Download Inmunidad - European School Luxembourg

Document related concepts

Vacuna contra la poliomielitis wikipedia , lookup

Vaccinia virus wikipedia , lookup

Varicela wikipedia , lookup

Sarampión wikipedia , lookup

Virus de la leucemia felina wikipedia , lookup

Transcript
VACUNAS
A pesar de los adelantos en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, las vacunas
son las acciones de prevención más activas para conseguir una vida sana y digna.
Mediante las vacunas se consigue la inmunización frente a muchos agentes patógenos. En la
actualidad, las vacunas protegen de las enfermedades a casi las tres cuartas partes de la
población infantil del mundo. Sin embargo, más de dos millones de niños y niñas mueren a
causa de enfermedades que podían haberse prevenido con vacunas de bajo coste.
Vacuna
La vacuna (del latín vaccinus-a-um, 'vacuno'; de vacca-ae, 'vaca') es un preparado de
antígenos que una vez dentro del organismo provoca una respuesta de ataque, denominada
anticuerpo. Esta respuesta genera memoria inmunológica produciendo, en la mayoría de los
casos, inmunidad permanente frente a la enfermedad.
Todo empezó…
Los primeros escritos relacionados con la vacunación datan del siglo XI y corresponden a
textos de la literatura china.
"El tratamiento correcto de la viruela" fue atribuido a una monja budista que vivió
durante el reinado de Jen Tsung (1022 a 1063) y ejerció el arte de la inoculación
antivariólica a partir de enfermos que padecían la viruela. Otro libro médico chino, "El
espejo dorado de la Medicina", describía cuatro formas de inoculación antivariólica.
Sin embargo, en China perduró la creencia de que la variolización era una técnica extranjera,
originaria de India. Parece que desde tiempos remotos en Asia, África y Europa del Este se
sabía que a través de la inoculación de costras variólicas procedentes de personas que
padecían la viruela (variolización), la enfermedad podría ser transmitida de forma más débil
a la persona sana.
Como vemos, el primer atisbo de vacunación estuvo ligado durante muchos siglos a la
práctica de la variolización, en un intento desesperado por evitar la viruela, enfermedad
que causaba grandes epidemias y diezmaba las poblaciones de todos los continentes.
Aunque la medida era bastante efectiva, no estaba exenta de riesgos puesto que
aproximadamente el 3% de las personas morían tras la variolización.
En Gran Bretaña no hubo conocimiento de la variolización hasta 1721, fecha en la que Lady
Mary Wortley Montagu la introdujo tras su regreso de Constantinopla. Desde la corte
británica, la práctica de la variolización se extendió a todo el país y, a partir de mediados del
siglo XVIII, al resto del continente europeo.
La primera vacuna
Edward Jenner era un médico rural inglés que, a pesar de la mofa de sus colegas, prestaba
atención a los dichos de la gente de campo. Le decían que la viruela nunca infectaba a las
nodrizas o a otras personas que previamente habían tenido vacuna, una enfermedad leve de
los animales de granja que a veces se transmitía a los seres humanos. Jenner intentó la
variolación (o variolización) en varias personas que habían tenido vacuna y no pudo inducir
la infección típica. Luego, en 1796, llevó a cabo su experimento clásico en el niño granjero
Jamie Phipps. Primero inoculó al niño de 8 años con líquido extraído de una pústula de una
6
nodriza con vacuna. Posteriormente inoculó al niño con material de una lesión producida por
viruela. Afortunadamente -para él, para Jamie y para todos nosotros- el niño no se contagió
la viruela. (El éxito de la inoculación con vacuna dependía, por supuesto, de la similitud
antigénica entre los dos patógenos naturales.) Jenner llamó al proceso vacunación, de vacca:
vaca. Alrededor del año 1800, cuando menos de 100.000 personas habían sido vacunadas y
la viruela comenzó a perder su importancia en el mundo occidental.
Pasaron casi cien años hasta que Louis Pasteur descubriera por casualidad que un virus o
una bacteria desarrollados en tejidos distintos de los de sus hospedadores normales
frecuentemente podían perder su virulencia, pero retener su inmunogenicidad. Pasteur
conservó el vocablo vacunación en reconocimiento al trabajo anterior de Jenner. El
descubrimiento de Pasteur suministró la base para la mayoría de nuestras vacunas modernas,
como la de la poliomielitis, la difteria y el sarampión.
Inmunidad
La inmunidad es la capacidad de no ser susceptible o no verse afectado por una enfermedad
o proceso. Dicho en otras palabras, es la capacidad del organismo para resistir y defenderse
de la agresión de agentes extraños a él, que generalmente le producen enfermedad.
El término inmunidad comprende todas aquellas propiedades del hospedador que le
confieren resistencia a un agente infeccioso específico. Esta resistencia puede ser de todos
los grados, desde la susceptibilidad casi total hasta la no susceptibilidad completa.
Tipos de inmunidad
Inmunidad innata
La inmunidad innata es aquella con la que uno nace y consiste en barreras que impiden que
los materiales dañinos ingresen al cuerpo. Estas barreras forman la primera línea de defensa
en la respuesta inmunitaria. Ejemplos abarcan:
•
•
•
•
•
El reflejo de la tos
Enzimas en las lágrimas y en los aceites de la piel
Moco que atrapa bacterias y partículas pequeñas
Piel
Ácido estomacal
Inmunidad adquirida
Es la capacidad que tiene el organismo para identificar y crear resistencia específica contra
los agentes biológicos o substancias "no propias", produciendo anticuerpos y líneas celulares
especializadas en la defensa contra tales agentes, por lo que, como su nombre lo indica, este
tipo de inmunidad no es un atributo "innato", sino adquirido. Por la forma en que se
adquiere la inmunidad, se clasifica en pasiva y activa.
Inmunidad pasiva adquirida de manera natural
La inmunidad pasiva materna es un tipo de inmunidad pasiva adquirida de manera natural, y
se refiere a la inmunidad transmitida por medio de anticuerpos a un feto por su madre
durante el embarazo. Los anticuerpos maternos se pasan a través de la placenta al feto.
Esto ocurre alrededor del tercer mes de gestación. La inmunidad pasiva también es
proporcionada a través de la transferencia de anticuerpos que se encuentran en la leche
7
materna que son transferidos al aparato digestivo del bebé, protegiéndole contra infecciones
bacterianas, hasta que el recién nacido puede sintetizar sus propios anticuerpos.
Inmunidad pasiva adquirida artificialmente
La inmunidad pasiva adquirida artificialmente es una inmunización a corto plazo inducida
por la transferencia de anticuerpos, que se pueden administrar de varias formas; como un
plasma sanguíneo humano o animal, como inmunoglobulina humana para uso intravenoso o
intramuscular, y en forma de anticuerpos. La transferencia pasiva se usa profilácticamente
en el caso de enfermedades de inmunodeficiencia. También se usa en el tratamiento de
varios tipos de infecciones agudas, y para tratar el envenenamiento. La inmunidad derivada
de la inmunización pasiva dura sólo un corto periodo de tiempo, y hay también un riesgo
potencial a reacciones de hipersensibilidad, y a la enfermedad del suero, especialmente de
gammaglobulina de origen no humano.
Inmunidad activa
Cuando las células B y las células T son activadas por un patógeno, se desarrollan las
células B y las células T de memoria. A lo largo de la vida de un animal estas células de
memoria “recordaran” cada patógeno específico encontrado, y serán capaces de montar una
respuesta fuerte si el patógeno se detecta de nuevo. Este tipo de inmunidad es tanto activo
como adaptativo porque el sistema inmunológico del cuerpo se prepara a sí mismo para
futuros desafíos. La inmunidad activa a menudo involucra tanto los aspectos por medio de
células y los aspectos humorales de la inmunidad así como la entrada del sistema
inmunológico innato. El sistema innato está presente desde el nacimiento y protege a un
individuo de patógenos sin importar las experiencias, mientras que la inmunidad adaptativa
se presenta sólo después de una infección o inmunización y por lo tanto es "adquirida"
durante la vida.
Inmunidad activa adquirida de manera natural
La inmunidad activa adquirida de manera natural ocurre cuando una persona está expuesta a
un patógeno vivo, y desarrolla una respuesta inmune primaria, que lleva a una memoria
inmunológica. Este tipo de inmunidad es “natural” porque no está inducida por el hombre.
Muchos trastornos del funcionamiento del sistema inmunológico pueden afectar a la
formación de la inmunidad activa como la inmunodeficiencia (tanto en la forma adquirida o
congénita) y la inmunosupresión.
Inmunidad activa adquirida artificialmente
La inmunidad activa adquirida artificialmente puede ser inducida por una vacuna, una
sustancia que contiene un antígeno. Una vacuna estimula una respuesta primaria contra el
antígeno sin causar los síntomas de la enfermedad.
Recordando qué son los virus
Un virus (de la palabra latina virus, toxina o veneno) es una entidad biológica que para
replicarse necesita de una célula huésped. Cada partícula de virus o virión es un agente
potencialmente patógeno compuesto por una cápside (o cápsida) de proteínas que envuelve
al ácido nucleico, que puede ser ADN o ARN. La forma de la cápside puede ser sencilla,
típicamente de tipo helicoidal o icosaédrica (poliédrica o casi esférica), o compuesta,
típicamente comprendiendo una cabeza y una cola. Esta estructura puede, a su vez, estar
rodeada por la envoltura vírica, una capa lipídica con diferentes proteínas, dependiendo del
virus.
8
El ciclo vital de un virus siempre necesita de la maquinaria metabólica de la célula invadida
para poder replicar su material genético, produciendo luego muchas copias del virus
original. En dicho proceso reside la capacidad destructora de los virus, ya que pueden
perjudicar a la célula hasta destruirla. Pueden infectar células eucariotas (plantas, animales,
hongos o protistas) o procariotas
(en cuyo caso se les llama
bacteriófagos, o simplemente
fagos). Algunos virus necesitan de
enzimas poco usuales por lo que
las cargan dentro de su envoltorio
como parte de su equipaje.
Los biólogos debaten si los virus
son o no organismos vivos.
Algunos consideran que no están
vivos, puesto que no cumplen los
criterios de definición de vida. Por
ejemplo, a diferencia de la
mayoría de los organismos, los
virus no tienen células. Sin
embargo,
tienen
genes
y
evolucionan por selección natural.
Otros biólogos los han descrito
como organismos en el borde de
la vida.
Tipos de vacunas
Las vacunas pueden estar compuestas de bacterias o virus, ya sean vivos o debilitados, que
han sido criados con tal fin. Las vacunas también pueden contener organismos inactivos o
productos purificados provenientes de aquellos primeros. Hay cuatro tipos tradicionales de
vacunas:
Vacunas de virus vivos atenuados: Se usan los virus atenuados por medio de pases en
cultivos celulares y/o en pases en animales. No se conocen las alteraciones genéticas en los
virus atenuados de éstas vacunas, aunque ya se conocen las secuencias completas de los
poliovirus silvestres y de las cepas usadas en esas vacunas. Por pases repetidos en cultivos
celulares ó en animales se selecciona una población viral con un fenotipo no virulento, pero
con el mismo perfil antigénico.
El mayor problema que se encuentra cuando se usan virus vivos atenuados en las vacunas,
es su potencial de revertir al fenotipo virulento, pues el mecanismo de atenuación es mal
conocido. El Poliovirus III revierte a la virulencia: 1 de cada millón de dosis, resultando en
parálisis. Los demás poliovirus atenuados son mucho más estables, aunque se desconoce la
razón. Las demás vacunas fabricadas con virus atenuados, como el sarampión, las paperas y
la rubeola son estables. La capacidad de revertir ó de que un virus atenuado pueda volver a
su estado anterior, es una de las razones de porqué no se usa el virus atenuado de la rabia,
pues la posible mutación a un estado de virulencia plena puede producir una fatalidad.
9
a) Bacterianas:
• Antituberculosa (BCG).
• Anticolérica oral.
• Antitifoidea oral (cepa Ty21a).
•
•
•
•
•
•
•
b) Virales:
Antisarampionosa.
Antirrubeólica.
Antiparotidítica.
Triple viral (suma de las anteriores).
Antivaricelosa.
PVO (antipolio Sabin oral).
Antiamarílica.
Vacunas de virus inactivados: Deben ser hechas a partir de virus completamente
inactivados pero que retengan sus propiedades antigénicas. Este proceso es difícil de
conseguir, pues hay pocos procedimientos capaces de inactivar el genoma viral (donde está
la fuente infecciosa) sin alterar las proteínas. El método más eficiente es usar un porcentaje
más bajo de formalina, la cual funciona interactuando con los grupos NH2 en la adenina,
guanina y citosina, que a su vez no participen en los enlaces hidrógeno (los virus ssRNA son
fácilmente inactivados, los virus ds de ácidos nucleicos son resistente). La formalina
también reacciona con los grupos amino de las proteínas y con los enlaces cruzados de las
cadenas de los polipéptidos. Lo que puede prevenir que la formalina llegue a los ácidos
nucleicos y de ese modo disminuya su efectividad.
a) Bacterianas:
• Anticoqueluchosa a célula entera.
• Anticolérica inyectable.
• Antitifoidea inyectable.
•
•
•
•
b) Virales:
PVO (antipolio inyectable tipo Salk).
Antigripal a virus completo.
Antihepatitis A.
Antirrábica.
Toxoides
Los toxoides se obtienen a partir de las toxinas bacterianas producidas por Clostridium
tetani y del bacilo diftérico, Corynebacterium diphtheriae, causantes del tétanos y de la
difteria, respectivamente.
Vacunas toxoides:
• Antitetánica
• Antidiftérica
10
Subunitarias
Más que introducir un microorganismo atenuado o inactivo entero dentro de un sistema
inmune, un fragmento de este puede crear una respuesta inmunitaria. Un ejemplo
característico es la vacuna subunitaria contra la hepatitis B, que está compuesta solamente
por la superficie del virus (superficie formada por proteínas).
Vacunación
EL SIDA
El sida (de SIDA, acrónimo de síndrome de inmunodeficiencia adquirida, del inglés
AIDS), es una enfermedad que afecta a los humanos infectados por el VIH (virus de
inmunodeficiencia humana). Este virus destruye los linfocitos T, células con capacidad de
responder ante infecciones con las que han combatido en ocasiones anteriores. Se desarrolla
11
cuando el nivel de Linfocitos T desciende por debajo de 200 células por mililitro de sangre.
Al destruir estas células, el VIH acaba con la base del sistema inmune.
¿CÓMO ACTÚA EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)?
Después de entrar en el organismo, el virus se acopla a la superficie del linfocito T.
El virus vacía su material genético (ARN) en la célula infectada.
Por medio de enzimas, el ARN del virus se convierte en ADN y se fusiona con el
material genético del linfocito T.
La célula comienza a producir ARN y partículas virales. La acción de la enzima
proteasa permite que se formen nuevos virus.
Los nuevos virus abandonan la célula original para infectar otras. El proceso se
repite hasta la total destrucción del sistema inmune.
Mecanismo de acción
acción del virus del SIDA
FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL VIH
Contacto sexual (coito vaginal o anal, sexo oral).
Transmision madre-hijo.
Transfusiones de sangre y hemoderivados. transplante de órganos y tejidos.
Agujas, jeringas y otros instrumentos punzantes o cortantes contaminados.
Exposición de mucosas y/o piel no intacta a fluidos infectados.
12