Download Boletín NNE - Volumen 33 Número 4

Document related concepts

Diaphorina citri wikipedia , lookup

Avispa wikipedia , lookup

Parasitoide wikipedia , lookup

Trioza erytreae wikipedia , lookup

Strepsiptera wikipedia , lookup

Transcript
Notas y Noticias Entomológicas
ISSN: 2027-985X, fecha asignación: 17/05/2011
Publicación del grupo de Fitosanidad de la U.D.C.A
Editores: Ingeborg Zenner de Polanía,
William Duarte-Gómez, Helber Arévalo-Maldonado.
Volumen 33
N°4
Octubre-Noviembre-Diciembre 2013
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A,
BOGOTÁ, D.C.
Ingeborg Zenner de Polanía
¿Fuera de lugar?
Alrededor de un bombillo en una terraza cubierta de una casa de campo en
Anolaima (Cund.), unas abejitas negras construyeron su impresionante nido.
Prender la luz, aparentemente, no las molesta, aunque esto debe causar un
aumento de la temperatura en el nido. Son muy pacíficas y, solamente, cuando
una persona, ya sea las molesta para recoger especímenes para su identificación,
o se para mucho tiempo debajo del bombillo, atacan, enredándose en el pelo. No
pican, pero si muerden. La abejita fue determinada por la estudiante de Ciencias
Ambientales de la Universidad Lorena Téllez-Farfán como Partamona
(Hymenoptera, Apidae, Apinae, Meloponini). Buscando referencias, se encontró el
interesante artículo “Meliponini neotropicais: o gênero Partamona Schwarz, 1939
(Hymenoptera, Apidae, Apinae) - bionomia e biogeografía”, autores João M. F.
Camargo y Silvia R. M. Pedro, publicado en la Revista Brasileira de Entomologia
47(3): 311-372, 2003. Los autores estudiaron, entre otros aspectos, los hábitos de
nidificación de 18 especies del género, haciendo énfasis en la forma y estructura
de la entrada y en el material de construcción. Presentan dibujos detallados de los
nidos, pero ninguno de ellos s e parece a la especie encontrada en Anolaima.
Polen a distancia adecuada
En los alrededores de la casa arriba mencionada existen palmas ornamentales
que en el momento dado presentaban las inflorescencias en plena producción de
polen. En días opacos, ni temprano en la mañana, se observaba la actividad de
abejitas recolectando el polen, pero con luz solar, los racimos estaban repletos de
estos insectos. La altura de las palmas, alrededor de cuatro metros, no permitió la
recolección de especímenes, pero por la cercanía al nido de la Partamona, se
asume que son ellas que aprovechan lo que ofrecen las flores de la palma.
Nido de cartón
También protegido de las lluvias y, de pronto, de rayos del sol, unas avispas
(Hymenoptera: Vespidae) construyeron su nido de cartón bajo techo, en la misma
finca de Anolaima (Cund.). Hasta el momento nadie se ha atrevido colectar
especímenes para intentar la determinación, ya que la localización del nido sobre
una viga a poca distancia de una alberca cubierta, no permite un retiro rápido para
evitar posibles picaduras.
Posando para la foto
Sobre un hongo (Basidiomycetes) que crecía sobre un tronco de un árbol, se
detectó un adulto de pos. Stolas sp. (Coleoptera: Chrysomelidae, Cassidinae). La
cabeza del hongo estaba intacta; además, es poco probable que el insecto se
alimente de algo diferente a follaje verde de alguna especie vegetal.
¿Qué estaba haciendo?
Sobre una hoja de casco de vaca se detectó a esta chinche verde, Loxa sp. o
cerca (Hemiptera: Pentatomidae). Se revisó el árbol pero esté individuo fue el
único presente. No se sabe si se alimenta de la savia del Bauhinia variegata L. o
solamente estaba allí de paso.
Atracción a la muerte
Flotando en aguas termales de Rivera (Huila), se encontraron y recogieron, bajo la
mirada atónica de otras personas que disfrutaban del agua caliente, a un sin
número de reinas de una especie de hormiga arriera, del género Atta
(Hymenoptera: Formicidae). No se sabe que atraía a las reinas durante su vuelo
nupcial, pues todavía poseían las alas, para que cayeran al agua. También
flotaban unos pocos cucarrones, pos. Astaena sp. (Coleoptera: Scarabaeidae),
que son atraídos por la luz eléctrica, lo que hace pensar que las reinas también
llegaron por la luz. Llamó atención la ausencia en el agua de machos alados,
compañeros de las reinas.
Coleóptero verde no brillante y otros
Una vez se inician las lluvias en Anolaima (Cund.) comienzan a volar y entrar a la
casa, atraídos por la luz eléctrica, todo tipo de cucarrones. Ahora se observan con
cierta frecuencia a ¿Pelidnota sp.? (Scarabaeidae: Rutelinae), a varias especies,
verdes (machos) y negras (hembras) de Coprinae y a individuos de Cyclocephala
(Dynastinae).
¿Prohibición venta Swinglea?
En viveros localizados en el municipio de Anolaima (Cund.), donde normalmente
se compraban para ser utilizados como cerca viva, ya no se consiguen plantas de
swinglea (Swinglea glutinosa, Rutaceae). La razón dada por los que atienden a los
interesados fue que “el ICA prohibió la venta”; sin embargo, ellos desconocen el
porqué. Se asume que la prohibición se originó a causa de que la swinglea es
huésped del psíllido de los cítricos Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera:
Psyllidae), vector de la bacteria, Candidatus Liberibacter asiaticus, causante de la
enfermedad denominada greening o huanglongbing (HLB) (King, 2012). El insecto,
más no la enfermedad, esta reportada también en Venezuela y en Brasil (Cermel
et al. 2007), donde Embrapa, el equivalente del ICA en el Brasil, también prohibió
y trata de erradicar a la swinglea, entre otras rutáceas. Para Colombia no se
encontró resolución o acuerdo de la prohibición de la venta y siembra de swinglea,
pero si corresponde a la realidad, se debería prohibir también por ejemplo, en la
zona cafetera, el uso de la Eugenia como cerca viva, ya que ella es huésped de
Monalonion velezangeli Carvalho y Costa (1988), (Hemiptera: Miridae), la chinche
de la chamusquina del café
King, C.W.H. 2012. Dispersión de Diaphorina citri (Hemiptera: Psyllidae) en el
Tolima, Colombia. Revista Tumbaga. 2(7):51-60.
Cermeli, M.; Morales, P.; Perozo, J.; Godoy, F. 2007. Distribution of citrus psyllid
(Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera, Psyllidae) and presence of Tamarixia
radiata (Waterston) (Hymenoptera, Eulophidae) in Venezuela. Entomotropica.
22(3):181-184].
Pitucha, ladrona
Una de las hormigas más abundantes en predios de Anolaima (Cund.) es la
pitucha, hormiga de fuego tropical o hormiga brava Solenopsis geminata (Fabricius
1804), (Hymenoptera: Formicidae, Myrmicinae) (NNE Abril-Junio 2012). Al pisar
accidentalmente el nido, aunque característico por la tierra que sacan las obreras
a la superficie, se sufre “quemaduras” muy dolorosas con las picaduras. Se sabe
que las obreras recolectan semillas de pastos y los llevan a los nidos. En esta
ocasión no se contentaron con esta fuente, sino acabaron con el intento de
establecer una huerta casera. Se llevaron las semillas de lechuga, zanahoria,
cilantro, rábano, apio y acelga, inclusive aquellas que ya habían iniciado el
proceso de germinación.
Ataque impresionante
Completamente pegajosas y cubiertas de fumagina, se observaron las hojas del
tercio medio y bajo del arbusto ornamental coral, Ixora coccinea L. (Rubiaceae),
utilizado frecuentemente como cerca viva en el Rodadero (Santa Marta). La
inspección detallada reveló una población impresionante de ninfas y adultos de
una palomilla, Orthezia sp. (Hemiptera:Ortheziidae). Las quejas de los residentes
del conjunto, acerca del aspecto de la cerca, ocasionó la contratación de la
fumigación con un piretroide, que de acuerdo a los operarios también debería
servir contra alacranes y culebras. Estos últimos bajan en época seca de las áreas
montañosas de los alrededores no urbanizados del sitio. Al día siguiente se
observaban al lado de la cerca adultos muertos de la plaga; sin embargo, la
infestación siguió su curso normal. Insectos que si afectados fueron la cucaracha,
Periplaneta americana; unos cuantos adultos muertos se observaron en los bordes
de las calles.
Polistes
Aparentemente, aprovechando las sustancias azucaradas, producto del exceso de
ingestión y posterior eliminación de savia de las palomillas, se encontraba libando
a una avispa del género Polistes (Hymenoptera: Vespidae). Estas, igual que otros
himenópteros deben tener sus nidos en el monte aledaño al conjunto y se acercan
ante todo a las fuentes de agua representadas por la frecuente irrigación de los
prados y por el agua de la piscina.
Persiguiendo a la fuente de vida
Buscando agua, muchos himenópteros se acercan a la superficie de piscinas y
yacusis en Santa Marta. Varios de ellos, sin embargo, encuentran la muerte por
ahogamiento al hacer funcionar, por ejemplo, el yacusi que causa un inesperado
oleaje que atrapa a los individuos. Entre ellos sobresalen unas abejitas negras que
fueron identificadas por nuestra colaboradora Lorena Téllez-Farfán como
perteneciente al género Lophothygater sp. (Apidae: Apinae, Eucerini). Según
González & Ospina (2006), la única especie colombiana registrada hasta el
momento corresponde a L. decorata (Smith, 1879). Mencionan los autores que
examinaron a dos ejemplares, macho y hembra, depositados en el Museo de
Entomología Francisco Luis Gallego de la U.N. sede Medellín, colectados con
jama en 1997 en Porce, La Candelaria y Santa Lucía. El municipio de Santa Lucía,
Atlántico, podría tener las mismas condiciones climáticas de Santa Marta.
González, V.H.; Ospina, M. 2006. Nuevos registros genéricos de abejas
(Hymenoptera: Apoidea) para Colombia. Acta Biol. Colomb. 11(suppl.1):89-90.
Helber Adrián Arévalo Maldonado
Etnoentomofauna
Que valioso es el conocimiento de aquellos que han crecido en el campo,
apreciando cada rincón de la naturaleza, adoptándolo como sus hijos al nombrar
cada uno de sus integrantes y facilitando la tarea de aquellos que estamos
abriendo los ojos. Esto se traduce luego de la enseñanza de un apreciado amigo,
quien me enseño el nido de una avispa sobre una palma en Moniquira, el cual
tiene la forma de armadillo. Éste nido es construido posiblemente por la avispa
Synoeca cyanea (Hymenoptera: Vespidae).
Tierno y sano
Que malo es predecir y portar malas noticias, pero como se había mencionado el
cogollero del maíz Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) se está
alimentando alegremente de las plantas genéticamente modificadas con las
toxinas Cry del Bacillus thuringiensis. Para empeorar la situación el consumo lo
está haciendo nada más y nada menos que en las estructuras más tiernas donde
la concentración de la toxina es menor, entre ellas la mazorca. Este hecho se
evidenció en un lote de maíz en el Espinal, Tolima.
Tonalidades primaverales
Quien no se inspira y se alegra luego de ver un día soleado y una nube de
mariposas amarillas (Leptophobia aripa Lepidoptera: Pieridae) que pasan por el
parabrisas haciendo olvidar cualquier tristeza o que se está pasando por una
carretera de asfalto rustica y fría. Como una manada de insectos logran conmover
el alma y regocija el corazón de quienes apreciamos la naturaleza.
Daniel Quiroga
Estudiante Facultad de Ingeniería Agronómica, U.D.C.A
Solitario
Este pequeño Membracidae (Hemiptera: Sternorrhyncha) fue observado posando
bajo una rama de Shefflera arboricola (Araliaceae) dentro de un cultivo de las
mismas en un vivero del municipio de Fusagasugá. La espinita, al parecer se
encontraba refugiado ya que no se le observo alimentándose y se encontraba
solo. Se revisaron las otras plantas en busca de otros especímenes, pero sin éxito.
Casa en cualquier parte
Este pequeño grupo de avispas (Hymenotpera: Vespidae) fue observado en el
vivero, ya mencionado, mientras construía su avispero sobre las hojas de una
planta de fornio Phormium tenax (Xanthorrhoeaceae), los insectos además
estaban rondando varias plantas cercanas en busca se supone de presas para ser
paralizadas e incluidas en las celdas para el alimento de la cría. Las avispas
representan una valiosa ayuda a la hora del control de larvas de diversas plagas,
pero también algunos problemas. Se pueden convertir en “plagas” para humanos,
convierten al construir construyen sus avisperos en sitios para nosotros poco
indicados, exponiendo a clientes y demás personas del vivero a ser picados. En
estos casos y para no perder la ayuda que brindan, se deben trasladar los nidos a
sitios algo alejados, donde no molestarían a nadie.
Al acecho
Este grupo de ninfas de una chinche (Hemiptera, Homoptera, Reduviidae) se
encontró en el envés de las hojas de Casco de Vaca Bauhinia variegata L.
(Fabaceae), que crecía a la orilla de un lago en un vivero ubicado en el municipio
de Fusagasuga (Cundinamarca). Al revisar el arbol se encontraron muy pocos
pulgones en el extremo de algunas ramas bastante alejadas de done estaban los
inmaduros. Al parecer ya se habrian depredadado los que estaban cerca, o se
habia desplazado bastante por todo el arbol, ya que no se observaba la ooteca y
su tamaño ya indicaba un instar adelantado.
Un jugo poco dulce
Atraida y bastante concentrada se observo en clima medio a este parasitoide
(Hymenotpera: Ichneumonidae), sobre una cebolla cabezona recién cortada a la
mitad. Fue el único insecto que de inmediato fue atraído por el “agradable” olor de
la cebolla, con la mala suerte que en un descuido termino maltrecha en el lavado
de la cocina. ¿Quizá ya tenemos indicios de una nueva forma de atraer grandes
cantidades de estos insectos benéficos a sitios donde puedan ejercer su
actividad?
Lorena Téllez
Estudiante Facultad de Ciencias Ambientales
Aunque poco, se cumple con la labor
En la finca Las Petacas, vereda Compromiso del municipio de Ventaquemada
(Boyacá), aparte de observarse buena cantidad de obreras de Bombus atratus
Franklin, 1913 (Hymenoptera: Apidae) polinizando el trébol (Trifolium spp.
Fabaceae), también se encontró a esta obrera demostrando sus habilidades
zumbadoras en la solanácea Solanum jasminoides, denominada “falso jazmín” o
“velo de novia”, utilizada comúnmente en jardinería. Esta planta no es muy
preferida por B. atratus, ya que solo se detectó un máximo de dos individuos
polinizándola durante varias observaciones en horas posteriores al medio día.
Más pintas de Bombus atratus
En la finca mencionada, entre los pastizales que se mezclan con plantas forrajeras
como el trébol, llamó la atención una reina de Bombus que recorría el lugar en
búsqueda de alimento. De esta reina de la especie B. atratus, llamó la atención su
patrón de coloración ya que es poco común: en la vista dorsal del tórax, banda
interalar negra con el resto de la pilosidad amarilla, Terguitos (T) V-VI rojizos, T IV
negro, T III amarillo, TII –I negro. Generalmente, los patrones de coloración que
más se observan son todo el insecto negro, o banda interalar negra con el resto
negro, excepto T III que es amarillo, similar a B. transversalis.
¿De dónde salió?
Estando en la misma finca, en cualquier momento aparecía un curculiónido de no
más de 5mm caminando por la ropa, el sombrero o la piel, era extraña su
presencia tan frecuente en uno mismo, ¿de dónde viene? ¿por qué está acá?
Afortunadamente la respuesta se obtuvo. Debido a que en la finca dominan los
pastizales que están mezclados con trébol (Trifolium spp.) y diente de león
(Taraxacum officinale) en cualquier caminata se está susceptible de ser usado
como medio de transporte para estos pequeños coleópteros que se encuentran en
el diente de león apareándose y posiblemente alimentándose de los productos
florales. ¡Hubo flores en las que se encontraron hasta cinco parejas!
Los que aprovechan la boñiga bovina
Aunque la ganadería ha generado importantes impactos ambientales negativos
sobre los ecosistemas naturales y los suelos, no es malo al 100% y no produce
impactos negativos sobre toda la fauna o flora. Esto se hace evidente al revisar los
excrementos de los bovinos; afortunadamente, existen organismos que pueden
aprovechar los nuevos productos del sistema existente, como es el caso de estas
mariposas Eurema daira (Godart, 1819) (Pieridae: Coliadinae) (Figura A), Leptotes
cassius (Cramer, 1775) (Lycaenidae: Polyommatinae) (Figura B) y Adelpha alala
(Hewitson, 1847) (Nymphalidae: Nymphalinae) (Figura C) observadas en la finca
Las Petacas, en Ventaquemada, Boyacá.
El caso en ecosistemas menos disturbados
En la misma finca, donde se combinan relictos de bosque alto andino en buen
estado junto con los pastizales y cuerpos de agua naturales, llamó la atención un
grupo de mariposas de la familia Nymphalidae que revoloteaban en el borde de
bosque. Una de ellas se encontraba alimentándose de excremento de ave, ¡Qué
completas son las relaciones ecológicas dentro y fuera del bosque! Interesante el
hecho de que aunque estas mariposas no se observan en zonas alejadas del
bosque, también consiguen su porción de sales minerales a partir de los
excrementos disponibles.
Entre gustos…
Aunque en muchos casos la mora silvestre Rubus sp. (Rosaceae) no es muy
querida por granjeros debido a su comportamiento invasivo por ser tolerante a la
luz, a estas mariposas de la familia Nymphalidae no les molesta su presencia,
todo lo contrario, les permite un sustrato para alimentarse y aparearse
tranquilamente por ser especies de borde de bosque.
Los vocalistas del concierto
Al iniciar el anochecer, tipo 17.30, se inicia un concierto en toda la finca Las
Petacas (Ventaquemada, Boyacá). El concierto consiste en una serie de chillidoszumbidos que se mantienen hasta después del anochecer. Haciendo un recorrido
por los bosques de la finca es muy común encontrar las exuvias de hemípteros
posiblemente de la superfamilia Cicadoidea, familia Cicadidae, también llamadas
“cigarras” o “chicharras”, que son las responsables del concierto al anochecer.
Aprovechando el producto extranjero
En el borde de un relicto de bosque alto andino de la finca Las Petacas, llamó la
atención la apariencia de una deposición bovina. Esta era de color verdoso-café
mezclado con negro. Al mirar detenidamente, la deposición estaba mezclada con
tierra recién removida y presentaba poros por varios lados. En una deposición
cercana, ya había más tierra que excremento. Se hurgaron algunos poros y se
encontró un pequeño coleóptero inmóvil debido a las tempranas horas de la
mañana.
Un caso similar, pero en pastizal
Recorriendo los potreros en busca de fauna coprófaga se encontró un coleóptero
coprófago enterrado entre una deposición. Al parecer, este no se comporta como
el caso anterior en el que cambia el excremento por tierra, posiblemente consuma
ahí mismo o se lleve el excremento a otro lugar. E coleóptero fue identificado
como Onthophagus sp. (Scarabaeidae: Scarabaeinae) utilizando la clave
propuesta por Medina & Lopera-Toro (2000).
Medina, C.A.; Lopera-Toro, A. 2000. Clave ilustrada para la identificación de
géneros de escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) de Colombia.
Caldasia. 22(2):299-315.
Agraulis vanillae en Supatá
Recorriendo la carretera principal de la vereda Supatá (Ventaquemada, Boyacá)
se observaron varios especímenes de la mariposa espejito Agraulis vanillae
(Linnaeus, 1758) (Nymphalidae: Heliconiinae) volando por el borde del camino
haciendo de vez en cuando paradas seguidas sobre una enredadera del género
Passiflora (Passifloraceae). En las observaciones del comportamiento de una
hembra, se encontró un huevo puesto en pasto, pero cerca a la planta huésped de
la futura larva.
Papilio polyxenes en Supatá
Mientras se caminaba por la finca Santa Isabel, de la vereda Supatá
(Ventaquemada, Boyacá), donde dominan pastos mezclados con diente de león
(Taraxacum officinale), un insecto grande llamó la atención. Era una mariposa de
la familia Papilionidae, identificada como Papilio polyxenes americus (Kollar, 1850)
(Papilionidae: Papilionini), que al sentir cerca la presencia del fotógrafo huía
tranquilamente y se posaba cerca del lugar de donde salía. Se observaron tres
especímenes por el lugar. Vale la pena mencionar y revisar el artículo publicado
por Orellana-B. (2009) quien menciona que la nueva subespecie descrita fue
previamente confundida con P. polyxenes americus. ¿Podrían aquí también existir
subespecies que estamos confundiendo?
Orellana-B., A.M. 2009. Description of a new tropical subspecies of the black
swallowtail butterfly, Papilio polyxenes (Lepidoptera: Papilionidae) from Venezuela.
Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas. 13(1):92-101.
UNIVERSIDAD DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Alberto Soto Giraldo
Para tener en cuenta en el manejo del Picudo de los cítricos
En monitoreos realizados por el estudiante Yesid Alejandro López del Programa
de Agronomía de la Universidad de Caldas en fincas productoras de cítricos de los
municipios de La Felisa (Caldas) a 800msnm y en Supia (Caldas) a 1090msnm
con el fin de observar la presencia de enemigos naturales del picudo de los
cítricos Compsus sp. (Coleoptera: Curculionidae), no se encontró ningún
parasitoide que estuviera atacando la plaga. Se seleccionaron dos lotes de cítricos
y se liberaron 10000 adultos por lote del parasitoide de huevos Fidiobia sp.
(Hymenoptera: Platygastridae). A los 8 días de la liberación se encontró un
parasitismo del 59,1% en el primer lote y del 49,3% en el segundo. Se demuestra
la efectividad que ejerce este enemigo natural para el control de la plaga.
Aumento de poblaciones de Compsus
Las poblaciones del picudo de los cítricos Compsus sp. (Coleoptera:
Curculionidae) se han venido incrementando en varios cultivos hospederos como
aguacate, mora y curuba, entre otros. Se han encontrado hasta 15 adultos por
planta, lo que ha superado ampliamente el umbral económico. Esta plaga, fuera
del ataque de los adultos al follaje, sus larvas causan daño a las raíces, lo cual
incrementa el perjuicio causado por la plaga.
I.A. Natalia Vinasco Arias
Trigonospila sp., latente en el picudo de los Cítricos
El parasitoide de adultos del picudo de los cítricos Compsus sp. (Coleoptera:
Curculionidae) encontrado recientemente en el departamento de Caldas y
determinado por el Dr. James E. O´Hara, del Invertebrate Biodiversity Agriculture
and Agri-Food (Canadá) como Trigonospila sp. (Diptera: Tachinidae, subfamilia
Exoristinae, tribu Blondellini) continua ejerciendo un control eficiente de la plaga.
En cultivos de curuba (Passiflora mollissima) ubicados en el corregimiento de
Maltería, municipio de Manizales (Caldas) a 2280 msnm, temperatura promedio de
17°C, precipitación de 1800mm y humedad relativa del 78%, se realizaron colectas
semanales de adultos de Compsus, encontrándose 20% de parasitismo, además
se observó la presencia de nematodos de familia Mermithidae en el interior del
abdomen de la plaga.
Control natural del picudo de los cítricos por entomopatógeno
En un cultivo de curuba ubicado en la Granja Tesorito de la Universidad de Caldas
a 2280msnm, temperatura promedio de 22°C, precipitación de 1800mm y
humedad relativa del 78%, se colectaron adultos de Compsus sp. (Coleoptera:
Curculionidae) por la técnica de caída, la cual consiste en colocar un plástico
negro debajo del cultivo y sacudir con cuidado las plantas para dejar caer los
insectos; se observó el 33% de adultos de Compsus afectados por el hongo
Beauveria bassiana (Bals.) Vuill. (Ascomycota: Hypocreales), importante control
natural que se debe tener en cuenta para involucrarlo dentro del manejo integrado
de la plaga.
Efecto de la pringamosa Jatropha urens sobre mosca blanca.
La planta Jatropha urens (Chaya) (Euphorbiaceae), ha sido poco estudiada,
reportando tan solo algunos estudios sobre su poder urticante y medicinal. En el
laboratorio de Procesos Agroindustriales de la Universidad de Caldas con
extractos de la planta se estudió el efecto insecticida en Trialeurodes vaporariorum
(Hemiptera: Aleyrodidae). Se realizaron extracciones de los metabolitos
secundarios con los disolventes Etanol, Acetona, Eter y Acetona+Eter, a las
concentraciones de 100%, 75%, 50% y 25%, con el fin de evaluar su efectividad
en huevos, ninfas y adultos de la plaga. Se encontró que para el estado de huevo,
el disolvente Acetona + Eter al 100% ocasionó una mortalidad superior al 30%;
para las ninfas, el Etanol al 100% de concentración causó mortalidad superior al
90%, y para adultos con el Eter al 75% se ocasionó mortalidad superior al 90%.
Estos resultados muestran el efecto letal que ocasiona el extracto vegetal de
Jatropha sobre los estados de desarrollo de la plaga.