Download 1 RADIO 44 31-12-2015 1

Document related concepts

Concierto para clarinete (Mozart) wikipedia , lookup

Trío Kegelstatt wikipedia , lookup

Quinteto con clarinete (Mozart) wikipedia , lookup

Sinfonía n.º 39 (Mozart) wikipedia , lookup

Concierto para piano n.º 24 (Mozart) wikipedia , lookup

Transcript
RADIO 44 31-12-2015
1- NEW YEAR’S DAY de y por U2 5:33
(1983)
Una de mis canciones favoritas del grupo irlandés. Por el catolicismo, por su persuasión
política, convirtió esta canción en un homenaje al movimiento Solidaridad de Polonia,
aunque, en principio, tan sólo era una canción de amor a su esposa Ali. Con el tiempo, la
canción ha perdido la significación política y se ha convertido en la canción de apertura,
con el que se inicia el año, a partir del momento que han dado las doce campanadas.
New Year's Day Sencillo de U2 del álbum War
"New Year's Day", es una canción de la banda de rock irlandesa U2, forma parte de su
disco War, siendo su tercera canción, y su primer sencillo. La canción destaca por el gran
bajo de Adam Clayton, y la melodía de The Edge en el teclado.
El sencillo fue un gran éxito para la banda, ya que lograron ubicarse dentro del Billboard
Hot 100 por primera vez en su carrera, al igual que en el Top 10 de las listas de Reino
Unido. En 2004, la revista Rolling Stone, incluyo la canción en su lista de las 500 mejores
canciones de todos los tiempos, ubicándola en la casilla 427. La canción ha sido incluida
en los compilatorios The Best of 1980-1990 y U218 Singles.
2- COMO UN GORRIÓN de y por JOAN MANUEL SERRAT 3:10
Del álbum “Mi niñez”
El Gorrión
El gorrión no tiene el canto melodioso de un jilguero ni es vistoso como un cardenal. Es
apenas un pajarito de color más bien desvaído, glotón y bochinchero, y tan confianzudo
como para meterse en las habitaciones de las casas en busca de algún resto de comida.
Y, además de todo, es “gringo”. Asociado al hombre desde el nacimiento de la agricultura,
hace unos 12.000 años, en los valles de Eufrates y el Tigris, y debido a su gran capacidad
de adaptación el gorrión fue ocupando todo el lugar habitado del planeta, desde las
heladas tierras suecas con 45° bajo cero, hasta las muy cálidas del Mato Grosso, con
1
temperaturas que sobrepasan los 55°; Y desde el nivel del mar hasta los 5.000 metros de
altitud.
Hay constancias de que el gorrión en la Argentina fue en 1850 cuando fue introducido en
Estados Unidos con el fin de combatir una plaga de gusanos. Sobre su llegada a nuestro
país existen distintas versiones. Una de ellas afirma que una pareja de gorriones, que
viajó como polizones en un velero que zarpó de Liverpool, volando a tierra con sus
jóvenes hijos. Otra versión, atribuye la introducción del gorrión en la Argentina al
cervecero suizo alemán E. Biecket, quien alrededor de 1872, trajo varias parejas de
gorriones de Europa.
Gorrión: Sus abuelos vinieron de lejos en barco. Los trajo en una jaula un cervecero Suizo
alemán, un tal Bieckert. En la aduana, para desembarcarlos, eran varias parejas con
algunos pichones nacidos en altamar, le exigían el pago de un aransel; al cervecero le
pareció ridícula la suma pedida. No quiso discutir. Soltó los pájaros y dijo: - Todos juntos
no valen un cobre. Que regresen a Europa si quieren. Y bajó del barco con la jaula vacía.
Este episodio ocurrió en el puerto de Buenos Aires en el año 1871. Los gorriones libres,
volaron sobre el río de la Plata. Desde el aire vieron unos arbolitos verdes en la ribera
unas cosas con los frente pintados de rosa, unos nidos de hornero, unas carretas en fila,
el campanario de un templo y una veleta girando. Les gustó la ciudad y descendieron
cuando picotearon los primeros granos caídos en la arena ya tenían carta de ciudadanía.
Entraron al país sin pagar derecho de aduana.
¡Qué iban a pagar estos pillos que saben burlarse de las tramperas y esquivar los
hondazos, que duermen y anidan en los bolsillos de los espantapájaros y caminan por las
calles con el andar insolente del orillero!
En Buenos Aires tuvieron sus hijos, sus nietos; en pocos años se pueden contar con los
dedos, se desparramaron a lo largo de toda la República, de norte a sur, de este a oeste,
y como el territorio les fue quedando chico invadieron los países vecinos.
Aplicaron la ley del más fuerte y expulsaron de la ciudad, corriéndolos al campo, al
chingolo, a la ratona, al misto. Gordos, panzones; comen con la misma aridez todo lo que
tienen el alcance del pico, ya sean granos, insectos, frutas o carne. Para ellos el comer no
ocupa lugar; ésa es su filosofía.
¿Cantar? ¿Para qué? Saben que pájaro cantor tienta a la jaula y entenderse les basta y
sobra con las dos o tres notas de su destemplada música que se extiende y dulcifica
cuando el macho enamorado llama a su hembra.
2
Hacen el nido en las cornisas, en los huecos de las paredes, en los tejados, en los
árboles, o sin pedir permiso se instalan en el nido de otras aves, y ponen unos huevos de
color blanco con manchas castañas.
Tienen sus apologistas y sus detractores. La opinión pública está dividida en gorrionistas
y chingolistas.
Para los primeros, son pájaros útiles por la cantidad fabulosa de insectos que devoran (se
calcula que una sola pareja llega a comer en un año más de doscientos mil insectos) y los
protegen poniéndolos en los árboles y en los techos de las cosas, como tienen en París y
en Londres, cajitas de madera para que puedan vivir y anidar. En cambio otros,
lógicamente los chingolistas, los acusan de imistiles, malos cantores y dañinos, y piden su
cabeza por los perjuicios que ocasionan en los frutales y cosechas. Ellos fueron los que
organizaron en la provincia de Mendoza, en el año 1937, con el pretexto de defender los
viñedos, una campaña para exterminar al gorrión y durante una semana del 9 al 14 de
Agosto, desparramaron granos envenenados en los campos y en los paseos públicos,
que los gorriones o pásulas, como también se les llama, apenas si los probaron.
Leyenda: “Cuentan que el gorrión, cuando llegó a estas playas procedentes de Europa,
causó cierta admiración entre los otros pájaros, por sus colores brillantes y aterciopelados
que por entonces así los tenía; tan solo el picaflor podía competir con él. A poco tiempo se
lo veía en todas partes audaz e insolente. Corría a otras aves del lugar que ocupaban, se
la apoderaba del alimento de otras, y hacía mil pillerías. A tal punto llegaron las cosas,
que se pidió una reunión de todas las aves con la presidencia del cóndor, para decidir si al
gorrión se lo expulsaba o se lo aceptaba integrando la comunidad.
Una dieta variada: para su alimentación, aprovecha los cereales con que el hombre ceba
el ganado y las semillas que integra la dieta de las aves de corral, por lo que es frecuente
verlo sobrevolar, además de las cosas, los depósitos de cereales, tinglados de estaciones
ferroviarias, silos o cualquier lugar donde se almacenen granos. Pero si la dieta no es solo
granívora, ya que puede incluir verduras tiernas, frutas y hortalizas cultivadas e incluso las
sobras de comida. Otro componente de su, es alimentación especialmente en la época de
crianza, son los insectos y arañas.
3
Joan Manuel Serrat i Teresa (*Barcelona, 27 de diciembre de 1943) es un cantautor
catalán, una de las figuras más destacadas de la canción moderna tanto en lengua
castellana como catalana. Algunos de sus temas de más éxito han sido poemas
musicalizados basados en las obras de algunos de los más laureados poetas de ambas
lenguas (como Antonio Machado, Miguel Hernández, Joan Salvat-Papasseit…), si bien
algunas de sus propias letras se podrían considerar entre lo más granado de la poesía de
ambas literaturas.
Nació en el barrio barcelonés de Poble Sec, en una familia obrera, su padre fue un
anarquista afiliado a CNT. Realizó estudios de perito industrial a la vez que tocaba la
guitarra. En 1965 se recibe de ingeniero agrónomo y se presenta en un programa de
Radio Barcelona para interpretar una de sus canciones. Poco tiempo después le llamaron
para ofrecerle un contrato y grabar su primer disco.
Serrat fue uno de los pioneros de lo que se dio en llamar la Nova Cançó catalana.
Cuando, a finales de los sesenta comenzó a cantar en castellano, a aparecer en portadas
de revistas de fans y a hacer películas, algunos de sus «seguidores de siempre» lo
consideraron un traidor de la causa catalanista.
3- STARDUST (POLVO DE ESTRELLAS) de CARMICHAEL y PARISH
por PAT
BOONE 2:33
Stardust es una canción estadounidense compuesta en 1927 por Hoagy Carmichael, con
letras agregadas en 1929 por Mitchell Parish. Carmichael grabó la canción, cuyo título
original era "Star Dust", en el estudio Gennett en Richmond, Indiana. .Esta canción se
convirtió en un clásico, y es considerada una de las canciones más grabadas del siglo XX,
con más de 1.500 grabaciones. En 2004, la grabación original de Carmichael de 1927 fue
una de las 50 composiciones elegidas por la Biblioteca del Congreso de los Estados
Unidos para ser conservada en el Banco Nacional de la Grabación de los Estados Unidos.
Algunos intérpretes han sido: Hoagy Carmichael, Louis Armstrong, Glenn Miller y Nat King
Cole
Charles Eugene «Pat» Boone (Jacksonville, Florida, 1 de junio de 1934) es un cantante,
compositor y actor estadounidense, uno de los más célebres cantantes pop de los años
1950 y comienzos de los 60.
4
Entre sus éxitos se encuentran versiones de canciones hechas por cantantes negros de R
& B (cuando existía la segregación racial). Vendió más de 45 millones de álbumes, tuvo
38 éxitos Top 40 y ha aparecido en más de 12 películas de Hollywood. Su talento como
cantante y actor, junto con su defensa de las tradiciones y valores estadounidenses,
contribuyó a su popularidad en los primeros años del rock and roll.
Boone aún mantiene la marca de 220 semanas consecutivas en las listas de éxitos con
una o más canciones cada semana. A la edad de veintitrés años, él comenzó a presentar
un programa de media hora en la serie de televisión ABC, "El Pat Boone Chevy
Showroom", que se transmitió durante 115 episodios (1957-1960). Muchos artistas
musicales, incluyendo a Eddie Adams, Andy Williams, Pearl Bailey y Johnny Mathis
hicieron apariciones en el show. Sus versiones de éxitos de rhythm and blues tuvieron un
efecto notable en el desarrollo de la gran popularidad del rock and roll.
Durante sus giras en la década de 1950 se encontró con Elvis Presley en uno de los actos
de apertura.
En la década de 1960, se centró en la música gospel y es miembro del Salón de la Fama
de Música Gospel. Sigue actuando y también dedicado a hablar como un orador
motivacional, como personalidad de televisión, y un conservador comentarista político.
4- LE PETIT PRINCE de por GERARD LENORMAN 2:57
Gérard Lenorman
Datos generales
Nombre real Gérard Christian Éric Lenorman
Nacimiento 9 de febrero de 1945 (70 años)
Origen Bénouville, Calvados, Francia Nacionalidad Francesa
Ocupación Cantante, Compositor
Período de actividad 1967 - presente
Gérard Christian Éric Lenormand (nacido el 9 de febrero de 1945 en Bénouville,
Calvados) o mejor conocido simplemente como Gérard Lenorman, es un cantante
francés.
5
Biografía: Gérard Lenorman nació en el Château de Bénouville que en ese entonces
estaba dirigido por monjas que recibían a mujeres jóvenes con problemas. Su madre,
Madeleine Lenormand, a la edad de 16 años, dio a luz al joven Gerard, que creció sin
conocer a su padre. 35 años después, él se enteró que es hijo de un soldado de origen
alemán llamado «Erich», violinista y director de orquesta en la parte civil de las fuerzas de
ocupación. Pese a esto, él jamás lo llegó a conocer (el día que supo dicha noticia, el
escribió en el avión que lo llevaba a un concierto a Berlín, la canción "Warum mein Vater"
-del alemán: "por qué es mi padre"- acerca de este tema).
Lenorman vivió durante su infancia en París, para después trasladarse a Auvernia, dentro
de un mundo desértico e intelectual donde empezó a tocar la armónica de forma secreta
en la iglesia desde los 5 años de edad. Él le contó sobre su deseo de llegar a ser cantante
a su abuela materna quien lo instó a no desanimarse. Pasó bastantes meses viviendo en
el orfanato de Saint Vincent de Paul. Su madre, una mujer violenta y dominante, se casó
cuando Gérard tenía 10 años. A los 12, escribió su primera canción, lo que se traduciría
más tarde en su primer disco: Le vagabond. A los 16 años, cuando se desempeñaba
como trabajador en una fábrica, comenzó a ganar popularidad y además, realizaba
presentaciones en el Club Med donde empezó a hacerse más conocido.
Cuando tenía 18 años, mientras se dirigía a visitar a su abuela, sufrió un grave accidente
de tránsito que lo mantuvo inmovilizado durante un año. Aún tiene secuelas de dicho
incidente. Durante ese período, se dedicó a escribir canciones.
5- COMO LA CIGARRA de M. ELENA WALSH por MERCEDES SOSA 2:40
María Elena Walsh nació el 1 de febrero de 1930 en Ramos Mejía, ciudad de Buenos
Aires, Argentina.
Un año antes de finalizar sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes publicó su
primer libro (en 1947), “Otoño imperdonable”, que recibió el segundo premio Municipal de
Poesía En Francia, junto con Leda Valladares formaron en los años '50 el dúo “Leda y
María” y actuaron en varias ciudades como intérpretes de música folclórica argentina
recibiendo varios premios
6
Por esa época comenzó a escribir versos para niños. Sus canciones y textos infantiles
trascendieron lo didáctico y lo tradicional: generación tras generación sus temas son
cantados por miles de niños argentinos.
En los años ‘60 publicó, entre otros, los libros “El reino del revés”, "Cuentopos de Gulubú",
Recordándote profundamente a 1 año de tu partida
Yo quiero Vivir en Vos...
"Ojala, que el monótono elenco de uniformes y bandoneones abra paso a la variada
majestad de la tribu popular, y oír se dejen al fin los únicos contemporáneos: los
poetas".MEW.
En los ’70 volvió a la Argentina y en 1971 realizó el filme “Juguemos en el Mundo”.
Escribió guiones para televisión y los libros “Tutú Maramba”, "Canciones para mirar", “Zoo
Loco”, “Dailan Kifki” y “Novios de Antaño”.
En 1985 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y, en 1990,
Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba y Personalidad Ilustre de la
Provincia de Buenos Aires.
En 1994 apareció la recopilación completa de sus canciones para niños y adultos y, en
1997, “Manuelita ¿dónde vas?”
6- W.A. MOZART, CONCIERTO PARA CLARINETE Y ORQ. K622 (2do MOVIMIENTO)
5:14
Concierto para clarinete (Mozart) por KARL LEISTER y ORQ. FILARMÓNICA DE BERLIN
con HERBERT VON KARAJAN. .El Concierto para clarinete en La mayor, K. 622, de
Wolfgang Amadeus Mozart, fue compuesto en Viena en 1791 para el clarinetista Anton
Stadler, gran amigo y cofrade masón de Mozart, para clarinete y orquesta.
La orquesta que acompaña al solista consta de dos flautas, dos fagotes, dos trompas y
cuerdas. Está escrito en la misma tonalidad que el Quinteto para clarinete y el Cuarteto K.
581, también destinado a Stadler.
Estructura: Está compuesto, al igual que todos los conciertos para solistas de la época, de
3 movimientos.
Allegro - Al ser el primer movimiento está en la tonalidad de la obra: La mayor.
7
Adagio - Como marca la norma, este movimiento está en la tonalidad subdominante en
relación al primer y tercer movimientos de la obra: Re mayor
Rondo - Está en la misma tonalidad que el primer movimiento.
Análisis: La obra está escrita originalmente para Clarinete di basetto, aunque el propio
Stadler hizo un arreglo para que la obra pudiera ser ejecutada por un clarinete en la pese
a que hubiera dificultades de tesitura evidentes que afectaran al discurso musical.
Además, de forma poco habitual, el punto de cadencia de la obra se sitúa en el segundo
movimiento, cuando lo normal es ejecutarla en el primer movimiento.
Primer movimiento: Primer movimiento: Allegro
Interpretado por la Orquesta Sinfónica de Fulda.
La introducción de la orquesta abarca los primeros 56 compases, en los cuales se expone
el tema principal de la obra. A continuación comienza la exposición del clarinete solista del
tema principal y el secundario (c. 57-154).En los siguientes compases se procede a
culminar la exposición del tema con un tutti orquestal (c. 154-171). El desarrollo es
bastante complejo (c. 172-227) : Se alternan partes orquestales con solistas y se hace un
cambio de tonalidad a Fa# menor que sirve de puente para la reexposición del tema
principal (c. 251-343). El tema secundario se ejecuta en la misma tonalidad al primario (en
lugar de la dominante como ocurre en la exposición). Se concluye con un tutti orquestal
(c. 343-359). Es un movimiento de estructura y duración inusuales para su tiempo.
Segundo movimiento: Segundo movimiento: Adagio
Interpretado por la Orquesta Sinfónica de Fulda.
El movimiento comienza directamente con la ejecución del tema principal (de 8
compases) por parte del solista, la orquesta hace de eco constante tanto en la exposición
del tema como en el desarrollo del mismo (c. 1-32). El desarrollo del movimiento
comienza inmediatamente después de la conclusión del tema principal en tutti orquestal,
dejando el relevo al clarinete. Este desarrollo toma forma de tema secundario (c. 33-59).
La reexposición viene precedida por una pausa en la cual se puede hacer la cadencia (ya
escrita por Mozart). Se produce la reexposición del tema primario por parte del clarinete
que se ve reforzada por la orquesta (c. 60-83). Se produce la culminación del concierto
con la Coda (c. 83-98).
8
Tercer movimiento: Tercer movimiento: Rondo (Allegro)
Interpretado por la Orquesta Sinfónica de Fulda.
Como todos los Rondo(s), se produce la exposición de varios temas. Al principio del
movimiento el clarinete expone el primer tema acompañado animadamente por la
orquesta (c. 1-56). Inmediatamente después de concluir la exposición del primer tema,
comienza la exposición del segundo tema; Una sección curiosa por los diversos
cromatismos melódicos y armónicos y el cambio de tonalidad a la relativa inferior (c. 114137) donde comienza el tercer tema en fa# menor. De nuevo se recapitula al segundo
tema (c. 188-246) y se concluye el movimiento con el tema primario expuesto al principio
del movimiento y realizando al final una pequeña coda (c. 247-301).
Curiosidades: Esta obra es imprescindible en el repertorio de cualquier clarinetista.
En las últimas décadas se difundió la costumbre de ejecutarla con un clarinete especial,
llamado clarinete bassetto, que llegue en el registro grave al Do escrito (los clarinetes
comunes llegan solamente hasta el Mi). Mozart varias veces exigió esta extensión en la
escritura para el instrumento, como en el aria "Parto, ma tu ben mio" de la ópera La
clemenza di Tito. El manuscrito del concierto no se ha conservado y lo que se ha
transmitido es la transcripción que el propio Stadler hizo para posibilitar la ejecución en
clarinetes comunes. Sin embargo, diversos pasajes en los tres movimientos cobran plena
significación cuando se tocan en clarinete bassetto, porque se evitan saltos de octava que
fragmentan el discurso musical.
Esta obra es habitualmente comparada con el Quinteto para clarinete y cuerdas debido a
las diversas similitudes existentes en relación a la tonalidad, la estructura, el carácter, la
dedicatoria y la cercanía en la fechas de composición.
Índices Los personajes por orden alfabético Wolfgang Amadeus Mozart
(Salzburgo, actual Austria, 1756 - Viena, 1791) Compositor austriaco. Franz Joseph
Haydn manifestó en una ocasión al padre de Mozart, Leopold, que su hijo era «el más
grande compositor que conozco, en persona o de nombre». El otro gran representante de
la trinidad clásica vienesa, Beethoven, también confesaba su veneración por la figura del
músico salzburgués, mientras que el escritor y músico E. T. A. Hoffmann consideraba a
Mozart, junto a Beethoven, el gran precedente del romanticismo y uno de los pocos que
9
había sabido expresar en sus obras aquello que las palabras son incapaces de insinuar
siquiera.
Son elogios elocuentes acerca del reconocimiento de que gozó Mozart ya en su época, y
que su misteriosa muerte, envuelta en un halo de leyenda romántica, no ha hecho sino
incrementar. Genio absoluto e irrepetible, autor de una música que aún hoy conserva
intacta toda su frescura y su capacidad para sorprender y emocionar, Mozart ocupa uno
de los lugares más altos del panteón de la música.
Hijo del violinista y compositor Leopold Mozart, Wolfgang Amadeus fue un niño prodigio
que a los cuatro años ya era capaz de interpretar al clave melodías sencillas y de
componer pequeñas piezas. Junto a su hermana Nannerl, cinco años mayor que él y
también intérprete de talento, su padre lo llevó de corte en corte y de ciudad en ciudad
para que sorprendiera a los auditorios con sus extraordinarias dotes. Munich, Viena,
Frankfurt, París y Londres fueron algunas de las capitales en las que dejó constancia de
su talento antes de cumplir los diez años.
No por ello descuidó Leopold la formación de su hijo: ésta proseguía con los mejores
maestros de la época, como Johann Christian Bach, el menor de los hijos del gran Johann
Sebastian Bach, en Londres, o el padre Martini en Bolonia. Es la época de las primeras
sinfonías y óperas de Mozart, escritas en el estilo galante de moda, poco personales, pero
que nada tienen que envidiar a las de otros maestros consagrados.
Todos sus viajes acababan siempre en Salzburgo, donde los Mozart servían como
maestros de capilla y conciertos de la corte arzobispal. Espoleado por su creciente éxito,
sobre todo a partir de la acogida dispensada a su ópera Idomeneo, Mozart decidió
abandonar en 1781 esa situación de servidumbre para intentar subsistir por sus propios
medios como compositor independiente, sin más armas que su inmenso talento y su
música. Fracasó en el empeño, pero su ejemplo señaló el camino a seguir a músicos
posteriores, a la par también de los cambios sociales introducidos por la Revolución
Francesa; Beethoven o Schubert, por citar sólo dos ejemplos, ya no entrarían nunca al
servicio de un mecenas o un patrón.
Tras afincarse en Viena, la carrera de Mozart entró en su período de madurez. Las
distintas corrientes de su tiempo quedan sintetizadas en un todo homogéneo, que si por
algo se caracteriza es por su aparente tono ligero y simple, apariencia que oculta un
10
profundo conocimiento del alma humana. Las obras maestras se sucedieron: en el terreno
escénico surgieron los singspieler El rapto del serrallo y La flauta mágica, partitura con la
que sentó los cimientos de la futura ópera alemana, y las tres óperas bufas con libreto de
Lorenzo Da Ponte Las bodas de Fígaro, Don Giovanni y Così fan tutte, en las que superó
las convenciones del género.
No hay que olvidar la producción sinfónica de Mozart, en especial sus tres últimas
sinfonías, en las que anticipó algunas de las características del estilo de Beethoven, ni
sus siete últimos conciertos para piano y orquesta. O sus cuartetos de cuerda, sus
sonatas para piano o el inconcluso Réquiem. Todas sus obras de madurez son expresión
de un mismo milagro. Su temprana muerte constituyó, sin duda, una de las pérdidas más
dolorosas de la historia de la música.
11