Download PSICOLOGÍA EVOLUTIVA (NIÑEZ) Cátedra I Profesora Adjunta

Document related concepts

Psicología del desarrollo wikipedia , lookup

Jean Piaget wikipedia , lookup

Henri Wallon (psicólogo) wikipedia , lookup

Teorías del aprendizaje wikipedia , lookup

Lev Vygotski wikipedia , lookup

Transcript
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA (NIÑEZ) Cátedra I
Profesora Adjunta Regular a cargo: Dra. María Elisa Pizzo
CRONOGRAMA DE CLASES TEÓRICAS Y de TRABAJOS PRÁCTICOS
AÑO 2016- 2°CUATRIMESTRE
DESARROLLO INTELECTUAL: Teóricos
SOCIALIZACIÓN – SINGULARIZACIÓN: Teóricos
Sede H. Yrigoyen
Sede H. Yrigoyen
I: miércoles 09:15 hs.
TRABAJOS PRÁCTICOS (T.P.)
II: jueves 09:15 hs.
IV: viernes 14:30 hs.
III: lunes 16:15 hs.
V: viernes 18:00 hs
VI: lunes 19:45 hs.
Sede San Isidro: VII
Sede San Isidro: VIII
INTRODUCCIÓN HISTÓRICO - CRÍTICA A LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Semana 1: Introducción Histórico-crítica a la Psicología Evolutiva
Semana 1: Introducción Histórico-crítica a la
Semana 1 (semana del 08/08 al 13/08)
1. Objeto de la Psicología Evolutiva. Objeto empírico y marco teórico.
Psicología Evolutiva
Tema: Introducción a los T.P.
2. La teoría como instrumento. Diferencia entre Psicología Evolutiva o
1. Contexto socio- histórico de los estudios sobre la
- Pautas formales de la materia (regularidad,
del desarrollo e ideología evolucionista.
niñez.
modalidad de exámenes, etc.).
3. Aporte de Psicología Evolutiva (Niñez) a la formación profesional del
2. La niñez como construcción cultural.
- Introducción a conceptos clave de la asignatura
psicólogo. Ubicación de la asignatura en el Plan de Estudios.
3. Contexto social de los primeros estudios sobre la
(desarrollo, crecimiento y maduración).
4. La propuesta pedagógica: objetivos, contenidos, actividades.
niñez en Occidente: aportes de los filósofos y
5. Las problemáticas básicas en Psicología Evolutiva:
pedagogos.
Trabajo de campo:
- Introducción al Trabajo de campo (instrumentos a
- La cuestión central del desarrollo humano: la socialización-
4. El siglo XIX y los comienzos de la Psicología
singularización y sus mediaciones.
Científica.
emplear: observación y entrevista)
2
- Biología y cultura.
Bibliografía:
- Los procesos: maduración, crecimiento.
Bibliografía obligatoria:
- García, M. J. (1997). “Qué se entiende por
- La dimensión temporal del desarrollo: Estructura y Génesis.
- Ariès, P. (1986). La infancia. Revista de Educación,
desarrollo”. Ficha Dto. Publicaciones, Facultad de
Continuidad y Cambio. Los Períodos Críticos.
281, 5-17.
- García, M. J., Pizzo, M.E. & Aranda, N. (2004).
- Moreno, J. (2010). Lo Infantil II. Historia de la
“Orientaciones para la realización de la
Bibliografía obligatoria:
Infancia y del juguete. En Ser Humano. La
observación en niños”. Ficha Dto. Publicaciones,
- Programa general de la asignatura, especialmente "Introducción" y
inconsistencia, los vínculos, la crianza (pp. 149-166).
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
"Objetivos".
Buenos Aires: Letra Viva.
Aires.
- García, M. J. (1987): ¿Por qué Psicología Evolutiva? Ficha Dto.
- Palacios J. (1999): Introducción a la historia, los
- Logarzo, M. (2006). “Técnicas psicológicas
Publicaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
conceptos y lo métodos. En: Palacios, J.; Marchesi,
utilizadas en la evaluación del desarrollo infantil”.
- García, M. J. (1997). Qué se entiende por desarrollo. Ficha Dto.
A.; Coll, C. (comp.) Desarrollo Psicológico y
Ficha Dto. Publicaciones, Facultad de Psicología,
Publicaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Educación. Tomo 1 (p.23-80). Madrid: Alianza.
Universidad de Buenos Aires.
- Pizzo, M. E. (2009). “El niño como objeto de estudio de los distintos
Psicología, Universidad de Buenos Aires.
modelos teóricos”. Ficha Dto. Publicaciones, Facultad de Psicología,
Universidad de Buenos Aires.
Semana 2: LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA EN EL SIGLO XX E
Semana 2: LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA EN EL
Semana 2 (semana del 15/08 al 20/08)
INICIOS XXI
SIGLO XX E INICIOS XXI
Tema: El desarrollo prenatal, el nacimiento, y
- Las problemáticas básicas en Psicología Evolutiva:
- Las problemáticas básicas en Psicología Evolutiva:
las interacciones tempranas.
• Biología y cultura.
La cuestión central del desarrollo humano: la
- Los aspectos generales del desarrollo prenatal y
• Los procesos: maduración, crecimiento.
socialización-singularización y sus mediaciones.
del nacimiento.
• La dimensión temporal del desarrollo: Estructura y Génesis.
Las teorías evolutivas: los aportes de S. Freud y
- Problemáticas psíquicas que atraviesan los
Continuidad y Cambio. Los Períodos Críticos.
otros desarrollos post-freudianos (R. Spitz, A. Freud,
padres durante el embarazo.
• Las teorías evolutivas: los aportes de J. Piaget, L. Vygotsky.
M. Mahler, D. Winnicott, A. Aberastury).
- Las características del recién nacido.
• El estudio del desarrollo humano: diseños de investigación del
- Teorías y enfoques contemporáneos:
- Las particularidades de las interacciones
cambio evolutivo.
contribuciones actuales, con especial referencia a
tempranas.
2
3
- El niño como sujeto de derechos.
estudios sobre el apego.
Trabajo de campo:
- Constitución psíquica. Subjetividad y producción de
- Orientación para la realización de la primer parte
Bibliografía obligatoria:
subjetividades.
del Trabajo de Campo: pautas para selección de la
- Palacios J. (1999): Introducción a la historia, los conceptos y lo
- La investigación del desarrollo: técnicas de
familia, consigna interna, consigna a padres.
métodos. En: Palacios, J.; Marchesi, A.; Coll, C. (comp.) Desarrollo
producción de datos, con particular referencia a la
Psicológico y Educación. Tomo 1 (p.23-80). Madrid: Alianza.
observación de niños y a los tipos de entrevista.
Bibliografía obligatoria:
- Convención sobre los Derechos del Niño. Adoptada por la Asamblea
- El niño como sujeto de derechos.
- Biotti, M. F. & Panighetti, M. L. (2007). “Algunas
General de las Naciones Unidas en su resolución 44/25, de 20 de
problemáticas básicas de la Psicología del
noviembre de 1989. Ratificada por la República Argentina en 1990 por
Bibliografía obligatoria:
desarrollo. Características del periodo neonatal”.
la Ley 23849. (versión electrónica:
- Bleichmar, S. (2007). Límites y excesos del
Ficha Dto. Publicaciones. Facultad de Psicología,
http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm).
concepto de subjetividad en psicoanálisis. En: La
Universidad de Buenos Aires.
subjetividad en riesgo (pp. 79-86).Buenos Aires:
- Brazelton, T.B. & Cramer, B.G. (1993). La
Topía.
prehistoria del vínculo. En La relación más
- Pizzo, M. E. (2009). “El niño como objeto de estudio
temprana (pp.25-40). Barcelona: Paidós.
de los distintos modelos teóricos”. Ficha Dto.
- Brazelton, T.B. & Cramer, B.G. (1993). Los
Publicaciones, Facultad de Psicología, Universidad
albores del vínculo. En La relación más temprana
de Buenos Aires.
(pp.41-62). Barcelona: Paidós.
-Convención sobre los Derechos del Niño. Adoptada
- García, M. J., Pizzo, M.E. & Aranda, N. (2004).
por la Asamblea General de las Naciones Unidas en
“Orientaciones para la realización de la
su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989.
observación en niños”. Ficha Dto. Publicaciones,
Ratificada por la República Argentina en 1990 por la
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
Ley 23849. (versión electrónica:
Aires.
http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm).
- Stern, D. (1998). El repertorio materno. En La
primera relación madre-hijo (pp. 23-58). Madrid:
Morata.
3
4
Bibliografía optativa:
- Brazelton, T.B. & Cramer, B.G. (1993). Cuatro
etapas en la interacción temprana. En La relación
más temprana (pp. 175-186). Barcelona: Paidós.
- Brazelton, T.B. & Cramer, B.G. (1993). Aspectos
esenciales de la interacción temprana. En La
relación más temprana (pp. 187-197). Barcelona:
Paidós.
- Callejas, C. (2003). Antes de nacer. En Enesco, I.
(Comp.), El desarrollo del bebé. Cognición,
emoción y afectividad (pp. 53-78). Madrid: Alianza.
GRANDES TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO HUMANO
Desarrollo intelectual
Socialización – singularización
Semana 3: DESARROLLO INTELECTUAL
Semana 3: FAMILIA Y DESARROLLO
Semana 3 (semana del 22/08 al 27/08)
1. El período sensoriomotriz (clases de las semanas 3 a 10)
1. La Familia como estructura psicosocial.
Tema: Ídem T.P. Nº 2.
- Revisión de conceptos clave
2. El mito teórico de la Horda Primitiva.
- El ejercicio de los reflejos (Estadio I)
3. Función de la familia.
Trabajo de campo:
El montaje hereditario; reflejo y esquema reflejo.
4. Relaciones de parentesco.
Ídem TP N°2.
La ejercitación de los reflejos y el cuadro sensorial.
5. Exogamia y prohibición del Incesto.
- Pautas formales de entrega de la primera parte
El carácter adaptativo del esquema reflejo.
6. La ley natural y la ley cultural.
del Trabajo de campo: la observación a un niño.
- Las primeras adaptaciones adquiridas y la RCP (Estadio II)
Bibliografía obligatoria:
4
5
Las primeras coordinaciones de movimientos corporales.
Bibliografía obligatoria:
Ídem T.P. Nº 2.
Las reacciones circulares primarias. Los primeros hábitos.
- Freud, S. (2000). Psicología de las masas y análisis
El carácter primario del hábito y su prescindencia de objeto.
del yo. Apéndice. En Obras completas, Vol. XVIII (pp.
Bibliografía optativa:
El egocentrismo y los cambios de estado.
127-136). Buenos Aires: Amorrortu. (1º Ed. 1921).
Ídem T.P. Nº 2.
- Freud, S. (2000). Psicología de las masas y análisis
Bibliografía obligatoria:
del yo. La masa y la horda primordial. En Obras
- Piaget, J. (1994). Introducción y El primer estadio: el ejercicio de los
completas. Vol. XVIII, (pp. 116-121). Buenos Aires:
reflejos. En El nacimiento de la inteligencia en el niño. (pp. 12-52).
Amorrortu. (1º Ed. 1921).
México: Grijalbo, 1936.
- Winnicott, D. W. (2006). La familia y la madurez
- Piaget, J. (1936). El segundo estadio: las primeras adaptaciones
emocional (1960). En La familia y el desarrollo del
adquiridas y la reacción circular primaria. En El nacimiento de la
individuo (pp. 117-124). Buenos Aires: Hormé.
inteligencia en el niño (pp.53-149). México: Grijalbo, 1994
- Aranda, N. (2012).La familia y desarrollo infantil.
- Piaget, J. (1968). El desarrollo de la noción de objeto. En La
Ficha de cátedra.
construcción de lo real en el niño (pp. 11-93). Buenos Aires: Proteo.
(1° Ed. 1937).
- Piaget, J. (1968). El campo espacial. En La construcción de lo real en
el niño (pp. 94- 203). Buenos Aires: Proteo. (1° Ed. 1937).
Semana 4: DESARROLLO INTELECTUAL
Semana 4: SINGULARIZACIÓN - SOCIALIZACIÓN:
Semana 4 (semana del 29/08 al 03/09)
-Las RCS y los procedimientos destinados a prolongar espectáculos
MOMENTOS INICIALES
Tema: El primer año de vida.
interesantes (Estadio III)
- La constitución del aparato psíquico.
- La primera infancia: características específicas
El encuentro azaroso con el objeto y los espectáculos interesantes.
- La sexualidad en los orígenes del psiquismo.
del desarrollo psicológico en la primera infancia. El
La asimilación recíproca y los esquemas secundarios.
- Función sexual y libido. Sexualidad y genitalidad.
crecimiento, la maduración y las interacciones.
Reacciones circulares secundarias.
- Huella mnémica y representación: plus de
- El papel de ambos padres en la crianza. El apego
El problema de la seudo-intencionalidad.
satisfacción / insatisfacción
y su importancia en el desarrollo.
El espacio de la acción propia y el objeto constituido como
Concepto de Pulsión y su montaje: el
- El calendario madurativo: las áreas del desarrollo
5
6
prolongación de esa acción.
apuntalamiento.
como instrumento para describir el desarrollo
La causalidad mágico-fenomenista.
El proceso primario: energía libre, identidad de
infantil.
-La coordinación de los esquemas secundarios y su aplicación a las
percepción, repetición, investidura, alucinación.
nuevas situaciones (Estadio IV)
Trabajo de campo:
La intencionalidad y la búsqueda. Los medios y los fines.
Bibliografía obligatoria:
- Entrega de la primera parte del Trabajo de
El papel del obstáculo y la primera novedad.
- Freud, S. (2000). Esquema del Psicoanálisis. En
campo: la observación a un niño.
El primer acto completo de inteligencia.
Obras completas, Vol. XXIII, Parte I, Cap. III (pp.
Bibliografía:
La subjetividad y los desplazamientos.
150-154). Buenos Aires: Amorrortu. (1º Ed. 1938).
- Bowlby, J. (1988). El cuidado de los niños. En
El desplazamiento del objeto y los lugares privilegiados.
- Freud, S. (2000). Interpretación de los sueños.
Una base segura (pp. 13-32). Buenos Aires:
La subordinación de los esquemas secundarios.
Sobre la Psicología de los procesos oníricos. Acerca
Paidós.
del cumplimiento de deseo. En Obras completas,
- Bowlby, J. (1988). El papel del apego en el
Bibliografía obligatoria:
Vol. V, Cap. VII, Pto. C (pp. 543-564). Buenos Aires:
desarrollo de la personalidad. En Una base segura
- Piaget, J. (1936). El tercer estadio: las “reacciones circulares
Amorrortu. (1º Ed. 1900).
(pp.140-158). Buenos Aires: Paidós.
secundarias” y los “procedimientos destinados a prolongar los
- Palacios, J. & Mora, J. (1999) “Crecimiento físico
espectáculos interesantes”. En El nacimiento de la inteligencia en el
y desarrollo psicomotor hasta los 2 años”, en
niño. . (pp.150-202). México: Grijalbo, 1994.
Palacios, J., Marchesi, A. &Coll, C. Desarrollo
- Piaget, J. (1936). El cuarto estadio: la coordinación de los esquemas
psicológico y Educación. Tomo I. Psicología
secundarios y su aplicación a las nuevas situaciones. En El nacimiento
Evolutiva. 2da. (pp. 81-102) Edición. Madrid,
de la inteligencia en el niño (pp. 203-251). México: Grijalbo, 1994
Alianza
- Piaget, J. (1968). El desarrollo de la noción de objeto. En La
- Rochat, P. (2004). Hechos de primera infancia.
construcción de lo real en el niño (pp. 11-93). Buenos Aires: Proteo.
En El mundo del bebé (pp.33-50). Madrid:
(1° Ed. 1937).
Ediciones Morata.
- Piaget, J. (1968). El campo espacial. En La construcción de lo real en
el niño (pp. 94- 203). Buenos Aires: Proteo. (1° Ed. 1937).
6
7
Semana 5: DESARROLLO INTELECTUAL
Semana 5: LA SEXUALIDAD INFANTIL
Semana 5 (semana del 05/09 al 10/09)
- La RCT y el descubrimiento de nuevos medios mediante
1. Caracteres de la sexualidad infantil.
Tema: Ídem T.P. Nº 4.
experimentación activa (Estadio V)
2. Fase y Período.
Las reacciones circulares terciarias.
3. Fase oral: la identificación y el deseo. El
Trabajo de campo:
La objetivación de la novedad.
Narcisismo.
- Introducción a la segunda parte del Trabajo de
La espacialización de la causalidad.
campo: la entrevista a padres.
El tanteo y la conducta exploratoria: las "experiencias para ver".
Bibliografía obligatoria:
Conductas del soporte, del cordón y del bastón.
- Freud, S. (2000). Tres ensayos de la teoría sexual.
Bibliografía:
Alcances y limitaciones de la búsqueda de los objetos desaparecidos.
Ensayo II: La sexualidad infantil. En Obras
- Ídem T.P. N° 4
Permanencia de objeto y Esquema de objeto permanente.
completas, Vol. VII (pp. 157-188). Buenos Aires:
- García, M. J. (1989) “La historia vital evolutiva”
La imitación diferida.
Amorrortu. (1º Ed. 1905)
(notas introductorias). Ficha Dto. Publicaciones,
- La invención de nuevos medios mediante combinación mental
- Freud, S. (2000). Conferencias de introducción al
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
(Estadio VI)
psicoanálisis. Conferencia XXI: Desarrollo libidinal y
Aires.
La imagen mental: la anticipación de la acción.
organizaciones sexuales. En Obras completas, Vol.
- Herrero, C. & Rivas, M. S. (2006). “Lineamientos
La permanencia de objeto y la virtualización de sus desplazamientos
XVI, Parte III (pp. 292-308). Buenos Aires: Amorrortu.
para la realización de la entrevista a padres”. Ficha
posibles.
(1º Ed. 1916-17).
Dto. Publicaciones, Facultad de Psicología,
Permanencia de objeto y la noción de objeto permanente.
Universidad de Buenos Aires.
La organización homogénea del espacio y la objetivación del cuerpo
propio.
La estructura de Grupo, el Grupo Práctico de los Desplazamientos y
su Invariante Estructural o Nocional.
Bibliografía obligatoria:
- Piaget, J. (1936). El quinto estadio: La “reacción circular terciaria” y el
“descubrimiento de los nuevos medios mediante experimentación
7
8
activa”; En El nacimiento de la inteligencia en el niño (pp. 252-315).
México: Grijalbo, 1994.
- Piaget, J. (1936). El sexto estadio: la invención de los nuevos medios
mediante combinación mental. En El nacimiento de la inteligencia en el
niño (pp. 316-340). México: Grijalbo, 1994.
- Piaget, J. (1968). El desarrollo de la noción de objeto. En La
construcción de lo real en el niño (pp. 11-93). Buenos Aires: Proteo.
(1° Ed. 1937).
- Piaget, J. (1968). El campo espacial. En La construcción de lo real en
el niño (pp. 94- 203). Buenos Aires: Proteo (1° Ed. 1937).
Semana 6: LENGUAJE Y FUNCION SEMIOTICA
Semana 6: LA SEXUALIDAD INFANTIL
Semana 6 (semana del 12/09 al 17/09)
1. Enfoques teóricos en el estudio del desarrollo del lenguaje.
1. Caracteres de la sexualidad infantil.
Tema: El segundo y el tercer año de vida. La
2. Los comienzos del lenguaje: de la comunicación prelingüística a las
2. Fase anal: la ambivalencia afectiva y la
etapa deambulatoria.
primeras palabras.
constitución del objeto.
- La etapa deambulatoria: características
3. La función semiótica.
específicas del desarrollo psicológico, el
Bibliografía obligatoria:
Bibliografía obligatoria:
crecimiento, la maduración y las interacciones.
- Vila, I. (1999) Los inicios de la comunicación, la representación y el
- Freud, S. (2000). Tres ensayos de la teoría sexual.
- Las manifestaciones de la creciente autonomía.
lenguaje. En Palacios, J.; Marchesi, A.; Coll, C. (comp.) Desarrollo
Ensayo II: La sexualidad infantil. En Obras
- La entrevista a padres en Psicología del
Psicológico y Educación. Tomo 1 (p.133-150). Madrid: Alianza.
completas, Vol. VII (pp. 157-188). Buenos Aires:
Desarrollo y sus características.
- Piaget, J. (1971). La función semiótica o simbólica. En Psicología del
Amorrortu. (1º Ed. 1905)
niño (pp. 59-95). Madrid: Morata. (1º Ed.1969).
- Freud, S. (2000). El carácter y el erotismo anal. En
Trabajo de campo:
Obras completas, Vol. IX (pp. 149-158). Buenos
- La entrevista a padres en Psicología del
Aires: Amorrortu. (1º Ed. 1908).
Desarrollo y sus características.
- Freud, S. (2000). - Sobre las teorías sexuales
infantiles. En Obras completas, Vol. IX (pp. 183-201).
Bibliografía:
8
9
Buenos Aires: Amorrortu. (1º Ed. 1908).
- Aberastury, A. (1981). La entrevista inicial con los
padres. En Teoría y técnica del psicoanálisis de
niños (pp. 75-91). Buenos Aires: Paidós.
- Aranda, N. (2006). “Segundo y tercer año de vida:
etapa del deambulador”. Ficha Dto. Publicaciones,
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
Aires.
- Herrero, C. & Rivas, M. S. (2006). “Lineamientos
para la realización de la entrevista a padres”. Ficha
Dto. Publicaciones, Facultad de Psicología,
Universidad de Buenos Aires.
- Palacios J., Cunero, R., Luque, A. & Mora, J.
(1999) “Desarrollo físico y psicomotor después
de los 2 años”, en Palacios, J., Marchesi, A.
&Coll, C. Desarrollo psicológico y Educación.
Tomo I. Psicología Evolutiva. 2da.
(pp. 179-200) Edición. Madrid, Alianza.
Semana 7: dedicada a la evaluación parcial (1º módulo)
Semana 7 : dedicada a la evaluación parcial (1º
Semana 7 (semana del 19/09 al 24/09)
módulo)
Tema: El segundo y el tercer año de vida. La
etapa deambulatoria.
Ídem T.P. Nº 6.
Trabajo de campo:
9
10
- Ídem T.P. Nº 6.
Bibliografía:
- Ídem T.P. N° 6
- Landeira, S. (2006). “La utilización del genograma
y el esquema diacrónico en la organización de los
datos recogidos en la entrevista a padres”. Ficha
Dto. Publicaciones, Facultad de Psicología,
Universidad de Buenos Aires.
Semana 8: LENGUAJE Y FUNCION SEMIOTICA
Semanas 8 Y 9: CULMINACIÓN DEL PRIMER
Semana 8 (semana del 26/09 al 01/10)
1. Enfoques teóricos en el estudio del desarrollo del lenguaje.
TIEMPO DE LA SEXUALIDAD
Tema: El tercero, cuarto y quinto año de vida.
2. Los comienzos del lenguaje: de la comunicación prelingüística a las
1. Fase fálica: diferencia e identidad sexual.
La etapa preescolar.
primeras palabras.
2. Envidia del pene, complejo de Edipo, angustia de
- El desarrollo en los años preescolares:
3. La función semiótica.
castración.
características específicas del desarrollo
Bibliografía obligatoria:
3. Represión y sepultamiento del complejo de Edipo.
psicológico, el crecimiento, la maduración y las
- Vila, I. (1999) Los inicios de la comunicación, la representación y el
4. Sublimación. Superyó e Ideal del Yo.
interacciones
lenguaje. En Palacios, J.; Marchesi, A.; Coll, C. (comp.) Desarrollo
- El jardín de infantes y la socialización recíproca.
Psicológico y Educación. Tomo 1 (p.133-150). Madrid: Alianza.
Bibliografía obligatoria:
- Las interacciones sociales: las relaciones
- Piaget, J. (1971). La función semiótica o simbólica. En Psicología del
- Freud, S. (2000). Algunas consecuencias psíquicas
verticales y el inicio de las relaciones horizontales.
niño (pp. 59-95). Madrid: Morata. (1º Ed.1969).
de la diferencia anatómica entre los sexos. En Obras
completas, Vol. XIX (pp. 259-276). Buenos Aires:
Trabajo de campo:
Amorrortu. (1º Ed. 1925).
- El “esquema diacrónico” y el “genograma”.
- Freud, S. (2000). La organización genital infantil. En
- Pautas formales de entrega de la segunda parte
Obras completas, Vol. XIX (pp. 141-149). Buenos
del Trabajo de campo: la entrevista a padres.
Aires: Amorrortu. (1º Ed. 1923).
10
11
- Freud, S. (2000). El sepultamiento del complejo de
Bibliografía:
Edipo. En Obras completas, Vol. XIX (pp. 177-187).
- Krauth, K. & Bollasina, V. (2007). “El Jardín
Buenos Aires: Amorrortu. (1ª Ed. 1924).
Maternal y el Jardín de Infantes: la relación con
- Freud, S. (2000). Sobre la sexualidad femenina. En
pares y la socialización recíproca”. Ficha Dto.
Obras completas, Vol. XXI. (pp. 223-244). Buenos
Publicaciones, Facultad de Psicología, Universidad
Aires: Amorrortu. (1º Ed. 1931).
de Buenos Aires.
- Freud, S. (2000). El yo y el ello. El yo y el superyó
- Landeira, S. (2006). “La utilización del genograma
(ideal del yo). En Obras completas, Vol. XIX (pp. 30-
y el esquema diacrónico en la organización de los
40). Buenos Aires: Amorrortu. (1º Ed. 1923).
datos recogidos en la entrevista a padres”. Ficha
- Freud, S. (2000). Sobre las trasposiciones de la
Dto. Publicaciones, Facultad de Psicología,
pulsión, en particular del erotismo anal. En Obras
Universidad de Buenos Aires.
Completas, Vol. XVII (pp. 113-123). Buenos Aires:
- Moreno, M. (1999) Desarrollo y conducta social
Amorrortu. (1º Ed. 1916).
de los 2 a los 6 años. En Palacios, J.; Marchesi, A.;
Coll, C. (comp.) Desarrollo Psicológico y
Educación. Tomo 1 (p.305-326). Madrid: Alianza.
- Palacios J., Cunero, R., Luque, A. & Mora, J.
(1999) “Desarrollo físico y psicomotor después de
los 2 años”, en Palacios, J., Marchesi, A.
&Coll, C. Desarrollo psicológico y Educación.
Tomo I. Psicología Evolutiva. 2da.
(pp. 179-200) Edición. Madrid, Alianza.
Semanas 9 Y 10: DESARROLLO INTELECTUAL
Semana 9 (semana del 03/10 al 08/10)
2. Período de Preparación y Organización de las Operaciones
Tema: Ídem T.P. Nº 8.
Concretas del Pensamiento.
11
12
2.1. Sub-Período Preoperatorio
Trabajo de campo:
2.1.2. Pensamiento Preconceptual: preconcepto y razonamiento
- Entrega de la segunda parte del Trabajo de
transductivo. Artificialismo y animismo infantil.
campo: la entrevista a padres
2.1.3. Pensamiento intuitivo.
- Introducción a la tercera parte del Trabajo de
campo: el informe final.
Bibliografía obligatoria:
- Piaget, J. (1961). El paso de los esquemas sensorio-motores a los
Bibliografía:
esquemas conceptuales. En La formación del símbolo en el niño (pp.
Ídem T.P. Nº 8.
297-335).México: Fondo de Cultura Económica (1° Ed. 1946).
- Piaget, J. (1961). De las categorías prácticas a las representativas.
En La formación del símbolo en el niño (pp. 336- 370).México: Fondo
de Cultura Económica (1° Ed. 1946).
- Piaget, J. (1961). Conclusiones: las etapas generales de l actividad
representativa. En La formación del símbolo en el niño (pp. 371397).México: Fondo de Cultura Económica (1° Ed. 1946).
- Piaget, J. (1966). La elaboración del pensamiento. Intuición y
operaciones. En Psicología de la inteligencia (pp.130-165).Buenos
Aires: Psiqué. (1º Ed. 1947).
Semanas 10 : SOCIALIZACIÓN -
Semana 10 (semana del 10/10 al 15/10)
SINGULARIZACIÓN EN LA LATENCIA
Tema: La niñez de los seis a los diez años. La
1. El período de latencia: características generales y
etapa escolar.
sub períodos. Trabajo de la latencia: intrasubjetivo e
- La escuela y el desarrollo intelectual.
intersubjetivo.
- Los grupos de pares y la socialización.
2. Los desplazamientos. La sublimación y la
12
13
curiosidad intelectual.
Trabajo de campo:
- El proceso de inferencia psicológica y la
3. Desarrollo intelectual y del pensamiento.
elaboración de conclusiones.
4. El juego y la actividad corporal. Diferencias de
género.
Bibliografía:
6. El latente y lo extrafamiliar: la escuela primaria, las
- Pizzo, M. E. (2006). “El desarrollo de los niños en
relaciones con pares y adultos.
edad escolar”. Ficha Dto. De Publicaciones,
7. Desarrollo esperable en la latencia. La
Facultad de Piscología, Universidad de Buenos
“pseudolatencia”.
Aires
Bibliografía obligatoria:
- Sibilia, P. (2012) “Aulas informatizadas y conectadas:
- Urribarri, R. (1988): Consideraciones sobre el
¿Muros para qué?”, en ¿Redes o paredes? La escuela
período de latencia. Revista de la Asociación.
en tiempos de dispersión. (pp. 183-199). Buenos Aires,
Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados,
Tinta Fresca, Ediciones S.A.
15, 141-159.
- Urribarri, R. (2008): Planteando la Latencia. En:
Estructuración psíquica y subjetivación del niño de
escolaridad primaria (95-108). Buenos Aires:
Noveduc.
- Laplanche, J. & Pontalis, J.B. (1971). Vocabulario
de Psicoanálisis. Barcelona: Labor (especialmente
los apartados "Período de latencia" y "Sublimación").
Semana 11 : DESARROLLO INTELECTUAL
Semana 11 y 12: LOS JUEGOS INFANTILES
Semana 11 (semana del 17/10 al 22/10)
2.2. Sub-Período de las Operaciones Concretas del Pensamiento:
1. Los juegos infantiles. Su importancia en el
Tema: Los dibujos infantiles
Revisión de lo estudiado en la asignatura Epistemología y Psicología
desarrollo. Tipos de juego. Papel del juego en la
- El dibujo y su importancia como modalidad de
Genética sobre:
socialización.
expresión y elaboración en la niñez.
13
14
• Descentración operatoria
2. Aportes del Psicoanálisis.
• Las nociones de conservación
- El dibujo y su relación con el desarrollo cognitivo,
social y emocional del niño.
• Génesis de la clasificación y la seriación
Bibliografía obligatoria:
- Evolución del dibujo infantil. Etapas y
• Génesis de la noción de número.
- García, M. “Aproximación a los juegos infantiles".
características.
En García, M., Bottindari, C. & Landeira, S. (1992).
Bibliografía obligatoria:
“Los niños y sus juegos. Mesa redonda en las
Trabajo de campo:
- Piaget, J. (1971). Las operaciones “concretas “del pensamiento y las
Jornadas: De niños, juegos y juguetes”. Ficha Dto.
- Ídem T.P. Nº 10.
relaciones interindividuales. En Psicología del niño (pp.96-130).
Publicaciones, Facultad de Psicología, Universidad
Madrid: Morata. (1º Ed.1969).
de Buenos Aires.
Bibliografía:
- Piaget, J. (1966). La elaboración del pensamiento. Intuición y
- Freud, S. (2000). El creador literario y el fantaseo.
- Lowenfeld, V. (1973). Los comienzos de la
operaciones. En Psicología de la inteligencia (pp.130-165).Buenos
En Obras completas, Vol. IX (pp. 123-135). Buenos
autoexpresión. La etapa del garabateo de 2 a 4
Aires: Psiqué. (1º Ed. 1947).
Aires: Amorrortu. (1º Ed. 1908).
años. En El desarrollo de la capacidad creadora
- Freud, S. (2000). Más allá del Principio del Placer.
(pp. 119-145). Buenos Aires: Kapelusz.
En Obras completas, Vol. XVIII, Cap. II (pp. 12-17).
- Lowenfeld, V. (1973). La etapa pre-esquemática
Buenos Aires: Amorrortu. (1º Ed. 1920).
de 4 a 7 años. En El desarrollo de la capacidad
- Winnicott, D. W. (1985). Objetos y fenómenos
creadora (pp. 147-171). Buenos Aires: Kapelusz.
transicionales. En Realidad y juego (pp. 17-45).
- Lowenfeld, V. (1973). La obtención de un
Buenos Aires: Gedisa.
concepto de forma. La etapa esquemática de 7 a 9
años. En El desarrollo de la capacidad creadora
(pp. 172-211). Buenos Aires: Kapelusz.
- Lowenfeld, V. (1973). El comienzo del realismo.
La edad de la pandilla. En El desarrollo de la
capacidad creadora (pp. 213-241). Buenos Aires:
Kapelusz.
14
15
Semana 12 y 13: LOS JUEGOS INFANTILES
Semana 12: (semana del 24/10 al 29/10)
1. Concepción piagetiana del juego. Clasificación: juegos de ejercicio,
Síntesis teórico - práctica
simbólicos y de reglas. Juegos de construcción.
Tema: El informe sobre la evaluación del
desarrollo
Bibliografía obligatoria:
Trabajo de campo:
- Piaget, J. (1961).La clasificación de los juegos y su evolución a partir
- El proceso de inferencia psicológica y la
de la aparición del lenguaje (pp. 146- 199).México: Fondo de Cultura
elaboración de conclusiones.
Económica (1° Ed. 1946).
- Reconocimiento de observables y su
- Piaget, J. (1961). La explicación del juego. En La formación del
interpretación del desarrollo.
símbolo en el niño (pp. 200-231).México: Fondo de Cultura Económica
- Análisis del genograma y del esquema
(1° Ed. 1946).
diacrónico.
- Ejercicios con vistas a la redacción del informe.
Bibliografía:
- Material de trabajo aportado por los docentes en
cada comisión.
- Bibliografía trabajada en T.P. anteriores
15
16
Semana 14 y 15: ALGUNOS GRANDES PROBLEMAS DE LA
Semana 13 y 14: ALGUNOS GRANDES
Semana 13 (semana del 31/10 al 05/11)
INFANCIA Y LA NIÑEZ EN LA ARGENTINA: POBREZA Y
PROBLEMAS DE LA INFANCIA Y LA NIÑEZ EN
Dedicada a evaluación parcial (2do. módulo)
DESARROLLO.
LA ARGENTINA: LOS NIÑOS MALTRATADOS. LA
1- El niño como sujeto de derechos.
VIOLENCIA SOCIAL, INSTITUCIONAL Y
2- El desarrollo del niño en el contexto social, económico y político
FAMILIAR.
Semana 14: (semana del 07/11 al 12/11)
actual en la Argentina. El rol de las familias.
1- Conceptualización de la problemática del maltrato
Tema: Hacia un diagnóstico del desarrollo.
3- Efectos de la pobreza y la exclusión social en el desarrollo infantil.
hacia los niños.
- Factores que inciden en el desarrollo.
Lazo social, educación y salud como sostén.
2- Tipos fundamentales de maltrato infantil: maltrato
- Criterios para la evaluación del desarrollo. Datos
4- Restitución de identidad en niños y niñas apropiados por la última
físico, maltrato emocional, abandono, abuso sexual.
normativos y singularidad.
dictadura cívico-militar
3- Incidencia del maltrato infantil en el desarrollo.
- Instrumentos para la evaluación psicológica del
4- Maltrato infantil e investigación.
desarrollo infantil
- Convención sobre los Derechos del Niño. Adoptada por la Asamblea
Bibliografía obligatoria:
Trabajo de campo:
General de las Naciones Unidas en su resolución 44/25, de 20 de
- Convención sobre los Derechos del Niño. Adoptada
- Entrega de la tercera y última parte del Trabajo
noviembre de 1989. Ratificada por la República Argentina en 1990 por
por la Asamblea General de las Naciones Unidas en
de campo: genograma, esquema diacrónico y el
la Ley 23849. (Versión electrónica:
su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989.
Informe final
http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm).
Ratificada por la República Argentina en 1990 por la
- Vinocur, P. & Ruiz, V. (2004) Inclusión social y desarrollo infantil. La
Ley 23849 (versión electrónica:
Bibliografía:
centralidad de la familia. En Lejarraga, H. (Ed.) Desarrollo del niño en
http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm).
- Krauth, K. (2012) El juego en la evaluación del
contexto. (pp. 611-644). Buenos Aires: Paidós.
- Aranda, N. (2010): Maltrato infantil: introducción a
desarrollo. Ficha de cátedra.
- Conte, L. (1997) El derecho a la identidad. En: Abuelas de Plaza
la problemática del maltrato hacia los niños. Ficha
de Mayo. Restitución de niños. Buenos Aires: EUdeBA.
Dto. Publicaciones, Facultad de Psicología,
En este TP se emplean textos de la bibliografía
- Duschatzky, S. & Corea, C. (2001) Chicos en banda. Los caminos
Universidad de Buenos Aires.
obligatoria y adicional de la materia.
Bibliografía obligatoria:
de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos
Aires: Paidós.
16
17
- Rosenberg, M. (1997) Apuntes sobre identidad, filiación y
restitución. En: Abuelas de Plaza de Mayo. Restitución de niños.
Semana 15: LA NIÑEZ EN EL CINE
Semana 15:(semana del 14/11 al 19/11)
Buenos Aires: EUdeBA.
Como cierre del trabajo cuatrimestral se proyectan
Tema: ALGUNOS GRANDES PROBLEMAS DE
películas o cortos. Se comentan y discuten a la luz
LA INFANCIA Y LA NIÑEZ EN LA ARGENTINA
de los conceptos trabajados durante el cuatrimestre,
A elección de los alumnos, entre los
con particular referencia a las temáticas de la Parte
correspondientes a la Parte IV del programa.
IV del programa.
Bibliografía:
En función del tema elegido, consultar la
Bibliografía Obligatoria para la Parte IV del
Programa General de la asignatura.
17
18
18