Download UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

Document related concepts

Rossana Reguillo wikipedia , lookup

Antropología wikipedia , lookup

Escuela Nacional de Antropología e Historia wikipedia , lookup

Antropología cultural wikipedia , lookup

Antropología jurídica wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES – Sede: COMODORO RIVADAVIA
PROGRAMA DE: ANTROPOLOGIA
DEPARTAMENTO: Lic. TRABAJO SOCIAL
CULTURAL
SEDE TRELEW
Cursado 2º
Día/s de clase:
Horarios: 18 a 22
Aula/s:
cuatrimestre
miércoles y sabados
2010
PROFESOR RESPONSABLE: Prof. Adj. Ord. Lic. Hugo Perez Ruiz
EQUIPO DE CÁTEDRA:
Trabajo social: JTP.; Prof. Viviana Gualdoni.
MARCO REFERENCIAL
Los cambios ocurridos en las disciplinas sociales en las últimas décadas, consecuencia de los
procesos de descolonización y globalización, motivaron un replanteo en el objeto, en la búsqueda de
nuevas categorías teóricas y metodológicas y el acercamiento entre las disciplinas sociales. El
desarrollo de la Antropología forma parte de este proceso histórico, en el cual se ha interrelacionado
con el resto de las disciplinas a partir de su amplitud temática: desde los orígenes de la especie hasta
la actualidad, dando cuenta de lo universal y lo particular, las permanencias y los cambios, la
semejanza y la diversidad, lo urbano y lo rural, lo exótico y lo cotidiano. La Antropología Cultural,
desarrolla su especificidad -el estudio de la cultura- en estrecha relación con las demás ramas de la
Antropología y las ciencias sociales La cátedra parte, entonces, de la premisa que los procesos
culturales forman parte de procesos históricos y de formaciones sociales determinadas.
La Antropología se ha constituido como ciencia a partir de la construcción y explicación de la
“otredad cultural1”. El trabajo social comparte ese objeto con la Antropología. No se trata ya de un
“otro” lejano, desconocido y diferente como el que describen los antropólogos de la época colonial.
Este “otro” está cerca y habla nuestra misma lengua. Las categorías elaboradas por la Antropología
clásica no resultan adecuadas; nuevas categorías y construcciones teóricas se hacen necesarias
para abordarlo y entonces el concepto de “diferencia” deja paso al de “desigualdad”. Para comprender
a este “otro”, resulta útil la comparación que Pierre Bourdieu hace del “campo social” con el espacio
geográfico, dentro del cual la distancia que separa a los sujetos, revela, junto con la desigualdad en la
distribución de los bienes de la sociedad (capital económico, educación, etc.), la desigualdad en las
relaciones de poder. Quedan así definidas las distancias sociales. En este nuevo contexto, cobra
también especial importancia la distancia simbólica, que se refiere a la diferencia en los esquemas de
percepción de los sujetos, diferencia que se amplía proporcionalmente a la distancia social. Es decir
que las distancias que separan a los sectores más favorecidos de la sociedad de aquellos que menos
tienen, son también muchas veces geográficas y físicas. Porque los sectores distanciados en el
espacio social, tienden a encontrarse distanciados en el espacio geográfico: diferentes barrios o
zonas de residencia, diferentes escuelas, distintos lugares de recreación, de ocio y de trabajo.
Algunas veces personas muy alejadas socialmente están próximas en el espacio físico, entonces las
distancias sociales y simbólicas quedan ocultas o disimuladas, pero no por eso son menos agudas.
Además, esta proximidad se da generalmente por momentos cortos (un médico con un paciente de un
nivel social bajo) o en un contexto que marca clara y visiblemente los límites diferenciadores (un
barrio cerrado pegado a una villa miseria). Por este motivo, porque existen las distancias, sigue
teniendo vigencia el trabajo de campo – el acercamiento al lugar donde transcurre la vida cotidiana de
los sujetos-, tan característico de ambas disciplinas2.
Estela Grassi sostiene que pueden consignarse cuatro aspectos en los que la Antropología aporta a la
1
Mauricio Boivin, Ana Rosato, Victoria Arribas. Constructores de otredad. Una introducción a la Antropología
Social y Cultural. Eudeba. 1999.
2 María del Rosario Cárdenas. Trabajo Social y Antropología. La fascinación por la realidad. Ensayo de admisión a
la Maestría en Antropología Social. 2000. Universidad Nacional de Misiones.
1
formación profesional de los trabajadores
sociales:
- Aquellos presupuestos generales acerca de la vida social que destacan la relevancia de la
cotidianidad de la acción y de la dimensión simbólica de los procesos sociales.
- La lógica de la investigación etnográfica y la práctica de trabajo de campo, conforman una
perspectiva teórico-metodológica que aporta conocimientos a la práctica profesional, desplegada en la
interacción cotidiana con los sujetos de políticas, planes y organizaciones sociales.
- La práctica profesional –como el trabajo de campo antropológico- supone el intercambio
comunicativo entre sujetos reflexivos; la capacidad de análisis de las relaciones complejas
entramadas en una situación problemática; y la interpretación y comprensión del modo particular de
conocimiento y de comportamiento que elaboran quienes están comprometidos en ella.
- La diversidad de perspectivas sociales, y las relaciones de desigualdad que subyacen a las
“clasificaciones” sociales que involucran a los sujetos de las políticas sociales y de la práctica
profesional.
El enfoque antropológico en los estudios sobre turismo es bastante nuevo. Estudios
antropológicos del turismo realizados en Brasil demuestran que este fenómeno contribuye a los
procesos de aculturación y endoculturación. El turismo asociado a manifestaciones religiosas y
artísticas o a la construcción de identidades sociales en el contexto migratorio son algunas de las
temáticas que pueden ser abordadas teniendo en cuenta ambas disciplinas.
El proceso de globalización ha producido una oleada de inmigración transnacional, movimiento de
productos que traspasan las fronteras nacionales y un gran incremento en la intensidad de las
comunicaciones. Por ello es interesante el planteo de Eric Wolf que sostiene que hay que
examinar cómo la cultura modela las observaciones y percepciones de la gente acerca de la sociedad
y la naturaleza y ampliar la comprensión antropológica del mundo actual. En este contexto tan
cambiante, Wolf cree que la gente mantiene cierta coherencia cultural mediante la construcción de
identidades, repertorios de comprensiones culturales que se han diversificado en respuesta a una
movilidad social y geográfica más intensa y a nuevas formas y procesos de producción.
OBJETIVOS
-
Conocer el contexto socio-histórico en el cual se ha desarrollado la producción antropológica.
Reflexionar acerca de las diferentes concepciones en la construcción del concepto de cultura.
Analizar los conceptos antropológicos fundamentales para la comprensión de la dimensión cultural
de los fenómenos sociales.
Brindar herramientas conceptuales y metodológicas para el análisis socio-cultural de
problemáticas en diferentes ámbitos: la región, la comunidad, las instituciones.
Dar a conocer a los estudiantes los recursos del método etnográfico y las principales conexiones
interdisciplinarias de la antropología.
UNIDADES DE ENSEÑANZA
UNIDAD I:
LA ANTROPOLOGIA COMO DISCIPLINA CIENTIFICA
- Contexto socio-histórico de surgimiento de la Antropología: situación colonial, descolonización. Su
objeto de estudio. La etnografía. Relación con otros campos del conocimiento.
- Sus ejes problemáticos: la construcción de la otredad, la cotidianeidad, las diferencias culturales y
las desigualdades sociales.
- Relevancia de los conocimientos antropológicos en el mundo contemporáneo.
2
Bibliografía obligatoria
BOIVIN, Mauricio, ROSATO, Ana Y ARRIBAS,Victoria. (1999): Constructores de otredad. Eudeba.
Buenos Aires. (Introducción)
GUBER, Rosana (2004) El salvaje metropolitano. Paidós.
Bibliografía complementaria de la unidad 1.
AAVV (1993) “Evolución en contrapunto: réplicas a la muerte de la Antropología”. En Antropológicas
Nº 8, Nueva Epoca. UNAM.
BERGESIO, Liliana “Informantes y antropólogos ¿quién es qué? Ensayo reflexivo sobre las relaciones
personales y el trabajo de campo. CONICET. S/F.
CARAM, Mariana (1993) El rol social del antropólogo: conocimiento y transformación. Epistemología
de las Ciencias Sociales. Cuaderno Nº 3. Pgs 21-25. UBA. Buenos Aires.
CATTANEO, Alicia (2000): "La inserción de las ciencias sociales en los equipos de salud. Alcances y
limitaciones de una experiencia en curso". Revista electrónica NayA.
CISELLI, Graciela (2002): "Antropología: su historia externa e interna". Ficha de cátedra Nº 1. FHCS.
UNPSJB.
CISELLI, Graciela y Aldo ENRICI (2008) El viaje de los dioses. Migración, creencias y folklore en
Comodoro Rivadavia. Ed. Vela al viento.
LINS RIBEIRO, Gustavo. (1999): "Descotidianizar, Extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo
sobre la perspectiva antropológica". En BOIVIN, M, ROSATO, A Y ARRIBAS,V (1999) Constructores
de otredad. Eudeba. Buenos Aires.
MENDIZABAL, Nora (2004) “Diseño y propuesta en la investigación cualtitativa: su relevante función”.
Cuartas Jornadas de Etnografía y Métodos cualitativos. IDES- 25-27 agosto. Bs As.
PALLINI, Verónica (1998) El camino del distanciamiento, construyendo el rol del investigador.
Segundas Jornadas sobre etnografía y métodos cualitativos. IDES-. Buenos Aires.
RAMOS, Alcida Rita (1992) “Sobre la utilidad social del conocimiento antropológico”. En
Antropológicas Nº 3, Nueva Epoca. UNAM.
SASLAVSKI, Liliana (1993) Ser antropólogo: el problema de la traducibilidad. Epistemología de las
Ciencias Sociales. Cuaderno Nº 3. Pgs 39-44. UBA. Buenos Aires
SCHIAVONI, Lidia (2004) “La teoría como soporte para continuar en el campo”. Cuartas Jornadas de
Etnografía y Métodos cualitativos. IDES- 25-27 agosto. Bs As.
SCHEPER-HUGHES, Nancy “La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil”. Ed Ariel. S.A.
Barcelona. 1999.
WORSLEY, Peter (1964). El Tercer mundo. Siglo XXI.
UNIDAD II.
LAS PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS EN ANTROPOLOGÍA
Evolucionismo. La construcción del otro por la diferencia.
Funcionalismo, Estructuralismo. La construcción del otro por la diversidad.
Neomarxismo. La construcción del otro por la desigualdad.
Las corrientes interpretativas.
BOIVIN, Mauricio, ROSATO, Ana Y ARRIBAS,Victoria. (1999): Constructores de otredad. Eudeba.
Buenos Aires. (Introducción, cap 1, 2 y 3).
GARCÍA CANCLINI, Néstor “Introducción. La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu”, en
BOURDIEU, Pierre, Sociología y Cultura, México, Grijalbo, 1990, págs. 9 a 51.
GARCIA CANCLINI, Néstor (1984): Cultura y sociedad. Una introducción. En Cuadernos de
información y divulgación para maestros bilingües. D.G. de Educación Indígena. México.
LEVI STRAUSS, Claude (1983) La familia en Mirando a lo lejos. Emecé. Pgs 61-86.
MALINOWSKI, Bronislaw (2001) Los argonautas del Pacífico Occidental. C III “Principales
características del Kula”. Ediciones Península. Barcelona. Pgs 165-201
MORGAN, L.H “La sociedad primitiva” (fragmento) en Constructores de otredad. Eudeba. Buenos
Aires. Pg 65-70.
SALAZAR-SOLER, Carmen Y ABSI, Pascale (1998) "Ser minero en Huancavélica y Potosí: una
aproximación antropológica En Journal de la Societé des Americanistes.
3
UNIDAD III
LA CONSTRUCCION DEL CONCEPTO DE CULTURA
- Cultura y civilización; Naturaleza y cultura. Nuevas miradas del concepto.
- Acepciones del término cultura: cultura de elites y de masas. Cultura hegemónica y subalterna.
Cultura de la pobreza. Cultura popular. Cultura de la pobreza.
- La cultura como sistema simbólico. Sistemas de creencias. Ideología.
- Cambio social y cultural. Modelos teóricos para interpretar el cambio.
Bibliografía obligatoria
EMBER, Carol y EMBER, Melvin (1997). "Religión y magia" En EMBER y EMBER Antropología
cultural. Madrid. Prentice Hall.
GARCIA CANCLINI, Néstor (1984): Cultura y sociedad. Una introducción. En Cuadernos de
información y divulgación para maestros bilingües. D.G. de Educación Indígena. México.
GARCIA CANCLINI, Néstor (1985): "Cultura y poder. En Espacios Nº 2. Buenos Aires.
GEERTZ, Clifford (2000). "Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura". En La
interpretación de las culturas. Barcelona. Gedisa.
NEUFELD, María Rosa (1994): "Crisis y vigencia de una concepto: La cultura en la óptica de la
Antropología". En LISCHETTI, M (comp). Antropología. Buenos Aires. Eudeba.
OCAMPO, Beatriz (1985) "Cambio cultural y social. Distintos enfoques" En LISCHETTI, M
Antropología. Buenos Aires. Eudeba.
Bibliografía complementaria de la unidad 3
ARCHETTI, Eduardo (1999): "Una perspectiva antropológica sobre cambio cultural y desarrollo: el
caso del cuy en la Sierra ecuatoriana". En BOIVIN, M, ROSATO, A Y ARRIBAS,V: Constructores de
otredad. Buenos Aires. Eudeba. 1999.
BOURDIEU, Pierre (1996). "Espacio social y poder simbólico" En Cosas dichas. Buenos Aires.
Gedisa.
CARBONELL, Beatriz (2001) La cultura mapuche y su estrategia para resistir estructuras de
asimilación. Experiencias antropológicas en Patagonia fundamentan alternativas de cambio para
superar conflictos étnicos. En Gazeta de Antropología Nº 17.
CISELLI, Graciela (2000) “Acepciones del término cultura”. Ficha de cátedra Nª 2. FHCS. UNPSJB.
COLOMBRES, Adolfo (1987) La cultura popular. México. Premia Ed. Selección de textos.
CHECA, Francisco (1995) Reflexiones para entender la pobreza y las desigualdades humanas. En
Gazeta de Antropología Nº 11.
EAGLETON, Terry (1997) Ideología. Una introducción. Barcelona. Ed Paidós.
EMBER, Carol y EMBER, Melvin (1997). "Religión y magia" En EMBER y EMBER Antropología
cultural. Madrid. Prentice Hall.
EMBER, Carol Y EMBER, Melvin (1997) "Cambio de cultura" En EMBER y EMBER Antropología
Cultural. Prentice Hall.
FONTAN, Marcelino (2005) Salud. Procreación. Hegemonía. En ISLA, Alejandro y COLMEGNA,
Paula Política y poder en los procesos de desarrollo. Debates y posturas en tornos de la aplicación de
la Antropología”.Flacso.
FRIGERIO, Alejandro (1993) Nuevos movimientos religiosos y ciencias sociales. Centro Editor de
América Latina.
HERRAN, Carlos (1972): "La cultura de la pobreza". Transformaciones. Bs Aires. CEAL.
KOTTAK, Conrad Phillip (1996): "Intercambio cultural y supervivencia". En KOTTAK, C. Antropología,
una exploración de la diversidad humana. Madrid. Mc Graw Hill.
LISCHETTI, Mirtha (1985). "Naturaleza y cultura". En LISCHETTI, M. Antropología. Buenos Aires.
Eudeba.
MURDOCK, George. "El proceso de cambio cultural". En Shapiro, H (comp). Hombre, cultura y
sociedad. México. FCE.
4
WILLIAMS, Raymond (1980). "Ideología". En Marxismo y Literatura. Barcelona. Edic Península.
Para Turismo y Comunicación Social
ANTA FELEZ, José Luis (1997) El contacto con el otro. Antropología y sincretismo en Atacama (Chile)
En Gazeta de Antropología Nº 13.
ARIZPE, Lourdes (1997) "Escala e interacción de los procesos culturales: hacia una perspectiva
antropológica del cambio global. En ARIZPE, L (edit) Dimensiones culturales del cambio global.
UNAM. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. México.
ARCHETTI, Eduardo (1999): "Una perspectiva antropológica sobre cambio cultural y desarrollo: el
caso del cuy en la Sierra ecuatoriana". En BOIVIN, M, ROSATO, A Y ARRIBAS,V: Constructores de
otredad. Buenos Aires. Eudeba. 1999.
BASTIDE, Roger (1972). Antropología Aplicada. Buenos Aires. Amorrortu.
- ENTEL, Alicia (1996) La ciudad bajo sospecha. Comunicación y protesta urbana. Paidós, Buenos
Aires.
JELIN, Elizabeth (coord) (2003) Más allá de la nación: las escalas múltiples de los movimientos
sociales. Zorzal. Buenos Aires.
KOTTAK, Conrad Phillip (1996): "Intercambio cultural y supervivencia". En KOTTAK, C. Antropología,
una exploración de la diversidad humana. Madrid. Mc Graw Hill.
MURDOCK, George. "El proceso de cambio cultural". En Shapiro, H (comp). Hombre, cultura y
sociedad. México. FCE.
GRIMSON, Alejandro (2000): Interculturalidad y comunicación. Norma, Buenos Aires, 2000.
- MATA, María Cristina (1994) "Política y comunicación. Entre la plaza y la platea", en Voces y
Cultura, No. 6, págs. 41/50.
- ROMANO, Eduardo (1993): Voces e imágenes en la ciudad. Aproximaciones a nuestra cultura
popular urbana. Colihue, Buenos Aires.
- SARRAMEA, Adriana (2002): "Antropología de lo político: sociedad virtual y movilizaciones sociales",
en Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología, www.naya.org.ar.
- ZUBIETA, Ana María (dir.) (2000): Cultura popular y cultura de masas. Paidós, Lanús
UNIDAD IV
LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD
- La construcción social de la identidad.
- Identidad social, étnica, sectorial, de género, barrial, villera.
- La identidad como sistema de clasificación, de representación y forma de reconocimiento social.
- Etnicidad y relaciones étnicas. Los conflictos étnicos. Raza y racismo.
Bibliografía obligatoria
CARMAN, María (2000): "Juegos de reconocimiento e invención de identidades: ser o no ser...ilegal".
En Revista electrónica NayA. (Consulta: Febrero 2000).
CISELLI, Graciela (2004) La construcción de la identidad barrial en la Patagonia Austral. Petroleros y
ferroviarios en el Barrio Presidente Ortiz. 4to Congreso virtual de Antropología y Arqueología. NAyA
JULIANO, Dolores (1990): "Estrategias de elaboración de identidad". III Congreso de Antropología
Social. Rosario.
GARCIA CANCLINI, N (1999): "Globalizarnos o defender la identidad". En Nueva Sociedad Nº 163,
Caracas.
GRIMSON, Alejandro (1999). Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires.
Buenos Aires. Felafacs. Eudeba.
GUBER, Rosana (1999): "La identidad social villera". En BOIVIN, Mauricio, ROSATO, Ana Y
ARRIBAS,Victoria. Constructores de otredad. Eudeba. Buenos Aires.
LANDER, Erica (2000): "Sectores populares y estrategias simbólicas: luchando por el
reconocimiento". Revista electrónica NayA. (Consulta: Febrero del 2000).
MAZETELLE, Liliana y SABAROTS, Horacio. (1994): "Poder, racismo y exclusión". En LISCHETTI, M.
Antropología. Buenos Aires. Eudeba.
MUÑIZ TERRA, Leticia (2007) La privatización de la identidad petrolera: de la ilusión al desarraigo”
5
en Revista de Antropología Iberoamericana. Pgs 94-118.
Bibliografía complementaria de la unidad 4.
CISELLI, Graciela (2000): La identidad. La etnicidad como estrategia. Ficha de cátedra Nº 4. FHyCS.
UNPSJB.
CISELLI, Graciela (2002) El trabajo femenino en la empresa petrolera privada Astra (1919-1962)
Revista Andes Nº 13. Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología. Facultad de
Humanidades. Universidad Nacional de Salta.
KOTTAK, Conrad Phillip (1996): "Etnicidad y relaciones étnicas" En KOTTAK, C. Antropología, una
exploración de la diversidad humana. Madrid. Mc Graw Hill.
LINS RIBEIRO, Gustavo (19994): "Fragmentación y reconstrucción de identidades en el sistema
mundial". En CICCOLELLA, Pablo y otros (edit). Integración latinoamericana y territorio.
Transformaciones políticas y ambientales en el marco de las políticas de ajuste. Buenos Aires. UBA y
Edic. CEUR.
PUJADAS, Joan (1993): Etnicidad. Identidad de los pueblos. Eudema. Ediciones Universidad
Complutense de Madrid.
SIGNORELLI, Amalia (1999): "La ciudad multiétnica". En Antropología urbana. Anthropos Edit- UAM.
Iztapalapa.
Para Turismo y Comunicación Social
ACUÑA, Lidia y GALARZA, María (2000) Representaciones de género y trabajo en la prensa escrita.
Actas de las V Jornadas de Historia de las Mujeres y estudios de Género. Univ. Nac. de La Pampa.
CARMAN, María (2000): "Juegos de reconocimiento e invención de identidades: ser o no ser...ilegal".
En Revista electrónica NayA. (Consulta: Febrero 2000).
CASERO RIPOLLES, Andreu (2003) La identidad de los inmigrantes en los medios de comunicación.
Disponible en sitio: http:// www.interfulturalcommunication.org/andreu.htm
CISELLI, graciela (2002) "Las danzas como espectáculo turístico y expresión de la identidad boliviana
en Comodoro Rivadavia". En Estudios y perspectivas del turismo. Vol 11. Nº 3 y 4. Centro de
Investigaciones y Estudios Turísticos. (CIET).
CISELLI, Graciela (2004) La construcción de la identidad barrial en la Patagonia Austral. Petroleros y
ferroviarios en el Barrio Presidente Ortiz. 4to Congreso virtual de Antropología y Arqueología. NAyA
JULIANO, Dolores (1990): "Estrategias de elaboración de identidad". III Congreso de Antropología
Social. Rosario.
GARCIA CANCLINI, N (1999): "Globalizarnos o defender la identidad". En Nueva Sociedad Nº 163,
Caracas.
LANDER, Erica (2000): "Sectores populares y estrategias simbólicas: luchando por el
reconocimiento". Revista electrónica NayA. (Consulta: Febrero del 2000.
MATO, Daniel (coord) (2003) Políticas de identidades y diferencias sociales en tiempos de
globalización. Universidad Central de Venezuela.
MAZETELLE, Liliana y SABAROTS, Horacio. (1994): "Poder, racismo y exclusión". En LISCHETTI, M.
Antropología. Buenos Aires. Eudeba.
UNIDAD V: ESTUDIOS DE CASO
Selección de temáticas investigadas en la región.
3- PROPUESTA METODOLÓGICA DE ENSEÑANZA
La propuesta se enmarca en las características de una asignatura cuatrimestral. La metodología
propuesta es el trabajo grupal, el que requerirá compromiso por parte de los alumnos y cumplimiento
en lo referido a la asistencia, participación, lectura de la bibliografía seleccionada y presentación de
trabajos prácticos.
Se dictarán dos clases semanales. La docente a cargo planteará los ejes problemáticos de la
asignatura y promoverá la discusión y el abordaje interdisciplinario. Como complemento, la profesora
brindará a los alumnos fichas de cátedra de su autoría con el objetivo de sintetizar y abordar el
estudio de casos específicos de la comunidad y la región.
6
Los auxiliares coordinarán la realización de los trabajos prácticos, que permitirá la profundización
de los contenidos abordados en las clases de la docente. Los ayudantes tendrán el rol de
coordinadores de los encuentros, de ningún modo serán sustitutos de las lecturas no realizadas por
los alumnos. La cátedra parte de la idea de que los alumnos son portadores de conocimientos que
necesitan motivación para llegar a convertirlos en producciones. Los encuentros serán organizados
bajo la modalidad de taller, porque éste crea fomenta la comunicación, la interacción en el cambio de
ideas y críticas de las producciones de los demás alumnos y promueve la actividad grupal.
Se utilizarán estrategias de enseñanza y recursos diversos, seleccionados teniendo en cuenta su
capacidad para generar procesos orientados a la comprensión e intercambio de los contenidos
trabajados. Algunas de las actividades que se desarrollarán son la lectura y discusión de bibliografía,
la indagación de problemáticas socio-culturales regionales, los debates grupales y ensayos.
4- EVALUACION Y ACREDITACION
La evaluación sistemática se realizará en diferentes momentos del proceso educativo, lo que
permitirá reflexionar acerca del desarrollo de los aprendizajes y las estrategias de enseñanza
implementadas por la cátedra.
Al inicio del cuatrimestre se indagarán en las expectativas y saberes previos de los alumnos.
Durante la cursada se evaluará la apropiación del conocimiento a partir de las producciones, la
participación en las clases, la presentación en tiempo de las guías de lectura o informes solicitados.
Para la acreditación de la asignatura sin Promoción y mediante exámen final se requerirá el
cumplimiento de las normas institucionales plasmadas en el Reglamento de Alumnos de la Facultad
de Humanidades y Ciencias Sociales:
- realización y aprobación del 70 % de los trabajos prácticos.
- aprobación de dos exámenes parciales, con nota no inferior a seis que se realizarán al promediar y
al finalizar la cursada de la materia.
5- CRONOGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS
UNIDAD I:
LA ANTROPOLOGIA COMO DISCIPLINA CIENTIFICA
TRABAJO PRACTICO Nº 1
BOIVIN, Mauricio, ROSATO, Ana Y ARRIBAS, Victoria. (1999): Constructores de otredad. Eudeba.
Buenos Aires. (Introducción)
RAMOS, Alcida Rita (1992) “Sobre la utilidad social del conocimiento antropológico”. En
Antropológicas Nº 3, Nueva Epoca. UNAM.
TRABAJO PRACTICO Nº 2
CARDOSO DE OLIVEIRA, Roberto (2004) El trabajo del antropólogo: mirar, escuchar, escribir.
Revista de Antropología Avá Nº 5. UNAM.PP 55-68.
GUBER, Rosana (2004) El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el
trabajo de campo. Paidos. Cap 3: El enfoque antropológico: señas particulares. Pp. 67-81.
UNIDAD II.
CORRIENTES TEÓRICAS EN ANTROPOLOGÍA: evolucionismo, funcionalismo, estructuralismo
TRABAJO PRACTICO Nº 3
BOIVIN, Mauricio, ROSATO, Ana Y ARRIBAS, Victoria. (1999): Constructores de otredad. Eudeba.
7
Buenos Aires. Cap 1 “La construcción del otro por la diferencia”.
Morgan, L.H “La sociedad primitiva” (fragmento) en Constructores de otredad. Eudeba. Buenos Aires.
Pg 65-70.
TRABAJO PRACTICO Nº 4 (dos semanas)
BOIVIN, Mauricio, ROSATO, Ana Y ARRIBAS, Victoria. (1999): Constructores de otredad. Eudeba.
Buenos Aires. Cap 1 “La construcción del otro por la diversidad”.
MALINOWSKI, Bronislaw (2001) Los argonautas del Pacífico Occidental. C III “Principales
características del Kula”. Ediciones Península. Barcelona. Pgs 165-201
LEVI STRAUSS, Claude (1983) La familia en Mirando a lo lejos. Emecé. Pgs 61-86.
UNIDAD III
EL CONCEPTO DE CULTURA desde el neomarxismo
TRABAJO PRACTICO Nº 5
BOIVIN, Mauricio, ROSATO, Ana Y ARRIBAS, Victoria. (1999): Constructores de otredad. Eudeba.
Buenos Aires. Cap 1 “La construcción del otro por la desigualdad”.
GARCIA CANCLINI, Néstor (1984): Cultura y sociedad. Una introducción. En Cuadernos de
información y divulgación para maestros bilingües. D.G. de Educación Indígena. México.
TRABAJO PRACTICO Nº 6
BOURDIEU, Pierre “Sobre el poder simbólico” en Intelectuales, política y poder, Eudeba, 2000. pgs
65-73.
GARCÍA CANCLINI, Néstor “Introducción. La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu”, en
BOURDIEU, Pierre, Sociología y Cultura, México, Grijalbo, 1990, págs. 9 a 51.
----------------------------------------
UNIDAD III
LA CULTURA COMO SISTEMA SIMBÓLICO
TRABAJO PRACTICO Nº 7
SEMAN, Pablo (2004) La religiosidad popular. Creencias y vida cotidiana. Claves para todos. Pp 9-37.
TRABAJO PRACTICO Nº 8
KRAUSTOFL, Elena (2001) Religiosidad popular e identidad. El culto al Gauchito Gil .
Revista de Antropología Avá. Posadas. Pp 121-132.
UNIDAD IV
LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD
TRABAJO PRACTICO Nº 9
TRPIN, Verónica (2004) Aprender a ser chilenos. Identidad, trabajo y residencia de migrantes en el
Alto Valle de Río Negro. IDES. Centro Antropología Social. Ed. Antropofagia. PP 17-29.
VARGAS, Patricia (2005) Bolivianos, paraguayos y argentinos en la obra. IDES. Centro Antropología
Social. Ed. Antropofagia. PP 77-88.
8
TRABAJO PRACTICO Nº 10
MUÑIZ TERRA, Leticia (2007) La privatización de la identidad petrolera: de la ilusión al desarraigo”
en Revista de Antropología Iberoamericana. Pgs 94-118.
CARMAN, María (2000): "Juegos de reconocimiento e invención de identidades: ser o no ser...ilegal".
En
TRABAJO PRACTICO Nº 11
MAZETELLE, Liliana y SABAROTS, Horacio. (1994): "Poder, racismo y exclusión". En LISCHETTI, M.
Antropología. Buenos Aires. Eudeba.
Año de vigencia: 2010
Profesor Responsable: Lic. Hugo Perez Ruiz
(Firma Aclarada)
VISADO
SECRETARIO ACADEMICO
FACULTAD
DECANO
FECHA
FECHA
JEFE DE DEPARTAMENTO
FECHA
9