Download Boletín NNE - Volumen 36 Números 1 y 2

Document related concepts

Polinizador wikipedia , lookup

Parasitoide wikipedia , lookup

Chrysoperla carnea wikipedia , lookup

Coccinellidae wikipedia , lookup

Coleomegilla maculata wikipedia , lookup

Transcript
Notas y Noticias Entomológicas
ISSN: 2027-985X, fecha asignación: 17/05/2011
Publicación del grupo de Fitosanidad de la U.D.C.A
Editores: Ingeborg Zenner de Polanía,
Hector William Duarte-Gómez, Helber Arévalo-Maldonado.
Volumen 36 N°1 y 2
Enero-Junio 2016
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A,
BOGOTÁ, D.C.
Ingeborg Zenner de Polanía
Influencia del clima
Aunque ilógico, parece que el verano, o mejor el fenómeno del Niño, favorece la
emergencia de las más diversas especies del orden Lepidoptera. En la zona
cafetera marginal de Anolaima abundaban ante todo los pieridos de los géneros
Colias, Eurema y Ascia, algunos papilionidos del género Papilio, pero también
polillas como la de la foto, posiblemente perteneciente a la familia Lasiocampidae.
Esta se caracterizó por mostrar el abdomen con marcas de color rojo, amarillo y
blanco; voló antes de dejarse retratar esta parte del cuerpo.
Identificación avispas del “Enjambre desconocido”
Se agradece la colaboración del Doctor Carlos Eduardo Sarmiento Monroy del
Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, sede Bogotá, quien
indicó que “las fotos corresponden a una Polybia del subgénero Myrapetra quizás
P. occidentalis. Parece una avanzada de un enjambre que está formando una nueva
colonia. Las exploradoras marcan la ruta de nuevos lugares potencialmente buenos
para construir el nido y las demás avanzan en enjambre siguiendo el rastro oloroso
que dejan las primeras”. A pesar de que se siguió buscando el nido, no fue posible
detectarlo en las cercanías donde se observó el enjambre de este insecto benéfico.
1
Banano muy atractivo
Los bananos que se colocan como alimento para los pájaros frugívoros en una finca
de Anolaima (Cund.), no solamente atraen a estos, sino a diversos insectos, entre
los que llamó atención, la frecuente presencia del cucarrón, Gymnetis pantherina
Blanchard, 1843 (Coleoptera: Melolonthidae. Cetoniinae). Tan pronto, se acerca la
cámara para buscar un mejor ángulo de toma, el adulto sale volando.
Avispa negra y peluda
Raras veces se observan los adultos de la familia Scoliidae en Anolaima (Cund.).
Corresponden a insectos benéficos; sus larvas son parasitoides externos de larvas
de Scarabaeidae (Coleoptera). Los adultos paralizan a las larvas antes de colocar
un huevo. Un adulto puede picar a varias larvas sin colocar huevos. Estas larvas
por lo general no se recuperan. La escasez de Scoliidos se manifiesta en la
abundancia de escarabajos en la zona. Se cree que el espécimen observado
corresponde a una especie de Scolia.
2
Cuchuco más proteína animal
Por olvido se dejó sin abrir, durante aproximadamente dos meses cuchuco de
cebada en su empaque original. La bolsa estaba en un recipiente plástico, a una
temperatura promedia de 19°C y humedad de 65%. Al abrirla, salían volando
polillas, posiblemente, Sitotroga (Lepidoptera: Gelechiidae) y las larvas habían
unido con seda los pedazos del cuchuco formando masas grandes. La destrucción
del alimento era casi completa, y la sopa que se hizo luego para los perros,
contenían bastante proteína animal. Lo positivo del hecho es la ausencia de
residuos de insecticidas en el cuchuco que hubiera podido evitar la proliferación del
insecto.
El sonido los delata
Con asombro y miedo, de ser atacado, se escuchó el zumbido de un enjambre de
la abeja africanizada en una finca de Anolaima (Cund.). El grupo grande se demoró
por lo menos cinco minutos antes de que se pudo observar el enjambre a unos 10m
de altura sobre la cabeza. Muchos años pasaron desde que se detectaba a la abeja
en vuelo, acompañando a la reina joven. La impresión que causó el aterrizaje de
ellas hace años, fue bastante negativa, pues atacaron a una mula que estaba
amarrada a un poste.
Polinizadores palma
Las inflorescencias de las palmas ornamentales en un jardín en la zona rural de
Anolaima (Cund), atraen a un sin número de polinizadores. Entre ellos se destacan
Apis mellifera scutellata (?) (Hymenoptera: Apidae) y varias Meloponini, abejitas sin
aguijón, especialmente del género Nannotrigona que anidan en las cercanías de las
palmas.
3
Defensa exitosa
Al observar nidos, como el de la fotografía, en árboles ornamentales o frutales, es
preferible no acercarse, ni siquiera al tronco. Si uno lo hace, o no ha detectado la
estructura de “barro”, es probable que tiene que soportar las mordeduras dolorosas
de una especie de Azteca (Hymenoptera: Formicidae,). Estas hormigas defienden
a los árboles de herbívoros y también de los humanos y se alimentan de néctar, ya
sea de flores o del que producen estructuras extra-florales. En Anolaima (Cund.) se
han observado nidos en cítricos y en casco de vaca, Bauhinia sp. (Fabaceae).
Primera vez
Nunca antes se había observado a la polilla gigante, o “bruja negra” Ascalapha
odorata (Linneus, 1758) (Lepidoptera: Erebidae) a una altura de, aproximadamente,
1500msnm. Por lo general, sí se detectan en, por ejemplo, la Sabana de Bogotá.
Las larvas se alimentan, de acuerdo a la escasa literatura, del follaje de árboles de
la familia Fabaceae que si abundan en el lugar donde se tomó la foto.
4
Control biológico cucaracha
Colgada de un hilito, paralizada y ya casi muerta, solo movía las patas
ocasionalmente, se observó debajo de un lavamanos en una finca de Anolaima
(Cund.) a esta ninfa de pos. Blaberus (Blattodea: Blaberidae). La araña, diminuta al
lado de la cucaracha, ya había tejido la telaraña sobre parte del abdomen, y
aparentemente, estaba tratando de subir la presa para luego colocar huevos sobre
ella.
5
El virus del ZIKA
Bajo el título “Zika Virus: Emergence and Emergency”, Stephen Higgs, Editor de la
revista “Vector-borne and Zoonotic Deseases”, en su fascículo 16(2) de 2016, hace
un relato completo, basado en referencias bibliográficas del historial del Zika virus
(ZIKV). Menciona que el virus recibió su nombre del bosque Zika (Uganda), de
donde se aisló originalmente, ya en 1947. Preocupante es la afirmación de que fuera
del vector principal de epidemias en humanos, el mosquito Aedes aegyptii, el virus
puede infectar diversas especies de mosquitos, entre los que figuran Ae. albopictus.
Ambas especies se encuentran en la proximidad de humanos; mientras Ae. aegyptii
usa recipientes de diversa índole que albergan agua para el desarrollo de las larvas,
la otra especies se cría en sitios menos asequibles como por ejemplo las axilas
foliares, llenas de agua de plantas. Esto significa que las medidas de control
adaptadas para una especie no necesariamente controlan a la otra.
Vale la pena indicar que en Colombia, Ae. albopictus se considera vector del dengue
(Rúa-Uribe, G.L.; Suárez Acosta, C.; Rojo, R.A. 2012. Implicaciones
epidemiológicas de Aedes albopictus (Skuse) en Colombia. Rev. Fac. Nal. de Salud
Pública. 30(3):328-337).
Helber Adrian Arévalo Maldonado
Estudiante Doctorado
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
¿A qué se dedicará este pirálido?
En la finca la finca Villa loca según Don Eduardo o Villa Locha según su esposa,
ubicada en cerca de la cabecera municipal de Mocoa, Putumayo, se observó la
polilla con hocico (Lepidoptera: Pyraldiae. Chrysauginae) de la foto. La polilla llamó
la atención de algunos estudiantes del curso de entomología de la Universidad
Nacional, debido a su estructura corporal. Indagando más sobre la polilla, se
determinó que pertenece a la subfamilia Chrysauginae, en donde se encuentran
algunas especies con biología muy particular, ya que se reportan especies con
adultos que viven en el pelaje de perezosos y especies con larvas que se alimentan
en los nidos de avispas y hormigas (Hymenoptera) o de las espinas de Automeris
(Lepidoptera: Saturniidae) (Kristensen, 199). Lo que lleva a preguntar, si esta
especie además de tener una estructura llamativa también presenta una biología
particular. Kristensen, N.P. 1999. HANDBOOK OF ZOOLOGY. 35. Lepidoptera,
Moths and Butterflies Volume 1: Evolution, Systematics, and Biogeograph.
6
Cada quien con su plato
Estas larvas sierra (Hymenoptera: “Symphyta”) observadas en la finca La Cuca, en
el Municipio Villa Garzón, Putumayo se alimentan de forma ordenada comenzando
en el margen de la hoja hasta llegar a la nervadura. Lo que causa curiosidad es que
ninguna le quita ni un pedazo a la compañera, ya que cada una se ubica justo detrás
de la otra.
7
Entomología didáctica
Es común que los profesores escuchen continuamente de sus estudiantes las
siguientes quejas: ¡las clases deben ser didácticas!, ¡es mejor aprender haciendo!
Quejas que son totalmente válidas, sobretodo en asignaturas donde el estudiante
debe desarrollar sus sentidos para realizar acercamientos a la ciencia de una forma
inductiva. Un ejemplo de esas asignaturas que necesariamente deben ser teórico
prácticas y además tener un componente extramural es entomología. Como
profesor se puede explicar detalle por detalle lo que sucede en la naturaleza o dejar
que los estudiantes reconozcan patrones e intenten explicar lo observado por si
solos, ya que no hay nada más regocijante que ver la alegría de los estudiantes
cuando logran ese cometido, como en el caso que se observa en la foto donde
lograron comprobar como una larva de la familia Papilionidae (Lepidoptera) evierte
el osmeterio cuando se siente atacada.
Lo que debemos saber
Es común que a los entomólogos colombianos les pregunten si es cierto si luego de
la picadura de la machaca Fulgora laternaria L. 1758 (Hemiptera:Fulgoridae) deben
hacer el amor, a la cual responden que es totalmente un mito creado por el
periodista Henry Holguín. Pero lo que también deberían responder es que este
insecto está asociado a plantas arbóreas como la teca Tectona grandis L. f. y a
hábitats húmedos como los que se encuentran en la Amazonía. Es triste observar
como en Putumayo estos árboles y hábitats están siendo remplazados por potreros
y si esto continúa la machaca solo será un mito jocoso. Pero no se debe ser
pesimista y esperar que fincas como La Cuca en Villa Garzón, al menos dejen
relictos de bosque para ver familias completas de este insecto.
8
Entomoporno
El árbol de teca Tectona grandis L. f. no solo alberga a la machaca, sino una gran
variedad de insectos, entre los cuales se encuentran estos bellos Brentidos
(Coleoptera) observados en una posición sugestiva. Se espera que esta foto pueda
tener alberge en la página de Facebook entomoporno, donde se pueden encontrar
otros insectos cumpliendo con su objetivo de preservar la especie.
9
Fuente importante de entomopatógenos
Buscar el inoculo de entomopatógenos es una tarea compleja, pero en Putumayo y
Caquetá gracias a la humedad puede ser una tarea sencilla, ya que es común
observar en la vegetación insectos que han sufrido el ataque de entomopatógenos,
como en el caso del Hesperiidae (Lepidoptera) que se observa en la foto.
¿Cebo especie específico?
En el Jardín Botánico Tropical Amazónico se observaron revolotear a los
Hesperíidos (Lepidoptera) de la foto sobre una planta en particular, lo cual era muy
curioso. Observando con más detalle se percibió que la planta estaba llena de
excrementos de un pájaro, lo cual en realidad era lo que atraía a esta especie, pero
esto llevo a plantear las siguientes preguntas: si se trata de excremento ¿Porque
solo atrae a esa especie y no a otras polillas?, ¿el excremento de ese pájaro será
un cebo especie especifico?, ¿habrá algún tipo de relación entre el pájaro y el
hesperíido?
10
¿Por qué todo queda a medias?
En el camino que conduce de Tausa a Carmen de Carupa, Cundinamarca se
observa como el centro de acopio de envases vacíos de plaguicidas ya no tiene
espacio para un envase más. La tarea quedo a medias, a los agricultores se les
enseño que no deberían incinerar los envases de plaguicidas porque contaminan el
aire, que no se deben enterrar porque contaminan el suelo y el agua superficial y
subterránea, que lo correcto era crear centros de acopios para los plaguicidas y que
luego vendrían las rutas de recolección a recoger los envases. Pero las rutas de
recolección no están funcionando, al menos en este centro de acopio la ruta
recolectora no ha pasado durante seis meses, poniendo en riesgo de intoxicación a
animales o incluso niños, eso sin tener en cuenta la contaminación que está
generando.
Pokemon Go
En tiempos que un nuevo juego de rol se pone de moda como el Pokemon Go, el
trabajo de un taxónomo se puede asociar con este juego, donde la probabilidad de
encontrar un espécimen tan raro como un macho de un cóccido (Hemiptera) es tan
difícil como encontrar un Dragonite. Pero si se está en el momento preciso y en el
lugar correcto esta probabilidad aumenta y se pueden encontrar fácilmente, no sé
cómo se debe hacer para encontrar un Dragonite, pero si donde ver a simple vista
volando machos de cóccidos y es en el camino que conduce de Tausa a Carupa,
Cundinamarca en los meses de Junio a Julio, asociados a las plantas de uva
camarona (Macleania rupestris) y otras ericáceas.
Héctor William Duarte Gómez
Docente U.D.C.A
¿Serán fleofágos plaga?
11
Sobre los capachos de mazorcas de maíz en proceso de maduración se encontró
una abundante población de un hermoso coreidae (Hemiptera: Coreidae), casi a
razón de un adulto por planta, cuyo pico se observaba penetrando las capas verdes
del capacho. Teniendo en cuenta que la mazorca está cubierta por varios capas,
que comúnmente se conocen como ameros, y que no se observa ninguna lesión
sobre los granos en procesos de secamiento es difícil afirmar que se trata de un
daño de importancia. Solamente podría saberse si el peso de cada grano se
redujera, pero sería necesario desarrollar un experimento que permitiera
comprobarlo. Esto se observó en la finca Chafiros ubicada en el municipio de Pacho
en el departamento de Cundinamarca. Algo curioso es que todos los individuos que
quisieron fotografiarse se retiraban caminando buscando un sitio en donde ocultarse
de la lente, incluso algunas parejas en proceso de cópula, se movilizaron para
esconderse sin separarse.
¿A quién estará parasitando este esbelto taquínido?
Las hojas secas de plantas de maíz en proceso de maduración son un cómodo sitio
para el reposo de esta mosca, que al parecer es un taquínido (Diptera: Tachinidae).
Lo que no se pudo saber es quien sería su víctima, porque cerca del lugar en donde
se observó no se logró encontrar ninguna especia que pudiera resultar ser su
hospedante. Un cultivo en el que en ningún momento recibió aplicaciones de
insecticidas muestra una notable diversidad de insectos, dentro de los cuales este
permitió ser fotografiado.
12
Matías otro gato entomófilo
Como muchos otros gatos Matías, un criollito que gusta de perseguir moscas,
mosquitos, polillas e incluso avispas escólidas. Posee una habilidad especial, que
tal vez poseen todos los felinos, y es la de dedicarse a observar el vuelo de su
objetivo, emitir unos curiosos sonidos que quizás son los encargados de hacer volar
muy bajo a estos insectos para ponerse al alcance del gatito, quien muy hábilmente
los atrapa con sus garras, los sujeta con su boca y luego vuelve a liberarlos para
continuar el juego por un tiempo prolongado. En una ocasión se encargó de manejar
la situación de unas niñas muy asustadas por la presencia de una gran polilla
noctuidae en la casa, ellas se escondieron en una habitación por unos minutos
mientras Matías se encargó exitosamente de someter el lepidóptero.
13
Doloroso encuentro
A pesar de la protección brindada por los guantes, el dedo índice de la mano
derecha resultó vulnerable al contacto con los escolos de una hermosa larva
saturníida (Lepidoptera: Saturniidae) que accidentalmente fue palpada al levantar
un ladrillo que estaba sobre el pasto de una finca en la vereda Compera del
municipio de Pacho. A pesar de lo sucedido la victima sin ningún rencor dejó en
libertad a la oruga quien no tuvo ninguna responsabilidad en este accidente, para
que continuará con su ciclo de vida, tal vez alimentándose de alguna de las plantas
silvestres que crecen en este lugar.
Inesperados visitantes
Una cría de áfidos establecida con el fin de mantener un sistema de producción
artificial de insectos depredadores en el campus de la U.D.C.A tuvo inesperados
visitantes que han menguado de manera sustancial la cantidad de áfidos obtenidos.
Se trata de otros depredadores de áfidos tales como larvas y adultos de
hemeróbidos (Neuroptera), larvas de por lo menos dos especies de Syrphidae
(Diptera), y la más limitante fue el ataque muy severo de minadores del género
Liriomyza. (Diptera: Agromyzidae) que prácticamente acabaron con el follaje de
plantas de lechuga que servían como hospedante de los áfidos. Esto nos indica que
los procesos artificiales establecidos por el hombre con el fin de manejar la
naturaleza no se escapan a los principios de la sucesión ecológica y que la
naturaleza impone su poderosa lógica sobre nuestro arrogante pero limitado
conocimiento.
14
Sorprendete desequilibrio
Durante los primeros meses del año los productores de quinua Chenopodium
quinoa (Amaranthaceae) tuvieron una situación desesperante. Como nunca antes
tuvieron que enfrentar un crecimiento desproproporcionado de poblaciones de por
lo menos dos epecies de áfidos que colonizaron plantas en fructificación, y que
practicamente con la ayuda de algunos defoliadores, acabaron con las plantas de
semilleros o plántulas provenientes de semillas plantadas directamente. Posterior a
este hecho y también de una forma espectacular aumentaron las poblaciones de
tres especies de coccinélidos que coexistian en este lugar: Hippodamia convergens,
Harmonia axyridis y Eriopis sp. (Coleoptera: Coccinellidae), y que a pesar de tener
poblaciones muy abundantes no daban abasto para tener las poblaciones de los
pulgones a un nivel tolerable. Muestreos con diez pases dobles de jama permitieron
registrar hasta 130 individuos de H. convergens, 24 de Eriopis y 3 de Harmonia. La
situación de los áfidos, acompañada de la prolongada sequía y problemas de
germinación de las semillas de quinua llevaron a los agricultores a cambiar de
ubicación de sus cultivos.
15
Buena forma de pasar desapercibida
Mientras se observaba el daño que Heilipus lauri (Coleoptera: Curculionidae) ha
infringido en frutos de aguacate Hass de un huerto de la finca Mesopotamia a las
afueras de Armenia, en el departamento del Quindio, apareció inesperadamente
esta bella larva. Un Papilionidae (Lepidoptera) que pretende camuflarse entre las
hojas del aguacatero. Aunque debió alimentarse abundantemente de follaje por su
prominente tamaño, no se observa un daño considerable en el árbol que la
hospedaba. Es muy llamativa la presencia de manchas de color marrón que a la
distancia semejan una lesión fungosa sobre el follaje, solo al acercarse se pudo
comprobar su presencia.
16
Daniel E. Quiroga Murcia
Ingeniero Agrónomo
Sin aguijón
Estas pequeñas abejas pos. Partamona sp. (Hymenoptera: Apidae, Apinae,
Meliponini) inundan floración tras floración una bella planta de Clusia orthoneura
(Clusiaceae) en un vivero, ubicado en la vereda Bermejal del municipio de Fusa
(Cundinamarca). Su comportamiento es muy tranquilo aunque fácilmente se
disturban y alzan vuelo; la especie solo fue observada sobre esta planta de
aproximadamente 3m de altura en la cual se contaron en promedio dos abejas por
flor abierta. Aunque la floración del arbusto es exuberante, los botones no abren al
tiempo con lo cual las abejas poseen alimento a diario. En algunas plantas más
pequeñas procedentes de dicho vivero se observa gran cantidad de frutos, por otro
lado cuando las plantas son traídas a Bogotá y mantienen en vivero la producción
de frutos es mucho menor. Esto puede indicar que las abejitas son las responsables
de la polinización.
Néctar, polen y resina
Gran cantidad de abejas pos. Trigona fulviventris (Hymenoptera: Apidae) se
observaron en flores de mermelada, Streptosolen jamesonii (Solanaceae), Clusia
orthoneura (Clusiaceae), Aloe arborescens (Xanthorrhoeaceae) y un arbusto
llamado comúnmente llamarada, del cual desconocemos el nombre científico, en la
vereda Bermejal, Municipio de Fusa. En todas las especies encontradas
exceptuando la Clusia, la abejita realizaba un orificio en la parte basal de la flor por
medio del cual ingresaba la probóscide y absorbía el néctar; el polen lo cargaba en
las corbículas y su comportamiento era bastante activo en horas del día. En todas
las flores de las plantas que pecoreaban se observaba el pequeño agujero realizado
para la extracción de néctar. Se observó también un pequeño grupo de estas abejas
17
a aproximadamente 500m de donde estaban las otras, colectando resina de un árbol
no identificado y almacenándola en las corbículas. Con sus mandíbulas retiraban la
capa dura y seca para posteriormente tomar la resina que se encontraba fresca, no
se sabe si dicha resina brotaba del árbol de forma natural o por alguna herida
provocada por las mismas abejitas.
Bajo tierra
Gran cantidad de áfidos (Hemiptera: Aphididae) de color verde, no identificados, se
observaron al desenterrar un tubérculo de cubio, Tropaeolum tuberosum Ruiz et
Pavón (Tropaeolaceae) en el municipio de cota Cundinamarca; la población altísima
estaba bajo el suelo y rodeaba tanto el tubérculo como a las pequeñas raíces; en la
parte aérea no se observaban pulgones ni en los tallos u hojas, las plantas se
observaban vigorosas con abundante follaje y limpias de enfermedades u otros
insectos; durante el cultivo no se realizó ninguna aplicación de agroquímicos o
pesticidas.
18
En manada
Cientos de larvas de Melanchroia sp. (Lepidoptera: Geometridae) se encontraron
en la localidad de Suba en un cedrillo, Phyllanthus salviifolius (Phyllanthaceae). Los
diferentes instares se alimentaban esqueletizando las hojas y brotes tiernos. No se
19
realizó conteos de larvas, ni se observó canibalismo. Varias ramas fueron
colectadas y después de aproximadamente un mes se obtuvieron los adultos para
su identificación.
La más grande
Numerosas abejas del género Trigona (Hymeoptera: Apidae) se observaron
perforando flores de chachafruto, Erythrina edulis (Fabaceae) en el municipio de
Fusagasugá, Cundinamarca. Las abejitas miden aproximadamente 1cm y
pecoreaban tanto en botones florales como en flores abiertas, perforando la zona
basal e ingresando por la abertura de la flor. Aunque la floración es bastante
vigorosa, en cada inflorescencia cuajan entre 5 a 6 frutos, lo que puede ser debido
a la biología propia de la planta y no a la falta de polinizadores. Dicho árbol se
encontraba próximo a una planta de banano Musa × Paradisiaca (Musaceae) sobre
la cual también se observaban abejitas de la misma especie pecoreando en su
inflorescencia.
20
Hambrientas
Este gran grupo de larvas (Lepidoptera: Nymphalidae) se observó sobre una hoja
de la flor de cera, Clusia orthoneura (Clusiaceae) devorándola en segundos.
21
Parasitoides
Una gran colmena de Tetragonisca sp. (Hymeoptera: Apidae) se encontró bajo un
tronco viejo en una potrero en Fusagasugá (Cund.). La colmena se observó muy
activa con un elevado número de abejas en la piquera, otras vigilando la entrada a
la colmena y un gran tránsito de abejas cargadas con polen y néctar. Aunque la
colmena se veía muy fuerte, unas cuantas moscas de la familia Phoridae (Diptera)
rondaban la colmena. Un mes después, la colmena ya había sido arrasada por las
moscas y no quedaba rastro, siquiera de la cera, que fue consumida en su totalidad
por dichos parásitos.
Jonathan Guerrero Rosero
Estudiante de Ingeniería Agronómica – U.D.C.A
Poder nutricional inadecuado
22
El haber observado que tanto larvas como adultos del depredador Eriopis sp.
(Coleoptera: Coccinellidae) aceptaban como alimento los huevos de la polilla
gigante de los apiarios Galleria mellonella (Lepidoptera: Pyralidae), que además
resulta muy fácil de criar de forma artificial, se decidió poner a prueba el efecto que
esta fuente de alimento podría tener sobre el desarrollo y la reproducción del
coccinélido. Para ello se establecieron bioensayos en donde se comparaban las
variables de desarrollo para individuos del depredador desde su emergencia del
huevo al alimentarse con áfidos del género Pterocallis (Hemiptera: Aphididae) y los
huevos de la polilla. El ensayo se repitió durante cinco cohortes con diez individuos
por cohorte. Se encontró que contrario a los sucedido con los individuos de Eriopis
sp. alimentados con áfidos, los alimentados con huevos de G. mellonella no lograron
culminar su desarrollo, incluso en muy pocos casos (el 2%) alcanzaron el cuarto
instar larval y el 4% alcanzaron el tercer instar larval), mientras que el 94% murieron
cuando aún se encontraban en primer instar. Se logró comprobar que bajo las
condiciones en las cuales se realizaron los ensayos los huevos de G. mellonella no
son una fuente de alimento que satisfaga las necesidades nutricionales de las larvas
del coccinélido Eriopis sp., y que quizás pueden resultar útiles como complemento
alimenticio pero nunca como una única presa, por lo que ensayos que evalúen esa
condición resultan necesarios.
David Leonardo Nieves – Jessica Andrea Sierra
Estudiantes Ingeniería Agronómica – U.D.C.A.
Transformación regenerativa
Un ejemplo de lo que el entomologo italiano Enrico Stella denomina “La fascinación
del transformismo” en su libro El elogio del insecto, es lo observado en el cuarto de
cría de coccinélidos del laboratorio de control biológico de la U.D.C.A. una larva de
tercer instar de Harmonia axyridis (Coleoptera: Coccinellidae) que fuera mutilada de
una de sus patas anteriores por una de sus congéneres, mantuvo su condición de
pentapoda durante el cuarto instar. A pesar de los pronósticos, esta larva se
transformó en pupa y después de algunos días se pudo observar que el adulto
proveniente de esta pupa volvió a su condición de hexapodo. Esto comprueba como
el proceso de transformación de los insectos holometabolos implica una dilución
completa de los tejidos internos durante el estado de pupa, y su redistribución dentro
del molde de exoesqueleto construido durante el proceso de empupamiento para
construir estructuras y organos completamente nuevos.
23
Depredación intragremio entre Hemerobidae y Eriopis sp. (Coleoptera:
Coccinellidae)
El control biológico contempla las diferentes interacciones de las poblaciones
presentes en un ecosistema, una de estas interacciones o comportamientos a tener
en cuenta son las relaciones que se presentan entre poblaciones de depredadores,
una de ellas llamada “la depredación intragremial” caracterizada por tener dos o
más poblaciones de depredadores que comparten la misma presa a la vez que
derivan en algún tipo de interacción trófica (Rosenheim et al. 1995). Esto fue
observado en la sede el Remanso de la U.D.C.A cuando fueron recolectados
individuos de Eriopis sp. (Coleoptera: Coccinellidae) en un recipiente plástico con el
fin de incluirlos en un proceso de cría masiva, a su vez fueron recolectados dos
adultos de Hemerobius sp. (Neuroptera: Hemerobiidae) y dispuestos en el mismo
recipiente anterior, al cabo de unos minutos fue observada la depredación del
hemeróbido por parte de los adultos del coccinélido, que tan solo dejaron las alas y
consumieron la totalidad del cuerpo de su presa.
24