Download INSERTO FENITOINA 250mg
Document related concepts
Transcript
FENITOÍNA SODICA 250 mg/5mL Solución inyectable Composición: Cada ampolla x 5 mL contiene: Fenitoína Sódica……………...250 mg Excipientes c.s.p INDICACIONES -Tratamiento de epilepsia; y control del estado epiléptico tipo tónico-clónico, arritmias inducidas por digitálicos; coreoatetosis paroxística; neuralgia del trigémino; Neuromiotonía, Miotonía congénita y Distrofia muscular miotónica. -Tratamiento adjunto en toxicidad por antidepresivos tricíclicos. -Profilaxis o prevención y tratamiento de las convulsiones que ocurren durante o después de la neurocirugía. ACCIÓN FARMACOLÓGICA Anticonvulsivante: El mecanismo de acción no es completamente conocido, pero se piensa que tienen que ver con la estabilización de la membrana neuronal en el cuerpo celular, axón y sinapsis, limitando la difusión de la actividad convulsiva. En las neuronas, fenitoína disminuye la penetración de los iones sodio y calcio mediante la prolongación del tiempo de desactivación de los canales, voltajedependiente durante la generación del impulso nervioso. Fenitoína bloquea los canales de sodio de las neuronas voltaje-dependiente e inhibe el flujo de calcio a través de la membrana neuronal, ayudando por consiguiente a estabilizar las neuronas. También reduce la transmisión sináptica, y disminuye la potenciación posttetánica en la sinapsis. Fenitoína aumenta la actividad sodio - potasio ATPasa de las neuronas y/o células gliales. También ejerce influencia en el sistema de segundo mensajero, inhibiendo la fosforilación de calcio - calmodulina, proteína y posiblemente afectando el metabolismo y producción de los nucleótidos. Antiarritmico: Fenitoína puede actuar normalizando la penetración de sodio y calcio en las fibras cardíacas de Purkinje. La automaticidad anormal ventricular y la respuesta de membranas son disminuidas. Fenitoína también disminuye el periodo refractario y por tanto, el intervalo QT y duración del potencial de acción. Antineurálgico: El mecanismo exacto de la acción antineurálgica es desconocido pero podría ser que actúe sobre el SNC, disminuyendo la transmisión sináptica o disminuyendo la sumatoria de la estimulación temporal conduciendo a una descarga neuronal. Fenitoína incrementa el umbral del dolor facial y disminución de la excitación y las descargas repetitivas. Relajante muscular: La acción relajante muscular esquelética es similar a la acción anticonvulsivante. En desórdenes del movimiento, el efecto estabilizador de la membrana reduce la repetición sostenida de la descarga anormal y la potenciación del nervio y la célula muscular. Otros efectos: La terapia con fenitoína aumenta significativamente la cantidad y actividad de algunas insoenzimas como CYP P 450, sistema de la uridina, difosfato glucoronosiltransferasa (UDPGT), y enzimas epóxido hidrolasa, aumentando el metabolismo de muchos otros fármacos. Igualmente fenitoína puede competir con drogas metabolizadas por las mismas isoenzimas CYP (CYP2C9 y CYP2C19), disminuyendo por consiguiente la depuración metabólicas de esos agentes. Absorción Intravenosa: Inmediata Intramuscular: Muy lenta, pero completa (92%). Distribución Se disemina dentro del fluido cerebroespinal, saliva, semen, fluidos gastrointestinales, bilis, y leche materna; también cruza la placenta, con concentraciones séricas fetales iguales a las de la madre. Vida media Debido a que fenitoína exhibe farmacocinética saturable, de orden cero o dependiente de la dosis, la aparente vida media de fenitoína cambia con la dosis y la concentración sérica. Esto es debido a la saturación del sistema enzimático responsable de su metabolización, lo cual ocurre con concentraciones terapéuticas de la droga. Por tanto, una cantidad constante de droga es metabolizada (metabolismo de capacidad limitada), y pequeños incrementos en la dosis pueden causar incrementos desproporcionados en concentraciones séricas y en la vida media aparente, causando posiblemente una inesperada toxicidad. Eliminación Primariamente renal, como metabolitos; también en las heces, sin embargo muy poca fenitoína es excretada en las heces; la mayoría es excretada en las heces; la mayoría es excretada en la bilis como metabolitos que son reabsorbidos en el intestino y excretados en la orina. La excreción de fenitoína aumenta por la orina alcalina. PRECAUCIONES Sensibilidad cruzada y/o problemas relacionados Fenitoína sensibilidad cruzada con otros anticonvulsivantes y compuestos estructuralmente relacionados como barbitúricos, succinimidas y oxazolidinedionas. Tumorigenicidad: Ha habido reportes aislados de tumores, incluyendo neuroblastoma, en niños cuyas madres recibieron fenitoína durante la gestación. Embarazo/Reproducción: Embarazo: Fenitoína cruza la barrera placentaria; el riesgo beneficio debe ser considerado, cuando la causa definitiva y los efectos relacionados no han sido establecidos entre fenitoína y los efectos teratogénicos. Reportes de años recientes indican la alta incidencia de anomalías congénitas en niños cuyas madres han usado medicación anticonvulsivante durante el embarazo. Las anormalidades reportadas incluyendo labio leporino, paladar hendido, malformaciones del corazón, y el síndrome hidantoína fetal (también conocido como “síndrome anticonvulsivante fetal” y caracterizado por una deficiencia de crecimiento prenatal, microcefalia, anormalidades craneofacial, hipoplasia de las uñas de las manos, y deficiencia mental asociada con el desarrollo intrauterino durante la terapia). La causa del “síndrome de hidantoína fetal” según reportes a la fecha se relacionan primariamente a los anticonvulsivantes más empleados como fenitoína y fenobarbital. Dado que está pendiente información más precisa, la consideración del riesgo-beneficio del uso de un anticonvulsivante durante el embarazo debe extenderse a la familia entera de medicamentos anticonvulsivante. Categoría C para el embarazo según FDA. Parto: El uso del medicamento antes del parto puede incrementar el riesgo de hemorragias riesgosas (relacionadas con una disminución de las concentraciones de los factores de coagulación dependientes de vitamina K) en recién nacidos, especialmente dentro de las 24 horas del nacimiento. Fenitoína puede también producir una deficiencia de Vitamina K en la madre, causando sangrado elevado durante el parto. El riesgo de sangrado en la madre y el infante puede ser reducido administrando vitamina K a la madre durante el parto y al neonato, intramuscularmente o subcutáneamente, inmediatamente después del nacimiento. Lactancia: Fenitoína se distribuye en la leche materna; la ingesta por el infante es significativa. Pediatría: Niños y adolescentes son más susceptibles a la hiperplasia gingival que los adultos. Algunos reportes indican que los niños pueden experimentar una disminución en el desarrollo escolar durante el tratamiento a largo plazo con fenitoína, especialmente a altas dosis terapéuticas o concentraciones tóxicas. El engrosamiento de las características faciales y excesivo crecimiento del vello corporal podría ser más pronunciado en adolescentes. Geriatría: Los pacientes geriátricos metabolizan el fármaco lentamente, lo que produce las concentraciones séricas tóxicas. Igualmente, la albúmina sérica puede ser más baja en pacientes mayores, causando disminución en el enlace proteico de fenitoína. Dosis menores y subsiguientes reajustes pueden ser requeridos. La velocidad de administración de la dosis intravenosa debería ser no mayor a 25 mg por minuto y posiblemente tan baja como 5 a 10 mg por minuto. Dental: La hiperplasia gingival es una complicación común de terapia con fenitoína, que comienza en los seis primeros meses de tratamiento como gingivitis o inflamación de las encías. Su incidencia es mayor en pacientes hasta los 23 años de edad siendo menos probable que ocurra una hiperplasia gingival severa con dosis por debajo de los 500 mg por día. El crecimiento excesivo del tejido anterior puede ser mayor que el crecimiento excesivo posterior, ocasionando problemas estéticos y psicológicos para el paciente adolescente. Un estricto programa de refuerzo de higiene dental supervisado por un profesional, combinado con el control de placa por parte del paciente, si comenzó dentro de los 10 días del inicio la terapia con fenitoína, minimizará la velocidad y severidad de crecimiento gingival. Puede indicarse cirugía periodontal, y debería ser seguida por un cuidadoso control de la placa para inhibir la recurrencia en el crecimiento de las encías. Adicionalmente, los efectos leucopénicos de fenitoína pueden dar como resultado un aumento en la incidencia de infección microbiana, cura retardada y sangrado gingival. Si ocurre leucopenia, el trabajo dental debe ser postergado hasta que el conteo sanguíneo haya retornado a la normalidad. La instrucción apropiada al paciente sobre la higiene dental debe incluir precaución en el uso regular del cepillo dental, hilo dental y mondadientes. Otros: La revisión de 199 estudios clínicos de 11 drogas antiepilépticas han demostrado que los pacientes que recibían medicamentos antiepilépticos tienen casi dos veces el riesgo del comportamiento o pensamiento suicida (0.43 por ciento) comparado a los pacientes que recibían placebo (0.24 por ciento). Esta diferencia fue cerca de un caso adicional de pensamiento o comportamiento suicida por cada 500 pacientes tratados con drogas antiepilépticas versus placebo. Cuatro de los pacientes que fueron seleccionados al azar para recibir una de las drogas antiepilépticas cometieron suicidio, mientras que en el grupo placebo no hubo ningún paciente que lo hiciera. Se recuerda a los médicos que deben aconsejar e instruir a sus pacientes, familiares y personal auxiliar que deben estar atentos para identificar tempranamente los signos y/o síntomas de pensamientos y/o comportamiento suicida así como los cambios de humor. Los pacientes y/o familiares deben ponerse en contacto con su médico, si perciben cambios de humor en el paciente o que presenten comportamiento y/o pensamiento suicida. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Las combinaciones que contengan algunas de las siguientes medicaciones, y dependiendo de la cantidad presente puede actuar con fenitoína. Acetaminofen (El riesgo de hepatotoxicidad proveniente de una dosis única o del uso prolongado puede incrementarse y la eficacia terapéutica puede reducirse en pacientes que toman otros agentes inductores de las enzimas hepáticas tales como fenitoína. Alcohol o Medicamentos que producen depresión del Sistema Nervioso Central (SNC) (La depresión del SNC puede potenciarse). (El uso crónico de alcohol puede reducir las concentraciones séricas y la efectividad de fenitoína; el uso concurrente de fenitoína con la ingesta aguda de alcohol puede incrementar las concentraciones de fenitoína. Amiodarona (El uso concurrente con fenitoína puede incrementar las concentraciones plasmáticas de fenitoína dando como resultado el incremento de los efectos y/o toxicidad. Antiácidos que contengan aluminio y/o magnesio y carbonato de calcio (El uso simultáneo podría disminuir la biodisponibilidad de fenitoína; las dosis de antiácidos y fenitoína deben administrarse por separado aproximadamente en 2 a 3 horas. Anticoagulantes derivados de la cumarina o indandiona, Cloranfenicol, Cimetidina, Disulfiram (Vacuna para el virus de la influenza, Isoniazida, Metilfenidato, Metronidazol, Fenilbutazona, Ranitidina, Salicilatos, Sulfonamidas, Trazodona y Trimetoprima: (Las concentraciones séricas de fenitoína pueden incrementarse debido a la inhibición de su metabolismo por estos agentes dando como resultado un aumento en los efectos y/o toxicidad de fenitoína; puede ser necesario ajustar la dosis). (Adicionalmente, el efecto anticoagulante de los derivados de la cumarina o indandiona puede aumentar inicialmente, pero disminuir con el uso concurrente continuo). (Fenilbutasona y los salicilatos también pueden desplazar la fenitoína de los lugares de enlace proteico, dando como resultado un incremento en las concentraciones de fenitoína libre (no enlazada). (Trimetoprim puede incrementar la vida media de fenitoína hasta en un 50% y disminuir su depuración en un 30% debido a la inhibición del metabolismo de fenitoína). Anticonvulsivantes, succinimida (La inducción de la actividad hepática de la enzima microsómica puede dar como resultado una disminución en las concentraciones séricas tanto de succinimida como de fenitoína por lo que se sugiere un monitoreo cuidadoso, especialmente cuando un anticonvulsivante es añadido o retirado de un régimen existente). Corticosteroides, Glucocorticoides, Ciclosporina, Glucósidos digitálicos, Disopiramida, Doxiciclina, Furosemida, Levodopa, Mexiletina o Quinidina. (los efectos terapéuticos de estos medicamentos pueden reducirse debido a un aumento en el metabolismo y una reducción en las concentraciones plasmáticas, las cuales pueden resultar en la reduccion de las enzimas hepáticas microsomales por parte de fenitoína; puede ser necesario ajustar la dosis de estos medicamentos). Antidepresivos tricíclicos, Bupropión, Clozapina, Haloperidol, Loxapina, Maprotilina, Molindona o Inhibidores de la mono monooxidasa incluido furazolidona, procarbazina, y selegilina Fenotiazinas, Pimozida o Tioxantenos. (Estos medicamentos pueden disminuir el umbral de la convulsión y reduce los efectos anticonvulsivantes de fenitoína; la depresión del SNC puede aumentar; puede ser necesario ajustar la dosis). (El uso concurrente de fenitoína con antidepresivos tricíclicos pueden reducir las concentraciones séricas del antidepresivo; puede requerirse el incremento de la dosis del antidepresivo tricíclicos para mejorar el estado depresivo). (El uso concurrente de fenitoína con haloperidol puede dar como resultado reducciones significativas en las concentraciones séricas de haloperidol). (Molindona contiene iones de calcio los cuales interfieren con la absorción de fenitoína; los pacientes deben ser advertidos de toma, fenitoína y molindona con una diferencia de una a tres horas). (El uso concurrente de fenotiazinas puede inhibir el metabolismo de fenitoína ocasionando intoxicación). Agentes antidiabéticos orales o Insulina (Fenitoína puede incrementar las concentraciones séricas de glucosa y la posibilidad de hiperglicemia; puede ser necesario ajustar la dosis de alguno o ambos medicamentos). (Tolbutamida puede desplazar a fenitoína de los lugares de enlace proteico dando como resultado un incremento en las concentraciones plasmáticas de fenitoína). Antifúngicos azoles incluyendo: Fluconazol, Itraconazol, Xetoconazol, Miconazol (El uso concurrente de algún antifúngico azol con fenitoína puede disminuir el metabolismo de fenitoína, dando como resultado un incremento en sus concentraciones plasmáticas; un incremento del 75% bajo el área de la curva de tiempo de concentración en plasma de fenitoína se encontró en voluntarios administrados con 200mg de fluconazol por día; también se ha reportado que el uso concurrente disminuye las concentraciones plasmáticas de antifúngicos azoles, lo cual puede producir una falla clínica o recaída de la infección fúngica; la respuesta de ambos medicamentos debe ser monitoreada). Agentes Antineoplásicos tales como: Bleomicina, Carmustina, Cisplatino, Dacarbazina, Doxorubicina, Ifosfamida, Metofrexato, Vinblastina (Puede incrementarse el metabolismo de fenitoína, aunque otros factores tales como una reducida absorción secundaria a la toxicidad gastrointestinal inducida por quimioterapia y a la administración concomitante de esteroides y antiácidos pueden contribuir a este efecto). (Fenitoína puede inducir al metabolismo de Ifosfamida hacia sus metabolitos alquilantes, dando como resultado un aumento de la toxicidad). Barbitúricos o primidona (Fenitoína y fenobarbital interactúan recíprocamente a través de múltiples mecanismos; el uso concurrente puede producir efectos variables e impredecibles; se recomienda un monitoreo cercano del paciente). (El metabolismo de primidona hacia fenobarbital puede incrementarse debido a fenitoína). Calcio (El uso concurrente de fenitoína con suplementos de calcio o con tabletas o cápsulas que contengan sulfato de calcio como excipiente puede dar como resultado la formación de complejos no absorbibles, reduciendo así la biodisponibilidad tanto del calcio como de fenitoína; los pacientes deben ser advertidos de tomar estos medicamentos con 1 a 3 horas de diferencia). Agentes bloqueadores de los canales de calcio incluyendo Diltiazem, Nifedipino o Verapamilo (Se recomienda tener precaución cuando estos medicamentos sean usados concurrentemente con fenitoína debido a su capacidad para desplazarla de sus lugares de enlace proteico, incrementando las concentraciones séricas de fenitoína libre [no enlazada]). Carbamazepina (Carbamazepina tiene efectos complejos y variables sobre fenitoína; puede aumentar o reducir la depuración de fenitoína; en la mayoría de pacientes el metabolismo de fenitoína es inhibido y las concentraciones plasmáticas pueden elevarse significativamente dando como resultado toxicidad por fenitoína, lo cual puede ser mal interpretado como toxicidad por carbamazepina. Adicionalmente, fenitoína puede reducir las concentraciones plasmáticas de carbamazepina, principalmente por el aumento de enzimas CYP; en muchos casos, las concentraciones plasmáticas del metabolito activo de carbamazepina no cambian, pero la proporción entre el metabolito y la droga principal se incrementa, con una más alta contribución de carbamazepina - 10, 11 -epóxido en los efectos clínicos totales. Se recomienda monitorear las concentraciones plasmáticas como guía para establecer las dosis, especialmente cuando alguna de estas medicaciones es agregada o retirada de un régimen existente). Inhibidores de la anhidrasa carbónica (La osteopenia inducida por fenitoína puede intensificarse, se recomienda que los pacientes que reciban terapia concurrente sean monitoreados ante los primeros síntomas de osteopenia y que el inhibir de anhidrasa carbónica sea descontinuado y se inicie un tratamiento apropiado de ser necesario). Clordiazepóxido, Clonazepam o Diazepam. (Clordiazepóxido y diazepam pueden causar un incremento en las concentraciones de fenitoína debido a la inhibición de su metabolismo; fenitoína puede incrementar la depuración de clonazepam y diazepam, disminuyendo su eficacia; se recomienda un monitoreo cuidadoso, dado que la importancia clínica de esta interacción es controvertida). Anticonceptivos orales que contienen estrógenos o anticonceptivos que contienen progestinas orales, inyectables o implantes subdérmicos (El uso concurrente de fenitoína con anticonceptivos que contengan estrógenos o progestinas puede dar como resultado hemorragia o falla del anticonceptivo debido al incremento del metabolismo de la enzima hepática inducida por fenitoína; fenitoína también ha demostrado incrementar la globulina fijadora de la hormona sexual [SHBG], lo cual disminuye la progestina libre disponible para acción biológica y contribuye a une baja efectividad del anticonceptivo oral). Diazoxida Oral (El uso concurrente puede disminuir la eficacia de fenitoína y los efectos hiperglucémicos de diazoxida, por lo que no es recomendado) Dopamina (El uso de fenitoína intravenosa en pacientes mantenidos con dopamina puede producir hipotensión súbita y bradicardia; se considera que esta reacción depende de la dosis; si la terapia anticonvulsivante es necesaria durante la administración de dopamina, debe considerarse una alternativa a fenitoína). Soluciones de alimentación enteral (El uso concurrente con fenitoína puede reducir la absorción de fenitoína, posiblemente sea necesario incrementar la dosis, algunos médicos recomiendan al menos una diferencia de 2 horas entre la alimentación y la administración de fenitoína). Estrógenos y Progestinas (Los efectos terapéuticos de estos medicamentos pueden disminuir debido a un aumento en el metabolismo y disminución de las concentraciones plasmáticas, lo cual puede resultar de la inducción de las enzimas microsomáticas hepáticas por parte de fenitoína; las concentraciones plasmáticas de fenitoína pueden incrementarse; puede ser necesario un ajuste en la dosis de estos medicamentos). Felbamato (Felbamato es un inhibidor competitivo del metabolismo de fenitoína; cuando el felbamato es agregado a un régimen de fenitoína, es necesaria una reducción de aproximadamente 20 a 33% de la dosis de fenitoína; fenitoína también induce el metabolismo de felbamato). Fluoxetina (Se ha reportado que el uso concurrente de fluoxetina con fenitoína produce elevadas concentraciones plasmáticas de fenitoína dando como resultado toxicidad; se recomienda precaución y un monitoreo). Acido fólico o leucovorina (Aunque fenitoína elimina del cuerpo el folato almacenado, los suplementos con ácido fólico pueden ocasionar la disminución de las concentraciones séricas de fenitoína y una posible pérdida del control sobre las convulsiones; por lo tanto, un incremento en la dosis de fenitoína puede ser necesario en pacientes que reciben suplementos de folato. (Dado que leucovorina es una forma reducida de ácido fólico, una dosis elevada puede contrarrestar los efectos anticonvulsivantes de fenitoína). Halotano (y posiblemente enfluorano o metoxiflurano). (El uso crónico de fenitoína antes de la anestesia puede incrementar el metabolismo del anestésico, conduciendo a un elevado riesgo de hepatotoxicidad, y puede ocasionar un aumento en las concentraciones de fenitoína dando como resultado toxicidad por fenitoína). Lamotrigina (Los efectos de lamotrigina pueden reducirse dado la capacidad de fenitoína para inducir el metabolismo específicamente la glucoronidación dependiente de UDPGT] de lamotrigina). Levotiroxina (El uso concurrente con fenitoína puede reducir el enlace proteico sérico de levotiroxina y reducir la tiroxina sérica total [T4] aproximadamente de 15 a 25%, sin embargo, la mayoría de pacientes mantienen el estado eutiroideo y la dosis de la hormona tiroidea no necesita ser alterada). Lidocaína o Propanolol y probablemente otros agentes bloqueadores beta - adrenérgicos (El uso concurrente con fenitoína intravenosa puede producir efectos depresores cardiacos aditivos; fenitoína puede también incrementar el metabolismo de la enzima hepática de lidocaína, reduciendo su concentración. (Adicionalmente, propanolol puede inhibir el metabolismo de fenitoína incrementando el riesgo de efectos adversos). Metadona (El uso prolongado de fenitoína puede prolongar el metabolismo de metadona, probablemente por la inducción de la actividad de la enzima hepática microsómica, y puede precipitar los síntomas de abstinencia en pacientes tratados por dependencia de opiáceos; puede ser necesario ajustar la dosis de metadona cuando se inicia la terapia con fenitoína o cuando es descontinuada). Omeprazol (La inhibición del sistema enzimático citocromo P450 por omeprazol, especialmente con altas dosis, puede ocasionar una reducción en el metabolismo hepático de fenitoína, retardando la eliminación y aumentando las concentraciones séricas con una considerable variabilidad interpaciente). Paroxetina (La administración concomitante con fenitoína puede reducir la disponibilidad sistémica de cada agente; del mismo modo, ambos medicamentos pueden exhibir propiedades farmacocinéticas no lineales; no se recomienda ajustes en la dosis inicial pero la siguiente titulación debe estar basada en los efectos clínicos). Fenazemida. (Hay riesgo de toxicidad aditiva cuando fenazemida es utilizada concurrentemente con fenitoína). Praziquantel (Un estudio controlado con una dosis pequeña y única encontró que los pacientes epilépticos que tomaban fenitoína tenían bajas concentraciones plasmáticas de praziquantel [24% del grupo controlado]; se piensa que este efecto es debido a la inducción del sistema enzimático citocromo P450 por parte de fenitoína; los pacientes medicados con fenitoína pueden requerir una dosis grande de praziquantel). Rifampina (El uso concurrente con fenitoína puede estimular el metabolismo hepático fenitoína, incrementando su eliminación y por lo tanto contrarrestando su efecto anticonvulsivante; se recomienda monitoreo cuidadoso de las concentraciones séricas de fenitoína, pueden requerirse ajustes en la dosis). Estreptozocina (Fenitoína puede proteger las células beta pancreática de los efectos tóxicos de estreptozocina, reduciendo por consiguiente los efectos terapéuticos de estreptozocina; el uso concurrente no es recomendado). Sucralfato (El uso concurrente de sucralfato puede reducir la absorción de fenitoína). Ticlopidina (Se han reportado varios casos de elevadas concentraciones plasmáticas de fenitoína asociadas con somnolencia y letargo luego de la administración de ticlopidina). Ácido valproico (El ácido valproico puede desplazar a fenitoína de los lugares de enlace proteico y puede inhibir el metabolismo de fenitoína; mediante la inducción de la enzima, puede reducir las concentraciones de valproato; pudiendo haber un elevado riesgo de toxicidad hepática, especialmente en infantes; se requiere un monitoreo cercano del paciente dado que ha habido concentraciones séricas variables de fenitoína; el monitoreo de concentraciones de fenitoína libre [no enlazada] al igual que las concentraciones plasmáticas totales son recomendadas por algunos médicos; la dosis de fenitoína debe ser ajustada de acuerdo a lo que requiera la situación médica). Vitamina D (Fenitoína puede reducir el efecto de la vitamina D acelerando su metabolismo mediante la inducción de la enzima hepática microsómica; los pacientes con una prolongada terapia anticonvulsivante pueden requerir suplemento de vitamina D para prevenir la osteomalacia, aunque el raquitismo es raro). Xantinas como: aminofilina; cafeína; oxtrifilina y teofilina (el uso concurrente puede estimular el metabolismo hepático de teofilina [y posiblemente otras xantinas excepto difilina] puede dar como resultado en un aumento en la depuración de teofilina, especialmente si las concentraciones plasmáticas de fenitoína están en rango terapéutico usual por al menos 5 días; igualmente, el uso simultáneo con teofilina puede inhibir la absorción de fenitoína dando como resultado la disminución de las concentraciones séricas de fenitoína; las concentraciones séricas de fenitoína y teofilina deben monitorearse durante la terapia concurrente; puede ser necesario ajustar las dosis tanto de fenitoína y teofilina). CONTRAINDICACIONES Excepto bajo circunstancias especiales esta medicación no debe ser usada cuando existan los siguientes problemas médicos: Función Cardiaca deteriorada debido al Síndrome de Adams-Stokes, bloqueo aurículo ventricular de segundo y tercer grado, bloqueo sino auricular o sino atrial y bradicardia sinusal (La administración de fenitoína parenteral podría afectar la automaticidad ventricular ocasionando arritmias ventriculares) El Riesgo - beneficio debe ser considerado cuando existan los siguientes problemas médicos: Alcoholismo Activo (Las concentraciones séricas de fenitoína podrían incrementarse) Discrasias Sanguíneas (El riesgo de serias Infecciones podría incrementarse). Enfermedad Cardiovascular (La administración de fenitoína intravenosa podría resultar en una depresión en la conducción atrial y ventricular, fibrilación ventricular o una reducida respuesta cardiaca, especialmente en ancianos o pacientes seriamente enfermos; fenitoína debe ser administrada a una velocidad de no mas de 25 mg por minuto, y si es necesario, a una velocidad lenta de 5 a 10 mg por minuto). Diabetes Mellitus, (La hiperglicemia podrá potenciarse) Fiebre o enfermedad febril – Temperatura > 38.2ºC por más de 24 horas. (Las concentraciones séricas de fenitoína pueden reducirse debido a la inducción de las enzimas hepáticas oxidativas durante la fiebre). Insuficiencia de la función hepática (El metabolismo de fenitoína podría ser reducido, con esto se incrementa la posibilidad de concentraciones séricas tóxicas: también hay probabilidad de alteraciones en el enlace proteico debido a una reducción secundaria en las concentraciones de albúmina). Porfiria (Riesgo de exacerbación). Insuficiencia de la función renal (La excreción y el enlace proteico pueden verse alterados). Sensibilidad a hidantoinas anticonvulsivantes, o a compuestos estructuralmente similares tales como: Barbitúricos, succinamidas y oxazolidinadionas Lupus eritematoso sistémico (Riesgo de exacerbación). Insuficiencia de la función tiroidea (Las concentraciones de tiroxina libre circulante [FT4] y tiroxina total [T4] son disminuidas por la terapia con fenitoína; los pacientes usualmente mantienen el estado eutiroideo). REACCIONES ADVERSAS Aquellos que requieren de atención médica: Incidencia mas frecuente: Toxicidad del SNC, incluyendo ataxia (desvanecimiento, inestabilidad) confusión, nistagmus (movimientos incontrolados de los ojos); alteraciones del lenguaje, manos temblorosas; inusual excitación nerviosa o irritabilidad, hiperplasia gingival (sangrado, sensibilidad o aumento en el tamaño de las encías) — la incidencia más alta se da en niños y adolescentes, lupus erimatoso, síndrome de hipersensibilidad a Fenitoína, Síndrome de Stevens - Johnson, necrolisis tóxica epidérmica (fiebre, dolor muscular, rash cutáneo, dolor de garganta). Nota — La toxicidad al SNC usualmente ocurre cuando Fenitoína es usada en períodos prolongados. Las reacciones de hipersensibilidad se manifiestan de muchas formas: Fiebre, rash cutáneo y linfadenopatia ocurren a la vez frecuentemente y pueden ser parte de más de un síndrome de hipersensibilidad. El rash cutáneo es la reacción hipersensible más frecuente, el rash liqueniforme maculopapular o morbiliforme, frecuentemente pruríticos, pueden presentarse de modo simple o pueden ser prodromales de reacciones más serias tales como el síndrome de Stevens - Johnson o necrolisis epidérmica tóxica. Los síndromes linfoides (incluyendo hiperplasia linfoide, seudolinfomas, y seudo-seudolinfomas) se presentan con menor frecuencia y son generalmente reversibles con la descontinuación de fenitoína. La hepatitis inducida por fenitoína y la necrosis hepática son otras reacciones hipersensibles serias al igual que la eosinofilia, la cual ocurre comúnmente. Menos comunes son los síndromes que incluyen poliarteritis, poliomiositis, o lupus eritematoso sistémico; coagulopatía intravascular diseminada, enfermedad sérica y falla renal también pueden ocurrir. El rash usualmente aparece en las dos primeras semanas de tratamiento, el síndrome de hipersensibilidad usualmente aparece 3 a 8 semanas después, pero puede ocurrir a las 12 semanas posteriores al inicio de la terapia con fenitoína. El síndrome puede poner en riesgo la vida, pero una intervención temprana puede prevenir la falla renal, rabdomiólisis severa o necrosis hepática. Otros factores, tales como un historial familiar positivo a reacciones hipersensibles a fenitoína o la administración concomitante de radioterapia craneal puede incrementar el riesgo de que ocurra síndrome de hipersensibilidad. Incidencia rara: Discrasia sanguínea incluyendo agranulocitosis (fiebre, escalofríos, dolor de garganta, debilidad o cansancio inusuales), leucopenia (Fiebre, escalofríos, dolor de garganta), pancitopenia (hemorragias nasales u otras hemorragias o magulladuras inusuales), y trombocitopenia (fiebre, dolor de garganta, inusual sangrado o magulladuras), ictericia colestática, o hepatitis (orina oscura; deposiciones de color grisáceo; pérdida del apetito; pérdida de peso; severo dolor estomacal; ojos y piel amarillos; rash cutáneo o comezón; náuseas o vómitos; dolor articular; cansancio o debilidad inusuales); movimientos coreoatetoides transitorios (intranquilidad o agitación; movimientos espasmódicos incontrolados de las manos, brazos, o piernas; movimientos incontrolados de labios, lengua y mejillas); deficiencia cognitiva (defectos en la inteligencia, memoria reciente, atención y capacidad de aprendizaje), periarteritis nodosa (dolor abdominal, dolor muscular, cansancio y debilidad inusuales, fiebre, con o sin escalofríos; dolor de cabeza; pérdida de apetito y peso), enfermedad de Peyronie (dolor en el pene en erección); fibrosis o infiltración pulmonar (fiebre, dificultad respiratoria, rápida o poco profunda; cansancio o debilidad inusuales; pérdida de apetito y peso; malestar en el pecho); desbalance de vitamina D y calcio (frecuentes fracturas, malformaciones óseas, crecimiento lento). Nota: Los movimientos coreoatetoides pueden deberse a una rápida administración de fenitoína intravenosa para estados epilépticos; el efecto usualmente dura de 24 horas a 48 horas luego de la descontinuación de fenitoína y puede desaparecer espontáneamente; no tiene relación con la toxicidad por hidantoína sérica o duración de uso. Uso crónico: Polineuropatía periférica, predominantemente sensorial, (Adormecimiento, hormigueo o dolor en manos y pies). Nota: Fenitoína puede causar hipotensión y colapso cardiovascular y/o depresión del SNC cuando es administrada rápidamente por vía intravenosa. El colapso cardiovascular posterior a una rápida infusión intravenosa de fenitoína puede atribuirse primariamente al propilenglicol que contiene. La velocidad de infusión intravenosa de infusión de fenitoína no debe exceder los 50 mg por minuto. La incidencia de efectos cardiovasculares puede ser más alta en pacientes hipóxicos o aquellos con enfermedad isquémica del corazón. Dolor e irritación en el lugar de la inyección raramente con necrosis y esfacelación. Aquellos que requieren de atención médica solamente si continúan o son molestos: Incidencia más frecuente: Estreñimiento, leve mareo, somnolencia; naúseas y vómitos. Incidencia menos frecuente: Engrosamiento de las características faciales incluyendo agrandamiento de los labios, ensanchamiento de la nariz y profusión de la mandíbula; ginecomastia (desarrollo excesivo de las glándulas mamarias masculinas), dolor de cabeza; hipertricosis (crecimiento anormal de pelo en el cuerpo y en la cara), insomnio (problemas para dormir); espasmos musculares. ADVERTENCIAS Evite el uso de bebidas alcohólicas y otros depresores centrales mientras está en tratamiento. Durante 2 a 3 horas no tomar antiácidos o medicamentos para diarrea. En pacientes diabéticos controlar las concentraciones de azúcar en sangre y orina. Debe tenerse precaución en pacientes que realizan tareas que requieren cierto grado de atención especial. El uso de este medicamento puede producir o incrementar pensamientos y/o comportamiento suicida. Los profesionales de la salud prescriptores o quienes están al cuidado de los pacientes así como sus familiares deben estar alertas con la finalidad de identificar tempranamente la aparición o el empeoramiento de la depresión, pensamientos o comportamiento suicida o cualquier cambio inusual en el humor o comportamiento. Estos efectos adversos pueden producirse en los pacientes que reciben tratamiento con estos medicamentos para el tratamiento de la epilepsia, cefalea, migraña, dolor neuropático o cualquier otra indicación durante el tratamiento. TRATAMIENTO DE SOBREDOSIS No se conoce antídoto específico para sobredosis con fenitoína, el tratamiento es sintomático de soporte. Para reducir la absorción – Inducción de emesis o lavado gástrico. Dosis orales múltiples de carbón activado y catártico pueden acortar la duración de los síntomas. Para aumentar la eliminación – Diuresis de fluidos reforzada; diálisis peritoneal, transfusiones de intercambio, hemodiálisis, y plasmaféresis no son efectivos; hay poca eliminación renal y peligro de sobrecarga de fluidos. Tratamiento de soporte – Oxígeno, vasopresores, y ventilación asistida pueden ser necesarios para depresión del SNC, respiratoria o cardiovascular. Pacientes con sospecha de sobredosis intencional deben ser derivados a consulta psiquiátrica. Luego de la recuperación, es recomendable una evaluación cuidadosa de los órganos generadores de sangre. DOSIS Y VIAS DE ADMINISTRACION Dosis usual en adultos y adolescentes: Anticonvulsivante en estado epiléptico Inicial.Intravenosa, directa, 15 a 20 mg por kg de peso corporal, administrados en dosis que no exceda 50 mg por minuto. Nota: En pacientes obesos, la carga de dosis debe ser calculada en base al peso corporal ideal mas 1.33 veces el exceso de peso sobre el peso ideal, dado que fenitoína se distribuye preferentemente en la grasa. Dosis de mantenimiento.Intravenosa, directa, 100 mg cada seis a ocho horas, en dosis que no exceda 50 mg por minuto. Nota: Terapia de mantenimiento intravenosa, 100 mg cada seis a ocho horas. Antiarrítmico: Intravenosa directa, 50 a 100 mg cada 10 a 15 minutos según sea necesario y tolerado hasta detener la arritmia, no exceder el total de dosis de 15 mg por kg de peso corporal, administrado lentamente a una dosis que no exceda 50 mg por minuto. Nota: Pacientes geriátricos enfermos, o pacientes débiles con insuficiencia hepática, la dosis total es frecuentemente reducida, y la dosis de administración intravenosa lenta a 25 mg por minuto, disminuyendo a 5 a 10 mg por minuto, evitando la posibilidad de efectos adversos. Durante la infusión intravenosa con fenitoína, realizar monitoreo al paciente con electrocardiograma, presión sanguínea y respiración. Aunque los fabricantes recomiendan que fenitoína no sea agregada a infusiones intravenosas, algunos médicos emplean rutinariamente esas infusiones. Si fenitoína es administrada vía infusión, la velocidad de administración no debe exceder 50 mg. por minuto; algunos investigadores han sugerido velocidades de 20 a 40 mg. por minuto. Dosis usual pediátrica: Anticonvulsivante en estado epiléptico Intravenosa directa, 15 a 20 mg por kg de peso corporal, o 250 mg por metro cuadrado de superficie corporal, administrados en dosis de 1 mg por kg de peso corporal por minuto. No exceder 50 mg por minuto. Dosis usual geriátrica: Ver dosis usual en adultos y adolescentes. ALMACENAMIENTO Almacenar entre 15 congelamiento. y 30 °C, proteger ESTABILIDAD: Puede desarrollase una coloración amarillenta suave que no afecta la potencia de la solución. Después de refrigerada, podría formar un precipitado que usualmente es disuelto luego de haber dejado que la solución repose a temperatura ambiente, sin embargo no debe ser usado si la solución no es clara. INCOMPATIBILIDADES Los fabricantes recomiendan que fenitoína parenteral no debe ser adicionada a otras infusiones intravenosas o mezclada con otras medicaciones debido a que puede causar precipitación de fenitoína. Sin embargo, algunos médicos emplean rutinariamente infusiones de fenitoína parenteral al 0.9% de cloruro de sodio en concentraciones de 1 a 10 mg. de fenitoína por mL a condición que a infusión se inicie inmediatamente después de la preparación y sea completada en una hora; la mezcla debe ser cuidadosamente observada para detectar precipitaciones, y se recomienda el uso de un filtro en línea de 0.45 a 0.22 micrones; adicionalmente, se recomienda enjuagar todos los tubos con una inyección de cloruro de sodio al 0.9% antes y después de la infusión de fenitoína. PRESENTACIÓN Caja x 1,2,3,5,6,12,25,50,100,200,500 y 1000 ampollas x 2mL MANTÉNGASE FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS VENTA CON RECETA MÉDICA Fabricado por: Laboratorios Unidos S.A. Para: Distribuidora Dany S.R.Ltda Calle Hermanos Catarí Nº 175 - Urb. Maranga. San Miguel - Lima - Perú Teléfono. (51-1) 578-0808 / 578-0812 Telefax: 578-5270