Download Boletín NNE - Volumen 35 Número 3

Document related concepts
Transcript
Notas y Noticias Entomológicas
ISSN: 2027-985X, fecha asignación: 17/05/2011
Publicación del grupo de Fitosanidad de la U.D.C.A
Editores: Ingeborg Zenner de Polanía,
Hector William Duarte-Gómez, Helber Arévalo-Maldonado.
Volumen 35
N°3
Julio-Agosto-Septiembre 2015
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A,
BOGOTÁ, D.C.
Población abundante
Ingeborg Zenner de Polanía
El borde de una de las vías internas del campus sur de la Universad esta sembrado
con árboles del caucho sabanero, Ficus soatensis var. bogotensis Dug. Llamó
atención la presencia de un número elevado de larvas, pupas y adultos del
coccinélido, no nativo, Harmonia axyridis (Pallas), sobre el follaje de, solamente, dos
de los 21 árboles. Una insepcción cuidadosa en búsqueda de la presa, dio como
resultado la presencia ocasional, en las axilas de las hojas, de un piojo o cochinilla
harinosa, pos. Pseudococcus calceolariae (Maskell) (Hemiptera: Pseudococcidae) y
también de follaje pegajoso y algo de fumagina.
Totalmente cubiertos
También en los predios del campus sobreviven dos cítricos, sobre los que,
ocasionalmente, se observaban insectos chupadores. Ahora, ambos están
completamente cubiertos de fumagina; solamente los pocos brotes nuevos están
verdes. La abundancia de dos escamas, Saissetia hemisphaerica (Targioni-Tozzetti,
1867) y Coccus viridis (Green, 1889) (Hemiptera: Coccidae) presentes en follaje y
ramas y el exceso de las secreciones de sustancias azucaradas, aparentemente,
son el medio propicio para el desarrollo del complejo del hongo.
Aguacate bronceado
Prácticamente todas las hojas de un árbol joven de aguacate mostraron un aspecto
“bronceado”. Sobre el envés de follaje se hallaron restos de ácaros y algunos
posibles huevos de esta plaga, pero ningún adulto o estado inmaduro.
Aguacate perforado
Hasta la semilla del aguacate llegó la larva del taladrador del fruto del aguacatero
(Persea americana Mill.), Stenoma catenifer Walsingham 1912 (Lepidoptera
Elachistidae). En su camino, fuera de dejar los excrementos causó la pudrición del
fruto, que tomo un color pardo y dejo poca parte comestible.
Secuelas de la sequía
La ausencia de lluvia durante meses en Anolaima (Cund.), no solamente originó la
cosecha de mandarinas de un tamaño pequeño, no comercializable, sino un aumento
de la población del ácaro tostador de los cítricos Phyllocoptruta oleivora Ashmead,
1879 (Acari: Eriophyidae). Aproximadamente, un 38% de las frutas se observó con
el daño a la cáscara, como una carcha pegada de color café claro, causada por los
ácaros, lo cual, sin embargo, no impidió el consumo de las frutas, que inclusive tenían
un sabor más dulce que las no afectadas.
Hormigas bajo adoquín
Llamaron atención unos pequeños montículos de arena, que sobresalían entre las
rendijas de los adoquines en un camino de la Universidad de Ciencias y Aplicadas
U.D.C.A. Al acercarse, se vio que se trataba de la salida de un nido de una pequeña
hormiga negra. Solamente se detectaron dos obreras, que no se dejaron colectar
para ser identificados. Se espera que en otra ocasión se pueda determinar de quien
se trata.
“Olfato” impresionante
Cualquier residuo de alimento, dulce, salado o de cualquier sabor, inclusive
avinagrado, que se deja sobre los mesones de una cocina en Anolaima (Cund.) es
invado por una hormiga, posiblemente Monomorium pharaonis (Linneo, 1758)
(Hymenoptera: Formicidae, Myrmicinae). En segundos las primeras hormiguitas que
llegan reclutan un sin número de colegas que se congregan sobre el alimento. Llama
atención que solamente “trabajan” durante el día; ya por la noche desaparecen hasta
el día siguiente. La especie es originaria de África, pero ahora es considerada
cosmopolita-invasora, encontrándose en todo el mundo, menos en los polos
cubiertos de hielo.
Pulgones negros y verdes
En dos arbolitos de cítricos, una ombligona y una mandarina, se detectaron la mitad
de los cogollos con grandes colonias de áfidos. La primera especie, afectada por el
pulgón negro de los cítricos, Toxoptera aurantii (Boyer de Fonscolombe) y la
mandarina por el áfido verde Aphis gossypii Glover, 1877 (Hemiptera. Aphididae).
Las poblaciones altas, se atribuyen a la sequía prolongada que reina en el área de
Anolaima y en todo Cundinamarca.
Hemiptera en Orquídea
Ocasionalmente, se observan hemípteros sobre los tallos de algunas especies de
orquídeas, insectos chupadores que más se parecen a Coccidos que a áfidos. Esto
es el caso del pulgón de las orquídeas, Cerataphis sp. (Hemiptera: Aphididae) que
se observó en Anolaima (Cundinamarca) que no se asemeja a áfidos conocidos y
por su apariencia puede ser, fácilmente, confundible con una escama.
Prefieren Mandarinas
Aunque de vez en cuando se encuentran también alimentándose de naranja
Valencia, las larvas de un Pyralidae (Lepidoptera), todavía no identificado, prefieren
a la mandarina común. Las larvas hasta el momento, solamente, se han detectado
durante épocas de prolongada sequía. No ha sido posible criarlas, ni siquiera hasta
pupa. Los frutos afectados se pudren y, lógicamente, las larvas se mueren.
¿Drosophila?
Al ataque anterior siguen otras larvas secundarias, posiblemente Drosophila sp.
(Diptera: Drosophilidae). Por cascajo de mandarina, se contabilizaron hasta cinco
larvas de esta mosca de las frutas. Externamente, no se observa daño alguno;
solamente, al mirar, antes de comer se detectan las larvitas.
Origen de las pulgas
La población de la pulga, por lo menos la de los humanos, Pulex irritans L. 1758
(Siphonaptera: Pulicidae), parece haber disminuido considerablemente en Bogotá,
D.C. Hace años, las pulgas viajaban en bus y se bajaban con uno. En cambio la de
los perros, Ctenocephalides canis (Curtis, 1826) sigue igual, y eso a pesar de los
collares “antipulgas”. Una revisión de la literatura acerca de las pulgas de diversos
mamíferos reveló una bien interesante teoría: el origen de la pulga humana parece
ser Centro a Suramérica, como plaga de un solo huésped, ya sea el curi (conejillo de
Indias) o el pecari. Se asume que se fue a Asia y Europa a través del estrecho de
Bering, posterior a la era glacial y se adaptó al ser humano.
Buckland, P.C.; Sadler, J.P. 1989. A biogeography of the human flea, Pulex irritans
L. (Siphonaptera: Pulicidae). Journal of Biogeography. 16:115-120.
Héctor William Duarte Gómez
Docente-Investigador
Programa de Ingeniería Agronómica
¿Los enemigos de tus enemigos son tus amigos?
Los enemigos naturales de los insectos fitófagos se convierten en problema cuando
se desean criar insectos con el fin de ser utilizados como presas por depredadores
producidos en crìas artificales con el propósito de ser aprovechados en control
biológico de plagas, pues merman la producción de presas. La cría del áfido
Macrosiphum euphorbiae (Thomas, 1878) (Hemiptera: Aphididae) de la U.D.C.A se
ha visto seriamente afectada por parasitoides, hongos entomopatògenos y ahora ha
aparecido una población considerable de crisopas pardas (Neuroptera:
Hemerobiidae), con las cuales se está conviviendo. Se tiene pendiente la
identificación de dicho insecto, del cual tanto larvas como adultos consumen ninfas
y adultos de los áfidos.
Que susto (nota compartida con Erika Alexandra Rocha Triviño Duarte)
Se generó un serio pánico cuando dentro de una de las cajas de cría artificial del
depredador Eriopis sp., se encontró un individuo muerto del cual salían estructuras
reproductivas de un hongo. Inmediatamente, se temió una epidemia que pudiera
terminar con la producción del depredador. Consultado el profesor Mario Cano,
quien examinó el material, se dio un parte de tranquilidad pues al parecer se trata
de un hongo oportunista del género Rhizopus, que no tiene la connotación de
microorganismo entomopatógeno. Este fenómeno solo se repitió una vez más
varias semanas después en un solo individuo.
Emocionante encuentro
Se siente una emoción grande cuando se conoce una celebridad, aunque ella sea
la que calificamos como el malo del paseo. Ver el daño en los frutos de guanábana
que se encuentran en el mercado, las fotos de quien lo ocasiona y oir por años las
quejas de los productores sin poder conocer, personalmente, al protagonista de este
perjuicio, generan mucha expectativa. La curiosidad por fin se vio satisfecha cuando
se logró encontrar un fruto, que el embolsador olvidó proteger y que nos brindó la
oportunidad de ver frente a frente a esta bella avispa que con mucha laboriosidad
estudiaba cada uno de los carpelos, y sin dejarse perturbar por media docena de
ojos que la observaban, parecía posar complacida para la cámara mientras ubicaba
cuidadosamente sus huevos dentro de las semillas recién formadas en este fruto.
Otro pierido de visita
Las crucíferas de la huerta de una finca en la vereda Compera en el municipio de
Pacho, han sido frecuentemente visitadas por el piérido Leptophobia aripa
(Boisduval,1836) pero de forma simultanea individuos de otra especie de larva de
esta misma familia defoliaron severamente plantas de mostaza japonesa (Brassica
rapa nipposinica) y por sus características parece tratarse de los inmaduros de
Pieris brassicae L., 1758 (Lepidoptera: Pieridae). Este ataque fue menos gregario
que el de L. aripa, pero en algunas plantas coincidieron individuos de ambas
especies de lepidópteros, alcanzando una elevada defoliación. Como en ocasiones
anteriores fueron controlados eficazmente por una formulación comercial de
Bacillus thuringuiensis var. kurstaki.
Erika Alexandra Rocha Triviño
Ingeniera Agrónoma, Asistente de Investigación
Grupo “Fitosanidad”
Hospedero de muchas especies
En el arbol de aliso, Alnus acuminata H.B.K, se encuentran infinidad de maravillosos
insectos los cuales disfrutan de su habitat y comodidad, como se puede observar
en la imagen, este Curculionidae alimentandose de una hoja. Esta especie con su
duro caparazon y su util aparato masticador, es comun encontarla en el arbol de
aliso, ya sea alimentadose o en copulacion. Se trata de pos. Naupactus sp. o cerca.
Otros sobre el follaje
Y no solo se encuentran especies fitófagas, también se ven especies depredadoras
como estos coccinélidos que se alimentan de afidos. Ambos habitan en el aliso,
llaman la atención por sus colores vistosos y sus alas que en el borde tienen un
pliegue levantado, se hallan en sus diferentes estados de desarrollo, desde huevo
hasta adulto. Esta última característica hace dudar de que se trata de un
Coccinellidae; podría ser de la familia Erotylidae. Estaremos pendiente de poder
colectar a los adultos.
Helber Adrián Arévalo Maldonado
Estudiante de Doctorado en Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Colombia
¡Que susto!
En otras ocasiones se mencionó, sobre los posibles riesgos que tienen los citadinos
de ser aguijonados por abejas Apis melífera (Hymenoptera: Apidae), debido a que
algunas forman sus nidos debajo de un puente, en una casa u otra estructura. Pero
no me imagino, la situación tan alarmante en la que se vería implicado un trabajador
de servicios públicos que tenga que subir a un poste amarrado con arnés y cuando
ya esta en la cima, encontrarse con un nido de las africanizadas.
Vuelve y juega
En varias ocasiones se ha reportado en este boletín el aumento de la población de
Lophocampa pos. texta (Lepidoptera: Arctiidae) asociada a diferentes plantas
hospedantes, siendo en su mayoría ornamentales, sin embargo, en esta oportunidad
esta especie se encontró asociada a Prunus serótina; además el árbol presentaba
una defoliación mayor al 60 por ciento. Por esta razón, se sugiere monitorear su
población en los diferentes frutales del trópico alto en Cundinamarca, sobretodo
porque hasta el momento no se han reportado enemigos naturales que permitan
regular sus poblaciones naturalmente.
No le está haciendo daño a nadie
Se está volviendo costumbre observar, en la ciudad capitalina, al caucho sabanero
Ficus soatensis (Moraceae) recubierto por escamas blandas de la especie de
reciente descripción Pulvinaria caballeroramosae Tanaka & Kondo, 2015
(Hemioptera: Coccidae). A pesar que se observan grandes poblaciones, en los
diferentes árboles de caucho sabanero, es necesario hacer un llamado de atención,
para que no se realicen intervenciones para su control en árboles desarrollados, ya
que estos posiblemente aguanten una alta población de escamas blandas sin ser
afectados y además, hasta el momento se descarta que pueda afectar otras especies
de árboles, al tratarse de una especie monófaga.
Sobrevivió
Algunos autores indican que las proyecciones en las alas posteriores de los
Lycaenidae y otros Lepidoptera se quiebran durante el vuelo, por su fragilidad. Sin
embargo, otros autores demuestran cómo las proyecciones permiten eludir el ataque
de diferentes depredadores como pájaros o murciélagos, al emular con las alas la
forma de la cabeza. Este es el caso del Lycaenidae fotografiado, donde la parte
posterior de las alas fue consumida aparentemente.
Posible presa
En un guayabo Psidium sp. (Myrtaceae), ubicado entre la vía que conduce de Pasto
a Tumaco, se observó un fuerte ataque a los frutos por unos trips (Thysanoptera:
Thripidae), que se caracterizaban por tener un tamaño relativamente mayor a los que
comúnmente conocemos. Revisando el árbol y colectando algunas muestras se
encontró una mantis (Mantodea), y al no encontrar otras posibles presas, se
considera que se estaba alimentando de los trips.
No es suficiente estar encima de ellos
Muchos Pentatomidos cuidan sus huevos posándose sobre ellos, para evitar que los
parasitoides o depredadores los afecten, pero en algunos casos el esfuerzo no es
suficiente, como quedo registrado en la foto donde la defensa de un Pentatomidae
que se encontraba sobre Kudzu Pueraria spp. (Fabaceae) en La Universidad
Nacional, Sede Tumaco, fue vulnerada por una avispa Trissolcus sp. (Selionidae)
que logró parasitar los huevos. Identificación de la avispa realizada por la estudiante
Lucia Pérez de Ing. Agronómica de la Universidad Nacional.
Mantis hormiga
Diversos tipos de procripsis presentan las mantis (Mantodea), al camuflarse con las
hojas de las plantas o las flores de las orquídeas o al mimetizarse con otros insectos.
En esta ocasión en pasto de corte, en la Universidad Nacional de Colombia, sede
Tumaco se visualizó en un grupo de hormigas una mantis con forma de hormiga, a
pesar de observar por un buen tiempo no se logró evidenciar si la mantis atacaba las
hormigas.
Otro número para el chance
Innumerables son los ejemplos donde los colores de algunos insectos forman
aparentemente números; en esta oportunidad les presento la polilla “2115”
Anthophila albertiana Stoll, 1781 (Lepidoptera: Choreutidae) que fue colectada con
una trampa de luz en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Tumaco.