Download técnicas de aislamiento levaduras - MICROindustrialK1

Document related concepts

Kéfir wikipedia , lookup

Cultivos lácticos wikipedia , lookup

Viili wikipedia , lookup

Saccharomyces wikipedia , lookup

Lactococcus lactis wikipedia , lookup

Transcript
MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL
Contenido
1. TITULO ..................................................................................................................................... 3
2. ANTECEDENTES ....................................................................................................................... 3
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................ 4
4. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 5
5. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 6
5.1 Objetivo general: ............................................................................................................................ 6
5.2 Objetivos específicos: ..................................................................................................................... 6
6. HIPÓTESIS ................................................................................................................................ 6
HIPOTESIS ALTERNA: ........................................................................................................................... 6
HIPOTESIS NULA: ................................................................................................................................. 6
6. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................... 7
KEFIR DE LECHE.................................................................................................................................... 7
GENERALIDADES ............................................................................................................................................. 7
COMPOSICIÓN MICROBIOLÓGICA ............................................................................................................... 7
MICROORGANISMOS IMPORTANTES EN EL KÉFIR ........................................................................................ 7
BAL (lactococci, lactobacilli y leuconostoc homo y heterofermentativos): ..................................................... 8
LEVADURAS: .................................................................................................................................................... 8
BACTERIA ACIDO LÁCTICAS (BAL) ................................................................................................................. 8
TÉCNICAS DE AISLAMIENTO BAL ....................................................................................................... 9
Técnica del cultivo de enriquecimiento (BAL) ............................................................................................... 10
PRESERVACIÓN................................................................................................................................... 11
Criopreservación ............................................................................................................................................ 11
LEVADURAS ................................................................................................................................................... 12
TÉCNICAS DE AISLAMIENTO LEVADURAS ....................................................................................... 13
Medios de Enriquecimiento Levaduras .......................................................................................................... 13
7. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................... 17
7.2 AISLAMIENTO, IDENTIFICACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS MEJORES MICROORGANISMO
DE LOS NÓDULOS DEL KÉFIR............................................................................................................ 17
TECNICA A SEGUIR AISLAMIENTO, IDENTIFICACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS
MEJORES MICROORGANISMO DE LOS NÓDULOS DEL KÉFIR..................................... 17
Procedimiento para el aislamiento e identificación de los microorganimos presentes en el kéfir de leche . 17
Obtención de los cultivos puros ..................................................................................................................... 17
Identificación de los microorganismos aislados ............................................................................................ 17
7.2.1 MÉTODOS ESPECÍFICOS DE ANÁLISIS ............................................................................ 18
7.2.1.1 TECNICA DE AISLAMIENTO DE BACTERIAS ACIDO LÁCTICAS ......................................... 18
7.2.1.1.1 AISLAMIENTO ............................................................................................................................... 18
7.2. 1.1. 2 SELECCIÖN ...................................................................................................................... 19
1
MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL
SELECCIÓN DE BACTERIAS ACIDO LÁCTICAS ......................................................................... 19
7.2.1.1. 3 IDENTIFICACIÓN ............................................................................................................... 20

Técnicas de Identificación:......................................................................................................... 20
7.2.1.1.4 PRESERVACIÓN.................................................................................................................. 21
7.2.1.2 TECNICA DE AISLAMIENTO DE LEVADURAS...................................................................... 21
7.2.1.2.1 AISLAMIENTO LEVADURAS ............................................................................................. 21

Técnica de de enriquecimiento: ................................................................................................ 21
SELECCIÓN DE LEVADURAS.......................................................................................................... 21
PRESERVACIÓN .............................................................................................................................................. 22
7.2.1.3.4 IDENTIFICACION ................................................................................................................ 23
PRUEBAS BIOQUIMICAS: ........................................................................................................................... 23
9. FACTIBILIDAD ....................................................................................................................... 23
10. CRONOGRAMA ................................................................................................................... 24
11. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 24
12. ANEXOS ............................................................................................................................... 25
ANEXO 1 MICROORGANISMOS DE IMPORTANCIA EN EL KEFIR DE LECHE .................................. 25
COMPOSICIÓN DEL MEDIO ROGOSA .............................................................................................. 29
ANEXO 4: ALGUNAS ESPECIES LACTOBACILUS ............................................................................... 29
ANEXO 5: CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE LACTOBACILOS................................................... 30
2
MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL
1. TITULO
AISLAMIENTO, SELECCIÓN Y CONSERVACION DE LOS MEJORES MICRORGANISMOS
PRESENTES EN KEFIR DE LECHE PARA SU INDUSTRIALIZACIÓN
2. ANTECEDENTES

El Kéfir de leche está elaborado a partir de cultivos con abundantes bacterias de origen
intestinal (Lactobacillus acidophillus y Lactobacillus delbrueckil) que brinda al
consumidor el sostenimiento de un balance satisfactorio en la flora intestinal que es
fundamental para guardar la salud.

En el Ecuador
existen personas dedicadas a la venta de gránulos de kéfir para la
elaboración de Kéfir de Leche pero este producto no ha alcanzado la dimensión real que
debería tener por lo cual esta investigación hace uso de estos conocimientos para obtener
un producto biotecnológico.

En la Tesis Doctoral de “Aislamiento y Selección de cepas del Género Lactobacillus con
capacidad Probiótica e Inmunomoduladora” elaborada en la Universidad Autónoma de
Barcelona por María Rodríguez Gonzales, se logró aislar BAL usando medios de
preenriquecimiento como: Caldo MRS para BAL , Caldo M17 , Caldo Pal-P, TSB.

En la Universidad Complutense de Madrid se llevo a cabo una tesis en 1993 para
caracterizar sustancias antimicrobianas producidas por Lactobacillus en el kéfir de leche .
Las bacterias lácticas utilizadas en este trabajo se aislaron en un medio que contenía
peptona y cloruro sódico en agua destilada.

En el Departamento de Investigación y Estudios Avanzados Del Instituto Politécnico
Nacional de México junto a otras entidades se realizó un trabajo que fue publicado el 13
de octubre de 2010 donde se estudió técnicas de ailamiento y selección de los
microrganismos del kéfir de leche. Se realizó un ailamiento de los microorganismos
incubando un gránulo de kefir en medio LB y otro gránulo en medio selectivo de cocos.
3
MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática se centra en que en el Ecuador no se ha desarrollado investigaciones sobre
beneficios, técnicas de aislamiento y selección de microorganismos
con los cuales se
desarrollan productos lácteos fermentados (Kéfir), además el desconocimiento de su
existencia y sus propiedades probioticas han ocasionado que su elaboración se realiza de
manera artesanal por algunas personas teniendo poca demanda y mala utilización de la
materia prima.
Las cifras de personas con problemas gastrointestinales y que no toleran la lactosa han
incrementado en los últimos anos, este es un factor importante para el desarrollo e
industrialización de productos probioticos que ayuden al mejoramiento de este sector de la
población y a fortalecer a los demás.
Los métodos utilizados para dar las condiciones apropiadas para el crecimiento de hongos y
levaduras no se encuentran bien establecidos y las técnicas realizadas no son lo
suficientemente eficientes como para dar valores fiables, es por ello que se quiere
complementar y fianzar nuevas técnicas para su mejor aislamiento y selección.
4
MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL
4. JUSTIFICACIÓN
En el Ecuador, los datos del censo
Agropecuario del año 2000 indican que la
producción lechera se ha concentrado en
la región de la sierra, donde se encuentran
los mayores productores de leche con un
73% de la producción nacional, siguiendo
con un 19 % la Costa, y un 8% la
Amazonia y las Islas Galápagos (MAG
2000)
La disponibilidad de la leche cruda en el país es alrededor de 32,5 a 4,5 millones por día,
siendo para consumo humano e industrias aproximadamente 75 % de producción. El 90 %
de las principales industrias de lácteos se encuentran ubicadas en la Sierra y se dedican,
principalmente, a la producción de leche pasteurizada, yogurt, quesos y crema de leche
ocupando un plano secundario los otros derivados. (Ver tabla 1)
Bajo esta premisa se ha realizado este proyecto de investigación, tomando en cuenta la
utilización de un proceso biotecnológico , en cual se pretende aislar, seleccionar y conservar
los mejores microorganismos del kéfir para elaborar KEFIR DE LECHE industrialmente y así
poder aportar muchos beneficios al organismo de los consumidores ya que esta leche
fermentada tiene muchos valores agregados como lo es el de regenerar la flora intestinal y el
intestino ayudando a digerir los alimentos en tránsito, siendo un alimento probiotico que
previene enfermedades.
5
MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL
5. OBJETIVOS
5.1 Objetivo general:

Aislar, seleccionar
y conservar
los mejores microorganismos presentes en
diferentes muestras de kéfir de leche para su industrialización.
5.2 Objetivos específicos:
 Aislar los microorganismos presentes en el kéfir de leche para su
industrialización
 Seleccionar los mejores microorganismos del cultivo aislado de gránulos de
Kéfir
 Evaluar la adaptación de los mejores microorganismos presentes en el kéfir de
leche.
 Conservar los mejores microorganismos presentes en el kéfir de leche.
6. HIPÓTESIS
HIPOTESIS ALTERNA:

Mediante al aislamiento, selección y preservación se encontraran los mejores
microorganismos presentes en diferentes muestras de kéfir de leche para su
industrialización
HIPOTESIS NULA:

Mediante al aislamiento, selección y preservación no se encontraran los mejores
microorganismos presentes en las diferentes muestras de kéfir de leche para su
industrialización
6
MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL
6. MARCO TEÓRICO
KEFIR DE LECHE
GENERALIDADES
Gránulos de kéfir:
Los gránulos de kefir (2-3 cm) son originarios de Rusia, Yugoslavia y Bulgaria. Son
una combinación de bacterias y levaduras prebióticas embebidas en una matriz de
proteínas y polisacáridos insoluble en agua. Su aspecto es similar al de la coliflor pero
es más blando.
Amplia
variedad de
prod
antimicrobian
os
Composición
microbiana
mixta
Bajo costo
Disponibilidad
Elevados
niveles de
biomasa
Capacidad
fermentativa
COMPOSICIÓN MICROBIOLÓGICA
La composición microbiana depende del origen del granulo, de las condiciones de
cultivo así como de las condiciones de almacenamiento y el proceso de elaboración.
MICROORGANISMOS IMPORTANTES EN EL KÉFIR
MICRO FLORA:
7
MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL
BAL (lactococci, lactobacilli y leuconostoc homo y heterofermentativos):
LACTOCOCCUS: lactis subsp. lactis, lactis subsp. lactis biovar diacetylactis
LACTOBACILLUS: kefir, parakefir, kefiranofaciens, plantarum, brevis, viridescens,
gasseri, fermentum, casei, acidophilus, helveticus
Leuconostoc mesenteroides
Streptococcus thermophilus
LEVADURAS:
KLUYVEROMYCES: marxianus, kefir
SACCHAROMYCES: cerevisiae, delbrueckii, unisporus, exiguus
Candida kefir, holmii, friedricchii, pseudotropicalis, tenuis
BACTERIAS ACÉTICAS:
Acetobacter
BACTERIA ACIDO LÁCTICAS (BAL)
Las bacterias lácticas son gram positivas, ácido tolerantes, algunos en rangos de pH entre
4.8 y 9.6, permitiéndoles sobrevivir naturalmente en medios donde otras bacterias no
aguantarían la aumentada actividad producida por los ácidos orgánicos[1] Son organismos
que no forman esporas, son inmóviles, cocos o bacilos con bajo contenido de guanina y
citocina, y asociados todos por sus características metabólicas y fisiológicas comunes.
Estas son bacterias que generalmente se encuentran en plantas y productos lácteos en
descomposición produciendo ácido láctico como producto metabólico final de la
fermentación de carbohidratos. Esta particularidad ha enlazado, históricamente, a los BAL
con la producción de alimentos fermentados, pues la acidificación que producen inhibe el
crecimiento de agentes que causan descomposición. Más aún, algunas BAL son
productoras de bacterocinas tóxicas, proveyendo un obstáculo adicional para los
microorganismos patogénicos. De hecho, el ácido láctico y otros productos metabólicos de
las BAL contribuyen a las propiedades organolépticas y el perfil textural de un alimento
específico. La importancia industrial de las BAL se evidencia también porque, por lo
general consideradas no peligrosas, debido a que están en variados alimentos y por su
contribución como flora saprófita de las superficies mucosas humanas. Los géneros
básicos que comprenden las BAL son Lactobacillus, Leuconostoc, Pediococcus,
8
MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL
Lactococcus, y Streptococcus así como los Lactobacillales Aerococcus, Carnobacterium,
Enterococcus, Oenococcus, Teragenococcus, Vagococcus, y Weisella.
Principales grupos de bacterias lácticas presente en el kéfir.
TÉCNICAS DE AISLAMIENTO BAL
Los medios de cultivo para bacterias lácticas típicamente incluyen fuentes de
carbohidratos, siendo que la mayoría de estas especies son incapaces de aprovechar la
respiración celular
Las bacterias ácido-lácticas constituyen un vasto conjunto de microorganismos benignos,
dotados de propiedades similares, que fabrican ácido láctico como producto final del
proceso de fermentación. Se encuentran en grandes cantidades en la naturaleza, así como
en nuestro aparato digestivo. Aunque se las conoce sobre todo por su labor de
fermentación de productos lácteos, se emplean asimismo para encurtir vegetales en la
horneado, en la panificación del vino, y para curar pescado, carne y embutidos.
En la actualidad también se hace buen uso de estos ilustres aliados microbianos en la
elaboración de una amplia gama de productos lácteos fermentados, ya sean líquidos,
como el kéfir, o densos y semisólidos, como el queso o el yogurt.
9
MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL
La acción de estas bacterias desencadena un proceso microbiano por el cual la lactosa (el
azúcar de la leche) se transforma en ácido láctico. A medida que el ácido se acumula, la
estructura de las proteínas de la leche va modificándose (van cuajando), y lo mismo
ocurre con la textura del producto. Existen otras variables, como la temperatura y la
composición de la leche, que influyen en las cualidades particulares de los distintos
productos resultantes.
El ácido láctico es también el que confiere a la leche fermentada ese sabor ligeramente
acidulado. Los elementos derivados de las bacterias ácido-lácticas producen a menudo
otros sabores o aromas característicos. Pueden añadirse asimismo al cultivo de
microorganismos, como las levaduras, a fin de obtener sabores particulares. El alcohol y
el dióxido de carbono producidos por la levadura, por ejemplo, dan al kéfir, una frescura
y una esponjosidad características
En lo que concierne al yogurt, su elaboración deriva de la simbiosis entre dos bacterias, la
Streptococcus thermophilus y la Lactobacillus bulgaricus, que se caracterizan porque
cada una estimula el desarrollo de la otra. Esta interacción reduce considerablemente el
tiempo de fermentación y el producto resultante tiene peculiaridades que lo distinguen de
los fermentados mediante una sola cepa de bacteria.
Las bacterias ácido-lácticas resultan excelentes embajadoras del mundo de los microbios,
tan poco apreciado por lo general. Su importancia no se limita al orden económico, sino
que se debe ante todo a sus propiedades, que contribuyen a preservar y mejorar la salud.
Técnica del cultivo de enriquecimiento (BAL)
Para la obtención de
cultivos puros, se realizan varias transferencias en el medio
diseñado, seguidas por siembra por método de estriación en placa (Brook, et ál, 2004).
LAS Bal son microorganismos con una limitada capacidad bio sintética, por lo tanto
requiere factores de crecimiento complejos como: contenido reducido de oxígeno,
concentración de CO2 de 10%, inhibidores como el acetato de talio o sodio y el acido
ascórbico, vitaminas del grupo B, purinas, primidinas y aminoácidos. Como carecen de
porfinas y citocromos, no realizan fosforilizacion por transporte de electrones, reciben
energía por fosforilizacion a nivel sustrato. Producen energía únicamente por
fermentación
10
MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL
Las BAL estos microorganismos están caracterizados por su notable resistencia al ácido
láctico que ellas mismas producen al fermentar el azúcar, para el enriquecimiento de
bacterias de acido láctico se usa un medio escasamente amortiguado, que contenga
glucosa y una fuente rica en factores de crecimiento (por ejemplo: 20 g glucosa y 10 de
extracto de levadura por litro). Después de la inoculación, preferentemente con
materiales naturales ricos en bacteria lácticas, el medio se incuba bajo condiciones
anaeróbicas.
Medio minimal BAL
FORMULA (G/L)
PROCEDIMIENTO
INCUBACIÓN
10
Suspender 64 g del medio en un
En atmósfera aeróbica con 5-10 %
Extracto de carne
8
litro de agua destilada. Reposar 5
CO2, a 35-37 ºC hasta 3 días ó a 30
Extracto de levadura
4
minutos y mezclar calentando a
ºC hasta 5 días.
Glucosa
20
ebullición durante 1 ó 2 minutos.
Monoleato de sorbitán
1
Fosfato dipotásico
2
Acetato de sodio
5
Citrato de amonio
2
Sulfato de magnesio
0.2
Sulfato de manganeso
0.05
Agar
13
Proteosa peptona
Esterilizar en autoclave durante 15
minutos a 121 ºC.
PRESERVACIÓN
La preservación por congelación o Criopreservación consiste en la congelación y
almacenamiento de células a muy bajas temperaturas.
Criopreservación
Se congelan las células en suspensión en un líquido con un agente crioprotector y se
guardan a temperaturas inferiores a cero grados centígrados, con lo que el agua se
congela. De esta forma, al no disponer las células de agua en forma líquida, no hay
crecimiento. Cuando se quiere trabajar con las células así conservadas, se recuperan
subiendo la temperatura. Este es el mejor método de conservación desde todos los puntos
de vista, pero tiene el inconveniente de requerir aparatos especiales, y además existe el
peligro de que algún fallo del sistema produzca una subida no deseada de la temperatura
durante el almacenamiento. También resulta ser el método más molesto para realizar el
envío de las cepas.
11
MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL
LEVADURAS
Las levaduras son abundantes en la naturaleza, y se encuentran en el suelo y sobre las
plantas. La mayoría de las levaduras que se cultivan pertenecen al género Saccharomyces,
como la levadura de la cerveza, que son cepas de la especie Saccharomyces cerevisiae.
Se definen como hongos microscópicos unicelulares que son importantes por su
capacidad para realizar la fermentación de hidratos de carbono, produciendo distintas
sustancias.
Las levaduras se han utilizado desde la prehistoria en la elaboración del pan y del vino,
pero los fundamentos científicos de su cultivo y uso en grandes cantidades fueron
descubiertos por el microbiólogo francés Luis Pasteur en el siglo XIX. Hoy se utilizan en
distintos tipos de fermentación.
Los diferentes usos de las levaduras son:

Como fuente de vitaminas del complejo B y de tiamina.

En algunas fases de la producción de antibióticos.

Hormonas y esteroides.

Alimento para animales y seres humanos.
También pueden encontrarse en la leche levaduras esporulantes, como el Kluyveromyces
fragilis y el K. lactis que fermentan la lactosa, con la producción de alcohol.
En el kéfir, leche fermentada oriental, se encuentra una variedad del llamada Candida
kefir (ver cuadro).
12
MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL
TÉCNICAS DE AISLAMIENTO LEVADURAS
Las cepas puras de levaduras se cultivan en un medio con azúcares, compuestos
nitrogenados, sales minerales y agua. El producto final puede aparecer en forma de
células secas de levadura o prensado en pastillas con algún material excipiente
Medios de Enriquecimiento Levaduras
En el medio de cultivo Sabouraud, la pluripeptona y la glucosa, son los nutrientes para el
desarrollo de microorganismos. Las peptonas son fuente de nitrógeno. La glucosa
(=dextrosa) es una fuente de energía para el crecimiento de los hongos. El cloranfenicol y
la gentamicina son antibióticos de amplio espectro que inhiben una amplia variedad de
bacterias gram negativas y gram positivas. El alto contenido de glucosa, la presencia de
cloranfenicol y el pH ácido, favorecen el crecimiento de hongos por sobre el de bacterias.
Además, al medio de cultivo, pueden agregarse otros agentes selectivos de crecimiento.
Medio minimal levaduras
FORMULA G/L
Digerido enzimático de
PREPARACIÓN
10,0 g
INCUBACIÓN
Suspender 65 g de medio
caseína
deshidratado en un litro de agua
Dextrosa
40,0 g
destilada.
Agar
15,0g
A 370 C 5 días
Calentar agitando
frecuentemente y dejar hervir
durante 1 minuto para disolver
completamente los
ingredientes. Evitar el
sobrecalentamiento.
Esterilizar a 121°C durante 15
minutos. Distribuir y enfriar
a temperatura ambiente antes
de su utilización.
ACETOBACTER:
Acetobacter es un género de bacterias del ácido acético caracterizado por la capacidad de
convertir el alcohol (etanol) a ácido acético en presencia del aire. Hay varias especies
dentro de este género, y hay otra bacterias capaz de formar el ácido acético bajo varias
condiciones; pero todo el Acetobacter son sabidos por esta capacidad característica.
Acetobacter sea de importancia particular comercialmente, porque:
13
MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL

se utilizan en la producción de vinagre (intencionalmente convirtiendo el etanol en vino
al ácido acético);

pueden destruir el vino que infecta produciendo cantidades excesivas de ácido acético o
acetato ethyl, que puede hacer el vino desagradable;

los utilizan para acidificar intencionalmente cerveza durante períodos largos de la
maduración en la producción de tradicional Flamenco Amargo Alés;

A. xylinus es la fuente principal de celulosa microbiana.
El crecimiento de Acetobacter en vino puede ser suprimido con el saneamiento eficaz, por
la exclusión completa del aire de vino en almacenaje, y por el uso de cantidades
moderadas de dióxido de sulfuro en el vino como a preservativo.
Acetobacter se puede distinguir fácilmente en el laboratorio por su crecimiento de
colonias en un medio contener el etanol del cerca de 7%, y bastante carbonato de calcio
para hacer el medio parcialmente opaco. Cuando Acetobacter las colonias forman
bastante ácido acético del etanol, el carbonato de calcio alrededor de las colonias
disuelven, formando una zona clara muy distinta.
FERMENTACION
La fermentación es un tipo de catabolismo parcial, que se caracteriza por ser un proceso de
oxidación incompleta, típico de los organismos anaeróbicos. Se realiza, sin la intervención del
oxígeno.
TIPO DE FERMENTACION:
Cuando se colocan nódulos de kéfir en leche fresca, se produce una doble
fermentación: una realizada por las levaduras y la otra por las bacterias. Los efectos
más destacados que se producen son:
• Coagulación de las proteínas
• producción de ácido láctico, ácido acético y etanol
Como principales subproductos obtenemos:
• CO2 y alcohol (gracias a la acción de las levaduras)
• ácido láctico (gracias a la acción de las bacterias del ácido láctico). Estas bacterias
reducen el azúcar de la leche (lactosa), dando lugar al ácido láctico, que es el
responsable del sabor ácido del kéfir (4.2-4.6 pH).

14
FERMENTACION ACETICA
MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL
Es la fermentación causada por un género de bacterias aeróbicas Acetobacter, que
transforman el alcohol en ácido acético.
La formación del ácido acético resulta de la oxidación de un alcohol por la bacteria del
vinagre en presencia de oxígeno del aire. Estas bacterias, a diferencia de las levaduras
productoras de alcohol, requieren un suministro generoso de oxígeno para su crecimiento
y actividad.

FERMENTACION ALCOHOLICA
Es un proceso biológico de fermentación en plena ausencia de aire, originado por la
actividad de algunos microorganismos que procesan los carbohidratos
Se realiza gracias a levaduras y ciertas bacterias que poseen el enzima alcohol
deshidrogenasa.
Las moléculas de glucosa sufren glucólisis originando ácido pirúvico. Este ácido pirúvico
en condiciones anaeróbicas se descarboxila para transformarse en acetaldehído, el cual se
reduce a alcohol etílico por acción del NADH2 convirtiéndose así en el aceptor final de los
electrones del NADH obtenido en la glucólisis.
Ácido pirúvico  acetaldehído + CO2
Acetaldehído + NADH2 etanol + NAD+

FERMENTACION LACTICA
Es realizada por las bacterias del ácido láctico gracias a la presencia de un enzima, el
lactato deshidrogenasa.
En este tipo de fermentación es el ácido pirúvico producto de la glucólisis, el que acepta
los electrones y se convierte en ácido láctico.
Ácido pirúvico + NADH2  ácido láctico + NAD+
Tanto para las levaduras como para las bacterias que realizan estos procesos metabólicos,
el producto importante es el ATP obtenido en la glucólisis, ya que el alcohol etílico y el
ácido láctico, junto el CO2 desprendido, son productos de desecho.

FERMENTACION BUTIRICA
Es la conversión de los glúcidos en ácido butírico, por acción de las bacterias anaerobias
Clostridium butyricum, en ausencia de oxigeno.
La fermentación butírica se produce a partir de la lactosa o del ácido láctico con
formación de ácido butírico y gas. Es característica de las bacterias del género
Clostridium y se caracteriza por la aparición de olores pútridos y desagradables entre
15
MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL
ellos los intestinales. Se puede producir durante el proceso de ensilado si la cantidad de
azúcares en el forraje no es lo suficientemente grande como para producir una cantidad
de ácido láctico que garantice un pH inferior a 5.
El ácido butírico es un ácido graso de cadena. Es el responsable del mal olor del vino
alterado. El ácido butírico huele fuertemente a mantequilla rancia, de la que es un
componente, como también lo es de lo que se acostumbra a llamar “olor corporal” así
como el denominado "olor de pies". Es responsable también del olor del queso ya que se
encuentra en las grasas de la leche al proceder de la fermentación de la lactosa.
Tipo de fermentación
Alcohólica
Acido láctico
Acido mixto
Butanediol
Acido burítico
Acetona – butanol
Acido propiónico
16
Productos
Etanol + CO2
Acido láctico
Acido láctico, ácido acético, etanol,
CO2, H2
Butanediol, ácido láctico, ácido
acético, etanol, CO2, H2
Acido burítico, ácido acético, CO2,
H2
Acetona, butanol, etanol
Acido propiónico
Organismos
Levadura (Saccharomyces)
Bacterias del ácido láctico
(Streptococcus, lactobacillus, etc)
Bacterias entéricas (Escherichia,
Salmonella)
Bacterias entéricas (Aerobacter,
Serratia)
Algunos clostridios (Clostridium
butyricum)
Algunos clostridios (Clostridium
acetobutylicum)
Propionibacterium
MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL
7. MARCO METODOLÓGICO
7.2
AISLAMIENTO,
IDENTIFICACIÓN
Y
CONSERVACIÓN
DE
LOS
MEJORES
MICROORGANISMO DE LOS NÓDULOS DEL KÉFIR
TECNICA A SEGUIR AISLAMIENTO, IDENTIFICACIÓN Y CONSERVACIÓN
DE LOS MEJORES MICROORGANISMO DE LOS NÓDULOS DEL KÉFIR
Procedimiento para el aislamiento e identificación de los microorganimos presentes en el
kéfir de leche

Añadir 10g de kefir en 90g de caldo APT

Realizar diluciones seriadas en agar MRS (para lactobacilos), M17-lactosa o
glucosa (para lactococos) y Sabouraud-cloranfenicol (levaduras).

Incubar a 31ºC por 72horas.
Obtención de los cultivos puros

De las colonias desarrolladas en cada tipo de agar se toman colonias diferente
tamaño y se aíslan en otra placa del mismo agar.

Se observa las características y se aíslan de acuerdo
la morfología. Estos
cultivos se conservaron a -80ºC
Identificación de los microorganismos aislados

Llevar a cabo tinción gram, reacciones de catalasa y oxidasa, crecimiento a
diferentes temperaturas, en presencia de diferentes concentraciones de NaCl,
producción de gas a partir de glucosa.
17
MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL
7.2.1 MÉTODOS ESPECÍFICOS DE ANÁLISIS
7.2.1.1 TECNICA DE AISLAMIENTO DE BACTERIAS ACIDO LÁCTICAS
7.2.1.1.1 AISLAMIENTO
 Técnica de diluciones seriadas:
Introducción:
En general, para preparar diluciones seriadas, se parte de una solución concentrada y se
preparan series de diluciones al décimo (1:10). De esta manera se obtiene una serie de
soluciones relacionadas por un factor de dilución 10 es decir 1/10; 1/100; 1/1000 y así
sucesivamente.
 Técnica de enriquecimiento selectivo:
El aislamiento de microorganismos (BAL), implica confeccionar un medio de cultivo
minimal, este medio de cultivo permite un abundante desarrollo de todas las especies de
lactobacilos. El cual utiliza la peptona y glucosa como fuente de nitrógeno, carbono y de
otros elementos necesarios para el crecimiento bacteriano. El monoleato de sorbitán,
magnesio, manganeso y acetato, aportan cofactores y pueden inhibir el desarrollo de
algunos microorganismos. El citrato de amonio actúa como agente inhibitorio del
crecimiento de bacterias Gram negativas.
PROCEDIMIENTO:

Preparar el siguiente medio de cultivo:

Los medios de cultivo de pre-enriquecimiento seleccionados fueron:

Caldo MRS para BAL (lactobacillus, Leuconostocy Pediococcus)

Caldo M17 para Lactococcus

Caldo Pal-P para Propionibacterium.

TSB para Streptococcus.

Tras la pre incubación se prepara bancos de diluciones decimales seriadas en PBS
(Phosphate Buffered Saline) y posteriormente se realiza la siembra en los medios
de cultivo para aislamiento específico de cada grupo de microorganismos.

Una vez incubadas se lleva a las bacterias que son presuntamente BAL a las
pruebas de Tinción Gram, donde los que resultaron ser Bacillus Gram positivos se
llevaron a la prueba de Catalasa-
18
MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL

Las muestras fueron diluidas de 10 en 10 en el caldo MRS y a continuación fueron
sembradas en placas de agar MRS para obtener las colonias, siendo incubadas en
condiciones de microaerolia a 33-35.

Después de 4 días de crecimiento se verificaron las características morfológicas
por tinción (presencia de bastones/coloración de Gram).

Las colonias seleccionadas fueron aisladas pasándolas a tubos conteniendo agar
MRS en pico de flauta. Una vez crecidas, se realizaron los test bioquimicos API
correspondientes.
7.2. 1.1. 2 SELECCIÖN
SELECCIÓN DE BACTERIAS ACIDO LÁCTICAS
Preselección de Cepa
En cada cepa aislada se realizaron dos pruebas preliminares: tinción de Gram y prueba de
la catalasa. A partir de los resultados de ambas pruebas, fueron seleccionadas las colonias
catalasa negativa y aquellas cuyas células resultaran ser morfológicamente bacilos grama
positivos.
Disminución del pH del medio
Las cepas preseleccionadas son sembradas en tubos de cultivo con 10 ml de caldo MRS a
pH 6,5 y posteriormente incubadas por 24h a 37ºC. A partir de estos cultivos se toma 1
ml de muestra para inocular matraces con 50 ml de caldo MRS, a razón de 1:10 ml de
inóculo, con tres réplicas por cada cepa. Todas las réplicas se incubaron por 14 a 37 º
bajo condiciones estáticas. De cada réplica se tomaron muestras para medir el pH de los
cultivos. Se tomo como criterio de selección aquellas cepas que disminuyeran el pH hasta
valores ≤ 5,5.
Resistencia a pH ácido
Las cepas seleccionadas se cultivaron en caldo MRS a pH 6,5 y 37ºC durante 18 h.
posteriormente, de cada cultivo se toma 1 ml con 109 UFC mL y se inoculó en un tubo
con caldo MRS y pH ajustado a 2 con HCL 0,1 N. todas las muestras fueron incubadas a
37ºC por 3 h.
Antes de la incubación (h 0) y después de esta (h3), se realizó el conteo de las células
viables la técnica de las diluciones seriadas en agua de peptona, así como la siembre en
19
MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL
placas con Agar MRS y la incubación bajo condiciones anaerobias a 37ºC por 48 h. la
tolerancia a la acidez se estimo al comparara el conteo de bacterias viables en Agar MRS
para la h0 y las células sobrevivientes después de la incubación a pH ácido por 3 h.
El porcentaje de resistencia a pH ácido fue calculado por la siguiente ecuación
%𝑅𝑝𝐻 =
[(𝑈𝐹𝐶/𝑚𝑙)𝑀𝑅𝑆𝑝𝐻2.0 𝑥100]
⁄
(𝑈𝐹𝐶/𝑚𝑙)𝑀𝑅𝑆𝑝𝐻6.5
Se estableció como criterio de selección escoger aquellas cepas que resistieron el pH acido
por encima del 50%, para pasar entonces a la siguiente prueba de resistencia de sales
biliares.
Resistencia a las sales biliares
Las cepas seleccionadas se pre cultivaron bajo las mismas condiciones descritas
anteriormente. 1 ml de cada cultivo fue inoculado en tubos con 9 ml de caldo MRS con y
sin 1.5 gL-1de Ox-Bilis (OXOID). Al caldo MRS se le adicionaron previamente 1,38 ml de
ácido acético. La incubación se realizó durante 3, 12, y 24 h a 37ºC, en condiciones
estáticas.
La tolerancia a las sales biliares fue estimada al comparar el conteo de células viables en
MRS con y sin sales biliares, después de realizar disoluciones seriadas y conteo en placa
con agar MRS, previamente incubados a 37ºC durante 48 h. De igual forma, se determinó
el % de sobrevivencia.
7.2.1.1. 3 IDENTIFICACIÓN
 Técnicas de Identificación:
A partir de las cepas aisladas de las muestra de los gránulos de kéfir, se procedió a la
selección de aquellas que cumplían las características que presumiblemente permitían
considerarlas como BAL de interés para nuestro estudio

Características morfológicas de las cepas

Las pruebas iniciales podemos diferencialas en;

Observación microscópica de las colonias

Tinciom Gram
PROCEDIMIENTO:
20
MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL

Las muestras fueron diluidas de 10 en 10 en el caldo MRS y a continuación fueron
sembradas en placas de agar MRS para obtener las colonias, siendo incubadas en
condiciones de microaerolia a 33-35.

Después de 4 días de crecimiento se verificaron las características morfológicas
por tinción (presencia de bastones/coloración de Gram).

Las colonias seleccionadas fueron aisladas pasándolas a tubos conteniendo agar
MRS en pico de flauta. Una vez crecidas, se realizaron las pruebas bioquímicas.
7.2.1.1.4 PRESERVACIÓN
Las cepas de aisladas se transfieren a caldo BHI con glicerol (20% v/v) y se congelaron a
-80 ºC hasta su posterior análisis.
7.2.1.2 TECNICA DE AISLAMIENTO DE LEVADURAS
7.2.1.2.1 AISLAMIENTO LEVADURAS
 Técnica de de enriquecimiento:
Cada una de las levaduras estudiadas se inoculó en un Erlenmeyer con 100 ml de
caldo Sabouraud glucosado
Incubar a 45°C con agitación (120rpm) durante 15 a 20 horas hasta que la turbidez
indique evidencia de crecimiento celular
7.2.1.2.2 FASE DE SELECCION
A partir de los cultivos diluidos efectuar siembras por estriado sobre agar saboroud
Incubar las cajas a 35°C por 48 horas
SELECCIÓN DE LEVADURAS
Resistencia al etanol
La resistencia al etanol de las levaduras en estudio fue determinada sometiéndolas a
fermentaciones de un granulo de Kéfir estándar, con un contenido en azúcar
correspondiente a 12º Bé (212 g/L), en presencia de distintas concentraciones de etanol
de 99,9% de pureza v/v. (4%, 6%, 8%, 10% etanol)
21
MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL
Para ello se hizo una resiembra de las levaduras en 10 ml de medio YEPD previamente
esterilizado en autoclave durante 15 minutos a 120º C.
Se inoculó 0,1 ml de cada una de las levaduras en doce tubos con 10 ml de gránulos de
kéfir, esterilizados en las mismas condiciones que los anteriores.
Para determinar la resistencia al estrés fermentativo que supone las elevadas
concentraciones de etanol, se hizo un seguimiento del crecimiento de las levaduras en las
diferentes muestras. Para ello, se hizo un recuento de las unidades formadoras de colonias
presentes por mililitro haciendo uso de un microscopio electrónico
Los conteos se realizaron cada 2 días para un mejor seguimiento del crecimiento
microbiano.
Resistencia a altas temperaturas
Crecimiento a altas temperaturas (37 y 42ºC). Se intentó siempre tomar cepas capaces de
crecer a 42ºC.
7.2.1.2.3 FASE DE CONSERVACIÓN
Del cultivo puro obtenido en la fase anterior seleccionar las mejores
PRESERVACIÓN
La preservación por congelación o Criopreservación consiste en la congelación y
almacenamiento de células a muy bajas temperaturas.
Criopreservación
Se congelan las células en suspensión en un líquido con un agente crioprotector y se
guardan a temperaturas inferiores a cero grados centígrados, con lo que el agua se
congela. De esta forma, al no disponer las células de agua en forma líquida, no hay
crecimiento. Cuando se quiere trabajar con las células así conservadas, se recuperan
subiendo la temperatura. Este es el mejor método de conservación desde todos los puntos
de vista, pero tiene el inconveniente de requerir aparatos especiales, y además existe el
peligro de que algún fallo del sistema produzca una subida no deseada de la temperatura
durante el almacenamiento. También resulta ser el método más molesto para realizar el
envío de las cepas.
22
MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL
7.2.1.3.4 IDENTIFICACION
PRUEBAS BIOQUIMICAS:
Tinción Gram
Catalasa
Oxidasa
Indol
9. FACTIBILIDAD
Medios de cultivos para aislamiento, identificación de los mejores microorganismos
presentes en los nódulos de kéfir:
Medio de Cultivo
M.O
CANTIDAD
Justificación
Disponibilidad
La peptona de caseína, el extracto de levadura y la sal de
Agar Rogosa
Flora acido láctica
amonio
proporcionan
nitrógeno.
El
polisorbato
80
suministra ácidos grasos necesarios para el crecimiento de
Suspender 64
g del medio en
un litro de
agua
lactobacilos. El manganeso y el magnesio son factores de
crecimiento. La glucosa es una fuente universal de energía
y carbono. El citrato de amonio, el acetato de sodio, el
SI
ácido acético y el sulfato ferroso actúan como inhibidores
de los estreptococos y otros organismos contaminantes y
suministran el bajo pH que es tolerado por los lactobacilos,
pero no por muchos otros organismos. El fosfato, junto con
acetato y ácido acético, estabiliza el pH.
Agar Sabouraud
dextrosa +
clorarrifenicol
Mohos y levaduras
Suspender 65
g de medio
deshidratado
en un litro de
tamponada (ATP)
crecimiento de hongos. La dextrosa proporciona la fuente
de crecimiento, el cloranfenicol es un antibiótico de
amplio espectro inhibidor para gran variedad de bacterias
gran(-) y gran(+).
agua
del polvo en 1
litro de agua
Enriquecimiento de las bacterias exigente En el caso del
agua peptonada tamponada (pH 7.2) ésta asegura la
mantención del pH durante 24horas, lo que sumado al
período de incubación permite el incremento de células
que son sensibles a la disminución del pH.
23
SI
destilada.
Disolver 20 g
Agua de peptona
La peptona suplementado con la dextrosa favorece el
SI
MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL
10. CRONOGRAMA
ACTIVIDADES
NOVIEMBRE
OCRUBRE
D1
ACTIVIDAD 1
ACTIVIDAD 2
D2
D3
D4
D7
DICIEMBRE
D8
D1
D3
D5
Crecimiento de los
gránulos de kéfir
Preparación de
diluciones y medios
ACTIVIDAD 3
Aislamiento de
Siembra por estriado
los M.O kéfir
ACTIVIDAD 4
Lectura de cajas
ACTIVIDAD 5
Purificación
ACTIVIDAD 6
Selección
ACTIVIDAD 7
Identificación
11. BIBLIOGRAFÍA

Microbiología 2da edición Roger Y. Stanier pág. 39

Biotecnología alimentaria. GARCÍA GARIBAY. 2004 Editorial LIMUSA pág.: 153-158

http://www.monografias.com/trabajos30/leche-kefir/leche-kefir.shtml#bacter

http://www.bd.com/europe/regulatory/Assets/IFU/HB/CE/PA/ES-PA-254515.pdf

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602003000300016

http://slidefinder.net/i/identificacion_levaduras/3444191

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/437/43717202.pdf

http://www.scribd.com/doc/34238676/Informe-Final-AISLAMIENTO-SELECCIONY-CONSERVACION-DE-BACTERIAS-PRODUCTORAS-DE-ACIDO-ACETICO-APARTIR-DE-BEBIDAS-FERMENTADAS-DE-PLATANO-Y-MORA-SILVES

http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0526110152220//mrg1de1.pdf
24
D8
D10
MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL
12. ANEXOS
ANEXO 1 MICROORGANISMOS DE IMPORTANCIA EN EL KEFIR DE LECHE
A continuación presentamos una descripción de los principales microorganismos que
pueden encontrarse en los gránulos de kéfir.
25
MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL
ANEXO 2.- ESQUEMA DEL AISLAMIENTO IDENTIFICACIÓN Y CONSERVACIÓN DE
LOS MEJORES MICROORGANISMOS DE LOS NÓDULOS DEL KÉFIR
26
MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL
TECNICA DE AISLAMIENTOS DE
LOS M.O DEL KÉFIR DE LECHE
10g de KEFIR
90ml ATP
Diluciones
seriadas
10-1
10-3
10-4
10-5
MRS
Lactobacillus
Siembra por
duplicado
Sabouraud
con
Técnica de
cloranfenicol
Estriado
Levadura
M-17 lactosa
s
Lactococcus
PURIFICACIÓN
Purificación
Agar MRS
Lactobacillus
Purificación
Según su morfología
Sabouraud con
Pruebas de Catalasa
Cloranfenicol Levaduras
Tinción Gram
M-17 lactosa
Lactococcus
CONSERVACIÓN
Crioviales
-70ºC
27
31ºC
72h
MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL
28
MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL
ANEXO 3
COMPOSICIÓN DEL MEDIO ROGOSA
Digerido pancreático
Incubación
10,0 g
de caseína
Hidrato acetato de sodio
25,0 g
De 2 a 3
días a 35 –
37 °C.
Extracto de levadura
5,0
Acido acético
1,3 mL
Fosfato monopotásico
6,0
Sulfato magnésico
0,575 g
Citrato de amonio
2,0
Sulfato de manganeso
0,12
Glucosa
20,0
Sulfato ferroso
0,034
Polisorbato 80
1,0
Agar
15,0
ANEXO 4: ALGUNAS ESPECIES LACTOBACILUS
Crecimiento a Ácido de
15 ºC 45 ºC la
su
NH3
sal
mn so xi
Crecimiento
en caldo
arginina
4 % NaCl
L. acidophilus
-
+
+
+
+
-
-
-
-
-
L. bulgaricus
-
+
+
-
-
-
-
-
-
-
L. casei
+
V
+/- +/- +
+
+
-
-
+
L. plantarum
+
V
+
+
+
+
-
-
-
+
L. delbruckii
-
+
-
+
-
-
-
-
-
-
L. leichmanii
-
+
+/- +
+
-
-
-
+/-
-
L. brevis
+
-
+/- +
+/- +/- -
+
+
+
L. fermenti
-
+
+
+/- +
-
29
+/- -
-
-
MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL
ANEXO 5: CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE LACTOBACILOS
factores de crecimiento: R, riboflavina; P, piridoxal; C, cianocobalmina (B12); F, ácido
fólico; T, Tiamina
Homofermentativos
Heterofermentativos
Termófilos
Cultivo a
Resistencia a
Mesófilos
Termófilo Mesófilo
Helveticus
Jugurti Bulgaricus Lactis
ÁcidoPhilus casei
Plantarum Fermentis
Brevis
15º
-
-
-
-
-
+
+
-
+
45º
+
+
+
+
+
-
-
+
-
60º / 90
+
-
+
-
-
-
-
-
-
-
+
-
-
-
-
-
1,7
1,7
0,8
1,2 –
0,3 – 1,2
0,5
0,5
min
65º / 30
min
Ácido (%) en la leche
2,7
2,7
1,5
Tipo de ácido láctico
DL
Dl
D
D
DL
L
DL
DL
DL
Producción de CO2
-
-
-
-
-
-
-
+
+
-
-
-
-
-
-
-
+
+
(azúcares)
NH3
(arginina)
Cultivo en
NaCl 2%
-
-
-
+
+
+
+
+
presencia de
NaCl 4 &
-
-
-
-
+
+
+
+
-
+
-
+
Teepol 0,4
%
Exigencias nutritivas a)
RP
Fermentación de pentosas -
RP
R
RC
RFC
PF
-
T
TF
-
-
-
-
-
+/-
-
+
(4)
-
1,2,3,4
1,2,3,4
1,2,3,4,
1,2,3,4
1, (4,5),8
1,5
(5), 6, 7
6,7,9,0
5,6,7,8,
b)
Fermentación de otros
1 (4)
azúcares c)
9,0
Hidrólisis de la esculina
-
-
-
-
-
+
+
-
+/-
Grupo Serológico (Sharpe) A
A
E
E
¿
B, C
D
F
E
30