Download Ficha del curso - Facultad de Psicología
Document related concepts
Transcript
Asignatura: Psicología Política Tipo: Optativo de grado Créditos: 4 Fecha: 6 al 10 de agosto 2012 Carga Horaria presencial aproximada: 20 Profesor/a: Prof. Dra. Silvina Brussino Investigadora del CONICET Profesora Titular Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Miembro del Comité Académico de la Carrera de Doctorado en Psicología, U.N.C. Secretaria de la Red Íbero-Latinoamericana de Psicología Política. DESCRIPTORES: Al igual que otras disciplinas de las ciencias sociales, la Psicología Política tiene una corta historia pero un largo pasado. Efectivamente, la existencia de un ámbito de conocimiento científico y académico con esa denominación es reciente, sin embargo los estudios que analizan las relaciones entre fenómenos psicológicos y políticos cuentan con una amplia tradición en el pensamiento social. En la década del 70 se toma conciencia de la necesidad de formalizar en una nueva disciplina la enorme variedad de trabajos que relacionan distintos procesos psicológicos con diferentes temáticas políticas. Es a partir de ese momento, cuando la Psicología Política comienza a adoptar una presencia institucional y un reconocimiento académico cada vez mayor. Su relevancia académica reside en su capacidad de explicar aspectos de tanta trascendencia e interés social como es la influencia de los factores psicológicos en la conducta política y el efecto de los sistemas políticos en los procesos psicológicos. Cómo lo plantea Garzón Pérez (2008), más allá de una disciplina, es una herramienta que permite al psicólogo poner en contacto a ciudadanos y políticos, y a la psicología con las necesidades y urgencias que presentan en cada momento las sociedades democráticas actuales. La Psicología Política surge, fundamentalmente, dentro de la Psicología Social, aunque sostiene claros aportes de la psicología individual. Asimismo posee una clara visión interdisciplinar, integrando y convocando a científicos sociales, académicos y profesionales de muy diversas áreas del conocimiento. Esos diferentes orígenes académicos garantizan la pluralidad de enfoques, perspectivas necesarias para abordar cuestiones tan relevantes y de tanta trascendencia social como de las que se ocupa la Psicología Política. Abarca desde el estudio de la conducta individual de la clase política, hasta el sentido y repercusiones sociales de las identidades culturales; le interesa el estudio de la personalidad en la medida que se relaciona con la conducta política, pero se ocupa también de la adquisición de la cultura política a través de los procesos de socialización. También estudia la participación política, incluyendo los canales menos institucionalizados como los movimientos sociales, además del fenómeno de la negociación política como modo de resolver conflictos y las dimensiones psicológicas de la ideología política, entre otros. Esta propuesta de seminario se estructura en función de brindarle a los estudiantes un panorama general de los antecedentes de la Psicología Política, desarrollando las temáticas relevantes de su constitución que permitan una discusión e interpretación las realidades políticas de los países que integran el Mercosur. Las situaciones y procesos políticos por los que ha transitado y transita América Latina se han caracterizado por la presencia de regímenes de corte autoritario y los procesos de transición y consolidación de la democracia. En este sentido, cabe señalar que se ha tomado como criterio en la selección de las temáticas, las áreas de trabajo más consolidadas de la Psicología Política, ya sea porque han sido objeto de reflexión en los momentos claves de estabilización del modelo democrático (participación política, comportamiento electoral, violencia política, memoria colectiva, socialización política) o por el hecho de constituir un problema político relevante durante mucho tiempo (liderazgo político, ideologías, medios de comunicación y política, corrupción política) y otras son específicas de momentos coyunturales de los procesos políticos (movimientos sociales y acciones de protesta). Además, se incluye una revisión sobre el desarrollo de la Psicología Política. Finalmente, cabe señalar que estas temáticas trabajadas en el seminario son abordadas desde diferentes perspectivas teóricas (teoría de identidad de grupo, teoría de las representaciones sociales, cognición social, etc.) y metodológicas (estudios cualitativos y cuantitativos), profundizándose su aplicación a un objeto particular como es el estudio y análisis de la relación entre los procesos psicológicos y los fenómenos políticos en el contexto político de los países que conforman en Mercosur. OBJETIVOS: General: - Comprender la Psicología Política como una forma de abordar y estudiar la realidad sociopolítica. Específicos: - Identificar las particularidades de su campo de estudio como búsqueda de respuestas a los problemas significativos que la realidad política presenta.Adquirir las habilidades necesarias para analizar científicamente la realidad política desde las herramientas conceptuales y metodológicas que aporta la Psicología Política. - Entender a la Psicología Política como un ámbito de intervención del Psicólogo. TEMARIO: Unidad Nº 1: Introducción a la Psicología Política. El objeto de estudio de la psicología política. La psicología Política en Latinoamérica. Dimensiones teóricas y Prácticas de la Psicología Política. Unidad Nº 2: Socialización Política. Marcos generales de la socialización política. Modelos teóricos de la Socialización Política. Agentes de Socialización, modelos de conformidad - legitimación, diferenciación - innovación. Unidad Nº 3: Acción política individual. Concepto de Participación Política. Tipos de participación. Perspectivas teóricas sobre la participación política. Variables psicosociales y contexto sociopolítico. Toma de decisiones política y conducta de voto. Participación sociopolítica infantil. Unidad Nº 4: Acción política colectiva. Movimientos sociales. Los nuevos y los viejos movimientos sociales: perspectiva comparativa. La dimensión identitaria en la teoría de los movimientos sociales. Unidad Nº 5: Comunicación y Política. Opinión pública e ideología política. Opinión pública y actitudes. Opinión pública y cambio de actitud. Los medios como modeladores de opinión. Efectos ideológicos de los medios de comunicación. Definición de marketing político. Investigación del mercado político. Estudio de comportamiento de voto. Estudios de imagen política. Publicidad Política. BIBLIOGRAFÍA: Unidad 1: Introducción a la Psicología Política BRUSSINO, S.; RABBIA, H. & IMHOFF, D. (2010). Psico logía Política en Argentina: un recorrido por la historia de una disciplina emergente. Revista De Psicología Política. Vol. 9, Nº 20. GARZÓN PEREZ, A. (2008) “Teoría y práctica de la Psicología Política”. Información Psicológica, N° 93, págs. 4–25. MONTERO, M. (1991) “Una orientación para la Psicología Política en America Latina”. Psicología Política, N° 3, págs. 27–45. PARISÍ, E.R. (2007). “Definiendo a la Psicología Política”. En PARISÍ, E.R. (comp). Psicología Política y otros temas de Psicología. Ediciones Cooperativas: Buenos Aires. Unidad 2: Socialización Política BENEDICTO, J. (1995). La construcción de los universos políticos de los ciudadanos. En: Benedicto, J. y Morán, M.L. (Eds.) Sociedad y Política. Temas de Sociología Política. Editorial Alianza. Madrid. IMHOFF, D.; MARASCA, R.; MARASCA, M. & RODRÍGUEZ, R. (2011). “Pensar la participación sociopolítica infantil a partir de los paradigmas de infancia”. Ficha de cátedra. Facultad de Psicología, UNC. LENZI, A., BORZI, S., PATARO, A. & IGELSIAS, C. (2005) "La construcción de conocimientos políticos en niños y jóvenes. Un desafío para la educación ciudadana", en CASTORINA, J. A. Construcción conceptual y representaciones sociales. El conocimiento de la sociedad. Ed. Niño y Dávila, Bs. As, págs. 71-97 SABUCEDO, J. M. (1996) “Socialización política”. En Psicología Política. Editorial Síntesis: Madrid. SABUCEDO, J. M. Unidad 3: Acción Política Individual BRUSSINO, S., RABBIA, H. & SORRIBAS, P. (2009) “Perfiles sociocognitivos de la participación política de los jóvenes”. Revista Interamericana de Psicología, Vol. 43, Nº 2, págs. 278-286. BRUSSINO, S.; RABBIA, H. & SORRIBAS, P. (2008). Una propuesta de categorización de la Participación política. Revista De Psicología Política, Vol. 8, N° 16, 285-304. Brasil BRUSSINO, S. & RABBIA, H. (2007). Análisis Psicosocial de las Tipologías de Vinculación Política de Dalton en la Argentina pos crisis 2001. Revista de Psicología Política, N° 35, pág. 53-68. España IMHOFF, D. & BRUSSINO, S. (2011). “Participar es cosa de grandes... Indagación sobre la participación sociopolítica infantil”. Actas XXXIII Congreso Interamericano de Psicología. Sociedad Interamericana de Psicología. 26-30 Junio, 2011. Medellín, Colombia SABUCEDO, J. M. (1990) “Participación Política”. en SEOANE, J. & RODRÍGUEZ, A. Psicología Política. Editorial Pirámide: Madrid. Unidad 4: Acción Política Colectiva CUELLO PAGNONE, M. (2010). “Deseo de cambiar: los movimientos LGTB desde la perspectiva de la Psicología Política”. Revista Electrónica de Psicología Política, 8 (23), 142-152. JOHNSTON, H.; LARAÑA, E. y GUSFIELD, J. (1994) “Identidad, ideologías y vida cotidiana en los nuevos movimientos sociales”. En LARAÑA, E. y GUSFIELD, J. (Eds.) Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad, CIS: Madrid, págs. 3-42 RABBIA, H. & IOSA, T. (2011) “Construcción de rutinas espaciales y sus efectos en las dinámicas de inclusión-exclusión del activismo LGTB cordobés”. Revista Sexualidad, Salud y Sociedad, Vol. 1(7), Río de Janeiro, CLAM, ISSN: 19846487, pp. 103-126. SORRIBAS, P. & BRUSSINO, S. (2011). "Mediaciones que visibilizan la conflictividad y la acción colectiva de los asalariados: un abordaje cuantitativo y cualitativo desde el framing”. Global Media Journal, 15 (8), 72-103. México. Unidad Nº 5: Comunicación y Política BRUSSINO, S.; PAZ GARCÍA A.P., RABBIA, H. & IMHOFF, D. (2011) Ideología política y prácticas mediatizadas de consumo informativo. Revista Debates, Vol 5 (2), 13-40. Porto Alegre.Brasil. ISSN 1982-5269 D’ADAMO O., FREIDENBERG F. & GARCÍA BEAUDOUX V. (2000) “Medios de comunicación de masas y establecimiento de la agenda: un estudio empírico en Argentina”. Revista América Latina Hoy, núm. 25, agosto, págs. 57-66. D’ADAMO O. & GARCÍA BEAUDOUX V. (2006). “La construcción de la agenda de temas en una campaña electoral y su impacto en los votantes”. Psicología Política, 33, 7-23. FAZIO, N. (2009). “Memoria colectiva y medios de comunicación: la transposición de ejes conceptuales del relato de los organismos de DD.HH. en el discurso mediático del 30º aniversario del Golpe de Estado de 1976”. Revista Electrónica de Psicología Política, 7 (19), 30-51. PAZ GARCÍA, P. (2009). “Sobre mediaciones y mediatizaciones: el fenómeno de la opinión pública y la necesaria complementariedad de los aportes disciplinarios para su abordaje. Recorrido por algunas perspectivas contemporáneas clave”. En Razón y Palabra - Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación, Nº 66 "Comunicología y Estudios Culturales" Jesús Galindo (coord.) –Instituto Tecnológico de Monterrey, México PAZ GARCÍA, P. & GONZÁLEZ, L. (2011). “La prensa de las elecciones presidenciales en Argentina y el contexto social interpretado: lectura crítica de la cobertura noticiosa 1999/2003 en diarios locales y nacionales”. En Juan RUIZ CELIS (Compilador). Aproximaciones interdisciplinares al estado de los Estudios del Discurso, Bogotá: Grupo Colombiano de Análisis del Discurso Mediático / Universidad Nacional de Colombia [En Prensa] SABUCEDO, J. M. (1996) “Opinión Pública”. En SABUCEDO, J. M. Psicología Política. Editorial Síntesis: Madrid. SABUCEDO, J. M. (1996) “Marketing y Publicidad Política”. En SABUCEDO, J. M. Psicología Política. Editorial Síntesis: Madrid. SISTEMA DE EVALUACIÓN: 80% de asistencia y aprobación de un trabajo final con calificación no inferior a cuatro (4) en una escala numérica del 1 al 10.