Download Recuperación económica en América Latina aún frágil

Document related concepts

Plan Vuskovic wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Economía de Vietnam wikipedia , lookup

Deflactor wikipedia , lookup

Producto interno bruto wikipedia , lookup

Transcript
Fecha de Publicación: 7 de octubre de 2016
Artículo
Análisis Económico:
Recuperación económica en América Latina aún frágil mientras
Brasil sale lentamente de su recesión
Economista en jefe para América Latina:
Joaquin Cottani, Nueva York 1 (212) 438-0603; [email protected]
Economista para América Latina:
Elijah Oliveros-Rosen, Nueva York 1 (212) 438-2228; [email protected]
La dinámica de crecimiento en América Latina por lo general se mantuvo débil en los últimos
meses. La demanda interna no ha logrado repuntar de manera significativa en la región. Aunque la
inflación se moderó en gran parte de América Latina, lo que ayudó a reducir la presión hacia una
política monetaria más restrictiva entre los bancos centrales que prevaleció a principios del año, la
dinámica del mercado laboral se debilitó aún más. Adicionalmente, los amplios déficits
presupuestales llevaron a las autoridades a implementar políticas fiscales más estrictas, lo que
también ha afectado la demanda interna.
Sin embargo, la dinámica externa ha seguido estabilizándose. A pesar de ciertas inquietudes
respecto a las implicaciones del voto por la salida de Reino Unido de la Unión Europea (brexit) en
el largo plazo, el impacto inmediato sobre las variables económicas y financieras en América Latina
fue relativamente favorable. La incertidumbre sobre la salud de la economía mundial reafirmó las
expectativas respecto a los bancos centrales en economías más avanzadas de seguir con políticas
monetarias flexibles, lo que ayudó a mantener en niveles bajos la volatilidad en los mercados
financieros, y fomenta las entradas de flujos de capital a la región. Los precios de las materias
primas internacionales (commodities) siguieron estabilizándose, lo que impulsó la mejora en la
actividad comercial en la mayoría de las economías de América Latina, aunque desde niveles muy
negativos.
Las principales revisiones de las proyecciones de S&P Global Ratings en este trimestre incluyen un
moderado ajuste al alza del producto interno bruto (PIB) de Brasil ante las señales de que la
economía está empezando a recuperarse lentamente –especialmente en las inversiones y
exportaciones netas. Además, bajamos la proyección del PIB de México, ya que el crecimiento
económico de Estados Unidos menor a lo esperado en el segundo trimestre se tradujo en el
deterioro de la producción manufacturera. Además, ahora proyectamos recesiones más profundas
en Argentina y Venezuela en este año de lo que habíamos previsto anteriormente.
Resumen
•
•
•
•
•
El crecimiento económico en América Latina se mantuvo lento en el mejor de los casos
en los últimos meses a medida que la dinámica externa seguía estabilizándose; sin
embargo una recuperación significativa en la demanda interna aún no se ha
materializado.
La estabilización de los precios de los commodities y las expectativas de que la política
monetaria en las economías avanzadas siga siendo expansiva durante un periodo
prolongado han ayudado a mejorar de manera moderada del comercio en América
Latina y a mantener relativamente baja la volatilidad en los mercados financieros.
Sin embargo, el incremento de los déficits presupuestales, debido en parte a los
menores ingresos relacionados con los commodities en los últimos años, ha fomentado
políticas fiscales más estrictas, que, junto con el deterioro de los mercados laborales, ha
mantenido débil la demanda interna.
Revisamos nuestra proyección para el PIB real de Brasil a -3.3% en 2016 y 1.5% en
2017, desde -3.6% y 1.0% previstos anteriormente, con base en las señales de que la
economía está saliendo de la recesión más rápido de lo que habíamos estimado.
Actualmente, proyectamos un crecimiento más débil del PIB de México, de 2.1% en
2016 y 2.5% en 2017, en comparación con 2.5% y 2.9% previstos anteriormente, debido
principalmente al impacto del crecimiento económico menor a lo esperado de Estados
Unidos sobre el sector manufacturero de México.
Tabla 1
América Latina: Proyecciones para el crecimiento del PIB real
--Escenario base-(%)
--Escenario a la baja--
2015
2016
2017
2018
2016
2017
2018
2.4
(1.5)
3
3
(2.5)
1
0
Brasil
(3.9)
(3.3)
1.5
2.5
(3.8)
(1.5)
0
Chile
2.3
1.8
2.4
2.6
1.2
1.5
1.5
Colombia
3.1
2.3
2.6
2.9
1.5
1.8
2
México
2.5
2.1
2.5
2.7
1.6
1.8
2
Panamá
5.8
5
5
5.5
4
4
4.5
Perú
3.2
4
4
4
3.5
3
3
1
0.7
1.5
2
0
0.5
1
Venezuela
(5.7)
(10.0)
(2.0)
2
(12.0)
(4.0)
(2.0)
América Latina
(0.3)
(1.0)
2
2.7
(1.7)
0.1
0.8
Argentina
Uruguay
Argentina: En espera de la recuperación del crecimiento el próximo año
La actividad económica en Argentina se debilitó en los últimos meses, y como resultado revisamos
nuestra proyección para el crecimiento del PIB real en 2016 a -1.5% desde -1.0% previsto
anteriormente. El PIB real cayó 2.1% trimestral en el segundo trimestre, lo que representa una
disminución de 3.4% en términos anuales. La inflación de los precios al consumidor se mantuvo en
torno a 40% anual durante la mayor parte del primer semestre del año, aunque hay indicios de que
los precios empiezan a moderarse mensualmente. Los principales impulsores de la inflación han
sido los efectos de un tipo de cambio más débil y los incrementos a los precios regulados de los
servicios públicos. Mantuvimos nuestra proyección para el crecimiento del PIB real sin cambio en
3.0% para 2017 debido a que seguimos esperando que se recupere el consumo, en parte como
resultado de la ley de jubilaciones que empezará por realizar los pagos retrasados a los jubilados a
partir del siguiente año.
Nuestro escenario de crecimiento a la baja para Argentina es de un crecimiento del PIB real de
solamente 1.0% el próximo año. La situación fiscal se mantiene extremadamente desafiante pues
el gobierno busca reducir los subsidios a los servicios públicos para reducir el déficit presupuestal,
lo que incrementa los precios de esos servicios, mientras que al mismo tiempo trata de reducir la
inflación de dos dígitos. En caso de que el avance fiscal no se materialice, es muy probable que se
presente un retroceso en el aumento de la confianza de los inversionistas.
Brasil: Sale lentamente de la recesión
Nuestra perspectiva para la economía brasileña mejoró moderadamente ante las señales de que el
país está saliendo lentamente de una de sus recesiones más profundas. Actualmente, proyectamos
un crecimiento del PIB real de -3.3% en 2016 y de 1.5% en 2017, en comparación con -3.6% y
1.0% previstos anteriormente. El PIB real cayó 3.8% anual en el segundo trimestre, una mejora
desde la baja de 5.4% anual en el primer trimestre. Es alentador el retorno a un crecimiento
positivo de la inversión fija de manera trimestral durante el segundo trimestre –por primera vez
desde 2013—y la confianza de los negocios ha mejorado desde entonces. Las exportaciones netas
también mejoraron, en mayor medida por las débiles importaciones, aunque las exportaciones
también han empezado a recuperarse este año. El consumo se mantiene como la debilidad de la
economía, ante la inflación que aún se ubica cerca de 9% anual y el incremento del desempleo.
Desde el punto de vista político, el proceso de destitución contra la ahora expresidenta Dilma
Rousseff finalmente concluyó a finales de agosto, con una votación en el senado de 61 a 21 para
retirarla del cargo por supuestas manipulaciones a las cuentas fiscales antes de su campaña de
reelección en 2014. El ex vicepresidente Michel Temer asumió la presidencia por lo que resta del
mandato, el cual termina en 2018. Aunque la incertidumbre política ha disminuido tras haber
concluido el proceso de destitución, el escándalo de corrupción conocido como "Lava Jato"
continúa y podría socavar el capital político de Temer.
Estos riesgos se reflejan en nuestro escenario de crecimiento a la baja, en el que el PIB real de
Brasil bajaría un 1.5% en 2017. Bajo un escenario en el que la actual administración está implicada
en el caso Lava Jato, es probable un estado de estancamiento legislativo, en cuyo caso el riesgo
de que se diluyan las reformas fiscal y de pensiones sería alto. A su vez, la incertidumbre en torno
a la trayectoria de la política fiscal desalentaría la inversión fija; una recuperación en la inversión fija
es un supuesto clave para nuestro escenario base, en el que el crecimiento del PIB retome niveles
positivos en el próximo año.
México: Crecimiento aún decepcionante
La economía Mexicana ha tenido un desempeño por debajo de nuestras expectativas en los
últimos meses, lo que nos lleva a revisar a la baja nuestra proyección para el crecimiento del PIB
real a 2.1% en 2016 y 2.5% en 2017, en comparación con 2.5% y 2.9% previstos anteriormente. El
PIB real creció 2.5% anual el segundo trimestre; sin embargo, en términos de ajuste estacional
trimestral, cayó 0.2%, la primera caída desde 2013. La debilidad en el sector manufacturero de
Estados Unidos ha afectado la actividad en el sector manufacturero en México, como lo demuestra
la disminución en la producción automotriz en torno a 4% anual en el primer semestre del año. La
actual reducción en los ingresos relacionados con el petróleo ha seguido presionando el déficit
fiscal, y el gobierno ha respondido con la implementación de recortes adicionales al gasto, lo que
también afectará el crecimiento económico. El gasto de las familias se mantiene como el principal
motor del crecimiento debido a la baja inflación y al decreciente desempleo. Sin embargo, el
crecimiento del consumo privado real se moderó a 2.6% anual en el segundo trimestre desde 3.3%
en el primer trimestre, y los datos de alta frecuencia sobre el gasto de las familias se debilitó aún
más en el tercer trimestre.
Desde el punto de vista político, la inconformidad con el presidente Enrique Peña Nieto ha
aumentado tras la visita oficial del candidato a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump a
México a finales de agosto. El secretario de hacienda y crédito público Luis Videgaray, quien se
cree fue uno de los principales promotores de invitar a Trump al país, renunció a su cargo el 7 de
septiembre. El ex secretario de desarrollo social, José Antonio Meade fue designado por el
presidente Peña para sustituir a Videgaray como secretario de hacienda.
En nuestro escenario negativo de crecimiento para México, consideramos un crecimiento del PIB
de tan solo 1.8% en 2017. Esto supone que la recuperación en el sector manufacturero que
esperamos bajo nuestro escenario base, tras un débil desempeñó en lo que va del año, podría no
materializarse. Un crecimiento más débil de lo esperado en Estados Unidos se traduciría en una
menor demanda para los bienes manufacturados mexicanos.
Otras partes de América Latina: Prevalece una recuperación desigual
Con respecto al resto de la región, el cambio más significativo de nuestras proyecciones para el
PIB es el de Venezuela, donde el panorama político se mantiene altamente incierto pues la
oposición demanda que se realice un referéndum revocatorio este año para retirar al presidente
Nicolás Maduro. Entretanto, se estima una inflación por encima de 400% en términos anuales pues
la disminución de la producción petrolera se está traduciendo en escasez de moneda extranjera y
en mayores precios de bienes importados. Proyectamos que el PIB real disminuirá 10.0% este año
y 2.0% en 2017, en comparación con las contracciones de 7.5% y 1.0% que esperábamos
anteriormente.
En Colombia, hemos mantenido sin cambio nuestra proyección para el PIB real de 2016 en 2.3%;
sin embargo, bajamos nuestra proyección para 2017 a 2.6% desde 3.0% previsto anteriormente
debido al debilitamiento de la perspectiva de crecimiento económico en el largo plazo, ya que la
producción petrolera sigue siendo decepcionante. El crecimiento del PIB real se desaceleró a 2.3%
anual en el primer semestre del año, desde 2.9% durante el mismo periodo el año pasado. La
inflación de los precios al consumo, que alcanzó 9.0% anual en julio debido a un considerable
repunte en los precios del petróleo, empezó a moderarse en agosto, pero la inflación básica se
mantiene alta (7.1% anual en agosto). En el aspecto político, los electores votaron por el No al
acuerdo de paz firmado entre el gobierno y el grupo guerrillero de izquierda las FARC (Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia) en un plebiscito que se llevó a cabo el 2 de octubre,
contrario a las expectativas de la mayoría de los observadores del mercado. Desde entonces el
gobierno ha expresado sus intenciones de encontrar una solución alternativa para alcanzar un
acuerdo de paz con las FARC, que podría involucrar una renegociación de los términos. Todavía
se espera la aprobación de una reforma fiscal a finales del año, en la que se prevén mayores
impuestos para compensar la disminución de los ingresos relacionados con el petróleo. Sin
embargo, el resultado del plebiscito, que refleja los bajos niveles de aprobación para la actual
administración, incrementó el riesgo de una versión diluida de la reforma tributaria.
En el caso de Chile, nuestra proyección para el crecimiento del PIB real se mantuvo sin cambio en
1.8% en 2016 y 2.4% en 2017. La economía perdió impulso en el primer semestre de 2016, en el
que el crecimiento del PIB real promedió 1.9% anual, desde 2.5% anual durante el mismo periodo
el año pasado. El sector minero, que se contrajo 3.7% anual en el primer semestre del año, se
mantiene como el principal factor en el crecimiento económico más débil. El consumo de las
familias se mantuvo ligeramente más resistente a la desaceleración generalizada en la actividad
económica, con un crecimiento de 2.1% anual en el primer semestre de 2016.
También mantuvimos nuestras proyecciones para el PIB en 2016 y 2017 para Perú sin cambio, en
4.0% para ambos años. La economía peruana sigue beneficiándose de un incremento en la
producción de cobre, la cual creció en un promedio de 48.9% anual en los primeros siete meses del
año. Un fuerte sector minero fue el principal contribuyente al crecimiento del PIB real de 4.1% anual
en el primer semestre del año, desde 2.5% anual registrado durante el mismo periodo en 2015. El
gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski presentó su propuesta presupuestal para 2017, la
cual incluye un pequeño incremento al gasto público, con un enfoque en la educación e
infraestructura.
Del mismo modo, mantuvimos la proyección para el PIB de Uruguay sin cambio en 0.7% para 2016
y 1.5% para 2017. El PIB real aumentó 0.7% anual en el primer semestre del año, desde 1.8%
registrado durante el mismo periodo el año pasado. Desde que alcanzó un punto máximo de 11%
anual en mayo, la inflación se ha moderado, y cayó a 9.4% en agosto. Sin embargo, la demanda
interna se mantiene muy débil, y el desempleo se incrementó a 8.6% en julio, el nivel más alto
registrado desde 2009.
En Panamá, revisamos a la baja la proyección para el crecimiento del PIB real a 5.0% para 2016 y
2017, frente a 5.5% para ambos años previsto anteriormente. El crecimiento del PIB se desaceleró
a 4.9% anual en el primer semestre del año, desde 6.1% durante el mismo periodo el año pasado.
A pesar de la expansión del Canal de Panamá, que se inauguró a finales de junio, la lenta actividad
comercial a nivel mundial ha mantenido débil el tránsito, lo que contribuyó a una disminución de
3.1% anual en los ingresos de peaje en julio. El escándalo de los Panama Papers, en el que se
filtraron al público documentos de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca, en los que
se revelaba la evasión fiscal de un número significativo de figuras públicas importantes de
diferentes nacionalidades, sigue generando incertidumbre sobre el futuro del sector de servicios
financieros de Panamá.
Crecimiento en 2017 dependerá del comercio internacional, los precios de
los commodities y de la política interna
Aunque aumentamos moderadamente nuestras proyecciones para el PIB de Brasil, la dinámica de
crecimiento en América Latina se ha mantenido relativamente débil, y revisamos a la baja nuestras
proyecciones para las principales economías –en particular México y Argentina. Seguimos
esperando que la mayoría de las economías en la región crezca a un ritmo moderadamente más
rápido en 2017 que en 2016. Sin embargo, sigue dependiendo en gran medida de una mejora en el
comercio internacional, de una recuperación continua de los precios de los commodities, y de una
dinámica estable en la política interna.
Solamente un comité de calificación puede determinar una acción de calificación y este reporte no
constituye una acción de calificación.
Copyright © 2016 por Standard & Poor’s Financial Services LLC. Todos los derechos reservados.
Ningún contenido (incluyendo calificaciones, análisis e información crediticia relacionada, valuaciones, modelos, software u otra aplicación o
resultado derivado del mismo) o cualquier parte aquí indicada (Contenido) puede ser modificada, revertida, reproducida o distribuida en forma
alguna y/o por medio alguno, ni almacenada en una base de datos o sistema de recuperación de información, sin permiso previo por escrito de
Standard & Poor’s Financial Services LLC o sus filiales (conjuntamente denominadas S&P). El Contenido no debe usarse para ningún propósito
ilegal o no autorizado. S&P y todos sus proveedores así como sus directivos, funcionarios, accionistas, empleados o agentes (en general las Partes
S&P) no garantizan la exactitud, integridad, oportunidad o disponibilidad del Contenido. Las Partes S&P no son responsables de errores u
omisiones (por negligencia o cualquier otra causa), independientemente de su causa, de los resultados obtenidos a partir del uso del Contenido o de
la seguridad o mantenimiento de cualquier información ingresada por el usuario. El Contenido se ofrece sobre una base “como está”. LAS
PARTES S&P DENIEGAN TODAS Y CUALESQUIER GARANTÍAS EXPLÍCITAS O IMPLÍCITAS, INCLUYENDO, PERO SIN
LIMITACIÓN DE, CUALESQUIER GARANTÍA DE COMERCIALIZACIÓN O ADECUACIÓN PARA UN PROPÓSITO O USO EN
PARTICULAR, DE AUSENCIA DE DEFECTOS, DE ERRORES O DEFECTOS EN EL SOFTWARE, DE INTERRUPCIÓN EN EL
FUNCIONAMIENTO DEL CONTENIDO O DE OPERACIÓN DEL CONTENIDO CON CUALQUIER CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE
O HARDWARE. En ningún caso, las Partes S&P serán sujetos de demanda por terceros derivada de daños, costos, gastos, comisiones legales o
pérdidas (incluyendo, sin limitación, pérdidas de ingresos o de ganancias y costos de oportunidad o pérdidas causadas por negligencia) directos,
indirectos, incidentales, punitivos, compensatorios, ejemplares, especiales o consecuenciales en conexión con cualesquier uso del Contenido
incluso si se advirtió de la posibilidad de tales daños.
Los análisis crediticios relacionados y otros, incluyendo las calificaciones, y las declaraciones en el Contenido, son opiniones a la fecha en que se
expresan y no declaraciones de hecho. Las opiniones, análisis y decisiones de reconocimiento de calificaciones (como tal término se describe más
abajo) de S&P no constituyen recomendaciones para comprar, retener o vender ningún instrumento o para tomar decisión de inversión alguna, y no
se refieren a la conveniencia de ningún instrumento o título-valor. S&P no asume obligación para actualizar el Contenido tras su publicación en
cualquier forma o formato. No debe dependerse del Contenido y éste no es sustituto de la capacidad, juicio y experiencia del usuario, de su
administración, empleados, asesores y/o clientes al realizar inversiones y tomar otras decisiones de negocio. S&P no actúa como fiduciario o
asesor de inversiones excepto donde esté registrado como tal. Aunque S&P ha obtenido información de fuentes que considera confiables, no
realiza labores de auditoría ni asume la tarea de revisión o verificación independiente de la información que recibe.
En la medida en que las autoridades regulatorias permitan a una agencia calificadora reconocer en una jurisdicción una calificación emitida en otra
jurisdicción para fines regulatorios determinados, S&P se reserva el derecho de asignar, retirar o suspender tal reconocimiento en cualquier
momento y a su sola discreción. Las Partes S&P no asumen obligación alguna derivada de la asignación, retiro o suspensión de un reconocimiento
así como cualquier responsabilidad por cualesquiera daños que se aleguen como derivados en relación a ello. S&P mantiene algunas actividades de
sus unidades de negocios independientes entre sí a fin de preservar la independencia y objetividad de sus respectivas actividades. Como resultado
de ello, algunas unidades de negocio de S&P podrían tener información que no está disponible a otras de sus unidades de negocios. S&P ha
establecido políticas y procedimientos para mantener la confidencialidad de la información no pública recibida en conexión con cada uno de los
procesos analíticos.
S&P recibe un honorario por sus servicios de calificación y por sus análisis, el cual es pagado normalmente por los emisores de los títulos o por
suscriptores de los mismos o por los deudores. S&P se reserva el derecho de diseminar sus opiniones y análisis. Las calificaciones y análisis
públicos de S&P están disponibles en sus sitios web www.standardandpoors.com, www.standardandpoors.com.mx,
www.standardandpoors.com.ar, www.standardandpoors.clwww.standardandpoors.com.br (gratuitos) y en www.ratingdirect.com y
www.globalcreditportal.com (por suscripción) y pueden distribuirse por otros medios, incluyendo las publicaciones de S&P y por redistribuidores
externos. Información adicional sobre los honorarios por servicios de calificación está disponible en www.standardandpoors.com/usratingsfees.
Standard & Poor's S.A. de C.V., Av. Javier Barros Sierra No.540, Torre II, PH2, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01210 México,D.F.