Download tema14- la crisis del estado liberal, la segunda

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TEMA14- LA CRISIS DEL ESTADO LIBERAL, LA SEGUNDA REPÚBLICA Y
LA GUERRA CIVIL
14.1 PANORAMA GENERAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII. INTENTOS DE
MODERNIZACIÓN. EL REGENERACIONISMO. CRISIS Y QUIEBRA DEL
SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN. LA GUERRA DE MARRUECOS.
Tras el desastre del 98 se extendió el pensamiento regeneracionista de Joaquín
costa entre intelectuales y políticos que se plantearon la necesidad de modernizar la
nación española revitalizándola, para lo cual había que afrontar los siguientes
problemas: dar autenticidad al sistema político atrayendo hacia él a las “masas neutras”,
mejorar las condiciones de las masas populares cada vez más atraídas por las ideologías
radicales, encauzar a los partidos obreros dentro del sistema para que éste fuera más
representativo, afrontar el problema nacionalista con una cierta descentralización y
devolver a España un papel de potencia en el concierto internacional.
En este clima revisionista inició su reinado Alfonso XIII (1902) con 16 años de
edad y un manifiesto deseo de implicarse en la política para mejorar España. Su reinado
estuvo caracterizado por su protagonismo (que le permitía la Constitución de 1876) ya
que podía elegir el gobierno o retirarle su confianza, y por su espíritu castrense que le
hizo intervenir en ocasiones a favor del ejército que volvió a destacar en la política del
país. Ambos aspectos harían que los fracasos del sistema provocara también el
descrédito de la monarquía.
Con su reinado se inicia una nueva etapa de la Restauración, pues murieron los
principales dirigentes de los dos grandes partidos ( Cánovas y Sagasta) y se produjo un
relevo generacional con nuevas figuras que marcaron distintas tendencias sin que
ninguno volviera a conseguir el liderazgo y la unidad de los viejos dirigentes. Esto fue
otro factor que debilitó al sistema.
Uno de los principales intentos de revisar al régimen fue el del conservador A.
Maura, convencido de la necesidad de hacer una “revolución desde arriba” saneando el
sistema eliminando el fraude y el caciquismo, y para hacer una política sin trampas.
Para ello realizó una ley electoral que fue, no obstante, insuficiente ante el problema.
También abordó una política laboral y social creándose el Instituto Nacional de
Previsión que había de proporcionar pensiones a los trabajadores jubilados, aunque
tardó tiempo en ser eficaz. Se estableció el descanso dominical.
Maura era un decidido partidario de intervenir en Marruecos donde un acuerdo
franco- británico (1904) y la conferencia de Algeciras (1906) le habián conferido a
España un protectorado en la zona de Rif, de escaso interés económico y habitado por
diversas Kabilas poco acostumbradas a obedecer a un poder político superior. En 1909
atacaron a unos obreros españoles que construían el ferrocarril y Maura decidió enviar
tropas reservistas. Esto dio lugar a los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona
(Junio 1909) en que la rebelión iniciada en el puerto se extendió por toda la ciudad con
barricadas y quema de conventos. Se produjo una dura represión y fue condenado el
anarquista y pedagogo Ferrer y Guardia, fundador de la Escuela Moderna, lo que
provocó una protesta internacional que decidió la dimisión de Maura.
Le sucedió el liberal Canalejas que promulgó la Ley de reclutamiento que
establecía el servicio militar obligatorio para acabar con la practica del soldado de
cuota, aunque aun se pudieron reducir meses de servicio pagando una cantidad de
dinero. También promulgó la ley de Asociaciones religiosas , llamada del candado, que
prohibía la instalación en España de nuevas órdenes religiosas, reavivando el debate
sobre el papel de la iglesia en la nueva sociedad en un momento de auge del
anticlericalismo en los sectores más izquierdistas. También profundizó en las mejoras
laborales: jornada laboral, regulación del derecho a huelga, trabajo femenino. Canalejas
fue asesinado por un anarquista en la Puerta del Sol. Así terminaron los dos intentos
más importantes de salvar el régimen de la Restauración.
De hecho el movimiento obrero había crecido en fuerza e importancia desde
principios del siglo XX, sobre todo el anarquismo que fundó la CNT en 1910 con
muchos afiliados partidarios de las huelgas y los atentados como medio de lucha,
destacando el proletariado catalán y el campesinado andaluz. También crecieron los
socialistas que tenían cierta implantación en Madrid y Asturias y País Vasco, y en
coalición con los republicanos consiguieron un primer diputado en 1910 (Pablo
Iglesias).
El problema social se agravó por el impacto de I Guerra Mundial (1914-1918)
ante la que España optó por la neutralidad, pero que supuso un importante desarrollo
económico al exportarse muchos productos a los países beligerantes. Los empresarios
pudieron ampliar sus negocios y hacer grandes beneficios, contrataron más mano de
obra pero, al subir los precios por la demanda exterior, los trabajadores perdieron
capacidad adquisitiva y aumentó la distancia y el odio entre las clases sociales.
La situación de crisis estalló en el verano de 1917 en que coincidieron tres
rebeliones:
- Los militares del cuerpo de Artillería formaron Juntas de Defensa que
reclamaron la revisión de los meritos y ascensos de los oficiales africanistas en
la guerra. El gobierno cedió a su presión en parte instigado por el rey que apoyó
al ejército.
- Cambó, presidente de la conservadora y burguesa LLiga Regionalista, convocó
una Asamblea de parlamentarios en Barcelona para debatir la organización
territorial de España y una posible estructura federalista, desafiando al gobierno
central. Pero fracasó por el desinterés de los partidos de izquierda que aspiraban
a reformas más profundas de todo el sistema.
- La huelga general organizada por CNT y UGT que estalló en Valencia por el
despido de unos obreros del ferrocarril y se extendió por toda España. La lucha y
la represión del ejército fueron muy violentas por lo que la debilidad del
gobierno se hizo patente.
Tras la crisis del 1917 el sistema ya estaba agotado, se sucedieron gobiernos de
coalición pero sin autoridad ni fuerza frente a la agitación social que aumentó en el
llamado trienio bolchevique (1917-1920) pues a raíz de el triunfo de la revolución
rusa las huelgas se triplicaron y las represalias de los patronos con cierres y
despidos. En Barcelona pistoleros a sueldo de empresarios o sindicatos para saldar
cuentas entre ellos, sembraron miedo e inseguridad en la ciudad.
En este contexto se produjo el desastre de Annual, cuando en 1921 el general
Silvestre de la comandancia de Melilla decidió profundizar los territorios del
protectorado en una arriesgada campaña que fue desbaratada por las tribus rifeñas
organizadas en torno al Abd el Krim. Las posiciones españolas se vinieron abajo y
murieron unos 13.000 hombres en una huida desesperada.
La derrota conmocionó a la opinión publica y se pidieron responsabilidades,
llevándose a cabo una investigación de lo ocurrido en el expediente Picasso. En él
salieron a flote muchos fallos de políticos y militares y quedó también en entredicho
la figura del rey que había apoyado la empresa. Pero el expediente no llegó a las
cortes pues se produjo el golpe militar del general Primo de Rivera.
14. 2 LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA.
Contexto y semblanza
La crisis de la Restauración era evidente en el desprestigio de la monarquía
parlamentaria, la inoperancia de los partidos, el fracaso del ejército en Marruecos, la
crisis económica tras la expansión experimentada durante la I Guerra Mundial, el miedo
al bolchevismo alimentado por el triunfo de la revolución rusa (1917), y la fuerza
creciente del nacionalismo separatista de Cataluña y el País Vasco. Todas las clases
sociales y tendencias políticas veían necesario un cambio.
Contemporáneamente en Europa se estaba desarrollando el fascismo, sobre
todo entre la burguesía y las clases medias atemorizadas por la fuerza del movimiento
obrero revolucionario. En Italia había llegado al poder con Mussolini que proponía la
dictadura como solución a la inestabilidad de la democracia y al conflicto social. En
España la Restauración terminó con la dictadura del general Miguel Primo de Rivera,
que admiraba a Mussolini, aunque ideológicamente se apoyaba mas en el
regeneracionismo que en el fascismo. El hispanista Gerald Brenan describió al general
como un hombre “muy popular por su carácter espontáneo, intuitivo, dado a
conclusiones simplistas, hábil y con deseo de remediar la condición de los de abajo.”
a) El golpe y el directorio militar
El golpe se fraguó en el verano de 1923 entre militares africanistas que querían un
gobierno fuerte que restableciera el orden y la autoridad. Contactaron con Primo de
Rivera que era capitán general de Cataluña y que inició el golpe proclamando el estado
de guerra el 13 de septiembre. Ante el rápido triunfo del mismo, el rey le entregó la
presidencia del gobierno sin oponerse.
El régimen que se estableció fue una dictadura militar de tipo fascista, pero que se
propuso como solución transitoria para solucionar los problemas y la división de la
sociedad española, pero de hecho Primo de Rivera, pero de hecho el dictador no
encontró la forma para salir de esta etapa y crear un nuevo régimen, lo que acabaría con
su prestigio y credibilidad. No obstante, mientras estuvo en el poder tuvo en general, un
amplio apoyo de liberales, socialistas y nacionalistas.
Se constituyó un directorio o gobierno militar de 9 miembros, cuyos primeros
objetivos fueron: la reforma política del sistema, el restablecimiento del orden público y
acabar con la cuestión marroquí.
Para afrontar la reforma política se suspendió la Constitución de 1876, y por
tanto se eliminaron los partidos y el parlamento, se disolvieron los ayuntamientos y
diputaciones provinciales, y para todos estos importante cargos se nombraron a personas
afines al gobierno. Para restablecer el orden público se creó en todas las provincias una
milicia ciudadana a imitación del somatén catalán. Respecto a los partidos obreros se
buscó la colaboración socialista, que aceptó a cambio de participa r en la elaboración de
una legislación laboral, pero los anarquistas fueron excluidos y perseguidos, y de la
CNT se escindió un grupo mas radical y violento que constituyó la FAI (Federación
Anarquista Ibérica). En general estas medidas consiguieron restablecer el orden público
y tranquilizaron a la burguesía y clases medias, incluso a las nacionalistas, pues a pesar
de que se prohibieron los símbolos y el uso de las lenguas en Cataluña y País Vasco,
inicialmente vieron sus intereses mas resguardados.
Respecto al problema de Marruecos se afrontó cuando Abd el-Krim atacó en
1925 posiciones de Francia, cuyo gobierno solicitó la colaboración de española para
liquidarlo, por lo que ambos estados mayores llevaron a cabo conjuntamente el
desembarco de Alhucemas (1925) donde, dirigidas por el entonces joven general
Franco, se llevaron unas operaciones militares por tierra, mar y aire (sistema muy
utilizado posteriormente en la II Guerra Mundial) que acabaron con la rendición del
caudillo rifeño. Esto proporcionó a Primo de Rivera un gran éxito popular.
Finalmente en el plano político, hay que destacar la creación del movimiento
Unión Patriótica, un conjunto de asociaciones de ciudadanos que debía sustituir a los
viejos partidos políticos de la restauración, pero que fue constituyendo poco a poco un
partido único, al estilo fascista, en el que se integraron muchos católicos y
conservadores, que consideraban a las democracias gobiernos débiles ante el
movimiento obrero.
b) El directorio civil
En 1925 se pasó a un gobierno o directorio civil que debía abordar los problemas
económicos y sociales. Con un contexto internacional favorables de crecimiento y
expansión, en política económica se obtuvieron importantes logros, pues aumentó la
renta nacional y mejoró si distribución. El estado intervino decisivamente
invirtiendo en sectores fundamentales y dictando medidas proteccionistas: se creó el
monopolio estatal de petróleo (CAMPSA), la compañía telefónica (con ayuda
técnica de ITT americana), y se construyeron grandes infraestructuras (ferrocarriles,
carreteras, plan hidrológico de Lorenzo Pardo). En política social se impulsaron los
comités paritarios que debían solucionar los conflictos entre patronos y obreros
mediante el dialogo entre sus representantes y se aprobó un Código de Trabajo que
recopilaba la legislación laboral desde principios de siglo y la ampliaba en materia
de accidentes,, contratos, jornada, trabajo infantil. También se impulsó la enseñanza
pública ( se construyeron 5.000 escuelas), disminuyó el analfabetismo, y se mejoró
la enseñanza profesional.
No obstante, la posición al régimen fue aumentando y esto benefició a los
partidos republicanos , entre los que militaban muchos intelectuales y miembros de
las clases medias urbanas, que en 1926 formaron Alianza Republicana con políticos
como Alejandro Lerroux, Manuel Azaña, e intelectuales como Unamuno, Gregorio
Marañón, Vicente Blasco Ibáñez etc. descontentos con los recortes a la libertad de
cátedra, y la parálisis del sistema que inicialmente se había presentado como
transitorio.
También creció el descontento del nacionalismo catalán que quería recuperar el
uso libre de símbolos y la lengua, y entre el que aumentó el nacionalismo de
izquierda de Frances Maciá y su partido Esquerra Republicana. Los socialistas
también pasaron a la oposición, y la CNT y FAI aumentaron su iniciativa. Ante esta
situación Primo de Rivera, ya enfermo, decidió marchar a París (1939) donde murió
poco después.
c) La dictablanda
Tras la marcha del dictador exrey tuvo que dar el poder a otro militar, el general
Dámaso Berenguer que debía dirigir el retorno al régimen constitucional, pero
fracasó por su falta de habilidad política, la división entre los monárquicos y la
unión de los republicanos que junto a nacionalistas y socialistas firmaron en 1830 el
Pacto de San Sebastián para organizar un golpe que trajera la república. La intentona
golpista de Jaca (diciembre 1930) fracasó y sus directores, los capitanes Fermín
Galán y Ángel García Hernández, fueron fusilados., tras lo que Berenguer dimitió.
El rey otorgó la presidencia al almirante Aznar que convocó elecciones
municipales, en un clima de gran agitación política, para el 12 de Abril de 1931.
TEMA 14.3 LA SEGUNDA REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL
BIENIO REFORMISTA.
Tras vencer los republicanos en las ciudades en elecciones municipales, el 14 de
Abril de 1931 se proclamó la República y el rey viendo que no contaba con apoyo tomó
el camino del exilio.En medio del entusiasmo popular se organizó un gobierno
provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora y con representantes de las diferentes
opciones políticas de la coalición republicano socialista , que debía levar a cabo la
transformación del estado pacíficamente.
El primer problema al que se enfrentaron fue la proclamación en Barcelona de la
República catalana, dentro de la federación de repúblicas ibéricas, pero el gobierno
provisional pudo convencer a Francésc Maciá de la conveniencia de deponer su actitud
y esperar a un próximo estatuto autonómico. Por otra parte el arzobispo y cardenal
Segura fue expulsado por una pastoral de contenido antirrepublicano y , apenas un mes
más tarde, un centenar de edificios religiosos fueron incendiados por viejos
anticlericales que consideraban a la iglesia católica un lastre para la modernización del
país, pero estos hechos solo sirvieron para agitar a los católicos y darles razones contra
la república.
La tarea prioritaria del nuevo gobierno era convocar elecciones a cortes
constituyentes, que se celebraron en junio. En las urnas triunfaron de forma aplastante
los republicanos de izquierda y los socialistas sobre la derecha mal organizada tras la
dictadura. Al mes siguiente se creó la comisión parlamentaria encargada de presentar el
proyecto de Constitución que se aprobaría en 1931. La constitución de la II República
española se propuso hacer del país una democracia formal y real.
Aspectos fundamentales:
a- El reconocimiento del derecho al voto de la mujer. El sufragio femenino
todavía no había sido reconocido en países como Francia. Los adversarios a reconocer
este derecho alegaban la dependencia económica d las mujeres de sus padres o esposos
y su analfabetismo, todo lo cual las haría muy influenciables. Destacó por su decidida
defensa de este derecho la diputada radical Clara Campoamor.
b- El tema autonómico. Se incluía una fórmula para posibilitar las autonomías
regionales con carácter particular y no general. Así una o varias provincias con
características históricas peculiares podían solicitar un Estatuto de autonomía. Así
Cataluña consiguió en 1932 el suyo y durante la Guerra Civil se aprobaron los del País
Vasco y Galicia.
C- El tema religioso. Es estado republicano se declaró no confesional por lo que
establecía la separación iglesia-estadoy la libertad de culto, pero suprimió toda ayuda
económica al clero y prohibió a las ordenes religiosas ejercer la enseñanza por lo que
enconó el conflicto con los católicos.
d- Los derechos del ciudadano. El reconocimiento sin limitaciones de los
derechos individuales se completó, por vez primera en la historia constitucional
española, con una serie de derechos sociales al trabajo, a la educación, a la salud y a una
vivienda digna.
f- La nueva organización de poderes. El poder legislativo quedó depositado en
un parlamento unicameral.
El Presidente de la República, elegido por los diputados y no directamente por
los electores, ocupaba la Jefatura del Estado. Su mandato, sin posibilidad de reelección,
duraba seis años y sus atribuciones eran reducidas. Designaba al presidente de gobierno
y os ministros.
g- La propiedad privada quedaba supeditda al bien comun y por tanto el
estado podía expropiar bienes particulares.
1- El bienio republicano socialista (1931-33)
El nuevo gobierno con Alcalá Zamora como presidente de la república y Azaña (
Acción Republicana, partido burgués reformista) como presidente de gobierno
emprendió un extraordinario esfuerzo reformista cuyo propósito era afrontar los graves
problemas irresueltos de España
a)
La reforma militar
La necesaria transformación de las fuerzas armadas fue impulsada por Azaña
con un doble objetivo. En primer lugar someter el ejército que culpaba a los
políticos de los desastres coloniales y de ineficacia al poder civil gubernamental,
y reducir el número de oficiales para ajustarlo a las necesidades reales y a la
capacidad presupuestaria del país. Suprimió capitanías generales, limito la
primacía de los africanistas y se cerró la Academia Militar de Zaragoza, todo ello
le valió la enemistad de muchos que veían sus intereses en peligro o que
consideraban que las medidas autonomistas o sociales ponían a España en
peligro
b)La reforma educativa
Era considerada la cuestión clave para la modernización del país. Ya en la
Constitución se había declarado la escuela primaria obligatoria, gratuita y mixta.
El gobierno incrementó considerablemente el presupuesto de educación,
construyó 6.500 escuelas para luchar contra el analfabetismo, mejoró la
enseñanza secundaria y potenció la investigación de los niveles universitarios,
pero el cierre de los centros religiosos dejó a muchos sin plaza.
cLa reforma agraria
Los problemas principales eran el latifundismo y el elevado número de
jornaleros sin tierra. Así los tres objetivos de la reforma agraria fueron:
Objetivo social. Entregar tierras a los campesinos a fin de obtener su apoyo para
afianzar el recién nacido régimen republicano y evitar conflictos y revueltas en
las zonas rurales.
Objetivo político. Eliminar el poder económico de los grandes terratenientes, en
su inmensa mayoría monárquicos y enemigos de la República.
Objetivo económico. Incrementar la producción total del sector agrario y elevar
el nivel de renta del campesinado, que aumentaría sus niveles de consumo
estimulando así el desarrollo de las actividades industriales y comerciales.
En 1932 se aprobó en el Parlamento la Ley de Reforma Agraria tras largas
discusiones con los partidos de derechas. Los puntos fundamentales de esta ley
fueron:
- Las tierras de la antigua grandeza de España quedaron expropiadas sin
indemnización.
Todos los latifundios, terrenos sistemáticamente arrendados y tierras incultas o
abandonadas se declararon expropiables a cambio de una indemnización del
estado. Estas tierras se destinarían al asentamiento de campesinos.
Sin embargo la aplicación de esta ley fue lenta por la falta de recursos, se
expropiaron pocos terrenos y solo habían asentado a 8000 campesinos en 1934.
En consecuencia los jornaleros hambrientos de tierra quedaron decepcionados
con la república y se inclinaron hacia las opciones revolucionarias anarquistas.
d)La reforma religiosa
El gobierno republicano socialista deseaba eliminar el poder y la influencias
sociales de la Iglesia, pero su actuación agredió a los católicos y creó muchos
enemigos que identificaron a la República con el ataque a sus creencias. El
reconocimiento del divorcio, la supresión de la obligatoriedad de la enseñanza
religiosa en los colegios, la eliminación de los crucifijos en las aulas y la
disolución de la orden Jesuita acentuó el enfrentamiento entre españoles.
En 1932 un grupo de militares dirigidos por el general Sanjurjo organizó en
Sevilla un golpe militar que fue dscubierto y sus cabecillas procesados.
e)Política autonomista
Cataluña consiguió un estatuto de autonomía en 1932 que contemplaba un
gobierno o Generalitat, un Parlamento, amplias competencias y la existencia de
dos lenguas oficiales. En las primeras elecciones triunfó Esquerra Republicana
que lo había hecho posible por lo que el primer presidente fue el anciano Maciá .
Aunque con retraso, por su atraso económico y su menor implicación con
la economía internacional, España sufrió en esta etapa el impacto de la crisis de
1929 con una considerable disminución de las exportaciones, del consumo y
crecimiento del paro lo que provocó una mayor radicalización de las masas
populares hacia opciones revolucionarias, pues consideraban a la república
burguesa e incapaz de reformas profundas. Se produjeron huelgas y
levantamientos en el campo con ocupaciones de fincas e incidentes violentos, el
más grave fue el de Casa Viejas (Enero1933) en que un grupo de jornaleros
anarquistas asaltaron el cuartel de la guardia civil que respondió con frialdad y
crueldad.
Azaña fue culpado de lo ocurrido y los campesinos radicalizaron sus posturas;
entre los anarquistas triunfaba la violenta FAI y en la UGT ganaba apoyos las
teorías revolucionarias de Largo Caballero. La derecha ante esto se reorganizó y
se presentó unida a las elecciones que el presidente tuvo que convocar para
Nov.1933.
TEMA 14.4 LA SEGUNDA REPÚBLICA-EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA
REVOLUCIÓN DE 1934 LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR
El 14 de Abril de 1931 tras las elecciones del día 12 y la renuncia de Alfonso
XIII, se proclamó la República en medio de un gran entusiasmo popular. El gobierno
provisional tomó las primeras medidas y se redactó y aprobó la Constitución de 1931 y
un nuevo gobierno formado por republicanos y socialistas inició importantes reformas
en el ejército, la Iglesia, la enseñanza, la propiedad agraria y los primeros estatutos de
autonomía.
Todo ello provocó el descontento de los más conservadores (golpe del general
Sanjurjo 1932) y de las masas populares más radicales (Casasviejas 1933). También la
nueva normativa religiosa acentuó la oposición de la Iglesia al nuevo régimen. Todo ello
influyo en que la derecha se reorganizara distinguiéndose dos grupos según su actitud
frente a la República:
- La derecha posibilista quería conquistar el poder democráticamente para crear
una república conservadora.
- La derecha monárquica quería acabar con la república mediante un golpe militar.
En el primer grupo estaba la CEDA (Confederación Española de Derechas
Autónomas) de Gil Robles, que contaba con el apoyo de la Iglesia agrupando a
amplios sectores de las clases medias, alta burguesía, terratenientes y pequeño y
mediano campesinado. En el segundo grupo estaban los carlistas o tradicionalistas
de Fal Conde y Renovación Española fundada por Calvo Sotelo en 1933. Por último
había un sector muy minoritario de extrema derecha que inspirándose en los
fascismos europeos había formado Falange Española fundad en 1933 por Jose
Antonio Primo de Rivera y que atrajo a jóvenes de las clases medias que a veces
utilizaron la violencia contra miembros de los sindicatos y partidos de izquierdas.
El bienio radical-cedista (1933-1936)
En septiembre de 1933 la pérdida de prestigio del gobierno hizo que su
presidente Manuel Azaña (Acción Republicana) dimitiera, por lo que el presidente de la
República Niceto Alcalá Zamora (Partido Republicano Liberal)convocó nuevas
elecciones para el mes de Noviembre. En ellas los anarquistas se abstuvieron, los
socialistas y republicanos de izda. se presentaron por separado, y las derechas sin
embargo se agruparon en torno a la CEDA y al Partido Radical de Alejandro Leroux
(representaba el centro-derecha).. Fueron también las primeras elecciones en que
votaron las mujeres de acuerdo con la Constitución de 1931.
El resultado fue un gran vuelco político ya que el partido que obtuvo más escaños fue la
CEDA (115), seguido del Partido Radical (106) y los socialistas (pasaron de 116 a 58
escaños). La reacción anarquista fue radical con levantamientos en diversas provincias
por lo que Alcalá Zamora otorgó el gobierno al Partido Radical relegando a la CEDA
que aún siendo el partido más votado esperó a que la situación mejorara.
Durante este periodo se llevó a cabo una política reparadora, según el nuevo
gobierno, o contrareformista, según los partidarios del reformismo del bienio
anterior:
- Se aprobó una Ley de Amnistía que favoreció a los implicados en el golpe del
peral. Sanjurjo.
- Se emprendió una contrarreforma agraria para limitar o incluso deshacer lo
llecado a cabo por el Insituto de reforma Agraria.
- Se hizo un proyecto de reforma constitucional para modificar aspectos relativos
a la Iglesia, la enseñanza…pero no llegó a llevarse a cabo.
El triunfo de la derecha y sobre todo la incorporación de ministros de la CEDA
al gobierno el 4 Octubre de 1934 determinó a los socialistas a llevar a cabo una
revolución socialista, considerando que la situación española era comparable al triunfo
de los nazis en Alemania y Austria. La sublevación preparada para el 5 de Octubre
fracasó en la mayor parte del país porque el ejército sofocó los brotes huelguistas
(Madrid, Cataluña, Vizcaya) y los anarquistas que habían protagonizado huelgas y
levantamientos durante el verano no participaron en esta, solo triunfó en Asturias donde
socialistas, anarquistas y comunistas firmaron una Alianza Obrera que consiguió ocupar
toda la región proclamando la Revolución Socialista de los Consejos Obreros.
El gobierno mandó tropas de Marruecos dirigidas por el general Franco que
sofocó la rebelión (18 Octubre) con un saldo de varios miles de muertos y 30.000
prisioneros. Esto determinó un giro más conservador del gobierno y la supresión
temporal del estatuto de Cataluña.
La revolución de Octubre provocó una gran polarización de la izquierda y la
derecha..por parte de la derecha calvo Sotelo fundó el Bloque Nacional que quería una
monarquía con un gobierno autoritario fuerte, y dentro del ejército se creó la UME con
destacados militares que aspiraban a acabar con la república. Por parte de la izquierda se
produjo una concentración de fuerzas que desembocó en la creación del Frente Popular
según recomendaba la Internacional Comunista, para crear bloques de izquierdas
antifascistas.
Las elecciones de 1936. El frente popular
A finales de 1935 se produjo una nueva crisis de gobierno por los
escándalos de corrupción que afectaron al partido Radical (escándalo del
estraperlo), aunque Lerroux quedó exculpado hubo que convocar nuevas
elecciones.
La izquierda esta vez unió sus fuerzas , desde los republicanos de Azaña
hasta los comunistas formaron el Frente Popular que ganó las elecciones de febrero
de 1936, sobre todo en las ciudades mas grandes. Significativamente el nuevo
gobierno estuvo formado solo por republicanos de izquierda, pues los socialistas y
comunistas se negaron a participar en un gobierno burgués, aunque le prestaron
apoyo parlamentario. A partir de entonces la situación político-social se fue
deteriorando rápidamente.
Las primeras actuaciones del nuevo gobierno fueron:
- Amnistía para los represaliados por la revolución de octubre de 1934.
- Restauración plena del estatuto de Cataluña ocupando Companys (Ezquerra
republicana) la presidencia de la generalitat.
- Impulso de la reforma agraria con una rápida expropiación de más de un millón
de hectáreas.
- Se destituyó como presidente de la república al liberal conservador Alcalá
Zamora y se nombró a Azaña que para formar gobierno quiso designar al
socialista moderado Indalecio Prieto, pero los socialistas se negaron a participar
en el gobierno ya que se impuso en el partido el sector más radical del dirigente
sindical Largo Caballero que se decantaba por impulsar una revolución socialista
que consideraba inminente. Fue nombrado Casares Quiroga (Izquierda
republicana) .
- Intensificación incontrolada de la reforma agraria. Los trabajadores de campo, la
mayoría socialista, ocuparon numerosas fincas de Extremadura y Andalucía, y el
gobierno impotente para evitarlo decidió legalizar estas actuaciones. En el
campo se vivía un ambiente prerevolucionario, y los terratenientes, cuyas
protestas fueron ignoradas, se reafirmaron en que el nuevo gobierno era una
amenaza para sus bienes y su seguridad.
Todo ello fue acompañado, o tuvo como consecuencia, el creciente deterioro del
orden público. Desde la primavera el clima fue de extrema violencia política, como
si unos y otros se estuvieran preparando para un enfrentamiento definitivo, pues en
la calle los grupos paramilitares se enfrentaban en un espiral de terrorismo. Las
juventudes socialistas y comunistas se unificaron y se organizaron militarmente. Los
También los falangistas sembraban el miedo con sus atentados. Desde febrero hasta
junio se quemaron 170 iglesias y las huelgas en casi todos los sectores económicos
eran incesantes, promovidas por UGT yCNT.
También en el parlamento se cruzaban las amenazas entre los discursos de Largo
Caballero, apodado por sus seguidores coo el Lenin español, que apelaba
frecuentemente a la revolución. En la CEDA el moderado Gil Robles fue sustituido
por José Calvo Sotelo (monárquico de Renovación Española) que fue amenazado de
muerte., en el propio congreso.El propio socialista Indalecio Prieto advirtió de que
el clima que se estaba creando daría als al fascismo para su expansión, o a los
militares para dar un golpe. De hecho los militares comenzaron a conspirar pese a
que Azaña alejó a los más sospechosos enviándolos a nuevos destinos, pues antes de
partir consiguieron contactar Sanjurjo (Portugal), Mola (Pamplona),
Goded(Barcelona) y al final se sumó también el general Franco (Canarias). Tras es
el asesinato del teniente de la guardia de asalto Castillo, atribuido a la falange, fue
asesinado en represalia Calvo Sotelo el 13 de julio de 1936. Esto precipitó los
acontecimientos y el 17 se inició el golpe militar.
TEMA 14.5 LA GUERRA CIVILLA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO
DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN
DE LAS DOS ZONAS.
Puso fin al proceso de modernización puesto en marcha por la ll República para
equiparar a España con los países democráticos, supuso también el colofón de la lucha
de clases manifiesta en la crisis de 1917 y que empujó al país por la pendiente
revolucionaria. Pero además de un conflicto interno fue un acontecimiento mundial, que
presagiaba la ll Guerra Mundial en el enfrentamiento entre modelo democrático y
autoritario.
La sublevación
Se inició el 17 de julio en Melilla a donde acudió Franco desde Canarias para
tomar el mando del ejército de África. El jefe del gobierno Casares Quiroga tardó en
darse cuenta de la gravedad de los hechos y no accedió a dar armas a las milicias
obreras, lo que dio ventaja a los sublevados que triunfaron en gran parte de Castilla,
Galicia, Andalucía occ. (Sevilla fue tomada por el general Queipo de Llano),
Extremadura, Baleares y Canarias, pero fracasó en Aragón, Asturias, Cantabria País
Vasco, Cataluña, Levante,y parte de Andalucía oriental . En Madrid los golpistas al
mando del general Fanjul se atrincheraron en el cuartel de la Montaña pero fue asaltado
por fuerzas obreras armadas por el nuevo gobierno de Giral.
Relación de fuerzas en las primeras semanas
España quedó dividida pero, en ambos bandos, el territorio quedó fracturado en
dos aunque, el de la república formaba un bloque más compacto. Los nacionales o
rebeldes controlaban la frontera portuguesa (dictadura de Salazar) pero los republicanos
la francesa, la mediterránea y gran parte de la atlántica. En cuanto a recursos estaban
bastante equilibrados: la república controlaba las zonas industriales y mineras del norte
más las regiones agrícolas de La Mancha y Levante, los nacionales la zona minera de
León y Huelva, y la riqueza cerealística castellana.
Respecto a los efectivos militares, la mayor parte del ejército se sublevó,
poniéndose bajo el mando de Mola en la zona norte o Franco en el sur, que contaba
además con el ejército de África que era el mejor adiestrado y equipado. La
estructura militar de los republicanos quedó desarticulada, por lo que hubo que
improvisar una milicia, pero contaba con la flota y la aviación.
Los dos bandos al principio quedaron sin un poder político articulado. Entre los
republicanos hubo mayor confusión pues la red de gobernadores civiles y militares
estaba deshecha, el poder real estaba en manos de los comités de los partidos y
sindicatos, sobre todo allí donde su actuación había sido más decisiva como en Madrid,
Valencia o Barcelona donde el comité de milicias Antifascista bajo la hegemonía de los
anarquistas dirigió las primeras operaciones y medidas de guerra ante una Generalitat
sumisa.
Entre los nacionales, tras la muerte en accidente de aviación del general
Sanjurjo que debía ponerse al mando del levantamiento, en Julio se formó,
provisionalmente, una Junta de Defensa nacional presidida por el general Cabanellas
( el más antiguo) que impuso orden y autoridad entre civiles y militares, pero los éxitos
de Franco en el sur le valieron su nombramiento como Jefe del estado Español el 1 de
Octubre de 1936.
Desarrollo de las operaciones militares
La batalla de Madrid (Sept. 1936- Mar. 1937)
El ejército nacional avanzó con éxito en el otoño del 36, sobre todo el del sur
donde Yague conquistó Badajoz y, tras una dura represión, avanzó hacia Talavera
abriendo el camino hacia Madrid, pero Franco decidió liberar Toledo donde el general
Moscardó resistía sitiado en el Alcázar. La operación fue un gran éxito propagandístico
pero retrasó la conquista de Madrid que pudo preparar su defensa. Esto fue decisivo
pues alargó la guerra.
Al llegar a la capital las tropas de los nacionales o rebeldes se desplegaron por el sur y
oeste mientras los republicanos prepararon la defensa de la ciudad con Brigadas Mixtas
de ejército y milicianos, tanques rusos, y tropas llegadas de Aragón como la columna
del legendario Durruti. El gobierno ante la inminente batalla decidió retirarse a Valencia
ante la indignación del pueblo madrileño; se constituyó una junta de defensa de Madrid
presidía por el general Miaja, con el coronel Vicente Rojo como Jefe del Estado Mayor
y con mucho protagonismo de los comunistas a todos los niveles.
Los asaltos de los nacionales se produjeron por el puente de los franceses, hasta
que consiguieron cruzar el Manzanares y llegar a la carretera de la Coruña. Se luchó
palmo a palmo en la Universitaria hasta que Franco finalmente decidió desistir para
intentar completar el cerco por el noroeste.
En Feb. Del 37 las tropas franquistas atacaron en el Valle del Jarama iniciándose
una de las más duras batallas de la guerra por el armamento utilizado. Mientras Málaga
fue conquistada por tropas italianas que luego fueron enviadas a ocupar Guadalajara
pero la resistencia republicana en Brihuega les hizo retroceder desorganizadamente, lo
que animó moralmente a los vencedores. Franco se decidió a abandonar la conquista de
la capital.
La guerra en el norte (marzo- Sept. 1937)
Los nacionales o rebeldes decidieron concentrar su esfuerzo en el norte para
eliminar esta retaguardia, conseguir las cuencas mineras e industriales y liberar tropas
para Madrid.
La campaña de Vizcaya se llevó a cabo con tropas de Navarra y la aviación alemana que
bombardeó intensamente Guernica provocando un escándalo internacional por utilizar
bombas incendiarias sobre una población civil pues no era un lugar estratégico sino un
símbolo dl nacionalismo vasco, pero a los alemanes les sirvió para ensayar su nuevo
armamento. El 19 de Junio cayó Bilbao y poco después moría Mola reforzándose la
autoridad ya indiscutible de Franco. En Agosto conquistaron Santander cuya población
era mayoritariamente de derechas y en Septiembre ocupan Asturias donde el terreno
montañoso y la resistencia de las cuencas mineras planteó más dificultades hasta que
cayó Gijón y el frente norte dejó de existir.
Los republicanos habían intentado inútilmente distraer tropas nacionales abriendo
ofensivas en Brunete y luego en Zaragoza pero ambas fracasaron. Desde entonces los
nacionales pudieron concentrarse en el frente mediterráneo desde los Pirineos hasta
Andalucía y el gobierno de Burgos se apuntó una gran victoria.
De Teruel al final de la guerra (1938-39)
Para recuperar la iniciativa el ejército republicano con 40.000 hombres atacó y
ocupó Teruel pero Franco contraatacó planteándose una larga batalla que bajo un frío
glacial provocó muchas bajas pero que, finalizó sin resultado significativo para ninguno
de los bandos.
Los nacionales retomaron la iniciativa conquistando buena parte de Aragón y
avanzando hacia el este hasta Lérida. Poco después llegaban al Mediterráneo por
Vinaroz, partiendo en dos la zona republicana. Cuando avanzaron hacia Valencia los
republicanos que eran mejores en la defensa que en las ofensivas aguantaron sus
posiciones.
La república en un desesperado intento de frenar el avance de los nacionales
concentró un gran ataque en el Ebro y consiguieron abrir una brecha en Gandesa. El
contraataque de Franco fue duro y nuevamente se planteó una larga batalla que agotó a
los dos bandos (murieron unos 100.000 hombres) pero, sobre todo, a los republicanos.
En Dic. 1938 los nacionales se lanzaron sobre Cataluña, los mandos civiles y
militares, y mucha población huyeron hacia la frontera con Francia en medio de un gran
desorden, Barcelona y Gerona cayeron en Feb. 1939 tras ser intensamente
bombardeadas.
El gobierno republicano presidido por Negrín, muy influido por los comunistas,
pretendía una resistencia a ultranza pero en Madrid el coronel Casado aceptó negociar
con Franco que pidió una rendición total. El 28 de marzo las tropas franquistas entraron
en la capital y el 30 el caudillo firmó el último parte de la guerra. “En el día de hoy,
cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus
últimos objetivos militares. La guerra ha terminado”.
Evolución política en el bando republicano
El control efectivo del gobierno sobre la población y las milicias obreras fue
escaso, se produjeron muchos desmanes y actos violentos contra dirigentes de la
derecha, terratenientes o burgueses y religiosos (unos 7.000).
En Sept. 1936 se formó un gobierno presidido por Largo Caballero y abierto a
comunistas y anarquistas pero con el asedio a Madrid se retiró a Valencia y en la capital
se constituyó una junta de defensa que se enfrentó a las directrices del gobierno.
Tampoco hubo unidad de criterios con los gobiernos del País Vasco y Cataluña que se
negaban a centralizar la producción industrial. Pero la discrepancia más grave en el seno
del bando republicano surgió por la existencia de dos modelos de revoluciones:
1º- Los anarquistas y el POUM (troskystas) querían la inmediata colectivización de las
tierras y fábricas, y constituir comunas como células de producción. Este modelo se
desarrolló en Aragón, Valencia y Cataluña, donde la CNT tenía un gran control sobre los
servicios públicos de la ciudad.
2º -Es el modelo defendido por socialistas, republicanos y sobre todo el PC que cada
vez influía más a través de su posición en los cuadros militares de los milicianos y por
el apoyo que la república recibía de la URSS que le daba más autoridad de lo que
correspondía a sus efectivos reales. Querían la expropiación de tierras y empresas pero
con un efectivo control de la producción para crear una economía de guerra.
El enfrentamiento entre los partidarios de ambos modelos estalló en Barcelona en Mayo
de 1937 cuando la generalitat quiso recuperar el control de los servicio públicos, pero al
tratar de tomar la Telefónica se inició un duro tiroteo en el que murieron más de 200
hombres. Los comunistas pidieron la disolución del POUM y lo consiguen del nuevo
gobierno de Negrín que con comunistas y socialistas intenta centralizar la dirección
militar, ganar la guerra y luego hacer la revolución, pero el avance de los nacionales era
ya imparable.
La España franquista: formación de un nuevo estado
Se militarizaron todos los aspectos de la vida y se actuó con violencia para
sembrar terror, persiguiéndose a los dirigentes obreros, militares,..que fueron juzgados
en juicios sumarísimos y fusilados ó, se les daba “el paseo”.
El 1 de Octubre de 1939 Franco fue nombrado Jefe de gobierno del Estado
Español y desde ese momento surgió en la zona nacional un modelo político nuevo
caracterizado por el poder personal de Franco que tomaba las decisiones junto a un
reducido número de colaboradores,
Al fracasar la conquista de Madrid y alargarse la guerra, el régimen se fue
institucionalizando, a la par que Franco iba consolidando su poder actuando minuciosa
y calculadamente y llevando a cabo una represión sistemática en las zonas que iba
ocupando.
La centralización del poder permitió una mayor eficacia militar y económica: en
1937 se creó el servicio Nacional del Trigo que compraba la producción, fijaba el precio
y evitó la escasez, lo que permitió mayor tranquilidad en la zona nacional, mientras en
la republicana se extendía el hambre.
En el aspecto ideológico jugó un papel importante el cuñado de Franco, Serrano
Suñer que imprimió un carácter más autoritario, eliminando los partidos y, creando
Falange Española Tradicionalista de las JONS en el que debían integrarse todos los
grupos formando un “movimiento nacional”. La Iglesia colaboró activamente con el
nuevo régimen que se declaró confesional y le garantizó su influencia en la educación y
en la configuración moral de la sociedad creándose el nacional catolicismo, máxima
expresión de la unión de la Iglesia y el estado.
14.6 LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL CONFLICTO.
LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
Pese a ser una conflagración que afectó fundamentalmente a la sociedad
española, la Guerra Civil debe situarse en el contexto internacional en el que se produjo.
De hecho muchos historiadores la han considerado un preludio de la Segunda Guerra
Mundial.
En 1936 los regímenes autoritarios se habían impuesto en muchos países
europeos. Se caracterizaban por su nacionalismo exacerbado, por la potenciación del
ejército y por su agresiva política exterior, lo cual aumentaba las posibilidades de que se
produjera un conflicto militar en Europa. Los regímenes fascistas dieron apoyo político
y militar a los insurgentes, con los que mantenía una clara vinculación ideológica. Hitler
y Mussolini facilitaron a Franco aviones para que el ejército de África pasara a la
Península. Italia no solo facilitó al bando nacional material de guerra, sino miles de
soldados que llegaron encuadrados en sus propias unidades y mandos.. También
Alemania aporto muchos hombres, tanques, artillería y aviación. Los pilotos y demás
soldados alemanes destinados a España formaban la Legión Cóndor y eran sustituidos
periódicamente, ya que Hitler consideraba la guerra de España como un campo de
entrenamiento para futuros conflictos bélicos. El régimen autoritario portugués de
Oliveira Salazar contribuyó con voluntarios y facilitó a los franquistas el paso por su
territorio. A todos esos efectivos hay que sumar los soldados marroquíes reclutados en
el antiguo protectorado, encuadrados en los cuerpos regulares. Por todo ello la ayuda
internacional al bando franquista fue decisiva para el triunfo de la guerra.
En las democracias occidentales las simpatías, especialmente de las clases
obreras y de las organizaciones de izquierdas, se decantaban por la legalidad
republicana. Pese a ello el gobiernos conservador inglés, aunque no quería apoyar una
sublevación militar tampoco se decantaba por un régimen legítimo pero desbordado por
la revolución social, y por temor a una mayor tensión con la Alemania nazi promovió un
comité de no intervención que presionó a los diferentes gobiernos que acabaron
adoptando una política de no intervención en el conflicto. Esta política implicaba la
neutralidad ante la guerra y la prohibición de enviar material militar a España, pues
argumentaban el peligro que había de que estallara una gran conflagración que
implicara a muchos países de Europa. Francia estaba gbernada por el izquierdista Leon
Blun, pero influido por el gobierno británico, oficialmente también negó ayuda a la
república. De hecho el comité de No intervención, aunque lo suscribieron también
Italia, Alemania , Rusia, o Francia de hecho no impidió que unos y otros enviran
materialesy hombres.
Así numerosos voluntarios extranjeros acudieron a luchar a título individual a
favor de la República. Combatientes de más de 50 países constituyeron las Brigadas
Internacionales que llegaron a sumar entre 35.000 y 50.000 hombres (según las
estimaciones. Su participación, si bien no fue decisiva en el plano militar fue un valioso
apoyo moral. La Unión Soviética ayudó abiertamente a la República con aviones,
tanques, asesores (que de hecho derigieron y muchas operaciones de la guerra y
controlaron los últimos gobiernos republicanos) y pilotos. Esta ayuda material pudo
financiarse gracias a las reservas de oro del Banco de España que fueron depositadas en
Moscú. Por otra parte la entrada de material bélico a través de la frontera francesa fue
constante a lo largo de la guerra.
Las consecuencias de la guerra
El número de muertos provocado por la guerra, así como el de víctimas
provocado por la represión y la violencia en los dos bandos siempre ha sido objeto de
polémica.. Parece ser que la persecución en la retaguardia podría haber provocado unas
150.000 víctimas, que se añadirían a los más de 300.000 muertos causados directamente
por el conflicto. Además habría que sumar los cientos de miles de personas encarceladas
en prisiones, o campos de concentración, y los más de 350.000 exiliados, muchos de los
cuales sufrirían después las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.,
especialmente a partir de la ocupación nazi de Francia y del establecimiento del régimen
colaboracionista de Vichy (1940). También hay que tener en cuenta la crisis
demográfica producida por la caída de la natalidad y el aumento de la mortalidad.
La destrucción material fue muy elevada, especialmente en las zonas más
castigadas por la guerra (ciudades bombardeadas, áreas de frente…) devastación de gran
número de viviendas e infraestructuras, caída de la producción, destrucción del aparato
productivo etc. La recuperación después de la guerra fue extraordinariamente lenta y
difícil, de hecho la economía española entró en una larga fase de estancamiento, de la
que no se empezó a salir hasta finales de los años 50.
Finalmente hay que señalar que la sociedad española quedó profundamente
marcada y dividida y el régimen de los vencedores hizo poco por favorecer la
reconciliación entre las dos Españas. Durante los 40 años posteriores el país vivió una
larga posguerra que no acabaría hasta 1975 con la muerte del dictador.