Download Tema 13: La Revolución Rusa y la URSS hasta 1939.

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1
Tema13:LaRevoluciónRusaylaURSShasta1939.
1.Introducción:laRusiazarista
El Imperio ruso era gobernado autocráticamente por los zares, y durante la 1ª mitad
del S. XIX permaneció ajeno a los cambios económicos y sociales de la revolución
industrial.Erauninmensopaísdebaserural,lamayoríadelapoblaciónestásometida
aservidumbre.
Loszaresconcentrantodoslospoderes:decretanlasleyes,designanministrosytienen
autoridad religiosa; gobiernan con ayuda de la policía política (Ochrana) y una
complejaburocracia.
Laestructurasocialeslasiguiente:
Ø Clasedominante:grandesterratenientes,burocraciaestatal,intelectuales.
Ø Clasesmedias:muyescasas,formadasporcampesinosricos(kulaks)ypequeños
comercianteseindustriales.
Ø Clases populares: compuestas por campesinos y obreros industriales, que
carecíandetodotipodederechosysussalarioseranmínimos.
Laeconomíasebasabafundamentalmenteenlaagricultura,conunaestructuraarcaica
yescasamodernizacióntécnica.Lamayoríadelastierrasylasmejorespertenecíanala
nobleza y los siervos (liberados en 1861) sufrían las mayores cargas impositivas. La
industrialización
se inició hacia 1880, controlada por capital extranjero y muy concentrada en
determinadas zonas (Moscú, Ucrania, San Petersburgo, Bakú, Ural y Siberia) y en
grandesempresas.
AprincipiosdelXXhayyadiversospartidospolíticosdeoposiciónclandestina:
Ø Partido constitucional demócrata (kadet), de tendencia liberal, con apoyo
entre los funcionarios y miembros de profesiones liberales, que defienden una
monarquíaconstitucionalalmodooccidental.
Ø Partido social revolucionario, con apoyo entre los campesinos y las clases
medias,quedefiendenuncolectivismoagrario.
Ø Partidoobrerosocialdemócrataruso(POSDR),fundadoen1898,deideología
marxistayconapoyodelproletariadoindustrial.Apartirde1912estándivididos
en bolcheviques (mayoría), dirigidos por Lenin, y mencheviques (minoría),
lideradosporPlejanov.
2.Revoluciónde1905
La derrota rusa frente a Japón en 1905 desencadena un proceso revolucionario en el
que participan diversos grupos, cuyos intereses contrapuestos explican el fracaso de
estaexperiencia:
a) Losliberales,quequierenunrégimenconstitucional.
b) Losobreros,quepersiguenmejoraseconómicas.
c) Loscampesinos,queanhelanelrepartodetierras.
2
UnhechodestacadofueelDomingoRojo,cuandounamultituddemanifestacionesen
San Petersburgo fue duramente reprimida por los cosacos, ocasionando numerosas
víctimas. Como consecuencia, se generalizaron las huelgas y las manifestaciones de
burguesesyproletarios,ademásdesublevarsealgunasunidadesmilitares(Kronstadt,
acorazado Potemkin). Es importante destacar el nacimiento del soviet(comité)entre
losobreros,soldadosycampesinos.
Ante la presión popular, el zar hizo algunas concesiones constitucionales de escasa
efectividad(creacióndelaDuma),puestoquelopredominanteenlaetapa1906-1914
fuelapolíticaautoritariayrepresiva.
3.ConsecuenciasdelaPGMparaRusia
La decisión de Nicolás II de entrar en guerra va a ser otra de las causas del
derrumbamiento del Imperio ruso. La guerra fue impopular desde el principio. Rusia
tuvo que alistar a 15 millones de soldados nuevos, a los que no podía equipar. Las
consecuencias del mal adiestramiento y equipamiento fueron una gran cantidad de
muertos,desercionesyderrotas.
Por otra parte, el elevado gasto militar supone la penuria de víveres, el aumento de
impuestos, el aumento de precios... Todo esto va a desencadenar un proceso
huelguísticoqueacabaráenunprocesorevolucionario.
4.Larevolucióndefebrerode1917:lademocraciaburguesa
La insostenible situación que se vivía en Rusia provocó un movimiento popular de
huelgas y manifestaciones, que los soldados se negaron a reprimir, confraternizando
conloshuelguistas.SeconstituyóunsovietdeobrerosysoldadosenSanPetersburgo
(controlado por los mencheviques y social-revolucionarios) que ocupó los edificios
públicos.
Enfebrero,deacuerdoconelsoviet,seconstituyóungobiernoprovisional,presidido
porelpríncipeLvovyformadopormiembrosdelpartidoliberal,quedecidiócontinuar
laguerraynosatisfizolasreivindicacionesdesoldados,obrerosycampesinos.
Leninregresódelexilioel3deabrilyenunciósustesis:ningúnapoyoalgobierno,fin
delaguerra,creacióndeunarepúblicadesovietsy
nacionalizacióndelatierraydelabanca.
La pésima gestión de Lvov y el descontento general de la población le obligaron a
dimitir en julio, siendo sustituido por un nuevo gobierno de coalición (liberales,
mencheviques y s-r) presidido por Kerensky, que tuvo que hacer frente a la
insurrecciónpopulardirigidaporlosbolcheviques,quefueronreprimidos.Lenintuvo
queexiliarseaFinlandia.Kerenskyseproponíainstaurarunarepúblicaparlamentaria,
3
para lo que convocó en Moscú una Conferencia, a la que asistieron miembros de los
sovietsyantiguosdiputadosdelasdumas.
En agosto se produce el golpe contrarrevolucionario dirigido por el general Kornilov,
reprimidoporKerenskyconelapoyodelosbolcheviques,quedeesamanerasalende
la clandestinidad y comienzan a tomar posiciones en los soviets (Trotsky, elegido
presidente del soviet de Petrogrado). Todo esto trae consigo: la resurrección de los
soviets,larecuperacióndelosbolcheviquesyelaislamientopolíticodeKerensky,que
cadaveztienemenosapoyos.
5.Larevoluciónbolcheviquedeoctubre
El 9 de octubre Lenin llega a Petrogrado, y al día siguiente el Comité Central
Bolcheviquedecideprepararlainsurrecciónarmada.Mástardesecreaenelsovietde
Petrogrado un comité militar dirigido por Trotsky, que diseña las líneas del plan:
ataquedesdelosbarrios
obreros; combinación de flota, obreros y unidades del ejército; ocupación de puntos
clave(estaciones,telégrafos,teléfonos,puentes...).Acontinuaciónseaislaríalacapital
paraevitarlallegadadefuerzaslealesalgobierno.
El detonante para el golpe final será la decisión del gobierno de llevar varios
regimientos al frente. El día 23, Trotsky consigue el apoyo de los comités de varias
guarniciones. El día 25 (7 de noviembre en el calendario occidental) comienzan las
operaciones con la ocupación de las estaciones, arsenales, centrales telefónicas.
Kerenskytienequehuir.Larevoluciónbolcheviquehabíatriunfado.
SeformóunConsejodeComisariosdelPueblo,presididoporLenin,
conTrotskyenAsuntosExterioresyStalinenNacionalidades.
Inmediatamente,paradarsatisfacciónalasmasas,seinicianlasnegociacionesdepaz
con los alemanes y se firma la Paz de Brest-Litovsk (marzo 1918), que supone la
independencia de Polonia, Repúblicas Bálticas, Ucrania y Finlandia. Otros decretos
importantesestablecieron:
Ø Abolicióndelagranpropiedadagrariayrepartoentreloscampesinos.
Ø Derechoalaautonomíadelasnacionalidades.
Ø Nacionalizacióndelabancaycontrolobrerosobrelasempresasindustriales.
En el ámbito de la administración se suprimen los títulos y privilegios de la sociedad
anterior y todos adquieren la condición de ciudadanos de la República Soviética de
Rusia. Los soldados elegirían a sus oficiales, igualdad de derechos de la mujer y se
adoptaelcalendariooccidental.
6.Laguerracivilyelcomunismodeguerra(1918-1921)
Desdeeltriunfodeoctubre,losbolcheviquestienenquehacerfrentealaoposiciónde
fuerzasinterioresyexterioresdelpaís.
4
En el interior, el ejército blanco prozarista contará con el apoyo extranjero (alemán,
británico, francés, japonés, polaco...). La firma de la paz con Alemania provoca que
liberales,mencheviquesys-rpasenaunaoposiciónactiva(insurrecciones,atentados..).
Enveranode1918elclimaesdeguerracivil.,quedurahasta1921,enqueelrégimen
bolcheviquecontrolatodoelsuelodeRusia,aunquevaaquedaraisladodelmundo.
En esta etapa se implanta el comunismo de guerra, basado en una economía
centralizada y planificada por el Estado, que controla los medios de producción
(nacionalizaciones,monopolios,requisasenlaagricultura,trabajoobligatorioysalario
único). En el plano político, la “Tcheka” (policía política) controla y reprime a la
oposiciónsocial(campesinos,militares)ypolítica(mencheviquesys-r).
En1918,losbolcheviquesvanapromulgarunaConstituciónquenollegaaponerseen
práctica por la guerra civil. El texto recogía como forma de gobierno un Estado
socialista,sinclases,dondeelsovieteralacéluladepoder,peroelpartidocomunista
tendráelmonopoliopolítico.
7.LaNEP(1922-1927)
Laaplicacióndelcomunismodeguerrapermitiósuperarladifícilsituacióndelnuevo
régimen, pero provocó también estancamiento económico y tensiones sociales. En
1921, el X Congreso del PCUS decidió pasar a la NEP (Nueva Política Económica) e
implantarunrégimendepartidoúnico.
La NEP está basada en una economía mixta con un sector privado (agricultura,
pequeñocomercio,pequeñaindustriayartesanado)yunsectorpúblico(transportes,
bancos,granindustriaycomercioexterior).Ellosuponeelretornotransitorioaformas
de capitalismo controlado con el fin de estimular la producción y acabar con las
requisasaloscampesinosparaatraerlosalsistema.
Los resultados van a ser inmediatos. En 1927 se alcanza el nivel máximo de
producción,seduplicalacosechadetrigoylaextraccióndepetróleo,setriplicalade
carbón y se multiplica por siete la producción de acero. El hambre y el paro
desaparecen,aumentanlossalariosylacolaboracióndetécnicosextranjerosvaaservir
de base para la modernización de la industria. En correlación con la liberación de la
economía,lavidaculturalyartísticasebeneficiadeunarelativalibertad.
En 1924 se aprueba la Constitución de la URSS. Tres órganos supremos regulan el
Estadosoviético:
a) El Congreso de los Soviets, que se convocaba anualmente y reunía a los
representantesdelossovietslocales.
b) El Comité Central o Soviet Supremo, equivalente al Parlamento, se reunía tres
vecesalañoyestabacompuestopordosasambleaslegislativas:
Ø ElConsejodelaUnión(representantesdelasRepúblicas)
Ø ElConsejodelasNacionalidades(5miembrosporRepública)
5
c) ElPresídiumoConsejodeComisariosdelPueblo,órganoejecutivoqueequivalía
al gobierno, actuaba colegiadamente y se responsabilizaba de las competencias
políticasnoreservadasalasrepúblicas.
No obstante, la dirección efectiva del Estado soviético recaía sobre el PCUS. La
Constituciónde1936introduciráalgunasmodificaciones.
En 1924, la muerte de Lenin provocará un enfrentamiento por su sucesión entre
Trotsky(revoluciónpermanente,partidoplural)yStalin(socialismoenunsolopaís,
partidomonolítico),quesesaldaconlavictoriadelsegundoyelexiliodelprimero.
8.LaeradeStalin
8.1.Laplanificacióneconómica
ElfracasodelosintentosderevoluciónproletariaenEuropaylaestabilidadeconómica
interior llevaron a que en el XIV Congreso del PCUS (1925) se acordara pasar a la
construccióndel“socialismoenunsolopaís”paracolocaralaURSSenelmismonivel
económico y militar que el Occidente capitalista. Nacen así losplanesquinquenales,
basadosendosprincipios:
a) Prioridaddelaindustria(sobretodolapesada).
b) Colectivizacióndelaagricultura.
ElPrimerPlan(1928-1932)persigueladesapariciónpaulatinadelsectorprivadoyel
desarrollodelaproduccióneconómicadebase.
La colectivización del campo se hizo sobre la base del koljoz (cooperativa que los
campesinosexplotabanenrégimendeusufructo,siendoelEstadoelúnicopropietario;
el campesino tenía la huerta, la casa y los animales) y el sovjoz (granja gestionada
directamenteporelEstado).
Tambiénsevaanacionalizarelcomerciomediantelacreacióndegrandesalmacenes
estatalesylaaplicacióndefuertesimpuestosaloscomerciantesprivados,quetendían
adesaparecer.Conelfindeprocurarsedivisassepotenciaelcomercioexterior.
Encuantoalaindustria,sevaaeliminarelsectorprivadoysevanaacometergrandes
obraspúblicas(embalses,electrificación,minería,siderurgia..).Parallevaracaboeste
proceso industrializador fue preciso recurrir a técnicos extranjeros, al mismo tiempo
queseacometeunplangeneraldeenseñanzatécnicaparacontarconpersonalnacional
cualificado.
Para estimular a la clase obrera se recurrió a procedimientos competitivos y
propagandísticos(estajanovismo).
6
En el Segundo Plan (1933-1937), los objetivos son similares a los del primero y se
intenta corregir defectos. Aunque se mantiene la prioridad en las inversiones en
energía, destaca la atención prestada a la industria ligera, de bienes de consumo y
desarrollodelostransportes.Tambiénseponegranénfasisenlaenseñanzatécnicay
profesionaldelosobreros.
Conrespectoalcamposiguiólacolectivización(1937,grancosecha).
Losresultadosindustrialesaumentaronespectacularmenteenlaproduccióndeaceroy
deenergíaeléctrica.Semejoraeltransporte(ferrocarril),seponeenmarchaeltráfico
aéreoyentraenservicioelmetrodeMoscú.
ElTercerPlan(1938-1941),interrumpidoacausadelainvasiónalemana,pretendía
lograrlosobjetivosdelosdosanteriores.
Como balance de la planificación económica, la URSS se había convertido en la
segunda potencia económica del mundo en 1939, pero presentaba fuertes
desequilibriosentreindustriayagricultura,asícomoregionales.
8.2.Ladictadurapolítica
DesdequeStalinllegaalpoderimplantaunapolíticarepresiva,eliminandoacualquiera
quelehiciesesombra.
A partir de 1934, se abre un periodo de represión y terror con las grandes purgas
dentrodelpartidocomunista.LosprocesostienenlugarenMoscúentre1936y1938y
suponen la eliminación de la vieja guardia bolchevique (Zinoviev, Kamenev, Bujarin,
Smirnov...).Secalculaenunmillónymediolosdepurados(PCUS:1933,3,5millonesde
afiliados;1938,1,9millones).
ElinstrumentoqueutilizóparallevaracabolaspurgasfueelNKVD(Comisariadode
AsuntosInternos),cuyoámbitodeactuaciónnoerasololaURSS:en1940,Trotskyfue
asesinadoenMéxicoporelmilitantedelPSUCRamónMercader.
La represión también se ejerció contra los opositores a la planificación económica:
artesanos,kulaks,campesinospobres...
1
TEMA17:LAEVOLUCIÓNDELMUNDODESDE1945HASTA1989
1.ELSISTEMABIPOLAR
AlterminarlaSegundaGuerraMundial,lasituacióninternacionalsecaracterizaporlaexistenciade
unsistemabipolarcondossuperpotencias:
• Estados Unidos, líder del bloque capitalista, caracterizado por una economía basada en la
propiedadprivadaylalibertadeconómica;elsistemapolíticoenlamayoríadelospaíses–no
entodos--sebasabaenlademocracia.
• LaURSS,líderdelbloquecomunista,basadoenlaeconomíaplanificadayenlaausenciade
democracia.
Cada superpotencia intentará ampliar lo más posible su área de influencia, lo que provocará una
tensiónpermanenteentreellas,aunquesinllegaralenfrentamientodirecto:eslaguerrafría,basada
en el equilibrio del terror (cada bloque tenía suficiente armamento, tanto convencional como
nuclear,comoparadestruiralotro).
2.PRIMERASETAPASDELAGUERRAFRÍA(HASTA1962)
A)Elinicio(1947-1950)
Al terminar la guerra, Berlín quedó dividida (igual que Alemania) en cuatro zonas de ocupación:
estadounidense,británica,francesaysoviética.Cuandolaspotenciasoccidentalesdecidieronunificar
suszonasparacrearunsoloEstado,StalinrespondióconelbloqueodeBerlín(1948),quesobrevivió
graciasalpuenteaéreoestablecidoporEstadosUnidos.
Comoresultadodeestacrisis,AlemaniaquedódivididaendosEstados:laRFA(capital,Bonn)yla
RDA (capital, Berlín oriental). Asimismo, el bloque occidental creó en 1949 una alianza militar (la
OTAN),aloquelaURSSrespondióen1955conlacreacióndelPactodeVarsovia.
Másadelante,en1961,seconstruiríaelmurodeBerlín,paraevitarlasfugasalazonaoccidental.
B)LaguerradeCorea(1950-1953)
Fueelprimerconflictoarmadoimportanteentrelosdosbloques.En1950,lastropasdeCoreadel
Norte (comunista) invadieron Corea del Sur (capitalista), lo que provocó la intervención de Estados
Unidos y la consiguiente guerra, que finalizó en 1953 con la situación igual que estaba: dos países,
separadosporelparalelo38.
C)Períododeestabilización(1953-1956)
Enestosañoshayunadisminucióndelatensióninternacional,queseexplicapor:
• El relevo de los dirigentes de las superpotencias: en la URSS, Stalin es sustituido por
Kruschev,queiniciaunapolíticamenosrepresivaenelinteriorymásflexibleyabiertaenel
exterior; en Estados Unidos, Eisenhower, más dialogante y moderado, sustituyó al duro
Truman.
• El empate en la carrera de armamentos, sobre todo en el nuclear, que llevó a plantear las
primeraspropuestasdedesarme.
D)Máximatensión(1956-1962)
• Lacrisishúngara(1956).
Ante el intento de los dirigentes comunistas húngaros de implantar un socialismo más
democrático, retirar las tropas soviéticas de su territorio y salir del Pacto de Varsovia, la URSS
respondióreprimiendoviolentamenteelmovimiento.
2
• LacrisisdeCuba.
En 1959, se produjo en este país el triunfo de la revolución liderada por Fidel Castro, que
terminóconladictaduradelgeneralBatista,caracterizadaporlagrancorrupcióneconómicayla
durarepresiónpolíticacontralaoposición.Elnuevorégimencomenzóapracticarmuyprontouna
política de tipo comunista, basada en las nacionalizaciones y una profunda reforma agraria, que
perjudicabamucholosinteresesestadounidenses.ElloprovocóelbloqueoeconómicodeEstados
Unidos(quecontinúaaúnhoy)ylaconsiguienteaproximacióndeCubaalaURSS.
En1961,seprodujolainvasióndeCubaportropasanticastristasquefueronderrotadasenla
bahíadeCochinos.
En 1962, Fidel Castro acordó con las autoridades soviéticas el establecimiento en la isla de
misilesconcabezanuclear,loquefueconsideradoporEstadosUnidoscomounagraveamenaza
parasuseguridad,porloquebloqueóCubapormar.Finalmente,laURSSsecomprometióaretirar
losmisilesyEstadosUnidosanointervenirenlosasuntosinternoscubanos.
3
E)Lacoexistenciapacífica(1962-1975)
Secaracterizaporunapolíticamásrealistaanteelpeligronuclearyeliniciodeunmayordiálogo
entre las superpotencias, que se concreta en una serie de conferencias sobre desarme y en
reuniones en la cumbre entre sus mandatarios, así como en la instalación, en 1963, del famoso
teléfono rojo, que permitía hablar directamente a los dos máximos responsables en caso de que
surgieraalgúnproblemagrave.Noobstante,elperíodonoestáexentodegravesconflictos:
1º)EnelSuresteasiático:
AlterminarlaSegundaGuerraMundial,laguerrillacomunistadelVietminhproclamalaRepública
DemocráticadeVietnamenelnortedeIndochina,mientrasqueelsursiguióbajocontrolfrancés.Se
inicialaguerracolonial(1945-1954),enlaqueFranciafuederrotada,peseacontarconelapoyode
Estados Unidos. Como consecuencia, se formaron dos Estados: uno al norte del paralelo 17, con
régimen comunista y capital en Hanoi; otro al sur, con una monarquía protegida por Occidente y
capitalenSaigón;alavez,seindependizanCamboyayLaos.
Entre1954y1963seproducelaintervenciónencubiertadeEstadosUnidos,queayudamilitar
yeconómicamenteaVietnamdelSur;en1960,secreaelVietcong(guerrillacomunistaenelsur),que
inicia una guerra con el régimen de Saigón. Ello provocará la intervención directa de Estados
Unidos (1963-1968), con envío masivo de tropas, bombardeos sobre el Norte, guerra química
(napalm),etc.Apartirde1968,laoposicióninternaalaguerraenEstadosUnidosobligaráaNixona
iniciar la progresiva retirada de tropas, dejando el conflicto en manos de los vietnamitas. El
conflictoterminaen1975conlavictoriadelVietcong,launificacióndelpaísylaproclamacióndela
RepúblicaSocialistadeVietnam,concapitalenHanoi.
2º)EnOrienteMedio:
Loselementosbásicosparaentenderestelargoysangrientoconflicto–quecontinúaaúnhoy--son,
porunaparte,larivalidadentrelassuperpotenciasparacontrolarunazonaconenormevalor
estratégico y económico (petróleo); por otra, el nacimiento en 1948 del Estado de Israel
(apoyadoporEstadosUnidos),queprovocaelenfrentamientoconlospalestinos(apoyadosporla
URSSylospaísesárabes),queseveránobligadosaexiliarseenlospaíseslimítrofes.
Las etapas más relevantes de este conflicto han sido la Guerra de los Seis Días (1967), ataque
relámpagoisraelíquelepermitióocuparlapenínsuladelSinaí,lamargenizquierdadelJordánylos
AltosdelGolán(Siria).LarespuestadeEgiptoySiriaen1973(GuerradelYomKippur)nocambió
ennadalasituación.
F)Ladistensión(1975-1985)
SeiniciaconlacelebracióndelaIConferenciadeSeguridadyCooperaciónenEuropa,algunosde
cuyosacuerdosseincluyenenelsiguientetexto:
4
Por otra parte, en la escena mundial irán apareciendo nuevos centros de poder (Europa, China,
Japón),queintentaráncontrapesareldominiodelassuperpotencias.
LaURSS,alfinaldelaetapadeBreznev(1965-1982),selanzóaunaagresivapolíticaexterior,en
la que destaca la invasión de Afganistán en 1979 para apoyar a los comunistas en su
enfrentamiento con la guerrilla musulmana (talibanes), que contó con el apoyo de Estados Unidos.
Esteconflictoterminóconladerrotayretiradasoviéticasen1989.
En Estados Unidos, después de la derrota en Vietnam, los años 80 serán la etapa de Reagan,
caracterizadaporunapolíticaexteriormuchomásanticomunista,ungranaumentodelosgastosen
defensa(renovacióndelasarmasnucleares,guerradelasgalaxias),intervencionesenelexterior,etc.
G)Haciaunnuevoordeninternacional(1985-1989)
LallegadaalpoderdeMijailGorbachovenlaURSSprovocóunaseriedeimportantescambiosen
las relaciones internacionales: acuerdos de desarme con Estados Unidos, retirada de tropas de
Afganistán,abandonodeldominiosobrelospaísesdelEsteeuropeo,etc.
1
TEMA18.DESCOLONIZACIÓNYTERCERMUNDO(1945-1991)
Ladescolonizacióneselprocesoqueponefinalsistemacolonialenelmundoyprovocalacreación
deEstadosindependientesenlosantiguosterritoriosdependientes.Ahorabien:laindependencia
puedesersóloformal(esdecir,política),peromanteniéndoseunaeconomíacolonial,encuyocaso
estamosanteelneocolonialismo(quehasidolopredominante);si,porelcontrario,la
independenciasedaentodoslosaspectos(político,perotambiéneconómico,socialycultural),
estamosanteunadescolonizaciónplena(quehasidoloexcepcional).
1.Factoresdeladescolonización:
a)internos:
Ø Lasconsecuenciasdelacolonización(queyavimoseneltema10).
Ø Losfactoresideológicos:centradosbásicamenteenelrenacimientodelasculturas
tradicionales,perotambiénenlainfluenciadelosreformadoreslaicos,lasIglesias
cristianas,elliberalismoyelmarxismo.
Ø Losmovimientosnacionalistas:elnacionalismoantioccidentalnaceafinesdelXIXenAsia
yÁfricacomofenómenopreocupadoporlaconservacióndelasculturastradicionales
(China,India);enelXXadquiereelcarácterdemovimientodemasasquedefiendeun
nuevoordeneconómico,apoyadoporlasclasesmediassurgidasaraízdelacolonización
(cargosadministrativos,militareseintelectuales),perotambiénporlaburguesía
comercial,obrerosycampesinos.
b)externos:
Ø LaSegundaGuerraMundial:
o DebilitóelimperialismoeuropeoenAsiayNortedeÁfrica(escenariosdela
guerra).
o Desarrollóeconómicamentelascoloniasparasuparticipaciónenlaguerra(caso
delNortedeÁfrica,laIndiayelSuresteasiático).
o Provocóunvacíodepoderentrelaretiradajaponesaylallegadadelosaliadosa
Asia,quepermitióalosmovimientosnacionalistasapoderarsedelarmamentoyla
administración(casodeIndochinaeIndonesia).
Ø Laguerrafría:tantolaURSScomoEstadosUnidoserananticolonialistas.
Ø Elapoyodelosprimerospaísesdescolonizados(India,Indonesia).
2.Elprocesodedescolonización:
a)cronología:
Ø 1945-1957:Asia.
Ø 1957-1962:África.
Ø 1962-1975:restosenamboscontinentes,asícomopequeñosterritoriosenelCaribeyel
Pacífico.
b)formasdeaccesoalaindependencia:guerras,descolonizaciónpacífica,medidasdefuerzapor
partedelascolonias,conprocesonegociadorentreéstasylasmetrópolis;estadiversidaddepende
delapolíticaseguidaporlasmetrópolis,deladistintaactituddelosmovimientosnacionalistas
(negociaciónpolíticaoluchaarmada)ydelapresenciaonodeunafuerteminoríablanca(casode
ÁfricadelSur).
3.Problemasdelospaísesdescolonizados:
a)fronterizos:Congo,Biafra,cuernodeÁfrica,India-Pakistán,BanglaDesh...
b)inestabilidadpolítica:provocadaporlainadecuacióndelasinstitucionesheredadasdela
colonizaciónalasnuevasrealidadesdelospaísesdescolonizados,porloqueelEjércitohatenido
siempreunpapeldecisivoylaspotenciasneocolonialistashantendidoaintervenirenlapolítica
internadeestospaísesparaprotegersusintereseseconómicos.
c)subdesarrollo:económico,culturalytecnológico.
2
4.ElTercerMundo:elsubdesarrolloylano-alineación
a)caracteresgeneralesdelsubdesarrollo:
ECONÓMICOS
§ Predominiodelaagricultura,
conunsectortradicionaly
mayoritario,contécnicas
tradicionalesybajos
rendimientos,yotro
comercialyminoritariode
monocultivodestinadoala
exportaciónycontroladopor
lasmultinacionales.
§ Bajodesarrolloindustrial.
§ Dependenciadelospaíses
desarrollados,quepuedeser
directa(atravésde
inversionesdecapital)o
indirecta(atravésdelFMIyel BM).
DEMOGRÁFICOS
§
§
§
§
§
§
§
§
Subalimentacióncrónicadela
población.
Manodeobraexcedentaria
(paroosubempleo
crónicos/emigraciónapaíses
desarrollados).
Escasacapacidadproductiva
porhabitantes.
Bajarentapercapita.
Escasacapacidaddeahorro,
inversiónycompra.
Altísimastasasdecrecimiento.
Desequilibriopoblación/recursos.
Granmovilidaddelapoblación(éxodorural,rapidísimoydescontroladocrecimientodelas
ciudades,congravesproblemasdeinfraestructuras.
SOCIALES
§
§
§
Estructurasocialtradicional,conmayoríacampesinayescasezdeobrerosurbanosyclases
medias.
Enormesdiferenciassociales,conunaminoríadominante(grandesterratenientey
comerciantes,jefesmilitares,etc.)yunamayoríadominada(campesinos,obrerosypequeños
comerciantesurbanos).
Deficientesituaciónsanitaria,conenfermedadesendémicas,altastasasdemortalidadinfantil
ycortaesperanzadevida.
b)relacionesentreelmundodesarrolladoyelmundosubdesarrollado:la“ayuda”delos
paísesdesarrolladosalossubdesarrollados,quegeneralmenteestáalserviciodelneocolonialismo,
secanalizaatravésdelaONUysusagenciasespecializadas(FAO,UNESCO,etc.),acuerdos
bilateralesyplanesregionalesde“ayuda”aldesarrollo.
c)Lano-alineación:laConferenciadeBandung(1955)
(buscarinformaciónenlaredyhacerunbreveresumen)
1
HMC. TEMA 19. LA FORMACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
1. EL MOVIMIENTO EUROPEÍSTA
1.1. Orígenes del europeísmo
1.2. La creación de la CECA
1.3. El Tratado de Roma y la CEE
1.4. La ampliación comunitaria.
2. LA CONSTRUCCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
2.1. La creación de la Unión Europea
2.2. Las principales instituciones comunitarias
2.3. Las últimas adhesiones a la Unión Europea
3. LOS GRANDES EJES ECONÓMICOS
3.1. La política agrícola comunitaria
3.2. Las políticas de cohesión
3.3. La creación de una moneda común
3.4. La defensa de la competencia
¿Qué significa ser ciudadano europeo?
4. LA UNIÓN EUROPEA EN EL MUNDO
4.1. Una potencia económica
4.2. Una sociedad democrática y solidaria
4.3. Los retos de la Unión Europea
1. EL MOVIMIENTO EUROPEÍSTA
1.1. Orígenes del europeísmo
El europeísmo contemporáneo tuvo un notable auge desde finales del siglo XIX. Aunque no se tradujo en la
creación de instituciones supranacionales, hubo progresos importantes en el terreno de un derecho
internacional aceptado por todos los países europeos. A ello contribuyeron de manera muy destacada los
Congresos Universales por la Paz celebrados a partir de 1849 y las conferencias de La Haya de 1899 y 1907.
La vinculación del movimiento europeísta con la paz tuvo un gran avance al final de la Primera Guerra
Mundial, que evidenció la necesidad de caminar hacia una unión supranacional que evitara la repetición de
un enfrentamiento bélico. A este convencimiento se sumaron dirigentes políticos de Francia y Reino Unido,
pero también de Alemania, la gran vencida en la guerra que acababa de concluir. Además, el conflicto hizo
evidente que la influencia mundial EEUU, resultado de su importancia económica y financiera, era muy
superior a la de que cualquier país del viejo continente. Los gobiernos europeos tomaron conciencia de que
la Europa del futuro exigía avanzar hacia algún tipo de colaboración entre Estados. De este modo,
numerosos empresarios y financieros apoyaron la creación del movimiento Unión Paneuropea, fundado en
Viena a principio de 1920.
1.2. La creación de la CECA
El movimiento europeísta renació con fuerza tras la Segunda Guerra Mundial. Un nuevo Congreso de La
Haya, celebrado en mayo de 1948, reunió a los partidarios de la unificación del continente y propuso la
creación del Consejo de Europa (enero de 1949). Esta primera institución quedó integrada por 10 países
(Bélgica, Francia, Luxemburgo, Países Bajos, Reino Unido, Irlanda, Italia, Dinamarca, Noruega y Suecia) y
su objetivo ha sido desde entonces salvaguardar los principios que constituyen el patrimonio común
europeo, favorecer el progreso económico y social y promover los derechos humanos y las libertades
fundamentales. Uno de los primeros resultados de la nueva institución fue el Convenio europeo de Derechos
Humanos, firmado en Roma el 4 de Noviembre de 1950 y que entró en vigor en 1953.
2
HMC. TEMA 19. LA FORMACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
Un segundo paso en el proceso de unificación fue la creación, en 1951, de la Comunidad Europea del
Carbón y del Acero (CECA), que establecía un mercado único para estos dos productos entre sus
miembros. Su importancia radica en que fue la primera institución en la cual los países integrantes (Francia,
Alemania Occidental, Bélgica, Italia, Luxemburgo y Países Bajos) aceptaron la libre circulación de
productos y delegaron la gestión de todo lo relacionado con ella a un organismo común.
1.3. El Tratado de Roma y la CEE
El 25 de marzo de 1957, los 6 países miembros de la CECA firmaron el Tratado de Roma, que instituyó la
Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica
(EURATOM). Desde su firma, los objetivos fueron lograr la libre circulación de mercancías, servicios,
capitales y personas, aboliendo cualquier tipo de barrera, y desarrollar una política económica común.
El Tratado atribuía a las instituciones comunes la competencia exclusiva en tres ejes de la política
económica: transportes, agricultura y comercio exterior. Aunque no sin desacuerdos importantes, durante los
años sesenta se avanzó en la puesta en práctica de una Política Agrícola Común (PAC) y en la mejora de
las redes de transporte, homogeneizando las leyes que lo regulaban.
Como alternativa a la CECA, surgió la propuesta británica de la EFTA (1960), cuyo objetivo se limitaba al
establecimiento de un área de libre comercio y a la que unieron Islandia, Noruega, Suiza, Dinamarca,
Austria, Suecia y Portugal.
1.4. La ampliación comunitaria
La transformación del núcleo inicial de los seis países firmantes del Tratado de Roma en la actual Unión
Europea (UE) no fue fácil y en muchos momentos las divergencias hicieron pensar que nunca se alcanzaría
una unión como hoy existe (europesimismo).
Sin embargo, los éxitos de la CEE propiciaron que un buen número de países solicitaran su integración. En
1973 firmaron la adhesión Irlanda, Reino Unido y Dinamarca. Grecia se sumó en 1981, mientras que España
y Portugal lo hicieron en junio de 1985, con efectos del 1 de Enero de 1986. De esta forma, la Europa de los
Seis se convirtió en la Europa de los Doce.
A partir de entonces, la CEE fue creando un cuerpo legal común y los países miembros delegaron una parte
de su soberanía a las instituciones supranacionales. Además, los campos de cooperación se ampliaron a
aspectos no meramente económicos. En 1985, cinco países firmaron el acuerdo para abolir los controles
fronterizos (espacio Schengen). En 1986, el Acta Única Europea se abrió a áreas como seguridad y
defensa, medio ambiente, innovación tecnológica e investigación.
2. La construcción de la Unión Europea
2.1. La creación de la Unión Europea
El avance decisivo hacia una asociación política cristalizó el 7 de febrero de 1992, con el Tratado de
Maastricht, que creó la Unión Europea, con lo cual se superaba el contenido principalmente económico
que había tenido la CEE.
La UE es una entidad jurídica independiente de los estados que la componen, que posee unas competencias
exclusivas de carácter económico, cuyo cumplimiento es obligado para sus miembros, y otras son
compartidas (política exterior y defensa). El Tratado establecía los 3 grandes pilares de las actuaciones
comunes de la Unión Europea:
a) Los acuerdos establecidos en los Tratados Comunitarios (TC) que recogen las políticas de la Unión
en las que los Estados miembros han cedido su soberanía y adoptan decisiones comunitarias.
b) La Política Exterior y la Seguridad Común (PESC), que abarca la cooperación entre gobiernos para
emprender acciones comunes en política exterior.
3
HMC. TEMA 19. LA FORMACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
c) La Justicia y Asuntos de Interior (JAI). Atiende temas como terrorismo, inmigración clandestina,
política de asilo, tráfico de drogas, delincuencia internacional, aduanas y cooperación judicial. La
creación de la Europol, germen de una futura policía europea, es una de las novedades más
destacadas.
El tratado también creó la Ciudadanía Europea, que permite circular y residir libremente en los países de la
Comunidad, así como el derecho de votar y ser elegido en el Estado de residencia para las elecciones
europeas o municipales.
2.2. Las principales instituciones comunitarias
Las principales instituciones de la Unión Europea fueron creadas por el Tratado de Roma, pero con el
tiempo han ido ampliando sus funciones:
a) El Parlamento europeo garantiza la participación ciudadana en las instituciones de la Unión. Tiene
competencias en la elaboración de las normas, la aprobación del presupuesto y el control de las actuaciones
de las demás instituciones de la UE, pero no tiene poder legislativo supranacional. Sus miembros son
elegidos por los ciudadanos cada cinco años. En la actualidad el Parlamento lo forman 751 parlamentarios
que representan a los Estados en cantidad proporcional a su población. Los países con más escaños son
Alemania (96), Francia (74), Reino Unido e Italia (73 cada uno); a España le corresponden 54. Los
diputados se agrupan por grupos políticos, no por países. El Parlamento se reúne en Estrasburgo (Francia) y
en Bruselas (Bélgica); la sede de su Secretaría General se encuentra en Luxemburgo.
b) La Comisión Europea es la institución ejecutiva de la UE, que actúa a modo de un gobierno
comunitario. Se elige cada cinco años y está compuesta por 27 comisarios, uno por cada país de la UE. Sus
miembros, los Comisarios, los elige su Presidente, nombrado a su vez por el Parlamento tras el acuerdo entre
los gobiernos nacionales.
Las cuatro funciones básicas de la Comisión Europea son: proponer la legislación al Parlamento y al
Consejo, gestionar el presupuesto y las políticas de la UE, hacer cumplir la legislación y representar a la UE
internacionalmente. La sede de la CE está en Bruselas, pero también tiene oficinas en Luxemburgo y en
todos los países miembros.
c) El Consejo de Ministros es el poder legislativo de la UE, así como el principal organismo de toma de
decisiones. Sus funciones más importantes son aprobar las leyes junto con el Parlamento (codecisión),
coordinar las políticas de los miembros, firmar acuerdos internacionales, desarrollar la Política Exterior y de
Seguridad Común y coordinar la cooperación entre los tribunales nacionales y la policía. Agrupa a los
representantes de los gobiernos de los Estados miembros y su Presidencia la ejerce cada seis meses un
Estado de la UE.
d) El Consejo Europeo lo forman un Presidente, los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros
de la UE y el Presidente de la Comisión Europea. Celebra reuniones periódicas en las que se toman las
grandes decisiones.
e) Otras instituciones importantes son el Tribunal de Justicia, cuya misión es hacer cumplir la
legislación común; el Banco Central Europeo, responsable de la política monetaria y bancaria; el Tribunal
de Cuentas, que fiscaliza y controla el gasto de la Comisión; y el Defensor del Pueblo, encargado de velar
por el respeto a los derechos de los ciudadanos por parte de la administración comunitaria. Otras
instituciones, como el Comité de las Regiones, que reúne a los representantes regionales y locales de los
países miembros, no han alcanzado, hasta el momento, la misma importancia.
2.3. Las últimas adhesiones a la Unión Europea
El 1 de enero de 1995 tuvo lugar la cuarta ampliación de la Comunidad, con la entrada de Austria, Finlandia
y Suecia. Nacía así la Europa de los Quince. Posteriormente, la desintegración de la URSS y el
hundimiento del bloque socialista en la Europa de Este llevaron a muchos países de esa zona a pedir su
4
HMC. TEMA 19. LA FORMACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
incorporación. El 1 de mayo de 2004 se produjo la adhesión de diez nuevos estados: Eslovaquia, Eslovenia,
Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, República Checa y Chipre; en 2007 se añadieron
Bulgaria
y
Rumania.
A la vista de las sucesivas ampliaciones, la Unión ha ido revisando sus principios fundacionales en el
Tratado de Ámsterdam (aprobado en 1997, si bien entró en vigor en 1999; afirmó los principios de
libertad, democracia y respeto a los derechos humanos) y el Tratado de Niza (aprobado en diciembre de
2000 y en vigor desde el 1 de febrero de 2003; reestructuró todas las instituciones de la UE).
En la actualidad, la Unión Europea se ha convertido en una importante organización de 27 países y casi 500
millones de habitantes, que acoge realidades muy diferentes, pero con el objetivo común de avanzar en la
democracia y el progreso económico.
3. Los grandes ejes económicos
La actividad económica de la UE se basa en una serie de leyes de aplicación común y obligada para todos
los Estados miembros. Por los recursos dedicados y la profunda transformación que han provocado
destacan: la política agrícola comunitaria, las políticas de cohesión, la moneda común y las actuaciones para
fomentar la competencia.
3.1. La política agrícola comunitaria
Desde el inicio de la CEE hasta hoy, la Política Agrícola Común (PAC) ha sido uno de los ejes principales
de la actividad comunitaria, pero también el objeto de muchas críticas.
a) Los objetivos de la PAC
El Tratado de Roma los definió: garantizar a la población agrícola un nivel de vida similar al de la media
europea y, a la vez, asegurar a los consumidores unos precios justos de los productos agrícolas, en
consonancia con los del mercado mundial, así como alimentos de calidad. Como la actividad agraria en los
países desarrollados no es competitiva debido a que sus costes, y por tanto sus precios, son más elevados que
los de los países en vías de desarrollo, la Comunidad ha destinado cuantiosas ayudas a los agricultores, en
forma de subvenciones y aranceles. Hay que tener en cuenta que la PAC es la partida más importante del
presupuesto comunitario.
b) Las etapas de la PAC
Dentro del elevado proteccionismo, la PAC ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Desde 1957 hasta
mediados de los años ochenta, se caracterizó por unos precios garantizados para un número reducido de
productos (leche, cereales, azúcar, carne de bovino). Con ello se quería asegurar que los agricultores
tuvieran unos ingresos mínimos y estables. Sus efectos negativos fueron importantes al fomentar el aumento
de la producción de estos productos creando grandes excedentes.
En consecuencia, en 1984 se abrió una nueva etapa en la que se puso énfasis en la limitación de la
producción. El objetivo de las nuevas medidas era evitar el exceso de producción de la etapa anterior. Así,
se inició una política de cuotas, que limitaba las subvenciones a unas cantidades máximas con el objetivo
de que los mismos agricultores redujeran su producción. Pero las subvenciones continuaron siendo
elevadas: más del 50% del presupuesto anual de la UE se destinaba a la agricultura y más del 80% de las
subvenciones eran recibidas por el 20% de las explotaciones.
Con este telón de fondo, las críticas a la PAC han sido cada vez más intensas: Reino Unido y Dinamarca
denunciaron la excesiva importancia de las ayudas agrícolas, que restaban presupuesto a otras actividades
comunitarias, mientras Estados Unidos se opuso al elevado nivel de protección arancelaria.
Los países en vías de desarrollo, exportadores de alimentos y materias primas, también mostraron su
oposición porque la PAC era una competencia desleal a su producción, que obstaculizaba su crecimiento y
dificultaba la mejora del nivel de vida de su población.
5
HMC. TEMA 19. LA FORMACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
Para buscar solución a estos problemas, en 1992 se emprendió una reforma del sistema que disminuyó las
subvenciones y redujo los precios de apoyo, introduciendo incentivos para atenuar la producción. La
incompatibilidad de la protección con las normas de la Organización Mundial Comercio (OMC) ha hecho
que, desde el año 2000, la PAC esté de nuevo en proceso de revisión. Los parámetros que definirán la nueva
política agrícola comunitaria deberán también tener en cuenta factores de protección medioambiental, así
como la ampliación del año 2004, por la cual se integraron en la UE economías con agriculturas de costes
muy inferiores.
3.2. Las políticas de cohesión
Uno de los pilares de la Comunidad ha sido el fomento de la solidaridad, de forma que países miembros de
mayor renta contribuyen al desarrollo de los más pobres, favoreciendo una mejor distribución de la riqueza.
Esta cohesión territorial constituye, junto con los servicios y las prestaciones públicas de carácter universal
(sanidad, educación y pensiones), un rasgo distintivo de las sociedades de la UE.
a) El presupuesto comunitario
Para poder desarrollar las políticas comunitarias y para su propio funcionamiento la UE cuenta con recursos
propios. El presupuesto comunitario tiene básicamente cuatro fuentes de ingresos:
- Exacciones agrícolas: impuestos sobre las importaciones de productos agrícolas (2% de los ingresos).
- Derechos de aduana: arancel común para los productos importados de terceros países (14% de los
ingresos).
- Cuota sobre el IVA: los Estados miembros realizan aportaciones por valor de un porcentaje uniforme sobre
la base del impuesto del valor añadido (16% de los ingresos).
- Cuota en relación con el PIB: aportaciones de los Estados en función de su PIB (67% de los ingresos).
Por tanto, los mayores ingresos de la UE proceden de los Estados miembros, que contribuyen según su
grado de riqueza y reciben en función de sus necesidades.
b) Los Fondos Europeos
El esfuerzo comunitario para igualar la riqueza de los Estados miembros se basa en la financiación de
inversiones en aquellas regiones y países con un nivel de renta inferiores al 90% de la media comunitaria.
Los Fondos Europeos, conocidos como los Fondos Estructurales y el Fondo de Cohesión, están dedicados a
este objetivo. Desde su origen, estos fondos han experimentado un gran crecimiento y en la actualidad ya
superan a las subvenciones agrarias de la PAC dentro del presupuesto anual comunitario.
Los Fondos Estructurales promueven reformas en ámbitos como el empleo, el desarrollo rural, la pesca o las
infraestructuras, y se dividen en cuatro tipos:
- Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER): financia inversiones para construir infraestructuras y
para crear empleo.
- Fondo Social Europeo (FSE): financia la formación para la inserción laboral de personal desempleado y
otros sectores desfavorecidos.
- Fondo Europeo de Orientación de Garantía Agrícola (FEOGA): Financia programas de reforma de la
agricultura y de desarrollo de las zonas rurales.
- Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP): para la modernización y la reconversión del
sector pesquero.
El Fondo de Cohesión financia exclusivamente proyectos de carácter medioambiental y redes transeuropeas
de infraestructuras y transporte. Los países mas favorecidos por este Fondo se han modificado a lo largo del
tiempo, ya que se destinan a los de menor renta. Hasta la gran ampliación de 2004, España, Italia, Grecia,
Irlanda y Portugal fueron los países que más recursos recibieron, pero en la actualidad, y hasta el año 2013,
6
HMC. TEMA 19. LA FORMACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
los principales beneficiarios serán las economías del Este de Europa, dado que sus niveles de renta por
habitante son más bajos.
A pesar de los avances por acercar los niveles de riqueza de las diferentes regiones, el proceso de
convergencia ha demostrado ser lento. Por ello, en la Unión siguen perviviendo diferencias muy destacadas
y algunas regiones están muy por debajo de la media europea.
3.3. La creación de una moneda común
El primer gran paso para la puesta en circulación de una moneda común tuvo lugar en 1971, cuando la CEE
decidió limitar la banda de fluctuación del valor de las diferentes monedas creando lo que se llamó la
serpiente monetaria europea. Se trataba de evitar que las variaciones del valor de las monedas
entorpecieran los intercambios ante la incertidumbre del costo de las transacciones.
En 1979 se dio un paso más con la puesta en marcha del Sistema Monetario Europeo (SME), que creó la
unidad de cuenta con propósitos monetarios, el ecu, compuesto en diferente proporción por el valor de las
monedas de los países miembros.
El paso definitivo vino de la mano del Tratado de Maastricht, que estableció la Unión Económica y
Monetaria (UEM), por la cual se adoptó la decisión de crear una moneda única, el euro, que debería
garantizar la libre circulación de capitales.
La nueva moneda entró en circulación el 1 de enero de 2002 en doce países: España, Portugal, Italia,
Grecia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Francia, Alemania, Austria, Irlanda y Finlandia. Además de la
comodidad que supone para los ciudadanos utilizar la misma moneda al viajar de un país a otro, el euro
también tiene otras ventajas: favorece el comercio, la transparencia de los mercados y la financiación de
empresas.
Este proceso se completó con la creación del Banco Central Europeo, que dirige la política monetaria
europea. Todos los países de la zona euro han tenido que ceder a este organismo elementos vinculados
tradicionalmente a la soberanía nacional: el control de la política monetaria y la fijación de los intereses
bancarios y del tipo de cambio.
La entrada en el euro exigió a los países participantes el cumplimiento de unos criterios de estabilidad
económica muy estrictos: un déficit inferior al 3% del PIB, un nivel de endeudamiento inferior al 60% del
PIB, una inflación reducida y unos tipos de interés próximos a la media. Como este proceso coincidió con la
crisis de comienzos de los 90, se produjeron tensiones que llevaron a Reino Unido, Dinamarca y Suecia a
desvincularse de la zona euro. En la actualidad, el euro circula por 19 países.
3.4. La defensa de la competencia
Los esfuerzos por crear un mercado único, donde circulen libremente mercancías, capitales y personas,
hacían necesarias medidas de vigilancia y sanción para asegurar la igualdad de condiciones a todas las
empresas. Además, no tiene sentido garantizar la libre circulación si ello no va acompañado de la posibilidad
de elegir entre productos alternativos.
Para preservar mercados competitivos, las autoridades de la UE actúan en tres sentidos: impedir los acuerdos
entre empresas que dificulten la competencia, frenar las ayudas públicas a la producción no justificada en la
legislación comunitaria y obstaculizar las posiciones dominantes de mercado.
De todas las mejoras apreciables en esta dirección, quizá una de las más visibles sea la transformación
experimentada por el sector de la telefonía y del transporte aéreo, donde se ha pasado de una situación en
que sólo había una compañía por país a otra en donde éstas son casi incontables. Igualmente, ha habido
también un buen número de empresas sancionadas por abuso de posición dominante (Microsoft en 2006,
Telefónica en 2007) o por pactar precios.
7
HMC. TEMA 19. LA FORMACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
¿Qué significa ser ciudadano europeo?
El Tratado de Maastricht acuñó el término “ciudadanía europea” como estatuto jurídico complementario al
de pertenencia a un Estado miembro con la finalidad de fomentar la participación ciudadana en el proceso de
integración comunitaria.
La institucionalización de la ciudadanía europea ha sido el esfuerzo más importante para establecer un nexo
entre las instituciones de la Unión y los ciudadanos. Se pretende que los europeos sientan la construcción
europea como algo que les afecta más allá de las reglamentaciones económicas y administrativas de
Bruselas, algo que tiene que ver con sus derechos y con sus deberes, y también con su identidad.
En un principio, el rasgo definitorio de la ciudadanía europea fue el derecho a la libertad para vivir y trabajar
en el país de la UE elegido por los ciudadanos de los Estados miembros, pero posteriormente los derechos
de la ciudadanía se han ampliado.
En esta voluntad por avanzar hacia la Europa de los Ciudadanos, en la cumbre de Niza del año 2000 se
aprobó la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. En la actualidad, incluyen otros, como
el derecho a votar y a ser elegido en las elecciones municipales y europeas. Además, incorporan tres
tipos de derechos relevantes: el respeto a derechos fundamentales, la protección como consumidores y el
acceso a la información contenida en los documentos del Parlamento Europeo, del Consejo y de la
Comisión.
Hasta el momento, y a diferencia de la ciudadanía nacional, la ciudadanía europea no incluye obligaciones y
en algunos países se discute abiertamente su utilidad. Sin embargo, no hay que olvidar que es una realidad
aún incipiente, que evolucionará en un sentido u otro según la suerte que corra el proceso de integración
europeo.
4. La Unión Europea en el mundo
4.1. Una potencia económica
Sin duda, la Unión Europea es hoy una potencia económica. Desde la ampliación de 2004, su PIB supera al
de Estados Unidos. En todos los países de la UE, al menos el 60% del PIB es generado por el sector
servicios, como sucede en las economías más desarrolladas. A pesar de que dentro de la UE subsisten
diferencias destacadas en el nivel de bienestar económico (un Oeste rico y un Este más pobre), sus
habitantes, el 7'6% de la población del planeta, aportan el 24% del PIB mundial.
Como resultado de su vigor económico, sus intercambios comerciales con el resto del mundo suponen
aproximadamente una quinta parte, tanto de las importaciones como de las exportaciones mundiales. Tan
solo los intercambios entre los países miembros representaban dos terceras partes de todo su comercio, lo
que pone de relieve la estrecha relación económica entre ellos. La UE es el principal exportador del mundo y
el segundo mayor importador. Los EE.UU. son su socio comercial más importante, seguido de China. Todo
ello se refleja en los principales indicadores de calidad de vida: alta esperanza de vida, elevados niveles
educativos, sanitarios y sociales.
4.2. Una sociedad democrática y solidaria
El nivel de bienestar alcanzado está acompañado de una labor común cada vez más intensa para profundizar
en la democracia y la solidaridad, tanto dentro de la UE como en el resto del mundo. En su interior, el
modelo social europeo adopta formas diferentes en los distintos países, pero todos ellos mantienen políticas
para favorecer la reducción de las desigualdades sociales. Parte de los ingresos fiscales contribuyen a
financiar los sistemas de protección social (como las pensiones, la sanidad y los subsidios de desempleo),
aunque el gasto por habitante en este apartado varía mucho de un país a otro. Este es un rasgo que, por
ejemplo, no tiene la sociedad de los EE.UU., en donde no existe un sistema público de pensiones ni sistemas
nacionales de salud que cubran a toda la población.
8
HMC. TEMA 19. LA FORMACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
La Política Exterior de Seguridad Común (PESC) es reciente y su importancia todavía modesta, ya que sigue
siendo subsidiaria de la de sus miembros. Y éstos, como ocurrió con la invasión de Irak en 2003, no siempre
han mantenido las mismas posiciones. Esta política se concretó en 1997en cinco objetivos básicos: la
defensa de los valores comunes, los intereses fundamentales y la independencia de la Unión; el
fortalecimiento de su seguridad y la de sus Estados; el mantenimiento de la paz y la consolidación de la
seguridad internacional; el fomento de la cooperación internacional y el afianzamiento de la democracia y
del Estados de derecho, el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales.
Este carácter atípico de la Política Exterior de Seguridad Común, al tener que compaginarse con las
atribuciones de los Estados miembros, ha moderado su eficacia pero no ha llegado a anularla en la
realización de misiones pacificadoras y humanitarias.
El ejército de la UE incluye una fuerza europea de intervención rápida que comprende 60000 efectivos.
Además, los países miembros de la UE forman, en su conjunto, uno de los principales donantes de asistencia
técnica y financiera a los países más desfavorecidos, con una importancia creciente de los fondos
gestionados por las instituciones comunitarias.
4.3. Los retos de la Unión Europea
Para mantener su posición de potencia económica y sus elevados niveles de bienestar, los ciudadanos de la
UE tendrán que resolver con éxito los nuevos retos del siglo XXI, como, por ejemplo, el envejecimiento de
la población. Las tasas de natalidad de la UE disminuyen, mientras que la esperanza de vida es cada día
mayor. A medida que la población envejece, las personas que trabajan deben mantener a un número cada
vez mayor de pensionistas. Para hacer frente a esta tendencia, los países de la UE están modificando sus
sistemas de protección social, ya que de otra forma su mantenimiento sería imposible. Para impulsar el
crecimiento de la población activa, son necesarias más personas empleadas. En la actualidad, la mayor parte
del crecimiento total de la UE y del empleo se debe a la inmigración. De hecho, sin la llegada de un número
elevado de inmigrantes, las poblaciones de Alemania, Grecia e Italia habrían descendido en los últimos años.
Por otro lado, la irrupción en el mercado mundial de economías en vías de desarrollo con costes de
producción muy inferiores exige medidas nuevas para mantener la competitividad de las empresas y, por
tanto, del empleo. Los esfuerzos se han concentrado en la mejora de la cualificación de la mano de obra,
tanto a través del sistema educativo como en el puesto de trabajo, para que la población sea capaz de
entender e incorporar las nuevas tecnologías. El fomento de la denominada sociedad del conocimiento
constituye una de las líneas maestras de la actividad de la UE.
Las medidas de protección del medio ambiente son hoy mucho mayores que hace tan sólo unos decenios.
Cada día cobra más trascendencia adoptar medidas eficaces para frenar el cambio climático y el
calentamiento global, preservar los recursos naturales y gestionar los residuos de una manera eficiente. En
estos momentos, los esfuerzos que se están realizando en estos campos son muy variados, pero amplios
sectores de la opinión pública los consideran insuficientes. Aún así, de acuerdo con el protocolo de Kyoto, la
Unión Europea reducirá sus emisiones totales de gases de efecto invernadero en un 8% entre 2008 y 2012.
HMC. TEMA 20.1.
1
TEMA 20.1. EVOLUCIÓN DEL MUNDO CAPITALISTA: LA HEGEMONÍA ESTADOUNIDENSE
1. Desde 1945 hasta la crisis de 1973
Después de la 2ª Guerra Mundial, EEUU se convirtió en el líder indiscutible del sistema capitalista. Para frenar el
avance del comunismo:
a) En Europa aplicó el Plan Marshall.
b) Favoreció el crecimiento de Japón para tener un aliado fuerte en Asia.
Entre 1952 y 1973 se produjo en el mundo capitalista una etapa de
crecimiento económico y progreso técnico. La RFA y Japón conocieron
“milagros económicos” debidos en gran medida a la disciplina y laboriosidad
de su mano de obra y la ausencia de gastos militares.
El desarrollo económico trajo como consecuencia la aparición de la sociedad
de consumo gracias a los créditos y la venta a plazos. Se consolidó una
clase media en la que la mujer se incorporó al trabajo y los hijos pudieron
acceder a estudios superiores. El Estado del Bienestar, que se impuso
sobre todo en Europa, aumentó los impuestos pero redistribuyó mejor las
rentas y asumió gastos sociales (sanidad, educación) que antes dependían
del ahorro individual, de forma que éste puede dedicarse al consumo. Se
impuso una mentalidad conformista y materialista que identificaba consumo
con felicidad. La democracia se consolidó en casi todos los países
capitalistas.
En los años 60 surgió un movimiento de rebeldía en las
Universidades europeas y americanas en contra de dicho modelo de
sociedad. El “mayo francés” del 68, el movimiento de los hippies y la
rebeldía juvenil en EEUU contra la guerra de Vietnam son sus principales
hitos. Este movimiento traería nuevas tendencias en la música (Beatles,
Rolling Stones, Bob Dylan), en la moda (minifalda) y en las
costumbres (liberación sexual e igualdad de la mujer).
En EEUU, además de la guerra fría, el mayor problema
fue el de la integración racial. En los estados del sur se
mantenían leyes discriminatorias contra la población
negra y, en los demás, sufría la marginación social. En
1955, la negativa de Rosa Parks a cederle el asiento a
un blanco –a lo que obligaba una ley en Alabama- y
su posterior detención desencadenó el Movimiento por
los derechos civiles, dirigido por el predicador Luther
King, que utilizó métodos pacíficos (desobediencia
civil) para luchar contra la segregación racial hasta el
asesinato del predicador en 1968. También aparecieron
movimientos más radicales que no dudaban en usar la
violencia como los Black Panthers.
Martin Luther King. Premio Nobel de la paz en 1964.
HMC. TEMA 20.1.
2
2.- La crisis de 1973 y los años 80
El rápido desarrollo industrial de Alemania y Japón provocó en EEUU un fuerte déficit comercial por la
compra masiva de productos extranjeros más baratos que le obligó a devaluar el dólar y anular su
convertibilidad con el oro. La crisis monetaria coincidió con la crisis del petróleo: los países árabes
limitaron su producción y aumentaron los precios en represalia por la ayuda occidental a Israel durante la
guerra del Yom Kippur. El desarrollo económico basado en precios bajos de la energía se frenó. Los países más
afectados fueron los europeos y Japón que carecían del “oro negro”. El paro, la inflación y la economía
sumergida hicieron su aparición. Para salir de la crisis se aplicaron medidas keynesianas (intervención del
Estado) que generaron mayor inflación.
En los años 80 se impuso el neoliberalismo, aplicado por una generación de políticos conservadores como
Ronald Reagan en EEUU, Margaret Thatcher en el RU y Helmut Kohl en la RFA, que disminuyeron el gasto
público, bajaron los impuestos, privatizaron empresas o reconvirtieron las no rentables y liberalizaron el
empleo. Estas medidas permitieron reducir la inflación y promover una nueva etapa de crecimiento pero a
costa de reducir los gastos sociales aumentando los índices de pobreza y convertir el paro y la economía
sumergida en fenómenos estructurales de los países ricos.
EL MUNDO ACTUAL
Tras la caída del comunismo se inicia un nuevo orden internacional con las siguientes
características:
Expansión y
profundización
del capitalismo
Globalización o
mundialización
A la vez que la economía de mercado o capitalismo se extiende por todo el mundo va
triunfando el neoliberalismo (frente al keynesianismo) que defiende la desregulación de la
economía (no intervención del Estado): privatizaciones de empresas públicas y de sectores de
la administración, flexibilización del mercado laboral (abaratamiento del despido) y
reducción progresiva del Estado de Bienestar (aumento de la edad de jubilación, reducción de
las prestaciones por desempleo, etc.). El proceso lo han fomentado las organizaciones de la
ONU (BM, FMI, OMC), el G8 y la UE. Las políticas neoliberales han permitido un desarrollo
económico en los últimos años, pero han provocado un aumento de las diferencias de riqueza
y actual crisis actual.
Las nuevas tecnologías de la información y el abaratamiento del transporte están llevando a
un mundo sin fronteras. El proceso de mundialización abarca todos los campos (libre
circulación de ideas, de personas, modas, etc.) pero está más avanzado en el terreno
económico de la mano de las grandes empresas multinacionales.
La globalización económica se caracteriza por una creciente división del trabajo a nivel
técnico, social (directivos y trabajadores) y espacial. La producción tiende a organizarse a
escala mundial: las fábricas se trasladan a los países del Tercer Mundo (mano de obra barata
y normas medioambientales menos estrictas) mientras que los procesos productivos más
cualificados se mantienen en los países ricos. El consumo se uniformiza gracias a la
publicidad y los intercambios de mercancías o capitales crecen a un ritmo veloz. La
mundialización agrava los desequilibrios entre el centro-periferia.
HMC. TEMA 20.1.
Hegemonía de
EEUU
El desarrollo del
fundamentalismo
islámico
Las persistencia
de guerras y
conflictos
3
EEUU pasa a ser la única superpotencia con libertad para reorganizar el mundo según sus
intereses, lo que ha provocado un aumento de sus intervenciones militares. Pero en el mundo
hay también otras potencias que tienen cada vez más peso, por lo que la política exterior de
EEUU ha buscado la cooperación internacional y la aprobación de la ONU.
- Hasta el nuevo milenio, EEUU fue el líder mundial indiscutible.
- La 1ª Guerra del Golfo (1991), motivada por la invasión de Kuwait (gran productor de
petróleo) por parte de Irak, contó con un gran apoyo internacional y con la autorización
del Consejo de Seguridad. EEUU lideró una coalición que efectuó el mayor despliegue
militar desde la 2ª guerra mundial. Irak se retiró de Kuwait y el régimen de
Saddam Hussein fue sometido a duras sanciones internacionales (pago de
indemnizaciones, bloqueo económico e inspecciones de la ONU para evitar su rearme).
- La invasión de Afganistán (2001) para acabar con el régimen talibán y destruir las bases
de Al-Qaeda también contó con un amplio el apoyo internacional y de la ONU.
- Durante el mandato de Bush (hijo), el liderazgo de EEUU se ha debilitado debido a:
o El concepto de guerra preventiva contra el terrorismo no es compartido por
todos sus aliados. En la 2ª guerra del Golfo, EEUU ya no contó con el apoyo
del Consejo de Seguridad ni de gran parte de sus aliados, y solo consiguió
parcialmente sus objetivos: la caída del régimen Saddam Hussein (acusado de dar
apoyo al terrorismo y poseer armas de destrucción masiva) no trajo el triunfo de
la democracia sino una espiral de violencia en la zona y un aumento del
terrorismo.
o Los métodos utilizados para combatir el terrorismo (cárceles secretas, torturas en
Guantánamo, etc.) han aumentado el desprestigio de la superpotencia.
o Una economía debilitada por la crisis actual y por los excesivos gastos militares.
o La emergencia de nuevas potencias (China, Rusia, Irán,..) que cuestionan su
hegemonía.
La situación de pobreza y el rechazo a la política hegemónica de EEUU y sus aliados han
sido el campo de cultivo para el avance del fundamentalismo y la aparición del terrorismo
internacional (Al Qaeda y grupos afines) contra intereses occidentales, que cuenta con el
apoyo directo o indirecto de algunos países. Los atentados de 11 de septiembre contra el
poder económico (Word Trade Center) y político (Pentágono) fueron el mayor ataque sufrido
por EEUU en su territorio. La guerra en Irak y Afganistán no lo han frenado.
Muchos de los conflictos bélicos de las últimas décadas son guerras civiles provocadas por
rivalidades étnicas y religiosas o por la oposición a sistemas dictatoriales.
- El hundimiento del sistema comunista, sacó a la luz el problema del nacionalismo, que
había permanecido oculto por el fuerte control de las dictaduras. Las tendencias
separatistas llevaron a la desintegración de la URSS en 16 repúblicas; en el Cáucaso se
produjeron disputas territoriales entre las nuevas repúblicas o con la propia Rusia
(separatismo de Chechenia) y Checoslovaquia se dividió en dos estados. En Yugoslavia,
se desató una cruenta guerra.
- En África subsahariana, los conflictos tribales y étnicos son muy violentos -con
ejércitos repletos de niños u adolescentes y mercenarios- y han provocado grandes
matanzas y la huida masiva de la población hacia países vecinos. Un ejemplo es el de
Ruanda (1994), donde se enfrentó la etnia mayoritaria (hutus) con la minoritaria (tutsis) o
Darfur (2003). La guerra, la pobreza, las hambrunas y el sida hacen de África
subsahariana el “continente abandonado”.
- El conflicto entre israelíes y palestinos sigue sin resolverse.