Download Para ejemplificar los conceptos de una cultura oral y su relacin con

Document related concepts

Mitología mexica wikipedia , lookup

Juan Bautista Pomar wikipedia , lookup

Tzitzimime wikipedia , lookup

Quetzalcóatl wikipedia , lookup

Tezcutzingo wikipedia , lookup

Transcript
ESCUELA CONTEMPORÁNEA DE HUMANIDADES
MUNDO REAL Y MUNDO CUANTICO
CATEDRÁTICO: JUAN MANUELR. PARRONDO
LA INFLUENCIA DE OCCIDENTE EN LA CULTURA ORAL
INDÍGENA EN MÉXICO A TRAVÉS DE LA CONQUISTA.
CLAUDIA MARTINEZ
LA
JASSO
INFLUENCIA DE OCCIDENTE EN LA CULTURA ORAL INDÍGENA EN
MÉXICO A TRAVÉS DE LA CONQUISTA.
No existe un texto lo suficientemente auténtico en el que se
den muestras del pensamiento azteca antes del gran cambio. El
Popol Vuh que es el libro del génesis Maya, que contiene gran
parte de la mitología que subsiste en la cultura azteca, está
traducido y reescrito por cronistas colonizadores, entre
ellos Torquemada, Sahún y Las casas1; por lo tanto el
contenido no es puro y en consecuencia contiene grave
influencia Cristiana, en la lexis, en la mitología y en la
forma de concebir el mundo. No obstante está allí el espíritu
de la muerte y su concepción y el apego a la naturaleza como
formas vivas, pero insuficiente para hacer una comparación.
Lo más cercano, creo ,es la poesía , pues está más cerca de
un yo subjetivo e introspectivo que ve el mundo hacia afuera.
En la Epopeya, se junta, se resguarda y se ordena el todo
como pensamiento y por lo tanto y como es obvio, está
controlado precisamente por esta ocupación del otro.
Para ejemplificar los conceptos de una cultura oral y su
relación con la naturaleza, he escogido la literatura
prehispánica o precolombina de los aztecas, y así mismo para
lograr comprender el contraste del pensamiento occidental,
elijo esa misma poesía, es decir, por gente de la misma
cultura después de la colonización, que por obviedad
introdujo a aquella civilización antigua todo el peso del
pensamiento occidental y con este el del lenguaje escrito ,
por lo tanto, la alfabetización y el discurso racional con
todo lo que conlleva. Interpreto la trasmutación ideológica y
de relación con el entorno en cuanto a lo mítico y natural de
esta cultura ancestral.
No obstante
que denotan
actualidad,
experiencia
autora.
daré algunos ejemplos que viven en el Popol Vuh,
el cambio y que se pueden visualizar en la
desde una perspectiva empirista propia ya que la
etnográfica ha sido vivida realmente por la
Por ser un tema amplio y de muchos matices, me limito a
ejemplificar con la poesía azteca pero tomando como un todo
el mundo indígena Mexicano y sus costumbres en general,
partiendo siempre del punto referente a su relación con el
mundo.
“Los poemas de los Aztecas nos ofrecen una visión, una voz,
del otro lado de la Conquista La función de la poesía en la
cultura Nahua generalmente era una de comunicación con los
1
Popol Vuh. Antiguas historias del Quiche. Editorial Leyenda S.A.. Primera Edición 2000
dioses, y de comunicación y transmisión de las ideas y la
historia de la comunidad, a las generaciones futuros. Estos
"cantos floridos" eran exactamente eso: canciones. Se
ejecutaron con música y danza, no en voz normal y con el
poeta sentado como hoy en día. El ritmo y la rima les
ayudaron a los poetas aprender los poemas y tener memoria
entera de todas las palabras para la ejecución y la
propagación de los poemas. También la poesía y las bailes
eran parte de los festivales y las ceremonias a los dioses.
Las prácticas religiosas eran el núcleo de todas las
civilizaciones indígenas, y por eso, los dioses eran un tema
muy común en la poesía Azteca.”2
Los dioses del mundo indígena corresponden siempre a seres de
la naturaleza, serpientes, jaguares, viento, sol, lluvia,
maíz. De aquí que se interprete que eran poco avanzados, o
“no civilizados” cuando el punto es que era otra
civilización, eran seres civilizados de otra forma, en un
mundo alejado del que ya existía. La astrología, la
arquitectura y matemática eran vividas desde otra perspectiva
y con usos similares pero a la vez distintos. Imaginar esa
ciudad llena de pájaros de plumas azules, de sonidos de
jungla, de jugar con los monos que adornan los árboles, de la
música del caracol en los mayas y de la flauta hecha de
madera húmeda de los aztecas, del adorno del mineral, de la
piedra volcánica, del color de la tierra roja, del color de
la obsidiana, del olor a maíz es borrar el concreto, el
cemento, las llantas sobre el asfalto y el olor a dinero.
En un viaje que hice a Chiapas, me encontré con unas plantas
que vivían al lado de las pirámides, allí a sus pies. Eran
protegidas por los guías y los que guardan la zona
arqueológica. Estas plantitas, eran pequeñas, parecidas al
trébol, muy verdes, era algo así como un verde agua. El guía
con la cara que se hace cuando se tiene la certeza del
próximo disfrute de una persona, nos dijo que nos agacharamos
y tocáramos muy suavemente la planta. Cuando acerqué mi dedo,
ésta empezó a moverse, a cerrarse, y mi primera reacción fue
2
Bibliografía
Cantares Mexicanos. Traducido por John Bierhorst. Stanford, CA: Stanford University Press, 1985.
Leander Birgitta. In xochitl in cuicatl: Flor y canto: La Poesía de los Aztecas. México, D.F.: Instituto Nacional
Indigenista, 1991.
asustarme, después quise seguir jugando con ella, parecía
como si me hablara o mejor dicho como si me sintiera, algo
lúdico, algo sin palabras. Lógicamente hay muy pocas de estas
por allí. No es el hecho de que una planta que se mueva se
encuentre donde hubo indígenas, sino que queden pocas, queden
muy pocas. Y hago hincapié en mi reacción como occidental y
la de otros que seguramente las arrancaron para llevárselas
como una curiosidad.
Otro ejemplo de esta divergencia de cosmovisión puede
percibirse en las interpretaciones que se hacen de algunas
esculturas. Se dice que los mayas eran extraterrestres y que
en la piedra se ve claramente que el indígena esta en una
¡Nave espacial! He aquí que se comprueba esta forma de ver
sus adelantos arquitectónicos y su exactitud en el manejo de
lo hidráulico. Algo parecido a otras culturas ancestrales. El
occidental no se explica un adelanto científico, un adelanto
matemático y decir adelanto es inexacto al menos que se
refiera a un estado desde el punto de vista peyorativo, de
inferioridad intelectual de esta mundo antiguo.
Se puede percibir la influencia Cristiana en la mitología
genésica indígena. En el siguiente párrafo se expone el mito
del inicio, Ometéotl Dios-Diosa, andrógino que da la vida. El
viento que preña a la tierra ambos dioses.
“En la mitología azteca encontramos como creador un principio
dual, masculino y femenino, denominado Ometéotl (2
Divinidad), unión de Ometecuhtli (2 Señor) y Omecíhuatl (2
Señora), conocidos además, con los nombres de Tonacatecuhtli
y Tonacacíhuatl.”3
En el Popol Vuh (ya traducido ) se inserta un Dios Padre, que
posee nombres En idioma de lo quiche pero que lleva todo el
poder fálico y de dios furioso y juez.
El punto de interés en esta mención es el del valor tierra.
La diferencia que existe de la adoración a una madre tierra
dadora de maíz, de alimento, a éste Dios conocido que se
despega de ella descomunalmente.
En muchas de las comunidades indígenas de la actualidad, se
acostumbra el prescindir de zapatos. Habitualmente se usa el
llamado huarache, pero alguna vez que estuve en la Huasteca
potosina y en Chiapas, observe que procuraban tocar la tierra
3
ibid
con sus pies. Los extranjeros que les visitan toman este
detalle como símbolo de pobreza, pero para estas personas el
sentir la tierra es parte de su comunicación con el mundo.
Estos son vestigios, ecos que subsisten agarrados del tiempo
de una forma de vida opuesta a la occidental.
A continuación expongo un listado de Dioses Aztecas que
denotan ciertas características y ejemplifican el estado
intimo con el entorno natural.
QUETZALCOATL.”SERPIENTE DE PLUMAS PRECIOSAS”-DEIDAD MAS
CONOCIDA POR TODA MESOAMERICA. UNO DE LOS CUATRO DIOSES
CREADORES, A EL SE LE DEBE LA INVENCION DE LAS ARTES Y EL
FLORECIMIENTO DE TOLLAN COMO CIUDAD. EN LOS MITOS SE LE
MENCIONA COMO EL QUE OBTUVO EL MAIZ PARA LOS HOMBRES RECIEN
FORMAD
XIPE TOTEC "NUESTRO SEÑOR DESOLLADO".-SE LE CONSIDERABA DIOS
DE LA FERTILIDAD, DE LA PRIMAVERA Y DE LA RENOVACION DE LA
FLORA. COMO UNO DE LOS DIOSES MAS ANTIGUOS Y RESPETADOS EN EL
MEXICO ANTIGUO, SE LE INCORPORA EN LOS MITOS COMO UNO DE LOS
CUATRO DIOSES CREADORES. EN EL PANTEON MEXICA SE LE
REPRESENTABA VESTIDO CON LA PIEL DE UN HOMBRE RECIEN
DESOLLADO. SE CREIA QUE PODIA CURAR ENFERMEDADES DE LOS OJOS.
TONATIUH "EL LUMINOSO" DIOS DEL SOL. ERA LA MAXIMA FUENTE DE
ENERGIA EN EL UNIVERSO. SE LE REPRESENTABA ANTROPOMORFICA Y
SIMBOLICAMENTE. SE LE PINTABA CON UN PENACHO DE PLUMAS DE
AGUILA QUE EN LA PARTE FRONTAL LLEVABA UNA CABECITA DE AGUILA
Y PINTURA FACIAL ROJA. ERA MUY COMUN QUE SU CUERPO
REPRESENTARA EL OLLIN, SIMBOLO DE ESTE SOL. ERA UN DIOS
GUERRERO Y BASTANTE FIERO.
TLALOC "DIOS DE LA LLUVIA".-ERA PATRONO DE LOS CAMPESINOS.
UNO DE LOS DIOSES MAS ANTIGUOS DE TODA MESOAMERICA. ERA
REPRESENTADO CON UNA ESPECIE DE ANTEOJOS CIRCULARES FORMADOS
POR DOS SERPIENTES ENTRELAZADAS, CUYOS COLMILLOS SE
CONVERTIAN EN LAS FAUCES DEL DIOS. SU CARA LA PINTABA DE
NEGRO Y AZUL Y A VECES DE AMARILLO SUCIO. SUS ROPAJES ESTABAN
MANCHADOS DE GOTAS DE HULA QUE REPRESENTABAN LAS GOTAS DE
LLUVIA. EN EL MES DE ATEMOZTLI SE LE OFRECIA UN SACRIFICIO DE
NIÑOS, HOMBRES Y PERROS.
CINTEOTL "DIOSA DEL MAIZ TIERNO".-ESTA DEIDAD PODIA ASUMIR
SEXO MASCULINO O FEMENINO. DE ACUERDO A LA COSMOGONIA
NAHUATL, NACIO DE LA UNION DE XOCHIQUETZAL Y PILTZINTECUHTLI.
SE LE CELEBRABA JUNTO CON LA DIOSA CHICOMECOATL, EN LOS MESES
DE HUEY TOZOZTLI Y HUEY TECUILHUITL; UNA CAUTIVA ERA
SACRIFICADA EN SU HONOR.
TLAHUIZCALPANTECUHTLI "SEÑOR DE LA AURORA".-ADVOCACION DE
QUETZALCOATL, ESTE DIOS ERA IDENTIFICADO CON EL PLANETA
VENUS. SE LE REPRESENTABA CON EL PELO ROJO Y UN ANTIFAZ CON
CIRCULOS DEL MISMO COLOR, LLEVANDO UNA MASCARA DE CALAVERA Y
EN POSICION DE COMBATE. EN UNA DE SUS MANOS SUJETA UN
LANZADARDOS, CON EL QUE AFECTA LOS DESTINOS DE LAS PERSONAS.
XOCHIPILLI "PRINCIPE FLOR".-ERA EL DIOS DEL JUEGO, LA DANZA Y
EL AMOR. ESTABA RELACIONADO CON EL SOL. TAMBIEN ERA CONOCIDO
COMO MACUILXOCHITL "CINCO FLOR", CASTIGABA CON ENFERMEDADES
SECRETAS A QUIENES NO LE GUARDABAN AYUNO. EN LOS DIAS DE SU
FIESTA, TRAIAN CAUTIVOS PARA LOS PROXIMOS SACRIFICIOS Y SE LE
HACIAN OFRENDAS DE COMIDA.”4
El cambio y por ende la transformación del mundo indígena es
visible en la poesía. Algunos autores develan esa
metamorfosis dolorosa del antiguo vivir en el mundo
sensorial, al nuevo mundo tecnológico, que hoy en día es aún
sufrible.
“Aunque la poesía de posterior a la Conquista parece muy
similar a los del período prehispánico, las ideas y las
investigaciones en los poemas son de otro tipo. La poesía del
período prehispánico y la de después obviamente tiene una
forma parecida, pero los temas son muy diferentes, aunque los
poemas de las dos eras muchas veces se usan temas de la vida
diaria. Fue esta parte de la cultura que cambió más. Esta
evolución es interesante porque es una característica de un
choque cultural como lo que ocurrió en las Américas.” 5
La Amistad Ante Todo
He aquí:
que sean tres
nuestras flores,
¡acaban con nuestro hastío,
con nuestra pesadumbre!
Oh amigos míos,
4
5
ibid
ibid
daos gusto:
no en todo tiempo en la Tierra:
¡solamente plenamente dará resultado
la amistad!
Traducción del nahuatl
Iz Catqui Tla Yetetl
Iz catqui tla yetetl
toxochio Ayhuaye
ihuan tocuic
quipolohua telel
ah in totlaocol in. Ohuaya Ohuaya
Yya tocnihuan Aya
xon ahuiyacan
ah mochipa tlalticpac
zan cen on quizaz
in icniuhyotli Ohuaya Ohuaya
“En este poema, traducido por Ángel M. Garibay, el cantante
canta en un tono muy positivo, hablando del fin de "nuestra
pesadumbre." Se pone énfasis en la idea de que la amistad
puede triunfar sobre todo, incluso la muerte, que es
inevitable. Este concepto de la fugacidad de la vida es uno
que era muy común en la cultura (y obviamente en la poesía),
y produce un sentimiento de "carpe diem," o la necesidad de
vivir cada día completamente, porque la vida es efímera, y
pasa deprisa. Los Aztecas usaban su fuerte espiritualidad
para enfrentar a ese problema de existencia. En la versión
Náhuatl, la repetición de las palabras "Ohuaya" y "Aya" o
"Ayhuaye" que no tienen traducción exacta, indica una
expresión de alegría y exaltación a los dioses y a la vida.”6
En Xilitla, un pueblo en donde el Sir Eduard James,
Arquitecto ingles, construyo un castillo subrrealista. Amigo
de Buñuel, Lorca, Dali y otros conocidos, instaló su sueño en
plena jungla, en plena selva. El castillo es una replica de
la naturaleza, sus vigas son bambúes, la textura de sus
6
ibid
paredes tienen retratadas las venas de las plantas, las
flores y los animales están presentes en cada rincón del
palacio. Serpientes se enroscan por todos lados y pájaros y
mariposas moran el castillo. Un nativo del pueblo que se
dedica a guiar a los extranjeros, por supuesto de rasgos
indígenas, me dijo un día que paseábamos por aquel lugar
entre flores. “Nuestra amistad será verdadera pues estamos
caminando en un lugar mágico y bendito”. El mismo hombre me
contaba de su admiración por el Sir, así mismo mencionaba la
forma de dar tributo a la naturaleza que tuvo y la sorpresa
que esto le causaba al ser de una raza diferente y de un
lugar tan lejano. El castillo como vanguardia occidental en
un rincón escondido del pasado donde quedan vestigios de lo
antiguo. Las flores como ese vestigio. Y de las flores se
habla en este poema, del rey sabio Nezahualcoyotl.
Canto Triste
(de Nezahualcoyotl)
Oye un canto en mi corazón:
me pongo a llorar,
me lleno de dolor:
nos vamos entre flores,
hemos de dejar esta Tierra:
¡estamos prestados unos a otros:
iremos a la casa del Sol!
¡Póngame yo un collar
de variadas flores:
en mis manos estén,
florezcan en mí guirnaldas.
Hemos de dejar esta Tierra:
estamos prestados unos a otros:
iremos a la casa del Sol!
Lengua Nahuatl
Cuicatli Quicaqui
(de Nezahualcoyotl)
Cuicatli quicaqui
in noyol nichoca:
ye nicnotlamati
tiya xochitica
tic cauhtehuazque
tlalticpac ye nican
titotlanehuia
o tiyazque ichan.
Ma nicnocozcati
nepapan xochitl
ma nomac on mani
ma nocpacxochihui.
Tic cauhtehuazque
tlalticpac ye nican
zan titotlanehuia
o tiyazque ichan.
El hombre Nezahualcoyotl (1402-1472) era un rey y poeta de
Texcoco muy famoso por su filosofía, inteligencia, dirección,
y liderazgo. En este poema, traducido por Garibay, él habla
de su tristeza, y como muchos otros poemas, de la fugacidad
de la vida "estamos prestados unos a otros: iremos a la casa
del Sol," usando las imágenes de flores y del Sol, unos
símbolos muy importante a los Aztecas que representan la vida
y el transcurso de tiempo, respectivamente. La vida de los
indígenas no era perfecta, por supuesto, y Nezahualcoyotl
capta esta idea, con un sentimiento de lo que el futuro va a
traer.”7
El punto nodal del dolor que se expresa en la poesía postconquista es precisamente la separación del culto a la
naturaleza. De la mancha de sangre que deja el dolor no ya de
una conquista, si no de una renunciación al culto de la
sensibilidad y percepción de lo natural. No es la materia, es
la mitología, no es el jade, las plumas, el oro, es la tierra
madre y diosa violada por la sangre y el olvido.
Después de la Derrota
7
ibid
Y todo esto pasó con nosotros.
Nosotros lo vimos,
nosotros lo admiramos.
Con esta lamentosa y triste suerte
nos vimos angustiados.
En los caminos yacen dardos rotos,
los cabellos están esparcidos.
Destechadas están las casas,
enrojecidos tienen sus muros.
Gusanos pululan por calles y plazas,
y en las paredes están salpicados los sesos.
Rojas están las aguas, están como tenidas,
y cuando las bebimos,
es como si bebiéramos agua de salitre.
Golpeábamos, en tanto, los muros de adobe,
y era nuestra herencia una red de agujeros.
Con los escudos fue su resguardo,
pero ni con escudos puede ser sostenida su soledad.
Hemos comido palos de colorín,
hemos masticado grama salitrosa,
piedras de adobe, lagartijas,
ratones, tierra en polvo, gusanos…
Comimos la carne apenas,
sobre el fuego estaba puesta.
Cuando estaba cocida la carne,
de allí la arrebataban,
en el fuego mismo, la comían.
Se nos puso precio.
Precio del joven, del sacerdote,
del niño y de la doncella.
Basta: de un pobre era el precio
sólo dos puñados de maíz,
sólo diez tortas de mosco;
sólo era nuestro precio
veinte tortas de grama salitrosa.
Oro, jades, mantas ricas,
plumajes de quetzal,
todo eso que es precioso.
en nada fue estimado…
Auh Ixquichi In Topa Michiuh
Auh ixquichi in topa michiuh
in tiquitaque in ticmahuizoque
in techocti in tetlaocolti
inic titlaihyohuique.
Auh oc in otlica omitl xaxamantoc
tzontli momoyauhtoc
calli tzontlapouhtoc
calli chichiliuhtoc
Ocuilti moyacatlamina otlica
Auh incaltech hahalacatoc in quatextli.
Auh in atl za yuhque chichiltic za yuhque tlapatlatl
ca yuh tiquique tiquia tequixquiatl.
Auh oc in atl tiquique tequixquiatl xantetl ipan
tlatetzotzontli
in atlacomolli za teneneixcahuil
chimaltitlan in pieloya
in oc nen aca moteiccequiliznequi za chimaltitla.
Tiquaque in tzonpan quahuitl
in tequixquizacatl
in xantetl in cuetzpalli quimichi
teutlaquilli. Ocuilli.
Tetonetechquaque
in iquac tlepan quimontlaliaya
i ye icuicic inacayo
uncan con no
yuh tleco quiquaya.
Auh in topatiuh nochiuh
in ipatiuh nochiuh in telpochtli
in tlamacazqui in ichpochtil in piltzintli
i ye ixquich macehualli in ipatiuh mochiuh
za omatecohctli tlaolli za matlactli axaxayaca tla tlaxcalli
tequixquizacatl tlaxcalli za canpohualli topatiuh mochiuh.
In teucuitlatl in chalchihuitl
in quachtli in quetxcalli
i ye ixquich tlazotli
auctle ipa motac za tetepeui.8
El individuo de cultura oral, se queda con un nuevo dios y
con el nuevo dios, nuevas costumbres a las que incluso en la
actualidad se rehúsan y viven aparte.
En Chiapas, los indígenas totziles, tienen un alfabeto y
aprenden en sus propias escuelas a leer su dialecto (pues no
es considerado lengua por los occidentales) Pero solo son
unos cuantos los que lo hacen, pues tienen sus lugares y
roles específicos en su micro sociedad.
En un pueblo que funciona como centro de tres comunidades,
hay una iglesia llena de colores, tan bien combinados que un
estudiante occidental de Diseño Gráfico que haga una visita y
analice, tiene el ejemplo más claro de lo que es el uso del
color y sus teorías. Al ver esto yo como otros visitantes, la
mayoría de ellos europeos, nos quedamos boquiabiertos, no
mucho menos con el “espectáculo” que se realiza dentro de
ésta iglesia colorida llena de frutas ,espejos, santos y
velas. Entro y observo a un grupo grande de Turistas que
rodean algo que está en el suelo. Me introduzco como puedo y
veo a una pareja de indígenas totziles que tienen entre sus
manos velas, una botella con un licor que usan ellos para sus
rituales, y una gallina que anda caminando por allí. Me
imagino lo que van a hacer pero llama más mi atención los
rostros de desaprobación y de sorpresa de los que los miran.
Yo solo escucho un chillido de la gallina. Caras de horror y
punto. Momentos después visito el museo Indigenista y me doy
cuenta de lo que significa aquel ritual. El licor , limpia el
alma, purifica, la gallina representa la sangre que se
limpia. (Total después de eso se la van a comer como yo me
como un pollo que compro en el supermercado y al cual matan
sin que purifique nada de nada)Después de escuchar esto me
imagino que unas personas de otra cultura entran a mirar el
ritual de la comunión en la iglesia como un espectáculo. El
susto que se cura mediante una bebida y un ritual es el
trauma del psicoanálisis o la sustitución del valium o de la
tila o del alcohol del bar.
Los indígenas de esta zona se dedican al comercio, mejor
dicho al trueque, viven respaldados por la música y la
8
ibid
fiesta, en un orden civil, en medio de una actual tecnología
pero de acuerdo al vestigio que tanto he mencionado.
La forma de vida cambia de la de un occidental de su mismo
país, en el vestir, en la alimentación y en su forma de
percibir el arte, el arte comunitario, el arte de todos. Y su
apego a la naturaleza, al tocar la tierra, al machacar el
maíz directamente, y amasarlo con la sensibilidad de las
propias manos.
Un Futuro Incierto
Habrá Sol, amanecerá. ¿Cómo vivirá, cómo habitará el pueblo
bajo?
¡Se fue! Se llevaron lo negro, lo colorido.
Pero, ¿cómo habitará el pueblo, cómo permanecerá la tierra,
el monte,
cómo se habitará? ¿Qué será sostén, qué será soporte de las
cosas?
¿Qué cosa llevará, qué encaminará las cosas?
¿Qué modelo, qué dechado habrá? ¿Qué ejemplo para los ojos
habrá?
¿De qué se dará principio? ¿Qué tea, qué luz se hará?
(traducido por Miguel León-Portilla)
Tonaz Tlatviz: ¿Quen Nemiz Quen Onoz in Macevalli?
Tonaz tlatviz: ¿quen nemiz quen onoz in macevalli?
Ca oya ca oquitquique in tlilli in tlapalli.
Auh quen onoz in macevalli, quen maniz in tepetl,
¿Quen onoaz? ¿Tleh tlaquiz tleh tlamamaz?
¿Tleh tlavicaz tleh tlaotlatoctiz?
¿Tleh machiotl tleh octacatl yez? ¿Tleh ixcuitilli yez?
¿Tleh itech pevaloz? ¿Tleh ocutl tleh tavilli mochivaz?
Comienzo de un Mundo Nuevo
Ya los diez años de conquistada la ciudad de México,
cuando ya yace en tierra flecha y escudo, por dondequiera
están en calma los habitantes de monte y lago.
Y que así no más dio ya comienzo,
ya echa flores, ya abre sus brotes la fe y el saber de Dios.
Ye Yuh Matlac xihuitl In Opehualoc...
Ye yuh matlac xihuitl in opehualoc in atl intepetl Mexico
in ye omoman in mitl in chimalli yn ye nohuian on
tlamatcamani
in ahuacan in tepehuacan.
In ma ca zan ye opeuh ye xotla ye cueponi
in itlaneltoquiliztli in iximachocatzin in ipalnemoani.9
Hoy se vive una dualidad, un mundo indígena ( su vestigio) y
un mundo occidental en un mismo territorio. Dos culturas que
no pueden llamarse opuestas, pues una arrastra a la otra. La
diferencia, es el uso de la tecnología y su forma de
relacionarse con el mundo natural. El mundo indígena es la
montaña, los cerros, los ríos y lagos, los tejidos, las
artesanías, los colores y la subordinación. El mundo
occidental, es los coches, el asfalto, la culpa, la moda, y
el consumo. Lo de ambos es el maíz, la sangre, la herida, la
herencia , palabras sueltas y la carne.
9
ibid