Download Descargar el archivo PDF

Document related concepts

Epistemología wikipedia , lookup

Positivismo wikipedia , lookup

Filosofía de la psicología wikipedia , lookup

Rodolfo Goclenio wikipedia , lookup

Metafilosofía wikipedia , lookup

Transcript
DELIMITACIÓN DE LA
EPISTEMOLOGÍA
(BOUNDARY OF
EPISTEMOLOGY)•
PALABRAS CLAVES:
Epistemología,
Conocimiento, Ciencia,
Teoría del conocimiento,
Gnoscelogía.
•
Magíster Héctor Trejo Chamorro.
141
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES
UNIVERSIDAD MARIANA
RESUMEN
El propósito de este texto no es hacer una historia de las ideas sino delimitar
el concepto de Epistemología. Y delimitar para mí quiere decir determinar las
preguntas fundamentales que le corresponden al concepto propiamente dicho.
Por ejemplo, las preguntas a las que la epistemología pretende responder son las
siguientes: ¿Que es el conocimiento científico? En otras palabras, ¿En qué consiste
propiamente el trabajo científico? ¿Qué hace cuando hace ciencia? ¿Interpreta,
describe, explica y prevé? ¿Sus respuestas son tan sólo conjeturas o aserciones
(generales y simples) que reflejan finalmente hechos (generales y simples)?
ABSTRACT
The purpose of this text is not only to explain the history about general ideas of
Epistemology, but it’s going further into the concept by itself. To clarify this it’s
necessary to ask more profound questions, the ones that Epistemology tries to
answer. Some of them are: What is the scientific knowledge?, What is the main
purpose of the scientific work?, What to do when it’s doing science?, Does it
interpret, describe, explain and foresee?, Are it’s answers just general or simple
predictions or assertions which finally give us general or simple facts.
142
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES
UNIVERSIDAD MARIANA
1. DELIMITACIÓN SEMÁNTICA:
EL CONCEPTO “EPISTEMOLOGÍA”
TIENE VARIAS ACEPCIONES
En primer término conviene precisar el
valor semántico, o sea el significado
del vocablo Epistemología, que
tiene un significado amplio según
los autores, y más aún, según las
Escuelas, ya sean latinas o sajonas1.
No debe extrañarnos que un vocablo
posea un campo semántico extenso
o restringido, según el autor que lo
utilice, ya que esto es un fenómeno
de carácter genérico como lo podemos
comprobar inmediatamente, con
la propia ciencia, y también, con el
vocablo filosofía2.
Epistemólogos de la talla de Popper se
han ocupado de establecer la frontera
entre lo que es ciencia y lo que no
es científico, originando polémicas
como aquella que surge de afirmar
que el psicoanálisis no es ciencia,
agrupándolo con las llamadas “ciencias
ocultas” y la “astrología”.
Por otra parte, oímos decir a un empresario que “la filosofía de su empresa es
tal o cual”, cuando en realidad se está
refiriendo a la estrategia, o bien a los
criterios o políticas de su conducción.
La palabra epistemología reconoce en
su formación a dos palabras griegas
que son: “episteme” que significaba
“conocimiento”, y la otra es “logos”
con el significado de tratado, aunque
también este vocablo griego puede
traducirse por: palabra, verbo, relación,
razón, relato, según el contexto. De
allí que “Epistemología” epistemológicamente posee el valor de “Tratado
del conocimiento“. Aquí aparece una
primera dificultad interpretativa.
Tanto en Platón con en su discípulo
Aristóteles encontramos el vocablo
“episteme” con el significado de conocimiento cierto, conocimiento necesario. O sea que coincide, prácticamente,
con el significado de nuestra actual palabra ciencia. Con esta interpretación,
Epistemología es el “Tratado de la
Ciencia”, y así lo usan, en general, los
autores, filósofos y epistemólogos de
origen latino.
En efecto, Los griegos entendieron
la ciencia o conocimiento teórico
como una actitud contemplativa que
buscaba ir más alla de los sentidos
para alcanzar a contemplar la armonía
del cosmos, entendiendo esta armonía
como orden inmanente que puede ser
aprehendido por la razón Asumieron la
filosofía, desde un principio, como un
saber, que va más allá de los sentidos y
del mundo de la opinión o mundo de la
“doxa” como lo llamaron. Este mundo
para ellos podría ser engañoso; por
lo tanto, para lograr una explicación
1 Escuelas Sajonas: Francesa, Inglesa, Alemana.
2
Los conceptos ciencia y filosofía deben ser abordados desde
la escuela griega y escolastica. Existen varias acepciones
desde los planteamientos que hacen Platon y Aristóteles, San
Agustín y Santo Tomas.
143
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES
UNIVERSIDAD MARIANA
racional de los real y del conocimineto
del ser, lo cual implicaba hacer ciencia,
era necesario salirse de ese mundo e
ir más alla de lo que apareciera a los
sentidos. De esta manera se llegaría a
la theoría o “contemplación”.3
Al respecto, el padre Alfonso Borreor,
al referirse a la ciencia de los griegos
dice: “La “episteme” o idea del saber
científico fue la gran creación de
Aristóteles. Palabra escultórica con que
acertadamente se describe al hombre,
de pie, erguido y triunfante sobre el
universo –”epi-istemi”- dominándolo
con la inteligencia”. Y continua el
padre manifestando que “Episteme”
ha de tener entonces su objeto preciso
de interés científico concreto. La
episteme nos “de-muestra” con verdad
la articulación interna de la necesidad
constitutiva de algo”.4
En cambio los de origen sajón le dan
a la palabra Epistemología un sentido
más extenso como es el de “Tratado
del Conocimiento” (conocimiento en
general). Ya que hay conocimiento no
científico como son los que resultan de
la fe, de las religiones, de las doctrinas
no necesariamente verificadas, que
según Popper, no son falseables.5
Aquí surge una pregunta: ¿Qué quiere
demostrar Popper con el concepto
de falsación? “Que el conocimiento
científico no es absoluto. Si bien
defiende una objetividad en la ciencia,
esto no quiere decir que las teorías
científicas sean irrefutables. Se supone
que si es ciencia, es verdad. Pero es
evidente que pueda asaltar la duda”6.
Por otra parte, el filósofo italiano Nicola
Abbagnano, fallecido hace menos
de una década y muy acreditado
mundialmente por sus importantes
contribuciones a la filosofía, es quien
hace esta clara distinción en el uso de
la palabra Epistemología. Para el los
filósofos la “Teoría del Conocimiento”
es la “Gnoseología”7.
3
Guia de epistemología. Pontifica Universidad Javeriana. CUA.
Coferencias. P.13
4
BORRERO, Alfonso S.J. El conocimiento y la ciencia a la luz de
la Filosofía. (conferencias)
5
Nota: El falsacionista es aquel que no acepta que las teorías
puedan ser consideradas como verdaderas a la luz de la
evidencia observacional. Sin embargo cree que es correcto
demostrar que algunas teorías teniendo en cuenta los
resultados observacionales y experimentales. Estando en
este caso apoyado en una cuestión lógica ( la falsedad de
enunciados universales, se puede deducir de enunciados
singulares). Dice Popper: “Los falsacionista preferimos
resolver los problemas mediante una conjetura audaz
aunque pronto resulte falsada porque esa es la manera en
que podemos aprender de nuestros errores; y al descubrir
que nuestra conjetura era falsa habremos aprendido mucho
sobre la verdad y habremos llegado más cerca de esta”.
Cfr:http://members.fortunecity.es/robertexto/archivo11/
falsacionismo.htm
6
Op.Cit. Guia de epistemología. P. 57
7
Gnoseología general: traduce Teoría de la ciencia Se orienta
hacia la determinación de una idea general de ciencia para
estimar el grado de cientificidad característico de una disciplina
determinada. Conlleva dos trámites: Analítico (Gnoseología
general analítica), destinado a determinar «anatómica» o
estructuralmente las partes formales constitutivas de todas
las ciencias. Sintético (Gnoseología general sintética): estudia
la constitución dinámica o «fisiológica» de las ciencias en
funcionamiento.
144
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES
UNIVERSIDAD MARIANA
El vocablo gnoseología proviene del
griego gnosis y logos, etimológicamente, “tratado o ciencia del conocimiento”. Probablemente tenga sus
antecedente más inmediato en el término “gnostología”, usado en el siglo
XVII para titular la parte de la metafísica que estudiaba el conocimiento. En
la forma que hora se utiliza, parece que
el primero fue el neoescolástico italiano
G Zamboni (1875-1950, quien trató de
trabajar un G pura entendida con disciplina filosófica autónoma que hiciera
un estudio descriptivo y crítico del conocimiento sin admitir ningún presupuesto
y que, por lo mismo, ocupara el lugar
preliminar de toda la filosofía.
En una reflexión que realce el docente
con los estudiantes debe precisarse
que lo que se ha de debatir es un
“tratado de la ciencia” y no un tratado
de gnosceología. Si bien es posible
hacerlo en este segundo aspecto no
debe olvidarse que es bueno delimitar
para no confundir los estatutos
epistemológios heredados de las
escuelas filosóficas y científicas.
Por otra parte, hay que decir que,
en la escuela latina no cabe la frase
“Epistemología de la Ciencia”, ya
que cometemos pleonasmo, o sea,
repetición
viciosa,
redundancia,
porque como hemos dicho “episteme”
la traducimos con el sentido aristotélico
de “conocimiento cierto, necesario,
verificable” o sea Ciencia.
Aún cabe otra división para que podamos llagar a la epistemología que
consideramos útil a las disciplinas de
las llamadas “ciencias duras”, terminología que es discutible actualmente
en los círculos de la epistemología
compleja, sistémica y desde la cibernética de segundo orden, o desde la
teoría del caos. Unicamente por sus
objetivos, sus métodos y contenidos
hay que distinguir la Epistemología de
las “Ciencias Naturales, de la Epistemología de las “Ciencias Sociales”.
Esta última es la que necesita, por
ejemplo, un politicólogo o sociólogo
que luego deberá asesorar sobre los
planes de investigación científica que
el correspondiente Ministerio de Estado
deberá promover, subsidiar, financiar
en mayor o menor grado según sea
la política científica establecida para
dicho Estado a través de una entidad
dedicada al fomento de la ciencia y de
las disciplinas.
En cambio, la Epistemología de
las Ciencias Naturales es la que
estudia los fundamentos, crítica,
alcances, limitaciones, metodologías
e instrumentos que usan las ciencias
como la Física, Química, Matemática,
Biología, Geología, incluyendo las
Ciencias Aplicadas como la Ingeniería
y la Medicina.
145
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES
UNIVERSIDAD MARIANA
Por ejemplo, la ingeniería es la Ciencia
Aplicada a las obras y fabricaciones que
resultan útiles al hombre y a la sociedad.
Es la transformación de la naturaleza
con vistas a cumplir ese cometido. Por
eso hablamos de la “Epistemología de
las Ciencias Naturales”. El ingeniero se
ocupa de transformar a la naturaleza,
tanto la materia como la energía, para
adecuarla a esas necesidades.
Sus contenidos surgen del estudio
globalizador de las ciencias. Sus
principales fuentes son la historia crítica
de las ideas y experimentos de la ciencia
y de la técnica, y la reflexión filosófica,
de abstracción generalizadora de sus
fundamentos y limitaciones.8
Conclusión a la delimitación
En una primera aproximación, la
epistemología se entiende como una
reflexión sobre la ciencia. Pero, “. . . la
epistemología deja de constituir una
simple reflexión sobre la ciencia y se
transforma entonces en un instrumento
del progreso científico al convertirse en
organización interior de los fundamentos”.
(Piaget, 1979, Vol. 1, p. 52).
La epistemología intenta pasar revista
a todos los estudios de lo que se llama
conocimiento científico. En este sentido
se considera al conocimiento bajo
determinadas formas científicas pero
también pre-científicas, a las que no
se puede negar su valor cognoscitivo
puesto que preparan los progresos
ulteriores. En este sentido se identifica
como teoría del conocimiento, de sus
fundamentos y su lenguaje.
La epistemología constituye un estudio
crítico de los principios de las diversas
ciencias, de su valor y objetividad,
implicando una reflexión sobre su
origen lógico, sobre los procedimientos
a través de los cuales se forman
las distintas ciencias y alcanzan un
conocimiento científico. Esto quiere
decir que la epistemología incluye la
metodología. La teoría de las ciencias
es parte de la epistemología, describe
la relación cognoscitiva entre el hombre
(sujeto) y los fenómenos (procesos y
hechos) sociales.
Gnoseología es la teoría que analiza
sistemáticamente los conceptos empleados en los procesos para lograr
conocer e interpretar el mundo.
La producción del conocimiento no
puede separarse de sus circunstancias
de aparición (producción). En ese
sentido, interesa principalmente hablar
de una historia epistemológica de
las ciencias. Por lo tanto, se tiende
a identificar historia de la ciencia y
epistemología.
8
Luis F. Maltese Guerra. Epistemología.Barcelona. 1991
146
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES
UNIVERSIDAD MARIANA
Aunque la epistemología es una reflexión sobre la ciencia, sin embargo
no necesariamente esa reflexión es
filosofía. La epistemología es interdisciplinaria por su naturaleza; no intenta
regir sobre la ciencia; por el contrario
busca su integración a ella. Su objetivo
no es aquello que la ciencia trata sino su
discurso (el discurso científico).
2. DELIMITACIÓN DE
CARÁCTER HISTÓRICO
La reflexión acerca del quehacer
científico a través de la historia se inicia
en Grecia, donde surgió la filosofía como
una reflexión racional y sistemática
sobre universo y la vida del hombre.
Quizá entonces el aspecto fundamental
que se ha heredado a nivel latino es la
“Racionalidad”. Consideremos algunos
datos constantes que es posible
resaltar si hemos de adentrarnos al
estudio sistemático de la teoría del
conocimiento: “Los griegos entendieron
la ciencia como conocimiento teórico
como una actitud contemplativa que
buscaba ir mas allá de los sentidos para
alcanzar a contemplar la armonía del
cosmos entendida esta armonía como
el orden inmanente que puede ser
aprendido por la razón. Para los griegos
el conocimiento Teórico estaba asociado
con ciencia. (Episteme). Desde la lógica
de Aristóteles, los griegos entendieron
la ciencia como estudio sistemático para
organizar los pensamientos.
En la edad media se planteo de muchas
maneras la teoría el conocimiento,
poniendo de manifiesto las relaciones
razón y fe, y afirmando que las ciencias
debían integrarse a la sabiduría cristiana.
Esta postura Medieval pondría resumirse
en la frase de Isaías: Sin fe es imposible
la ciencia.
En la época moderna el concepto de
ciencia cambia radicalmente, ya no se
habla de cosmos, contemplación, como
lo hicieron los griegos (medievales). El
campo de la ciencia se reduce al estudio
de la Naturaleza, cuyo comportamiento
se puede controlar, describir y predecir.
Tres
pensadores
fundamentales
marcan las putas de la ciencia en la
Modernidad: Francis Bacon, Galileo
Galilei y Rene Descartes. Bacon inicia
la preocupación por el Método científico
fundado en el experimento. Expresa
Bacon que “el problema del conocimiento
es un problema de método”. Galileo
considerado el fundador de la ciencia
experimental moderna se basó en la
observación directa de las cosas. La ciencia
debía observar directamente las cosas
sensibles, y no basarse en observaciones
hechas por otros. Descartes abarcó
problemáticas filosóficas, teológicas y
metafísicas. Según Descartes hay que
dudar de todo. Hay que considerar falso
todos los conocimientos y opiniones
147
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES
UNIVERSIDAD MARIANA
hasta ahora admitidos sin duda y hay que
hacerlo hasta llegar a la certeza o verdad
primera de la que no podemos dudar.
En la modernidad, Kant muestra como
todo conocimiento comienza en la
experiencia pero no se funda en ella
porque el fundamento de la ciencia
es el principio de casualidad, es decir,
“todo fenómeno debe explicarse en
términos de causa efecto”. Tal es la
tarea de la ciencia, describir las leyes
que rigen los fenómenos. Kant afirma:
“si para los griegos existía el mundo de
la realidad independiente de mi, para
los modernos el mundo de la realidad
depende de la manera como aparece
en mi. Ya no son los sentidos la fuente
de conocimiento intelectivo, sino el
conocimiento intelectivo es el único
capaz de aprender lo real”.
A finales de siglo XIX se lleva a cabo
la discusión entre ciencias de la
naturaleza, y las llamadas ciencias del
espíritu. Dilthey afirma que el objeto de
las ciencias del hombre no pueden ser
externas a el y por lo tanto este puede
captar desde adentro su mundo histórico
social. El modelo explicativo causal es
propio de las ciencias de la naturaleza
e inadecuado para el estudio de lo
humano. Consideró que las ciencias de
la naturaleza debían explicar mientras
las del espíritu debían comprender.
Como alternativa metodologíca propuso
la Hermenéutica9
Para la filosofía, la época contemporánea
comienza a finales del siglo XIX, cuando
se inicia la lucha contra el positivismo10.
Algunos filósofos denomina a esta
época como la “crisis de la ciencia
positiva”. Son sin lugar a dudas muchos
los aspectos que se desencadenan en
este contexto. No voy a citarlos en este
texto, puesto que ya son de dominio
en la formación recibida desde cada
disciplina y profesión. Solo quiero
dejar planteada la pregunta que ya la
postmodernidad ha venido resolviendo:
9
El término hermenéutica deriva del griego “hermenéuiein”
que significa expresar o enunciar un pensamiento, descifrar
e interpretar un mensaje o un texto. Etimológicamente, el
concepto de hermenéutica se remonta y entronca con la
simbología que rodea a la figura del dios griego Hermes, el
hijo de Zeus y Maya encargado de mediar entre los dioses o
entre éstos y los hombres. Dios de la elocuencia, protector de
los viajeros y del comercio, Hermes no sólo era el mensajero
de Zeus. También se encargaba de transmitir a los hombres
los mensajes y órdenes divinas para que éstas fueran tanto
comprendidas, como convenientemente acatadas.
El hermeneuta es, por lo tanto, aquel que se dedica a
interpretar y desvelar el sentido de los mensajes, haciendo
que su comprensión sea posible y todo malentendido evitado,
favoreciendo su adecuada función normativa. Consultar
diccionario Filosófico de Ferrater Mora
Nota: Es importante en este aspecto detenerse para estudiar
con profundidad el tema del positivismo de Augusto Compte.
Positivismo: Esta palabra fue incluida en el lenguaje filosófico
y científico por Augusto Compte para designar el movimiento
intelectual que él creía haber iniciado. Desde el punto de vista
científico el positivismo debe considerarse en dos aspectos
diversos: como método y como sistema. Como método señala
derroteros a la investigación científica y filosófica; como
sistema comprende un conjunto de afirmaciones acerca del
objeto de la ciencia. Es fácil ver la diversidad de estos aspectos;
mas también se observará que deben de ser íntimas sus
relaciones e influencias mutuas; y en realidad lo son, bastante
más de lo que en principio y según las exigencias lógicas y
científicas pudiera creerse.
10
148
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES
UNIVERSIDAD MARIANA
¿Quién garantizará que tal estado de
la ciencia sea posible, para comenzar
a pensar una nueva ciencia que sea
asequible al hombre? Si se quiere una
respuesta, nadie, claro! El lugar que
Descartes asignaba a Dios ha quedado
vacío desde que Nietzche ha anunciado
la muerte. Sólo queda un supuesto- un
mero supuesto-inextirpable que todo
científico se ve forzado a aceptar, a
saber, el hecho (histórico) de que la
ciencia occidental progresa hacia un
hipotético estado final de conocimiento
completo.
En suma, la razón misma parece haber
enloquecido y avanzar a un ritmo
frenético que hace que la mayoría
de los hombres, aun los más cultos,
queden marginados de la ciencia como
espectadores boquiabiertos de sus
colosales adelantos. Esta locura de la
razón científica, comparable en algún
sentido a la locura de la razón metafísica
de los siglos XVII y XVIII, tiene una
consecuencia importante: el retorno
a la filosofía. De inmediato surgen las
preguntas: ¿Qué es el hombre en medio
de tanta tecnología deshumanizada?
¿Por qué el desmesurado relativismo?
¿Cual es la ética que debe seguir la
ciencia?.
La ciencia ha ocupado toda la escena
en nombre de la sana racionalidad
per no ha logrado responder todavía
a las preguntas fundamentales. Fue
un ilusión más y hay que admitir que
el progreso económico que la ciencia
posibilitó trajo como consecuencia
marginación pobreza y explotación
irrestricta de la naturaleza. Pululan las
sectas espiritualistas que medran a la
sombra la angustia e incertidumbre
que los hombres sienten frente a su
condición y destino; el mundo de la
ciencia es el mismo mundo en que
prolifera la irracionalidad. “Crisis de
principios dirá Ortega y Gasset. Vuelven
los filósofos y aparece la epistemología:
la ciencia necesita ser pensada de nuevo
una vez más”.11 Nuevamente surgen los
interrogantes: ¿Desde donde? ¿Desde la
hermenéutica propuesta por Dilhtey?
¿desde el relativismo epistemológico?
¿Desde Kuhn, su teoría de paradigmas
o
de las revoluciones científicas?
Desde Habermas y su postura de
intereses, desde Morín y su teoría de la
complejidad?, desde Lickman y su discurso
sobre la teoría de los sistemas?.
3. DELIMITACIÓN DE TIPO
HERMENÉUTICO
Esta delimitación se hace por ejectos
de teorías epistemológicas pues
no es lo mismo los planteamientos
que se formulan desde Kant y los de
IPAR, Juan José. El surgimiento de la epistemología, cuatro
momentos fundamentales (conferencias).
11
149
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES
UNIVERSIDAD MARIANA
Habermans. Hay que decir que aquí se
precisa el caracter interpretativo para
justificar según Slhiermager que es
“neceserio entender al autor de lo que
el mismo se entendío”. Es conveniente
por ejemplo delimitar
La lucha
entre el positivismo y Hermenéutica.
Augusto Comte y Gadamer. Hay que
poner en discusión el positivismo
con la fenomenología. Entre otros. En
este sentido la Hermeneéutica es la
herramienta que sirve para evidenciar
cual es el campo de cada tipo de saber
y cómo se puede integrar en la practiva
sustantiva de cualquier disciplina.
Comencemos este breve pasaje por
las teorías epistemológicas del siglo
pasado con la que fue por así decirlo la
heredera de las corrientes transcendentales, idealistas y vitalistas del siglo XVIII
y XIX. Me refiero a la hermenéutica. La
hermenéutica como teoría filosófica fue
desarrollada por Hans-Georg Gadamer
(1900-2002) (Gadamer 1975), siguiendo
los caminos abiertos en el siglo XIX por
Friedrich Schleiermacher (1768-1834) y
Wilhelm Dilthey (1833-1911) y en el siglo
XX por Edmund Husserl (1859-1938) y
Martin Heidegger (1889-1976) por nombrar sólo algunos de sus representantes
más prominentes. Algunas escuelas
filosóficas muy influyentes como el racionalismo crítico de Karl Popper (19021994), la filosofía analítica y la teoría
de la acción comunicativa de Jürgen
Habermas (1981) y Karl-Otto Apel (1976)
criticaron a la hermenéutica.
Un punto crucial de dicha crítica está
relacionado con el problema de la
separación entre la metodología de la
ciencias humanas o ciencias del espíritu
y la de las ciencias naturales. Mientras
las últimas tendrían como finalidad la
explicación causal de los fenómenos
naturales, las primeras aspirarían a
comprender o interpretar los fenómenos específicamente humanos como
la historia, la política, la economía, la
técnica, la moral, el arte y la religión. El
término griego hermeneuein significa
‘interpretar’ pero también ‘anunciar’
siendo Hermes el mensajero de los dioses y el intérprete de sus mensajes. De
su pendant egipcio, el dios Theut, inventor de la escritura, habla Plantón en un
famoso pasaje del “Fedro” (Phaidr. 174c275b). La hermenéutica sería entonces
el título del método de las ciencias del
espíritu que permitiría mantener abierto
el sentido de la verdad histórica propia
del actuar y pensar humanos, mientras
que el método de explicaciones causales sólo podría aplicarse a fenómenos
naturales sometidos exclusivamente a
leyes universales e invariables. El título
de la obra de Gadamer “Verdad y método” (Gadamer 1975) indica a su vez
una disyunción y una conexión entre la
“verdad” de las ciencias del espíritu y el
“método” de las ciencias naturales.
Sin entrar ahora en una exposición
detallada de este debate pues,
corresponde a al tema de la delimitación
150
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES
UNIVERSIDAD MARIANA
hermenéutica, se puede constatar que
ambas corrientes, la hermenéutica y
el racionalismo crítico, aparentemente
enemigas irreconciliables, afirman, por
encima de sus diferencias, el carácter
fundamentalmente interpretativo del
conocimiento, siendo la hermenéutica
la que pone un mayor acento en la
relación entre conocimiento y acción o
entre epistemología y ética. La tesis de
Karl Popper de que todo conocimiento
científico tiene un carácter conjetural
(Popper 1973) no está muy lejos de la
afirmación de Gadamer de que toda
comprensión se basa en una precomprensión o en un “pre-juicio”.
De esta manera el falsificacionismo y el
monismo metodológico popperiano,
cuestionado entre otros por Thomas
Kuhn (1970) y Paul Feyerabend
(1986), está relacionado a la tesis
hermenéutica sobre el rol ineludible
del intérprete o mejor dicho, de una
comunidad de intérpretes, a la cual
se refiere luego la ética comunicativa
de Karl-Otto Apel y Jürgen Habermas.
Mientras los racionalistas críticos
ponen el acento en el contenido de
las hipótesis y en su justificación,
los historiadores de la ciencia y con
ellos también la hermenéutica no
se cansan de indicar que dichos
contextos están condicionados en
parte por la situación histórica.12 Queda
abierta la discusión…
CONCLUSIÓN
Si la epistemología - el estudio del
conocimiento- constituye, por su propia
naturaleza, una de las partes esenciales
de la filosofía, la creciente importancia
en la ciencia y la consiguiente necesidad
de dotarla de sólidos fundamentos
teóricos ha acrecentado aún más el
interés por la misma en el moderno
pensamiento filosófico.
BIBLIOGRAFÍA
AA. VV- Grupo “Panta rei”: Antología y
comentarios de textos de filosofía, Madrid.
Alambra. 1980.
BARRAGAN, Hernando. Epistemología.
Tercera Edición. Bogotá.USTA.. 1984.
BEDOYA M, José Iván.. Epistemología y
Pedagogía. Cuarta edición. Bogotá. Eco.
2000.
CARNAP, Rudolff. La superación de la
metafísica mediante la superación lógica del
lenguaje. México. FCE. 1965.
DESCARTES, René. Meditaciones Metafísicos.
Buenos Aires.Editorial Charcas. 1980.
Capurro Rafael: Conferencia presentada en el V Encuentro
Nacional de Ciencia da Información, Belo Horizonte (Brasil) el
10 de noviembre de 2003.
12
151
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES
UNIVERSIDAD MARIANA
FERRATER MORA, José: Diccionario de
Filosofía, Barcelona, Editorial Ariel, 1994,
tomo 3.
PIAGET, Jean. (Et-al). Epistemología de las
ciencias humanas. Buenos Aires. Proteo.
1972.
FEYERABEND, Paul K. Tratado contra el
método. Madrid. Tecnos.. 1997.
POPPER, Karl. La lógica de la investigación
científica. Madrid. Tecnos. 1971.
GADAMER, Hans Georg. Verdad y Método.
Salamanca. Editorial Sígueme. 1971.
____________. El conocimiento como
conjetura: Mi solución al problema de la
inducción. Madrid. Tecnos. 1982.
HABERMAS, Jürgen. Conocimiento e interés
en: Ciencia y técnica como ideología, Madrid,
Edit. Tecnos, 1986.
QUINE, Willard. Dos dogmas del empirismo.
Barcelona. Ariel. 1962.
__________________. La teoría de la acción
comunicativa: complementos y estudios
previos, Madrid, Cátedra, 1994.
HEIDEGGER, Martín. La época de la imagen
del mundo en caminos de bosque. Madrid.
Alianza. 1998.
RORTY, Richard. De la epistemología
a la hermeneútica. Madrid. Editorial
Cátedra. 1983.
HUSSERL, Edmund. La crisis de las ciencias
europeas y la fenomenología trascendental,
Madrid, Crítica.
TAYLOR, Charles. La superación de la
epistemología. Barcelona Paidos.. 1998.
_______________. La crisis de las ciencias
Europeas y la fenomenología trascendental.
Barcelona. Editorial Critica 1991.
LAKATOS, Imre. Historia de las ciencias y
sus construcciones irracionales. Madrid.
Tecnos. 1982.
STEANBERGHAN, Fernandvan. Epistemología.
Segunda edición. Madrid Gredos.1965.
WITTGENSTEIN,
Ludwig.
Algunas
observaciones sobre la forma lógica. En
Revista: Ocasiones filosóficas. Madrid.
Cátedra. 1997.
______________________. Investigaciones
filosóficas. Madrid. Grijalvo. 1988.
PADILLA OVIEDO, Hermes. Epistemología.
Medellín: Centro de Educación a distancia.
Universidad de Antioquia. 1989.
PACI, Enzo. La filosofía contemporánea,
Buenos Aires, Edit. Eudeba, 1963.
PALOP JUNQUEREZ, Pilar. Epistemología,
genética y filosofía. Barcelona. Ariel. 1984.
152
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES
UNIVERSIDAD MARIANA