4.
Poder de negociación de los proveedores ..................................................... 18
2.3.5.
Amenaza de productos sustitutos .................................................................. 18
Análisis FODA ............................................................................................................... 19
3. PROPUESTA ESTRATÉGICA .................................................................................................. 22
3.1.
Visión ............................................................................................................................ 22
3.2.
Misión ........................................................................................................................... 22
3.3.
Valores ......................................................................................................................... 22
3.4.
Objetivos estratégicos ................................................................................................. 22
3.5.
Filosofía institucional ................................................................................................... 22
2
4. PROPUESTA PEDAGÓGICA .................................................................................................. 23
4.1.
Marco legal................................................................................................................... 23
4.2.
Marco teórico ............................................................................................................... 23
4.3.
Fundamentos ............................................................................................................... 23
4.4.
Modelo educativo ........................................................................................................ 24
4.5.
Concepción de educación ............................................................................................ 24
4.6.
Concepción de aprendizaje .......................................................................................... 24
4.7.
Principios pedagógicos ................................................................................................ 24
4.8.
Perfil de los actores educativos ................................................................................... 27
4.9.
Diversificación curricular ............................................................................................. 29
4.10. Competencias............................................................................................................... 35
4.11. Estrategias metodológicas ........................................................................................... 37
4.12. Evaluación del aprendizaje .......................................................................................... 43
4.13. Programas, proyectos y actividades ............................................................................ 45
4.14. Acompañamiento y bienestar del educando (ABE) .................................................... 49
5. PROPUESTA DE GESTIÓN .................................................................................................... 58
5.1.
Base legal ..................................................................................................................... 58
5.2.
Principios de nuestra gestión ...................................................................................... 58
5.3.
Estructura organizacional ............................................................................................ 59
5.4.
Gestión del capital humano......................................................................................... 60
3
RESOLUCIÓN DIRECTORAL
4
PRESENTACIÓN
La comunidad educativa del CEP Nuestra Señora del Perpetuo Socorro presenta su PROYECTO
EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) inspirado en los principios de la fe cristiana y en el deseo
vehemente de servir a la niñez y juventud de la región La Libertad.
Este documento de gestión articula el quehacer institucional, pedagógico y administrativo y es
el resultado del esfuerzo conjunto y permanente de los integrantes de la comunidad educativa
perpetuosocorrina, siguiendo las directrices de la iglesia católica y la normatividad vigente.
El PEI contiene la identidad, el diagnóstico y las propuestas estratégica, pedagógica y de gestión,
constituyéndose en el documento base que rige y orienta el proceso educativo y administrativo
hacia el logro de la calidad.
El fin último de nuestro colegio es formar integralmente a niños y jóvenes de primaria y
secundaria ofreciéndoles un ambiente escolar acogedor y adecuado para el desarrollo de su
potencial emocional, cognitivo y valórico. Por ello, la pedagogía que sustenta este proyecto
busca la aplicación organizada, creativa y exigente de la visón y misión que nos hemos
propuesto, lo que nos lleva a un proceso de actualización y renovación permanente para
garantizar un servicio de excelencia y calidad.
5
1.
Identidad institucional
1.1.
1.2.
Ubicación y datos de contacto
1.1.1. Dirección Haendel 118 – Urb. Primavera
1.1.2. Distrito Trujillo
1.1.3. Provincia Trujillo
1.1.4. Departamento
La Libertad
1.1.5. Teléfonos 044 – 250924 / RPC 949711615 / RPM #239747 /
949566880
1.1.6. Correo electrónico [email protected]
1.1.7. Página web www.ps.edu.pe
Reseña
El CEP Nuestra Señora del Perpetuo Socorro fue creado mediante la R.M. Nro. 2346 del 2
de febrero de 1956, por la iniciativa de la educadora trujillana Elvira Esparza Mostacero,
quien se desempeño como directora hasta el año de su fallecimiento, en 1981.
El 31 de mayo de 1983, por R.D. Nro. 0596, se reconoce como Promotora y Directora a la
profesora Julia Geldres Otiniano. En diciembre de ese mismo año, mediante R.D. Nro. 4918,
se autoriza el funcionamiento del nivel secundaria, siendo el primer Director el profesor
Julio León Cedeño.
Hasta 1993, el colegio Perpetuo Socorro funcionó en el local del antiguo Colegio Seminario
de San Carlos y San Macelo, en el céntrico jirón Gamarra. En 1994 el colegio se traslada a su
nuevo local, construido en la Urbanización Primavera. La construcción del nuevo local
significó una decisión y un esfuerzo sin precedentes en la institución. Esta decisión
respondía a la creciente demanda y aceptación que el modelo educativo perpetuosocorrino
logró ganar en la comunidad trujillana.
Para impulsar la práctica del deporte, en noviembre de 2002, se inaugura el Complejo
Deportivo Perpetuo Socorro, ubicado en la zona de El Cortijo. El complejo, en su primera
etapa, cuenta con un campo de fútbol, pista atlética, losas deportivas y más de 15000 m 2
de áreas verdes para actividades sicomotrices y de esparcimiento.
1.3.
Patrona
La patrona de la institución es la Virgen del Perpetuo Socorro.
1.4.
Oración
¡Oh, Santa Madre de Dios
Que para inspirarnos una confianza sin límites
Te has querido llamar para nosotros
Madre del Perpetuo Socorro.
Te ruego nos socorras en todo tiempo y en todo lugar,
en mis dificultades y en los problemas de cada día,
especialmente , en los momentos tristes y oscuros de la vida.
Te ruego me concedas, Madre del Amor,
la confianza de acudir siempre a Ti,
como Mediadora de la salvación que nos entrega Tu Hijo Jesucristo,
y experimentar tu ayuda maternal.
Te ruego me concedas el don de seguir
6
los pasos de Tu Hijo,
de escuchar el Evangelio y meditarlo en mi corazón,
como hacías Tú, en tu vida sencilla entregada a Dios,
para que pueda compartir, junto Contigo,
la esperanza de la salvación. Amén.
1.5.
Himno
I
El colegio Perpetuo Socorro
es el templo del saber,
que pensando en Dios y en la Patria
Siempre cumple su deber.
II
El anhelo que lleva en su alma
es luchar sin desmayar,
para ver forjar un mundo
lleno de luz y felicidad.
III
Nunca dejaremos de luchar
para vencer,
es nuestra consigna estudiar
para vencer… para vencer.
1.6.
Logotipo
1.7.
Insignia
1.8.
Lema
“El estudio, tan natural como el juego y el descanso”
7
1.9.
Colores corporativos
Secundarios Principales
Colores corporativos
CMYK : 100 66 0 24
RGB : 0 62 118
CMYK : 0 24 94 0
RGB : 247 198 0
CMYK : 96 0 11 0
RGB : 0 151 203
CMYK : 41 0 78 0
RGB : 0 215 0
1.10. Infraestructura
1.10.1.Local principal de cuatro pisos construido en 1994 sobre un área de 5000 m2 y que
consta de:
o 27 aulas de 50m2 de área y con capacidad para 40 alumnos cada una distribuidas
en tres pisos.
o Dos laboratorios de informática con 38 PC´s cada uno
o Laboratorio de ciencias
o Biblioteca y sala de lectura
o Teatro auditorio con capacidad para 500 personas.
o Gimnasio
o Patio
o Dos lozas deportivas
o Siete oficinas administrativas
o Seis baterías de servicios higiénicos
1.10.2.Complejo deportivo de 25000 m2 construido en 2003, ubicado en El Cortijo y que
consta de:
o Campo de fútbol de medidas FIFA
o Pista de atlética de arcilla de seis carriles
o Poza de salto
o Poza de lanzamiento
o Dos lozas deportivas
o Tres campos auxiliares de grass
o Cancha de frontón
o Tópico
o Almacén
o Cuatro baterías de servicios higiénicos
o Casa de guardianía
1.10.3.Plataforma tecnológica que consta de:
o Centro de servidores de redes, archivos, web, correo y seguridad sobre
plataforma Windows Server.
o 105 PCs de escritorio
o 40 notebooks
o 2 impresoras láser en blanco y negro de alto volumen
o 2 impresoras de color: láser y de inyección de formato A1
o 32 proyectores multimedia
o 32 equipos de sonido
o Central telefónica análoga de 24 anexos
o Circuito cerrado de video con 16 cámaras de seguridad
8
1.11. Capital Humano
1.11.1.Niveles jerárquicos
o Directivos
o Docentes
o Administrativos
o Entrenadores
o Mantenimiento
12
63
15
25
9
1.11.2.Desarrollo profesional
o Con postgrado
15
o Con título universitario (licenciatura) 60
o Con título universitario (bachillerato) 2
o Con título de instituto pedagógico 4
o Con título de instituto tecnológico 2
o Con secundaria completa
8
2. Diagnóstico
2.1. Análisis externo
El objetivo de este apartado es establecer las oportunidades y amenazas del CEP NSPS. Para ello
analizaremos el sector educativo peruano y los factores macroambientales que inciden en la
gestión del colegio; usaremos el modelo de las cinco fuerzas competitivas de Porter y
realizaremos un estudio de atributos valorados de la educación básica y de imagen y
posicionamiento del CEP NSPS y de sus principales competidores. Los resultados obtenidos nos
servirán de insumos para definir las oportunidades y amenazas a fin de construir la matriz de
Evaluación del Factor Externo (EFE).
2.2.
Análisis SEPTE
2.2.1. Factores sociales y culturales
a. Crecimiento poblacional:
En la región La Libertad la población ha aumentado casi 2.5 veces desde 1940,
siendo el tercer departamento más poblado del Perú.
Gráfico 2.3: Evolución del volumen poblacional de la región La Libertad
2000000
1800000
1600000
Población
1400000
1200000
1000000
800000
600000
400000
200000
0
Año
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1940
1961
1972
1981
1993
2005
2010
2015
2020
Población 484000 625600 825300 101170012874001596900164156017485771855475
Fuente: INEI.
Elaboración propia
9
b. Migración en la región La Libertad:
“La gran mayoría de los desplazamientos migratorios se dirigen hacia las capitales
departamentales. Entre 1988-1993, la migración interna involucró a 2’100,000
personas en el país. De este total, Lima-Callao captó el 30%, Arequipa 4.2% y
Trujillo 4.2%. Para 1993 solo 48 provincias tenían saldos migratorios positivos,
mayormente costeños, urbanos, de economía diversificada, con predominio del
sector terciario. Los mayores volúmenes corresponden a Lima-Callao, Trujillo,
Arequipa, Tacna, San Román, Padre Abad y Chiclayo.
Entre 1976 y 1981 la tasa de migración neta promedio para La Libertad fue de 3.2, sin embargo para el periodo 1981 y 1993, la tasa de migración neta promedio
fue de 2.7%. Las tasas netas de los censos de 1972 y 1981, fueron de –0.6 y 3.9 % respectivamente, y la del censo de 1993, 2.4%. Durante el quinquenio
1995-2000, fue de -1.2%. Con valores menores, este mismo comportamiento de
migración neta negativa se presentará hacia el quinquenio 2010-2015.
Trujillo, Chiclayo y Piura son las ciudades de mayor desarrollo en la región norte.
Trujillo y Chimbote, constituyen polos compensatorios de Lima-Callao, a partir de
la agro-industria, la siderúrgica e industrias conexas. Los departamentos de La
Libertad, Lambayeque y Ancash, entre 1988-1993 incrementaron ligeramente su
inmigración respecto al período anterior.
En promedio el 56% de la migración departamental norteña es intrarregional.
En La Libertad el 57% de inmigrantes procede de la misma macro región,
preferentemente de Cajamarca y Ancash. Trujillo, principal receptor de población
del norte, tiene una estructura con predominio de inmigrantes (60.1%). Trujillo
es el receptor más importante de inmigrantes (92,000), la mitad llegan del mismo
departamento”.1
En el cuadro 2.1 de evolución de crecimiento poblacional 2005-2009 de las
provincias de la región La Libertad, observamos que hay cuatro provincias de la
sierra liberteña (celdas rojas) que a lo sumo han crecido 2 puntos porcentuales,
lo que dista considerablemente del 8%, que es el promedio de crecimiento de la
región La Libertad.
En contraste observamos que las provincias costeras (celdas celestes) son las de
mayor crecimiento, siendo las más significativas Virú, con 26%, básicamente por
la actividad agroindustrial de Chavimochic, y la provincia de Trujillo, con 10% de
crecimiento. Esto debido a la migración sierra – costa.
Cuadro 2.1: Evolución del volumen poblacional por provincia en la región La Libertad
PROVINCIA
2005
2006
LA LIBERTAD
1,599,096
1,629,532 1,660,756 1,692,786
1,725,650
VAR ( 2005REGION 2009)
8%
TRUJILLO
794,652
813,008
831,789
851,004
870,662
COSTA
10%
ASCOPE
121,179
122,039
122,906
123,778
124,658
COSTA
3%
BOLIVAR
18,226
18,324
18,424
18,523
18,623
SIERRA
2%
CHEPEN
74,726
76,086
77,470
78,881
80,316
COSTA
7%
GRAN CHIMU 31,702
31,876
32,052
32,228
32,405
SIERRA
2%
JULCÁN
36,803
36,820
36,839
36,857
36,876
SIERRA
0%
OTUZCO
92,487
93,116
93,749
94,387
95,028
SIERRA
3%
PACASMAYO
97,593
99,194
100,820
102,474
104,154
COSTA
7%
2007
2008
1
2009
GERENCIA DE REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD. Plan estratégico de la Dirección Regional de Salud La Libertad
2007-2011. [en línea]. La Libertad: Gerencia Regional de Salud La Libertad, 2007. [citado 12 enero 2012]. Disponible en:
http://www.diresalalibertad.gob.pe/docweb/Plan_Estrategico.pdf
10
PATAZ
SANC.
CARRION
69,123
69,482
69,844
70,207
70,572
SIERRA
2%
132,476
134,688
136,938
139,225
141,550
SIERRA
7%
STGO. CHUCO 59,743
60,311
60,884
61,462
62,046
SIERRA
4%
VIRU
74,588
79,041
83,760
88,760
COSTA
26%
70,386
Fuente: INEI.
Elaboración propia
c. Tasa de mortalidad infantil:
La tasa de mortalidad infantil en la región La Libertad ha disminuido
considerablemente entre 1970 y el 2005, de 106 a 29 muertes por cada 1000
niños nacidos vivos (73%), con proyección a disminuir a 13 en el 2020.
Gráfico 2.4: Evolución de la tasa de mortalidad infantil de la región La Libertad
(Años 1970-2020)
TMI (x 1000 nv)
150
100
50
0
1970
1980
1993
2005
2020
Fuente: INEI. Elaboración propia
En el aspecto sociocultural quizá lo más relevante sea el hecho que la población,
especialmente de las zonas urbanas de la costa, está tomando conciencia de lo
importante que es una sólida formación en la etapa escolar (primaria y
secundaria). En este sentido, hay una fuerte tendencia social en depositar el
futuro de los hijos en una “educación escolar de calidad” que les pueda asegurar
el ingreso a la universidad y con ello su posterior inserción en el mundo laboral.
d. Tasa de asistencia escolar en La Libertad:
La tasa de asistencia escolar en La Libertad, viene aumentado de manera
significativa en los últimos 10 años.
Gráfico 2.5: Evolución de la tasa de asistencia escolar: Primaria y Secundaria de la región La Libertad
11
Tasa de asistencia escolar
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Primaria
51.5
49.4
54.4
Secuandaria
67.4
68.5
70.8
58.8
56
59.1
64.3
65.8
66.3
69.1
69.6
70.5
74.2
75.4
75.5
77.5
78.4
Fuente: INEI. ENAHO 2001 - 2010 - Elaboración Propia
e. Deserción estudiantil:
La deserción estudiantil, según las cifras publicadas por el MINEDU, viene
disminuyendo, siendo la población femenina la de mayor recuperación.
Cuadro 2.2: Deserción estudiantil – Cuadro comparativo: primaria y secundaria
(Años 2005 – 2010)
Nivel Educativo
Primaria
Secundaria
Año
2005
2010
2005
2010
Tasa de deserción
2,7
1,5
11
8,3
Femenino
3,0
1,4
11,6
8,8
Masculino
2,4
1,5
10,5
7,9
Urbana
2,1
1,4
9,8
7,5
Femenino
1,7
1,1
10,3
8
Masculino
2,5
1,6
9,4
7
Rural
3,5
1,6
13,4
10,3
Femenino
4,9
1,8
14,5
10,7
Masculino
Fuente: MINEDU.
Elaboración propia
2,2
1,4
12,5
9,9
Género
Área y género
La competitividad y la alta exigencia del mercado laboral, han hecho que la gente
vea a la educación privada como una buena alternativa, y desterrar la idea de que
es un gasto o un lujo, sino que es una necesidad.
Siempre se ha dicho que la mejor herencia que los padres pueden dejar a sus
hijos es una excelente educación, solo que ahora, el concepto de excelente
educación se ha hecho extensivo hacia la secundaria e incluso la primaria.
Vemos pues que el factor sociocultural, se ha convertido en una oportunidad
para el sector educativo privado, lo que sin duda ha beneficiado al CEP NSPS.
12
Factores económicos
a. Producto Bruto Interno (PBI) :
La crisis internacional, generada mayoritariamente por la Unión Europea y
Estados Unidos, no ha afectado de manera tan significativa al Perú,
comparativamente a otros países, puesto que nuestra economía sigue en franco
crecimiento impulsada por el comercio con China y la demanda interna. Según el
JP Morgan, en el 2012, el Perú sería el país con mayor crecimiento económico en
Latinoamérica.
Asimismo, los estudios económicos del banco Scotiabank (enero del 2012)
“Proyecciones Macroeconómicas 2012 – 2013” estiman que este año el PBI
experimentaría un crecimiento del 5.5% y en el 2013 de 5.6%.
b. PBI de La Libertad:
El PBI de la región La Libertad presenta una tendencia de crecimiento positiva,
presentando un incremento promedio anual de 444 millones de nuevos soles de
1994.
2.2.2.
Gráfico 2.6: Evolución del PBI en la región La Libertad
Millones de nuevos soles de 1994
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
2001
PBI 4889.9
2002
5201.7
2003
5546.3
2004
5509
2005
6057
2006
7001.1
2007
7714.5
2008
8303.9
2009
8444
Fuente INEI.
Elaboración propia
c. Población Económicamente Activa (PEA):
Según las proyecciones del INEI, la PEA seguirá avanzando como porcentaje de la
población en edad de trabajar (PET). Tenemos que entre el año 2000 y 2010, la
PEA pasó de 71% a 74%, representando un crecimiento del 3%.
13
Gráfico 2.7: Evolución de la PEA y PET
PET VS PEA
(Miles de Personas)
25000
20000
15000
10000
5000
0
PET
2000
17678.3
2005
19504.5
2010
21223.5
2015
23034.2
PEA
12474.2
14261.7
15676.3
17062.4
Fuente: INEI.
Elaboración propia
d. Inflación:
En el 2011, la inflación peruana alcanzó el 4.74%. No obstante el BCRP ha
proyectado que en el 2012 y 2013 se mantendrá dentro del rango de meta de
3%.
e. Tipo de cambio:
La moneda americana sigue cayendo, por lo que nuestro sol peruano en este año
2012 se apreciaría en promedio en un 3% respecto al año 2011, y en el 2013 un
2% respecto a este año.
Cuadro 2.3: Comparativo del tipo cambiario (Años 2011-2013)
Año 2011
Año 2012
Fin del periodo
2.7
promedio
2.75 Promedio
Año 2013
Fin del periodo
2.63
Fin del periodo
2.57
2.66
Promedio
2.6
Fuente: MINEDU.
Elaboración propia
Un punto de contraste es la inequidad existente entre la oferta y demanda de
empleo de plazas docentes (hay demasiados profesores de primaria y secundaria
y pocos puestos para ellos), sin embargo ello genera una oportunidad para los
centros educativos privados en el proceso de selección y retribución de su
personal.
En estas condiciones, los empleadores son los que establecen las reglas de juego.
En resumen, la estabilidad macroeconómica es una indiscutible oportunidad del
entorno. En los últimos años, el CEP NSPS ha podido, por ejemplo, asumir
considerables créditos para infraestructura, tecnología y otros.
2.2.3. Factores políticos y legales
a. Presupuesto del sector educación:
El presupuesto en educación viene aumentando como porcentaje del PBI.
Deducimos del cuadro adjunto que en el año 2010 hubo un incremento del 16%
respecto al año 2007.
Cuadro 2.4: Presupuesto en educación como porcentaje del PBI
AÑO
2007
2010
14
PBI
Fuente: MINEDU.
Elaboración propia
2.5
2.9
Así mismo, para el año 2012, el gobierno contempló para el presupuesto en el
sector educación, un incremento de 15.7% respecto al presupuesto del 2011.
Por tanto, esta cantidad representa el 3 por ciento del Producto Bruto Interno
(PBI) y el 16 por ciento del presupuesto General de la República.
b. Soles invertidos por alumno:
En el siguiente cuadro, podemos apreciar un incremento significativo en la
cantidad de soles invertidos por alumno. Tenemos que entre el 2007 y el 2010,
el presupuesto por alumno aumentó en primaria y secundaria, 50% y 45%,
respectivamente.
Cuadro 2.5: Soles invertidos por alumno: Primaria y Secundaria
(Años 2007 y 2010)
Nivel
Primaria
Secundaria
Año
2007
2010
2007
2010
PRESUPUESTO
Fuente: MINEDU.
Elaboración propia
1051
1580
1287
1862
La política de los últimos gobiernos ha sido la de propiciar la inversión privada
en todo tipo de proyectos. Similar situación se ha dado en el sector educación.
Con la dación en 1996 de la ley 26549, Ley de los Centros Educativos Privados, se
pasa a considerar a la educación como una actividad rentable, en la que de hecho
se generan utilidades y no hay por qué avergonzarse de ello ni ocultarlo, sino por
el contrario, cumplir con el fisco y desarrollar el sector. Según esta ley, los precios
y condiciones de enseñanza (servicio) pasan a regirse por las leyes de la oferta y
la demanda y no por un acuerdo entre los propietarios, los profesores y los
representantes de los padres de familia.
Las pautas establecidas por esta ley significan una oportunidad para la
organización.
Sin embargo, la misma ley 26549, luego de sufrir una modificación, diferenció la
actividad educativa del resto de actividades de servicios, en el sentido que, en
educación, no se podía condicionar la prestación del servicio al pago de cuotas o
pensiones. Adicionalmente, en el año 2002 fue dada la Ley de Protección a la
Economía Familiar Respecto al Pago de Pensiones en Centros y Programas
Educativos Privados.
Estas normas limitaron la capacidad de cobranza de los colegios particulares, que
cifraban su política en el condicionamiento del pago de las pensiones. Esta
situación se tornó en una amenaza, ya que afecta de liquidez de las instituciones,
que en el caso del CEP NSPS no ha podido ser superada.
Por otro lado, el estado estableció una serie de beneficios a los empresarios de
la educación que decidían reinvertir en el mejoramiento de la infraestructura o
en becas y otros programas. Esta política gubernamental también constituía una
oportunidad que ha estado siendo aprovechada por el CEP NSPS. Sin embargo, a
partir del ejercicio 2009 ya no existe la posibilidad de implementar programas de
reinversión para obtener créditos contra el impuesto a la renta y todas las
empresas educativas que generan rentas de tercera categoría deben tributar al
fisco.
El servicio educativo sí está exonerado del IGV y los bienes de capital que sean
importados directamente para el sector, ingresan al país sin pagar aranceles.
15
2.3.
La Ley de Fomento al Empleo ha contribuido a dinamizar y flexibilizar la relación
laboral entre empleadores y empleados. El Perú arrastraba hasta hace poco una
pesada carga llamada estabilidad laboral.
Los empresarios tienen ahora más opción de gerenciar su capital humano,
aplicando políticas de liderazgo y motivación. El ordenamiento laboral
propiciado por la Ley de Fomento del Empleo se constituye en una oportunidad.
Este nuevo ordenamiento ha afectado positivamente al CEP NSPS, que siempre
ha colocado en primer lugar el bienestar, la seguridad y superación del personal.
En muchas zonas del país, el gobierno ha emprendido una campaña de
mejoramiento de la infraestructura de la educación pública, con la construcción
de colegios modernos en los rincones más apartados del país: los colegios
emblemáticos, etc. Esta situación, el mejoramiento de la educación pública,
constituye una amenaza para el sector educativo privado.
2.2.4. Factores tecnológicos
El avance tecnológico tiene un gran impacto en el sector educación. La posibilidad
de innovarse tecnológicamente y poder ofrecer como parte de sus servicios un
sistema de enseñanza apoyado en las tecnologías multimedia, de la información y la
telefonía móvil es una gran oportunidad que tienen las instituciones educativas.
De otro lado, considerando la celeridad con la que se imponen nuevos estándares
tecnológicos y la rapidez con la que se tornan obsoletos otros, la permanente
innovación tecnológica en los centros educativos es un reto que puede significar un
costo relevante.
EL CEP NSPS ha reaccionado a los cambios que se han dado, aunque no con la
celeridad y proactividad deseadas, equipando desde el 2009 cada aula y laboratorio
con equipos multimedia y acceso a Internet. Además, se cuenta con dos laboratorios
de Informática implementados con equipos Core Duo y pantallas LCD.
Así mismo el colegio cuenta con un moderno sistema informático de gestión
pedagógica y administrativa, desarrollado en Visual Basic y SQL Server, que corre
sobre la plataforma Microsoft Windows Server 2008.
2.2.5. Factores ecológicos
El impacto en el medio ambiente en el sector educación se da por diferentes causas,
básicamente por contaminación sonora, eliminación de desechos, congestión
vehicular.
En el colegio NSPS se viene trabajando al respecto, habiéndose implementado las
siguientes medidas: sensibilización de la comunidad estudiantil, alumnos y padres de
familia, mediante charlas, visitas a lugares de recolección de basura, a fin de renovar
su compromiso con el medio ambiente; instalación de depósitos diferenciando
basura orgánica, vidrios, papel/cartón, plásticos, aluminio y pilas; prohibición del uso
de productos descartables (vasos, platos cubiertos, otros).
Actualmente, existe una tendencia hacia lo natural, uso de áreas verdes y en este
sentido, el colegio NSPS cuenta en su local anexo con una gran área para el
esparcimiento y la realización de actividades al aire libre.
Análisis de las cinco fuerzas competitivas de Porter
2.3.1. Rivalidad interna entre competidores
En los últimos años, la ciudad de Trujillo ha experimentado la aparición de una gran
cantidad de colegios privads de enseñanza primaria y secundaria. Según el Ministerio
de Educación, actualmente cuentan con licencia 150 colegios privados de primaria y
89 de secundaria en el distrito de Trujillo.
En el distrito de La Esperanza hay 51 colegios privados de primaria y 21 de
secundaria. En el distrito de Víctor Larco hay 21 colegios privados de primaria y 11
de secundaria.
Encontramos que diversos factores han influido en el incremento de la demanda de
educación escolar privada.
Entre estos tenemos:
o Crecimiento sostenido del PBI regional y nacional
o Incremento del nivel de empleabilidad en el departamento de La Libertad
16
o Reducción de la tasa de mortandad e incremento de la población en La Libertad
o Reducción de la pobreza
o Mejora del nivel de vida como producto de la aparición de centros comerciales,
cadenas de supermercados, tiendas por departamento, etc.
Adicionalmente a los colegios de origen local, también han hecho su ingreso a la
ciudad de Trujillo cadenas educativas escolares de alcance nacional como Colegios
Trilce. Asimismo, la cadena Colegios Innova del grupo Interbank ha anunciado su
ingreso al mercado trujillano para el año 2013. Estos colegios aplican una
metodología educativa estandarizada y desarrollan economías de escala en gastos
administrativos, publicidad, software, capacitación, medios y materiales educativos,
etc.
El costo de cambio de un colegio a otro suele ser por lo general bajo, ya que la
mayoría de instituciones educativas no cobran un derecho de inscripción para el caso
de traslados. El trámite administrativo para el traslado o cambio de un estudiante de
un colegio a otro suele ser sencillo y fácil de realizar según las disposiciones de la
Gerencia Regional de Educación de La Libertad. Los colegios no pueden poner
ninguna traba para el traslado de alumnos a otra institución educativa.
Otro punto destacable es que, como resultado del crecimiento del mercado
educativo y la búsqueda de la diferenciación, se ha generado la especialización de la
oferta educativa en base a criterios psicográficos (estilos de vida, personalidad),
siendo la “exigencia académica”, “rigurosidad militar”, “estandarización
internacional”, “valores religiosos”, conceptos bastante adaptados por los colegios
locales.
Las barreras de salida que enfrenta una institución educativa que desea dejar de
competir en el sector son altas ya que para ofrecer un espacio educativo adecuado
se hace necesaria una importante inversión en infraestructura y mobiliario (aulas,
sala de cómputo, biblioteca, instalaciones deportivas, carpetas, etc.) que no tienen
una fácil reutilización para otros fines comerciales.
2.3.2. Amenaza de competidores potenciales
A pesar de la desbordante oferta actual de instituciones educativas primarias y
secundarias, nuestro actual sistema de acreditación escolar presenta pocas barreras
al ingreso de nuevos colegios. En tal sentido, constituir un colegio primario o
secundario no es tarea difícil en nuestro país y en la ciudad de Trujillo. Las licencias
de funcionamiento se emiten en un plazo máximo de 30 días, contados a partir de la
fecha de presentación del expediente. Para este trámite rige el silencio
administrativo positivo.
Además, la alta oferta de formación universitaria de profesores para los diferentes
niveles educativos hace bastante fácil contar con docentes escolares a un bajo costo
debido a la sobreoferta de profesores que también egresan de institutos
pedagógicos.
En la ciudad de Trujillo solamente, las carreras relacionadas a la educación primaria
y secundaria se dictan actualmente en las siguientes universidades e institutos
pedagógicos:
o Universidad Nacional de Trujillo
o Universidad Privada Antenor Orrego
o Universidad César Vallejo
o Universidad Católica de Trujillo
o Universidad Privada San Pedro
o Universidad Alas Peruanas
o Instituto Pedagógico Indoamericano
En la actualidad, se conoce del reciente ingreso del Grupo Interbank al sector
educación de NSE medio (B-C) a través de la red de colegios Innova School. Según
recientes anuncios públicos, el grupo planea invertir alrededor de 25 millones de
17
dólares americanos solamente en el próximo año y, tienen entre sus planes el
ingreso a la ciudad de Trujillo.2
2.3.3. Poder de negociación de los clientes
En general, debido a que las inscripciones en los colegios primarios y secundarios se
hacen de manera individual por los propios padres de familia, y, al no encontrarse
agrupados a través de asociaciones o gremios, estos no tienen en realidad una
capacidad o poder de negociación ante las instituciones educativas.
Adicionalmente, los colegios privados suelen cobrar un derecho de ingreso cuando
el alumno es matriculado por primera vez. No obstante que este pago debe ser
rembolsado proporcionalmente ante el traslado a otro colegio, en la práctica esto no
se hace y el padre de familia vuelve a pagarlo. El monto del derecho de ingreso varía
de un colegio a otro.
Los únicos puntos a favor de los padres de familia que podemos rescatar, es que
mantienen cierto poder de elección “unitario” debido a la mayor oferta educativa en
el mercado local y a la posibilidad de recibir un porcentaje de beca cuando
matriculan a dos o más hijos en un mismo colegio. Por ejemplo, según la página web
del Colegio Lord Kelvin, el segundo y tercer hermanos matriculados acceden a un
descuento del 25% de la pensión.3
2.3.4. Poder de negociación de los proveedores
Tal vez el más importante proveedor de servicios a los colegios sea el cuadro de
profesores de las diversas áreas curriculares. Considerando la actual legislación
laboral peruana, el cuerpo docente privado no cuenta con un alto poder de
negociación ya que, a diferencia del sector público, no suelen estar agrupados en
gremios o sindicatos (el ejemplo más claro es el Sindicato Único de Trabajadores en
la Educación del Perú o SUTEP, poderosa organización de profesores estatales).
Otros factores que influyen en esta característica es el pequeño tamaño que por lo
general suelen tener los cuerpos docentes de colegios privados y la inestabilidad
laboral que se manifiesta en los contratos renovables anualmente a profesores e,
incluso, a la informalidad laboral por la cual muchos profesores trabajan sin contrato
o a través de recibos por honorarios sin las consiguientes prestaciones sociales de
ley.
Con relación a la generación de contenidos educativos, los colegios deben seguir los
lineamientos establecidos en el Diseño Curricular Nacional (DCN) formulado por el
Ministerio de Educación. En ciertos casos diferenciados, algunos colegios generan
sus propios planes de estudio y contenidos que son propiedad de la misma
institución, pero que no deben alejarse de la línea central propuesta por el
Ministerio de Educación.
2.3.5. Amenaza de productos sustitutos
En cierta forma podríamos decir que la educación privada primaria y secundaria no
cuenta con productos sustitutos salvo la educación impartida por los colegios
públicos (costo casi cero por lo que están dirigidos a un segmento de menores
ingresos económicos, generalmente conocidos por no brindar una formación
académica de buen nivel) y las instituciones no escolarizadas, pero que se dirigen a
diferentes segmentos de mercado al de los abordados por los colegios privados.
En ese sentido, los colegios no escolarizados no se constituyen como una fuerte
amenaza al estar dirigidos a segmentos pequeños, específicamente de adultos y
jóvenes que no tuvieron oportunidad de culminar su educación básica.
2
RADIO PROGRAMAS DEL PERÚ. Grupo Interbank invertirá US$ 25 millones en ampliar red de colegios. [en línea]. Lima:
RPP, 2011. [citado 29 agosto 2011]. Microsoft HTML. Disponible en: http://www.rpp.com.pe/2011-08-26-grupo-interbank-invertiraus$25-millones-en-ampliar-red-de-colegios-noticia_398034.html
3
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN. Proceso de admisión 2012 – Descuentos. [en línea]. Trujillo: Colegio de Ciencias
Lord Kelvin, 2011. [28 octubre 2011]. Disponible en: http://www.lordkelvin.edu.pe/portal/admision.html
18
2.4.
Análisis FODA
Oportunidades
Social
Económico
Político
Tecnológico
Ecológico
- Crecimiento demográfico por movimiento
migratorio hacia la costa
- Acceso a servicios básicos y tecnológicos
- Tradiciones y costumbres arraigadas en la
región
- Familias con diversas creencias religiosas
- Crecimiento económico: mayor poder
adquisitivo, más puestos de trabajo y
mayores niveles en pensiones de
enseñanza
- Régimen tributario de exoneraciones
- Estabilidad macro-económica: tasas de
interés e inflación
- Inversiones en la región (agroindustria,
servicios y minería)
- Planes de desarrollo educativo
- Programas continuos de capacitación y
actualización docente
- Creciente innovación educativa
- Presencia de organismos que velan por el
cumplimiento de las normas (INDECOPI)
- Eventos académicos para los educandos
- Abaratamiento, diversificación de la oferta
y aumento de la velocidad del servicio de
la Internet
- Abaratamiento y diversificación de equipos
de cómputo (PCs, laptops, netbooks,
tablets, etc.) y medios audiovisuales
(proyectores, pizarras digitales, etc.)
- Abundancia de servicios informáticos
gratuitos en la Internet
- Afianzamiento y desarrollo del
cloudcomputing
- Desarrollo del software libre y Opensource
Desarrollo
de
plataformas
de
comunicación móviles (smartphones)
- Desarrollo del E-learning
- Políticas de gestión ambiental impulsadas
por la municipalidad y gobierno regional
- Organizaciones como los Traperos de
Emaús y SEGAT
- Los problemas ecológicos se asumen como
temas transversales para el desarrollo
curricular.
- Políticas educativas orientadas a la
adopción de la educación ecológica
19
Amenazas
- Opinión favorable sobre la calidad de los
colegios preuniversitarios
- Estilos de vida y nivel de educación de los
clientes
- Inseguridad ciudadana
- Incremento de sectas y modas (grupos emo –
punks)
- Violencia social
- Enfoque pedagógico de los centros de
educación inicial alejado de la madurez
neurológica de los niños
- Reducción del número de hijos por familia
- Crecimiento vertical de las ciudades
- Malos hábitos de consumo (consumismo)
- Colegios con precios de pensiones más bajos
- Incremento de colegios orientados al NSE C
- Ley de Protección a la Economía Familiar
- Cancelación de exoneraciones tributarias
- Poco apoyo del Estado al sector educativo
privado en capacitación docente
- Apoyo de la empresa privada a la educación
estatal (infraestructura, capacitación, servicios
al estudiante, etc.)
- Cambios frecuentes en las políticas de gestión
educativa
- Ley de la Carrera Pública Magisterial
- Escaso seguimiento a directivas emitidas por el
Ministerio de Educación
- Presencia de colegios emblemáticos (buena
infraestructura y desarrollo tecnológico)
- Vulnerabilidad de la seguridad de los medios
digitales (hacking, cracking, phishing, virus,
etc.)
- Las redes sociales, los videojuegos, etc. como
promotores del ocio en los jóvenes
- Rápida depreciación y obsolescencia de los
activos tecnológicos
- Colapso del sistema de direccionamiento IP v4
- Posible establecimiento de un control riguroso
sobre el uso de las patentes de software
- Acceso descontrolado a la información y datos
contenidos en internet
- Incremento del volumen de la información
disponible
- Presencia de fuentes de contaminación
cercanas al colegio.
- Servicio de limpieza pública deficiente al
momento de seleccionar y categorizar los
desperdicios.
- Aumento de los gases de efecto invernadero y
por consiguiente variación de la temperatura
ambiental.
- Cambio climático en el planeta
-
CALIFICACIÓN
FACTORES/VARIABLES
SOCIAL
AMENAZAS
-3
-2
-1
Crecimiento demográfico por movimiento
migratorio hacia la costa
OPORTUNIDADES
+1
+2
+3
X
Acceso a servicios básicos y tecnológicos
X
Violencia social
Enfoque pedagógico de los centros de
educación inicial alejado de la madurez
neurológica de los niños
ECONÓMICO
Crecimiento económico: mayor poder
adquisitivo, más puestos de trabajo y
mayores niveles en pensiones de
enseñanza
X
X
X
Régimen tributario de exoneraciones
X
Ley de Protección a la Economía Familiar
X
Colegios con precios de pensiones más
bajos
POLÍTICO
Planes de desarrollo educativo
Creciente innovación educativa
Cambios frecuentes en las políticas de
gestión educativa
X
X
X
X
Ley de la Carrera Pública Magisterial
X
TECNOLÓGICOS
Abaratamiento y diversificación de
equipos de cómputo (PC, laptops,
netbooks, tablets, etc.) y medios
audiovisuales (proyectores,
pizarras
digitales, etc.)
Desarrollo del software libre y
Opensource
Vulnerabilidad de la seguridad de los
medios digitales (hacking, cracking,
phishing, virus, etc.)
ECOLÓGICO
X
X
X
Políticas de gestión ambiental impulsadas
por la municipalidad y el gobierno regional
X
Políticas educativas orientadas a la
adopción de la educación ecológica
Presencia de fuentes de contaminación
cercanas al colegio.
X
X
20
Debilidades
Fortalezas
3
2
1
Capacidad directiva
1
2
4
Posicionamiento en el
mercado
Proyección
a
la
comunidad
Diversificación curricular
5
Proyectos pedagógicos
6
1
Talleres
Programa
reconocimiento
incentivos
Clima organizacional
3
3
de
e
1
1
4
5
Evaluación
del
desempeño
Mantenimiento
Responsabilidad social
1
2
2
1
2
1
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
1
2
6
Alianzas estratégicas
2
1
1
2
1
1
1
1
2
2
1
1
3
2
4
3
5
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
2
3
1
2
2
2
3
3
2
2
1
1
1
2
1
1
2
2
1
2
21
1
1
2
1
3
1
4
2
5
1
6
2
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
2
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
3
1
1
2
1
1
1
3
2
1
2
1
1
2
2
6
2
TOTAL
Cambios
frecuentes en las
políticas
de
gestión educativa
Ley de la Carrera
Pública
Magisterial
Enfoque
pedagógico de los
centros
de
educación inicial
alejado
la
Colegios de con
madurez
precios
de
neurológica
los
pensiones demás
niños
bajos
Ley de Protección
a la Economía
Familiar
Violencia social
Desarrollo
del
software libre y
Opensource
Crecimiento
económico:
mayor
poder
adquisitivo, más
puestos
de
trabajo y mayores
niveles
en
pensiones
de
enseñanza
Creciente
innovación
educativa
Crecimiento
demográfico por
movimiento
migratorio hacia
la costa
Acceso a servicios
básicos
y
tecnológicos
Abaratamiento y
diversif.
De
equpios
Oportunidades
Amenazas
3. Propuesta estratégica
3.1.
Visión
Ser reconocida como una institución educativa líder a nivel regional en la formación
integral de niños y jóvenes.
3.2.
Misión
Formar integralmente hombres y mujeres con valores, actitudes proactivas y espíritu de
investigación, desde la fe católica, contando con el concurso de padres líderes,
comprometidos con la educación de sus hijos.
Propiciar el desarrollo personal y profesional de los colaboradores de la institución.
Incrementar la competitividad y rentabilidad, optimizando la productividad y la eficiencia,
innovando la metodología y tecnología.
Apoyar el desarrollo del país con responsabilidad social.
3.3.
Valores
a. Asertividad:
b. Puntualidad:
c. Respeto:
d. Trabajo en equipo:
e. Vocación de servicio:
nos expresamos y actuamos considerando a los demás.
para nosotros el tiempo es cultura.
valoramos a las personas y al medio ambiente.
compartimos un objetivo común que nos une y motiva.
siempre estamos dispuestos a ayudar y a solucionar
problemas.
3.4.
Objetivos estratégicos
a. Fortalecer la fe católica de la comunidad educativa.
b. Brindar una educación humanística y científica de calidad.
c. Desarrollar las dimensiones espiritual, afectiva y cognitiva de los educandos.
d. Generar una sólida cultura organizacional basada en la práctica de valores, el trabajo
eficiente y el respeto al medio ambiente.
e. Capacitar a los docentes en el manejo de estrategias cognitivas y afectivas.
f. Mejorar la infraestructura y la tecnología.
g. Incrementar los niveles de eficiencia en costos y rentabilidad.
h. Asegurar la continuidad de la institución en el camino del liderazgo y el desarrollo.
i. Promover y participar en actividades que beneficien a la comunidad.
3.5.
Filosofía institucional
El enfoque filosófico-educativo que orienta la formación integral-humanista de los
estudiantes del CEP Nuestra Señora del Perpetuo Socorro se basa en la epistemología,
axiología, ética y la moral como disciplinas filosóficas; en los aspectos tecnológicos y
pedagógicos. Este enfoque filosófico tiene como finalidad desarrollar competencias que le
permitan al educando vivir en armonía consigo mismo y con su entorno, ya que reconoce a
la persona como un ser único e irrepetible, propiciando el acceso a mejores condiciones de
vida y a un ejercicio pleno de la libertad como futuros ciudadanos con valores morales y
éticos, con liderazgo y espíritu de superación personal, con capacidad para crear cultura,
con responsabilidad para actuar conscientemente como miembro de una sociedad, con
autonomía y espíritu crítico y con conciencia que el futuro está en sus manos.
22
4. Propuesta pedagógica
4.1.
4.2.
4.3.
Marco legal
1.1. Ley General de Educación N° 28044
1.2. Reglamento de Educación Básica Regular (DS N° 013-2004 ED)
1.3. Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular ( RM N° 0440-2008-ED)
1.4. Ley de los Centros Educativos Privados N°26549
1.5. Ley SINEACE N° 28740 (Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación
de la Calidad Educativa)
Marco teórico
La globalización, la sociedad del conocimiento y la explosión tecnológica son realidades
irrefutables en el mundo moderno. Esto impone nuevos retos a las instituciones educativas.
Conocedores de esta situación, nuestra propuesta pedagógica prioriza al estudiante como
el eje central del proceso educativo para promover su desarrollo integral y su acertada
actuación en el entorno que le toque vivir, como ciudadano libre y responsable.
Fundamentos
4.3.1. Teológico
Nuestra praxis educativa se sustenta en los principios y valores del Magisterio de la
Iglesia con la finalidad de evangelizar.
Concebimos que educar al hombre es un derecho fundamental para hacerle tomar
conciencia de su dignidad y de su capacidad de ser perfectivo. En ese sentido, para
que una persona posea características básicas de una auténtica educación en la fe
es necesario contar con docentes de una sólida formación integral y poseedor de un
auténtico desarrollo de una fe personal, de la oración y de la participación al culto,
de manera que mire el mundo de forma comunitaria y apostólica.
Nuestra institución respeta la presencia de docentes y educandos de otras
confesiones religiosas, al mismo tiempo que exhorta respeto mutuo y un diálogo
continuo con otras religiones como lo proponen los documentos de la Iglesia.
4.3.2. Epistemológico
La acción educativa está ligada a la construcción del conocimiento que permita al
educando conocer, comprender, analizar y valorar su entorno natural y social.
La práctica pedagógica se sustenta en teorías con rigor científico orientadas a
desarrollar en el educando procesos cognitivos básicos y superiores.
Se desarrollan disciplinas formativas y científicas que integran el trabajo escolar con
la realidad social de los educandos.
4.3.3. Filosófico
La educación reconoce a la persona como un ser único e irrepetible.
La educación tiene como finalidad desarrollar competencias que le permitan al
educando vivir en armonía consigo mismo y con su entorno.
La educación propicia el acceso a mejores condiciones de vida y a un ejercicio pleno
de la libertad como futuros ciudadanos.
La educación propugna formar personas con valores morales y éticos, con liderazgo
y espíritu de superación personal, con capacidad para crear cultura, con
responsabilidad para actuar conscientemente como miembro de una sociedad, con
autonomía y espíritu crítico y con conciencia que el futuro está en sus manos.
4.3.4. Sociológico
La educación es un proceso de conservación y transmisión de la cultura, para
asegurar su continuidad. La educación está centrada en el desarrollo humano que
conlleva a maximizar el potencial cognitivo del educando y forja relaciones
interpersonales basadas en el respeto mutuo para una sana convivencia. Se prepara
a las nuevas generaciones para remplazar a las adultas, que naturalmente se van
retirando de las funciones activas de la vida social. Se aprovecha la didáctica para
desarrollar habilidades que despierten el sentido de responsabilidad en el educando,
para que tome conciencia de que pertenece a un medio social, en el cual debe
participar activamente para contribuir al desarrollo sostenible del país.
23
4.4.
4.5.
4.6.
4.7.
4.3.5. Neurocientífico
La neurología es la rama de la medicina que da sustento científico al proceso
educativo. La información que las Neurociencias nos proporcionan a cerca del
cerebro es un fuerte factor de influencia que facilita y fundamenta la gran
transformación en el campo educativo, sobre todo en la práctica pedagógica en pro
del desarrollo integral del ser humano. La Neuroeducación da una visión global que
permite innovar los centros educativos y sus propuestas curriculares, mejorar el
proceso de E – A, transformar el perfil del educador, brindándole nuevas estrategias
desde la metodología de aprendizaje compatible con el cerebro y rescatar la
atención y revivir el placer de aprender en los educandos.
4.3.6. Psicológico
El eje central del proceso educativo es el educando, por lo tanto merece la atención
de todos los agentes: directivos, profesores y padres de familia. El trabajo
pedagógico abarca la integralidad de la persona. Se pone énfasis en la atención
personalizada de educandos con dificultades de aprendizaje. La formación integral
abarca el desarrollo espiritual, afectivo y cognitivo.
4.3.7. Pedagógico
El objeto de la acción pedagógica es el ser humano y su proceso de formación. La
acción educativa se sustenta en la naturaleza de los periodos sensibles del desarrollo
humano. El proceso de aprendizaje prioriza los principios de buen trato y atención a
la diversidad (diferencias individuales) para mejorar el clima estudiantil. El proceso
de evaluación del aprendizaje sirve para valorar los logros de los educandos y ofrecer
retroalimentación inmediata para aquellos que lo requieran. La práctica docente se
sustenta en la implementación de estrategias que permitan el desarrollo de
competencias.
Modelo educativo
Nuestra institución educativa asume el modelo pedagógico SOCIO COGNITIVO que inspira
un currículo integrador que convierte a la escuela en un agente de transformación. El
propósito esencial de este modelo es el desarrollo de las capacidades fundamentales y la
formación en valores que se sustenta en la maduración del sistema nervioso. Estas
capacidades son: lenguaje, pensamiento crítico, pensamiento creativo, resolución de
problemas y toma de decisiones. Los valores son: limpieza, orden, obediencia,
responsabilidad, respeto, solidaridad y honestidad.
Concepción de educación
La educación es un proceso permanente y dinámico orientado al desarrollo humano para
dar sentido y significado a la vida de las personas.
Concepción de aprendizaje
Proceso permanente, complejo y organizado a través del cual el estudiante recibe y procesa
información para transformarla en conocimiento, el mismo que lo pueda aplicar en
situaciones de su vida real.
El aprendizaje es mediado por el profesor y requiere de los saberes previos que posee el
estudiante como también de la activación de diversas estructuras cerebrales que de forma
efectiva crean las redes neuronales que determinan lo que el estudiante aprende.
En el marco del modelo SOCIO COGNITVO propugnamos desarrollar en los estudiantes
aprendizajes significativos y funcionales.
Principios pedagógicos
4.7.1. Atención a la diversidad e intervención educativa
La institución educativa asegura la formación integral del estudiante respetándolo
como una unidad biológica, neurológica, psicológica y social.
La normatividad vigente exige la puesta en marcha de programas de inclusión que
involucran la atención a la diversidad y el apoyo permanente a aquellos estudiantes
con habilidades diferentes.
En este sentido, contamos con un área de atención psicológica que ayuda en el
diagnóstico de los alumnos con problemas de aprendizaje y o conducta y en la
identificación de patologías innatas o adquiridas.
Se respeta el ritmo de aprendizaje de los estudiantes y se aplican actividades VAK en
el aula para integrar los estilos de aprendizaje de los alumnos.
24
Brindamos atención personalizada en los casos que amerita .
4.7.2. Interdisciplinariedad para la construcción de los aprendizajes
El cambio en la concepción de hombre se ha traducido en una transformación del
proceso educativo, dejando de lado lo meramente conceptual para dar paso al
desarrollo de habilidades y actitudes. Esto ha generado una visión integradora en el
quehacer pedagógico y por ello surge la interdisciplinaridad como una propuesta que
globaliza e interrelaciona los conocimientos y destrezas de las diversas áreas
curriculares para favorecer el aprendizaje de los estudiantes.
Nuestra institución cree en la interdisciplinariedad y por ello organizas proyectos
interáreas en todos los grados de estudios.
4.7.3. Calidad e innovación en el desarrollo de la tarea pedagógica
En esta sociedad actual denominada “sociedad del aprendizaje”, en que las nuevas
tecnologías (TIC) se van innovando constantemente, nos permite organizar mejor
los procesos educativos.
Por ejemplo, realizar cambios oportunos en todos los elementos que inciden en el
currículo y, por supuesto, con una gestión de calidad.
Además, hoy en día, por la facilidad de contar con estos recursos tecnológicos, nos
permite tener una mayor disposición a la innovación didáctica y pedagógica en
general.
En consecuencia, contar con recursos materiales disponibles en las aulas, biblioteca
y laboratorios genera mayores expectativas en el aprendizaje de nuestros
educandos, generando un buen clima de enseñanza-aprendizaje.
Po otro lado, los recursos humanos docentes están dotados de un buen nivel
didáctico, experiencia y actitudes proactivas. La capacidad de trabajar en equipo y el
tiempo de dedicación también determina en gran medida la calidad de nuestro
sistema educativo. Así mismo, no podemos dejar de lado gestión de la dirección ni
la gestión administrativa, ya que constituyen un buen soporte en la práctica docente.
Finalmente, la utilización de los recursos tecnológicos en la evaluación y tutoría nos
permite informar permanentemente a los padres de familia.
La calidad en la tarea educativa se ha constituido en los últimos tiempos, en principio
organizador de las políticas institucionales y estatales. Sin embargo, el concepto de
calidad de la educación es polisémico, multidimensional y contextualizado. Alude a
un rasgo o atributo de lo educativo, referido a distintos niveles (macro y micro) y a
múltiples dimensiones de cada nivel; además, expresa concepciones de la educación,
valores o criterios no siempre coincidentes.
Por ello, concebimos calidad en la tarea pedagógica cada vez que se promueve:
o La construcción de conocimientos social y científicamente significativos.
o El desarrollo de procesos de pensamiento y estrategias cognitivas que le
permitan al sujeto el aprendizaje de los cuatro saberes que propone Jaques
Delors.
o La apropiación de instrumentos para participar en la vida política y social,
contribuyendo a la construcción de una comunidad cada vez más democrática.
o El desarrollo de habilidades básicas que posibiliten al educando, la inserción en
condiciones adecuadas en el nivel siguiente del sistema educativo o la
incorporación a la vida activa.
o La aplicación del conocimiento para operar sobre la realidad.
o La consideración de las características propias del educando, en sus aspectos
cognitivos, socioafectivos y psicomotrices.
o El crecimiento profesional del docente.
4.7.4. Significatividad y funcionalidad de los aprendizajes
Como sabemos, toda persona tiene la disposición de aprender -de verdad- solo
aquello a lo que le encuentra sentido utilitario. En consecuencia, todo educando
tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. El único auténtico
aprendizaje es el aprendizaje significativo, es decir, el aprendizaje con sentido. (Julio,
utilidad de los conceptos: ¿qué lógica debe primar?), (Luz, citar textualmente a
Ausubel) Cualquier otro aprendizaje será puramente mecánico, memorístico,
25
coyuntural: aprendizaje para aprobar un examen, para aprobar un curso, etc. El
aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional. El sentido lo da la relación del
nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores, con situaciones cotidianas, con
la propia experiencia, con situaciones reales, etc.
Por ello, nuestros docentes ponen énfasis en la memoria comprensiva como
resultado del aprendizaje significativo; pues, este aprendizaje supone una red de
relaciones que facilita el recuerdo. Las nuevas ideas se construyen sobre otras
anteriores y los contenidos se entienden por su relación con otros contenidos.
Así, los conocimientos aprendidos significativamente son funcionales, es decir que
se pueden aplicar en situaciones distintas a aquellas en las que se han aprendido. La
aplicación no es solo la utilización de lo aprendido, sino también supone el
enriquecimiento de lo que se sabe.
En todo proceso de enseñanza y de aprendizaje intencional es imprescindible
valorar, si se han logrado los aprendizajes previstos. Es decir, si las capacidades a
desarrollar y los conocimientos a adquirir se aplican en otros contextos.
4.7.5. Gestión del conocimiento
El proceso de gestión de conocimiento alude a un modo de ver los saberes que se
generan no solo en el espacio escolar y académico, sino en los contextos diversos en
los que el proceso educativo se desarrolla. El conocimiento no es entonces un
material inerme que se puede transmitir, sino un proceso-producto cambiante, en
el que las comunidades de aprendizaje se implican permanentemente.
En congruencia con una visión de comunidad de aprendizaje, “sociedad del
aprendizaje”, el conocimiento es visto en este modelo como un proceso dinámico y
a la vez como producto de las propias comunidades: el conocimiento como insumo
del aprendizaje y el nuevo conocimiento como producto.
Por tanto, el aprendizaje para la vida social y las competencias profesionales dejan
de ser el patrimonio cuasi exclusivo del entorno formativo escolar, y las escuelas se
ven obligadas a transformarse en organizaciones que enseñan a organizaciones que
aprenden en y desde problemas y proyectos situados en la vida social y económica.
(Luz, relación de la gestión del conocimiento con el currículum oculto)
En esta dinámica, el aprendizaje, el conocimiento presencial que se adquiere cara a
cara en grupos en los salones escolares, alcanza nuevos significados frente a otras
modalidades de aprendizaje, en los que los educandos comparten intereses, visiones
y problemas comunes que rebasan las esferas locales y las referencias culturales.
Hoy se aprende con otros y de otros, se aprende en grupos de gran diversidad en
edad, sexo, experiencia y cultura, en contextos reales y virtuales, en comunidades
de práctica (Wenger, McDermott y Synder, 2002).
En este sentido, en el modelo de gestión del conocimiento se asume que:
o El conocimiento es un producto social: saber acumulado y en circulación
o El conocimiento es un proceso: acción individual y social
o El conocimiento es contenido estructural de la propia acción del conocer
Por otro lado, en la gestión del conocimiento se generan los procesos de reflexión,
contextualización, problematización y reconocimiento del conocimiento (Morin,
1994), que constituyen la finalidad de las interacciones entre comunidades de
aprendizaje. El conocimiento producido en cualquier campo social es la materia
prima del aprendizaje, considerando un hacer sobre el conocimiento: el
conocimiento se puede situar o contextualizar, problematizar, identificar o
reconocer, reflexionar sobre él.
Es así que nuestros educandos se movilizan por diversos contextos, físico y virtual,
para generar aprendizajes a partir de los diversos conocimientos.
En ese sentido, los docentes, buscan diversos ambientes de aprendizajes, estos
entendidos como las condiciones físicas, sociales y educativas en las que se ubican
las situaciones de aprendizaje; el tipo de instalaciones, equipamiento, estrategias,
didácticas, el contexto y clima de las relaciones sociales. El ambiente de aprendizaje
se constituye por condiciones naturales o propias del entorno en el que el estudiante
se desarrolla y por aquellas que la institución educativa planifica y provee, y se
26
gestiona, diseña y recrea por parte del docente, quien completa el ambiente físico
con recursos y actividades orientadas al aprendizaje.
4.7.6. Socialización y desarrollo de habilidades comunicativas
La lengua es un valioso instrumento de comunicación y aprendizaje entre los seres
humanos. Desde corta edad, en el ámbito de la familia y en el contacto social que
las personas desarrollan se inician saberes, la escuela también tiene su encargo
social junto a los agentes de la comunidad y la familia y como objetivo del currículo
siempre se halla propiciar el desarrollo lingüístico estructurado a lo largo de los
años escolares, dotando al educando de competencias, que los sitúan en diferentes
niveles de desarrollo comunicativo, a partir de las macro habilidades
fundamentales de hablar, escuchar, escribir y leer, entrenadas en los diferentes
espacios comunicativos.
Por tanto, los docentes ponen énfasis, incluso en las evaluaciones, los aspectos
caligráficos y ortográficos, pero no solo en el área de Comunicación, sino en todas
las áreas curriculares.
4.7.7. Investigación y proyección a la comunidad
La investigación se concibe como un proceso de desciframiento de la realidad a partir
de preguntas y problemas identificados por los educandos, es decir, es el mecanismo
específico sobre el cual se construye la metodología de la investigación científica.
Esto permite a los educandos comprender, explicar y dar alternativas de solución a
problemas naturales, sociales, económicos y culturales, con responsabilidad social y
ecológica.
Además, permite la construcción de conocimientos acerca de los fenómenos del
mundo circundante, para describirlos, comprenderlos y/o explicarlos.
Por tanto, esta tarea permite hallar soluciones reales a problemas sociales y por otra
promover personas inquietas, con iniciativa y con gran perspectiva de vida. En este
sentido, no implica solamente la construcción del conocimiento, sino también la
transformación de realidades sociales. Más aún, hoy en la que el mundo pasa por un
momento crucial.
Por ello, en nuestro colegio se desarrollan actividades pedagógicas, en las diversas
áreas curriculares, en las que se aplican estrategias para el logro de esta capacidad:
o En Comunicación: elaboración de monografías
o En Ciencias Sociales: sustentación de opiniones
o En Ciencia y Ambiente (Ciencia, Tecnología y Ambiente): elaboración de
problemas, hipótesis y argumentación
o En Formación, Ciudadana y Cívica: planteamientos de alternativas de solución
o En Persona, Familia y Relaciones Interpersonales: Análisis de casos
Finalmente, el colegio propone actividades de proyección a la comunidad en la que
los educandos participan de ellas organizadamente.
4.8.
Perfil de los actores educativos
4.8.1. Del alumno
o Dimensión cognitiva
- Es constructor de su propio aprendizaje.
- Conoce, controla y cuida su cuerpo y su salud física.
- Posee conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos.
- Maneja métodos y técnicas de estudio.
- Razona con criterio lógico frente a los problemas de la vida cotidiana.
- Se comunica eficientemente en su lengua materna.
- Maneja el idioma Inglés.
- Se identifica con la diversidad cultural nacional y mundial.
- Genera su proyecto de vida y se hace responsable de sus efectos.
- Asume una actitud crítica y reflexiva ante las diferentes situaciones que se le
presentan.
- Es creativo y con espíritu emprendedor.
27
o Dimensión afectiva y social
- Es respetuoso del hombre, de la vida y del trabajo humano.
- Es alegre, tolerante, generoso y constructor de la paz, siempre al servicio de
los demás.
- Se integra al desarrollo de la sociedad siendo consciente de sus derechos y
sus deberes.
- Interpreta adecuadamente su emocionalidad.
- Es emocionalmente equilibrado al relacionarse y comunicarse con los demás.
- Cultiva una sexualidad sana.
- Asume con responsabilidad las consecuencias de sus acciones.
- Se proyecta a futuro.
- Se identifica y participa voluntariamente en las actividades del colegio.
- Trabaja en equipo, propone normas de convivencia, las cumple y las hace
cumplir.
- Practica la puntualidad y hace buen uso de su tiempo libre.
- Valora a su familia como la primera escuela que forma para la vida.
- Practica buenos modales en toda circunstancia.
- Sabe ser amigo sincero y leal.
o Dimensión espiritual
- Cree que Jesús y su mensaje son para el y su comunidad el mejor proyecto
de vida.
- Asume el modelo de vida de Jesús y María como una opción personal, libre y
comprometida con la fe cristiana.
- Ama a Dios y lo reconoce como el autor de todo lo creado.
- Participa responsablemente en las diversas actividades de pastoral.
- Defiende la vida como don de Dios.
- Se solidariza con los necesitados.
- Reconoce a María como madre de Jesús y modelo de fe.
- Procura vivir en la acción educativa diaria, el legado de Jesús el amor a Dios,
la devoción a La Virgen del Perpetuo Socorro y el servicio al prójimo.
4.8.2. Del profesor
o
-
Dimensión cognitiva
Demuestra una alta formación pedagógica, científica, tecnológica y
humanista.
Identifica la problemática asociada al desempeño escolar.
Es experto en comunicación verbal y gestual para encontrar la interacción
comunicativa en el aula.
Aplica la tecnología en el proceso de enseñanza.
Conoce los enfoques pedagógicos y su aplicabilidad en la práctica del aula.
Aplica una metodología activa y vivencial.
Respeta los estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos.
Maneja una segunda lengua a nivel básico.
Tiene iniciativa y capacidad creativa.
Es líder motivador, orientador y facilitador del aprendizaje de los alumnos.
Es responsable y eficiente en el cumplimiento de sus funciones.
Conoce y sabe aplicar estrategias para lograr aprendizajes significativos.
Sabe aprovechar didácticamente los recursos del medio para aplicarlos en la
construcción del conocimiento de su área curricular.
Muestra sensibilidad hacia la interculturalidad y diversidad de los alumnos.
Reflexiona sobre su práctica docente para introducir elementos de cambio y
mejora.
Tiene alta sensibilidad y compromiso con las actividades culturales, de
recreación y deporte.
Es un investigador permanente.
28
o Dimensión afectiva y social
- Posee seguridad emocional, ecuanimidad de carácter y buena salud física.
- Se valora como persona aceptando sus fortalezas y debilidades.
- Posee personalidad definida.
- Muestra una sólida formación en valores.
- Posee alto espíritu de superación.
- Es resiliente y proactivo.
- Posee capacidad de escucha y apertura al diálogo.
- Muestra una actitud empática con los educandos.
- Es sincero y honesto en sus ideas y actos de acuerdo a la axiología
institucional.
- Sabe gestionar las actividades de enseñanza, creando un ambiente de
confianza, de diálogo, respeto y trabajo.
- Trabaja en equipo como condición necesaria para la mejora de la práctica
docente, compartiendo saberes y experiencias.
- Favorece, en el colegio, un clima de fraternidad democrática, diálogo,
integración y servicio.
- Establece relaciones positivas con los padres de familia.
- Trabaja con entusiasmo y alegría.
- Incentiva a padres y apoderados a trabajar comprometidos y con espíritu de
servicio en las actividades del Colegio, acompañando así, el proceso de
formación de sus hijos.
o • Dimensión espiritual
- Promueve en nuestro colegio una concepción del mundo, del hombre y de la
historia, en la que Jesús es el Centro y el Evangelio la norma de vida. Desde
esta perspectiva pretendemos conseguirlos fines de nuestra misión
educativa.
- Procura que toda la enseñanza, establezca un diálogo entre la fe y el conjunto
de conocimientos, valores, actitudes y comportamientos, para lograr la
síntesis entre la fe y cultura, fe y vida.
- Cree en una educación humanista y cristiana católica, que busca el desarrollo
armónico de la persona y que la prepara para la realización de su proyecto de
vida.
- Cree en una pedagogía que educa para la paz, la solidaridad, la convivencia,
dialogante, flexible y ajeno a toda forma de violencia.
4.8.3. Del padre de familia
- •
Asume con responsabilidad la formación integral de sus hijos.
- •
Se identifica con la axiología institucional.
- •
Educa a sus hijos con amor y disciplina.
- •
Respeta las decisiones acertadas de sus hijos.
- •
Participa activa y voluntariamente en las diversas actividades que
organiza la
institución.
- •
Es respetuoso con los profesores y demás colaboradores de la
institución.
- •
Es puntual con el compromiso económico adquirido con la institución.
- •
Fomenta la práctica de valores cristianos desde el seno del hogar.
4.9.
Diversificación curricular
4.9.1. Objetivos de aprendizaje
o Desarrollar competencias con un alto nivel humanista, científico y cultural.
o Mantener un clima de orden y disciplina que favorezca la formación cognitiva y
afectiva para un adecuado manejo de las relaciones interpersonales.
o Propiciar el uso de metodologías activas que favorezcan el aprendizaje
significativo.
o Implementar un proceso de evaluación que garantice una adecuada aplicación
de instrumentos para verificar logros y superar las dificultades en los educandos.
29
o Impulsar el uso de recursos tecnológicos para optimizar el proceso de
aprendizaje.
o Desarrollar proyectos y actividades que contribuyan a la formación integral de
los educandos y al cuidado del medio ambiente.
4.9.2. Organización de las áreas curriculares
Comunicación
o Primaria y secundaria
- Expresión y comprensión oral
Esta capacidad consiste en comunicarse con claridad, fluidez, coherencia y
persuasión, empleando en forma pertinente los recursos verbales y no
verbales. Abarca todas las habilidades involucradas en el “saber hablar” y
“saber escuchar”.
Para lograrla es necesario saber organizar el mensaje, dar un orden lógico a
las ideas, de manera que sean comprensibles. Esto supone conocer las
características de quienes escuchan, pues se debe adecuar el lenguaje a los
interlocutores, ajustarlo al contexto situacional y tener en cuenta la intención
del mismo.
También se debe considerar otros aspectos como el uso de vocabulario
variado y adecuado, el apoyo gestual, el tono de voz, la pronunciación, entre
otros.
Las actividades que refuerzan estas capacidades son: exposiciones, debates,
coloquios, diálogos, declamaciones, discursos, etc.
- Comprensión de textos
Es la capacidad para otorgar sentido a un texto a partir de las experiencias
previas del lector y su relación con el contexto. Este proceso incluye
estrategias para identificar la información relevante, hacer inferencias,
obtener conclusiones, enjuiciar el punto de vista de los demás y reflexionar
sobre el proceso mismo de la comprensión.
Leer no es un simple proceso de decodificación; tampoco, la habilidad de
recuperar el significado literal del texto, sino desarrollar la capacidad para
comprender otros significados que encierran los mensajes expresados en el
lenguaje escrito y en otros códigos.
La lectura contribuye, en forma continua, al desarrollo de otras capacidades
como la atención y concentración, la organización de las ideas, actitud
dialógica, incorporación de formas y procesos lingüísticos: ortografía,
vocabulario, modelos de construcción y de composición. Además, nos pone
en contacto con nuestra interioridad, ya que es por lo general, una actividad
personal, silenciosa que confronta permanentemente otras ideas y
sentimientos con los de uno mismo.
- Producción de textos
Es la capacidad para elaborar textos de diferente tipo, con originalidad y
fluidez imaginativa, con el fin de expresar lo que se siente, piensa o desea
comunicar. Esta capacidad involucra el desarrollo de destrezas como el
recojo, selección y organización de información; así como el manejo de las
estrategias de planificación, textualización, revisión, corrección y edición del
texto. También incluye estrategias metacognitivas de reflexión sobre lo
producido y de evaluación del mensaje, entre otros, con la finalidad de
mejorar el proceso.
Esta capacidad abarca la posibilidad de producir usando diferentes códigos,
no solo la escritura.
Producir textos debe significar previamente, para los estudiantes, el placer y
el poder de comunicar y elaborar mensajes, para luego sentirse motivados a
desarrollar progresivamente el dominio de las técnicas de redacción .
30
-
Razonamiento verbal
Esta capacidad promueve el empleo de los significados de las palabras en el
tratamiento de diversas situaciones comunicativas, en las cuales se necesite
un uso alternativo de las mismas.
Además, implica reconocer los rasgos semánticos de las palabras, sus
relaciones con las de otros términos y favorecer la construcción de
enunciados.
Matemática
o Primaria y secundaria
- Comunicación matemática
Es la capacidad que permite el desarrollo del lenguaje matemático, a partir
de la expresión de
ideas, conceptos, simbología, argumentos y
conocimientos fundamentales.
La comunicación matemática facilita la comprensión e interpretación de
diagramas, símbolos y relaciones entre conceptos matemáticos que conlleva
a un análisis, reflexión y discusión de los fundamentos teóricos de la
matemática y su aplicación en situaciones reales.
- Razonamiento y demostración
Es la capacidad que permite operar, desarrollar algoritmos, explorar
fenómenos, justificar resultados, expresar conclusiones e interrelaciones
entre variables, basados en la lógica, la construcción de modelos
geométricos y el razonamiento espacial, tanto en situaciones del mundo real
como en situaciones abstractas.
- Resolución de problemas
Es la capacidad que permite comprender, organizar datos, plantear en forma
simbólica y gráfica, analizar, reflexionar y experimentar empleando diversas
estrategias, expresando la respuesta a lo solicitado y creando situaciones
problemáticas reales y matemáticas.
Ciencias naturales
Primaria: Ciencia y ambiente
Secundaria: Ciencia, Tecnología y Ambiente
- Comprensión de la información
Se refiere a la comprensión de hechos, conceptos científicos, teorías y leyes
(principios), que rigen el comportamiento de los diversos procesos y cambios
asociados a problemas actuales de interés social, en los cuales estén
implicados valores de utilidad práctica e inmediata, que sirvan para
interpretar mejor la realidad, lo cual supone la adquisición de una
alfabetización científica.
Para hacer efectiva esta capacidad del área, en el Diseño Curricular Nacional
se plantea el desarrollo de capacidades específicas tales como: identificar
procesos cognitivos usados en la metodología científica, describir eventos
científicos y tecnológicos, discriminar ideas principales, secundarias y
complementarias, analizar el rol de los científicos, inferir resultados basados
en la experimentación, interpretar variables de una investigación, evaluar
estrategias metacognitivas para comprender la información. Estas
capacidades específicas se pueden lograr mediante estrategias didácticas que
impliquen el uso de textos científicos en las clases de ciencias, entre otros.
- Indagación y experimentación
Se pretende iniciar a los alumnos en el campo de la investigación y
experimentación para desarrollar el pensamiento científico, manejar
instrumentos y equipos que permitan optimizar el carácter experimental de
las ciencias como un medio para aprender a aprender.
Para efectivizar esta capacidad del área, en el Diseño Curricular Nacional se
plantea el desarrollo de capacidades específicas tales como: observar,
31
explorar, registrar, relacionar, clasificar, seleccionar, formular hipótesis,
analizar, inferir, generalizar, interpretar, descubrir, proyectar, diseñar,
construir, utilizar y evaluar. Estas capacidades específicas se pueden lograr
mediante estrategias didácticas que impliquen procesos desde la
planificación de actividades experimentales para contrastarlas y formulación
de hipótesis para realizar predicciones, hasta la elaboración de conclusiones,
resultados o generalizaciones, para tomar decisiones fundamentadas y poder
aplicar sus conocimientos a situaciones nuevas. Por otra parte, se hace
referencia a la importancia de la seguridad en el laboratorio y al logro de
habilidades técnicas mediante el manejo y el uso adecuado de instrumentos
y equipos, en experimentos concretos, que impliquen la realización de
montaje de equipos sencillos, mediciones con instrumentos apropiados y
expresión de las cantidades obtenidas de una manera clara y precisa, con
tendencia a que el alumno se ejercite en el diseño y ejecución de proyectos,
y consolide sus experiencias mediante la aplicación de sus conocimientos.
Ciencias sociales
Primaria: Personal Social
- Construcción de la identidad y de la convivencia democrática,
Se articula con las áreas: Personal Social, en Educación Inicial, Persona Familia
y Relaciones Humanas y Formación Ciudadana y Cívica, en Educación
Secundaria, con el fin de favorecer el desarrollo y la afirmación progresiva de
la identidad personal, social y cultural de los estudiantes, así como de su
autonomía.
- Comprensión de la diversidad geográfica y de los procesos históricos,
Se articula con las áreas de Historia, Geografía y Economía, en Educación
Secundaria, reforzando la comprensión critica de la historia, de los espacios
geográficos y el desarrollo de la conciencia histórico geográfica de los
estudiantes, para asegurar su participación en la transformación y mejora del
contexto social y cultural en el que viven.
Secundaria: Historia, Geografía y Economía
- Manejo de Información
Implica capacidades y actitudes relacionadas con el uso pertinente de la
información, referida al desarrollo de los hechos y procesos históricos,
geográficos y económicos, haciendo uso de herramientas y procedimientos
adecuados, efectuando el análisis de las fuentes, escritas, audiovisuales u
orales, con el objeto de adquirir de nociones temporales e históricas, así como
el desarrollo de habilidades en los procedimientos de la investigación
documental en torno a la realidad social y humana, en el tiempo y en el
espacio, en el ámbito local, regional, nacional y mundial.
- Comprensión Espacio Temporal
Implica capacidades y actitudes orientadas a comprender, representar y
comunicar conocimiento, utilizando y aplicando secuencias y procesos,
analizando simultaneidades, ritmos, similitudes; interrelacionando el tiempo
y el espacio, respecto al desarrollo de los fenómenos y procesos geográficos
y económicos; situándose en el tiempo y el espacio, empleando las categorías
temporales y técnicas de representación del espacio. El estudiante evalúa la
realidad social y humana, en el ámbito local, nacional y mundial; utilizando
las fuentes de información, los códigos convencionales, técnicas e
instrumentos elementales de orientación, con los cuales representa los
espacios históricos, geográficos y económicos, en los ámbitos local, regional,
nacional y mundial.
- Juicio Crítico
Implica capacidades y actitudes que permiten reconocer, formular,
argumentar puntos de vista, posiciones éticas, experiencias, ideas y proponer
alternativas de solución; reflexionando ante los cambios del mundo actual,
32
situándose en el tiempo y el espacio. El estudiante juzga la realidad espacial
y temporal, asumiendo una actitud crítica y reflexiva, autónoma y
comprometida; tomando la iniciativa, proponiendo y formulando,
fundamentando y explicando soluciones viables y responsables frente a la
problemática identificada en el desarrollo de los procesos históricos,
geográficos y económicos en el los ámbitos local, nacional y mundial.
Secundaria: Formación Ciudadana y Cívica
- Construcción de la cultura cívica
Implica capacidades y actitudes orientadas al fortalecimiento de la identidad
de peruanos a partir del conocimiento, valoración y respeto de nuestra
diversidad cultural, desde una perspectiva intercultural. Se realiza en el marco
de una convivencia democrática, justa y solidaria sustentada en la práctica de
valores éticos y cívicos, así como en el conocimiento y respeto de los
principios, las normas y el orden legal vigente, superando conductas
discriminatorias de raza, sexo, religión y otros.
- Ejercicio ciudadano
Se dirige a promover capacidades y actitudes para la participación ciudadana
desde el conocimiento de las instituciones del Estado y de las organizaciones
de la sociedad civil y su papel en el funcionamiento del sistema democrático.
Se promueve también la participación en diversas organizaciones para la
elaboración, ejecución y evaluación de proyectos vinculados a asuntos o
problemas de sus distintos entornos.
Secundaria: Persona Familia y Relaciones Humanas
- Construcción de la autonomía
La construcción de la autonomía está vinculada al desarrollo de la identidad y
personalidad. Su definición como persona única con necesidades e intereses
propios, asimismo el reconocimiento como miembro activo de su familia y los
grupos sociales y culturales a los que pertenece. Se relaciona con el derecho
que tenemos cada uno de nosotros a elegir nuestro propio estilo de vida de
acuerdo con valores éticos que permitan construir una sociedad más justa y
solidaria.
- Relaciones interpersonales
Las relaciones interpersonales comprenden el establecimiento de vínculos y
formas de participación en los diferentes grupos, donde se generan
intercambios afectivos y valorativos como parte del proceso de socialización.
Las relaciones interpersonales se dan en los diferentes entornos de la vida:
familia, escuela, amigos, trabajo, etc. Sobre formas de ver la vida, el compartir
intereses, afectos, valores, entre otros. Estas experiencias permiten a los
adolescentes aprender a relacionarse con otros, a enfrentar conflictos,
armonizando sus propios derechos con el de los demás y a proponer
soluciones a diferentes situaciones que se presentan en la vida cotidiana. Son
una oportunidad para que se acerquen a otras experiencias y valores, así
como para ampliar su red social. Los conocimientos en el área están
organizados en Identidad y Personalidad, Autoformación e Interacción y
Formación Filosófica. Estos suponen el desarrollo integral del ser humano,
con la finalidad de favorecer el desarrollo personal y social del adolescente en
el marco de su proyecto de vida y de país.
Educación religiosa
Primaria y secundaria
- Comprensión Doctrinal Cristiana
Consiste en conocer, comprender y ser capaz de aplicar las enseñanzas que
se recogen de las fuentes doctrinales, para que el estudiante vaya formando
su conciencia moral, la cual se hará progresivamente buscando la sinceridad
consigo mismo, con Dios y con los demás, ejercitando la responsabilidad
personal.
33
-
Testimonio de vida
Se busca que los estudiantes desarrollen su capacidad reflexiva y analítica
frente a los acontecimientos de la vida y de las situaciones, para actuar de
manera coherente con la fe y ser testimonios de vida cristiana .
Inglés
Primaria y secundaria
- Comprensión de textos
Es una capacidad que implica la reconstrucción del sentido del texto oral y/o
escrito, en donde se distinguen las ideas principales y secundarias teniendo
en cuenta las estructuras lingüísticas apropiadas a los textos.
- Producción de textos
Es una capacidad que conlleva a la expresión de ideas, emociones y
sentimientos en el proceso de estructuración de los textos orales y/o escritos
previamente planificados. Promueve el espíritu activo y creador y que
coadyuva al manejo adecuado de los códigos lingüísticos o no lingüísticos.
Arte
Primaria
- Expresión Artística
Brinda la posibilidad de expresar su mundo interior, su percepción del
universo y los sentimientos que alberga, mediante diferentes formas de
manifestación artística, posibilitando el desarrollo de su imaginación y
creatividad respecto del mundo que le rodea, sus emociones y sentimientos,
descubriendo sus posibilidades y limitaciones, la confianza y seguridad en sí
mismo para poder expresarse con libertad.
- Apreciación Artística
Fortalece la sensibilidad, imaginación y percepción del mundo, observa los
ritmos, estilos y géneros, intuye la afectividad del artista, discrimina los
elementos del entorno, interpreta los mensajes expresados, aprecia y expresa
su opinión crítica fundamentada.
Secundaria
- Representación gráfica
Esta representación se guía por normas fijas y pre establecidas para poder
describir de forma exacta y clara, dimensiones, formas, características y la
construcción de lo que se quiere reproducir.
- Percepción del trazado
Proporciona información suficiente para facilitar el análisis, ayudar a elaborar
su diseño y posibilitar la futura construcción y mantenimiento del mismo.
Educación física
Primaria y secundaria
- Desarrollo Físico - Motriz
Considera el desarrollo orgánico de los educandos, respetando los procesos
de maduración neurofisiológica en estas edades, atendiendo sus
necesidades, intereses y demandas que contribuyen a un mejoramiento de la
calidad de vida. Se puede apreciar cuando identifica sus capacidades
orgánicas, selecciona y decide las estrategias, las técnicas o las actividades
pertinentes para su desarrollo.
- Desarrollo Perceptivo-Motriz
Permiten un desarrollo gradual en integración de lo sensorial y lo perceptivo,
contribuyendo a la adecuada utilización de la motricidad en la resolución de
problemas motrices y con el fin de que los estudiantes logren desenvolverse
adecuadamente en todo ámbito de su vida. Así mismo, en la intervención de
las diferentes actividades recreativas y deportivas el estudiante será capas de
poner en práctica una serie de actitudes afectivos-valorativas en la
34
interacción permanente con sus pares, especialmente cuando es posible
generar en los estudiantes vivencias significativas y adecuadas.
- Desarrollo Socio – Motriz
Está orientado a desarrollar los procesos de socialización de los estudiantes a
partir de la realización de acciones corporales de carácter socio motriz; es
decir, experimentar, vivenciar y aprender a relacionarse e interactuar social
y asertivamente con los otros, a insertarse adecuadamente en el grupo, a
resolver conflictos de manera pacífica, a tomar decisiones, a trabajar en
equipo con propósitos comunes, a vivenciar valores y poner en práctica
actitudes positivas, a educar sus emociones, etc.; mediante la participación
organizada en actividades y eventos colectivos de carácter lúdico, recreativo,
deportivo, y en el medio natural.
Educación para el trabajo
Primaria y secundaria
- Manejo de software:
Mediante esta capacidad, los alumnos aprenderán a usar programas de
ofimática, diseño gráfico artístico/técnico y herramientas TIC’s.
- Construcción de Aplicaciones Informáticas
Mediante esta capacidad, los alumnos podrán aplicar sus conocimientos
informáticos para crear aplicaciones basadas en problemas reales.
4.10. Competencias
4.10.1. Destrezas
PRIMERO
Observa
Identifica
Categoriza
Jerarquiza
I
Observa
Identifica
Categoriza
Jerarquiza
Organiza
Representa
Produce
Aplica
Analiza
Sintetiza
SEGUNDO
Observa
Identifica
Categoriza
Jerarquiza
PRIMARIA
TERCERO
CUARTO
Observa
Observa
Identifica
Identifica
Categoriza
Categoriza
Jerarquiza
Jerarquiza
Organiza
Organiza
Representa
Representa
II
Observa
Identifica
Categoriza
Jerarquiza
Organiza
Representa
Produce
Aplica
Analiza
Sintetiza
SECUNDARIA
III
Observa
Identifica
Categoriza
Jerarquiza
Organiza
Representa
Produce
Aplica
Analiza
Sintetiza
Valora
Crea
35
QUINTO
Observa
Identifica
Categoriza
Jerarquiza
Organiza
Representa
Produce
Aplica
IV
Observa
Identifica
Categoriza
Jerarquiza
Organiza
Representa
Produce
Aplica
Analiza
Sintetiza
Valora
Crea
SEXTO
Observa
Identifica
Categoriza
Jerarquiza
Organiza
Representa
Produce
Aplica
V
Observa
Identifica
Categoriza
Jerarquiza
Organiza
Representa
Produce
Aplica
Analiza
Sintetiza
Valora
Crea
4.10.2.Contenidos
Se toma en cuenta los contenidos que propugna el DCN, se dosifican en los
documentos de planeación didáctica a través del proceso de diversificación
curricular.
Cada año se hace una revisión de los contenidos con la finalidad de actualizarlos
.
4.10.3.Valores y actitudes
VALOR
Orden
Limpieza
Sinceridad
CONCEPCIÓN
Capacidad de comportarse de
acuerdo
con
normas
establecidas
para
una
convivencia, feliz, una mejor
organización de las cosas,
adecuada
distribución
del
tiempo y la realización de
actividades en el lugar y
momento debido.
Capacidad de mantener aseado
el cuerpo, la vestimenta y el
ambiente de trabajo.
Capacidad de manifestar la
verdad de manera asertiva y
respetuosa sus pensamientos y
sentimientos con claridad y
respeto a su situación personal
y a la de los demás.
-
-
-
-
Responsabilidad
Puntualidad
Solidaridad
Respeto
Capacidad
de
cumplir
diligentemente los deberes y las
actividades necesarias y de
aceptar sus errores asumiendo
las consecuencias de sus actos y
decisiones.
Capacidad de cumplir las
obligaciones con exactitud en el
tiempo señalado.
Capacidad de sensibilizarse
frente
a
una
necesidad
individual o colectiva y actuar a
favor
de
ellos
desinteresadamente.
Capacidad de aceptar y asumir
las diferencias personales,
colectivas y normativas que la
institución establece y de
36
-
-
-
ACTITUDES
Organiza sus pertenencias.
Planifica y organiza sus
actividades diarias.
Pide la palabra para expresar
sus ideas.
Espera su turno para
participar.
Presenta sus tareas en forma
ordenada.
Ubica cada cosa en su lugar.
Cuida
su
presentación
personal en todo momento.
Mantiene
limpio
sus
materiales y ambiente de
trabajo.
Manifiesta la verdad de
manera asertiva y
respetuosa.
Defiende
la
verdad
asumiendo
las
consecuencias.
Es coherente con lo que
dice y hace.
Es confiable.
Cumple con las tareas
asignadas para el aula y/o
casa.
Asume sus errores y aprende
de ellos.
Cumple con las actividades
que planifica.
Cuida sus pertenencias.
Llega a tiempo al lugar y hora
que es convocado.
Cumple con los tiempos y
horarios acordados.
Apoya a las personas en
situaciones adversas.
Aporta lo que sabe y tiene en
beneficio de los demás.
Escucha con atención las
opiniones de los demás.
reconocer el valor de su
integridad personal y de su
intimidad y respetar la de los
demás.
-
-
Perseverancia
Capacidad de aplicar la voluntad
y el esfuerzo en una dirección
determinada,
de
manera
constante para alcanzar un
objetivo deseado y ser capaz de
superar las limitaciones y los
obstáculos que se presentan en
el camino.
-
-
Tolerancia
Capacidad de aceptar la
diversidad individual y de
comprender
los
distintos
factores que influyen en los
sentimientos
o
en
el
comportamiento
de
una
persona.
-
-
Cumple las normas de
convivencia del aula y de la
institución.
Utiliza
un
vocabulario
adecuado para dirigirse a los
demás.
Es atento y cortés.
Se relaciona con todos sin
distinción.
Cuida los espacios, material
y mobiliario de uso común.
Cuida la propiedad ajena.
Respeta los acuerdos de la
mayoría.
Respeta las diferencias
individuales.
Actúa con iniciativa y
coherencia.
Muestra empeño en lo que
hace.
Hace frente a los obstáculos
y frustraciones en la
consecución de sus metas.
Muestra firmeza en el
cumplimiento
de
sus
propósitos
Culmina
las
tareas
emprendidas.
Muestra constancia en el
trabajo.
Aprovecha los errores para
mejorar su trabajo.
Muestra armonía consigo
mismo y con los demás.
Reconoce
las
ideas,
creencias o prácticas de los
demás
cuando
son
diferentes o contrarias a las
propias.
Escucha y acepta a los
demás, comprendiendo el
valor de las distintas formas
de pensar y actuar.
4.10.4.Temas transversales
o
o
o
o
o
Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía
Educación para una conciencia ambiental
Educación en valores y formación cristiana
Educación para la comprensión de la diversidad
Educación para el amor, la familia y la sexualidad
4.11. Estrategias metodológicas
37
4.11.1.Aprendizaje lúdico
Los medios de enseñanza influyen de manera decisiva en cualquier proceso
cognoscitivo y fundamentalmente en la concentración y la atención de los
educandos. Los mismos deben reunir una serie de requisitos que posibiliten la
motivación y la preparación de la actividad desde el punto de vista psicológico y
pedagógico.
Entre los medios de enseñanza que se desarrollan por medio del juego orientado y
dirigido pedagógicamente, permiten la dirección y el control del conocimiento hacia
los objetivos propuestos, ya que con la aplicación correcta de los mismos se logra
una mayor interiorización y profundización del conocimiento por la repetición
constante y variada de los juegos.
El juego es una actividad naturalmente feliz, que desarrolla integralmente la
personalidad del hombre, y en particular su capacidad creadora.
Los juegos, durante cientos de generaciones, han constituido la base de la educación
del hombre de manera espontánea y natural, permitiendo la transmisión de las
normas de convivencia social, las mejores tradiciones y el desarrollo de la capacidad
creadora. Esta ultima como elemento básico de la personalidad del individuo que le
permite aceptar los retos, en situaciones difíciles y resolver los problemas que surgen
en la vida y en la actividad laboral.
Es recomendable la aplicación de los juegos como recursos metodológicos, en
aquellos temas conflictivos para el educando o en aquellos en que la práctica señale
que tradicionalmente es repetitivo por el alumno, pero que constituya un objetivo
básico y transferible a diversas esferas de la actividad o por la repercusión de su
aplicación en la vida cotidiana.
Los juegos didácticos deben corresponderse con los objetivos, contenidos y métodos
de enseñanza, y adecuarse a las indicaciones acerca de la evaluación y organización
escolar.
4.11.2.Trabajo cooperativo
El Aprendizaje Cooperativo es una metodología que tiene como objetivo organizar
las actividades dentro del aula para convertirlas en una experiencia social y
académica de aprendizaje. Los educandos trabajan en grupo para realizar las tareas
de manera colectiva.
El aprendizaje en esta metodología depende del intercambio de información entre
los educandos, los cuales están motivados tanto para lograr su propio aprendizaje
como para acrecentar el nivel de logro de los demás. Uno de los precursores de este
modelo educativo es el pedagogo norteamericano John Dewey, quien promovía la
importancia de construir conocimientos dentro del aula a partir de la interacción y
la ayuda entre pares en forma sistemática. Si bien en la literatura pedagógica tiende
a verse la relación aprendizaje colaborativo vs cooperativo como sinónimos, “La
diferencia esencial entre estos dos procesos de aprendizaje es que en el primero los
alumnos son quienes diseñan su estructura de interacciones y mantienen el control
sobre las diferentes decisiones que repercuten en su aprendizaje, mientras que en
el segundo, es el profesor quien diseña y mantiene casi, por completo el control en
la estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener” (Panitz,
2001)
El docente puede utilizar esta metodología del aprendizaje cooperativo en el aula
para promover que sus educandos:
38
o Se sientan involucrados en relaciones con compañeros que se preocupan por
ellos y los apoyan.
o Sean capaces de influir en las personas con quienes están involucrados.
o Disfruten el aprendizaje.
 El aprendizaje cooperativo se caracteriza por dos aspectos:
o Un elevado grado de igualdad, entendida esta última como el grado de simetría
entre los roles desempeñados por los participantes en una actividad grupal.
o Un grado de mutua variable, entendiendo a la mutualidad como el grado de
conexión, profundidad y bidireccionalidad de las transacciones comunicativas. La
mutualidad es variable, en función de que exista o no una competición entre los
diferentes equipos, de que se produzca una mayor o menor distribución de
responsabilidades o roles entre los miembros. Los más altos niveles de
mutualidad se darán cuando se promuevan la planificación y la discusión
conjunta, se favorezca el intercambio de roles y se delimite la distribución de
trabajos entre los miembros.
Componentes esenciales del aprendizaje cooperativo
o Interdependencia positiva. Existe cuando los educandos perciben un vínculo con
sus compañeros de grupo de forma tal que no pueden lograr el éxito sin ellos y
viceversa, y que deben coordinar sus esfuerzos con los de sus compañeros para
poder completar su tarea. De esta manera los alumnos comparten sus recursos,
se proporcionan apoyo mutuo y celebran juntos su éxito.
o Interacción promocional cara a cara. Es muy importante porque existe un
conjunto de actividades cognitivas y dinámicas interpersonales que sólo ocurren
cuando los educandos interactúan entre sí en relación a los materiales y
actividades.
o Valoración personal-responsabilidad personal. El propósito de los grupos de
aprendizaje es fortalecer académica y afectivamente a sus integrantes. Se
requiere la existencia de una evaluación del avance personal, la cual va hacia el
individuo y su grupo. De esta manera, el grupo puede conocer quien necesita más
apoyo para completar las actividades y evitar que unos descansen con el trabajo
de los demás.
4.11.3.Metodología de proyectos
La metodología de proyectos es una alternativa en la que se parte de las necesidades,
intereses y problemáticas planteadas por el alumno partiendo de sus características
contextuales particulares, con lo que se pretende generar un aprendizaje
significativo
4.11.4. Investigación individual y grupal
Investigación individual. Es un plan de organización general de la clase en la que los
educandos trabajan de manera individual sobre un tema relacionado con los
contenidos de una materia de estudio o de algún problema identificado en un
determinado nivel.
Los pasos para la investigación individual:
PRIMER PASO: Los educandos en forma individual localizan las fuentes y los temas
de investigación (libros, separatas, revistas, direcciones electrónicas, páginas web,
etc.). Luego realizan el examen preliminar y formulan preguntas importantes sobre
el tema asignado.
SEGUNDO PASO: Los educandos en forma individual realizan un consolidado en base
a sus interrogantes. Con asesoría del profesor, clasifican preguntas que servirán de
guía y motivación para la investigación.
TERCER PASO: Ganar información leyendo, aplicando técnicas de lectura. El trabajo
será ágil y estimulante puesto que el educando sabe lo que busca. En última
instancia se trata de buscar explicaciones a las preguntas.
39
El producto de su estudio se verá reflejado en un esquema, un mapa conceptual, un
resumen, un gráfico, un artículo, etc. El mismo que será bien comprendido.
CUARTO PASO: Hablar para describir lo aprendido, esto se logra discutiendo,
aportando y exponiendo el trabajo. Esta actividad será potenciada cuando en el aula
se haga una puesta en común, un debate y una defensa del trabajo, llegando a
conclusiones sólidas y con el soporte académico del profesor. Los trabajos deben
ser mejorados para que alcancen un cierto nivel de publicación.
QUINTO PASO: Investigar los conocimientos que se han adquirido (autoevaluación),
a través del repaso para que se descubra cuánto sabe y cuántas dudas se tienen
sobre el tema. El profesor, mediante la asesoría brindará un soporte académico
sobre el mismo. Al mismo tiempo, esto permitirá encaminar al educando a plantear
nuevas metas y propósitos como parte de su vida universitaria lo que significa abrir
campo a realizar investigaciones que sean resultado de su propia iniciativa y le
ayuden a formarse como futuro profesional.
Investigación en grupo. Es un plan de organización general de la clase en la que los
educandos trabajan en grupos pequeños (dos a seis integrantes) que utilizan
aspectos como la investigación cooperativa, discusiones grupales, planificación de
proyectos. Después de escoger temas de una determinada unidad, estos deben ser
estudiados por toda la clase, cada grupo convierte esos temas en tareas individuales
que deben ser estudiadas por todas las clases para realizar las actividades necesarias
y así preparar el informe grupal, donde se comunican los hallazgos encontrados.
Los pasos para trabajar esta técnica son:
o Selección del tema.
o Planeación cooperativa de metas, tareas y procedimientos.
o Implementación: Despliegue de una variedad de habilidades y actividades;
monitoreo del profesor.
o Análisis y síntesis de lo trabajado y del proceso seguido.
o Presentación del producto final.
o Evaluación.
4.11.5.ABP (Aprendizaje Basado en Problemas)
Tradicionalmente se usaba una metodología que primero exponía la información y
posteriormente buscaba su aplicación en la resolución de un problema, pero en el
caso del Aprendizaje Basado en Problemas primero se presenta el problema, se
identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y
finalmente se regresa al problema. En el recorrido que viven los alumnos desde el
planteamiento original del problema hasta su solución, trabajan de manera
colaborativa en pequeños grupos, compartiendo en esa experiencia de aprendizaje
la posibilidad de practicar y desarrollar habilidades, de observar y reflexionar sobre
actitudes y valores que en el método convencional expositivo difícilmente podrían
ponerse en acción. La experiencia de trabajo en el pequeño grupo orientado a la
solución del problema es una de las características distintivas del ABP. En estas
actividades grupales los alumnos toman responsabilidades y acciones que son
básicas en su proceso formativo.
4.11.6.ABC (Aprendizaje Basado en Casos)
Llamado también razonamiento basado en casos podemos decir que es el proceso
de solucionar nuevos problemas basándose en las soluciones de problemas
anteriores.
Estrategias. Al hablar de estrategias podemos indicar que existen de varias
clasificaciones entre las cuales tenemos:
La estrategia de enseñanza que son el tipo de experiencias o condiciones que el
maestro crea para favorecer el aprendizaje del alumno. Define cómo se van a
producir las interacciones entre los alumnos, el profesor, los materiales didácticos,
40
los contenidos del Currículo, la infraestructura, etc. La estrategia define las
condiciones en que se favorecerá el aprendizaje del alumno.
Las estrategias de aprendizaje, en términos generales, coinciden en los siguientes
puntos: Son procedimientos. Pueden incluir varias técnicas, operaciones o
actividades específicas. Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la
solución de problemas académicos y/o aquellos otros vinculados con ellos.
El ciclo del aprendizaje basado en casos puede ser dividido en 4 procesos claramente
diferenciados:
RECORDAR los casos similares al que analizamos.
REUTILIZAR la información y el conocimiento que tenemos en este caso para resolver
el problema.
REVISAR la solución propuesta.
RETENER las partes de esta experiencia que nos puedan ser útiles para la resolución
de futuros problemas.
4.11.7. Estrategias
o Cognitivas:
Las estrategias cognitivas conforman un grupo de estrategias facilitadoras del
conocimiento que operan directamente sobre la información: recolectando,
analizando, comprendiendo, procesando y guardando información en la
memoria para su posterior utilización. Por las características anterior es estas
estrategias se encuentran divididas por área del conocimiento para poder
atender a las particularidades del objeto de estudio de la disciplina.
Se refieren a procesos y conductas que los educandos utilizan para mejorar su
capacidad de aprendizaje y memorización, particularmente aquellas que se
ponen en juego al realizar ciertas actividades.
Pueden consistir en:
- La REPETICIÓN, estrategia que sirve para identificar y para memorizar.
- El REAGRUPAMIENTO de elementos según diversos criterios.
- La INFERENCIA consiste en utilizar algunos elementos para elaborar
hipótesis.
- La SÍNTESIS interna es una actividad periódica de reformulación
interior cuya finalidad es facilitar la memorización.
- La DEDUCCIÓN consiste en aplicar reglas conocidas para resolver
problemas nuevos del mismo tipo. Va de lo general a lo particular.
- La INDUCCIÓN o GENERALIZACIÓN consiste en la formulación de reglas
generales a partir de la observación de un número de casos entre los
que se perciben ciertas regularidades. Va de lo particular a lo general.
- La creación de IMÁGENES MENTALES ayuda a estructurar y para
retener una situación o un elemento.
o Metacognitivas
Las estrategias metacognitivas constituyen un grupo de estrategias de
aprendizaje comunes a todo tipo de aprendizaje. Se caracterizan por un tipo de
conocimiento que está referido a la tarea, a las estrategias y al sujeto de dicho
aprendizaje. Es decir, el educando construye un conocimiento sobre su
aprendizaje, sobre cómo aprende mejor y se reconoce asimismo en sus
emociones, sentimientos, actitudes y aptitudes en cada una de las tareas del
conocimiento que emprende. Están conformadas por los diversos recursos que
le permiten apropiarse de la meta, planificar estrategias, desarrollar y controlar
su acción de conocimiento, realizar un producto y evaluarlo.
4.11.8.Plan de estudios
o Nivel primaria
41
Áreas / Criterios de evaluación
Comunicación
Comprensión y expresión oral
Comprensión de textos
Producción de textos
Estrategias lectoras
Razonamiento verbal
Plan lector
Matemática
Comunicación matemática
Resolución de problemas
Razonamiento Matemático
Ciencia y Ambiente
Comprensión de la información
Indagación y experimentación
Personal Social
Desarrollo personal y social
Comprensión espacio-temporal
Educación Religiosa
Comprensión de la doctrina cristiana
Testimonio de vida
Educación Física
Desarrollo perceptivo – motriz
Desarrollo socio – motriz
Desarrollo físico - motriz
Arte: dibujo
Expresión artística (práctica)
Apreciación artística (teoría)
Informática
Manejo de software
Construcción
de
aplicaciones
informáticas
Inglés
Comprensión de textos: (auditiva y
escrita)
Producción de textos: (oral y escrita)
Tutoría
Total
o Nivel Secundaria
42
Grados y distribución de horas
1.° 2.° 3.° 4.° 5.°
6.°
10
10
9
9
8
8
9
6
6
4
4
2
1
7
2
1
7
1
2
1
6
1
2
1
6
5
5
4
4
9
1
9
1
9
9
9
2
2
2
2
2
2
2
3
2
3
2
2
2
2
3
3
1
1
2
2
3
3
1
1
2
2
3
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
-
-
2
2
2
2
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
1
30
1
30
1
30
1
30
1
30
1
30
Áreas / Criterios de evaluación
Comunicación
Comprensión y expresión oral
Comprensión de textos
Producción de textos
Estrategias lectoras
Razonamiento verbal
Plan lector
Matemática
Comunicación matemática
Resolución de problemas
Razonamiento matemático
Ciencia, Tecnología y Ambiente
Comprensión de la información
Indagación y experimentación
Historia, Geografía y Economía
Manejo de información
Comprensión espacio-temporal
Juicio crítico
Formación ciudadana y cívica
Construcción de la cultura cívica
Ejercicio Ciudadano
Persona, familia y RR.HH.
Construcción de la autonomía
Relaciones interpersonales
Educación Religiosa
Comprensión de la doctrina cristiana
Testimonio de vida
Educación Física
Desarrollo perceptivo - motriz
Desarrollo socio - motriz
Desarrollo físico - motriz
Arte: dibujo técnico
Representación gráfica
Percepción del trazado
Educación para el trabajo
Manejo de software
Construcción de aplicaciones informáticas
Inglés
Comprensión de textos (auditiva y escrita)
Producción de textos (oral y escrita)
Tutoría
Total de horas a la semana
4.12. Evaluación del aprendizaje
43
Distribución de horas
1.° 2.° 3.° 4.°
6
6
6
6
5.°
6
3
3
3
3
3
1
1
1
6
1
1
1
6
1
1
1
6
1
1
1
6
1
1
1
6
5
5
5
5
5
1
4
1
4
1
4
1
4
1
4
4
4
4
4
4
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
1
35
1
35
1
35
1
35
1
35
4.12.1.Concepción
Es un proceso sistemático que permite interpretar, acompañar (dar la mano) y
promover mejora teniendo en cuenta el carácter inclusivo de la educación.
4.12.2.Características
Valorar los logros alcanzados por los educandos en función de los aprendizajes
esperados. Identificar los factores que dificultan el adecuado desarrollo de las
capacidades. Preparar un programa de retroalimentación que contribuya a
consolidar los aprendizajes. Reformular las unidades didácticas en función del
avance alcanzado por los educandos. En este sentido la evaluación es:
o Integral
o Procesal
o Sistemática
o Participativa
o Flexible
4.12.3.Funciones
o Pedagógica
o Social
4.12.4.Lineamientos
Los lineamientos de la evaluación cumple las siguientes Etapas:
o
o
o
o
o
o
a. Elaboración de la matriz
b. Elaboración del instrumento de evaluación
c. Aplicación del instrumento
d. Recogida de información
e. Análisis de los resultados
f. Toma de decisiones
4.12.5.Procedimientos e instrumentos
PROCEDIMIENTOS
Oral
Escrito
Gráfico
Ejecución
Observación
INSTRUMENTOS
Lista de cotejo
Prueba objetiva
Prueba de desarrollo
Organizador gráfico
Análisis de casos
Monografía
Ensayo
Proyectos
Portafolio
Exposiciones, debates
4.12.6.Valoración y comunicación de los resultados
PRIMARIA
Escala literal
AD
De 17,50 a 20
A
De 12,50 a 17,49
B
De 10,50 a 12,49
C
De 00 a 10,49
SECUNDARIA
Escala vigesimal
De 00 a 20
44
Los resultados se entregan en formato físico al término del período bimestral y en formato
virtual durante todo el proceso educativo a través de la página web de la institución.
4.13. Programas, proyectos y actividades
Se propone una serie de actividades por las que se desarrollan conocimientos, habilidades,
hábitos, valores y aquellas competencias que les ayudan a ser personas comprometidas en
el desarrollo de una sociedad más justa, más humana y equitativa, basada en el respeto y
en un ejercicio responsable de la libertad, todo esto con la finalidad de propiciar una
educación integral en nuestros alumnos.
Nuestra institución durante el año pone en marcha los siguientes programas:
4.13.1. Programa de refuerzo cognitivo
El programa se conforma de un conjunto de estrategias que complementan,
consolidan o enriquecen la acción educativa ordinaria y principal.
Estrategias que se concretan en la adopción de una serie de medidas ordinarias de
atención a la diversidad y dirigidas a aquellos alumnos que presentan, en algún
momento o a lo largo de su año escolar, determinadas necesidades educativas que
requieren una atención más individualizada a fin de favorecer el logro o la
optimización de los objetivos curriculares y/o los procesos de socialización.
El refuerzo cognitivo ha de tener como objetivo conseguir una enseñanza más
adaptada a cada alumno de modo que pueda desarrollar al máximo todas sus
capacidades, no ciñéndose exclusivamente a los aspectos intelectuales y de
conocimiento sino teniendo en cuenta también los de ajuste personal, emocional y
social.
4.13.2. Programa de excelencia académica
El programa se conforma por los mejores alumnos de cada grado desde quinto de
primaria a quinto de secundaria, elegidos por su talento y capacidad intelectual.
Éstos participan en un conjunto de actividades orientadas a su formación integral, a
fin de que aprendan a razonar con rigor y desarrollen al máximo todas sus
capacidades y su potencial de liderazgo.
Este programa tiene como fin proporcionar a los alumnos que tiene habilidades
matemáticas desarrolladas, los medios para potenciar dichas habilidades. El
programa consiste en una serie de talleres y asesorías, dados por especialistas
altamente calificados, que le permitirán al alumno:
o Desarrollar las habilidades analíticas que se requieren para enfrentar las
exigencias académicas de los concursos al cual nos puedan representar. Quien
hace con éxito esta parte del programa tendrá también la posibilidad de alcanzar
altos puntajes en los exámenes de las universidades.
o Aprovechar y mejorar su experiencia extra-curricular para obtener el perfil que
piden las mejores universidades e institutos.
o El programa se desarrolla en horas adicionales a las consideradas en nuestro plan
de estudios.
4.13.3. Programa cultural-deportivo (Talleres)
Las actividades curriculares complementan nuestro programa de educación física,
educación artística y principalmente nuestro fundamento sociológico de desarrollo
integral del educando. Estas actividades permiten a nuestros estudiantes descubrir
diferentes modalidades de deportes, así como actividades culturales y artísticas. A
través de estas experiencias, los alumnos aprenden la importancia de realizar
actividades físicas regularmente y tienen la oportunidad de explorar sus intereses y
talentos.
Los objetivos del calendario cívico escolar son:
o Cultivar el amor a la Patria.
o Afianzar el conocimiento y práctica de los valores cívico-patrióticos.
o Conseguir la participación del personal directivo, jerárquico, docente y
administrativo, alumnado y padres de familia en la celebración y difusión de las
diferentes fechas del Calendario Cívico Escolar.
45
o Mejorar los niveles de identificación, análisis, comprensión y reflexión lectora, a
partir de estrategias diversas, considerando la edad y el nivel de estudio de los
alumnos.
Los objetivos de los talleres
o Promover la educación integral en los educandos.
o Contribuir a la práctica del deporte y de actividades artístico culturales.
o Permitir que los educandos tengan la oportunidad de demostrar y practicar sus
habilidades.
o Fortalecer las inteligencias múltiples.
o Captar talentos deportivos y artísticos para integrarlos en los equipos
representativos del colegio.
Este programa está organizado de acuerdo al siguiente calendario y cuadro de
actividades
Actividades internas BIM1
FECHA
FECHA CÍVICA
8 de marzo
Día Internacional de la Mujer
15 de marzo
Día Mundial de los Derechos del Consumidor
22 de marzo
Día Mundial del Agua
1 de abril
Día de la Educación
7 de abril
Día Mundial de la Salud
14 de abril
Día de las Américas
Primera semana de abril
Semana Santa
1 de mayo
Día del Trabajo
Actividades internas BIM2
ÁREA
17 de mayo
FECHA CÍVICA
Día Mundial de las Telecomunicaciones
19 de mayo
Aniversario del nacimiento de César Vallejo
26 de mayo
Día de la Integración Andina
31 de mayo
Día mundial del No Fumador
5 de junio
Día Mundial del Medio Ambiente
17 de junio
Día Mundial de Lucha
Desertificación y la Sequía
26 de junio
Día Internacional de la Lucha contra el
Tráfico Ilícito y el Uso Indebido de Drogas
Actividades internas BIM3
FECHA
FECHA CÍVICA
22 de agosto
Día del Folclor
Primera
semana
septiembre
8 de setiembre
de
Semana de la Educación Vial
Día de la Alfabetización
46
contra
la
Tercer
martes
septiembre
de
Día Internacional de la Paz
Día Internacional para la Protección de la Capa de
Ozono
16 de septiembre
27 septiembre
Día Mundial del Turismo
Actividades internas BIM4
FECHA
FECHA CÍVICA
Viernes 21 de octubre
Día Nacional del Ahorro de Energía
Segunda
noviembre
semana
de
Semana de la Vida Animal
10 de noviembre
Día de la Biblioteca Escolar
25 de noviembre
Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer
1 de diciembre
Día de la Lucha contra el SIDA
25 de diciembre
Navidad
Actividades públicas
FECHA
ACTIVIDAD
Segunda semana de mayo
Día de la madre
Tercera semana de junio
Día del padre
27 de junio
Fiestas aniversarias
28 Julio
Fiestas patrias
24 setiembre
Día de la juventud
Segunda semana de octubre
Día del niño
25 de diciembre
Navidad
Actividades complementarias
FECHA
ACTIVIDAD
01 de marzo
Apertura del año escolar
Sábado 14 de abril
Festival de Natación
Cuarta semana de junio
Juegos deportivos escolares internos - secundaria
25 de agosto
Festival de Atletismo
Segunda semana de Juegos Deportivos Escolares Internos - primaria
octubre
Tercera
semana
de Clausura del año escolar
diciembre
47
También se encuentran detallados los talleres deportivos y artísticos
TALLERES ARTÍSTICO DEPORTIVOS
TALLER DEPORTIVO PRIM
Gimnasia rítimica
Tae Kwon Do
Ajedrez
Minibasquet
Voley
Atletismo
Fútbol
Psicomotricidad
TALLER ARTÍSTICO
Teatro
Oratoria
Danza
Manualidades
Flauta
Guitarra
Cajón
Violín
Coro
Artemanía
TALLER DEPORTIVO SECUN
Atletismo
Fútbol
Voley
Básquet
Balonmano
TALLER ARTÍSTICO
Técnicas de comunicación
Marinera
Danza moderna
Violín
Canto
Agrupación musical
4.13.4. Programa de tutoría.
La Tutoría en nuestra institución es un espacio orientado a brindar un conjunto de
acciones de prevención e intervención frente a las necesidades cognitivas y afectivas
de nuestros educandos a través de sesiones donde se brinden orientación sobre
temas que parten de un diagnóstico de nuestra realidad educativa, entrevistas con
alumnos y padres de familia.
o • Fundamento
La labor de orientación del desarrollo personal del estudiante debe realizarse
como una acción inherente a la acción educativa, para lo cual se necesita
comprender el proceso de formación de la personalidad del educando, de
manera especial para orientar su desarrollo moral, considerando el enfoque de
formación integral de la educación.
- Teoría sociocultural de Vigotsky (zona de desarrollo próximo)
- Psicología comunitaria
- Pedagogía de la ternura
o Objetivos
La tutoría tiene como objetivos:
-
-
Promover el desarrollo gradual de la identidad: Que el educando aprenda a
conocerse así mismo con el fin de que reflexione sobre sus debilidades y sus
fortalezas, lo cual le permitirá implementar los cambios necesarios en su vida
personal, familiar, escolar y social y continuar así la construcción positiva de
su persona.
Desarrollar valores y actitudes sociales positivas en los educandos: Que el
educando actúe conforme a los valores humanos con una actitud positiva
frente a las diferencias culturales, ideológicas y filosóficas logrando adquirir
una visión global y de su entorno con el fin de asumir un rol activo en la
conducción de su vida, es decir, ser consciente de la necesidad de establecer
48
-
-
-
-
metas personales para la construcción de su proyecto de vida. Asimismo,
colabora en la consecución de objetivos comunes en su comunidad educativa
y contribuye con el cuidado de su entorno físico y natural.
Contribuir a la adquisición de estilos de vida saludable, buenos hábitos y
aprendizajes significativos: Que el educando opte por estilos de vida que le
permitan un desarrollo saludable, practicando hábitos de alimentación e
higiene adecuados. Asimismo, analiza y reflexiona sobre temas para su
desarrollo personal y social.
Mejorar la autoestima y la inteligencia emocional: Apoyar en el logro de un
auto concepto positivo que le permita reconocerse como un ser único,
valioso, que basa su actuar en el respeto a sí mismo y hacia los demás,
logrando un adecuado manejo de sus emociones y reacciones, aceptando y
respetando a las personas en sus diferencias e individualidades.
Desarrollar habilidades de comunicación: Que el educando sea capaz de
expresar sus ideas, sentimientos y afectos de manera asertiva, considerando
y respetando la diversidad de ideas y los sentimientos e intereses de las
demás personas.
Mejorar las estrategias de aprendizaje
4.13.5. Programa de pastoral.
o Marco doctrinal
El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es el principal instrumento para diseñar
la escuela católica. Concreta los principios y fines educativos que forman las
señas de identidad del Colegio; formula los objetivos, las dimensiones que se
propone desarrollar en la persona, y especifica el modelo organizativo del
colegio, a través del Reglamento de Convivencia. Lo que lo define es su
referencia a la concepción cristiana de la realidad”, donde Jesucristo es el
fundamento y Nuestra Señora del Perpetuo Socorro el modelo de vida y carisma.
Al Proyecto de Pastoral le corresponde ayudar al Proyecto Educativo a cumplir
con su misión de evangelizar la cultura y la vida. Para ello:
- Promueve el itinerario cristiano dentro del Colegio. Por lo tanto, ha de estar
en línea de coherencia con el Proyecto Educativo Institucional para garantizar
el proceso de la acción evangelizadora de la escuela católica.
- Planifica la acción evangelizadora, la dirige y la impulsa.
- Explicita el proceso de la iniciación cristiana a lo largo del proceso educativo.
- Programa las actividades y las temporaliza a lo largo del año.
o Objetivos de la pastoral
- Dar la oportunidad de compartir nuestra experiencia de fe, nuestra
experiencia de vida y así juntos caminar hacia la meta que es Cristo y su Reino
de Amor.
- Asumir la espiritualidad franciscana desde nuestro estado laical para poder
proyectar la imagen e identidad Mariana a toda la comunidad.
- Crear espacios de formación cristiana y Mariana para que después se pueda
brindar orientación a toda la comunidad Educativa.
- Realizar proyectos de mejoramiento de calidad de vida espiritual de la
comunidad, mediante clases de religión, preparación para sacramentos,
oración, talleres, conferencias y espacios de práctica espiritual.
4.14. Acompañamiento y bienestar del educando (ABE)
4.14.1.Antecedentes
El área de atención y bienestar del educando nace frente a la necesidad de mejorar
la calidad de vida de los estudiantes perpetuosocorrinos y su quehacer dentro del
contexto socio cultural donde se desenvuelven. Esta área cuenta con el liderazgo de
un coordinador para cada nivel, dos psicólogos, una asistenta social y auxiliar de
educación.
49
El trabajo de esta área se enfoca en la prevención y solución de la problemática
estudiantil a nivel individual y grupal, mediante la implementación de diversos
servicios que conllevan al mejoramiento integral del estudiante involucrando,
obligatoriamente, a las familias.
La atención y bienestar del educando sigue los lineamientos establecidos por el
Ministerio de Educación y a nivel institucional busca afianzar y fortalecer los lazos
comunicativos entre padres de familia, docentes y estudiantes.
4.14.2.Objetivos
o Alcanzar una formación humana integral basada en valores que conlleve a una
sana convivencia.
o Fortalecer las competencias en las diferentes dimensiones y áreas del
conocimiento para que el estudiante desarrolle autonomía, reflexión y toma de
decisiones.
o Orientar permanentemente, teniendo como perspectiva el aprendizaje y el
comportamiento de cada estudiante.
o Mejorar la calidad de vida de los estudiantes mediante un servicio de salud
integral y oportuna que posibilite su máximo bienestar físico, mental, espiritual
y social.
o Ofrecer becas e incentivos a aquellos estudiantes que tengan un rendimiento
académico destacado.
o Brindar atención personalizada para facilitar la adaptación e identificación del
estudiante con la institución educativa.
o Atender a los estudiantes con habilidades diferentes a través de programas de
inclusión y adaptaciones curriculares.
o Organizar actividades formativas, culturales y recreativas que favorezcan la
integración entre padres de familia, estudiantes y docentes tutores.
o Organizar actividades de proyección social para favorecer la sensibilización de los
estudiantes con la realidad cultural, social y económica de su entorno.
o Hacer un seguimiento a los estudiantes egresados.
4.14.3.Estrategias
o Ejecutar lo propuesto en el plan de trabajo anual del área de atención y bienestar
del estudiante.
o Elaborar los documentos necesarios de planificación, ejecución y evaluación para
el buen funcionamiento del área de atención y bienestar del estudiante.
o Gestionar ambientes adecuados para implementar los servicios que ofrece el
área de atención y bienestar del estudiante.
o Establecer programas de mejora continua en beneficio de la formación integral
de los estudiantes.
o Mantener una vinculación con centros de salud, institutos, universidades para
apoyar el trabajo del área de atención y bienestar del estudiante.
o Gestionar presupuesto para la implementación de los servicios y la capacitación
de los docentes tutores.
4.14.4. Servicios
El área de atención y bienestar del estudiante tiene bajo su responsabilidad los
servicios siguientes:
o Tutoría
Concepción
La tutoría es un servicio de acompañamiento permanente y orientación a los
estudiantes para contribuir a su desarrollo afectivo cognitivo y al mejoramiento
de su desempeño escolar, está a cargo del tutor, quien desempeña el rol en
coordinación con los directivos, otros docentes y en permanente coordinación
50
con los padres de familia, buscando en todo momento favorecer el desarrollo
integral de los estudiantes. Como modalidad de la orientación educativa,
inherente al currículo, se encarga del acompañamiento socio-afectivo y cognitivo
de los estudiantes dentro de un marco formativo y preventivo, desde la
perspectiva del desarrollo humano. La acción tutorial en nuestra institución es
permanente. Los tutores asumen un rol orientador y de acompañamiento
afectivo, ligado a los procesos de desarrollo de la dimensión cognitiva,
reconociendo que se educa a la persona como ser integral. En tal sentido la labor
orientadora no es exclusiva del tutor, nos corresponde a toda la comunidad
educativa contribuir para un efectivo logro de actitudes positivas en el proceso
de aprendizaje.
La labor de tutoría tiene carácter formativo y posibilita la interconexión de
actitudes y vivencias valorativas con las capacidades fundamentales del currículo.
Los docentes impulsan el desarrollo afectivo y la orientación promoviendo una
educación en valores, consensuada desde los documentos de gestión
institucional y manteniendo un vínculo permanente con las demás instancias del
centro educativo. Asimismo, tiene carácter preventivo porque promueve
factores protectores y minimiza factores de riesgo.
Pilares de la tutoría
- El currículo. La tutoría es inherente al currículo y se prolonga y consolida en
la interacción constante que se produce entre los diversos miembros de la
comunidad educativa y los estudiantes, en diferentes circunstancias y
momentos educativos.
- El desarrollo humano. Se trata de un complejo proceso de interacción y
construcción recíproca entre la persona y sus ambientes, a lo largo del cual se
produce una serie de oportunidades y riesgos, por lo que puede tomar
diferentes direcciones. La complejidad de su desarrollo plantea la necesidad
de acompañar a los estudiantes en este proceso para potenciar su avance y
prevenir dificultades.
- La relación tutor-educando. La tutoría se realiza sobre la base de la relación
que se establece entre el tutor y sus tutorandos. El aspecto relacional es, por
excelencia, el que le otorga su cualidad formativa.
Principios
- Respeto a la vida
Implica la valoración y el reconocimiento de la importancia de preservar y
proteger la vida como elemento sustancial de nuestro planeta y de la
sociedad. Gracias a ella podemos existir y disfrutar de la tierra. Su cuidado
comprende el cuidado de la salud, la alimentación, los estilos de vida
saludable y el cuidado del ambiente. Su reproducción exige respeto y
responsabilidad sobre uno mismo y sobre los demás.
- El respeto/interculturalidad
Desde el plano individual implica desarrollar el respeto por sí mismo, la estima
personal, la identidad y el fortalecimiento de la dignidad personal,
reconociéndose como sujeto de derechos y deberes. Desde el plano colectivo
implica el respeto hacia los demás y por los demás; no solo por aquellos que
guardan similitud con nuestras ideas, costumbres, raza o religión sino
también con aquellos que son diferentes y no comparten nuestras ideas o
representan la diversidad cultural.
- La democracia
La democracia se sustenta en la búsqueda del bien común y otorga significado
a los valores fundamentales en la sociedad. El avance hacia un objetivo común
solo se construye desde la unión y confluencia de fuerzas, la integración en
las decisiones y acuerdos comunes. Supone respeto irrestricto por la persona,
por la diversidad de opiniones, de culturas, de lenguas, de creencias y
perspectivas
51
Las áreas de tutoría
Son ámbitos temáticos que nos permiten brindar atención a los diversos aspectos
del proceso de desarrollo de los estudiantes, para poder realizar la labor de
acompañamiento y orientación. Los docentes tutores priorizan aquellas áreas
que respondan a las necesidades e intereses de los estudiantes.
- Área Personal–Social. Contribuye al desarrollo de una personalidad
saludable, que les permita actuar con plenitud y eficacia en su entorno social.
- Área Académica. Permite que los estudiantes mejoren y optimicen su
rendimiento escolar logrando prevenir y superar dificultades en su
aprendizaje.
- Área Vocacional. Orienta al estudiante en el desarrollo de su proyecto de
vida, contribuyendo a la elección de una ocupación, oficio o profesión, que
responsa a sus características personales y oportunidades de su entorno.
- Área de salud corporal y mental. Promueve la adquisición de estilos de vida
saludable en los estudiantes.
- Área de Ayuda Social. Promueve que los estudiantes participen y se
comprometan en acciones dirigidas a la búsqueda del bien común.
- Área de Cultura y Actualidad. Permite que el estudiante conozca y valore su
cultura, reflexione sobre temas de actualidad, involucrándose así con su
entorno local, regional, nacional y mundial.
- Área de Convivencia y Disciplina Escolar. Contribuye a establecer relaciones
democráticas y armónicas, como expresión de una cultura de derechos.
Objetivos
- Promover el desarrollo gradual de la identidad.
- Desarrollar valores y actitudes sociales positivas en los educandos.
- Mejorar la autoestima y la inteligencia emocional.
- Construir un clima positivo de sana convivencia.
- Contribuir a la adquisición de estilos de vida saludables, buenos hábitos y
aprendizajes significativos.
- Desarrollar habilidades de comunicación.
- Consolidar las estrategias de aprendizaje de los estudiantes.
Modalidades de la tutoría
- Individual. Es el encuentro personalizado del docente tutor y el educando
cuando éste requiere orientación en aspectos particulares que no pueden ser
abordados a nivel de grupo clase. Es un espacio de diálogo en el que el tutor
puede conocer las necesidades, intereses, preocupaciones personales de sus
estudiantes. El docente tutor cita al educando para una entrevista personal o
también en compañía de sus padres, tarea que la realiza de acuerdo al horario
de atención a padres de familia. Ante situaciones que vulneren los derechos
de los estudiantes, el tutor informa al departamento de Atención y Bienestar
del educando sobre lo sucedido para que se tomen acciones necesarias que
garanticen el respeto y cumplimiento de los derechos de los estudiantes.
- Grupal. En el nivel primaria se da en sesiones diarias de 20 minutos y en el
nivel secundaria en sesiones semanales de 45 minutos. Las profesoras de 1.°
a 4.° grado de primaria asumen la tutoría de su sección a cargo. De 5.° grado
de primaria a V grado de secundaria los tutores son docentes de área y
asumen la tutoría de alguna sección. La temática durante las sesiones diarias
va desde los sucesos importantes en la vida escolar de los educandos, de su
relación con sus pares y profesores y los avances y dificultades en las diversas
áreas curriculares, así como temas que los ayudan a conocerse a sí mismos, a
aprender a comunicarse con los demás, a asumir la responsabilidad de sus
vidas, por mencionar algunos. Se comenta y reflexiona sobre noticias de
acontecer local, regional y nacional con la finalidad de promover el sentido
crítico y la práctica de valores. Por otro lado, se registra la asistencia en el
52
sistema de gestión y se revisa la Agenda Personal del educando. Sin embargo
la labor del tutor no se limita a los minutos diarios de tutoría debido a que
realiza otras funciones de planificación, organización, coordinación y
evaluación conjuntamente con los diversos estamentos de la comunidad
educativa.
Por medio de la relación que establecen los tutores y tutoras con nuestros
estudiantes, acompañándolos y escuchándolos, sentamos bases para orientar
su desarrollo, evitar o reconocer las dificultades cuando se presentan, y
actuar en consecuencia. La tutoría, al estar integrada en el proceso educativo
y ser tarea de toda la comunidad educativa, asegura atención para todos los
estudiantes, promoviendo el proceso de inclusión de aquellos que tuvieran
necesidades educativas específicas.
o Apoyo psicopedagógico
Concepción
Proceso de trabajo conjunto con los docentes, en el cual se analiza la situación
del estudiante en el marco de la escuela y del aula con la finalidad de
proporcionar las orientaciones y herramientas de trabajo que faciliten un mejor
aprendizaje.
El tutor cumple la función de apoyo y soporte dentro y fuera de la institución
educativa. Observa e identifica anticipadamente (prevención) cualquier
problema que nuestros estudiantes puedan tener a nivel emocional, familiar, de
aprendizaje o salud para darle solución adecuada y oportuna, y de ser necesario
derivar para recibir atención especializada.
Objetivos
- Identificar, diagnosticar e intervenir a los estudiantes con habilidades
diferentes.
- Realizar acompañamiento afectivo y cognitivo a los estudiantes.
- Evaluar sistemáticamente la evolución de cada estudiante.
- Coordinar con los distintos profesionales que actúan con el estudiante.
- Coordinar el trabajo de seguimiento con la familia.
o Servicio de orientación
Concepción
Una concepción moderna de la orientación aborda globalmente el desarrollo del
estudiante, intentando promoverlo de manera proactiva y preventiva. La labor
de orientación del desarrollo personal del estudiante debe realizarse como una
acción inherente a la acción educativa, para lo cual se necesita comprender el
proceso de formación de la personalidad del educando, de manera especial para
orientar su desarrollo moral, considerando el enfoque de formación integral de
la educación.
Al orientador le corresponde interactuar directamente con los alumnos; dentro
de sus funciones es responsable de la adaptación de los alumnos a la escuela, de
atender los problemas escolares de conducta y rendimiento académico; a su vez,
el orientador debe evitar la actitud autoritaria y de vigilancia hacia el alumno; por
el contrario, deberá asumirse como uno más de ellos, deberá ser capaz de
instalarse en el espacio del alumno para poder realmente orientarlo y finalmente
sensibilizarse y adquirir conciencia de que uno de sus principales retos es motivar
a sus alumnos para que se descubran, para que sean libres, responsables,
confiados, positivos y constructivos en su vida; sin embargo, lo anterior sólo será
posible si el orientador mismo está motivado e identificado en su labor
orientadora.
Desde este enfoque se asume entonces que todos los profesores son
orientadores.
La orientación educativa personal en nuestra institución se desarrolla como un
proceso de ayuda al educando a lograr la comprensión y dirección de sí mismos,
53
necesarias para conseguir una adaptación máxima en el colegio, hogar, y
comunidad. En este proceso participan toda la comunidad educativa.
Por otro lado, en el marco del programa Estudiantes Emocionalmente Saludables
se brinda charlas, talleres y asesoramiento a grupos focalizados de estudiantes
en temas que contribuyen a su desarrollo personal y social y específicamente
relacionados con la inteligencia emocional, la autoestima, etiqueta social,
habilidades sociales y convivencia.
Asimismo, se ejecutan jornadas espirituales que involucran a toda la comunidad
educativa para atender las necesidades espirituales, afectivas y de desarrollo
moral y social y así fortalecer el sentido de comunidad.
Objetivos
- Realizar un estudio sistemático del estudiante.
- Brindar a los estudiantes información acerca de sí mismos y de sus
oportunidades educacionales, profesionales y sociales.
- Brindarles ayuda individual a través del asesoramiento.
- Prestar servicios de carácter informativo, formativo e indagatorio al personal
del colegio, a los padres e instituciones externas con la finalidad de que
puedan satisfacer las necesidades de estos educandos.
o Servicio de apoyo académico
Concepción
El servicio académico considera el seguimiento del desempeño académico lo que
implica ayudar a los estudiantes a reconocer sus logros y dificultades, qué
relación tienen con sus metas personales y armonizar sus aptitudes e intereses
con la formación que le ofrece la institución educativa.
Asimismo, considera también prestar atención a las dificultades de aprendizaje
que pueden presentar los estudiantes a lo largo de su escolaridad, detectarlas,
explorar sus causas, brindar el apoyo necesario y en caso de detectar casos de
alumnos con habilidades educativas diferentes coordinar con el Departamento
de Atención y Bienestar del Educando, la Subdirección y los padres de familia
para que reciban atención especializada.
En nuestra institución, los docentes fomentan en los estudiantes habilidades y
actitudes que les permitan optimizar su propio proceso de aprendizaje, realizan
un seguimiento permanente de su desempeño académico, ayudándoles a
reconocer sus logros y dificultades y a plantearse objetivos para superarlos.
Asimismo, implican a los padres en el proceso educativo de sus hijos, cuestión
que ayuda a mejorar el rendimiento del alumno.
De igual manera, los coordinadores del departamento de Atención y Bienestar
de Educando ayudan a los estudiantes a trazarse metas mediante planes de
acción individual, entrevistas permanentes con el alumno y con el padre de
familia y promueve la realización de talleres de gestión empresarial, técnicas de
estudio, de la comunicación para todos los estudiantes.
Objetivos
- Ayudar a los estudiantes a desarrollar y utilizar estrategias de pensamiento,
autoconocimiento, autoaprendizaje, administración del tiempo, trabajo en
equipo y motivación para el estudio.
- Fomentar en los estudiantes habilidades y actitudes que les permitan
optimizar su propio proceso de aprendizaje logrando que los estudiantes sean
capaces de aprender de manera independiente y que se motiven y se
involucren con su propio proceso de aprendizaje.
o Servicio de promoción de la salud
Concepción
Tiene la finalidad de formar hábitos y estilos de vida saludables y su potencial
para insertarse productivamente en la sociedad.
54
Un aspecto importante de la salud en nuestra institución educativa es la
promoción de hábitos de alimentación adecuada mediante el consumo de las
frutas y la lonchera saludable. Se puede decir que es parte de nuestra cultura
porque tanto directivos, como docentes, padres de familia y alumnos
participamos de refrigerios o desayunos saludables con ocasión de actividades
institucionales.
Las profesoras auxiliares del departamento de atención y bienestar del educando
son capacitadas para atender problemas básicos de salud como síntomas de
dolor, fiebre, náuseas, diarreas y brindar los primeros auxilios necesarios en
casos de accidentes durante los recreos. Los accidentes más serios son atendidos
en hospitales o clínicas locales previa comunicación con el padre de familia.
Fomentamos también la adecuada higiene personal y la presentación personal
del estudiante en lo que respecta al peinado y uso del uniforme. Es por ello que
los docentes y auxiliares fomentan que el alumno muestre un adecuado cuidado
de su higiene personal y su presentación orientándolos y realizando revisiones
periódicas en las cuales se reconoce a los estudiantes con buenos hábitos de
higiene y cuidado de su presentación personal y se insiste con los alumnos que
en alguna de las revisiones han tenido alguna observación.
Por otro lado, se realizan campañas de promoción de la salud mediante convenio
con instituciones oftalmológicas, con clínicas odontológicas y otras de salud física
preventiva.
Respecto a la salud emocional de nuestros alumnos, la institución en conjunto se
preocupa en promover un clima positivo donde la sana convivencia entre los
alumnos y profesores se basen en el respeto mutuo, el reconocimiento y
aceptación de las diferencias y la no discriminación por motivos de raza, sexo o
condición personal, académica o socioeconómica..
Objetivos
- Realizar una educación para la salud con un enfoque integral, basada en las
necesidades de los estudiantes en cada etapa de su desarrollo.
- Crear ambientes y entornos saludables, basado en espacios limpios,
higiénicos y adecuados con entornos psicosociales sanos, seguros, libres de
agresión y violencia verbal, emocional o física.
- Diseñar y brindar servicios de salud que detecten y prevengan problemas de
salud, así como también formar conductas de autocontrol, la prevención de
prácticas y factores de riesgo.
- Brindar los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales a los estudiantes
que lo requieran, a través de los primeros auxilios.
o Servicio de peluquería
Concepción
Se brinda el servicio de corte de cabello a los estudiantes de la institución
educativa, previa autorización de sus padres, se realiza mensualmente y el
servicio es gratuito.
Se brinda el servicio de peinado a las estudiantes de la institución educativa la
cual se realiza en todo momento durante el año lectivo.
Objetivos
- Contribuir a la buena presentación personal de los estudiantes de la
institución.
o Servicio de becas e incentivos
Se otorgan becas, medias becas y descuentos a los alumnos que hayan
demostrado un destacado rendimiento académico y buen comportamiento con
la finalidad de reconocer su esfuerzo y apoyar su superación personal. Asimismo,
55
se otorgan estos beneficios a los alumnos de escasos recursos económicos previa
solicitud de los padres de familia y la evaluación del caso. Los hermanos de los
alumnos también gozan de descuentos especiales los cuales se otorgan de oficio.
En nuestra institución educativa no solo se brinda estos beneficios a los padres
de familia de nuestros alumnos, sino que los docentes con hijos en edad escolar
también acceden a estos beneficios previa solicitud y evaluación del caso. El
servicio de becas se rige estrictamente de acuerdo al Manual de Convivencia de
la institución.
Objetivos
- Reconocer el esfuerzo de los estudiantes en su desempeño cognitivo y
conductual.
- Promover un adecuado nivel de rendimiento escolar acorde con los objetivos
de aprendizaje y los perfiles de egreso de los estudiantes.
- Propiciar actitudes de esfuerzo y superación que puedan ser tomadas como
ejemplo a seguir por los demás estudiantes.
o Servicio proyección social
Concepción
Se realizan actividades de proyección social como parte de la tutoría y de los
programas de pastoral que buscan solucionar los problemas y/o necesidades de
la comunidad a fin de mejorar las condiciones y sus estilos de vida de las personas
de nuestro entorno, en los cuales los estudiantes ponen en práctica lo aprendido
en la institución.
Objetivos
- Sensibilizar a la población estudiantil frente a las necesidades y/o problemas
de su entorno.
- Fomentar la vivencia de principios y valores éticos, cívicos, democráticos, de
tolerancia y preservación de un medio ambiente sano.
o Escuela para padres
Concepción
La escuela de padres es un servicio que coadyuva a la formación integral de los
estudiantes, favorece las relaciones afectivas entre padres e hijos que apoya el
proceso educativo y que busca prevenir posibles conflictos generados por el mal
manejo de estrategias de crianza en el hogar.
Para contribuir a la formación integral de los estudiantes, es fundamental la
comunicación y trabajo conjunto de la institución educativa con los padres de
familia.
Los padres acuden con frecuencia a los profesores para comunicarles sus
preocupaciones y pedir consejo sobre la educación de sus hijos. Es importante
que el tutor establezca un vínculo de confianza con los padres de familia para
realizar su labor de acompañamiento y orientación en la crianza de los niños pero
sobretodo debe contar con una formación que les permita entender la
organización y dinámica familiar, para que puedan orientar a los padres en los
aspectos relevantes para la formación integral de los estudiantes.
Objetivos
El Objetivo Principal de la Escuela de Padres es favorecer el desarrollo integral de
los estudiantes a través de la formación de los padres en los aspectos
relacionados con la educación de sus hijos brindando pautas que favorezcan un
ejercicio adecuado de la crianza y que puedan apoyar de la mejor manera su
proceso educativo. Dentro de este objetivo principal se pueden derivar los
siguientes objetivos específicos:
56
-
Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres para
facilitar acciones coordinadas, a fin de fortalecer la labor tutorial.
- Promover el intercambio de información con los padres para optimizar el
acompañamiento al estudiante.
- Comprometer a los padres en actividades de apoyo a sus hijos, orientándolos
para que puedan llevarlas a cabo y ser agentes principales en la formación
integral de sus hijos.
- Ofrecer un espacio de reflexión donde puedan expresar sus preocupaciones
y experiencias personales y familiares.
Para lograr estos objetivos los tutores trabajan de manera grupal a través de
reuniones ordinarias y extraordinarias con los padres de familia del aula para
dialogar sobre los progresos y logros de sus hijos y los alienta para que les
soliciten ayuda cuando la necesiten. El tutor se reúne por lo menos cuatro veces
al año con los padres de familia donde brinda y recibe información sobre el
proceso de desarrollo de los estudiantes en diversos aspectos de su desarrollo
personal y socio afectivo, los avances en el rendimiento cognitivo y conductual y
los orienta sobre cómo apoyar a sus hijos en casa para lograr las metas que se
proponen. En el ámbito individual, el tutor se entrevista con los padres de cada
estudiante para explorar, registrar y orientar sobre los logros y dificultades
específicos en el educando y si el caso lo requiere, deriva el caso al Departamento
de Atención y Bienestar del Educando.
La implementación eficaz de la Escuela para padres requiere una gran cantidad
de recursos personales y logísticos, por ello el Departamento de Atención y
Bienestar del educando organiza conferencias, talleres y charlas dadas por el
personal directivo, la psicóloga, los docentes de la institución o especialistas
invitados. Asimismo, cada año se realiza un Encuentro Familiar en el cual
participa toda la comunidad educativa. Un grupo de padres de familia son
seleccionados y asesorados por los tutores, los directivos y las psicólogas, quienes
se preparan para abordar diversos temas para las familias que atañen a la crianza
y la formación integral. La metodología es dinámica y muy motivadora donde se
utilizan diversas estrategias y recursos didácticos.
57
5. PROPUESTA DE GESTIÓN
5.1.
Base legal
o Ley 28044
o D.S. 011-2012
o Ley 25649
o D.S. 009-2006
o D.L. 882
5.2.
Ley general de educación (28/07/2003)
Reglamento de la ley general de educación (06/07/2012)
Ley de los centros educativos privados (01/12/1995)
Reglamento de instituciones educativas privadas de
Educación Básica y Técnico Productiva (20/04/2006)
Ley de promoción de la inversión en educación (08/11/1996)
Principios de nuestra gestión
Nuestra institución dentro de su propuesta de gestión se rige de acuerdo a los principios
siguientes:
o Calidad entendida como la
- Enfoque al cliente
- Liderazgo
- Participación del personal
- Enfoque basado en procesos
- Enfoque de sistemas para la gestión
- Mejora continua
- Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones
- Relaciones mutuamente benéficas con los proveedores
o Autoridad y delegación
Como principio de gestión tomamos la autoridad como el poder de influir en los
demás; en ese contexto la delegación es entendida como la cesión y
transferencia de la autoridad por parte de quien la posee hacia otras personas
con el fin de tomar decisiones y emitir instrucciones. Se delega el trabajo y la
autoridad, pero nunca se delega la responsabilidad final respecto a los
resultados. Los principios que la rigen son:
- Principio de autoridad y de responsabilidad: la autoridad delegada debe ser
proporcional a la autoridad que se asigna.
- Principio de nivel de autoridad: las decisiones que sean de la competencia de
un director debe tomarlas él y no referirlas a un superior.
- Principio de unidad de mando: cuanto más completa sea la dependencia de
un empleado a un solo superior será mejor.
- Principio de la responsabilidad total: la responsabilidad de una persona ante
su superior es total y ningún superior puede eludir su responsabilidad por la
actuación de sus empleados.
- Principio de delegación por los resultados esperados: la autoridad delegada
debe ser adecuada para asegurar la capacidad de obtener los resultados
esperados.
o Comunicación y relaciones interpersonales
Como principio de gestión tomamos a la comunicación y las relaciones
interpersonales como la base para el trabajo colaborativo y la eficiente
consecución de las metas. Nuestra institución parte de la necesidad natural de la
comunicación hasta convertirla en una estrategia poderosa de interrelación
humana que fortalece la identidad, la socialización y la cultura organizacional de
los actores del proceso educativo.
o Eficacia y eficiencia
Proponemos un modelo de gestión en el que la eficacia en el cumplimiento de
las metas y objetivos es importante pero la eficiencia lo es más, debido a
nuestro espíritu creativo, ahorro total, conciencia ecológica y fortaleza para el
trabajo en equipo.
58
o Startup
Nuestra institución está catalogada como una STARTUP por ser una organización
humana con gran capacidad de cambio, que desarrolla productos o servicios, de
gran innovación, tiene un fuerte posicionamiento en el mercado, donde su
diseño y servicio están orientados completamente al cliente. Nos consideramos
una STARTUP porque operamos con costos mínimos, para el logro de nuestras
metas, también nos caracterizamos por mantener una comunicación continua y
abierta con nuestros clientes y nos orientamos a la masificación de nuestras
estrategias de comunicación, aprovechando la tecnología, la Internet y sus
plataformas.
5.3.
Estructura organizacional
59
5.4.
Gestión del capital humano.
Nuestra institución basa su gestión en el capital humano considerando que nuestro capital
intelectual debe ser siempre mayor que nuestro capital financiero. Nuestro colegio busca
ventajas competitivas a través del aprendizaje, el conocimiento, la experiencia, el trabajo
en equipo y los valores institucionales, todo esto significa un fortalecimiento de la cultura,
mejora la motivación, mejora el clima institucional y se fortalece el liderazgo. Los factores
de la gestión del capital humano en nuestra institución son:
5.4.1. La gestión administrativa
Nuestra institución pone énfasis en los procesos formales de la administración de
recursos humanos como son los contratos, las planillas, los seguros, los fondos
previsionales (AFP) y las liquidaciones.
Todos estos procesos son los pilares de una buena gestión administrativa
institucional que fortalecen las buenas prácticas institucionales.
5.4.2. La gestión del talento
Para nuestra institución, La gestión del talento se refiere al proceso de integrar a
nuevos valores a nuestra fuerza laboral así como de retener la existente buscando
destacar básicamente a aquellas personas con un alto potencial, entendido como
talento, dentro de su puesto de trabajo. Además retener o incluso atraer a aquellas
personas con talento. En este contexto nuestra propuesta nos conduce por el
camino de la motivación, la delegación el empoderamiento y el reconocimiento
constante de las buenas prácticas así como del logro de metas y objetivos.
5.4.3. El clima y la cultura
Para nosotros el clima organizacional es muy importante ya que nos permite
establecer vínculos de trabajo, comunicación de apoyo, nos permite alcanzar
metas y promueve el bienestar general dentro del ambiente de trabajo. Cada día
tratamos de mejorar el clima, velando por todos los factores que inciden en este
factor de nuestra gestión.
La cultura organizacional es también una fortaleza en nuestra institución y de
hecho forma parte importante de nuestra propuesta de gestión ya que son
nuestros rasgos o distintivos espirituales y afectivos, son las creencias, actitudes
los conceptos que hacen nuestro carisma institucional.
5.4.4. La gestión del conocimiento.
Para nosotros la gestión del conocimiento es la tarea de reconocer un activo
humano enterrado en las mentes de las personas y convertido en un activo
empresarial al que pueden acceder y pueda ser utilizado por un mayor número de
personas, de cuyas decisiones depende la empresa.
La gestión de conocimientos es una estrategia que mejora los procesos y el servicio.
Saber qué se hace como principio del conocimiento y para saber las realidades
conocidas, es lo que llamamos fuente de información. El por qué se hacen las cosas
como principio fundamental de las cosas es el llamado conocimiento científico. El
cómo es qué se hacen las cosas como fuente de información técnica las
capacidades y habilidades del hecho o práctica y finalmente quien hace las cosas
que significa conocer quién sabe qué y quién sabe hacer qué.
60