Download Estabilización de los precios de las materias primas

Document related concepts

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños wikipedia , lookup

Deflactor wikipedia , lookup

Crisis de la deuda latinoamericana wikipedia , lookup

Emerging and Growth wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Transcript
Fecha de Publicación: 31 de marzo de 2017
Artículo
Análisis Económico:
Estabilización de los precios de las materias primas internacionales
está ayudando a América Latina, aunque la recuperación aún es
frágil
Economista en jefe para América Latina:
Joaquin Cottani, Nueva York 1 (212) 438-0603; [email protected]
Economista para América Latina:
Elijah Oliveros-Rosen, Nueva York 1 (212) 438-2228; [email protected]
La mayoría de las economías en América Latina continúan con una lenta recuperación dado el
débil desempeño registrado en los últimos años, y esperamos que el crecimiento del producto
interno bruto (PIB) agregado sea positivo en 2017. La mejora de los últimos meses ha sido gracias
principalmente a la reciente alza en los precios de las materias primas internacionales
(commodities), en particular de los metales industriales, lo cual se ha traducido en un aumento en
las exportaciones de la región. La recuperación de los precios de los commodities ha atraído el
capital de vuelta a la región, lo que ha impulsado la apreciación de la mayoría de las monedas en
América Latina frente al dólar en los últimos meses. Esto a su vez ha bajado la presión de la
inflación y ha incentivado a diversos bancos centrales a relajar sus políticas monetarias.
Resumen
•
•
•
•
Esperamos que el crecimiento del PIB agregado de América Latina sea positivo en 2017
después de la contracción que presentó durante dos años consecutivos. La principal
fuente de mejora será la salida de Argentina y Brasil de sus respectivas recesiones.
La continua estabilización de los precios de los commodities impulsarán las mejoras en
el sector externo de la mayoría de las economías en la región. Sin embargo, la débil
demanda local mantendrá el crecimiento por debajo de su potencial este año en la
mayor parte de América Latina.
Los dos únicos grandes soberanos donde prevemos un crecimiento más lento en 2017
con respecto al de 2016, son México y Perú. En México, el alto nivel de inflación, una
política monetaria más estricta y la incertidumbre con respecto al futuro de las relaciones
comerciales con Estados Unidos se traducirán en un menor consumo e inversiones este
año. En Perú, las fuertes inundaciones en las regiones costeras alterarán la actividad
económica en diversos sectores y la tasa de crecimiento de la producción de cobre se
moderará tras reportar una tasa de casi 40% en la producción el año pasado.
Dada la fragilidad de la recuperación económica de la región, monitoreamos diversos
riesgos. Estos incluyen el potencial retroceso de la reciente alza en los precios de los
commodities, el impacto del cambio en las políticas comerciales y fiscales en Estados
Unidos, y el riesgo de inestabilidad política en la región dado el gran número de
elecciones que tendrán lugar en los próximos dos años.
1
La recuperación de la demanda interna está evolucionando a un ritmo mucho menor que la
dinámica externa, debido principalmente al deterioro del mercado laboral durante los últimos dos
años. La lenta demanda interna significa que el crecimiento neto en la región se mantendrá frágil y
débil en comparación con los niveles históricos. Bajo estas circunstancias, varios riesgos
importantes, tanto externos como internos, podrían entorpecer la recuperación económica
esperada (vea la última sección de este reporte para más detalles sobre estos riesgos).
2
Si bien revisamos varias de nuestras estimaciones para el PIB de la región, en la mayoría de los
casos la dirección y las fuentes fundamentales de crecimiento no han cambiado desde nuestra
última actualización trimestral. Aún esperamos que Argentina y Brasil regresen a un crecimiento
positivo del PIB real este año tras la marcada recesión económica en 2016 en ambos países. Del
mismo modo, esperamos que Chile, Colombia y Uruguay presenten un crecimiento ligeramente
más fuerte en 2017 que en el año pasado. Las dos principales excepciones —donde observamos
una notable desaceleración del crecimiento del PIB real este año— son México y Perú.
Tabla 1
América Latina: Crecimiento del PIB y proyecciones de S&P Global Ratings
--Escenario base-(%)
2016
2017
2018
Argentina
Brasil
Chile
(2.3)
3
3
3
(3.6)
0.5
2
2.2
1.6
1.9
2.2
2.5
2
2.2
2.4
México
2.3
1.5
Panamá
5
4.8
3.9
3.5
Colombia
Perú
Uruguay
2019
--Escenario negativo-2020
2017
2018
2019
2020
3
2
1.5
1
0
2.3
(1.0)
0
1
1
2.6
1.2
1.4
1.5
1.6
2.6
2.8
1.5
1.6
1.8
1.8
2
2.2
2.4
0.5
1
1.2
1.4
5
5
5
3.5
4
4
4
3.8
3.8
3.8
2.8
3
3
3
1.5
1.8
2
2.2
2.4
1.2
1.5
1.7
2
Venezuela
(10.0)
(4.0)
(1.0)
2
2.5
(6.0)
(3.0)
(2.0)
(1.0)
América Latina
(1.2)
1.1
2.1
2.4
2.6
(0.1)
0.6
1.1
1.1
América Latina excluyendo a Venezuela
(0.6)
1.5
2.3
2.4
2.6
0.3
0.8
1.3
1.2
Nota: Las ponderaciones del PIB de América Latina se basan en un promedio de 2013-2015 de paridad del poder de compra PIB
real. Fuente: S&P Global Ratings
3
Nuestras proyecciones
Argentina: Esperamos un fuerte repunte este año
Mantenemos nuestra expectativa de que la economía argentina vuelva a crecer en 2017, después
de una contracción de 2.3% del PIB real en 2016. Los datos del cuarto trimestre y principios de
2017 fueron más positivos de lo esperado, lo que nos llevó a revisar al alza nuestra proyección
para el crecimiento del PIB real en 2017 a 3.0% desde 2.5% estimado anteriormente. La economía
creció 0.5% en el cuarto trimestre, gracias al sólido crecimiento de las exportaciones, una
tendencia que esperamos continúe este año debido a la buena temporada para los principales
cultivos agrícolas, una de las mayores exportaciones para el país. La perspectiva para la demanda
interna también mejoró. Una considerable entrada de flujo de capital, de alrededor de US$100,000
millones, del programa de amnistía fiscal para los activos extranjeros no declarados anteriormente
propiedad de residentes argentinos representará la disponibilidad de mayores fondos para el
consumo e inversiones este año. Además, la inflación, que aunque es poco probable que alcance
el objetivo del banco central de 17% al cierre de 2017, será menor que el 40% aproximado del año
pasado.
Sin embargo, en octubre, el presidente Mauricio Macri afrontará su primera prueba electoral
importante desde que asumió el cargo en diciembre de 2015, lo que podría ser una fuente de
riesgo. La mitad de los curules en la cámara baja, una tercera parte de los curules en la cámara
alta y este otoño se celebrarán dos elecciones de gubernaturas provinciales. La coalición
Cambiemos de Macri no cuenta con la mayoría en ambas cámaras pero hasta el momento ha
podido hacerse del apoyo suficiente de parte de la facción moderada de los Peronistas y otros
partidos menores para implementar esta agenda de reformas. El riesgo es que la oposición gane
curules en la elección, lo que podría representar un mayor desafío en la aprobación e
implementación de la agenda de Macri, lo que podría en última instancia amenazar con revertir el
reciente repunte del optimismo de los inversionistas con respecto a Argentina.
4
Brasil: La economía volverá a crecer este año
También esperamos que la economía brasileña vuelva a crecer este año, después de la
contracción total en el PIB de más de 7% durante los últimos dos años. Sin embargo, los datos de
la actividad económica del cuarto trimestre fueron ligeramente más débiles de lo que habíamos
previsto, lo que se traduce en un remanente estadístico de -1% para el PIB este año, lo cual nos
lleva a reducir nuestra proyección para el crecimiento del PIB real de 2017 a 0.5% desde 0.9%
previsto anteriormente.
A pesar de nuestra expectativa de un crecimiento más modesto en 2017 con respecto a nuestra
actualización trimestral previa, nuestra opinión sobre los factores que sacarán a la economía
brasileña de su recesión este año no ha cambiado. La disminución de la inflación, que ahora se
ubica por debajo de 5% anual en comparación con 10% el año anterior, ha permitido al banco
central relajar la política monetaria de manera agresiva con un recorte a la tasa de interés de
referencia por un total de 200 puntos base a 12.25% desde octubre, y vemos una alta probabilidad
de que la tasa de interés cierre este año por debajo de 10%. Esto, combinado con un panorama
fiscal cada vez mejor a medida que las expectativas de una reforma de pensiones aumentan este
año, incentivará la inversión fija, la cual se contrajo cerca de 25% en los últimos dos años. Las
menores tasas de interés y la inflación también estimularán el gasto de las familias, aunque el
significativo deterioro en el mercado laboral, con 1.4 millones de empleos formales netos perdidos
solamente en 2016, significa que la recuperación del consumo tomará más tiempo en
materializarse que la de la inversión. El panorama más favorable para los commodities ayudará a la
recuperación de las exportaciones brasileñas. El principal riesgo para nuestra perspectiva de la
economía de Brasil no ha cambiado desde el último trimestre, las potenciales consecuencias del
escándalo por corrupción en curso denominado "Lava Jato" para las políticas, ya que el caso ya ha
implicado a varios funcionarios de alto nivel.
5
México: El crecimiento se desaceleraría en 2017 debido a la incertidumbre con respecto al
TLCAN y los shocks al consumo
En México, revisamos a la baja nuestra proyección para el crecimiento del PIB real de 2017 a 1.5%
desde 1.8% estimado anteriormente. Esto implica una desaceleración de la expansión de 2.3% que
se registró en 2016. La incertidumbre sobre el futuro de las relaciones comerciales del país con
Estados Unidos, debido a que la administración del presidente Trump ha expresado sus
intenciones de renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), aplazarán
la toma de decisiones de inversión. Además, un aumento de casi 20% en los precios regulados de
la gasolina este año, que el gobierno está en el proceso de liberalización gradual a lo largo del
país, mantendrá la inflación elevada en torno a 5% anual durante 2017. El banco central ha
reaccionada a las expectativas de un aumento de la inflación con el endurecimiento de la política
monetaria. Una inflación e intereses más altos se traducirán en una expansión más moderada en el
crecimiento del consumo privado este año, lo cual ha sido el principal motor para el crecimiento del
PIB real en los últimos años, al impulsar la actividad en el sector de servicios. Uno de los
principales lastres para la actividad económica seguirá siendo la disminución de la producción de
petróleo, la cual restó 0.3 puntos porcentuales al PIB real en 2016.
Otros países en América Latina: El crecimiento aún no está mostrando un repunte
considerable
También ajustamos nuestras proyecciones para el crecimiento del PIB real para otras de las
principales economías en la región. En Chile, bajamos nuestra proyección del PIB de 2017 a 1.9%
desde 2.2% registrado anteriormente, debido principalmente al golpe a la producción de cobre por
una huelga laboral en la mina más grande del país, “La Escondida”. Sin embargo, aún esperamos
un crecimiento más fuerte que el de 1.6% registrado en 2016. También bajamos nuestras
proyecciones del PIB de Colombia a 2.2% desde 2.4% previsto anteriormente, aún por encima del
2.0% en 2016. Los mayores precios promedio del petróleo en comparación con los de 2016
ayudarán a que la economía de Colombia crezca ligeramente más rápido aunque los retrasos en
los proyectos de infraestructura evitarán que se produzca una recuperación más fuerte.
6
Para Perú, realizamos una mayor revisión a la baja de nuestra proyección para el crecimiento del
PIB de 2017 a 3.5% desde 4.0% previsto anteriormente, una desaceleración desde un crecimiento
de 3.9% en 2016. Esperamos que el crecimiento de la producción de cobre regrese a niveles más
normales tras el aumento en la producción en 2016 cuando empezaron a operar minas
importantes. Además, las considerables inundaciones en las zonas costeras de las últimas
semanas alterarán la actividad económica en diversos sectores en el país. Por último, en Uruguay,
el PIB real fue más fuerte de lo esperado en 2016, se ubicó en 1.5%, lo que nos llevó a mejorar
nuestra expectativa de crecimiento para 2017 a 1.8% desde 1.3% previsto anteriormente. La
recuperación en Argentina y Brasil, dos de los principales socios comerciales de Uruguay, ayudará
a la economía a recuperar impulso en los próximos dos años.
Se aproxima la recuperación económica pero acompañada de riesgos
significativos
Un importante riesgo para nuestra perspectiva de una recuperación económica en América Latina
en 2017 es el potencial retroceso en la reciente recuperación de los precios de los commodities.
Esto podría materializarse si el gobierno de Estados Unidos implementa una tasa de ajuste
fronterizo (BAT, por sus siglas en inglés) como parte de su estrategia para financiar la reducción a
la tasa impositiva corporativa. El BAT, que gravaría las importaciones y subsidiaría las
exportaciones, provocaría una apreciación considerable del dólar. Esto, a su vez, incrementaría la
presión sobre los commodities, cuyos precios están denominados en dólares, y debilitaría la
dinámica externa en las economías de América Latina que dependen de los commodities. Otros
riesgos para nuestra expectativa incluyen la fuerte agenda electoral en los próximos dos años en la
región, con elecciones clave programadas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. El
crecimiento persistentemente bajo de los últimos años ha aumentado el populismo entre ciertos
segmentos del grupo de votantes, y esta dinámica podría generar inquietudes entre los
inversionistas a medida que se acercan las elecciones. Además, los diferentes países en la región
han implementado importantes reformas económicas, y un cambio en la dirección de la política
podría amenazar con anular parte de los avances.
Apéndice
Tabla 2
América Latina: Inflación del IPC y proyecciones de S&P Global Ratings (cierre del año)
(% de cambio anual)
2016
2017
2018
2019
2020
Argentina
43.5
20.0
15.0
12.0
9.0
Brasil
6.3
4.2
4.0
3.8
3.5
Chile
2.7
3.0
3.0
3.0
3.0
Colombia
5.8
4.4
4.0
3.5
3.0
México
3.4
5.0
3.5
3.0
3.0
Perú
3.2
3.2
3.0
3.0
3.0
Tabla 3
América Latina: Inflación del IPC y proyecciones de S&P Global Ratings (promedio)
(%)
2016
2017
2018
2019
2020
Argentina
41.4
30.0
17.5
13.5
10.0
Brasil
8.7
4.6
4.1
3.9
3.7
Chile
3.8
2.9
3.0
3.0
3.0
Colombia
7.5
4.8
4.2
3.8
3.3
México
2.8
5.0
4.0
3.2
3.0
Perú
3.6
3.2
3.0
3.0
3.0
7
Tabla 4
América Latina: Tasas de interés de los bancos centrales y proyecciones de S&P Global Ratings (cierre del año)
2016
2017
2018
2019
2020
Argentina
24.75
20.00
18.00
17.00
16.00
Brasil
13.75
9.50
8.50
8.00
7.50
Chile
3.50
2.75
3.25
3.50
3.50
Colombia
7.50
6.50
6.00
5.50
5.00
México
5.75
7.00
7.00
6.50
6.00
Perú
4.25
4.25
4.25
4.25
4.25
Tabla 5
América Latina: Tipos de cambio y proyecciones de S&P Global Ratings (cierre del año)
Argentina
Brasil
Chile
2016
2017
2018
2019
2020
15.89
18.00
20.00
22.00
25.00
3.26
3.25
3.35
3.45
3.45
667
675
685
680
680
Colombia
3,002
3,050
3,100
3,100
3,100
México
20.74
20.75
20.75
20.75
20.75
3.36
3.35
3.45
3.40
3.40
Perú
Tabla 6
América Latina: Tipos de cambio y proyecciones de S&P Global Ratings (promedio)
Argentina
Brasil
Chile
2016
2017
2018
2019
2020
14.77
16.50
19.00
21.00
23.50
3.48
3.20
3.30
3.40
3.45
677
670
680
680
680
Colombia
3,054
3,000
3,075
3,100
3,100
México
18.69
20.10
20.75
20.75
20.75
3.38
3.30
3.40
3.40
3.40
Perú
Los puntos de vista aquí expresados corresponden a las opiniones independientes del grupo de
economistas de S&P Global Ratings, que está separado de, pero brinda proyecciones y otras
aportaciones a los analistas de S&P Global Ratings. Las opiniones económicas en este artículo
pueden incorporarse a las calificaciones de riesgo crediticio de S&P Global Ratings; sin embargo,
las calificaciones se determinan y asignan a través de un comité de calificación, que ejerce su juicio
analítico en línea con los criterios de calificación de S&P Global Ratings disponibles al público.
8
Copyright © 2017 por Standard & Poor’s Financial Services LLC. Todos los derechos reservados.
Ningún contenido (incluyendo calificaciones, análisis e información crediticia relacionada, valuaciones, modelos, software u otra aplicación o
resultado derivado del mismo) o cualquier parte aquí indicada (Contenido) puede ser modificada, revertida, reproducida o distribuida en forma
alguna y/o por medio alguno, ni almacenada en una base de datos o sistema de recuperación de información, sin permiso previo por escrito de
Standard & Poor’s Financial Services LLC o sus filiales (conjuntamente denominadas S&P). El Contenido no debe usarse para ningún propósito
ilegal o no autorizado. S&P y todos sus proveedores así como sus directivos, funcionarios, accionistas, empleados o agentes (en general las Partes
S&P) no garantizan la exactitud, integridad, oportunidad o disponibilidad del Contenido. Las Partes S&P no son responsables de errores u
omisiones (por negligencia o cualquier otra causa), independientemente de su causa, de los resultados obtenidos a partir del uso del Contenido o de
la seguridad o mantenimiento de cualquier información ingresada por el usuario. El Contenido se ofrece sobre una base “como está”. LAS
PARTES S&P DENIEGAN TODAS Y CUALESQUIER GARANTÍAS EXPLÍCITAS O IMPLÍCITAS, INCLUYENDO, PERO SIN
LIMITACIÓN DE, CUALESQUIER GARANTÍA DE COMERCIALIZACIÓN O ADECUACIÓN PARA UN PROPÓSITO O USO EN
PARTICULAR, DE AUSENCIA DE DEFECTOS, DE ERRORES O DEFECTOS EN EL SOFTWARE, DE INTERRUPCIÓN EN EL
FUNCIONAMIENTO DEL CONTENIDO O DE OPERACIÓN DEL CONTENIDO CON CUALQUIER CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE
O HARDWARE. En ningún caso, las Partes S&P serán sujetos de demanda por terceros derivada de daños, costos, gastos, comisiones legales o
pérdidas (incluyendo, sin limitación, pérdidas de ingresos o de ganancias y costos de oportunidad o pérdidas causadas por negligencia) directos,
indirectos, incidentales, punitivos, compensatorios, ejemplares, especiales o consecuenciales en conexión con cualesquier uso del Contenido
incluso si se advirtió de la posibilidad de tales daños.
Los análisis crediticios relacionados y otros, incluyendo las calificaciones, y las declaraciones en el Contenido, son opiniones a la fecha en que se
expresan y no declaraciones de hecho. Las opiniones, análisis y decisiones de reconocimiento de calificaciones (como tal término se describe más
abajo) de S&P no constituyen recomendaciones para comprar, retener o vender ningún instrumento o para tomar decisión de inversión alguna, y no
se refieren a la conveniencia de ningún instrumento o título-valor. S&P no asume obligación para actualizar el Contenido tras su publicación en
cualquier forma o formato. No debe dependerse del Contenido y éste no es sustituto de la capacidad, juicio y experiencia del usuario, de su
administración, empleados, asesores y/o clientes al realizar inversiones y tomar otras decisiones de negocio. S&P no actúa como fiduciario o
asesor de inversiones excepto donde esté registrado como tal. Aunque S&P ha obtenido información de fuentes que considera confiables, no
realiza labores de auditoría ni asume la tarea de revisión o verificación independiente de la información que recibe.
En la medida en que las autoridades regulatorias permitan a una agencia calificadora reconocer en una jurisdicción una calificación emitida en otra
jurisdicción para fines regulatorios determinados, S&P se reserva el derecho de asignar, retirar o suspender tal reconocimiento en cualquier
momento y a su sola discreción. Las Partes S&P no asumen obligación alguna derivada de la asignación, retiro o suspensión de un reconocimiento
así como cualquier responsabilidad por cualesquiera daños que se aleguen como derivados en relación a ello. S&P mantiene algunas actividades de
sus unidades de negocios independientes entre sí a fin de preservar la independencia y objetividad de sus respectivas actividades. Como resultado
de ello, algunas unidades de negocio de S&P podrían tener información que no está disponible a otras de sus unidades de negocios. S&P ha
establecido políticas y procedimientos para mantener la confidencialidad de la información no pública recibida en conexión con cada uno de los
procesos analíticos.
S&P recibe un honorario por sus servicios de calificación y por sus análisis, el cual es pagado normalmente por los emisores de los títulos o por
suscriptores de los mismos o por los deudores. S&P se reserva el derecho de diseminar sus opiniones y análisis. Las calificaciones y análisis
públicos de S&P están disponibles en sus sitios web www.standardandpoors.com, www.standardandpoors.com.mx,
www.standardandpoors.com.ar, www.standardandpoors.clwww.standardandpoors.com.br (gratuitos) y en www.ratingdirect.com y
www.globalcreditportal.com (por suscripción) y pueden distribuirse por otros medios, incluyendo las publicaciones de S&P y por redistribuidores
externos. Información adicional sobre los honorarios por servicios de calificación está disponible en www.standardandpoors.com/usratingsfees.
9