Download Apuntes de macroeconomía - División de Ciencias Sociales y

Document related concepts

Dicotomía clásica wikipedia , lookup

Oferta agregada wikipedia , lookup

Historia del pensamiento macroeconómico wikipedia , lookup

Macroeconomía wikipedia , lookup

Nueva economía keynesiana wikipedia , lookup

Transcript
Apuntes de Macroeconomía
Índice
Presentación.
1.- Introducción Metodológica.
1.1. Economía.
1.2. Sistemas Económicos.
1.3. Problemas Económicos.
1.4. Modelo Económico.
1.5. Clasificación de la Economía.
1.6. Análisis Microeconómico.
1.7. Análisis Macroeconómico.
1.8. Análisis Microeconómico y Macroeconómico.
1.8.1. Antecedentes del proceso de articulación de los mercados.
1.8.2. Breve análisis del mercado de trueque
1.8.3. Ciclos Económicos
2.- Los Mercados:
2.1. Bienes Sustitutos y Bienes Complementarios.
2.2. Ceteris paribus.
2.3. ley de Demanda
2.3.1. Cambios en la Demanda.
2.3.2. Pendiente de la Demanda.
2.3.3. Cambios en la Oferta.
2.3.4. Pendiente de la oferta.
2.4. El Punto de equilibrio.
2.5. El equilibrio y la mano invisible.
3.- La Inflación, la producción y el desempleo.
3.1. Consecuencias que provoca la inflación.
3.2. La curva de Phillips.
3.3. La producción de equilibrio.
3.4. Contabilidad Nacional o Cuentas Consolidadas de la Nación.
3.5. Economías abiertas.
3.6. El Multiplicador.
3.6.1. Determinación del multiplicador.
3.7. El Empleo y el Nivel de Desempleo.
3.7.1. Desempleo.
4.- Política Económica.
4.1. Políticas de estabilización.
4.2. Política Fiscal.
4.3. Política Monetaria.
4.4. Banco Central en México (Banxico).
4.5. Política Exterior.
5.- El Sistema Financiero Mexicano.
5.1. Sector bancario.
5.2.Sector Seguros y Fianzas.
5.3. Sistema de ahorro para el retiro.
5.4.El Mercado de Valores.
5.4.1la Bolsa Mexicana de Valores.
1
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
5.4.2.El mercado de capitales.
5.4.3.El mercado de dinero.
5.4.4.El mercado de derivados.
5.5. Warrants, Forwards y Swaps.
6. Economía Mexicana:
6.1. Una revisión a nuestro pasado económico.
6.2. El Modelos Sustitutivo de Importaciones
6.2.1. Antecedentes.
6.2.2. Primera etapa (1940 – 1958)
6.2.3. Segunda etapa (1958 – 1970)
6.2.4. Agotamiento (1971 – 1982)
6.3. La Crisis financiera de 1994.
6.4. La Globalización.
Bibliografía.
2
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
Presentación:
La Economía es una ciencia compleja, es como si se tratara de un juego de ajedrez (juego de
estrategias), En estos apuntes he pretendido que el alumno adquiera el conocimiento de cada una las
piezas (Variables económicas) para moverlas en la dirección correcta (el caballo, no se mueve
igual que la reina, una torre, un alfil o un peón, pero son parte del mismo sistema). En este juego y
en cualquier competencia no debemos olvidar que existen adversarios para los cuales una receta no
serviría de nada, debemos entonces pensar estrategias para cada una de las tiradas
Al igual que el ajedrez, será necesaria la experiencia (haber aprendido de situaciones
pasadas) para poder ganar el mayor número de juegos posibles. Es necesario analizar cada jugada,
analizar todo el tablero y hasta especular sobre la postura que adoptará nuestro adversario antes y
después de mover cualquier pieza.
El presente documento está dirigido a los alumnos que dan sus primeros pasos en temas
económicos y que necesitan de una guía no especializada, pero que les permita obtener un escenario
general o un marco de referencia para profundizar posteriormente en cada uno de los amplios temas
que aquí se han simplificado.
El objetivo que pretende este documento es que el alumno o alumna comprenda las
principales categorías y los instrumentos teóricos básicos de análisis económico a nivel agregado y
asimile los principales conceptos, así como los métodos analíticos de la economía nacional actual.
3
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
1.- Introducción Metodológica.
1.1. Economía:
Estudia como los agentes económicos (hogares, empresas y gobierno) usan sus recursos
escasos para especializarse en la producción e intercambiar y consumir bienes y servicios de
acuerdo a un sistema prevaleciente.
La economía proporciona herramientas poderosas para analizar el mundo real y los grandes
temas, tales como la inflación, el desempleo, el ciclo económico, el crecimiento económico y la
balanza de pagos internacional que atraen la mayor parte de nuestra atención y que fluyen sobre las
elecciones presidenciales. Nos ayuda a comprender cuando compramos nuevos automóviles y casas,
si nos despiden de los empleos y si contemplamos el futuro con optimismo o con pesimismo.
También estudia como se comportan las empresas individuales en diferentes ambientes competitivos,
como las personas deciden utilizar su tiempo, como se determinan los precios de las mercancías, la
decisión de un agricultor de plantar trigo o centeno. Aunque en apariencia estas decisiones rutinarias
parecen tener un efecto menos drástico, determinan la forma en que vivimos diariamente. Los temas
pequeños determinan como se constituyen los aparatos de Televisión y los automóviles, si los
refrescos se endulzan con azúcar, fructuosa o jarabe de maíz, si la si la piel para los zapatos se corta
con la mano o con rayo láser, en general, el precio que se paga.
1.2. Sistemas Económicos:
Las sociedades tienen que hacer sus elecciones en una forma ordenada para poder funcionar.
Diferentes sociedades tienen desiguales soluciones. Algunas usan la propiedad privada y la
asignación por el mercado; otras usan la propiedad pública y la asignación por parte del gobierno. La
mayoría utiliza un sistema económico que es una combinación de propiedad privada y pública.
El mundo ha experimentado con diferentes sistemas económicos o modos de producción,
este trabajo se expone desde la perspectiva capitalista o economía de mercado, en la cual la
propiedad de los recursos es privada y en general las personas están en libertad de tomar sus
propias decisiones económicas. Se renunciará a la alternativa del socialismo, en el cual el
gobierno posee la mayor parte de los recursos y el Estado toma las principales decisiones
económicas. Las últimas décadas han presenciado el desplome dramático del socialismo,
señalándolo como un sistema económico que no opera bien.
K
(A)
(B)
T
“K” representa el Capital, mientras que “T” el trabajo, con la gráfica se muestra que a mayor capital se
requiere menos mano de obra (punto A), entonces el capitalismo implica un mayor número de
unidades en capital para sustituir la mano de obra, originando escasez de empleo. Por esta razón, si
un trabajador quiere emplearse recibirá un salario bajo, si él no acepta ese salario otro desempleado
4
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
podría estar dispuesto a aceptarlo (Ley de Oferta y Demanda). Es así como surge la explotación del
hombre por el hombre (esencia del capitalismo).
1.3. Problemas Económicos:
El desequilibrio entre los recursos limitados y los deseos ilimitados es la fuente del problema
económico al que se tienen que enfrentar todos los sistemas económicos. Debido a que los recursos
son escasos es necesario elegir qué productos producir, cómo se va a producir y para quién se va a
producir. Pues la economía no puede producir suficientes bienes y servicios para satisfacer los
deseos de todos. Los deseos son los bienes y servicios que quisieran tener las personas si no
hubiera un costo y sólo así se complacerían los deseos de todos, el resultado dejaría perpleja la
imaginación, si después se observa la capacidad de la sociedad para satisfacer estos deseos, se
observará que no se cuenta con los suficientes recursos de tierra, trabajo y capital, por lo tanto, se
deberá elegir los bienes y servicios que cubren nuestras necesidades y no nuestros deseos. Al decidir
qué la sociedad decide cuáles deseos serán satisfechos. La elección significa que cuando se lleva a
cabo una acción se tiene que sacrificar otra. Los costos se miden mediante estas alternativas
sacrificadas. El costo de oportunidad de una acción es la pérdida de la mejor alternativa siguiente.
Cada vez que se hace una elección de qué, cómo, o para quién, se tiene que sacrificar cursos de
acción alternativos.
1.4. Modelo Económico:
Es una descripción simplificada de la realidad, constituyen un marco para organizar la forma
de pensar sobre un problema, centrándose en los puntos esenciales. A partir de este cuadro
simplificado de la realidad desarrollamos nuestro análisis de cómo funciona el mundo real. Sugieren
relaciones entre variables, los datos serán de mucha utilidad para medir las diferencias sugeridas por
el modelo y se necesitará distinguir las variables más significativas de las menos importantes,
podemos tener como resultado muchas interpretaciones
Los datos no son otra cosa que hechos, por lo cual se debe de indicar la fuente o procedencia
de los datos. Deberá analizarse si los datos son series temporales (mediciones de una variable en
diferentes puntos o intervalos de tiempo), de corte transversal (mediciones de los valores que toma
una variable dada en diferentes unidades económicas). Se deberá tomar como punto de partida un
dato como base para poder medir a los anteriores y los posteriores.
Las variables pueden ser nominales o reales por ejemplo, las ganancias por una hora
trabajada medida en pesos son ganancias nominales, mientras que esas mismas ganancias
obtenidas medidas por los bienes o servicios que compra son una variable real.
1.5. Clasificación de la Economía:
Economía Positiva
Describir y Teorizar determinado aspecto de la realidad
económica explicando los hechos.
Teoría Económica
Economía Descriptiva
(Describe
la
acción (Formula principios, teorías,
económica
y
observa leyes o modelos con base en
descripciones
y
sistemáticamente
el las
comportamiento
de
sus observaciones de la Economía
Descriptiva).
diversos agentes).
5
Economía Normativa
Política Económica
(Aplica los desarrollos hechos
por la Teoría Económica para la
mejor conducción de la acción
económica).
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
Teoría del
Consumidor
Microeconomía
Teoría de la
Empresa
Teoría de la
Producción
Economía
Descriptiva
Teoría
Económica
Política
Económica
Teoría de la
Distribución
Teoría de los
Agregados
Macroeconomía
Teoría del
equilibrio
general y
Crecimiento
Moneda,
Finanzas Públicas,
Relaciones Internacionales
y Desarrollo
1.6. Análisis Microeconómico.
En sus primeros pasos, durante los Siglos XVIII y XIX, la Economía se ocupó principalmente
de las unidades elementales de consumo y de producción –de los consumidores y de las empresas.
El origen del análisis microeconómico se remonta a los primeros autores clásicos como Adam Smith
(1723 - 1790), David Ricardo (1722 – 1823) y John Stuart Mill (1806 – 1873) en Inglaterra y Jean
Baptiste Say (1767 – 1832) en Francia. Las investigaciones macroeconómicas de esos autores
clásicos sólo se enfrentaron a partir de la segunda mitad del Siglo XIX con el contenido macroscópico
de la critica marxista que planteó el sistema económico occidental con un enfoque globalista,
desviando la atención de los teóricos de la época hacia el examen de asuntos de naturaleza diferente
de aquéllos que hasta entonces habían sido tratados teóricamente. Pero, después del breve
paréntesis causado por la contundente crítica de Marx, otro grupo de teóricos se ocupó nuevamente
del desarrollo del análisis macroeconómico. Ese grupo destacado surgió a partir de 1870, en Austria
(con Eugen Von Bohm Bawerk, Friederich Von Wieser y Carl Menger), en Suiza (con Léon Walras y
Wilfredo Pareto) y en Inglaterra (Con Alfred Marshall, que revisó prácticamente todo el análisis
macroeconómico tradicional que dio origen a la llamada síntesis neoclásica).
Las teorías económicas clásicas y neoclásicas, que predominaron en las investigaciones
económicas desde Adam Smith hasta las primeras décadas del Siglo XX, estuvieron dedicadas
principalmente al análisis macroeconómico. A partir del análisis de comportamiento racional de los
consumidores y de los productores, y como resultado de la filosofía individualista que prevaleció en la
segunda mitad del Siglo XVIII, el análisis macroeconómico se unió al examen de las acciones de los
agentes económicos particulares en sus actividades de producción y de consumo. A través de ese
enfoque trató de investigar las posibilidades de eficiencia y de equilibrio de los sistemas económicos
como un todo.
6
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
Debido a esa estructura teórica, el análisis macroeconómico también se le llama Teoría de los
precios, debido a que en las economías liberales es a través del funcionamiento libre del mecanismo
del sistema como las acciones de los productores y de los consumidores se articulan y coordinan. Al
estudiar la formación de los precios, esa rama de la economía se orienta hacia el estudio de la oferta,
de la cual son responsables los productores, y de la demanda que dependedle comportamiento y de
las reacciones de los consumidores. Además, se empeña en el estudio de los mercados en sus
diversas manifestaciones desde las situaciones de monopolio hasta el extremo teórico de
competencia perfecta, examinando las condiciones generales de equilibrio de las empresas en cada
una de las posibles situaciones de competencia. En seguida investiga la oferta y la demanda de
recursos productivos a partir de los procesos de producción a los cuales
se pagan las
remuneraciones correspondientes (como por ejemplo, los salarios pagados al factor trabajo y los
beneficios atribuidos a la capacidad empresarial), para llegar finalmente a la teoría de la distribución
del ingreso.
Por lo anterior, se puede concluir que el análisis macroeconómico se preocupa por el
funcionamiento general del sistema económico. Sobre todo después de las investigaciones del suizo
Walras, publicadas en su obra “Elements of Pure Economics (1874)”, las investigaciones
macroeconómicas pudieron determinar, pese a todas sus abstracciones teóricas, la interdependencia
observada entre las actividades de los productores, de los propietarios de recursos, y de los
consumidores, hasta lograr establecer las condiciones para el equilibrio general de la economía y
para la consecución de la eficiencia máxima.
A partir de su enfoque racionalista e individualista, el análisis macroeconómico puede alcanzar
el óptimo económico siempre y cuando el sistema de precios funcione libremente, orientando las
acciones de cada uno de los agentes del sistema económico. Los productores maximizarán sus
ganancias al producir los bienes y servicios más escasos, con menos competidores, y de precios más
remunerativos; los consumidores, maximizan su satisfacción aplicando sus ingresos a la adquisición
de bienes y servicios que mejor satisface sus necesidades habituales; los recursos de producción
serán aplicados en la forma más eficaz posible a las actividades que mejor aprovechen sus
potencialidades.
Para abarcar la grandeza de ese universo teórico el análisis macroeconómico se divide en
cuatro conjuntos: Teoría del Consumidor, Teoría de la Empresa, Teoría de la Producción y Teoría de
la Distribución. Con la articulación de esas cuatro ramificaciones teóricas se abarca todas las
funciones esenciales que se realizan en el interior de un sistema económico. Todo ese complejo
teórico, aunque a veces separado de la realidad, tiene como finalidad esencial demostrar la viabilidad
de la organización económica liberal; desde que el sistema de precios pueda operar libremente, la
eficiencia y el equilibrio se alcanzarán automáticamente.
El análisis macroeconómico puede considerarse como un proceso teórico elaborado con el
propósito de determinar las condiciones generales de equilibrio de la economía a partir del
comportamiento de los agentes económicos individuales –productores y consumidores-. En tal
sentido, también puede considerarse como una rama ligada tradicionalmente a la ideología del
individualismo y del liberalismo.
1.7. Análisis Macroeconómico.
La certeza en el automatismo y en la bondad de los mecanismos libres del sistema de precios
sólo se refutó en la década de los 30’s del Siglo XX, con el surgimiento de la Gran Depresión. Como
vimos, el enfoque macroeconómico se justifica por la necesidad de demostrar, a través del examen
“microscópico” del sistema de precios la racionalidad del hombre económico, lo positivo del
individualismo, el automatismo de las fuerzas del mercado y los ajustes automáticos que se
7
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
presentan en el sistema económico si las fuerzas de la iniciativa capitalista actúan libremente y sin
ningún tipo de intervención gubernamental. Ese enfoque tropezó, en el siglo XX, con la
desorientación causada por la Depresión, con los desajustes resultantes de las guerras mundiales,
con el despertar de los pueblos subdesarrollados y con otros temas de gran envergadura como los
relacionados con la inflación, el crecimiento económico, el desempleo coyuntural y estructural, los
desequilibrios temporales o crónicos de la balanza de pagos y la creciente internacionalización de los
sistemas económicos.
De hecho, esos grandes acontecimientos de los años 29 y 30 del Siglo XX contribuyeron a
desviar el interés de los economistas hacia el análisis macroeconómico, sustituyendo los tradicionales
enfoques “microscópicos” por un nuevo planteamiento “macroscópico” a través del cual se puede
captar la realidad en sus aspectos agregados, amplios y globales.
El análisis macroeconómico se desarrolló particularmente después de la publicación, en 1936,
de la principal obra de John Maynard Keynes (1883 – 1946). “The General Theory of Employment,
Interest and Money”. Esta obra, de gran Significación histórica, puede considerarse por una parte
como fruto de los dificiles años de la depresión y, por otro, de la incapacidad manifiesta de la
microeconomía clásica y neoclásica para solucionar los problemas macroeconómicos del desempleo
masivo provocado por la depresión mundial de los años 30’s. la estructura de la mentalidad
neoclásica había sido organizada en torno a la suposición de que el pleno empleo sería el nivel
normal de funcionamiento de la economía, que los distanciamientos en relación con el mismo serían
de menor importancia y que, cuando ocurrieran distorsiones, el propio sistema de precios actuando
libremente, generaría automáticamente las correcciones necesarias.
Entre tanto, a pesar de su sobresaliente estructura lógica y de su racionalismo, el análisis
macroeconómico tradicional tuvo poco que ofrecer a los gobiernos de los países occidentales
sacudidos por la Gran Depresión. La mayor parte de esos gobiernos esperaba nuevas soluciones
apoyadas por un esfuerzo teórico diferente de aquel que los economistas habían desarrollado desde
Adam Smith hasta Alfred Marshall.
La tarea de modificar la estructura teórica de la economía tradicional pertenece a John
Maynard Keynes. Con él, el énfasis analítico de la economía paso del campo micro al campo macro.
En lugar del planteamiento del sistema económico a partir de sus agentes individuales (consumidor y
productor), Keynes se orientó hacia el análisis de conceptos agregados, tales como el ingreso
nacional, el consumo, el ahorro y las inversiones totales, el volumen de las exportaciones y de las
importaciones, los gastos e ingresos totales del gobierno. Los niveles de precios, el nivel de empleo y
los empréstitos fueron considerados globalmente. La década de los 30’s presenció el paso de la
economía individualista, y de empresa a la economía de grandes agregados, estudiada en sus
magnitudes globales.
Para abarcar las dimensiones de este nuevo universo teórico, el análisis macroeconómico se
dividió en dos conjuntos principales: la Teoría de los Agregados y la Teoría General del Equilibrio y
del Crecimiento. En el campo de la teoría de los agregados se conceptúan y calculan los principales
indicadores del funcionamiento de la economía como un todo: el producto nacional y el ingreso
nacional, lo mismo que cada uno de sus principales componentes, se definen y evalúan a través de
procesos especiales de medición y de comparación de la actividad económica global. En el campo de
la teoría general del equilibrio y del crecimiento se reúnen los estudios sobre moneda, finanzas
públicas, relaciones internacionales y desarrollo económico. Apoyado en esas cuatro divisiones
principales, el análisis macroeconómico se encarga básicamente de garantizar el mantenimiento del
pleno empleo de los recursos disponibles de los sistemas económicos, eliminando todos los posibles
focos de subempleo o desempleo generalizado; también se ocupa de las condiciones necesarias para
el desarrollo económico, así como de su significado, costos y beneficios; por último, atiende los
8
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
asuntos relacionados con la inflación, procurando determinar las causas y los efectos de las alzas
generales en los niveles de precios.
Como bien sintetiza Lindauer1 “Las actuales posiciones de los macroeconomistas tienen
diversos aspectos. Desean saber que hace subir el nivel general de los precios y que política puede
adoptarse para contener el alza. Se preocupan por las causas del aumento de la producción y
quieren saber por qué la capacidad productiva de algunas economías se eleva más rápidamente que
la de otras. Los macroeconomistas investigan cuándo la producción entra en receso y millones de
personas tienen que perder sus empleos; desean conocer los efectos de las diferentes políticas
gubernamentales y se interesan más por la situación económica, y por el bienestar de los muchos
millones de individuos que participan de una economía, que por las condiciones de un individuo o de
una unidad económica en particular”.
1.8. Análisis Microeconómico y Macroeconómico:
Microeconomía: Se ocupa de la conducta de las unidades económicas individuales, explica como y
por qué estas unidades toman decisiones económicas, el modo en que se interrelacionan y forman
unidades mayores, es decir, mercados e industrias. Explica como se determinan los precios de los
automóviles por ejemplo, cuanto invierten las compañías y cuantos automóviles producen
anualmente, estudia la conducta del consumidor.
Macroeconomía: Estudia la economía como un todo, trata de obtener una visión o síntesis general
de la estructura de la economía y de las relaciones entre sus principales agregados. Sus principales
variables son el empleo, el ingreso, la inflación. En otras palabras, estudia el bosque, no los árboles.
AGREGADO es la formación de un cuerpo complejo constituido por varios elementos que tienen en
común ciertas cualidades. En otras palabras, es un conjunto de unidades específicas que se tratan
como si fueran una unidad.
1
Lindauer, John. “Macroeconomía”. 2a. ed. Rio de Janeiro, Brasilia, Ao Livro Técnico/Editora Universidade de Brasilia,
1973.
9
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
1.8.1. Antecedentes del proceso de articulación de los mercados:
Agentes económicos
Elaboración del producto
Talleres artesanales, parcelas, granjas, etc.
Mercado
Trueque
Lugar donde se intercambian productos
Oferta y Demanda
Precio
Intermediarios
Bursátiles
Casas de Bolsa,
Casas de Cambio
Moneda
Billetes
Crédito
Bancos Centrales
Orfebres
Bancos Comerciales
Mercado de Divisas.
Mercado Cambiario.
Mercado de Dinero.
Mercado de Capitales.
Mercado de Derivados (Bretton Woods 1971 – 1972)
10
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
1.8.2. Breve análisis del mercado del Trueque
Dispone de
Trigo y desea
Hierro
Calzado (no
satisface)
Dispone de
Calzado y
desea Trigo
Trigo
Trigo (no
satisface)
Hierro
Tabaco (no
satisface)
Calzado
Tabaco
Dispone de
Hierro y
desea Tabaco
Dispone de
Tabaco y
desea Calzado
Hierro (no
satisface)
Moneda
Dispone de
Trigo y desea
Hierro
Dispone de
Calzado y
desea Trigo
Trigo
Moneda
Hierro
Calzado
Moneda
Tabaco
Dispone de
Hierro y
desea Tabaco
Dispone de
Tabaco y
desea Calzado
Moneda
Trigo = t
Hierro = h
Insumos
PRODUCTOS
280t + 12h = 400t
120t + 8h =
20h
___________
400t + 20h
Matriz (Insumo – producto)
Industria del Trigo
Industria del Hierro
Demanda
 Oferta
 Demanda
Oferta 

Por Ley de Oferta y Demanda
obtenemos los precios relativos
120t 12h
120t 12h


Precios Relativos:
11
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
Precio = 1 de hierro x 10 de trigo.
(P = Pt/Ph). = 120t/12h
P = 1 de trigo x 0.10 de hierro.
(P = Ph/Pt). = 12h/120t
Si en vez de Trigo y Hierro fueran Pesos y Dólares sería:
P del Dólar = 1 Dólar x 10 Pesos.
P del Peso = 1 peso x 0.10 de Dólar.
Podemos observar con el ejercicio anterior que:
a) Existe interdependencia entre los productos.
b) Existe un equilibrio en el mercado.
c) Existe un precio relativo para cada producto.
Si en nuestro ejemplo agregamos más productos entonces se agregará una fila y una columna
por cada producto (Matriz cuadrada). Cuando nuestra diversidad de producto es demasiado amplia
nuestro sistema se complica y surge la necesidad de crear una unidad de cambio o de cuenta
(Dinero).
Tomamos una
mercancía y la
hacemos Dinero
 X 11
X
 21
 

 X m1
X 12
X 22

X m2
X 1n 
 X 2 n 

 

 X mn 

Inicialmente
fue el Oro
1.8.3. Ciclos Económicos:
A largo plazo las economías amplían el volumen de los bienes y servicios que producen. La
fuerza laboral crece, las existencias de capital se amplían y los avances científicos y tecnológicos
aumentan la productividad. Durante algunos periodos el crecimiento de la actividad económica está
muy por encima de la tendencia a largo plazo, en otros periodos el crecimiento es inferior a la
tendencia a largo plazo. En casos extremos incluso la producción se reduce. Las cantidades de
empleo y desempleo están relacionadas con el ritmo de la actividad económica. Cuando la
producción está en expansión se amplían las oportunidades de empleo y disminuye la tasa de
desempleo. Cuando se contrae la producción la tasa de desempleo aumenta porque hay menos
actividad económica. El ciclo económico es el patrón de movimientos ascendentes y descendentes
en el nivel general de la actividad económica real. Los ciclos económicos se relacionan con las
fluctuaciones en la actividad económica.
Las fases del ciclo económico se dividen en cuatro fases, a) la recesión o disminución de la
actividad económica, es decir la producción declina. b) el valle, fondo o crisis que es cuando la
producción ha llegado a un punto bajo desde el cual se inicia la recuperación, c) la recuperación que
se caracteriza por una creciente producción y, d) la Cresta o auge que es la etapa final y antecede
ala recesión. Es la parte con mayor actividad económica.
12
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
La tendencia es el camino que seguiría el PIB si todos los factores de producción estuvieran
empleados en su totalidad, el ciclo económico ha sido un rasgo siempre persistente en el capitalismo
y los conocimientos detallados de la macroeconomía no han podido erradicarlos.
El PIB crece de forma irregular o cíclica por dos razones:
a) Debido a que aumentan los recursos disponibles, aumenta el tamaño de la población, las
empresas adquieren nueva maquinaria, construyen nuevas plantas productivas, utilizan
nuevos fertilizantes, el acervo de conocimientos aumenta entre otras.
b) Debido a que no se utilizan plenamente y durante todo el tiempo los factores de producción.
Es decir, las oficinas, edificios, maquinaria entre otros que forman parte del stock de capital,
sólo se utilizan durante una parte del día.
PIB
Auge
Recesión
Tendencia
Recuperación
Crisis
Tiempo
El ciclo económico afecta tanto a la sociedad como a las vidas privadas. Las recesiones y
depresiones significan mayor desempleo, menores ingresos y menos producción, los auges
representan mayor ingreso, más empleo y mayor prosperidad.
13
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
2.- Mercados
2.1. Bienes Sustitutos y Bienes Complementarios.
Es un conjunto de dispositivos mediante los cuales entran en contacto los compradores y
vendedores de un bien para comerciarlo. Un Libre mercado está regulado por oferta (es la cantidad
de un bien que desean vender los vendedores a diferentes precios) y la demanda (es la cantidad de
un bien que desean adquirir los compradores a los diferentes precios).
Dentro de un mercado existen bienes que comúnmente se les denominan bienes
relacionados. Los cambios de los precios de los bienes relacionados afectarán a la demanda de un
bien.
Los bienes se pueden relacionar en dos formas: dos bienes sustitutos si la demanda de uno
de ellos aumenta cuando aumenta el precio del otro o si la demanda baja cuando el precio del otro
baja. Dos bienes son complementarios si la demanda de uno aumenta cuando disminuye el precio
de otro o cuando la demanda de uno baja cuando el precio del otro baja.
Consideremos la demanda de automóviles y preguntémonos cuáles son los demás precios
relevantes que influyen en ella. Uno de ellos el de transporte público, que es una forma alternativa de
transporte: otro es el de la gasolina, pues afecta al costo de utilizar un automóvil y, por lo tanto, a lo
deseable que es poseer uno. ¿Cómo afectaría un cambio de cualquiera de estos precios a la
demanda de automóviles? Una subida del precio del transporte público haría que se dejaran de
utilizar autobuses y el ferrocarril subterráneo para poseer y utilizar automóviles. La demanda de los
automóviles aumenta cuando sube el precio del transporte público. Consideremos ahora un aumento
en el precio de la gasolina. El aumento del costo de utilizar un automóvil (dadas otras cosas,
incluyendo el precio del transporte público) haría que la gente dejara de tener y utilizar automóviles y
usara el transporte público, las bicicletas o sus propios pies.
En el lenguaje ordinario, consideremos el transporte público como un bien sustituto de los
automóviles. Cuando los individuos dejan de utilizar el transporte público, utilizan en su lugar los
automóviles. Decimos que el uso de transporte público es un bien sustituto del automóvil porque un
aumento de su precio lleva a la gente a utilizar más los automóviles. También podemos utilizar
lenguaje ordinario para decir que la gasolina y los automóviles son bienes complementarios, pues
cuando sube el precio de la gasolina, la gente utiliza menos los automóviles.
Ejemplos: Bienes sustitutos: la carne de vaca, pescado y pollo, el transporte, aéreo, terrestre
y marítimo, Refrescos, Coca Cola o Pepsi, el té y el café, gas natural y electricidad. Bienes
complementarios Cerveza y limón, el brandy con el refresco, la gastronomía mexicana y el maíz,
chile y grasas. Camisas de vestir y corbatas, el pan y la mantequilla, el automóvil y la gasolina.
2.2. Ceteris paribus:
La teoría económica se centra en los factores más importantes que explican un fenómeno
económico. Si existe más de un factor explicativo puede ser difícil determinar qué ha ocasionado qué.
Cuando hay varios factores, es importante aislar el efecto de cualquier factor sobre lo que se está
intentando explicar. Es decir, se intenta explicar como están relacionados dos factores si todos los
demás factores importantes permanecen sin cambios. Ceteris paribus es un término latino que
significa “Las otras cosas permanecen igual”
2.3. Ley de Demanda:
14
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
Afirma que hay una relación negativa (inversa) entre el precio de un bien y la cantidad que se
consume de un bien. La demanda es la cantidad de un bien o servicio que las personas están
dispuestas a comprar, y que pueden hacerlo al precio prevaleciente. La ley de la demanda afirma que
la cantidad demandada aumenta según se disminuya el precio..
2.3.1. Cambios en la Demanda:
a) Cambios en los precios de los bienes relacionados.
b) Ingreso.
c) Preferencias.
d) Número posible de compradores.
e) Expectativas.
2.3.2. La Pendiente de la Demanda es negativa, debido a que cuando el precio (P) es mayor, menor
es la cantidad (Q) demandada. En el gráfico observamos que en el punto A, el precio es mayor que el
del punto B pero la cantidad que se consume en el punto A es menor que la cantidad que se
consume en el punto B. por lo tanto, la pendiente de la demanda establece una relación inversa entre
los precios y las cantidades consumidas.
Curva de
Demanda
P
A
B
Q
2.3.3. Cambios en la Oferta:
a) Cambio en los precios de otros bienes.
b) Cambio en los costos de producción (Salarios, impuestos, precio de los insumos costo de la
publicidad etc).
c) Cambios en la Tecnología.
d) Competencia con otros vendedores.
2.3.4. La pendiente de la oferta es positiva, debido a que a mayor precio, los productores quieren
vender más, sucede lo contrario que ocurrió con la demanda.
2.4. El Punto de equilibrio
15
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
P
$3
D
O
Exceso de Oferta
E
$2
$1
Exceso de Demanda
1
2
3
Q
Observando la gráfica, vemos que a $3 los consumidores (D) están dispuestos a comprar un
producto y los productores (O) ofrecen 3 productos. Si hacemos la cuenta tenemos (Venta = Precio x
cantidad) $3 (1) = $3 y dos productos quedarán en almacén (Exceso de oferta).
Si observamos el precio de $1, nos damos cuenta que los productores sólo ofrecen un
producto (pues el precio es muy bajo) y los consumidores a ese precio quieren 3 productos (les
resulta barato comprar), haciendo la cuenta tenemos: $1 (1) = $1 y el mercado queda insatisfecho
(hacen falta 2 productos, Exceso de demanda).
Mientras que si observamos que a un precio de $2, el resultado será de $2 (2) = $4 y tanto
productores como consumidores quedan satisfechos y la ganancia para el productor es mayor debido
que representa un total de $4 de venta. En este punto (E) se vacía el mercado y se le conoce como
punto de equilibrio o punto optimo de producción.
2.5. El Equilibrio y la mano invisible:
Adam Smith, el padre de la Economía moderna, observaba perplejo como el sistema de precios
soluciona el problema económico de la asignación de recursos. Él expresó su solución en la forma
siguiente:
“Todas las personas se esfuerzan por emplear su capital en forma tal que su producto
pueda ser del mayor valor. Por lo general ni intentan fomentar el interés público, ni saben
cuanto están fomentándolo. Sólo buscan su propia seguridad, su propia ganancia. Y una
mano invisible los conduce a fomentar un fin que no era parte de su intención. Al buscar
su propio interés, con frecuencia fomentan el de la sociedad en forma más efectiva de lo
que realmente intentan hacerlo2”
La mano invisible de Smith opera a través del sistema de precios. Los millones de precios
relativos que componen el sistema de precios informan a los compradores y vendedores cuáles
bienes son baratos y cuáles caros. Como las empresas usan esta información para obtener utilidades
y los compradores la usan para determinar sus mejores compras, la economía opera por si misma sin
dirección o planeación por parte del gobierno. La mano invisible trabaja bien, pero tiene sus fallas,
pero nos permite evitar escasez y sobrantes duraderos. Si los fabricantes de automóviles producen
más vehículos de los que quieren adquirir los compradores al precio inicial, se crean inventarios de
automóviles sin vender. Los distribuidores tienen que pagar sus cuentas y no pueden vivir a cuenta
de los inventarios no vendidos. Por lo tanto, tienen que bajar su precio. Según bajan los precios
2
The Wealth of Nations, Adam Smith, ed. Edwin Connon (Nueva York; Moderrn Library, 1937, p. 423.
16
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
relativos de los automóviles, los consumidores comienzan a sustituir sus otras compras para comprar
automóviles. La disminución del precio relativo de los automóviles le indica a sus fabricantes que
tienen que producir menos automóviles y dedicarse a la producción de camiones o a los contratos de
la Defensa para producir tanques. Según los compradores y los vendedores se ajustan al cambio en
los precios relativos, con el tiempo se llega a un equilibrio entre el número de automóviles que están
dispuestos a comprar las personas y el número que se ofrece para la venta. La búsqueda del
equilibrio por parte de la economía se realiza en forma simultánea en los mercados. Al ser cambiante
el precio de los automóviles, también lo son los precios de otros bienes, incluyendo aquellos bienes y
servicios que sirven de sustitutos para los automóviles. Conforme cambian los precios relativos
también cambian las decisiones de compra y venta, y las reacciones de los compradores y los
vendedores a estos cambios lleva a cada uno de los mercados hacia el equilibrio.
17
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
3.- La Inflación, la producción y el Desempleo.
Es el alza persistente y generalizado en el nivel de precios, se origina por los desajustes o
desequilibrios entre la oferta y la demanda. Es decir, Por un aumento en la demanda o por una
disminución de la oferta. A los casos opuestos se les denomina deflación.
La inflación de demanda puede ser debido a un aumento de los precios en los bienes
sustitutos, a un incremento en el ingreso de las familias y/o por las preferencias de los consumidores
entre otros, que hacen que aumente la demanda.
La inflación de Oferta o de costos, esta puede ser debido a la presión que ejercen los
sindicatos al alza de los salarios y estos aumentan los costos de producción (Costo de factores) y por
lo tanto, aumenta el precio del producto. También puede ser causada por imposición del gobierno
para implementar maquinaria anticontaminante que es más cara y también aumenta los costos de
producción, o por un aumento en los impuestos entre otros. Es decir, cualquier acción que reduce la
oferta hará que se produzca inflación.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
3.1. Las consecuencias que provoca la inflación son:
Distorsiones en los mercados de crédito.
Problemas de equidad entre deudores y acreedores.
Problemas de recuperación (no se puede dolarizar todo)
Preferencias por contratos al contado.
Fuga de Capitales (salida de inversionistas extranjeros)
Que nadie quiera tener pesos.
Afecta a las tasas de interés internas.
Reduce el poder adquisitivo.
Otras.
Sobre el poder adquisitivo, afecta gravemente a los que viven de ingresos temporalmente fijos
(Eventuales, pensionados y jubilados) quienes encuentran dificultades para reajustar su poder de
compra a la progresiva expansión del costo de vida. Sufren las mismas consecuencias las
instituciones cuyos rendimientos provienen de intereses prefijados, recibiendo a través de títulos de
crédito emitido por el gobierno o por empresas del sector financiero (tasas de interés fijas).
Sobre los mercados de crédito, problemas de equidad, en este caso, los acreedores se
perjudican notablemente y los deudores se benefician cuando las tasas de interés son negativas,
aumentan las presiones sobre las fuentes de crédito, pero estas en contrapartida no disponen de
recursos suficientes para satisfacer la demanda. Solamente el gobierno puede continuar ofreciendo
esos préstamos a más largo plazo, estos préstamos a largo plazo con intereses inferiores a los de la
inflación se llaman subsidios.
Sobre las inversiones productivas la consecuencia más nociva es el desvío gradual de
recursos que podrían aplicarse en actividades productivas, pero que terminan canalizándose hacia
fines puramente especulativos. La inflación permite ingresos ilusorios y desalienta al sector privado
para invertir en industrias de base. Esos desvíos reducen el posible aumento del empleo e inducen a
inversiones que permitan ganancias a corto plazo.
Sobre la balanza internacional de pagos, el sector externo también es alcanzado, la expansión
interna de los precios a tasas más aceleradas que las de otros países con los cuáles se mantienen
relaciones comerciales, en el caso de que no se devalúe rápidamente la tasa de cambio podrá
fomentar las importaciones y disminuir las actividades de exportación. Es decir, que este efecto
18
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
pernicioso se puede evitar mediante devaluaciones realistas de la tasa de cambio aunque éstas
puedan provocan nuevos movimientos inflacionarios.
Inflación de Demanda
P
Da
Da1
Inflación de Costos
Oa
P
P1
Oa
P1
P0
(0,0)
Oa1
Da
P0
E
Q0
Q1
Q, Y
E
(0,0)
Q1
Q0
Q, Y
Para poder medir la inflación, es necesario un indicador o parámetro que nos muestre el incremento
en el nivel de precios. Dicho indicador en México es el Indice Nacional De Precios Al Consumidor
(INPC) que expresa el precio promedio de un conjunto de bienes llamada canasta básica.
Ejemplo:
Insertar la tabla de los apuntes
3.2. La Curva de Phillips:
Subraya el poder de decisión de los responsables de la política económica (Gobiernos) en
relación con el desempleo. Es decir, que el gobierno tiene la capacidad para adecuar la combinación
de inflación y de desempleo que le sea más adecuada o propicia. Los puntos A y B. de la gráfica
describen la relación inversa entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo.
Curva de Phillips
Tasa de
inflación
A
B
Tasa de desempleo
El Punto A, indica que a mayor inflación menor es el desempleo. Mientras que el punto B, indica
que a menor inflación mayor es el desempleo.
19
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
Ejercicios:
Año
1993
Mes
Noviembre
Diciembre
1994
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
1995
Enero
Febrero
Fuente: INEGI
Tipo de Cambio
3.10
3.10
3.10
3.19
3.36
3.26
3.33
3.40
3.40
3.38
3.40
3.43
3.44
5.00
6.35
5.97
INPC México
95.73
96.45
97.26
97.70
98.20
98.69
99.16
99.66
100.10
100.54
101.28
101.81
102.36
103.26
107.14
111.60
INPC E.U.
98.44
98.46
98.62
98.93
99.28
99.28
99.55
99.83
100.12
100.56
100.52
100.91
101.04
101.04
101.44
101.83
1.- Calcular la Tasa de inflación de febrero de 1995 en México.
 INPC Méx feb95 

 1100
 INPC Méx ene95 
 111.60 
 1100  4.16%

 107.14 
2.- Calcular la inflación acumulada a febrero de 1994 en México
 INPC Méx feb94 

 1100
 INPC Méx Dic93 
 97.70 
 1100  1.296%

 96.45 
3.- Calcular la tasa de inflación Promedio mensual del segundo trimestre de 1994 en México.

3


 INPC Méx Jun94  

  1 100
INPC
Mar
94
Méx

 
  99.66  
3 
 1100  0.4931%
  98.20  


4.- Calcular la Depreciación nominal del Tipo de Cambio del 1er. Semestre de 1994.
 T .C. jun94 
 1100

 T .C.Dic93 
 3.49 
 1100  12.58%

 3.10 
5.- Calcular la Depreciación real del Tipo de Cambio del 1er. Semestre de 1994
 INPC Méx . jun94 

Factor  
 INPC méx .Dic93 
 99.66 
Factor  
  1.03328
 96.45 
20
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía


T .C. jun94

 1100
 T .C.Dic93Factor  


3.49

 1100  8.9546%
 3.10 1.03328 
Problemas:
1.- Calcular la tasa de inflación de octubre de 1994 en México. (0.5233%).
2.- Calcular la tasa de inflación acumulada a diciembre de 1994. (7.0606%).
3.- Calcular la tasa de inflación promedio mensual del año 1994. (0.5699%)
4.- Calcular la Depreciación nominal del Tipo de cambio del 3er. Trimestre de 1994 en Estados
Unidos. (-2.5787%).
5.- Calcular la Depreciación real del Tipo de Cambio del 3er. Trimestre en Estados Unidos. (3.2463%)
Ejemplo: En la Fabrica de Jabones Toby S. A. de C. V. en febrero de 2002 le pagaba de sueldo a
un obrero $1,235.5 mensuales, en esa fecha, el INPC era 111.68 tomando como año base 1980, para
junio de 2003, los empresarios en conjunto con el sindicato acordaron aumentar el sueldo mensual a
$1,482.6, pero en esa fecha el INPC era de 180.93.
a) Calcular la variación Nominal del sueldo de un obrero.
b) Calcular la Variación Real del sueldote un obrero.
c) Calcular la tasa de inflación acumulada durante este periodo.
 Salario 2003 
 1100
 Salario 2002 
 1482.6 
WN  
 1100
 1235.5 
a) W N  
WN= 20%
El ejercicio nos indica que el aumento que recibió el obrero fue de 20%
 INPC 2003  180.93
 1.62

 INPC 2002  111.68
b) FA  
 Salario2003

WR  
 1100
 ( Salario 2002) FA 
 1482.6

WR  
 1100
 (1235.5)1.62 
WR = - 25.92 ó -26 %
La inflación superó al aumento salarial, Es decir, si con $1.235.5 que ganaba en febrero de
2002 compraba 100 manzanas, para junio de 2003 con $1,482.6 sólo compra 74 manzanas.
 INPC 2003 
 180.93 
 1100  
 1100  62%
 INPC 2002 
 111.68 
c)   
3.3. La Producción de equilibrio:
Si suponemos ceteris paribus que las empresas están dispuestas a vender cualquier cantidad
de producto a un nivel de precios determinado (a cualquier precio), la demanda agregada será
horizontal, en este caso los efectos o movimientos en la demanda agregada sólo afectarán a la
producción (el precio siempre es el mismo). En nuestra gráfica, el punto E de (300,300) es el
equilibrio de la producción, es decir, aquí alcanza su mejor nivel y también se dice que la Demanda
agregada realizada es igual a la demanda agregada planeada, cualquier otro punto se conoce como
21
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
inversión no deseada o variación de existencias no planeada. Por lo tanto, La Variación de
Existencias no planeada (VEN) es igual al Ingreso (Y) menos la Demanda Agregada (Da) y
despejando el ingreso obtenemos: Y = Da + VEN para alcanzar la producción de equilibrio es
necesario que la VEN sea igual a cero y solo así tendremos Y = Da + 0 y por lo tanto, Y = Da.
Da
45º
E
250
300
Da
350
Y
Ejemplos:
a) VEN = Y – Da
= 250 – 300
= - 50 Hay un exceso de demanda, faltan 50 productos en el mdo.
b) VEN = 300 – 300
= 0 hay equilibrio entre la producción y la demanda.
c) VEN = 350 – 300
= 50 hay un exceso de oferta, 50 productos no podrán venderse.
3.4. Contabilidad Nacional o Cuentas Consolidadas de la Nación.
Es el registro contable sobre la evolución de las variables macroeconómicas más importantes
de la nación, con la finalidad de influir sobre el desarrollo y crecimiento de las mismas para la
evolución del país.
Cuenta de: Producto y Gasto Interno Bruto.
Cuenta de: Ingreso Nacional Disponible y su Asignación.
Cuenta de: Acumulación y Financiamiento del Capital.
Cuenta de: Transacciones corrientes con el exterior.
PIB: Es el valor de bienes finales producidos en el interior de un país.
+
-
PIB a precios de mercado (apm)
Remuneración de Asalariados
(RA)
Excedente de Operación (EO)
Consumo de Capital Fijo (CKF)
Impuestos Indirectos ( )
GIB a precios de mercado (apm)
Gasto Privado de Consumo Final (C)
+
Subsidios (SU)
Oferta
=
Variación de Existencias (VE)
Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF)
Consumo Final de la Administración Pública
(G)
Exportación de bienes y servicios (X)
Importación de bienes y servicios (M)
Demanda
22
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
PIB a costo de factores: Es el costo de producción, lo que le cuesta a los productores producir los
bienes y servicios.
PIB a costo de factores = PIB a precios de mercado -
+ SU
Producto Interno Neto: Es el Producto interno bruto sin considerar la depreciación de la maquinaria
y equipo.
Producto Interno Neto = PINapm = PIBapm - CKF
PIB vs. PNB: La mayor parte de los países distintos a Estados Unidos de Norte América han utilizado
desde hace tiempo su PIB en vez del PNB (Producto Nacional Bruto) como su medida más básica del
nivel de actividad económica nacional. En 1991 Estados Unidos comenzó a seguir también esta
práctica. Se supone que el PIB mide el volumen de producción realizada dentro de las fronteras de un
país. El PNB iguala al PIB más los ingresos netos de renta de los factores procedentes del resto del
mundo. Estos ingresos netos son la renta que los residentes nacionales obtienen por la riqueza que
mantienen en otros países menos los pagos que los residentes nacionales hacen a los propietarios
extranjeros de riquezas situadas en el país3.
PIB Nominal: Mide el Valor de la producción utilizando los precios vigentes en el periodo en que se
obtuvo, precios corrientes.
PIB Real: Mide la producción obtenida en cualquier periodo utilizando los precios de un año base.
PIB per cápita: es el PIB dividido entre el tamaño de la población.
Ejercicio
PIB de 2000
PIB de 2001
PIB de 2002
Q Producto
$
Tot. Q Producto
$
Tot. Q Producto
$
Tot.
15 Manzanas 0.20 3.00 20 Manzanas 0.30 6.00 20 Manzanas 0.35 7.00
50 Huevo
0.22 11.0 60 Huevo
0.25 15.0 60 Huevo
0.30 18.0
14.0
21.0
25.0
PIN nominal
PIB nominal
PIB Nominal
Total = Q x $ (Cantidades multiplicado por el precio unitario)
PIB nominal = ∑ Total (La sumatoria del total.).
Para el PIB real debemos tomar un año como base (Precios Constantes), para nuestro ejemplo
utilizaremos el año 2001.
Nota: El PIB nominal y el PIB real son iguales únicamente en el año base.
PIB nominal y el PIB real de 2001 es igual a $21.00.
PIB de 2000
Q Producto
$
Tot.
15 Manzanas 0.30 4.50
50
Huevo
0.25 12.5
17.0
PIN real
3
PIB de 2001 (año base)
PIB de 2002
Q Producto
$
Tot. Q Producto
$
Tot.
20 Manzanas 0.30 6.00 20 Manzanas 0.30 6.00
60
Huevo
Huevo
0.25 15.0 60
0.25 15.0
21.0
21.0
PIB nominal y real
PIB real
Paul R. Krugman “Economía Internacional: Teoría y Política” 3ª. Ed. Pp. 370.
23
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
También podemos determinar el incremento en los precios (inflación), utilizando el PIB nominal, (El
PIB real los precios son constantes).
Inflación: Es la tasa porcentual de incremento del nivel de precios durante un periodo determinado.
Tasa de Crecimiento o Variación Porcentual ( %):
% 
PIB X  PIBBase
PIBBase
% 
PIBBase
PIB X

PIBBase PIBBase

 PIB X
%  
 1100

 PIBBase
Inflación de año 2000:
 PIB

2000
  
 1100
PIB
2001


 14 
 1100  33.33%
 21 
 
Inflación del año 2002:
 25 
 1100  19.04%
 21 
 
Valor Bruto de la Producción: Es la suma total del valor de los bienes y servicios producidos por
una sociedad, independientemente de que se trate de insumos es decir, bienes intermedios que se
utilizan en el proceso productivo o de artículos que se destinan al uso final. Por lo tanto, incluye el
valor de todos los productos sin considerar la demanda intermedia o de demanda final4.
3.5. Economías abiertas:
Consumo “C”: Es la Parte que es adquirida por el sector privado para satisfacer su necesidades. La
compra de entradas al cine o de productos alimenticios, el pago efectuado al dentista, etc. En casi
todos los países, el gasto en consumo es el componente más importante del PIB.
Inversión “I”: Es la parte del producto utilizada por las empresas privadas para asegurar la
producción en el futuro. El gasto en inversión puede ser utilizado para aumentar los Stock de capital.
El acervo y los ladrillos utilizados para construir una factoría, el pago de servicios de un técnico, la
adquisición de existencias, etc.
Gasto de Gobierno “G” o compras públicas: Es cualquier gasto en la adquisición de un bien o
servicio en defensa nacional, autopistas, hospitales, educación, lucha contra el cáncer. Pero no se
incluye prestación de Seguro Social, seguro de desempleo, Afores etc.
Exportaciones Netas “XN”: Constituye la exportación de bienes y servicios y el saldo de la balanza
de pagos en la Cuenta Corriente “CC”, conducen al total de las percepciones. Las importaciones de
bienes y servicios el ingreso liquido enviado para el exterior y representa el total de pagos.
Y = Da (Producción de equilibrio)
4
ABC de las cuentas nacionales; INEGI, pp. 10
24
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
Y = Ingreso Nacional, Producción
Da = Demanda Agregada o global.
Y = C + I + G + XN
(Cuando existe XN se denomina economía abierta)
C = Consumo Privado.
I = Inversión
G = Gasto de Gobierno
XN = Exportaciones Netas o Cuenta Corriente (CC).
CC = X – M
X = Exportaciones.
M = Importaciones.
Flujo de Gastos
Empresas
X
I
M
C
Gobierno
Sector
Externo
Y
G

M
Familia
Las flechas indican la forma en que envían recursos económicos cada uno de los sectores o otros
sectores que representan a la economía.
3.6. El Multiplicador:
Es la cuantía en la que varía la producción de equilibrio cuando la demanda agregada
autónoma se incrementa en una unidad.
3.6.1. Determinación del multiplicador:
a) G es un componente de la demanda agregada (Da).
b) G involucra Impuestos y Transferencias.
c) Los impuestos afectan a la producción y al ingreso disponible de las economías domésticas.
Yd = Y + TR d) Los impuestos también afectan al consumo privado C = cY y al nivel de ahorro privado
debido a que Sp = Y - - C
e) El consumo es proporcional o depende de la cantidad de la cantidad de ingreso que se tiene:
cY, y los impuestos se cobran según los ingresos, por lo tanto,
Y.
De lo anterior se deduce que si tenemos Y = C + I + G entonces:
Y = C + cYd + I + G
Y = C + c(Y + TR -
+I+G
25
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
Y = C + c(Y + TR - Y) + I + G
Multiplicando c por todo el paréntesis
Y = C + cY + cTR - c Y + I + G
Reordenando términos tenemos:
Y = cY - c Y + C + cTR + I + G
Sabemos que C + cTR + I + G pertenece a la Demanda agregada autónoma (Do) entonces tenemos
que:
Y = cY - c Y + Do.
Factorizando c tenemos:
Y = c(Y - Y) + Do
Factorizando Y tenemos:
Y = cY(1 - ) + Do
Y – (cY(1 - )) = Do
Factorizando Y tenemos:
Y (1 – c(1 -
)) = Do
Y
Do
1  c(1   )
=
Y
1
Do
1  c(1   )
3.7. El Empleo y Nivel de Desempleo
El nivel de empleo depende de la actividad económica realizada al interior de cada país, es
decir si La producción es mayor, se requerirá mayor numero de trabajadores y si por alguna
circunstancia (Guerra, clima, catástrofe, crisis económica, etc) la producción cae será inevitable la
desocupación. Pues será incosteable seguir pagando salarios cuando los consumidores pocos
productos adquieren del mercado.
3.7.1. Desempleo
{
{
Población Ocupada
(trabajando e iniciadores)
Población
Menor de 12
años
Población
Total
Población
Económicamente
activa (PEA)
Desempleo abierto
(Tasa de desempleo)
Población
Mayor de 12
años o en edad
de trabajar
Población
Económicamente
inactiva (PEI)
Disponible
(Estudiantes, Quehaceres
domésticos, pensionados,
jubilados y otros
inactivos)
No disponible
El sistema capitalista: implica precisamente “Capital” (K), a mayor capital, menos mano de
obra (T, trabajo) lo vemos en el punto A. las innovaciones tecnológicas, el nuevo equipo y maquinaria
26
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
deberían de constituir una herramienta para facilitar las tareas del hombre y no una herramienta para
generar desempleo. Actualmente en algunos países europeos estos notables avances han permitido
reducir la jornada laboral, pero en el resto del mundo sencillamente ha ejercido presiones sobre los
salarios debido a la abundante mano de obra, constituyendo esto una explotación del hombre por el
hombre. (no debemos olvidar que el sistema capitalista no es solamente capital, sino también
consumismo y muchas otras vertientes que surgen de él)
K
(A)
(B)
T
Si consideramos “W” como los salario, “Td” como la demanda de trabajo y “To” la oferta de
trabajo, podemos establecer el mercado de trabajo, este responderá como todos los mercados a una
Ley de oferta y Demanda y quedaría de la siguiente manera:
W
Td
To
E
T
Si existe alguna distorsión en el mercado laboral encantaríamos repercusiones en el nivel de
salario. Para el mercado laboral, los trabajadores representan la oferta de trabajo (las personas que
están dispuestas a emplearse) y la demanda de trabajo esta determinada por las vacantes que
ofrecen las empresas (es decir, el personal que requieren). Esto se explica con las gráficas
siguientes:
27
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
Aumento en la oferta de trabajo
W
Td
Aumento en la demanda de Trabajo
To
W
Td
Md’
To
To’
E’
E
E
E’
T
T
Si suponemos que existe pleno empleo (todos tienen trabajo) e inicia una nueva empresa,
esta deberá ofrecer salarios más atractivos que los de sus competidores para poder atraer mano de
obra (empleados). Pero si existe mano de obra abundante, los salarios que ofrecerá esta empresa
serán los vigentes o establecidos en el mercado laboral. Y si es demasiado abundante la mano de
obra, podrá contratar a más bajo salario, pues si una persona no quiere ese salario otras personas
estarán dispuestos ha trabajar por ese bajo salario con la finalidad de percibir un ingreso y no estar
desempleado.
Si la mano de obra es escasa, los salarios aumentarán debido a que las empresas lucharán
entre si para conseguir el número de trabajadores que necesitan para su producción, además tener
salarios bajos implicaría que otra empresa pueda absorber trabajadores de su empresa. (Ejemplo, en
Canadá existe escasez de trabajadores debido al clima).
28
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
4. Política Económica
4.1. Políticas de estabilización:
Se consideran políticas de estabilización o de ajuste estructural tanto a la política fiscal y
política monetaria, creadas o ideadas para modificar las fluctuaciones de la economía, concretamente
las tasas de crecimiento, de inflación y de empleo. La política fiscal esta bajo el control del Congreso
de la Unión e iniciada por el poder ejecutivo y Secretaría de Hacienda y Crédito Público, controla los
tipos impositivos y el gasto público. La política monetaria esta controlada por el Gobierno Federal y el
Banco Central y se apoya y controla la cantidad de dinero, las variaciones del tipo de interés y en
general, al control de bancos.
4.2. Política Fiscal:
Está constituida por directrices gubernamentales en relación a sus gastos y a su tributación.
Para enfocar sus efectos sobre el equilibrio del ingreso y del empleo, el Sector Gobierno, no implica
únicamente la elevación de la Demanda Agregada a través de “G”. Al actuar en un sistema
económico el Gobierno recauda impuestos y la recaudación tributaria ejerce un efecto indirectamente
al ingreso disponible del sector privado provocando una reducción en el consumo y por tanto en la
escala de producción, aún cuando esta no se da en la misma proporción de los impuestos aplicados.
La baja de la función consumo depende de la propensión marginal a consumir, de esta forma para
elevar el nivel de la demanda agregada hasta alcanzar la deseada posición de equilibrio de pleno
empleo (no hay desocupación) el gobierno puede actuar a través de tres mecanismos básicos de
política fiscal que son: a) Gasto de gobierno, b) Impuestos y, c) en ambos (impuestos y Gasto de
gobierno). La idea es utilizar la política fiscal como instrumento de corrección de baches
deflacionarios e inflacionarios.
4.2.1. Estabilizadores automáticos
Es cualquier mecanismo de la economía que reduce la cuantía en la que varía la producción
en respuesta a una variación de la Demanda Agregada Autónoma entre los que encontramos:
a) Impuesto sobre la renta:
b) Prestaciones por desempleo: Permite a desempleados seguir consumiendo aún cuando no
tengan trabajo (Este caso no sucede en México).
4.2.2. Cuestionarios:
¿Es bueno o es malo que exista un déficit fiscal?
Es bueno si se invierte en capacidad productiva, un aumento en el gasto público así provoque
un déficit presupuestal, es justificable y hasta recomendable cuando el gobierno desea crear una
adición a la demanda agregada con la finalidad de eliminar desempleo existente y evitar su
propagación “Déficits compensatorios”
¿Como se financia un déficit?
a) Con Deuda Interna Monetaria, es decir, mediante la colocación de bonos (CETES indizados
en pesos, en alguna ocasión Tesobonos indizados en dólares, si el dólar sube de precio, el
gobierno pagará ese aumento más la tasa de interés y Ajustabono indizados al nivel de
precios INPC). Deuda que genera el pago de un interés de corto, mediano o largo plazo.
29
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
b) Con deuda Interna No monetaria: Es decir, mediante la monetización del Déficit (emisión de
dinero). Este tipo de deuda no paga interés pero ocasiona desajustes entre la Demanda de
dinero y la oferta monetaria provocando inflación.
c) Con Deuda Externa, Mediante programas de rescate (ejemplo en la crisis de 1994 con E.U.A,
Canadá, y el Fondo Monetario Internacional FMI).
Finalmente, los déficits se tienen que pagar mediante la recaudación de impuestos, es decir, que
los anteriores incisos representan una alternativa inmediata pero el déficit se tiene que pagar. Los
Gobiernos por lo regular utilizan a los Bancos Centrales para esconder sus déficts.
CETES: Son Títulos de crédito al portador, a cargo del Gobierno Federal, son a un plazo máximo de
un año. El Banco de México es el único agente exclusivo del Gobierno Federal para la colocación y
redención, su valor es nominal y su rendimiento es fijo, tiene liquidez absoluta (existen mercados
secundarios). Los rendimientos que obtienen las personas físicas por compra venta están exentos de
incluirse en el ISR, mientras que las personas morales deben acumularlo a su base gravable.
¿Qué consecuencias tiene para el Sistema Bancario la ausencia de un Mercado de valores
públicos (bonos) con un gobierno que tiene un déficit fiscal?
a) que aumente los impuestos.
b) Monetizar el déficit.
c) Encaje legal.
Fórmulas de Política Fiscal para obtener el nivel de equilibrio del ingreso y el Presupuesto del
Sector Público.
Y   'cY
   '
G   ' G '
Y *  G  Y
Y ' Y  Y *
   'Y 'Y
PSP    G '
Ejercicio:
Datos iniciales:
Presupuesto de Gobierno en equilibrio G =
Y = 100;
= 0.15; c = 0.75
La Política Fiscal a seguir es: Un incremento en el nivel impositivo: de 0.15 a 0.20. y una disminución
en el Gasto de Gobierno de 10. Por lo tanto,
= 0.20 y G = -10.
Pregunta: Determinar el nuevo nivel de equilibrio del ingreso y el Presupuesto del Sector Público
después de aplicar estas medidas de política fiscal.
30
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
{
Petroleros
Ingresos
Públicos
No
Petroleros
{
{
Impuestos
a PEMEX
Impuestos a
la gasolina
Tributarios
No
Tributarios
Las siguientes graficas nos explican los efectos que surgen con un movimiento en el gasto
público. Si se considera que el gasto público es autónomo, entonces podemos observar que sólo
tiene efecto sobre la ordenada al origen y que no afecta a la pendiente de la recta (Demanda
Agregada).
Disminución del Gasto Público
Da
Incremento del Gasto Público
Da
45°
45°
Y
Y’
Y’
Y
Y
Y
En las gráficas siguientes el efecto de los impuestos repercute directamente sobre la
pendiente de la recta y no en la ordenada al origen.
Disminución en los impuestos
Da
Incremento en los impuestos
Da
45°
Y’
Y
45°
Y
Y’
Y
Y
La siguiente gráfica nos presume la influencia que tiene el gobierno sobre el nivel de equilibrio
del ingreso en un sistema económico. Se observa el efecto que tienen los impuestos sobre la
31
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
pendiente de la demanda agregada. Es decir, disminuye el equilibrio del ingreso debido a que los
agentes económicos ahora deberán destinar una fracción de cada paso al pago de impuestos.
Da
45°
Da sin
Gobierno
Da con
Gobierno
(1 - )
Y
4.3. Finanzas Públicas
Las finazas públicas se encargan de estudiar todo lo referente a la hacienda pública. Es el
conjunto de actividades gubernamentales encaminadas a la captación, administración y aplicación de
los recursos financieros del estado.
Evalúa y analiza el gasto público de la federación, estados y municipios; desarrolla técnicas y
procedimientos. Investiga las diversas formas de financiamiento.
Su importancia:
Orienta en forma eficiente el uso de los recursos de la economía, esto es importante para el
desarrollo económico y social de un país.
4.3.1. Ley de ingresos de la federación.
Es el documento legal, que faculta a las autoridades gubernamentales en materia de hacienda
pública. Tiene fundamento Constitucional y cabe señalar que es responsabilidad del Poder Legislativo
la aprobación de la Ley de Ingresos, la cual se hace cada año con el fin de conocer las fuentes de los
recursos que van a servir para financiar el presupuesto de egresos. Una vez aprobada la ley de
ingresos se publica en el diario oficial de la federación a más tardar el 31 de diciembre de cada año.
4.3.2. Cuenta de Hacienda Pública:
Es el informe sobre el ejercicio del gasto público que debe rendir anualmente el Poder
Ejecutivo y el departamento del Distrito Federal a la H. Cámara de Diputados.
¿Cómo está constituido el Sector Público?
Esta integrado por el Gobierno Central y el Sector Paraestatal y comprende los niveles
Federal, Estatal y Municipal.
4.3.3. Clasificación del Sector Público.
32
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
Poder Ejecutivo
Central
Poder Legislativo Departamentos Administrativos
Poder Judicial
Sector Público
Federal, Estatal
Y municipal
Paraestatal
Presidencia de la Republica y
Secretarias de Estado
Procuraduría General de la
República. Suprema Corte de
Justicia
Organismos descentralizados.
Empresas de participación Estatal Mayoritaria.
Sociedades Nacionales de Crédito.
Instituciones Nacionales de Seguros y Fianzas.
Fideicomisos.
4.3.4. El Sector Paraestatal:
Por disposición constitucional, el Estado puede participar en la economía, a través de las
empresas públicas. Cabe mencionar que en México a partir de 1982 se inició un proceso de
desincorporación de empresas del sector público. En efecto, en 1982 existían 1,155 entidades
paraestatales, en 1991 el número de entidades era de 241, y para 1993, se contaba con 209
empresas públicas. Las empresas paraestatales se dividen en Controladas y desincorporadas.
Paraestatales controladas: PEMEX, CFE, Compañía de Luz y Fuerza (CLyF), Aeropuertos y
Servicios Auxiliares (ASA), Ferrocarriles Nacionales, IMSS, ISSSTE, Lotería Nacional, Fertilizantes
mexicanos (Fertimex), Productora e Importadora de Papel (PIPSA), Instituto Mexicano de Café
(INMECAFE), Compañía Nacional de Subsitencia Populares (CONASUPO).
Paraestatales desincorporados: Aerovías de México (AEROMEXICO), Disel Nacional (DINA),
Siderurgia Nacional (SIDENA), Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril (CONCARRIL),
Siderurgia Lázaro Cárdenas – Las Truchas (SICARTSA), Altos Hornos Mexicanos (FUMOSA).
4.3.5. Saneamiento de las Finanzas Públicas:
Es el proceso encaminado a fortalecer los ingresos públicos y contener el crecimiento de los
gastos para reducir el déficit del sector público y contener el crecimientote los gastos para reducir el
déficit público, con la finalidad de alcanzar el equilibrio financiero. El saneamiento de las finanzas
públicas persigue dos formas, por un lado el ingreso, con la reforma fiscal, el ajuste de precios y
tarifas de bienes servicios públicos y la elevación de pasivos de las empresas paraestatales. Y por
otro lado del gasto corriente y del servicio de la deuda, para reorientar y reestructurar la inversión
pública, racionar las transferencias, así como optimizar todos los recursos existentes.
4.4. Ingreso Público:
Es la fuente de financiamiento del gasto que realízale Estado en la ejecución de sus planes y
programas. Está constituido por la recaudación del gobierno central y los recursos que proceden del
sector paraestatal. Se consideran también como ingresos el endeudamiento público o los
empréstitos.
4.4.1. Ingresos ordinarios (ordinarios y de capital):
33
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
Provienen de fuentes normales y son percibidos en forma regular por el Estado, están
constituidos por los ingresos corrientes y de capital. Corrientes: son las percepciones propias de la
actividad estatal y se clasifican en ingresos tributarios (coercitivos, unilaterales y generales) estos se
dividen en directos (afectan directamente al ingreso, ISR, la riqueza, el capital, el patrimonio y afectan
directamente al sujeto) y los indirectos (afectan al consumo, recaen sobre los gastos de producción y
consumo, se dan en los casos de compra venta y se trasladan, mediante el mecanismo de precios al
consumidor, ejemplo, IVA, Impuesto especial sobre Producción y Servicios, etc.) y por otro lado, los
no tributarios, que son aquellos que no tienen el carácter coercitivo, además son bilaterales (se
reciben a cambio del pago de un bien o un servicio) y se dividen en derechos, por ejemplo,
hidrocarburos, caminos y puentes, minería etc. Productos, por ejemplo, la explotación de bienes del
dominio privado como son intereses, alquileres, dividendos, o cuando celebran contratos etc. Y en
aprovechamientos, estos provienen de multas , indemnizaciones, reintegros, aportaciones de los
estados, municipios y particulares para el sistema escolar federal, alcantarillado, electrificación, etc.
Los ingresos tributarios o impuestos son por lo regular cantidades monetarias, que
obligatoriamente se cobran por parte de los gobiernos a las personas físicas o morales.
Ingresos de capital, se derivan de la venta de algunos bienes de su patrimonio, generalmente
provienen del remate de sus activos físicos patrimoniales.
Ingresos Extraordinarios: Son los recursos financieros que perciben de manera irregular o
complementaria y que se identifican con el financiamiento, el endeudamiento o el empréstito en los
mercados de capitales.
Clasificación de los Ingresos Públicos:
Tributarios
Corrientes
No tributarios
Ordinarios
Directos
Indirectos
Directos
Productos
Aprovechamiento
Capital
Ingresos Públicos
Endeudamiento
Extraordinarios
Financiamiento
4.5. Deuda Pública:
Son los prestamos que obtienen los gobiernos para financiar su déficit presupuestal. Y se
divide en deuda Pública interna y deuda pública externa y se clasifican de acuerdo a la duración del
plazo y por el tipo de acreedor.
34
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
4.5.1. Deuda pública interna: su recaudación se da a través de instrumentos financieros, entre los
que podemos mencionar los CETES, antes de 1995 los Tesobonos, en alguna ocasión los
Ajustabonos y los petrobonos.
4.5.2. Deuda Pública Externa: Es la que se contrata con diversos acreedores externos como son:
bancos privados transnacionales y organismos financieros internacionales tales como el Banco
Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, FMI, etc.
4.5.3. Amortización de la deuda pública: Es el proceso de cancelación paulatina de un empréstito.
4.5.4. Precios y tarifas del sector público: Otra importante fuente de financiamiento público la
constituyen los ingresos generados por la venta de bienes y servicios producidos por organismos y
empresas del gobierno federal.
4.6. Gasto Público:
Es la erogación realizada por el Estado en la aplicación y ejecución de sus planes y
programas. Dichos recursos pueden destinarse al Gasto Corriente, Gasto de Capital e Inversión
Financiera; así como a pagos por endeudamiento y transferencias que realizan las diferentes
empresas del sector público.
4.6.1. Gasto Corriente: Permite regular las unidades productoras de bienes y servicios. Incluye las
transferencias de consumo que se canalizan hacia otros sectores. Cabe destacar que estas
operaciones no incrementan los activos de la Hacienda Pública Federal.
4.6.2. Gasto de Capital: son las asignaciones destinadas a incrementar el stock de bienes de capital
y conservar los ya existentes. A diferencia de los gastos corrientes los gastos de capital si se reflejan
en un incremento de los activos fijos del sector público.
4.6.3. Inversión Pública: destinadas a la construcción, ampliación, mantenimiento y conservación de
obras públicas. Este tipo de gasto se destina a aumentar, conservar y mejorar el patrimonio nacional.
4.6.4. Gasto Programable: erogaciones que están sujetas a un programa previamente establecido y
que están dirigidas a alcanzar objetivos y metas especificas con un efecto directo en la actividad
económica y social.
4.6.5. Gasto No Programable: Son gastos destinados a saldar compromisos que por su naturaleza
no son factibles de identificar en un programa específico, Terremotos, catástrofes, etc.
4.6.6. Transferencias: los diferentes niveles de gobierno destinan cada año cantidades de sus
ingresos ordinarios para cubrir gastos no originados directamente por sus propias actividades, sino
por terceros, a quienes se les transfiere en la forma de subsidios o subvenciones, ayudas o
donativos, aportaciones o cooperaciones e intereses de la deuda.
4.6.7. Clasificación de la Deuda Pública
35
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
Monetaria Colocación de bonos
Deuda Pública Interna
No monetaria: Monetizar
Por su origen
Deuda Pública externa
Por el plazo de
Deuda Pública amortización
Da largo Plazo
De mediano Plazo
De corto Plazo
Bilaterales
Por el tipo de
acreedor
Organismos Financieros Internacionales
Multilaterales
Bancos Privados o transnacionales
36
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
Presidencia de la República
Poder Ejecutivo
Secretarías (SHCP, Economía)
Cámara Alta (Senadores)
Central
Poder Legislativo
Cámara Baja (Diputados)
Suprema Corte de Justicia
Poder Judicial
Procuraduría General de la República
Controladas (PEMEX, CFE, CLyF, Lotería
Sector Público
Paraestatal
Descentralizados (IFE, INEGI, CNDH, UNAM, UAM,)
Empresas de participación estatal mayoritarias
Sociedades Nacionales de Crédito (Banxico)
Instituciones Nacionales de Seguros y Fianzas.
Fideicomisos
Tributarios
Corrientes
Ingresos Ordinarios
Captación del
Ingreso Público
Finanzas Públicas
Orientar de forma
eficiente los recursos
financieros del Estado
No tributarios
Capital (remato o venta
de activos, patrimonio)
Nacional, etc.
Desincorporadas (Aeroméxico,
Ferrocarriles Nacionales, TELMEX, etc.)
Directos (ISR)
Indirectos (IVA)
Derechos (Gasolina, peaje)
Productos (Permisos, licencias)
Aprovechamiento (multas)
Ingresos Extraordinarios (irregulares, por financiamiento, Mercado de capitales)
Evaluar
Gasto Corriente: apoyo a sectores.
Administración del
Gasto Público
Aplicación de
Finanzas Públicas.
Analizar
Desarrollar técnicas
Gasto Público
Gasto de Capital: Aumentar el stock de capital
Inversión Pública: Obras Públicas.
Transferencias: Subsidios, donativos, intereses de la deuda
37
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
4.7. Política Monetaria:
Representa una segunda alternativa del Gobierno para influir sobre los niveles de la
Demanda Global en la deseada dirección de la oferta global. Esta política tiene efectos sobre
los componentes de la Demanda Agregada, a través de modificaciones en las tasas de interés y
la disponibilidad monetaria del sistema. Por ejemplo, una insuficiente oferta monetaria provoca
el racionamiento del crédito y no solo eleva la tasa de interés sino que hace irreversible muchos
proyectos de inversión, también contrae los gastos en consumo privado. En consecuencia
traerá efectos negativos sobre los niveles de demanda global. El gobierno puede utilizar la
política monetaria regulando la oferta de crédito para influir sobre la Oferta y demanda globales.
La dirección de esta política en periodos de baja demanda global será aumentar la irrigación
monetaria con un mayor volumen de crédito estimulando los flujos de consumo privado y de la
inversión. Las autoridades monetarias pueden regular la oferta de monedas, billetes y crédito
según la conveniencia del sistema expansionista o restrictivo.
En otras palabras, se basa en la emisión de dinero y tipos de interés, controla el
mercado de activos y de bienes influyendo sobre el Consumo y la inversión.
Los instrumentos que utiliza son:
a) Operaciones de mercado abierto (Colocación de Títulos de la Federación)
b) Operaciones de redescuento (Ayuda a bancos con el fin de elevar colapsos financieros –
quiebras bancarias-).
c) Encaje Legal (Toma una parte de los depósitos a los bancos privados con la finalidad de
ayudarse, esto actualmente ya no existe).
4.7.1. Tasa de interés: si analiza desde la óptica macroeconómica se refiere a la oferta y
demanda total de dinero de la economía. Desde la perspectiva de la teoría de fondos prestadles
es el rendimiento o renta que se paga por el préstamo de un monto de capital por un tiempo
determinado, estableciendo Leyes para el cumplimiento de la misma y para evitar la usura.
4.7.2. ¿Qué es la moneda?
Jurídicamente, es el único medio legal de pago, en términos económicos, expresa los
precios de los bienes y servicios producidos en el país de origen de la moneda.
4.7.3. Base Monetaria: Es un pasivo del Banco Central, es la cantidad de monedas y billetes
en circulación (depósitos y reservas). Es obligación del Banco de México establecer las reglas
respecto a los montos al que puede llegar su financiamiento al principio del año en curso. El
monto de la Base monetaria depende del multiplicador B = C + R en donde la C representa la
cantidad que tiene o posee el público y la R la cantidad que tiene el Banco Central (Banxico).
En General, la Base Monetaria es la suma de la cantidad de dinero que tiene el público en su
poder y los depósitos dividida esta suma entre la cantidad de dinero y de reservas. Es decir,
Monedas y billetes en circulación más el saldo neto de las cuentas corrientes.
4.7.4. Agregados Monetarios:
M1 : Es un medio circulante. Son monedas y billetes en poder del público y el salto total de las
cuentas de cheques, tanto denominadas en moneda nacional como de moneda extranjera.
38
Apuntes de Macroeconomía
M2: Este incluye al medio circulante (M1) y los instrumentos bancarios de plazo menor a un
año.
M3: Es (M2) junto con los instrumentos no bancarios (generalmente valores gubernamentales)
también menores a un año.
M4 Este es el más amplio y abarca a (M3) junto con todos los instrumentos de plazo mayor aun
año y los fondos del SAR, AFORE.
4.7.5. Cuestionario:
¿Qué efectos tiene una insuficiente y una exagerada oferta monetaria?
Oferta monetaria: Es la que ofrece el Banco de México.
Si es insuficiente: hace que disminuya el crédito debido a que casi no hay dinero, por
otro lado hace que suba la tasa de interés por la escasez de circulante. Disminuye Créditos,
Inversión y consumo privado, Disminuye la Demanda Agregada.
Si es exagerada: produce inflación, al mismo tiempo que produce un mayor poder
adquisitivo del dinero, se estimula la inversión y el consumo privado, esto aumenta la demanda
agregada.
¿Qué es la demanda de dinero?
Es la cantidad de dinero que el público desea tener en sus manos.
Dinero: se usa para comprar, medir valores y como un medio de ahorro. Por lo tanto el dinero
lleva a cabo las tres funciones:
a) sirve como un medio de cambio.
b) Sirve como unidad de valor.
c) Sirve como un almacén de valor.
¿Qué tiene que hacer el Banco de México para que las personas no cambien los pesos
por oro, dólares u otras monedas?
a) Manteniendo Reservas Internacionales. “Reservas Internacionales” Son los pasivos del
Banxico, derivado de créditos con propósitos de regulación monetaria en el cuál no se
restan los activos internacionales para determinar la reserva. Es la parte de los recursos
económicos con los que cuenta un país para hacer frente a sus obligaciones y
transacciones con el exterior. En general, son el resultado de restar a los activos
internacionales brutos, los pasivos del Banco de México a favor del FMI con la cuál se
establece el tipo de cambio aplicable a la operación generadora de cada variación (Son
dólares).
b) Que la moneda tenga convertibilidad, ya que sin ella las personas no aceptarían los
pesos por no poderse cambiar libremente.
c) Ofreciendo una tasa de interés; es decir, una tasa de interés a quienes inviertan en
pesos y sólo quien tenga dinero bajo el colchón no ganará nada.
d) Finanzas Públicas Sólidas que puedan crear un panorama claro, sin incertidumbre de lo
que pueda suceder en futuros inmediatos.
39
Apuntes de Macroeconomía
¿Qué es lo que mueve la tasa de interés?
a) Cualquier cantidad de dinero que el público demande, el Banco de México (En su
calidad de Banco Central) satisface esa demanda, pero a medida que satisface esa
demanda el Banxico incrementa la tasa de interés con la finalidad de detener esa
demanda por dinero (si el público demanda dinero es quizá por que le resulta barato
pedir dinero al banco, esto incrementa el tipo de interés).
b) Cuando el Gobierno necesita dinero (por algún déficit), El gobierno coloca bonos
(Promesa de pagar a su poseedor en fechas futuras especificas ciertas cantidades
acordadas de dinero) a tasas de interés altas con la finalidad de que el público le preste
o se desprenda de dinero, de esta forma reduce la cantidad de circulante y utiliza el
dinero aún cuando el Banco Central contrae una deuda interna monetaria. Esta tasa de
interés alta hace que los bancos privados tengan que aumentar sus tasas de interés por
depósitos con la finalidad de competir con las tasas de interés de los bonos. Cuando los
Bancos Privados han aumentado el tipo de interés de los depósitos también aumentan la
tasa de interés de los crédito pues están captando recursos caros (tasa de interés alta),
es decir captan dinero caro y por lo tanto prestan dinero a una tasa de interés por
encima de la tasa de captación.
c) El Banco de México, en su calidad de Banco de Bancos (capta y presta a los bancos
privados) cuando están en peligro de quiebra El Banxico presta dinero a los bancos a
una tasa de interés alta con la finalidad de que los bancos administren mejor sus
recursos produciéndose así una alza del tipo de interés.
d) Las tasas de interés externas, pues estas restarán o estimularan la competencia entre
las inversiones en distintas naciones.
4.7.6. El Tipo de interés: es el precio del crédito, mide el costo de tomar préstamos durante un
periodo específico y por lo general se mide como una tasa porcentual anual. Puede ser nominal
o real.
a) Nominal: no esta ajustada a los efectos de la inflación.
b) Real: es la tasa nominal menos la tasa de inflación anticipada.
Gráficamente tenemos: i = Interés;
saldos monetarios
i
Md = Demanda de Dinero; Mo = Oferta de Dinero y M/P =
Md
Mo
E
M/P
40
Apuntes de Macroeconomía
Aumento en la oferta monetaria
i
Md
Aumento en la demanda de dinero
Mo
i
Md
Md’
Mo
Mo’
E’
E
E
E’
M/P
M/P
Crédito Interno Neto: Es la tenencia de derechos sobre el sector público (deuda pública) y
sobre el sector privado (generalmente préstamo a bancos). Las operaciones de crédito que
realiza el Banco Central con los residentes del país. Se compone de la Base Monetaria y las
Reservas Internacionales, también puede entenderse como el financiamiento que el Banco de
México proporciona a residentes en el país menos los pasivos que tiene a favor de estos.
¿Cuales son los objetivos del Banco Central?
El objetivo primordial de esta institución es promover la estabilidad del poder adquisitivo
de la moneda nacional, esto implica regular la emisión y circulación de la moneda, el crédito y
los tipos de cambio. A estas funciones se agrega las de ser Centro y apoyo del Sistema General
de Crédito, actuando como banco de bancos, banquero y asesor financiero del gobierno federal,
asesor de este último en materia económica y financiera. Así como representante del gobierno
en el Fondo monetario Internacional FMI y en otros organismos de cooperación Financiera
internacional o que agrupe Bancos Centrales.
En resumen, estabilizar la moneda, crear empleos, consejero en materia económica,
estimular el desarrollo económico y representar a México en Instituciones Financieras
Internacionales.
4.8. Banco Central en México (Banxico)
Funciones de BANXICO:






Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los
servicios financieros, así como los sistemas de pago.
Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y acreditante de última
instancia.
Prestar servicios de tesorería al Gobierno Federal y actuar como agente financiero del
mismo.
Fungir como asesor del Gobierno Federal en Materia económica y, particularmente,
financiera.
Participar en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en otros organismos de
cooperación financiera internacional o que agrupen a bancos centrales, y.
Operar funciones de autoridad en materia financiera internacional.
El Banco de México podrá:
41
Apuntes de Macroeconomía




En coordinación con las demás autoridades competentes, elaborar, compilar y publicar
estadísticas económicas y financieras, así como operar sistemas de información
basados en ellas y recabar los datos necesarios para esos efectos.
Llevar a cabo, directamente o a través de terceros, la comercialización de monedas
conmemorativas, así como de los billetes y monedas metálicas, que tengan empaque o
acabado especial.
Utilizar los recursos de que disponga, en la fabricación de bienes para terceros y en la
prestación de servicios a éstos, siempre que ello no afecte el adecuado desempeño de
sus funciones, y.
Adquirir o arrendar los bienes inmuebles y controlar los servicios y la obra inmobiliaria,
necesarios o convenientes para su adecuada operación y funcionamiento, así como
enajenar aquellos bienes muebles que dejaran de ser útiles para tales efectos.
El Banco de México no deberá prestar al Gobierno Federal ni adquirir de éste, excepto cuando
se trate de adquisiciones de valores a cargo del propio Gobierno y se cumpla una de las dos
condiciones siguientes:


Las adquisiciones quedan correspondidas con depósitos en efectivo no retiradles antes
del vencimiento, que dicho Gobierno constituya en el Banco con el producto de la
colocación de los valores referidos, cuyos montos, plazos y rendimientos sean iguales a
los de los valores objeto de la operación respectiva, o bien.
Cuando las adquisiciones correspondan a posturas presentadas por el Banco en las
subastas primarias de dichos valores. Estas adquisiciones en ningún caso deberán ser
por monto mayor al de los títulos a cargo del propio Gobierno propiedad del Banco que
venzan el día de colocación de los valores objeto de la subasta.
Relación Banxico y el Estado: El Banco de México enviará al Ejecutivo y al Congreso de la
Unión y a su Comisión permanente:



En enero de cada año, una exposición sobre la política monetaria a seguir por la
institución en el ejercicio respectivo, así como un informe sobre el presupuesto de gasto
corriente e inversión física de la institución, correspondiente a dicho ejercicio.
En septiembre de cada año, un informe sobre la ejecución de la política monetaria
durante el primer semestre del ejercicio de que se trate, y
En abril de cada año, un informe sobre la ejecución de la política monetaria durante el
segundo semestre del ejercicio inmediato anterior y, en general, sobre las actividades
del Banco en el conjunto de dicho ejercicio, en el contexto de la situación económica
nacional e internacional.
Banxico contará con una reserva de activos internacionales, que tenga por objeto coadyuvar a
la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional mediante la compensación de
desequilibrios entre los ingresos y egresos de divisas del país. Deberá actuar en materia
cambiaria de acuerdo con las directrices que determine una Comisión de Cambios, que estará
integrada por el Secretario y dos Subsecretarios de la SHCP, el Gobernador del Banco de
México y dos miembros de la Junta de Gobierno.
4.9. Política Exterior:
4.9.1. Mercantilismo:
42
Apuntes de Macroeconomía
Ulteriores al precio justo, el cual significaba que el costo de producción más la ventaja de la
necesidad de alguien era un robo. La ventaja sobre la necesidad de alguien era censurado por
los católicos. En realidad, el mercantilismo que surge en sustitución de precio justo, nunca tuvo
un cuerpo teórico, pero si se pueden mencionar algunas de sus características, entre ellas:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
la riqueza de una nación depende de la cantidad de metales preciosos que posee.
Se basa en la fuerza de su comercio (Ventas). Favorecer la balanza comercial.
Rechaza la usura (donde la tasa de interés es distinta a la usura).
Tiene por objeto alcanzar la autosuficiencia.
Regulación al comercio, industria y agricultura.
Asentamiento de colonias para acrecentar el bienestar de la metrópoli.
Surge con la conquista de los europeos a tierras americanas, de la cual extraía oro, plata y
materias primas y utilizaban dichos recursos para la compra de esclavos y algunas especies
animales.
El caso de los españoles: prohibían la entrada de barcos extranjeros en las colonias
españolas. Prohibían a las colonias la producción de manufacturas. Establecieron mediante la
Cédula control de entrada y salida de embarcaciones en los puertos (Cádiz y Sevilla).
Controlaban los productos de las colonias, las colonias no podían competir con productos
españoles, monopolizaron algunos sectores productivos. Con la importación de productos de
las colonias, la corona se encargaba de comercializarlos en el resto del mundo, lo que
ocasionaba distorsiones en los precios y lentitud en el servicio. Pero con habilidades, las
colonias encontraban en el contrabando la oportunidad de conseguir productos más baratos.
El caso francés: La situación era distinta, no había minas que explotar. La alternativa que
tenían los franceses era conseguir el oro mediante el comercio, en realidad se trataba de
conseguir y no de conservarlo. El periodo precolbertista (Enrique IV) mejoró las vías de
comunicación, saneó la circulación de la moneda e implantó una política aduanera que permitía
la entrada de materias primas y le ponía impuestos a la exportación de manufacturas, bajo este
esquema mejoraba el saldo de su balanza comercial. Ya en el Periodo de Colbert, el comercio
se liberó y se controló gubernamentalmente la industria, se implantaron leyes de navegación y
dieron un repunte a la economía francesa. En el periodo posterior a Colbert, John Law
establecía que el dinero estimulaba la producción, en consecuencia disminuían los precios
debido a que había más productos que dinero. Esto no le funcionó y Francia estaba ya en
bancarrota.
El caso Inglés: en 1750 implantación de la energía hidráulica (máquina de vapor) sustituía a
hombres y animales por máquinas. Las fabricas transformaban su forma de producción. Para
1786 el tratado de Edén, Inglaterra lograba consolidarse como la primera potencia mundial.
Adam Smith, cambiaba la forma de concebir la estructura económica de las naciones.
Establecía que el proteccionismo representaba una mala asignación del capital (no deja morir a
los sectores enfermos sin remedio y condenados a desaparecer). Decía, que la especialización
produce excedentes y estos se pueden intercambiar (en el intercambio, ambos tendrán más de
los dos bienes). Concretaba, “El consumo es el fin de toda producción”. La división del trabajo
está limitada por la extensión del mundo, pero aquello que incrementa el mercado hará que la
riqueza disponible aumente. Argumentaba que cada nación tiene una ventaja absoluta y esto
significaba producir más con menos o iguales requerimientos de trabajo (costo). Esta
concepción de la economía contrastaba ya con el mercantilismo y marcaba el rumbo de un
liberalismo comercial.
43
Apuntes de Macroeconomía
4.9.2. La ventaja comparativa:
La Ley de la Ventaja o costo comparativo es uno de los grandes logros de la escuela
clásica. Establece que los países del mundo pueden beneficiarse de la especialización
internacional y del libre comercio. La escuela clásica se da a la tarea de responder ¿De donde
provienen las ganancias del comercio internacional? ¿Cuáles son los costos de la protección?
¿Cuan alto es el costo de la autosuficiencia? ¿A que precio se exporta e importan los bienes
que se intercambian?
De acuerdo con la teoría del valor – trabajo, los bienes se intercambian de acuerdo con
las cantidades relativas de trabajo que representan.
“Si entre una nación de cazadores, por ejemplo, usualmente cuesta dos veces más
trabajo matar un castor de lo que cuesta matar un ciervo, un castor debe,
naturalmente, intercambiarse o valer dos ciervos”. (Adam Smith, 1937, p. 47)
ahora bien, suponga que en la relación de intercambio corriente en el mercado es de un
castor por un siervo. Bajo estas circunstancias, la casería del castor cesaría. Por consiguiente,
la oferta de ciervos aumentaría mientras que la oferta de castores disminuiría, hasta que se
estableciera la relación de intercambio de equilibrio de un castor por dos ciervos.
Sin embargo existen limitaciones, generalmente, se acepta que la teoría del valor –
trabajo es una sobre simplificación de la realidad debido a que si la demanda de servicios
médicos aumenta, mientras que la demanda de reparación de automóviles disminuye,
difícilmente sería concebible esperar que los mecánicos automotrices asumieran el papel de
médicos. Además, el trabajo no es el único factor de producción, los bienes usualmente se
producen por varias combinaciones de tierra, trabajo y capital. Esto hace imposible usar la
teoría del valor – trabajo. A propósito, el elemento tiempo es una dificultad que la teoría del
valor – trabajo no puede sobrepasar. Con una tasa positiva de interés, el costo promedio de
producción de un bien Y, por consiguiente, su precio, está influido no solamente por la cantidad
de trabajo requerido sino también por el tiempo durante el cuál ese trabajo se incorpora (o
invierte) en la producción, como en el añejamiento del vino.
Tanto Adam Smith como David Ricardo, criticaban al mercantilismo, pues veían en dicho
proceso que el oro limitaba la cantidad de circulación de la moneda. Además, los mercantilistas
eran de la opinión de que la riqueza total (mundial) era constante y ellos estimaban que podía
variar y crecer.
Entre Adam Smith y David Ricardo existieron diferencias marcadas, para Smith, cada
nación tiene una ventaja comparativa con respecto a otra nación (Ventaja absoluta), para
Ricardo, si una nación no puede competir en ningún ramo, aún así puede haber ganancias en el
comercio. La nación menos eficiente debe especializarse en loas exportaciones del bien en los
que es comparativamente menos eficiente. (donde la ventaja absoluta es menor), la nación más
eficiente debe especializarse en donde la ventaja absoluta es menor).
4.9.3. Modelo de la ventaja comparativa:
Supuestos de la Teoría Clásica:
1. cada país tiene dotación fija de recursos.
2. los factores de producción son completamente móviles dentro de un país.
44
Apuntes de Macroeconomía
3. los factores de producción son completamente inmóviles entre países.
4. una teoría del trabajo está implícita dentro del modelo.
5. el nivel de tecnología es constante en dos países, aún cuando puede haber diferencias
tecnológicas entre los dos países.
6. los costos de producción son constantes.
7. existe competencia perfecta.
8. hay pleno empleo.
9. no hay obstáculos gubernamentales.
10. los costos de transporte son cero.
11. el mundo mide 2 x 2.
Frontera de Posibilidades (dos países, dos productos)
Estados Unidos
México
30
20
Café
Café
A
12
4
18
B
8 10
30
Trigo
Trigo
En la gráfica, podemos observar que en Estados Unidos se pueden producir 30
unidades de café y cero de trigo, o viceversa 30 de trigo y cero de café, la última alternativa es
una combinación de ambas como en el punto A. En el caso de México se puede producir 20 de
café y cero de trigo, o 10 de trigo y cero de café o una combinación de los dos productos como
en el punto B.
De esta forma observamos que en el mercado estadounidense el costo por producir una
unidad de trigo (T) equivale exactamente igual a la producción de una unidad de café ( C ),
entonces: 1T = 1C. (1)
Para el mercado mexicano, las condiciones son distintas, sacrifica dos unidades de café
para producir una de trigo. Por lo tanto: 2C = 1T (2)
En consecuencia: 1C = ½ T (3)
Con el supuesto de libre comercio, Si Estados Unidos compra en México el Café,
pagaría con un trigo y recibirá 2 unidades de Café. De esta forma se beneficia.
45
Apuntes de Macroeconomía
Si México compra el trigo en Estados Unidos, con un café compra una unidad de trigo y
no la mitad como en su mercado interno. Y de esta forma también se beneficia.
Bajo estas condiciones ambos se benefician, si no existe beneficio entonces no hay
comercio. Cada país debe especializarse en el bien que tiene ventaja comparativa, en este
caso, México en la producción de café y Estados Unidos en la Producción de Trigo.
Ahora bien, los precios dependen de la oferta y la demanda de cada bien a esto se le
llama términos de intercambio. A Estados Unidos le conviene recibir dos unidades de café por
una de trigo, a México le conviene dar un café por un trigo en vez de dos. A Estados Unidos le
conviene dar ½ unidad de trigo por un café y no una unidad completa por un café. Entonces,
tiene que existir un punto donde ambos cubren sus necesidades sin perder por completo su
beneficio.
En la gráfica encontramos que Estados Unidos necesita (demanda) 12 unidades de café
y 18 de trigo, México necesita 4 de café y 8 de trigo. Por lo tanto: con 26 unidades de Trigo y 16
de café se cubren las necesidades de ambos países.
Matriz Insumo - Producto
Productos
18T + 12C = 26T
8T + 4C = 16C
Estados Unidos
México
Insumos
26T + 16C
En el comercio internacional como en cualquier comercio, lo que para un país es oferta
(externa) para el otro país representa su demanda (externa) y viceversa, entonces:
Estados Unidos:
Oferta: 8T
Demanda: 12C
México
Demanda 8T Oferta: 12C
(
8T
8T
12C
12C
)
Precios relativos: donde P = Precio
PT/PC = 8 / 12
= 0.666
Precio internacional del Trigo (Mundo 2 x 2)
PC/PT = 12 / 8
= 1.5
Precio Internacional del café (mundo 2 x 2)
Sin Comercio Externo
Con comercio Externo
Estados Unidos
1T = 1C
1T = 1.5 C
46
Apuntes de Macroeconomía
México
1C = ½ T
1C = 0.666T
Si en vez de trigo y café consideramos Dólar y Peso, en nuestro ejercicio, el dólar
tendría un valor de 1.5 pesos. Y el peso tendría un valor de 66 centavos de dólar. No dejan de
ser precios relativos, en términos de intercambio dentro de la Teoría Clásica.
4.9.4. La teoría del valor basada en el trabajo:
Para Ricardo, el valor de un bien depende del trabajo necesario para producirlo y no de
la remuneración a los factores. En realidad Ricardo no tenía una teoría de valor bien definida ya
que los precios no se encuentran en relación a la cantidad de tiempo que se invierte en ellos
sino que la utilidad marginal debe ser igual al costo marginal. Lo que si define mejor que Adam
Smith es el Valor de uso y el valor de cambio, mencionó como ejemplos el oro y el aire. Pero su
explicación de valor de cambio no puede estar basada en una teoría de valor, es por esa razón
que utiliza la teoría de los costos de oportunidad (dirección correcta).
4.9.5. Teoría de los costos de oportunidad5 (CO):
La teoría de los costos de oportunidad es a lo que se renuncia al no tomar las
posibilidades alternativas. Esta teoría predice el costo de un producto, es decir, la cantidad de
un segundo producto que se debe sacrificar para liberar los suficientes recursos para producir
una unidad extra del primer producto. A pesar de esto, el enfoque de costos de oportunidad
constante no es realista, ya que se ve contradicho con las economías de escala, los
rendimientos marginales decrecientes, además de no tomar en cuenta posibles ineficiencias del
proceso productivo.
Según Borkakorti:
Px = (Tx)(Cx); Py = (Ty)(Cy)
Y el Costo de oportunidad será: Px / Py
Pero dado que hay competencia perfecta, Cx = Cy entonces (Px / Py) = (Tx / Ty).
Donde P = Precio;
T = trabajo unitario necesario;
C = utilidad Mg;
X,Y = Bien
En conclusión, el modelo ricardiano en autarquía los precios relativos son igual a los
costos de oportunidad.
4.9.6. Oferta de exportaciones y Demanda importaciones:
Consideremos ya un país con especialización en un producto, se sugiere continuar con
el ejemplo anterior en particular con el caso de México en la producción de café (podemos
orientarlo a cualquier producto, incluso el petróleo).
5
Esta teoría se aplico plenamente hasta 1936 con Haberler.
47
Apuntes de Macroeconomía
Precio
Demanda
Oferta
Excedente de 50
$ 1.25
$1
$ 0.75
Faltante de 50
75
100 125 Cantidad de
Café (Ton.)
Si consideramos que el precio interno de equilibrio es de $1 por tonelada de café se
puede colocar una cantidad de 100 ton. de café en el mercado interno se bacía (no hay
excedentes, ni faltantes). Pero si consideramos que el precio mundial del café es de $1.25,
entonces podemos colocar 75 ton. en el mercado interno y las 50 ton. excedentes en el exterior.
Obtenemos el beneficio de 125 toneladas a un precio de $1.25. Pero si consideramos que el
precio mundial del café es de $ 0.75, entonces la demanda interna pide 125 ton y a ese precio
sólo se pueden producir 75 toneladas. por lo cual tenemos que comprar del exterior las 50
toneladas faltantes. Como se puede observar, podemos beneficiarnos del comercio mundial o
podemos correr el riesgo y desaparecer del plano mundial en productos específicos si no
contamos con una ventaja comparativa y la especialización prudente.
Hecksher – Onlin La Teoría Neoclásica.
Dentro de los supuestos de la teoría clásica se afirma que los costos son constantes
mientras que el modelo de los suizos Hecksher y Onlin se establece que los rendimientos son
constantes pero a escala (únicamente en un mundo 2 x 2 son constantes). Nos hace la
observación de la existencia de los costos decrecientes, esto es.
Producción
Los Mercados son
imperfectos
A
B
Curva Costo promedio
(Ambos países)
C
Costos
La competencia entre países con distinta tecnología propicia la imperfección de los
mercados. La grafica nos indica que entre mayor nivel de tecnología (producción) se tiene, el
costo es menor. En otras palabras, del punto A al B y posteriormente el punto C con respecto
de A y B de la gráfica no indica que la tecnología aumenta la producción y disminuye el costo de
48
Apuntes de Macroeconomía
producción. Lo cual nos lleva a considerar que a la teoría clásica le faltó explicar la relación
inversa entre producción y costos cuando los niveles tecnológicos son distintos.
El mundo de la teoría neoclásica queda sujeta a las combinaciones de Tierra, Capital y
trabajo. Es decir observando en que factor cada país es más intenso y sin olvidar que cuenta
con los otros dos factores.
Para la teoría clásica la economías a escala están establecidas mediante el valor –
trabajo es decir dos por uno en el ejemplo. Para Hecsher – Onlin si el mundo mide 2 x 2 se
cumple la escala de 2 a 1, pero incorporando la combinación de los tres factores podría darse
que no fuera 2 a 1, sino de 2 a 1.5 producto de los rendimientos a escala.
4.9.7. El Nuevo Proteccionismo
Surgido del mercantilismo, el arancel es la forma más antigua de la política comercial.
Representó la fuente de ingresos para el Estado, la protección y tutela del Estado sobre algunos
sectores industriales importantes para el país. este gravamen se considera el mecanismo más
importante de la política comercial proteccionista.
Protege la mano de obra (ante la mano de obra barata), productos locales, en general el
nivel de empleo y la industria nacional. Mejora la balanza de pagos (protege los términos de
intercambio) y mediante el arancel equilibra debilidades y aumenta la riqueza del Estado y
mediante las cuotas (No arancelarios) equilibra los precios de los productos internos y externos.
Mediante las cuotas escasea productos al mismo tiempo que los encarece. De esta forma,
aplica medidas correctivas sobre la inflación, devaluación y endeudamiento. Compensa las
Reservas Internacionales, las inversiones, el presupuesto público, controla el tipo de cambio y
estimula las exportaciones.
Las importaciones deben servir para satisfacer una necesidad interna más no a la
demanda interna, no debera ser para incrementar el mercado ni para diversificarlo, sino
únicamente para lo más indispensable.
El arancel es un impuesto al consumo de importaciones, las cuotas fijan la cantidad
máxima de productos o servicios que pueden introducirse en las fronteras, estas cuotas son un
límite fijo a las importaciones. También existen normas de calidad y medidas sanitarias que
reducen y controlan el flujo de mercancías al interior de una nación, estas últimas se les
conoce como licencias.
Pueden existir barreras al comercio mundial tales como culturales, religiosas, usos y
costumbres, políticas, ecológicas etc. Así como también puede existir una restricción a las
exportaciones si ese bien es considerado de importancia para el consumo de su propia nación.
49
Apuntes de Macroeconomía
Precio de las
importaciones D
(Triangulo)
Excedente Productos
con arancel
No se afecta el precio
interno, únicamente a
los productos
importados (M)
O
(Triangulo)
Excedente de los
consumidores
Sin arancel
P interno
P arancel
P mundial
Cantidad de
Importaciones
(M)
M con arancel
M antes del arancel
La gráfica representa a un país no industrializado, pero el esquema es igual si
consideramos que la oferta de esta gráfica ya contempla la suma de la oferta local (Ol)+ la
oferta externa (Oe) + la oferta mundial (Om), entonces la pendiente de la curva de oferta sería
más acostada (menor ángulo) y nos estaríamos refiriendo a la Oferta Total (Ot) donde Ot = Ol +
Oe + Om.
Finalmente, podemos encontrar aranceles sobre productos finales o aranceles sobre
productos de consumo intermedio (insumos). Ejemplo:
Si una Computadora Personal de importación cuesta $ 500 y nos cobran el 10% de
arancel, tenemos: 500 x 0.10 = 550 precio final.
Pero si nos cobran el 1% de arancel por cada componente de la PC y esta requiere de 4
componentes que cuestan $ 100 cada uno. Entonces tenemos:
100 + 0.01(100) = 101 esto multiplicado por 4 componentes no resulta $ 404, que es
más barato que traer la PC ya armada. Esto favorece la mano de obra en el país receptor.
4.9.8. Economías a Escala:
Manufacturas
Manufacturas Alimentos
País intenso en
Capital (K)
País intenso en
Trabajo (L)
Aprovechan
Interindustrias Ventajas
Comparativas
Aprovechan
Intraindustrias Economías a
Alimentos
Países Diferentes
Manufacturas
Escala
Países similares
Las economías entre países similares o diferentes proporcionan mayor diversidad de
productos y benefician al consumidor.
50
Apuntes de Macroeconomía
Ciclo del Producto en las Economías de Escala (el uso de patentes):
 Monopolio temporal – se elabora y consume el producto en el país innovador.
 Perfeccionamiento – comienza la exportación del producto.
 Estandarización – comienza la imitación.
 El imitador comienza a vender más barato.
 El imitador aprovecha las ventajas comparativas y comienza a vender productos
similares al país innovador.
4.9.9. Integración Económica:
En la actualidad se ha llamado integración económica cuando uno o más países
previamente separados se unen para formar un mercado común. Puede ser una integración
negativa (eliminar obstáculos que separan a las economías, es decir aranceles) o puede ser
positiva (mediante un mecanismo de cooperación, es decir de amortización de políticas). En
términos generales, buscan ampliar los mercados mediante la División Internacional del Trabajo
(DIT) y mejorar la asignación de recursos ya sea reales o financieros. Mediante este mecanismo
aumentan la inversión, la reprivatización, el crecimiento y fortalecen sus relaciones, ya sea
cultural, políticas o económicas.
En la actualidad existen discrepancias entre los niveles de integración, pero las mas
usuales son las siguientes.








Profecías del tratado.
Delimitar la zona (límites geográficos, productos, sectores etc. del comercio).
Aplicación de los tratados o políticas.
Libertad en los movimientos de las mercancías (mercado común).
Creación de un mercado único (En el caso de acordar exclusividad).
Homogenización de sus mecanismos.
Creación de instituciones políticas que sean comunes.
Unión monetaria (caso UE, con el Euro).
Ejemplos de la Integración Económica:
(1958 tratado de Roma) el Mercado Común Europeo formado por Alemania, Bélgica, Francia,
Italia, Holanda, Luxemburgo, Dinamarca, Irlanda, Reino Unido, Grecia, España y Portugal. En
1992, transformado en la Unión Europea y en 1995 se incorporan Austria, Finlandia y Suecia.
Recientemente se espera la integración de Inglaterra.
1960 el Mercado Común Centroamericano.
1967 Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) formado por Brunei, Filipinas,
Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia.
1980 Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI hoy ALALC Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio) es en realidad el pacto Andino más el MERCOSUR
(Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay).
1983 Oceanía Zona de Libre Comercio.
51
Apuntes de Macroeconomía
1991 En Africa la Organización para la Unidad Africana hoy la Comunidad Económica Africana.
1993 En América, El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) formado entre
Canadá, Estados Unidos de Norte América y México. Cabe indicar que una de las razones que
se comentó para pensar en México, fue que era décimo quinto lugar a nivel mundial en
producción agrícola. Hoy México no es únicamente exportador de petróleo, sin de maquila,
minerales, material eléctrico, legumbres, hortalizas, TV. Color, radio grabadoras, Cinturones de
seguridad, ganado bovino, cobre, tequila, zinc, textiles, lácteos, azúcar y derivados.
En términos generales la integración económica es la búsqueda desesperada de conseguir
mejores condiciones de vida mediante el incremento en los niveles de exportaciones, de
inversión, de empleos, salarios. Es fortalecer los vínculos entre naciones, establecer zonas de
influencia, alcanzar un grado especialización y competitividad a niveles internacionales. Se dice,
es la suma de esfuerzos para mejorar las condiciones de calidad, precios y acceso a la
tecnología, es aprovechar las ventajas de cada país.
4.9.10. Flujos Internacionales de Capital:
Son aquellos que se intercambian dentro del mercado internacional de capitales,
paralelo al mercado de bienes y servicios.
4.9.11. Inversión Extranjera Directa (IED):
Son aquellos flujos internacionales de capital que se transfieren de un país a otro a
través de empresas multinacionales donde las inversiones no necesariamente tienen que ser
moneda, ya que incluyen también bienes físicos (Plantas industriales, maquinaria, productos
intermedios, materias primas etc.) no sólo mueve refacciones, implica una transferencia de
recursos, además de la adquisición del control de derechos en las decisiones de la empresa.
La IED prefiere los países industrializados, pues de esta forma reorganiza la producción
internacional, además son mercados más amplios y más seguros cuenta con la discriminación
que tienen con compañías extranjeras. Esta IED aumenta la competencia, disminuye los costos
y los precios, mejora la calidad, transfiere tecnología pero depende de la política económica del
país receptor.
4.9.12. Mercados Financieros:
Es una mezcla de productos financieros principalmente de carácter especulativo y otros de
cobertura. Principalmente son:
 Bolsas de Valores: donde se cotizan acciones (Capital social de una empresa).
 Comodities: como pueden ser Jugo de naranja, hule, café, leche, plástico etc.
 Derivados: de la leche grasa butirica, caseína, lactosa etc., del Petróleo sus derivados,
la gasolina, tubocina, vaselina, nailón, poliéster etc.
 Índices: que pueden ser Divisas, forex, IPC etc.
 Metales: Oro, Plata, cobre etc.
 Futuros:
52
Apuntes de Macroeconomía
La gráfica nos representa, tipos de cambio Euro – Dólar respecto al peso, en los
mercados financieros, podemos operar de igual manera que con las divisas, podría no ser Euro
–Dólar, sino dos o más empresas, dos o más productos, uno o más metales etc. La apuesta
sobre la evolución de un producto financiero es tan importante para la captación de recursos en
un país en vías de desarrollo que la misma volatilidad del mercado lo hace vulnerable si
repentinamente cambian las condiciones de su mercado.
En esta gráfica podemos observar posiciones de venta y de compra, nótese que cuando
se toma la posición de compra es debido a que se tiene la esperanza de un incremento en su
valor y se tiene una posición de venta cuando se especula el producto financiero podría caer.
Con esta situación se refleja que compramos a un precio (bajo) y vendemos a otro precio (alto),
lo cual nos genera utilidades. Las líneas de “Limit” y “Stop Loss” nos refieren a software que
permite establecer los márgenes a los cuales queremos salir o entrar al mercado. Stop loss, nos
permite establecer el máximo de pérdida al que podemos llegar, una vez tocando dicha línea
sale del mercado. Esto opera con software conectado a Internet, es decir, es un programa que
permite obtener información segundo a segundo y para ello es necesario estar en línea. Este
software (MetaStock, Raymount) puede enlazar diferentes países, bolsas, mercados de divisas
etc. Al mismo tiempo y realiza operaciones al instante. Habitualmente ya no se utiliza el piso de
remates.
Ejemplos de Mercados financieros.
AMÉRICA
USA
USA
USA
USA
Brasil
Colombia
Dow
Jones
Nasdaq
Nas-Nms
Compsite
S&P 500
Bovespa
IGBC
ASIA Y PACÍFICO
Corea
Kospi
Japón
Nikkei 225
Taiwan
OTC
EUROPA
Bélgica
BEL20
Francia
CAC 40
53
Apuntes de Macroeconomía
México
BMV
General
Lima
Sase
Finlandia
Venezuela
IBC
OTROS
SP/ASX
Australia
200
Noruega
Portugal
Perú
Chile
Italia
Holanda
Suecia
Suiza
Turquía
HEX
General
MIB 30
AEX
OSLO
OBX
PSI 20
OMX
Swiss
Market Ind
ISE
National100
EL MODELO IS – LM
P
P’
P
O
P
D’
D’
P’
P
P
D
Y
Caso Clásico
P
O
D
D’
O
D
Y Y’
Caso Keynesiano
La curva IS: Describe al mercado de bienes
La curva LM: describe al mercado de dinero.
Casos Espaciales:
54
Y
Y’
Caso Keynesiano Extremo
Apuntes de Macroeconomía
i
IS’
LM
i
IS
IS’
i
IS
IS’ LM
LM
IS
Y
Y
LM es horizontal
LM es Vertical
Y
IS es Vertical
Mercado en equilibrio
i
LM
Y = Producto
LM = Mercado de Dinero
IS = Mercado de bienes
i = Tasa de interés.
P = Nivel de precios.
IS
Y
P
Da
Y
IS se mueve a la derecha por:
 Un aumento en el gasto Público. (debido al efecto del multiplicador).

LM se mueve a la derecha por:
4.9.13. Sector Externo:
Está integrado por las exportaciones y las importaciones, éste sector es muy importante
para el Crecimiento Económico, pues es el mercado externo con la venta de mercancías
exportables incrementamos el ingreso nacional, fomentamos el ahorro nacional y estimular el
desarrollo económico. Y por medio de las importaciones obtenemos tecnología, bienes y
servicios de mejor calidad y a mejores precios. Cabe mencionar, que los países en vías de
desarrollo están en desventaja en dicho sector con respecto a los países industrializados y esas
desventajas han ocasionado Déficit en la Balanza Comercial y en la Balanza de pagos
estancando de esta manera el crecimiento y el desarrollo económico de estos países. Los
gobiernos de estas economías emergentes, se ven obligados cada vez más a tener un control
55
Apuntes de Macroeconomía
más férreo sobre las variables macroeconómicas con la finalidad de desvanecer los efectos de
un atroz mercado mundial frecuentemente llamada globalización.
Este sector, influye sobre el tipo de cambio, pues el hecho de que varios países quieran
comprar bienes de nuestra nación o hacer fuertes inversiones en nuestro país quiere decir que
nuestra moneda se aprecia. Si las condiciones son adversas, y los capitales extranjeros quieren
salir, será inevitable una devaluación. Es decir, el valor de la moneda esta en función de la
demanda efectiva de bienes y servicios que tiene con otros mercados y de los instrumentos
financieros o bursátiles, así como de mercancías que se ofrecen a esos mercados. En términos
generales el valor de cambio son valores o precios relativos de un país con respecto a otro.
En la actualidad las Reservas Internacionales están constituidas por divisas, para los
países periféricos a E.U. estas divisas son dólares. Los dólares representan el valor de las
mercancías norteamericanas y muchos países intercambian mercancías con Estados Unidos,
esto hace que esta moneda sea aceptada por todos esos países, pues con ella pueden realizar
cualquier transacción con otros países que comercian con Estados Unidos o con los gringos
directamente. Esa es razón por la que se utiliza el dólar como una reserva de valor. Lo mismo
sucede con el Euro, donde los países Europeos comercializan esta cuenta de valor.
4.9.14. ¿Qué es Tipo de Cambio?
Es el precio de la moneda de un país en términos de la moneda de otro país, expresa
precios de diferentes países y esta determinado por el mercado de divisas.
Cambia Dólares por
Pesos mexicanos y
compra productos
Pesos
Mexicanos
Dólares
Cambia pesos por
Dólares y compra
productos de E. U.
Cambia Dólares por
Pesos argentinos y
compra productos
Pesos
Argentinos
Intercambian mercancías y
pagan con dólares
De acuerdo con el flujo, el dólar es una moneda apreciada, lo que la encarece. Pero no
debemos olvidar que no son únicamente mercancías las que se intercambian sino también
productos o instrumentos financieros. Tampoco debemos cerrarnos a la idea de que este flujo
explica todo, en realidad existen muchos mecanismos que influyen sobre el mercado externo
como lo es la misma Constitución, las políticas adoptadas por el legislativo y/o los acuerdos
comerciales internacionales al interior de cada nación.
¿Qué es Tipo de Cambio fijo?
Se mueve a través de una banda cambiaria, no puede bajar de un determinado nivel ni
subir más del establecido en la banda, existe intervención del gobierno en el caso de superar la
banda inferior o superior.
56
Apuntes de Macroeconomía
Tipo de Cambio Fijo
Tipo de
Cambio
Banda Superior
Tendencia
Banda Inferior
$4.0
$3.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago …
¿Qué es un Tipo de Cambio flotante?
Esta regulado por las fuerzas de mercado. Es decir, por la oferta y la demanda de
dólares (divisas), no existen un mínimo, ni un máximo del valor de la moneda y el gobierno
queda ajeno al mecanismo de ajuste. Si aumenta la demanda por dólares sube su valor, de
igual forma si disminuye la oferta de dólares el valor de mismo aumentará.
Tipo de Cambio Flotante
Valor
de los
Pesos
Demanda
Oferta
Cantidad
¿Qué significa una sobrevaluación de la moneda?
Que la moneda está apreciada: apreciación de la moneda: encarece el precio de las
exportaciones y es bajo el precio de las importaciones del país en el cuál existe esa apreciación
(Exportaciones caras, importaciones baratas).
¿Qué significa una subvaluación de la moneda?
Que la moneda se deprecia: Depreciación de la moneda: Disminuye el precio de las
mercancías internas frente a las del exterior, pero encarece el precio de las mercancías del
exterior. (Exportaciones baratas, importaciones caras).
Mercado de divisas: Venta y compra de moneda extranjera con el fin de poder realizar pagos y
transacciones internacionales.
57
Apuntes de Macroeconomía
Modelo de sustitución de importaciones.
X,M
M(Y)
X1
M(Y)1
M(Y)2
X!
X2
X2
Y
Y
Y2 Y* Y1
(A)
(B)
La gráfica (A) representa una situación donde no existe una sustitución de
importaciones, por lo cual una disminución de las importaciones de X1 a X2 reduce el coeficiente
de importaciones (Menos importaciones) dado que se reduce el nivel de ingreso (Y). La
situación es distinta en la Gráfica (B) donde una sustitución de importaciones (producción de
bienes que anteriormente se importaban) disminuyó la pendiente del coeficiente de
importaciones de M(Y)1 a M(Y)2 lo cual una reducción en las exportaciones de X1 a X2, modifica
el consumo de importaciones pero en menor proporción que en el caso (A), es decir se importa
hasta el punto Y*.
Aranceles: es un impuesto aplicado a las importaciones, eleva el precio que pagan los
consumidores nacionales, así como el precio que reciben los productos nacionales de
productos similares. Ejemplo. Un arancel a la ropa procedente de Estados Unidos elevará los
precios que pagan los consumidores nacionales por la importación de telas y los precios que
cobren los productores de telas en México.
Tarifas o cuotas aduanales: establece el número de unidades de un producto particular que se
pueden traer al país durante un tiempo específico.
Divisas: es la moneda nacional de otro país que se necesita para realizar transacciones
internacionales.
Reservas Internacionales: Regla que establece la cantidad de Divisas (dólares) que tiene que
estar disponible para respaldar los depósitos de los bancos. La razón de la reserva requerida es
la cantidad de reserva necesaria por cada peso depositado.
Dólares
56 mil
millones
35 mil
millones
15 mil
millones
Reservas
Obligaciones Transacciones
Resumen: de todo el modelo:
58
Apuntes de Macroeconomía
Inflación
Empleo
Producción
C = Co + cYd
Interés
Créditos
Impuestos
Política Fiscal:
Impuestos y
Gasto Público
Cuenta Corriente:
Tipo de Cambio
Aranceles y Cuotas
Aduanales.
Y=C+I+G+X - M
Y = Da
Yd = Y – C - 
Apertura
Política Monetaria:
comercial vs.
Tipo de interés y
Proteccionismo
Circulante
Modelo de
Sustitución de
Importaciones
5. El Sistema Financiero Mexicano
¿Qué es el Sistema Financiero?
Es el lugar donde oferentes y demandantes intercambian los recursos monetarios
obteniendo los primeros un rendimiento y pagando los segundos un costo por el uso de ellos.
El Sistema Financiero es un conjunto orgánico de instituciones que generan, captan,
administran, orientan y dirigen, tanto el ahorro como la inversión.
Financiamiento: Es cuando las personas o empresas que tienen el dinero lo depositan en una
institución del sistema financiero y se convierte en ahorro o inversión.
Dinero: Billetes, monedas, cheques, pagares, letras de cambio, tarjetas de crédito, medios
electrónicos etc.
Existe un mercado formal y otro informal, las primeras son autorizadas por la SHCP y
las segundas no cuentan con una autorización oficial, estas últimas pueden desaparecer con
facilidad, no cuentan con respaldo de las autoridades y una de sus características es que
ofrecen rendimientos muy elevados. El sistema financiero formal cuenta con el respaldo de la
SHCP y BANXICO los cuales cumplen los lineamientos legales establecidos por los tres
poderes de la unión (Legislativo, ejecutivo y judicial).
Autoridades Financieras:
 Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
 Banco de México (BANXICO).
 Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
 Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)
 Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR)
 Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros (CONDUSEF).
Regulación de las Instituciones financieras.




Ley de la comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Ley del Mercado de Valores.
Ley General de las Sociedades Mercantiles.
Ley de Agrupaciones Financieras.
59
Apuntes de Macroeconomía






Ley de Concursos Mercantiles.
Ley de Inversiones Extranjeras.
Ley General de Competencia Económica.
Ley General de Títulos y Operaciones de Créditos.
Ley de Instituciones de Créditos.
Ley para regular las Sociedades de Información Crediticia.
Persona Física: se refiere a gente con capacidad jurídica para controlar los servicios y/o
productos que ofrecen las instituciones. Mayores de 18 años con todas sus facultades mentales
y legales y el caso de menores de edad si estos son beneficiarios.
Persona Moral: se refiere a las empresas o sociedades, es la unión de dos o más individuos
constituidos para un fin común.
Riesgos Financieros
Existen diversas formas de identificar y clasificar los riesgos financieros. En general,
entenderemos como riesgo financiero la probabilidad de obtener rendimientos distintos a los
esperados como consecuencia de movimientos en las variables financieras. Por lo tanto, dentro
de los riesgos financieros encontraremos otros tipos más específicos de factores de riesgo:
Riesgo Cambiario, Riesgo Commodity, Riesgo Accionario, Riesgo Tasa, etc. Gary L. Gastineau
identifica los siguientes tipos de riesgos:
Tipo de Riesgo
Mercado

Crédito
y 
Contraparte

Legal


Moral Hazard



Modelo


Liquidez



Fiscales


Impacto Negativo
Variación de Precios.
Incumplimiento de la contraparte en una operación.
Disminución en el valor de los instrumentos por reducción en la
calificación crediticia.
Incapacidad legal de la contraparte para pactar contratos y
obligaciones.
Cambios legales repentinos que entren en conflicto con posiciones
vigentes.
Demandas legales por no cubrir riesgos medibles.
Mala fe de la contraparte desde que se pacta la transacción.
La contraparte proporciona información falsa sobre su capacidad
financiera o crediticia.
La contraparte tiene incentivos para exponerse a riesgos excesivos.
Incorporación de sesgos sistemáticos u ocasionales en los criterios,
supuestos, metodologías, bases de información o modelos de
valuación, que conducen a decisiones erróneas.
Costo implícito en la falta de liquidez del mercado: spread amplio o
inexistente de compra – venta, variaciones abruptas de los precios
operados.
Costo o penalización por retiros anticipados de depósitos.
Incapacidad para enfrentar requerimientos ocasionales de liquidez
(llamadas de margen).
Alto costo fiscal de operaciones de cobertura.
Esquema fiscal que obstaculice una eficiente administración de
riesgos.
60
Apuntes de Macroeconomía


Contables

Modificaciones abruptas del esquema fiscal aplicable a las
operaciones.
Incertidumbre sobre el Reporte Financiero de la Administración de
Riesgos.
Oposición reglamentaria al neteo de pérdidas y ganancias generado
por una posición de cobertura.
Riesgo Operacional
Riesgo - Contraparte
Riesgo de Concentración
de Portafolio
Riesgo - Emisor
Riesgo - Crédito
Riesgo del Subyacente
Riesgo - Mercado
Riesgos
Financieros
Riesgo Transaccional
Riesgo de Tasa de Interés
Riesgo de Tipo de Cambio
Riesgo Asociado al Precio
de los Commodities
Riesgo - Liquidez
Riesgo de Transferencia de
Dinero
Riesgo Operacional
Riesgo de Error en Valuación
Riesgo Regulatorio
Riesgo de Sistemas
Riesgo del Factor
Humano
Riesgo de Compensación
Riesgo de Cambios
Bruscos en Tasa de
Interés
Riesgo del Modelo
Volatilidad
La volatilidad, es la dispersión de los rendimientos de un activo o de un portafolio alrededor de
su media. Por lo tanto, suele utilizarse en su estimación la desviación estándar al evaluar un
solo activo y el análisis de varianza-covarianza al evaluar un conjunto de activos.
5.1. Sector Bancario:
Evolución de la Banca Mexicana:
Se dice que el Nacional Monte de Piedad durante la época de mayor efervescencia
política de la Revolución Mexicana fungió como la Banca de los Pobres, aunque esta institución
no es un banco, Villa no se equivocaba, al aceptar que el empeño de bienes como garantía
prendaría y otorgar un crédito sobre los mismos, el Monte de Piedad actuaba como una
institución financiera. En 1767, Pedro Romero de Terreros, Conde de la Regla, solicitó al Rey
Carlos III la autorización para establecerla en la Nueva España. El 2 de julio de 1774 el
monarca aceptó y por cédula real declaró la fundación del Sacro y Real Monte de Piedad de
Animas, el cual inició sus actividades el 25 de febrero de 1775en el antiguo local del colegio de
San Gregorio, sitio en la calle de San Idelfonso.
A parir de este momento, la historia de las instituciones bancarias en nuestro país se vio
influenciada por factores diversos determinados por la situación geográfica, sociopolítica,
61
Apuntes de Macroeconomía
económica y cultural de la nación. Haciendo un recorrido histórico podemos encontrar como
antecedentes en 1772 el Banco de Avio y minas, y el nacimiento del Banco de Londres, México
y Sudamérica (posteriormente Banca Serfín) en 1864. en 1881 el Banco Nacional Mexicano (de
capital francés), en 1884 con la fusión del Banco Nacional y el Banco Mercantil se forma
Banamex.. en 1897 surge la primera Ley General de Instituciones de Crédito, en 1916 la
incautación de los bancos, en 1924 surge la Comisión Nacional Bancaria y en 1925 nace el
Banco de México y en 1936 se fortalecen los poderes del Banco central.
En 1961 aparecen los primeros fondos de fomento y para 1970 nuevas reformas a la Ley
General de Instituciones de Crédito. Para 1974 surge la banca múltiple cuestión que hizo que
los bancos comenzaran a fusionarse para integrar esta nueva forma de banca múltiple. En 1982
la Estatización de la Banca y para 1991 la reprivatización de la Banca.
Podemos situar la banca mexicana en cuatro etapas:
La Primera nacimiento del sistema bancario: Como parte de las acciones que caracterizaron
la intervención francesa, en 184 el emperador Maximiliano invitó a un grupo de inversionistas
ingleses para fundar en México su primer banco comercial, el Banco de Londres. Dicha
institución amplió su cobertura de sucursales a diversas regiones del país. En 1881 un grupo de
inversionistas franceses Fundó El banco Nacional Mexicano.
La segunda Especialización de la banca: en 1941 cuando se modificó la legislación bancaria
con el propósito de dar mayor respaldo a los objetivos del gobierno siguiendo las siguientes
premisas:




Reforzar a Banxico en el Control Crediticio.
Separar las actividades de la banca comercial y la inversión.
Reglamentar la actividad de las organizaciones auxiliares de crédito.
Proporcionar el desarrollo dl mercado de capitales.
La estructura institucional se conformó así:





Bancos de depósito o comerciales (operaciones de corto plazo)
Bancos de inversión (de largo plazo) que incluían a las financieras, las hipotecarias y
bancos de capitalización.
Instituciones de ahorro y fiduciarias.
Organizaciones auxiliares de crédito, que incluyeron a los almacenes generales de
depósito, las cámaras de compensación, las bolsas de valores y a las uniones de
crédito.
Bancos de desarrollo.
Tercera etapa La banca múltiple: Desde la década de los setenta, importantes grupos
industriales poseían diversos tipos de instituciones financieras, que de manera informal
operaban como grupos.
Fue hasta 1974 cuando modificó la legislación que había creado a la banca
especializada, para que a partir de esa fecha pudiera ser sustituida por la banca múltiple. El
nuevo esquema implicó que una sola institución podía realizar diversas operaciones, las cuales
previamente eran llevadas a cabo a través de varios organismos especializados.
62
Apuntes de Macroeconomía
Cuarta etapa: Surgimiento de la Banca Universal: En junio de 1990 se reformó la
Constitución a fin de permitir que la banca se reprivatizara, para lo cual se decretaron dos
nuevas leyes, la de instituciones de de crédito y la de grupos financieros, que entraron en vigor
el mismo año.
Esta legislación dio como origen al desarrollo potencial de la banca universal, o sea, la
banca que puede proveer a sus clientes toda una gama de servicios y productos financieros,
bancarios y no bancarios en una sola institución.
En otras palabras el concepto banca universal significa poder operar bajo un mismo
techo (sucursal) todos los productos y servicios como los que ofrecen casas de bolsa,
compañías de seguros, fianzas, almacenadotas, factorajes, arrendadoras, casas de cambio,
etc.
Sector Bancario: Son bancos comerciales o instituciones de crédito o de banca múltiple, que
captan dinero del público y lo colocan (o prestan) a las personas o empresas que lo necesitan y
cubren los requisitos para ser sujetos de crédito. Ofrecen servicios tales como pago de luz,
teléfono, colegiaturas etc. Ofrecen compra y venta de dólares y monedas de oro y plata que
circulan en México, entre otros.
El Banco de desarrollo o banca de segundo piso o de fomento, son bancos dirigidos por el
gobierno federal cuyo propósito es desarrollar ciertos sectores productivos.
Las sociedades financieras de objeto limitado o SOFOLES podemos llamarlos bancos
especializados por que prestan solamente para un sector (construcción, automotriz, vivienda
etc.
Banco de Ahorro Nacional y Servicios Financieros: su propósito es promover el ahorro, el
financiamiento y la inversión, así como ofrecer instrumentos y servicios financieros entre los
integrantes del sector (antes, cajas populares, cajas solidarias, sociedades de ahorro y
préstamo etc.
Fideicomisos Públicos: su propósito es apoyar cierto tipo de actividades debido a que cada
uno es muy distinto no se puede generalizar en su funcionamiento. Pero algunos son muy
conocidos como el INFONAVT Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
trabajadores, FONACOT Fondo de Fomento y Garantía para el Consumo de los Trabajadores,
FOVI Fondo de operaciones y Financiamiento bancario a la vivienda, FONATUR fondo nacional
de fomento al Turismo y otros más.
Factoraje: Se dedican a adquirir, no necesariamente comprar, los derechos de cobro que
tienen las personas o empresas a través de facturas, pagarés, letras de cambio, contra recibos
y otros títulos de crédito. Las empresas de factoraje pagan o adelantan el dinero al dueño del
derecho de cobro menos una comisión por el servicio. Estas empresas ofrecen liquidez a sus
clientes.
Arrendadoras: consiste en definir el pago en varias mensualidades y en su caso ejercer la
opción de compra. Es el instituto a través del cual una empresa se obliga a comprar un bien
para conceder el uso de éste a otra persona, durante un plazo forzoso.
63
Apuntes de Macroeconomía
Uniones de crédito: Tienen por objeto facilitar el acceso del crédito a sus socios, prestar su
garantía o aval. Para ser socio se deberá adquirir una acción o parte social de la propia
institución.
Casas de Cambio: realiza en forma habitual operaciones de compra, venta y cambio de divisas
con el público.
Almacenes generales de depósito: Tienen por objeto la custodia, amparados por certificados
de depósitos y pudiendo otorgar financiamiento con garantía de los mismos.
5.2. Sector Seguros y Fianzas:
Instituciones de Seguros o Aseguradoras: Son empresas que a cambio de un pago o prima,
se responsabilizan de pagar al beneficiario una suma de dinero limitada o reparar el daño que
sufra la persona o bien asegurado.
Sociedades mutualistas: Son instituciones de seguros en los cuales el cliente es considerado
como un socio más, por lo cual, si la empresa se desarrolla favorablemente puede pagar
dividendos entre los usuarios.
Instituciones de Fianzas: Son empresas que a cambio de un pago pueden otorgar fianzas, es
decir, garantizar que se cumpla una obligación y si no es así, la afianzadora le pagará al
beneficiario.
5.3. Sistema de Ahorro para el Retiro:
AFORES: son empresas que administran de la cuenta individual del SAR Sistema de Ahorro
para el Retiro del trabajador inscrito al IMSS, al adquirir el dinero tienen la obligación de
informar mediante un estado de cuenta la cantidad ahorrada. Esta cantidad se invierte en
SIEFORES (Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro) estas son
empresas a través de las cuales las AFORES invierten el dinero de las cuentas individuales de
los trabajadores para maximizar la ganancia buscando la protección del ahorro para el retiro.
5.4. Mercado de Valores:
El mercado de Valores es un mercado en el que participan oferentes y demandantes de
productos financieros, listados en la bolsa de Valores. Entre los oferentes están las empresas e
incluso el gobierno, que concurren al mercado para satisfacer sus necesidades de
financiamiento a través de los mercados de capitales y deuda. Entre los demandantes los
inversionistas, tanto individuales como instituciones mexicanas o extranjeras que concurren al
mercado en busca de alternativas de inversión que les resulten atractivas por el nivel de
beneficio, liquidez y diversificación del riesgo que puedan obtener.
Acudir al mercado de valores para obtener financiamiento permite que las empresas:




Reflejen de manera constante su valor en el mercado (información al público
inversionista).
Los títulos tienen liquidez, su gestión es institucional.
Fortalece la estructura financiera para lograr planes de expansión y modernización de la
empresa.
Los accionistas pueden diversificar su inversión y con ello su riesgo.
64
Apuntes de Macroeconomía
5.4.1. Bolsa Mexicana de Valores (BMV)
La Bolsa Mexicana de Valores, S.A. de C.V. es una institución privada, que opera por
concesión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con apego a la Ley del Mercado de
Valores.
Los instrumentos de deuda o de dinero están representados por valores que
comprometen a la empresa que los emite a realizar pagos de acuerdo a ciertos plazos y tasas.
(CETES, TESOBONOS, AJUSTABONOS, UDIBONOS etc.).
Mercado primario: los recursos financieros son obtenidos por los emisores. Es decir, los títulos
emitidos son puestos a la venta por intermediarios bursátiles autorizados, mediante las
llamadas ofertas públicas primarias. (Otorgan liquidez a las emisoras).
Mercado secundario: se realiza una operación de intermediación de valores, es decir, los
títulos quedan a disposición de los inversionistas para su libre compra venta, a través de los
intermediarios. (No hay liquides para los emisores).
Intermediarios bursátiles: Según la Ley del Mercado de Valores, los intermediarios bursátiles
deben estar inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios de la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores. Y se reconocen dos tipos de intermediarios:
Casas de Bolsa: Brindan asesoría financiera y bursátil a empresas y público inversionista,
realizan operaciones por su propia cuenta, administran las reservas para fondos de pensiones o
jubilaciones de personal etc. Operan en el salón de remates a través de los operadores de piso,
participan en subastas y colocaciones, realizan estudios y análisis que facilite la toma de
decisiones en el mercado de valores. Entre las casa de volsa podemos encontrar a Banorte,
BBVA – Bancomer, Bital, Citibank, Santander Mexicano, Monex Casa de Bolsa, GBM Grupo
Bursátil Mexicano, ABN Securites México, etc. Todas ellas Sociedades Anónimas de Capital
Variable.
Especialistas bursátiles: Sólo podrán realizar actividades como intermediarios por cuenta
propia o ajena, pueden operar directamente con el inversionista cuando así lo autorice la CNBV.
Cuentan con la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB) que representa los
intereses de los intermediarios bursátiles autorizados, además, promueve estudios e
investigación, el desarrollo de proyectos enfocados a consolidar el mercado de valores e
incorpora y actualiza nuevas tecnologías. Entre los especialistas bursátiles encontramos a
MEXDER una sociedad anónima de capital variable que promueve las instituciones y servicios
necesarios para cotizar y negociar contratos estandarizados de futuros y operaciones. Los
contratos celebrados con MexDer se compensan y liquidan en la Cámara de Compensación, a
la cual se identifica con el nombre comercial de Asigna. MexDer y Asigna son entidades
autorreguladoras, a fin de asegurar la eficiencia, competitividad, orden, transparencia y
seguridad del mercado.
Calificadoras de Valores: El mercado de Valores cuenta hasta el momento con tres
calificadoras de valores, cuyo objetivo es dictaminar acerca de la calidad crediticia de los títulos
de deuda emitidos por las empresas mexicanas que habrán de ser colocados entre el público
inversionista. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) informa al público en general de las
calificaciones otorgadas, la calificación representa una información clara y precisa.
65
Apuntes de Macroeconomía
Existe una distinción por series comúnmente utilizada que permite distinguir las
personas que pueden adquirir las acciones:
Serie "A" Acción ordinaria exclusiva para Mexicanos
Serie "B" Acción ordinaria de Libre Suscripción (Mexicanos y Extranjeros)
Serie "C" Acción ordinaria (serie neutra de acuerdo a las normas establecidas por la Comisión
Nacional de Inversión Extranjera) que restringe los derechos corporativos (derecho a voto) a los
inversionistas extranjeros.
Serie "L" Acción Ordinaria con voto limitado.
BMV-SENTRA Capitales


Diseñado para la negociación de acciones, obligaciones, warrants, picos, acciones
listadas en el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC), y registro de precios de
sociedades de inversión, así como para la realización de ofertas públicas, operaciones de
registro
y
s u b a s ta s .
Como resultado de la exitosa operación del BMV-SENTRA Capitales, y por decisión del
Consejo de Administración de la BMV, la negociación de valores del mercado de capitales
bajo el esquema tradicional de "viva voz" en el piso de remates fue gradualmente
transferida al sistema electrónico.
El 100% del mercado de capitales es operado a partir del 11 de enero de 1999 a través de
sistemas electrónicos.
5.4.2. El Mercado de Capitales:
Está compuesto por las acciones que son títulos representativos del capital social de la
empresa que los emite y otorgan a sus tenedores iguales derechos.
Los instrumentos cotizados en el Mercado de Capitales:
Acciones: Son títulos que representan parte del capital social de una empresa que son
colocados entre el gran público inversionista a través de la BMV para obtener financiamiento. La
tenencia de las acciones otorga a sus compradores los derechos de un socio.
El rendimiento para el inversionista se presenta de dos formas:
Dividendos que genera la empresa (las acciones permiten al inversionista crecer en sociedad
con la empresa y, por lo tanto, participar de sus utilidades).
Ganancias de capital, que es el diferencial -en su caso- entre el precio al que se compró y el
precio al que se vendió la acción.
5.4.3. El Mercado de Dinero:
Los instrumentos cotizados en el Mercado de Dinero::
Gubernamental:
CETES: Los Certificados de la Tesorería de la Federación son títulos de crédito al portador en
los se consigna la obligación de su emisor, el Gobierno Federal, de pagar una suma fija de
dinero en una fecha predeterminada.
66
Apuntes de Macroeconomía
Valor nominal: $10 pesos, amortizables en una sola exhibición al vencimiento del título.
Plazo: las emisiones suelen ser a 28, 91,182 y 364 días, aunque se han realizado emisiones a
plazos mayores, y tienen la característica de ser los valores más líquidos del mercado.
Rendimiento: a descuento.
Garantía: son los títulos de menor riesgo, ya que están respaldados por el gobierno federal.
Udibonos: Este instrumento está indizado (ligado) al Índice Nacional de Precios al Consumidor
(INPC) para proteger al inversionista de las alzas inflacionarias, y está avalado por el gobierno
f e d e ra l .
Valor nominal: 100 udis.
Plazo: de tres y cinco años con pagos semestrales.
Rendimiento: operan a descuento y dan una sobretasa por encima de la inflación (o tasa real)
del periodo correspondiente.
Bonos de desarrollo: Conocidos como Bondes, son emitidos por el gobierno federal.
Valor nominal: $100 pesos.
Plazo: su vencimiento mínimo es de uno a dos años.
Rendimiento: se colocan en el mercado a descuento, con un rendimiento pagable cada 28 días
(CETES a 28 días o TIIE, la que resulte más alta). Existe una variante de este instrumento con
rendimiento pagable cada 91 días, llamado Bonde91.
Pagaré de Indemnización Carretero: Se le conoce como PIC-FARAC (por pertenecer al
Fideicomiso de Apoyo al Rescate de Autopistas Concesionadas), es un pagaré avalado por el
Gobierno Federal a través del Banco Nacional de Obras y Servicios S.N.C. en el carácter de
f i d u c i a ri o .
Valor nominal: 100 UDIS.
Plazo: va de 5 a 30 años.
Rendimiento: el rendimiento en moneda nacional de este instrumento dependerá del precio de
adquisición, con pago de la tasa de interés fija cada 182 días.
Garantía: Gobierno Federal.
Bonos BPAS: emisiones del Instituto Bancario de Protección al Ahorro con el fin de hacer
frente a sus obligaciones contractuales y reducir gradualmente el costo financiero asociado a
los programas de apoyo a ahorradores.
Valor nominal: $100 pesos, amortizables al vencimiento de los títulos en una sola exhibición.
Plazo: 3 años.
Rendimiento: se colocan en el mercado a descuento y sus intereses son pagaderos cada 28
días. La tasa de interés será la mayor entre la tasa de rendimiento de los CETES al plazo de 28
días y la tasa de interés anual más representativa que el Banco de México de a conocer para
los pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento (PRLV's) al plazo de un mes.
Garantía: Gobierno Federal
Instrumentos de Deuda a Corto Plazo:
Aceptaciones bancarias: Las aceptaciones bancarias son la letra de cambio (o aceptación)
que emite un banco en respaldo al préstamo que hace a una empresa. El banco, para
67
Apuntes de Macroeconomía
fondearse, coloca la aceptación en el mercado de deuda, gracias a lo cual no se respalda en los
depósitos del público.
Valor nominal: $100 pesos.
Plazo: va desde 7 hasta 182 días.
Rendimiento: se fija con relación a una tasa de referencia que puede ser CETES o TIIE (tasa
de interés interbancaria de equilibrio), pero siempre es un poco mayor por que no cuenta con
garantía e implica mayor riesgo que un documento gubernamental.
Papel comercial: Es un pagaré negociable emitido por empresas que participan en el mercado
de valores.
Valor nominal: $100 pesos.
Plazo: de 1 a 360 días, según las necesidades de financiamiento de la empresa emisora.
Rendimiento: al igual que los CETES, este instrumento se compra a descuento respecto de su
valor nominal, pero por lo general pagan una sobretasa referenciada a CETES o a la TIIE (Tasa
de Interés Interbancaria de Equilibrio).
Garantía: este título, por ser un pagaré, no ofrece ninguna garantía, por lo que es importante
evaluar bien al emisor. Debido a esta característica, el papel comercial ofrece rendimientos
mayores y menor liquidez.
Pagaré con Rendimiento Liquidable al Vencimiento: Conocidos como los PRLV's, son títulos
de corto plazo emitidos por instituciones de crédito. Los PRLV's ayudan a cubrir la captación
bancaria y alcanzar el ahorro interno de los particulares.
Valor nominal: $100 pesos o múltiplos.
Plazo: va de 7 a 360 días, según las necesidades de financiamiento de la empresa emisora.
Rendimiento: los intereses se pagarán a la tasa pactada por el emisor precisamente al
vencimiento de los títulos.
Garantía: el patrimonio de las instituciones de crédito que lo emite.
Certificado Bursátil de Corto Plazo: Es un título de crédito que se emite en serie o en masa,
destinado a circular en el mercado de valores, clasificado como un instrumento de deuda que se
coloca a descuento o a rendimiento y al amparo de un programa, cuyas emisiones pueden ser
en pesos, unidades de inversión o indizadas al tipo de cambio.
Instrumentos de Deuda a Mediano Plazo:
Pagaré a Mediano Plazo: Título de deuda emitido por una sociedad mercantil mexicana con la
facultad de contraer pasivos y suscribir títulos de crédito.
Valor nominal: $100 pesos, 100 UDIS, o múltiplos.
Plazo: va de 1 a 7 años.
Rendimiento: a tasa revisable de acuerdo con las condiciones del mercado, el pago de los
intereses puede ser mensual, trimestral, semestral o anual.
Garantía: puede ser quirografaria, avalada o con garantía fiduciaria.
Instrumentos de Deuda a Largo Plazo:
Obligaciones: Son instrumentos emitidos por empresas privadas que participan en el mercado
de valores.
68
Apuntes de Macroeconomía
Valor nominal: $100 pesos, 100 UDIS o múltiplos.
Plazo: De tres anos en adelante. Su amortización puede ser al término del plazo o en
parcialidades anticipadas.
Rendimiento: dan una sobretasa teniendo como referencia a los CETES o TIIE.
Garantía: puede ser quirografaria, fiduciaria, avalada, hipotecaria o prendaría.
Certificados de participación inmobiliaria: Títulos colocados en el mercado bursátil por
instituciones crediticias con cargo a un fideicomiso cuyo patrimonio se integra por bienes
inmuebles.
Valor nominal: $100 pesos.
Plazo: De tres anos en adelante. Su amortización puede ser al vencimiento o con pagos
p e ri ó d i c o s .
Rendimiento: pagan una sobretasa teniendo como referencia a los CETES o TIIE.
Certificado de Participación Ordinarios: Títulos colocados en el mercado bursátil por
instituciones crediticias con cargo a un fideicomiso cuyo patrimonio se integra por bienes
muebles.
Valor nominal: $100 pesos o 100 UDIS
Plazo: De 3 años en adelante, y su amortización puede ser al vencimiento o con pagos
p e ri ó d i c o s .
Rendimiento: Pagan una sobretasa, teniendo como referencia a los CETES o TIIE, o tasa real.
Certificado Bursátil: Instrumento de deuda de mediano y largo plazo, la emisión puede ser en
pesos o en unidades de inversión.
Valor nominal: $100 pesos ó 100 UDIS dependiendo de la modalidad.
Plazo: de un año en adelante.
Rendimiento: puede ser a tasa revisable de acuerdo a condiciones de mercado por mes,
trimestre o semestre, etc. Fijo determinado desde el inicio de la emisión; a tasa real, etc. El
pago de intereses puede ser mensual, trimestral, semestral, etc.
Garantía: quirografaria, avalada, fiduciaria, etc.
Fondos de Inversión:
 Las sociedades de inversión, mejor conocidas como fondos, son la forma más accesible
para que los pequeños y medianos inversionistas puedan beneficiarse del ahorro en
instrumentos bursátiles.
 El inversionista compra acciones de estas sociedades cuyo rendimiento está
determinado por la diferencia entre el precio de compra y el de venta de sus acciones.
 Los recursos aportados por los inversionistas son aplicados por los fondos a la compra
de una canasta de instrumentos del mercado de valores, procurando la diversificación
d e ri e s g o s .
 Estas instituciones forman carteras de valores o portafolios de inversión con los recursos
que captan del público inversionista.
 La selección de estos valores se basa en el criterio de diversificación de riesgos.
 Al adquirir las acciones representativas del capital de estas sociedades, el inversionista
obtiene ventajas tales como:
 La diversificación de sus inversiones,
69
Apuntes de Macroeconomía
 Principio fundamental para disminuir el riesgo y,
 La posibilidad de participar del Mercado de Valores en condiciones favorables sin
importar el monto de los recursos aportados
 Para un inversionista pequeño o mediano, adquirir unitariamente instrumentos del
mercado de valores, equivaldría a concentrar excesivamente su inversión.
 Son elevados los montos mínimos exigidos para la compra de un instrumento bursátil en
p a rt i c u l a r.
 En una sociedad de inversión, los recursos del inversionista se suman a los de otros, lo
que permite ampliar las opciones de valores bursátiles consideradas.
 No todos los inversionistas cuentan con el tiempo o los conocimientos requeridos para
participar por cuenta propia en el mercado de valores.
 Por lo que dicha tarea y habilidad queda en manos de los profesionales que trabajan en
las operadoras de sociedades de inversión, las cuales funcionan de manera
independiente o como subsidiarias de intermediarios financieros.
 En México, el público interesado en recibir asesoría e invertir en sociedades de inversión
puede acudir con cualquiera de los intermediarios siguientes:
 Casas de bolsa.
 Bancos.
 Operadoras independientes de Sociedades de Inversión.
Importancia de las Sociedades de Inversión:
 Fomentar el ahorro interno al ofrecer más opciones de inversión atractivas para los
ahorradores nacionales.
 Contribuir a captar ahorro externo como complemento del interno al permitir la compra
de acciones de sociedades de inversión a inversionistas extranjeros.
 Participar en el financiamiento de la planta productiva al canalizar recursos de los
inversionistas a la compra de acciones y títulos de deuda emitidos por las empresas y el
gobierno, con los que financian proyectos de modernización y ampliación.
 Fortalecer el mercado de valores al facilitar la presencia de un mayor número de
participantes.
 Propician la democratización del capital al diversificar su propiedad accionaria entre
varios inversionistas.
Clasificación
De acuerdo a la Ley de Sociedades de Inversión existen tres tipos:
 SOCIEDADES DE INVERSIÓN EN INSTRUMENTOS DE DEUDA
 SOCIEDADES DE INVERSIÓN DE RENTA VARIABLE
 SOCIEDADES DE INVERSIÓN DE CAPITALES
Sociedades de inversión en instrumentos de deuda:
 Estas sociedades sólo pueden invertir en instrumentos de deuda y cuya utilidad y
pérdida neta se asigna diariamente entre los accionistas.
 Las primeras de estas sociedades iniciaron su operación a finales de 1983, y
básicamente se constituyeron como fondos de mercado de dinero.
 Es decir las características básicas que ofrecían estas sociedades eran alta liquidez y
rendimiento, y por consiguiente su cartera se encontraba invertida en instrumentos de
mercado de dinero.
70
Apuntes de Macroeconomía
 Los posibles adquirentes para este tipo de Sociedades de Inversión para personas
físicas son los siguientes:
 Personas morales mexicanas o extranjeras
 Instituciones de crédito .
 Fideicomisos cuyos fideicomisarios sean personas morales
 Entidades extranjeras
 Agrupaciones de personas morales extranjeras
 Dependencias y entidades de la administración pública federal y de los estados
 Municipios
 Fondos de ahorro y pensiones
 Instituciones de seguros y fianzas
 Uniones de crédito
 Arrendadoras
Las características de estas son:
 Representan un instrumento de inversión a bajo riesgo, con atractivos rendimientos y
con liquidez.
 Captan recursos adicionales para financiar instrumentos del mercado de dinero y de
capitales.
 Por su naturaleza las emisiones adquiridas son tomadas hasta el vencimiento.
 Con las alzas de tasas de interés, al ajustarse los precios de mercado de los
instrumentos de inversión, el precio de la sociedad puede disminuir, ajustando al alza
sus nuevos rendimientos.
 Reinversión automática.
 Valuación constante de sus activos.
Sociedades de inversión de renta variable:
 Fueron las primeras en aparecer en el país y sus activos se invierten en valores de renta
variable e instrumentos de deuda.
 Pueden
invertir
personas
físicas
y
p e rs o n a s
morales.
El inversionista obtiene una ganancia de capital que consiste en la diferencia entre el
precio de venta y el precio de compra.
 Esta ganancia es exenta de impuestos para las personas físicas y es acumulable para
las personas morales.
Sociedades de inversión de capitales:
Las Sociedades de Inversión de Capitales ( SINCAS )
Invierten sus recursos de manera temporal en empresas que por sus características particulares
presentan viabilidad financiera e importante capacidad de desarrollo productivo Que derivan en
un retorno sobre el capital invertido de la SINCA.
5.4.4. El Mercado de Derivados:
Mercado Mexicano de Derivados “MEXDER”
Surge en Bretton Woods (1971 – 1972) y sus instrumentos son los Forwards, FRAC’s y
Swaps.
71
Apuntes de Macroeconomía
 Es un mercado organizado, representado por una Bolsa de Futuros. En México fue
creada en 1998.
 Ofrece contratos de Futuros que permiten darle certidumbre a los proyectos, controlando
los riesgos ante las fluctuaciones en :
 Tipo de Cambio
 Tasas de Interés
 Acciones
 IPC BMV
 Los Contratos es un producto financiero que brinda cobertura y administración de
riesgos ante las variaciones en el precio de un “bien” o el valor de un “indicador
económico” en los meses o años subsecuentes.
 Toda transacción de un contrato tiene como contraparte la cámara de compensación de
este mercado garantizando su cumplimiento ya que esta se convierte en el comprador
del vendedor y el vendedor del comprador.
Cuando deben cubrirse los riesgos:
 Se cree que el mejor momento es cuando se presenta un entorno inestable, de alta
volatilidad o incertidumbre.
 Los Especialistas consideran que es durante los periodos de estabilidad, y así se
obtiene mayor provecho con costos más accesibles.
Algunos usos:
Contrato del dólar
Pagos futuros o cobranza en Dólares.
Adquisición de equipos pagadero en dólares
Importaciones o Exportaciones
Contrato de tasas de interés
Cubrirse ante el incremento o decremento de Tasas
Tasas flotantes y desear fijarlas
Asegurar una tasa específica
Contrato IPC acciones
Cubrir pérdidas en portafolios
Compra anticipada sin contar con flujos actuales
Posibilidad de ganar en mercados a la baja y simular ventas en corto
72
Apuntes de Macroeconomía
6.- Economía Mexicana
6.1. Una revisión a nuestro pasado económico.
A finales de la conquista, la dinastía de
los Habsburgos fue sustituida por la dinastía de
los borbónes, esto modifico sustancialmente el
proceso económico de la Nueva España. El
objetivo fue claro, querían tener mayor sujeción
sobre el clero, las colonias, restarle poder al
virrey y aprovechar el auge económico. Los
comerciantes, exportadores, banqueros y
principales socios eran de origen español o
europeo. La Nueva España experimentaba un
crecimiento demográfico notable a partir 1730
de la clase india, mestiza y criollos
principalmente, donde las obligaciones no eran
las mismas para las distintas razas.
Para aprovechar el auge de la Nueva
España, los borbónes decidieron aumentar los
impuestos y la base tributaria (misceláneas,
plazas públicas, la compra y venta y hasta el
ganado que pastara $ 1 peso por cabeza), se
impuso un impuesto a inversiones de la iglesia
ya que esta fungía como banco de los más
necesitados. El ingreso nacional de la Nueva
España era enviado en ¾ partes a la Corona
Española. Se empleó un control mercantil
mediante la creación de monopolios del Estado,
el tabaco por ejemplo, lo absorbía el Estado
comprando toda la producción y estableciendo
de esta forma el precio, prohibiendo en algunos
Estados la producción del mismo, el tabaco que
era procesado de forma casera vio eliminada
esta posibilidad de trabajo. Se impulsaron
reglas de importación sobre productos como el
olivo y los vinos para favorecer los productos
procedentes de España, se aplicó diversas
medidas y tarifas aduanales que encarecían los
productos y entorpecían el comercio interno.
Permitió la importación de oro y plata
procedentes de otras regiones de América,
principalmente de Perú (otra pertenencia
española) con la finalidad de exportar en mayor
cantidad este producto a la metrópoli. Combatió
los obrajes, textiles (algodón y lana) y cueros.
Pero los altos costos españoles no pudieron
aniquilarla y por el contrario estos productos
encontraron su auge. En el caso de los
73
productos que no eran importados de la
metrópoli ni de exportación de la Nueva
España, tal es el caso del trigo y la harina, se
permitió que se comprara donde les convenga.
La exportación de de la Nueva España a
la metrópoli, era principalmente de materias
primas exceptuando los metales preciosos,
mientras que los productos que se importaban
de la metrópoli eran manufacturas, lo cual
ocasionaba que la balanza comercial fuera
deficitaria. Los borbónes aniquilaron el sistema
de flotas en 1778 y otorgaron la libertad a todos
los puertos (Libre comercio) dando un gancho al
hígado al Monopolio que tenía el Consulado de
la Ciudad de México.
A principios del siglo XVIII, el crecimiento
económico que experimentaba la Nueva
España se vio lento principalmente en el sector
de producción ligado al mercado interno
(muebles, jabón, sombreros, alfarería y
calzado). Se convirtió en un sector económico
basado principalmente en la exportación
minera, sector financiero y comercial que
financiaba a la producción de metales
preciosos. Proliferó la creación de nuevos
establecimientos comerciales y benefició a los
almaceneros,
sirvió
para
que
algunos
comerciantes invirtieran en la minería. En 1800,
la Nueva España era el más grande productor
de plata en todo el mundo, exportaba el 66% a
nivel mundial, donde la mayor parte su destino
final era la metrópoli, este sector constituyó la
articulación de la Nueva España con el sistema
mundial y el principal estímulo del crecimiento
económico de la Nueva España.
La Revolución de Independencia lesionó
gravemente el sistema económico, muchos de
los caminos fuero obstruidos, en el caso de
puentes y sistemas de riego fueron destruidos,
las minas algunas fueron destruidas y otras por
el abandono quedaron hundidas, los comercios,
haciendas y talleres fueron saqueados, los
gastos generados para sostener el movimiento
armado y la compra de utensilios necesarios
Apuntes de Macroeconomía
trajeron en conjunto profundas consecuencias
económicas. Con el plan de Iguala y la firma de
los Tratados de Córdova, la economía mexicana
enfrenta sus primeros obstáculos, el comercio
Internacional dependía en su mayor parte de las
mercancías que se exportaban a España, la
falta de reconocimiento de México como un país
libre y soberano limitaba el comercio con las
principales potencias y del vaticano. El
reconocimiento provino casi de inmediato en
países similares tales como Chile, Colombia, y
Perú, pero los casos de Estados Unidos,
Inglaterra y Francia se veían a cambio de
intereses
y
concepciones
ideológicas
predominantes entre ellos, lo mismo ocurrió con
el papado.. El reconocimiento con Estados
Unidos llegó en 1825 y poco después de
Inglaterra, en el caso de Francia, exigía
indemnizaciones por los daños a sus súbditos
durante los movimientos violentos y que
finalmente concluyó en 1938 con la ridiculizada
“Guerra de los pasteles”, con España el
reconocimiento llegó con la Muerte de Fernando
VII y el mismo año se establecieron
nuevamente las relaciones con el vaticano.
La falta de recursos para administrar y
fomentar el desarrollo económico nacional nos
convertía en un país vulnerable para defender la
soberanía. Por otro lado, hacía que los altos
mandos militares se sublevaran debido a los
bajos salarios y al interés personal de ejercer el
poder. Se buscaron alternativas para salir del
bache económico del país, para ello se
contrajeron
deudas
generalmente
en
condiciones onerosas cuyo pago agravaba más
la situación. En 1824 obtuvo de Inglaterra el
primer empréstito del cual se recibió la mitad del
monto pactado debido a descuentos anticipados
y corrupción disfrazada, con ello se inició la
deuda internacional de México. Se otorgaron
créditos estatales, se fomentó la inversión
extranjera, se facilitaron tramites para la
importación y exportación de materias primas,
se implantó el pago de gabelas (impuesto a
mercancías nacionales), se comenzó la
construcción del sistema ferroviario.
Las tres primeras décadas posterior a la
Independencia fueron de lamentables conflictos
internos, entre Federalistas y centralistas,
74
caudillistas que por la vía de la sublevación o
golpes de estado llegaron a ocupar la silla
presidencial, en muchos de los casos llegaban
hasta tres militares al trono en el mismo año. La
iglesia que gozaba de gran fuerza económica
seguía fungiendo como banco y los deudos
eran con ella. Antonio López de Santa Anna
(Centralista), implanto el sistema fiscal más
inflexible de la época, perdió Texas y Nuevo
México en un conflicto con Estados Unidos.
La Guerra de Reforma tajo consigo una
lucha de 3 años entre liberales y conservadores,
donde se establecieron dos gobiernos, el
Constitucionalista (Benito Juárez) y el de los
Conservadores (Zuloaga). Esto trajo consigo
cicatrices en el plano social, político y
económico de la nación, aún no nos
reponíamos de esa guerra civil y comienza la
ocupación francesa. Durante la Intervención
francesa se dieron cambios sustanciales tanto
en lo político, social y económico. Con el triunfo
del bando antiesclavista en la Guerra de
Secesión Estadounidense (1861 – 1865) y El
triunfo Alemán sobre Austria, hizo que Francia
viera la posibilidad de enfrentamientos con los
Estados Alemanes además de la amenaza de
Estados Unidos para salir de territorio
americano. Llegó el momento de la
restauración, periodo en el cual parece ser que
nada ha cambiado y que la guerra de tres años
y la intervención francesa simplemente fue una
pausa dentro del proceso de contienda por el
poder. Llega el turno a Porfirio Díaz y con él la
consolidación del capitalismo insipiente que se
había vivido.
El proceso de industrialización en
México tiene sus antecedentes en las
actividades manufactureras y fabriles que
comienzan a aparecer y propagarse durante las
últimas décadas del siglo XIX, una vez que el
país va saliendo de la anarquía y el caos que
trajeron consigo los golpes de estado, las
guerras civiles, las guerras contra los Estados
Unidos y contra la ocupación francesa.
En 1873 existió una crisis mundial la cual
marcaba una búsqueda de nuevos mercados,
de expansión territorial y de la necesidad de una
industrialización. Inglaterra, Francia y Alemania
Apuntes de Macroeconomía
encontraban en Asia y África dicha posibilidad,
mientras que Estados Unidos lo encontraba en
América y especialmente en México y Cuba. En
el caso de Japón, se trataba de una monarquía
parlamentaria con economía cerrada, por esta
razón, importaba técnicos y científicos al mismo
tiempo que enviaba estudiantes al extranjero.
En 1876, Juárez y Lerdo de Tejada
habían dejado un proceso de pacificación del
país, para ello habían sacrificado algunos
aspectos básicos de la vida republicana, como la
separación de los poderes, que quedaría desde
ese
momento
sujetos
a
un
férreo
presidencialismo y perpetuación del poder. Ya en
el porfiriato encontramos 3 etapas, la primera de
1876 a 1880, su principal ocupación era atender
y arreglar las cuestiones pendientes con Estados
Unidos, fomentar las inversiones y culminar la
construcción del ferrocarril. El segundo de ellos,
de 1880 a 1884 gobernado por Manuel González
compadre de Porfirio. Con él, fue sustituida la
moneda de plata por la moneda de níquel que
tanto rechazo generó, Manuel González
argumentaba que la moneda de plata limitaba la
cantidad de circulación, atendió los asuntos de
deuda con tenedores de bonos mexicanos por
ingleses, se aceleró la inversión extranjera
aumentó la dependencia con Estados Unidos, se
fundó el Banco de México y esto favoreció el
poder del gobierno central y disminuyó la fuerza
de los estados, se aceleró el despojo de tierras y
se crearon más haciendas. Y el tercer periodo,
de 1885 hasta 1911 el cuál se caracterizó por
centralizar el poder político, se agudizaron las
contradicciones entre sectores adinerados y
dominados.
En la parte económica consolidó del
capitalismo en México. Predominaba la
agricultura, la minería que no había recuperado
su nivel, escasas fabricas textiles, predominaban
los talleres artesanales. A principios del Siglo
XX, empezó la extracción del petróleo que pronto
llegó a adquirir importancia (la principal empresa
era la Anglo-Holandesa Shell de cuya sucursal
mexicana, la Compañía El Águila uno de los
accionistas era el Hijo de Díaz), se desarrollo la
producción de cerveza, vidrio y papel, la nueva
empresa aplicaba técnicas avanzadas y
disminuía el número de empleados.
75
La economía, utilizaba la Diplomacia
como arma política para adjudicar, adecuar y
ajustar. Durante su candidatura estuvo apoyado
por yanquis a quienes les otorgó facilidades. La
construcción de ferrocarriles era para aprovechar
la producción de exportación mexicana, lo que
creó monopolios estadounidenses dando paso
así la fusión de pequeñas empresas mexicanas
para competir con esos monopolios, se descuido
la construcción de carreteras, las huelgas se
promulgaban en contra del capital extranjero,
una cuarta parte del territorio nacional estaba
ocupada por gringos ya sea por concesiones o
por la venta. Posteriormente hizo un proceso de
concentración de la tierra, el petróleo estaba en
manos de Inglaterra en un 60% y de Estados
Unidos en un 40%, la deuda creció 10 veces
más que el nivel inicial, se vio marcada una
devaluación de la moneda durante 1890 – 1894,
en 1900, los países más industrializados
gozaban de nuevas condiciones comerciales
favoreciendo productos manufacturados frente a
materias primas, los empresarios mexicanos
modernizaban
sus
instalaciones
creando
fuertemente
el
desempleo,
los
precios
experimentaron inflación lo cual reducía el
margen de ganancia de los empresarios y
destruía la planificación presupuestal. Los
precios
fluctúan
dependiendo
del
comportamiento del oro y la plata, los salarios
para trabajos similares eran pagados 5 veces
más para extranjeros, dadas las condiciones
creció la emigración y por lo tanto el abandono
del campo. El secretario de Hacienda Limantour
disminuyo el gasto público y aumentó los
impuestos para alentar y estimular la confianza
en las inversiones.
Si bien, México se consolido durante este
periodo en un país capitalista, este capitalismo
aún era insipiente y dependiente de las
inversiones extranjeras. México contaba con los
recursos naturales y geopolíticos idóneos para
un crecimiento de la economía, pero carecía de
los recursos económicos para impulsar el
desarrollo industrial de la nación. El capitalismo
que por esencia tiene la explotación del hombre
por el hombre, trajo consigo la procreación de los
conflictos sociales.
Apuntes de Macroeconomía
Madero aprovechó el descontento
existente entre empresarios, capas medias,
dirigentes locales que fueron perjudicados ante
inversionistas extranjeros y los monopolios
políticos. Madero, inició su candidatura en
Veracruz para aprovechar el enfado de la
quienes participaron de manera directa e
indirecta en la Huelga de Río Blanco pues dicha
huelga convertía a Veracruz en terreno fértil para
depositar
la
semilla
del
movimiento
revolucionario.
Durante la Revolución mexicana no se
precisan los cuantiosos daños producidos y una
vez terminada (nuca se ha precisado el fin
exacto de la Revolución), el problema era que
Estados Unidos no reconocía a los gobiernos de
De la Huerta ni el de Obregón, argumentando
que el primero llegó mediante la sublevación. La
verdad es que los norteamericanos querían
aprovechar la situación para ejercer presión con
el fin de controlar los derechos sobre la tierra y el
subsuelo. En 1921, Estados Unidos amenazó
con una intervención armada para impedir la
aplicación del artículo 27. En 1923, se firmaron
los Acuerdos de Bucareli donde se reconocía
los acuerdos de la Carta Magna, también el
arreglo de la deuda internacional y las
indemnizaciones a los extranjeros por los daños
sufridos durante la lucha revolucionaria.
Ya con Plutarco Elias Calles se prosiguió
en lo fundamental la obra de se antecesor
(Obregón) y creó nuevamente el Banco de
México mismo que se encargo de la emisión de
dinero así como del manejo de las finanzas,
crédito, agricultura y las Comisiones Nacionales
de irrigación y de caminos (más tarde
transformadas en secretarías). En 1925, Calles
promulgó una Ley reglamentaria del artículo 27,
entre otras medidas, implantó la sumisión de las
empresas extranjeras a los tribunales nacionales
y limitó el alcance de las concesiones petroleras.
Estados Unidos nuevamente amenazó a lo que
Calles respondió ordenando a su General de la
Huasteca Lázaro Cárdenas que incendiara todos
los posos petroleros en caso de producirse una
invasión norteamericana. Finalmente el problema
fue resuelto años más tarde, mediante una
reforma legal favorable en gran parte a los
76
empresarios yanquis, pero preservando
vigencia del artículo 27 Constitucional.
la
La economía llego a ser menos
dependiente del extranjero. Durante 1930 – 1934
la economía había descendido y durante el
cardenismo, creció a un promedio anual del 4%,
la actividad manufacturera creció en un 50%. Lo
que favoreció fuertemente a la burguesía
nacional. El Gasto Público, que con los
gobiernos anteriores se había destinado al
aparato burocrático, se destinó en mayor
proporción al desarrollo económico mediante la
construcción de carreteras, obras de riego y el
incremento del crédito para la agricultura. Existía
mayor capacidad de compra lo que favoreció el
desarrollo industrial y comercial durante las
décadas siguientes.
Desde 1936 se promulgo la ley de
expropiación la primera de ellas se encaminó a
los grandes conglomerados económicos y
latifundios, la segunda, en 1937 a la
nacionalización de Ferrocarriles Nacionales que
desde 1908 el 51% pertenecía al Estado por lo
que no hubo muchas dificultades, además los
ferrocarrileros estaban en crisis. El 18 de marzo
de 1938, la nacionalización del petróleo,
basándose en el artículo 27 constitucional. Pues
en 1937 vivía la huelga más significativa,
Cárdenas con apoyo de la CTM y el país unido
en defensa de la decisión tomada recolecto de
los ciudadanos de todo el país dinero, alhajas,
cochinos, guajolotes etc. Para el pago de
indemnizaciones. La nacionalización del petróleo
permitió al país disponer del su energético más
importante y utilizarlo de acuerdo con sus
necesidades.
La cercanía de la 2ª Guerra Mundial, que
estallo un año más tarde impidió a los Estados
Unidos intervenir militarmente, Estados Unidos
adoptó una actitud más flexible y reconocía el
derecho del Estado mexicano a nacionalizar,
pero exigía la indemnización rápida y en forma
adecuada a las compañías expropiadas. Las
compañías petroleras intentaron un boicot contra
el petróleo mexicano en los mercados
internacionales controlados por ellas, se tuvo
dificultades para vender el petróleo y hubo una
suspensión temporal de la compra de plata
Apuntes de Macroeconomía
mexicana por el gobierno yanqui. Gran Bretaña
interrumpió durante varios años las relaciones
Diplomáticas con México. A principios de 1940,
México logró acordar con el grupo petrolero
Sinclair la indemnización de éste, abriendo así el
camino para el arreglo con los demás. Se creo
entonces Petróleos Mexicanos (PEMEX) que
enfrento todavía grandes obstáculos para la
exportación de sus productos.
minerales, manufacturas, textiles, calzado etc.
Con motivo de la Guerra, el gobierno adoptó
como bandera la “Unión Nacional” la cual le
ayudó a estabilizar los descontentos y tensiones
sociales y políticas. Es decir, la Guerra Mundial
se presentó como el suceso que liberó al país de
los fantasmas del pasado, de las viejas heridas
de la Revolución y para la reconciliación
internacional.
A pesar del retroceso que significó para
los antiguos revolucionarios el gobierno de Ávila
Camacho, éste hizo obras en beneficio de las
mayorías populares; entre ellas, la creación del
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS 1943), que provocó fuerte oposición por los
grupos patronales. Formado con aportaciones
estatales, patronales y de los trabajadores, el
Seguro Social ha sido y es una de las
instituciones
claves
para
asegurar
las
condiciones de vida de los trabajadores del país.
El alemanismo se caracterizó por
favorecer a los ricos, puso de moda las Lomas
de Chapultepec, el puerto de Acapulco, el
Country Club, el Jockey Club al estilo
californianos, el Hipódromo de las Américas, el
Club de Banqueros. En pocas palabras, riqueza
en pocas manos.
Introdujo medidas para abatir el costo de
la vida; control de precios de los artículos
básicos y salarios de emergencia. Durante su
gobierno, y a resultas de una nueva legislación
agraria, se amplió la extensión de la Parcela
Ejidal hasta 6 hectáreas y se prosiguió con el
reparto agrario (6 millones de hectáreas más).
Fueron beneficiados más de 683, 000 hectáreas
con obras de irrigación, suma considerable que
triplicó la realizada en este rubro durante los
años de 1926 – 1940.
En los años 40’s, el inicio estuvo marcado
por dos procesos: el primero, el gobierno optó
por una política moderada para desactivar las
tensiones políticas y sociales del cardenismo. El
segundo, Durante la Segunda Guerra Mundial6
(2°GM) 1939 – 1945, el comercio se redefinió,
pues las transacciones comerciales con Estados
Unidos se fortalecieron y se disminuyeron con
Europa. Durante la Guerra, se aumento la
exportación de materiales bélicos, tales como
6
aliados o Democráticos = Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Francia y
posteriormente la Unión Soviética vs. Totalitarios = Alemania, Japón e
Italia. Alemania resentida por la pérdida de grandes áreas geográficas y
por las indemnizaciones que debía pagar por el tratado de Versalles
(Adolfo Hitler cancelo el tratado de Versálles). Italia y Japón frustrados
por sus combinaciones de compensaciones y posesiones en Asia Oriental.
México participó con el Escuadrón 201 y cabe mencionar que en dicha
Guerra, detonó la Bomba Atómica.
77
En la Economía, los productos nacionales
eran de mala calidad frente a los productos
norteamericanos, por lo que las importaciones
comenzaron a ganar terreno y la Balanza
Comercial comenzaba a decrecer, pues, la
pérdida de dólares era inevitable. Miguel Alemán
optó por implantar barreras arancelarias. Ya en
1947 existía escasez de Materias Primas, de
crédito, de energía eléctrica, y el transporte era
inadecuado, la maquinaria obsoleta y la inflación
no cedía, simplemente el gobierno tenía déficit
presupuestal y muchos ricos preferían dedicarse
a la mera especulación. Ante esto, Alemán,
anunció que no se devaluaría el peso y que su
política económica no sería inflacionaria ni
deflacionaria, no quería elevar los impuestos,
optó por favorecer el ahorro interno y buscar
créditos del extranjero. Aumentó el control sobre
los obreros, bajo el lema, “hay que propiciar el
mérito y no la antigüedad, estableció los
controles de precio. Pero el 21 de junio de 1948,
ya no se pudo detener la devaluación a pesar de
los prestamos del Fondo Monetario Internacional
(FMI), la paridad se fijó en 6.88 pesos por dólar,
esto era inestable, por lo que el gobierno optó
por que el peso flotara. El secretario de
Hacienda, Ramón Beteta, dio la cara por el
presidente y culpo a la situación internacional y
apuntó que no había errores del gobierno. Sin
embargo, el PAN y el Club de Banqueros
responsabilizaban al gobierno de no haber
devaluado a tiempo y por gastar en exceso. La
izquierda, consideraba que consentir a la
Apuntes de Macroeconomía
iniciativa privada había llevado al despilfarro y
corrupción.
Narciso Bassols, en la revista de
Economía, no se anduvo con rodeos y dijo: que
la industrialización era anárquica, sin rumbo fijo y
que las obras públicas favorecían la
especulación, que el gobierno había optado por
los créditos de exterior cuando debió de flotar y
se estacionó en 8.65 por dólar. La devaluación
llevó al descontento. Daniel Casio Villegas que
publicó “La Crisis de México” decía: la
separación de los poderes es una falacia y la
prensa un comercio, la reforma agraria falta de
decisión e iniciativa, los obreros aprendices del
gobierno, la corrupción, el robo, el peculado
crearon una nueva burguesía la cual llevó al país
a la desigualdad económica. (en los 80’s, se
observó que Casio Villegas tenía toda la razón).
Enrique Krauze decía, se está a punto de
perder la identidad nacional, las necesidades de
cambio eran impostergables, de no hacerlo, el
país acabaría por confiar sus problemas
mayores, y caería en la imitación y en la
sumisión a Estados Unidos. Pues mucha gente
decía quitada de la pena, que le gustaría que
México fuera parte de Estados Unidos. Se tacho
a Alemán y su gabinete de Alí Baba y sus
cuarenta ladrones. De los grandes magnates,
surgió el poderoso ICA (dedicado a la
Construcción), Comermex, Atlántico e Industrias
y Comercio, Alemán y sus amigos, llegaron a
tener el control de los medios de comunicación a
través de Televisa, Novedades, el Heraldo de
México, Avance, Editorial Novaro y editorial
Diana. Años después, Alemán intervino en el
ramo Hotelero a través de los Hoteles Fiesta
Palace, Paraíso Marriot, Ritz y Condesa del Mar.
El modelo del régimen de Miguel Alemán
siguió funcionando con Adolfo Ruiz Cortines y
sobre todo con Adolfo López Mateos (1958 1964). Con el primero, aun devaluado el peso,
el crecimiento industrial tuvo una tasa promedio
de 8%. Con López Mateos los avances fueron
significativos, como en el ritmo de crecimiento
económico, que mantuvo el Producto Interno
Bruto (PIB) al 7% anual.
Los avances económicos del gobierno
de López Mateos fueron muy significativos.
78
Nacionalizó los recursos eléctricos y amplió la
legislación obrera
con la puesta en
funcionamiento de la participación de los
trabajadores en las utilidades (ganancias) de las
empresas, como parte del artículo 123 de la
Constitución. El saldo de la balanza comercial.
El crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto)
fue, en promedio anual, del 7%. La
nacionalización de la industria eléctrica,
realizada por el Presidente de la República,
licenciado Adolfo López Mateos, tiene una
importancia extraordinaria para el futuro
desarrollo económico independiente de nuestro
país. Fue una clave del proceso económico, una
ampliación del mercado interior, a consecuencia
de la reforma agraria, que hacía posible el
progreso industrial de México.
Desde entonces el Estado entró en
competencia con las empresas extranjeras con
el fin de reducir su influencia; (Electric Bond and
Share y de la Mexican Light and Power
Company los principales monoploios);
Así, la industria eléctrica en México que había
sido un capítulo oscuro de la triste historia de
las inversiones extranjeras, especialmente de
las norteamericanas y británicas, que llegaron a
nuestro país en la segunda mitad del siglo XIX
con el espíritu de los grandes aventureros que
han saqueado las riquezas naturales de los
países débiles en los diversos continentes de la
Tierra, explotando su mano de obra barata,
impidiendo su independencia económica e
interviniendo en los problemas de su vida
política. Vieron frenado su apetito de poder.
La Revolución Mexicana, en su contenido
profundo,
además
de
una
revolución
democrática y antifeudal, fue y sigue siendo un
movimiento nacionalista tendiente a recobrar
para el patrimonio de la nación las riquezas
naturales de nuestro territorio y utilizarlas para
la liberación de nuestro país respecto del
imperialismo.
Fue necesario estimular el desarrollo de
todas las ramas de la industria básica hasta
llegar a la fabricación de maquinaria, y llevar los
servicios de luz y fuerza a todos los poblados de
la República. Porque el desarrollo industrial de
Apuntes de Macroeconomía
un país se puede medir por el consumo de
energía. En 1954, las veinte Repúblicas
latinoamericanas consumían el 3.7 por ciento de
la producción de energía total del mundo. De
esta suma insignificante, México consumía el
16.7 por ciento. El consumo de electricidad por
habitante en la América Latina era de 219
kilowats-hora, contra 3354 en los Estados
Unidos. Las causas de este tremendo atraso
son muchas; pero la principal es la de que al
apoderarse de la industria eléctrica y del
petróleo,
los
monopolios
extranjeros,
principalmente los norteamericanos, a lo largo
de la América Latina han tenido en sus manos
la regulación del desarrollo económico,
retrasándolo para evitar la independencia
económica nacional o estimulándolo sólo en
aquellas ramas de la producción o de los
servicios controlados por otros monopolios
extranjeros. La fuerza que controla la energía
eléctrica en un país, tiene en su poder, en
buena proporción, el desarrollo material, social y
político de ese país. Sin electricidad no se
puede industrializar ninguna región del mundo.
Tampoco se puede pasar de un estadio
histórico a otro superior. Sin fuerza eléctrica
abundante y puesta al servicio de los intereses
colectivos, no se puede pasar de la estructura
semi-feudal a la etapa capitalista. Tampoco se
puede pasar del período capitalista al
socialismo.
Gustavo Díaz Ordaz para crear fuentes
de empleos, autorizó la libre adquisición de
maquinaria y materias primas, indispensables
para la exportación de los artículos fabricados.
En los años 1965-1970, el 75% de la inversión
federal se destinó a la industrialización e
infraestructura económica; el 23,5% al bienestar
social y el 1.5% a defensa y administración. La
tasa media de incremento anual del PIB fue de
7%.
Para 1965 el gobierno, atrapado en la
lógica del modelo de desarrollo estabilizador
que exigía mantener intocada la legislación
fiscal excesivamente favorable al sector privado.
Díaz Ordaz declaró prácticamente congelados
los subsidios a las universidades, se había
propuesto que las instituciones públicas de
educación superior dependieran cada vez
79
menos del subsidio público y más de los
ingresos provenientes de patrimonios, el
propósito resultaba utópico si los patrimonios no
se constituían mediante fuertes aportaciones del
Estado. Durante el Gobierno de Díaz, se
afirmaron dos convenciones entre la comunidad
de educación superior en el país. Una fue el
convencimiento de que Díaz era el primer
presidente que minusvaluaba y afectaba a la
educación universitaria en forma directa y
expresa. Otra fue la certeza de que el Sistema
se había cerrado, limitando caminos de
progreso económico y social no sólo a los
estudiantes, sino a los egresados universitarios
recientemente incorporados a sus tareas
profesionales. Para entonces, el gobierno de
Díaz Ordaz había debutado con el movimiento
médico gestado en octubre de 1964 y que
perduraría hasta septiembre de 1965,
movimiento que ponía en evidencia por primera
vez, el profundo malestar. En 1965 fue también
el año de la langosta para el PRI, al
desarrollarse los intentos del dirigente nacional
Carlos Madrazo por airar a la casa, formar un
partido de ciudadanos y eliminar el sistema de
negociaciones para la selección de candidatos.
En 1968, a raíz de otros hechos, surgirían
conflictos estudiantiles previos a la realización
de las Olimpiadas que ese año se organizarían
con gran éxito en el país. Coincidente con lo
que ocurría en otros lugares del mundo, se
generó un movimiento universitario que, no sin
un costo significativo en represión, marcó las
pautas para un cambio gradual, de serias
repercusiones políticas para el Gobierno, que
iniciaría un cambio en las relaciones que desde
los años 70 se ha observado entre el Estado y
la sociedad mexicanos.
En 1970, el déficit en cuenta corriente se
ampliaría por los desajustes generados en
agotamiento de la pauta de crecimiento hacia
adentro. ¿Pero por qué estaba en crisis? Por la
reforma agraria, la sustitución de importaciones
de bienes de consumo duradero, la política fiscal
propiciadora de exenciones y subsidios, y la casi
inexistente
política
de
promoción
de
exportaciones.
Frente a la ortodoxia de los técnicos de la
Secretaría
de
Hacienda
que
habían
Apuntes de Macroeconomía
confeccionado el modelo de desarrollo
estabilizador, surgía un nuevo grupo de
economistas que, agrupados en torno al
Secretario de Patrimonio Nacional Horacio
Flores de la Peña y académicos criticaban las
ideas marxistas hacían una propuesta y
proponían una solución. Miguel Wioneczek: En
su artículo “Las condiciones básicas del futuro
desarrollo económico social” anunció, el
advenimiento inminente de un cuello de botella
determinado por el endeudamiento (interno y
Externo), el estancamiento de los ingresos
fiscales del Estado, pues a este le quedaban
cada vez menos recursos para inversiones
públicas y servicios sociales. Wionczek, abogó
por una reforma tributaria y la reestructuración
de las prioridades y políticas del gasto público.
Francisco Javier Alejo: encontró que había una
in equitativa distribución de la carga fiscal por
sectores económicos y un bajo nivel de la carga
global. Tres sectores se encontraban tributando
por debajo de su nivel de valor agregado
(agricultura, construcción y servicios). En
cambio, la industria extractiva, manufacturas,
comercio, energía eléctrica y transporte
tributaban muy por encima de su nivel de valor
agregado. Las distorsiones introducidas por el
modelo de desarrollo estabilizador y que
amenazaban con limitar el desarrollo, a saber,
creciente endeudamiento externo, deficiencia de
ahorro y déficit en la cuenta corriente de la
balanza de pagos. José B. Morelos: encontró
que con la tasa vigente en 1960 la población se
duplicaría en 20 años, lejos de ser ese aumento
poblacional un estimulo a la economía, se
convertiría en inhibidor del desarrollo. El gasto
social del Estado se tropezará siempre en
aumento de crecimiento demográfico. Luis
Unikel y Rodrigo A. Medellín: señaló la
ausencia de una política urbana y la necesidad
de introducir la planeación a un terreno entonces
ni siquiera contemplado por las leyes vigentes.
Las disparidades en el crecimiento económico
interregional y señalan los peligros de ese tipo
de desarrollo desigual y propiciador de una
evidente macrocefalia capitalina. Para evitarlo,
propuso la descentralización como vía para
resolver las disparidades. Jorge Eduardo
Navarrete: decía: Si bien México había logrado
eliminar la inversión extranjera tradicional de los
campos básicos de la economía (ferrocarriles,
80
petróleo, energía y minería) había quedado
atrapado en el novedoso mundo de las
transacciones
y
la
inversión
directa.
Recomendaba la reglamentación rigurosa, no
sólo del monto de inversiones por renglones
económicos, sino también de las prácticas
muchas veces desleales y atentadoras contra el
interés nacional por parte de las empresas
multinacionales.
Era evidente que Echeverría nunca pudo
resolver la contradicción entre la política
monetaria y crediticia contraccionista y otra fiscal
conservadora. El presidente Echeverría que
asumió el poder el 1° de diciembre de 1970
decidido ha hacer frente en forma decidida a la
serie de nuevos retos que enfrentaba el país.
Dándole un mayor impulso al gasto social
particularmente a la educación y la salud, al
sector agropecuario y luchar por los mejores
términos de intercambio. Para ello, se quisieron
sostener altas tasas de crecimiento distribuyendo
ingreso,
permitiendo
mantener
la
libre
convertibilidad del peso y el tipo de cambio, pero
lo único que alentó a la larga fue la
desconfianza. Para el informe presidencial de
1974, se había agudizado la desconfianza y la
compra de dólares y el inversionista estaba
apostando con mayor enjundia en contra de la
capacidad de la administración para mantener el
tipo de cambio.
La
economía
estadounidense,
se
sobrecalentó a fines de los setenta a
consecuencia de aquella guerra en el lejano
oriente. El presidente Nixon, impuso en agosto
de 1971 una sobre tasa de 10% a las
importaciones,
agravando
y
afectando
directamente a las exportaciones mexicanas. Se
sacrificó el crecimiento pues la tasa descendió
de 6.9% promedio anual del quinquenio anterior
a 3.4%, se estancó el ingreso per capita y
aumentó el desempleo. Se pusieron en deuda
dos características centrales del modelo de
desarrollo estabilizador: los incentivos al ahorro
privado y la inversión.
Para fines de 1971 Echeverría admitió las
sugerencias provenientes de los economistas
opuestos a los monetaristas ubicados en la
Secretaría de Hacienda, y decidió utilizar la
Apuntes de Macroeconomía
expansión del gasto público para sacar a la
economía de la recesión, incrementar la
demanda y alentar la producción. La
recuperación de la economía estadounidense,
aunada al derrumbe de la disciplina financiera
impuesta en Bretton Woods, favoreció a México
exportaciones al alza y créditos internacionales
para proyectos de desarrollo disponibles en una
escala sin precedentes.
El problema más grave fue que la reforma
fiscal no aportó los recursos necesarios para
financiar la expansión del gasto público. Así, fue
necesario financiar el déficit presupuestal con
recursos provenientes de préstamos del exterior,
deuda interna y oferta monetaria. El incremento
en los pasivos en moneda extranjera del sistema
bancario, que puso en evidencia la creciente
dolarización de la economía, síntoma ya claro de
desconfianza en la habilidad del gobierno para
mantener el tipo de cambio. En abril se creó, a
iniciativa del Congreso del Trabajo y con apoyo
gubernamental, el Comité Nacional Mixto para la
protección del Salario de los trabajadores
(FONACOT),
El debilitamiento de la demanda externa y
la caída de los precios de los productos de
exportación mexicanos, el índice de precios
interno siguió su tendencia al alza. Además, en
1975 fue de sucesión, detrás de ello se
encontraba el fracaso profundo en el intento de
viraje
del
desarrollo
estabilizador
al
compartido.
El gobierno del Presidente López Portillo
inició y concluyó en un ambiente de crisis, si
bien durante algunos años se vivió una
situación de prosperidad, gracias sobre todo al
auge de los ingresos y los empréstitos
originados en la explotación petrolera.
López
Portillo,
aprovechando
la
coyuntura internacional (ascenso espectacular
del precio del petróleo en 1973, que duró hasta
principios de los años ochenta), orientó en gran
medida la economía a la explotación de
hidrocarburos, con lo que obtuvo recursos para
financiar un desarrollo acelerado, mediante
grandes empréstitos de la banca internacional.
El crudo se convirtió en el principal renglón de
81
exportación (71%) y el ingreso más fuerte del
sector público federal (43%). La tasa de
crecimiento de la economía superó a la de la
población, con lo que quedaba resuelto el
problema del empleo. Pero la mono-exportación
alentada por el Estado, traería consecuencias
hacia 1981, dado que no cambiaba los
lineamientos de su política económica.
La deuda externa que en un principió se
contrató para expandir la plataforma petrolera,
ahora se contrataba para financiar el pago del
servicio de la misma. Comenzó la fuga masiva
de capitales y la primera reestructuración de la
deuda, problema que se convirtió en nacional
(1982), como nacionales fueron los efectos de
la política de austeridad que hubo que
implantar. La reestructuración de la deuda se
heredó al siguiente gobierno, que hizo de ella
uno de los objetivos básicos de sus políticas.
Cuando López Portillo nacionalizó la
banca (1982) la inflación era de un 98.8% anual
y la deuda externa alcanzaba la cifra de 66,000
millones de
dólares.
A
raíz
de
la
nacionalización-estatización se creó un conflicto
grave con la clase empresarial. Se planteó el
problema de los límites del derecho del Estado
a intervenir en la vida económica del país.
La campaña de López Portillo se llevó a
cabo sobre la base de dos promesas: el
desarrollo del sector energético
y la
autosuficiencia alimentaría. La nueva estrategia
consistiría en la ampliación del gasto público y
para aumentar la extracción del crudo y
aprovechar los altos precios vigentes. En primer
lugar, la economía creció a una tasa de 3%. Se
apostó por el precio del petróleo y sus derivados,
variable que no estaba bajo el control nacional.
Para 1979 empezaron a aparecer las
voces discordantes en el gobierno ante la política
expansionista de PEMEX, el tema central a
determinar fue qué hacer con los excedentes
provenientes de la venta del petróleo al exterior.
Hubo quienes opinaron que deberían destinarse
a inversiones fuera del sector petrolero, hubo
cautos que postularon, bajo una luz de ortodoxia
monetaria y financiera, como prioridades la
Apuntes de Macroeconomía
producción
sociales.
agropecuaria
y
algunas
metas
Las tendencias que llevaron a mediados
de 1981 a la caída de los precios del petróleo:
medidas de racionalización en el consumo,
recesión
en
los
principales
países
industrializados y consumidores, e incapacidad
de la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP) para regular la producción de
sus miembros. Todo ello llevó hacia una sobre
oferta mundial del energético. Por otro lado, la
política económica contraccionista del gobierno
de Ronald Reagan, impuesta a partir de 1981, la
renuncia del Director General de PEMEX, Jorge
Díaz Serrano, a principios de junio de ese año
por anunciar, sin consultar con el presidente de
la república, una reducción al precio de
exportación del petróleo.
México se encontró de repente en la peor
de las situaciones: una abultada deuda externa,
una economía dependiente de la exportación de
un solo producto y prácticamente de un solo
mercado, los Estados Unidos. El petróleo paso
así de ser palanca para el desarrollo, a garante
de las deudas contraídas. Los funcionarios
responsabilizaban únicamente a la caída del
precio del petróleo. Sin embargo, existían
opiniones en contra que aseveraban que la crisis
tuvo lugar y alcanzó grandes proporciones
porque los desequilibrios de las finanzas
públicas y de la balanza de pagos fueron tan
pronunciados que los hizo sumamente sensibles
a las fluctuaciones en el ingreso de las divisas.
En febrero de 1982, se decretó una devaluación
que tuvo un efecto temporal y en agosto, ante
una renovada fuga de capitales, se estableció la
doble paridad equivalente a una segunda
devaluación.
En
esta
ocasión,
ambas
devaluaciones se vieron afectadas por una
extraña paradoja, si bien se mejora la balanza de
pagos al abatir importaciones, pero en realidad
no cortaron el flujo de capitales al exterior, lo que
creó mayor temor de devaluaciones.
López
Portillo
estimó
necesario
establecer el control de cambios como única
medida viable para contener la salida de
capitales del país. Empezaron las compras de
pánico, por lo que López Portillo anunció la
82
nacionalización de la banca para detener la
salida de dinero y establecer el control de
cambio. Según él, para salvar la dignidad
nacional. La nacionalización de la banca a
escasos tres meses, tuvo un efecto inmediato de
fortalecer al Estado. Ese fortalecimiento estuvo
acompañado de una inflación de casi 100%
anual, un crecimiento cercano a cero y una
deuda externa de 85 mil millones de dólares.
La elevada inflación, la gran magnitud de
la deuda externa, y el conflicto de la
nacionalización bancaria que enfrentó el nuevo
gobierno,
hicieron
que
las
estrategias
económicas de Miguel de la Madrid se
enfocaran a controlar el proceso inflacionario y
a reestructurar la deuda externa. Se aplicaron
políticas coincidentes con el Fondo Monetario
Internacional (FMI), tendientes a reducir el gasto
público mediante el adelgazamiento del Estado
(las 1,155 empresas paraestatales se reducen a
697), y a controlar los salarios. Conforme a esos
lineamientos, se diseñó un programa económico
de bloques para asegurar el apoyo de los
obreros, campesinos y empresarios en su tarea
de superar la crisis. Acontecimientos de
gravedad ocurridos durante el período fueron la
caída de los precios internacionales del petróleo
y los terremotos de septiembre de 1985, que
devastaron la Ciudad de México.
A la gestión de Miguel de la Madrid le
tocó presidir en viraje radical en materia
económica. El diagnóstico de la crisis puso de
manifiesto que debían atacarse las causas del
desequilibrio macroeconómico, distorsiones de
precios, tasas internacionales de interés y en el
precio del petróleo. En un principio el objetivo
central fue paliar y revertir los efectos inmediatos
de la crisis económica y de la deuda externa. La
primera fase, 1983 – 1985, comprendió el
Programa
Inmediato
de
Reordenación
Económica (PIRE) y el Plan Nacional de
Desarrollo (PND). El PIRE, que se anunció el
primero de septiembre de 1982 en el discurso de
toma de posesión estuvo inspirado por la idea de
partir de un estricto realismo económico
(intención de abandonar el modelo de dirigismo
estatal). El PIRE tuvo éxito en reducir el déficit
público vía la contracción del gasto, pero esa
misma reducción, unida al aumento de las tasas
Apuntes de Macroeconomía
de interés, impidió alentar el empleo y recuperar
rápidamente la tasa de crecimiento. Sin
embargo, el PIRE propició el reestablecimiento
de
las
condiciones
mínimas
para
el
funcionamiento del aparato productivo. El PND,
dado a conocer en mayo de 1983 de acuerdo
con la Ley de Planeación promulgada con
anterioridad, fue el siguiente paso de esa etapa.
Para el trienio de 1983 – 1985 se
aplicaron una serie de medidas para continuar
con la recuperación económica. Estas, además
de continuar con la austeridad en el gasto
público, fueron la renegociación de la deuda, que
concluyó en 1984. En 1983 el gasto público
disminuyó del 28.2% del PIB en el año anterior a
24.3%. los ingresos públicos aumentaron cuatro
puntos porcentuales respecto del PIB (de 30 a
34%). Como no se consideró hacer una nueva
reforma fiscal, se orientó a ampliar la base
gravable y a garantizar el cumplimiento de las
obligaciones fiscales evitando la evasión. Los
ajustes en precios y tarifas públicas se orientaron
a mantener los niveles de 1983 con el fin de no
propiciar presiones inflacionarias adicionales. Sin
embargo, en estos dos años el gobierno siguió
dependiendo peligrosamente de los ingresos
petroleros.
En 1985 algo parecía andar mal, remontó
de nuevo la inflación, misma que había
descendido notablemente en 1984 al cerrar el
año con una tasa anualizada de 59.2%, en 1985
terminó con una tasa de 63%. En el mismo año,
se empezaron a asomar las primeras
reducciones en el precio del petróleo que
habrían de ser espectaculares el año siguiente,
1986, el desplome del valor promedio del
petróleo mexicano de 25 a casi 12 dólares, una
pérdida de más del 20% de los ingresos totales.
De ahí que, a partir de ese choque petrolero se
hiciera cada vez mayor énfasis en el cambio
estructural. El mismo año, el gobierno anunció la
reducción en 500 mil millones de pesos del gasto
autorizado para ese año. Los recortes se
diseñaron para no afectar las prioridades en
materia de salud y áreas estratégicas como
energéticos,
fertilizantes,
transporte
y
comunicaciones.
83
Se creó una nueva estrategia llamada
Programa de Aliento y Crecimiento (PAC), que
colocó en primer término de importancia la
recuperación del crecimiento económico y
planteó el condicionamiento del servicio de la
deuda a la capacidad de pago del país. La
reestructuración de la deuda, motivada por las
críticas, estuvo precedida por las negociaciones
con el FMI. Por primera vez el FMI endosó un
programa económico no recesivo, que apoyó la
recuperación del crecimiento y el cambio
estructural de la economía. Los argumentos
mexicanos para las negociaciones se centraron
en que la pérdida de reservas era consecuencia
de una caída en las exportaciones, no de una
fuga de capitales. El gobierno firmo y contrajo
varias obligaciones. Además de las concebidas
de reducir el déficit público y ser flexible con las
tasas de interés, también se obligó a liberalizar el
comercio exterior y realizar una apertura de la
economía. Para decirlo bien y pronto, el
proteccionismo,
columna
vertebral
del
crecimiento hacia dentro y la sustitución de
importaciones, había generado una industria
plácidamente acostumbrada a su mercado
cautivo, que no pensaba en competencia
internacional ni en productividad. Y peor aún, al
consumidor nacional le brindaba productos de
mala calidad a precios altos.
Luego de un proceso de consultas
internas realizadas por el Senado, a fin de
difundir las ideas de adhesión al GATT, el 25 de
julio de 1986 culmina con la firma del protocolo
de adhesión. Lo que le permite algunas medidas
proteccionistas hasta por 15 años. Hay que decir
que la adhesión al GATT se hizo en un ambiente
de esperanza por un lado, pero también de
temor alentado por muchos escépticos que veían
en la medida un error.
En 1988, la apertura comercial había
contribuido sustancialmente a la lucha contra la
inflación, al entregarle al consumidor bienes a
precios menores como consecuencia de la
disminución de costo de los insumos importados.
Las exportaciones manufactureras llegaron a
financiar el 79% de sus propias importaciones.
La adhesión al GATT promovió un cambio de
mentalidad
en
el
empresario,
antes
acostumbrado a la protección arancelaria y tutela
Apuntes de Macroeconomía
estatal, y que empezó a traducirse en nuevas
formas de producir y de reducir costos.
La segunda mitad de 1986 y la primera
de 1987 los signos económicos fueron
alentadores. No obstante lo anterior, persistió la
inflación, no por exceso de demanda o por
presión de costos, sino por las expectativas de
inflación pasada. Esta circunstancia hizo
vulnerable al país en momentos.
Por
fenómenos
especulativos
internacionales, cayeron las principales bolsas
del mundo industrializado, contagiando al
institucionalmente endeble mercado de valores
mexicano, provocando una desmedida presión
sobre el dólar. El gobierno optó por una salida
novedosa, intentar un ajuste no dictado desde
arriba sino concertado, a fin abatir el espiral
inflacionario. En diciembre de 1987, se celebró el
Pacto de Solidaridad Económica (PSE), en el
cual los obreros aceptaron moderar sus
demandas de incremento, los campesinos
continuar con sus precios de garantía vigentes
en 1987, y los empresarios, moderar precios y
utilidades. El gobierno se comprometió a reducir
aún más el gasto público y continuar con la
racionalización de la administración y el proceso
de liquidación, quiebra, fusión y venta de
empresas paraestatales.
El gobierno de Carlos Salinas se planteó
desde el principio continuar con las líneas de
política económica iniciadas en el sexenio
anterior. Como pocas veces en el México
Contemporáneo, se dio una continuidad en esa
materia. Salinas se orientó a tres puntos
fundamentales, a) una nueva negociación de la
deuda, b) la privatización a fondo del sector
paraestatal para reducir la deuda interna y, c) el
Tratado de Libre Comercio (TLC).
En diciembre de 1988, la economía
mexicana
presentaba
síntomas
de
estancamiento prolongado, altas tasas de
inflación y un severo deterioro en los niveles de
bienestar de la población. Ahora ya se entendía
que el endeudamiento excesivo era un obstáculo
del crecimiento. Por lo que se puso en febrero de
1990 el Plan Brady, y puso un paquete financiero
para el cambio de la deuda vieja por bonos con
84
garantías parciales, todo con el apoyo financiero
del Banco Mundial, del FMI y del gobierno
japonés. La renegociación trajo los siguientes
beneficios: disminución de la deuda en 14 570
millones de dólares a 7 750 millones de dólares
por reducciones a tasas de interés. En suma, se
redujo la transferencia neta del recursos del
exterior, intercambiaba deuda pública de
mediano plazo con los bancos por bonos nuevos
con reducción de 35% de su valor original,
intercambiaba bonos de igual valor nominal, pero
con tasas de interés fija al 6.25% anual.
Se liberaron recursos para la inversión
pública y el gasto social, el proceso de
privatización de empresas paraestatales sirvió de
anzuelo para ello. La privatización de empresas
públicas se realizó en dos grandes tramos. El
primero, centrado en fusiones, quiebras y venta
de las mismas que se realizó durante el gobierno
de Miguel de la Madrid. Desaparecieron 743
entidades del sector público de las 1 155
existentes en 1982. de las desaparecidas, la más
importante fue la Fundidora de Hierro y Acero de
Monterrey. En las privatizaciones, la de
Aeroméxico, Mexicana de Aviación, Teléfonos de
México y la Banca. Por este concepto, el
gobierno federal ingresó entre diciembre de 1988
y octubre de 1992, 21 200 millones de dólares,
que se han dedicado a redimir deuda pública
interna y a construir el Fondo de Contingencia
cuyo objetivo es proteger a la economía
mexicana de una eventual y drástica disminución
en el precio del petróleo.
En 1990, inicia negociaciones para
celebrar el TLC. Pues entre 1985 y 1990, la
participación estadounidense en el volumen total
de comercio exterior mexicano paso de 64 a
70%, México era el tercer socio comercial de los
Estados Unidos. Ante la perspectiva de la
construcción de bloques económicos y el peligro
de que México se quedara aislado entre ellos,
cambio la percepción que se tenía de la relación
entre seguridad nacional y comercio exterior. El
17 de noviembre de 1993, luego de dos años y
medio de negociaciones, el TLC fue aprobado
por
la
Cámara
de
Representantes
Estadounidense. La inminente puesta en vigor
del TLC en enero de 1994 supone grandes
cambios económicos inmediatos y paulatinas
Apuntes de Macroeconomía
reducciones arancelarias, sin un cambio de
actitud de parte del gobierno y la población
mexicana etre muchas.
En lo político romper con el proyecto
estatista y con el modelo de crecimiento hacia
adentro no fue fácil por sus repercusiones
políticas. El sector obrero había encontrado su
nicho en el proyecto gracias a la tutela estatal de
sus derechos laborales. El papel asumido por el
estado promotor del empleo lo había llevado a
acelerar la burocracia y la tutela de los
campesinos, otra clientela adicional.
El fracaso del PIRE en recuperar el
crecimiento con estabilidad de precios, la
contracción del gasto público y la decisión del
gobierno de no suspender el servicio de la deuda
acarrearon costos políticos, pues desde De la
Madrid el gobierno se había comprometido a
llevar adelante la democratización integral y la
descentralización de la vida nacional.
En conclusión. El presidente Carlos
Salinas de Gortari profundizó la política de su
antecesor, que en buena parte había sido
diseñada por él desde la Secretaría de
Programación y Presupuesto, a su cargo
durante el gobierno de Miguel de la Madrid. La
meta de su gobierno fue la modernización del
país para incorporarlo a un mercado
internacional cada vez más dinámico y abierto,
y adecuarlo a las condiciones de la economía
mundial: libertad de precios, apertura comercial,
liberación de las relaciones laborales y
disminución del papel del estado en la
economía y en la sociedad.
Para conseguir el paso de una economía
de mercado cerrado y protegido a otra de
mercado abierto al mercado internacional,
Salinas tuvo que modificar las bases no sólo
económicas, sino políticas y jurídicas del Estado
mexicano. Privatizó la banca y procedió a la
venta masiva de numerosas empresas
paraestatales. En 1990 se renegoció la deuda
externa con la banca internacional.
Por medio de reformas a la Constitución,
se dio un giro a la política gubernamental y al
propio perfil del Estado. Por ejemplo, a través
85
del artículo 130, se reconoció jurídicamente a
las iglesias; y, con la reforma al 27, la más
debatida, se modificó el régimen de propiedad
en el campo y los procesos de organización y
producción agrícolas. Con el cambio se
transformó la propiedad social del ejido y la
comuna en individual, permitiendo a los
ejidatarios el derecho sobre sus parcelas, que
podrían ser vendidas o rentadas a partir de la
nueva legislación. Salinas de Gortari puso así
fin a la Reforma Agraria tradicional y a la
economía mixta, a las estructuras del antiguo
modelo benefactor que había funcionado
durante
medio
siglo.
Como
elemento
compensatorio, instrumentó el programa
asistencial y de promoción del desarrollo
denominado "Solidaridad", de vasta repercusión
en el medio rural y en los sectores sociales de
mayor pobreza. Modificó los controles
corporativos sobre la sociedad y dio paso al
inicio de una competencia pluripartidista y a un
cambio profundo en la relación entre Estado y
sociedad.
Con la firma del Tratado de Libre
Comercio, se hizo posible la inserción de
México en el bloque económico más importante
del mundo (México, Estados Unidos y Canadá)
y se alcanzó una de las metas gubernamentales
clave del período: establecer un nuevo modelo
de
desarrollo
económico,
de
abierta
competencia en el escenario internacional.
El cambio en el modelo de desarrollo, si
bien necesario, vulneró sectores nacionales de
pequeña y mediana empresa que no estaban en
condiciones de entrar en ese proceso de
abrupta competencia externa. Por otro lado, al
poner fin al cooperativismo, con frecuencia los
trabajadores quedaron al margen de la
protección del Estado y de sus propias
organizaciones. El modelo planteó la necesidad
de una política de estímulos a la industria
nacional y de distribución del ingreso de mayor
beneficio social.
El fin del período de Salinas de Gortari
se caracterizó por sucesos de gran impacto
político, como la aparición de un movimiento
armado indígena en el estado de Chiapas
(Ejército Zapatista de Liberación Nacional), la
Apuntes de Macroeconomía
creciente presencia de las organizaciones
opositoras
(partidos,
asociaciones,
organizaciones no gubernamentales); y el
asesinato de prominentes personajes políticos,
contextualizado en la lucha de grupos
criminales organizados. La competencia entre
partidos se intensificó. No obstante, la
modernización económica fue mucho más
acelerada que la modernización política. La
Reforma del Estado, que figuró como una
premisa del proyecto de gobierno, apuntó con
preeminencia a los aspectos económicos y
administrativos.
Inició del gobierno de Ernesto Zedillo
estuvo
marcado
con
una
devaluación
importante del peso mexicano. Asumió y
aceleró las transformaciones del sistema
político y de la Reforma del Estado anunciadas
durante el régimen del presidente Salinas. Los
puntos centrales de su gobierno han consistido
en un riguroso control de la inflación y del gasto
público; un reordenamiento de la economía, un
pago escrupuloso de la deuda externa y una
política selectiva de fomento a la industria y al
comercio, en la que han destacado los
estímulos a la actividad exportadora.
En lo político, en 1995 el presidente
Zedillo suscribió un pacto con los principales
partidos del país para llevar a cabo una reforma
electoral y política (poderes públicos, federal y
régimen
del
Distrito
Federal).
Como
consecuencia, el Instituto Federal Electoral
(IFE) se separó del Poder Ejecutivo Federal y
adquirió autonomía, como garantía de
imparcialidad en el manejo de los asuntos
electorales. En las elecciones de 1997,
organizadas y vigiladas por ese organismo, el
Partido Revolucionario Institucional (PRI) perdió
la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados
y el control en el Distrito Federal, que pasó a ser
gobernado por el Partido de la Revolución
Democrática (PRD).
Se creó así una nueva correlación de
fuerzas. En la Cámara de Diputados (LVII
Legislatura), a partir de 1997 y hasta agosto de
2000, predominó la oposición con 261 escaños
contra 239 del PRI. De los 261, 125
correspondieron al PRD; 121 al Partido Acción
86
Nacional (PAN); 8, al Partido Verde Ecologista
Mexicano (PVEM) y 7, al Partido del Trabajo
(PT). En el Senado, el PRI tuvo la mayoría: 77
senadores contra 33 del PAN, 16 del PRD, 1 del
PT y 1 del PVEM (en realidad, cambios de
partido de algunos representantes, modifican
las cifras originales).
Los retos que se presentan al término
del sexenio son entre otros, una transición al
nuevo período de gobierno sin desequilibrios
financieros y una consolidación de la reforma
política con estabilidad y paz social. Aspectos
sobresalientes para el siguiente gobierno son la
consolidación de los logros alcanzados hasta
esa fecha en el nivel macroeconómico, y la
intensificación de políticas de redistribución del
ingreso, desarrollo regional y social más
equilibrado; y combate a la inseguridad pública
y el narcotráfico.
Actualmente, es difícil precisar si el
gobierno foxista lleva el rumbo adecuado, pues
aún quedan más de 4 años para que logre
consolidar su gobierno. Sin embargo, en los dos
años que están por concluirse no ha logrado
cumplir con muchos de sus compromisos de
campaña, el desempleo por ejemplo, ha
aumentado, el déficit presupuestal ha hecho que
en diversas ocasiones se incurra en una política
fiscal más recaudadora, principalmente, con
aumento en los impuestos sobre productos
suntuarios,
dicho
impuesto,
se
quiso
implementar en libros, y hasta en la salud
mediante la adquisición de medicamentos, cabe
destacar en este renglón el caso del impuesto a
la alta fructuosa que incluso fue aprobada por el
Legislativo y que ante la amenaza de Estados
Unidos (se veía afectado) de poner obstáculos a
las exportaciones mexicanas, el Legislativo
aceptó retroceder en su afán, uno se pregunta
¿pues no se supone que querían recaudar más?
y además, ¿la fructuosa no es un artículo
suntuario? Entonces, ¿Atienden a intereses
extranjeros o a los nacionales? ¿Necesitan más
dinero o ya no? Con los mexicanos si son duros
y aún cuando no nos parece lo tenemos que
aceptar, tal es el caso de la eliminación al
subsidio de la electricidad, ahora pagamos más
por el consumo de la misma y esto si afecta de
manera directa al ingreso de las familias
Apuntes de Macroeconomía
mexicanas. En el caso de la fructuosa, el
anuncio del aumento en los impuestos, hizo que
el precio del refresco y otros productos subiera,
después queda sin efecto dicho impuesto y estos
productos no bajaron su precio y provocan una
inflación en cadena. Estos errores o decisiones
light que toman tanto Ejecutivo como
Legisladores nos cuestan dinero y propician la ya
famosa inflación y que durante campaña los
presidentes se proponen controlarla y en algunos
casos ambiciosos abatirla.
La economía no ha crecido. En el caso de
la iniciativa al sector energético, se ha hablado
mucho de las ventajas y algunas desventajas
pero no se habla de que se hará con los
recursos que se obtengan de la venta parcial de
esta paraestatal.
Desde hace de mucho tiempo, el IMSS e
ISSSTE han venido endeudándose con el pago
de pensiones y de jubilaciones, hoy enfrentan la
más severa crisis, pues la población actual es
vieja y el pago de pensiones y de jubilaciones
están dejando estragos cuantiosos. Ahora bien,
¿se nos pasara al pueblo mexicano la factura
como en el caso del FOBAPROA?
¿Se
privatizará algo de lo que el gobierno tiene
obligación? ¿Se negociará con los sindicatos, los
contratos colectivos de trabajo? O simplemente
se declararán en quiebra y sálvese quien pueda.
En realidad, quedan muchas preguntas
por resolver, el trabajo de nuestro gobierno y de
de los próximos gobiernos será fundamental
para el desarrollo y el crecimiento mismo de
nuestro México Independiente.
6.3. La Crisis Financiera de 1994:
l alza de las tasas de interés externas, los
Etesobonos y la política monetaria en 1994.
Por: Gerardo Gutiérrez Jiménez
Ante la recuperación de la economía
estadounidense, la Reserva Federal aplicó
diversas medidas para aumentar la tasa de
interés y atemperar el ritmo de crecimiento de
la economía y conjurar las presiones
inflacionarias. El resultado fue un aumento de
los rendimientos de los instrumentos financieros
de Estados Unidos de Norte América (E. U.),
los flujos de capital en el mercado internacional
son muy sensibles a la evolución de la tasa de
interés en (E.U.). Por ello un cambio en las
condiciones externas puede acarrear serios
problemas a las naciones que dependen de la
entrada de capitales para financiar su déficit
externo y sostener la paridad cambiaria, aún
más si el período de flujos se asocia a burbujas
en los mercados bursátiles o de bienes raíces y
a una expansión excesiva del crédito al
consumo. En estos casos una repentina salida
de capitales puede poner en jaque la
estabilidad del sistema financiero del país
afectado.
87
El aumento de la tasa de interés en
E.U. afecto el flujo de capitales hacia
México,
mientras
que
el
conflicto
chiapaneco no tuvo efectos notorios
inmediatos, pero si los asesinatos políticos y
aún más el asesinato de Colosio (fines de
marzo). Las Reservas Internacionales
disminuyeron de 26, 000 a 18, 000 millones
de dólares (m.d.). El Gobierno mexicano
tenía dos opciones: a) modificar la política
cambiaria de manera que la depreciación
posible fuese mayor que la permitida por la
banda vigente o, b) mantener la política
cambiaria pero aplicar una estrategia que
combinara movimientos en las tasas de
interés y de cambio dentro de la banda
establecida,
emplear
Reservas
Internacionales, emitir Tesobonos y esperar
que las expectativas se reviertan.
Las autoridades optaron por esta
última, para revertir las presiones en las
Reservas aumentaron la tasa de interés de
los Cetes a 28 días de 8.81 a 16.25 % de
febrero a abril, se permitió que el dólar se
cotizará al máximo de la banda (N$ 3.4 por
dólar, depreciación del 10%), se dio a
conocer un paquete de apoyo internacional
Apuntes de Macroeconomía
en forma de Swaps por cerca de 7,000 m.d. (6
de E.U. y 1 de Canadá) y se emitió un mayor
número de tesobonos para que los
inversionistas pudieran cubrirse del riesgo
cambiario y evitar mayores salidas de capital.
De abril a noviembre, la Reserva se estabilizó
en alrededor de 17,000 m.d. como una muestra
del Banco de México para declarar que no
había señales claras de que el peso estuviera
sujeto a presiones incontenibles aunque la
emisión de tesobonos revelaba que algo malo
sucedía. De marzo a junio, el monto de los
tesobonos aumento de 3,100 m.d. a 12,600
m.d. y en septiembre llegó a 19,200 m.d. en
diciembre a 29,200 m.d. En el transcurso del
año la composición de la deuda pública en
manos de extranjeros cambio de manera
radical; en diciembre de 1993 el 70% estaba en
Cetes y solo 6% en Tesobonos, ya para
diciembre de 1994, el 10% en Cetes y 87% en
tesobonos con vencimiento en 1995, esto
mostraba las reservas de muchos inversionistas
frente a la política cambiaria.
de la tasa de interés de México y un
aumento en la tasa de interés de E.U. el
déficit de cuenta corriente fue de 8% del
PIB, debido a que aproximadamente cada 6
años la política cambiaria es cuestionada,
los capitales comenzaron a salir cada vez
en mayores cantidades.
El aumento en los tesobonos en manos
del público debió haber constituido una señal
de la falta de credibilidad en la política
cambiaria y el riesgo que implicaba para el
gobierno asumir obligaciones de corto plazo
indizadas en dólares de la deuda interna
probablemente explica la estabilidad de las
Reservas Internacionales ante hechos adversos
como un aumento de la tasa de interés externa
y la turbulencia política interna. Los
inversionistas temieron un incumplimiento y
comenzaron las ventas de pánico. La lectura
inexacta,
que
evidentemente
resulto
incompatible con el régimen cambiario, al
interpretarse la salida de capitales como un
fenómeno transitorio y reversible se decidió
esterilizar las caídas de las reservas
internacionales con un aumento en el Crédito
Interno Neto CIN (movimiento contrario a la
tasa de interés de E.U.). otra decisión riesgosa
para la demanda agregada y por tanto, el
desequilibrio en la cuenta corriente. Fue
permitir que el déficit por intermediación
financiera causado por la banca de desarrollo
subiera alrededor del 4% en 1994 (la expansión
del CIN y del déficit por intervención financiera
ahondaron las presiones). Con la disminución
Lo acontecido en 1994 era estrategia
política de Salinas para evitar devaluación
antes de las elecciones y se profundizó
después de las elecciones de agosto. Quizá
era aconsejable una política más restrictiva
y permitir un aumento de la tasa de interés
interna y que no se efectuó para evitar el
efecto en potencia desestabilizador que el
alza en el crédito tenía en su sistema
bancario vulnerable. O puede haber sido no
interrumpir el proceso de recuperación
económica que había comenzado hacia
algunos meses, sobre todo en el período
electoral. El gobernador del Banco de
México a su juicio la pausa en el flujo de
capital era temporal y se recuperaría
después de las elecciones (esto no ocurrió).
88
El 16 de diciembre las Reservas
Internacionales bajaron alrededor de 11,000
m.d. ante ello se convocó a una reunión
extraordinaria del Pacto y se acordó subir el
techo de la banda cambiaria a N$ 4 por
dólar (devaluación del 15%) anunciado el 20
de diciembre de 1994, el mercado no era
creíble y continuo la salida de capitales. El
22 de diciembre se anunció un régimen de
flotación; se abandona el compromiso de
mantener la paridad (mediante la banda
cambiaria con intervención del Banco de
México) lo que ocasionó un desequilibrio de
los mercados financieros que llevaron al
país al borde de un colapso financiero.
De la devaluación a la crisis financiera.
La devaluación ocasionada por la
fuga de capitales fue analizada por
economistas (académicos, instituciones
multilaterales del crédito). En Washinton no
acababan de salir de su asombro, pues
muchos de ellos habían recomendado
Apuntes de Macroeconomía
modificar la regla cambiaria mediante un
aumento del techo de la banda en la que
fluctuaba el dólar, el costo podría ser una
mayor inflación en el corto plazo pero a cambio
de un crecimiento sólido en el futuro trivial. Sin
embargo, un error de apreciación en torno del
comportamiento y las relaciones de los
mercados financieros, para quienes invirtieron
sus fondos en la Bolsa de Valores Mexicana o
en otras instituciones denominadas en pesos, la
devaluación fue un rompimiento de los términos
implícitos de un contrato, produjo enojo, temor
e incertidumbre, retiraron sus fondos cuando
les fue posible, esto afecto a los mercados de
América Latina y otras regiones.
Un grupo cuya posición aparece con
frecuencia en la página editorial del Wall Street
Journal se sintió traicionado por la devaluación,
la
cual
consideraba
innecesaria
y
contraproducente, culpa al FMI, Banco Mundial
y al Tesoro Estadounidense por haber
recomendado esas medidas e incluso, ha
propuesto emplear cuantiosos recursos para
comprar pesos y restablecer la paridad,
suponen que el tipo de cambio no estaba
sobrevaluado y que la crisis financiera fue
causada por el cambio de expectativas
generado por la devaluación (endógena). Otro
sector de analistas e inversionistas opina que
antes de devaluar existía la opción de un
“aterrizaje suave” mediante reducción de
liquidez y un aumento de la tasa de interés por
su efecto recesivo y atrayendo más capitales en
respuesta al aumento del rendimiento, con esto
defender la paridad, sólo era cuestión de
paciencia y cuidar las políticas fiscales y
monetarias de manera consistente para ese fin.
México un país con un déficit en cuenta
corriente alto, un nivel de ahorro bajo, una tasa
elevada de interés en Estados Unidos de Norte
América (E.U.) por lo que los inversionistas
perdieron más de 30,000 millones de dólares
(m.d.) por la devaluación, se sintieron
engañados. Los inversionistas se retiraron por
el temor de que se pudiera declarar la
inconvertibilidad del peso. El miedo siguió
cuando se estimó que las obligaciones de
México en 1995 podrían ser de alrededor de
50,000 m.d. y las Reservas Internacionales
89
eran de alrededor de 6,000 m.d. por lo que
los mercados no se tranquilizaron con el
primer paquete de rescate internacional de
8,000 m.d. anunciado a fines de diciembre
(las Reservas + paquete de rescate =
menos de la mitad de los requerimientos de
financiamiento en 1995). Por lo que hubo
necesidad de armar un paquete de
garantías de préstamo por 50,000 m.d.
(este tuvo severas dificultades para ser
aprobado en el congreso) en conjunto con
el FMI propuso una alternativa. A fines de
enero se anunció un paquete por 50,000
m.d. 20 de E.U., 17,800 del FMI, 10,000
Bancos de pagos Internacionales y 1,000 de
un grupo de países Latinoamericanos y
otros tantos de la Banca Comercial así
como 1,000 canadienses.
Esto no reestableció la confianza de
manera perdurable, en parte por que los
fondos no se pusieron a disposición de
inmediato y por otra parte, por el rumbo de
la situación política y económica de México.
Es decir, si se mantendría información al
público sobre la evolución de las variables
claves. El desafío a fines de febrero de
1995 era recuperar la credibilidad, para ello
era preciso instrumentar un programa con
metas
realistas,
asegurar
que
los
rendimientos reales de corto plazo fueran
positivos, especificar con claridad las
políticas monetaria, cambiaria y fiscal para
proporcionar
con
regularidad
y
transparencia la información necesaria. En
el mismo mes (febrero de 1995) el superávit
comercial demostró que era factible un
ajuste drástico, rápido y que el gobierno
tenía capacidad de controlar la situación.
Por otro lado, la estabilización de las tasas
de interés en E.U. y las disminuciones en la
colocación de tesobonos en los tres
primeros meses cuyo pago fueron
financiados con fondos del FMI y el Tesoro
Estadounidense redujeron las presiones
sobre las necesidades de financiamiento
externo a partir de abril. En marzo de 1995,
los mercados comienzan a reaccionar
favorablemente (positivo), más por el
comportamiento
de
las
variables
macroeconómicas clave que por los
Apuntes de Macroeconomía
anuncios. Finalmente, muchos analistas
identifican la tardanza en modificar la política
cambiaria y un aumento en la paridad del peso
como razón principal de la crisis mexicana.
El paso de 1994 a 1995.
La repentina interrupción del flujo de
capitales del exterior hacia México a fines
de1994 e inicios de 1995 y la consecuente
devaluación de la moneda nacional, impusieron
a la economía del país un ajuste inevitable. En
otras circunstancias, la tarea principal de las
autoridades sería procurar el ajuste ordenado y
rápido con el fin de recuperarse en el plazo más
corto posible. Para este fin, durante 1995 la
política monetaria ha concentrado sus
esfuerzos en abatir la inflación causado por la
devaluación. De no haber dado respuesta
expedita a esta situación que enfrentaba el
país, el comportamiento de los flujos de capital
externo se hubiese tornado aún más adverso,
la moneda nacional se hubiese depreciado
todavía más, las tasas de interés serían más
elevadas y el inevitable deterioro del salario real
estaría más severo que el ocurrido. Asimismo,
el daño al sistema financiero nacional hubiera
sido de mayores proporciones y la contracción
de la actividad económica más aguda y
prolongada.
El camino elegido por las autoridades
mexicanas en conjunto con los apoyos
internacionales obtenidos ha permitido avanzar
en el reordenamiento macroeconómico; la
volatilidad del tipo de cambio ha tendido a
disminuir y por consiguiente las tasas de interés
nominales, el enorme problema que significó la
corrida bancaria contra el país se ha disparado
y se observa un renovado accenso de México a
los mercados internacionales de capital.
No obstante, la población ha aprendido
que una política monetaria expansiva implica un
crecimiento más rápido de los precios, de
manera que cuando se pone en práctica una
política de este tipo, la población de inmediato
ajusta al alza sus expectativas inflacionarias,
más aún la adopción de una política monetaria
expansiva da lugar no sólo a una mayor
90
inflación, sino también a fuga de capitales,
depreciación del tipo de cambio y a un
impacto negativo sobre la tasa de
crecimiento del PIB. Por el contrario, la
perseverancia en la ampliación de políticas
de estabilización infunde confianza en el
público de que la inflación será controlada.
Esta confianza es la única fuerza capaz de
reducir de manera sostenible las tasas de
interés reales y nominales al eliminar o
reducir la prima de riesgo potencial de alzas
repentinas en el nivel general de precios. Es
por esta razón, la mejor forma en que un
Banco Central puede contribuir al desarrollo
económico es procurando la estabilidad de
precios.
El proceso de estabilización en que
se encuentra el país hace conveniente que
el Banco de México establezca como parte
de su programa monetario un límite al
crecimiento anual de su crédito. En un
régimen cambiario de flotación, la base
monetaria se modifica fundamentalmente
por el manejo del crédito del instituto
emisor, toda vez que el Banco de México no
se ve en el caso de tener que inyectar o
sustraer liquidez por una intervención
obligada en el mercado de cambios. Así
mediante el manejo de su crédito puede
influir sobre el nivel y la evolución de las
tasas de interés. A través de esta incide
sobre la trayectoria del tipo de cambio y de
la demanda agregada y por ende sobre el
comportamiento del nivel general de
precios. De ahí que el Crédito Interno Neto
juegue un papel preponderante en la
formulación de la política del Banco de
México.
91
Apuntes de Macroeconomía
6.4. La globalización:
Gerardo Gutiérrez Jiménez
En la actualidad el término
globalización se ha visto respaldado por
una serie de ideologías que vienen a
llamarse comúnmente neoliberalismo. En
realidad, es un proceso complejo,
multifacético y multidisciplinarlo, a la hora
de explicarlo se presenta un gran abanico
de respuestas en función del enfoque que
se decida tomar. En nuestro caso, el
objetivo será analizar la globalización
desde un punto de vista económico.
La globalización en términos
generales es llevar a su máxima expresión
la “Ley de Oferta y Demanda”. Es decir, es
crear un mercado mundial. Y como lo dice
la Teoría Clásica de Adam Smith, es
aprovechar las ventajas comparativas y el
libre mercado para disminuir el precio de
las mercancías y mejorar la calidad de los
productos. Aún cuando la ortodoxia
económica de Krugman critica y niega que
el comercio internacional sea determinante
para la riqueza de las naciones y afirme
que
sigue siendo fundamental la
productividad nacional. La analogía
keynesiana intenta reinsertar la dinámica
económica bajo el control del Estado
creando mecanismos de protección. El
problema keynesiano es que la apertura
comercial o libre mercado ha llegado a
alcanzar niveles tales que han reducido
considerablemente el margen de maniobra
de las instituciones.
En la realidad la globalización a
creado un mercado mundial pero con
ausencia de un Estado Mundial que
sistematice la impunidad en el orden
internacional,
pues
los
principales
protagonistas de este fenómeno son las
multinacionales, las megacorporaciones, el
Fondo Monetario Internacional (donde
E.E., Alemania, Japón, Francia y Gran
Bretaña tienen el 40% de los derechos de
voto), el Banco Mundial y la Organización
Mundial de Comercio, además de la triada
E.U., Europa y Japón principalmente.
Estos protagonistas consiguen cada vez
más poder a costa de los Estados y
Pueblos, pues los países pobres están
obligados a aceptar este modelo
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
http://www.geocities.com/gjgmx
económico, esto los hace sufrir por un
lado inestabilidad financiera y economías
de alto riesgo (aún cuando los
inversionistas reconocen los riesgos
estratégicos invierten) están atados a
ejecutar
las
políticas
económicas
dictadas por los inversores. Por otro lado,
abren la puerta a una mínima inversión
productiva, que se materializa en una
apropiación de los recursos materiales
del país por parte de las empresas
multinacionales.
La globalización es la derivación de un
proceso histórico resultado de la
innovación humana y el progreso
tecnológico,
principalmente
en
el
transporte, las telecomunicaciones y las
estrategias de marketing. La innovación
tecnológica nos ha suministrado de la
conductividad a altas temperaturas,
nuevos materiales sintéticos, la fibra
óptica, inteligencia artificial, manipulación
del DNA para producir insulina y la
hormona de crecimiento, la ingeniería
genética, la robótica etc. Con el progreso
tecnológico
se
abren
nuevas
interrogantes de tipo ético como es
¿hasta donde? ¿hasta cuando? ¿Cómo?
¿Quién? ¿con que fines se utiliza? Tal es
el caso de la tecnología genética para
alterar la capacidad de procreación de
las personas. Con estos adelantos se
diversifica y se sustituye en gran medida
la gama de productos del
mercado
interno, estos intereses económicos han
sacrificado formas de vida y de medio
ambiente
por
la
obtención
y
comercialización de materias primas
produciendo desechos
Algunos consideran que la
globalización es un proceso beneficioso,
que es una llave para el desarrollo
económico futuro del mundo, a la vez
que es inevitable e irreversible. Otros la
ven con hostilidad, incluso temor, debido
a que consideran que ocasiona una
mayor desigualdad dentro de cada país y
entre los diferentes países, dicen,
amenaza el empleo, reduce los salario y
el reclutamiento de personal cada vez es
Apuntes de Macroeconomía
más por obra y, obstaculiza el progreso
social.
El proceso de Reforma Estatal ha
tenido dos pilares fundamentales, por un
lado, instrumentando políticas económicas
llamadas de “ajuste estructural” dirigidas a
lograr equilibrios fiscales y controlar la
inflación y por otro lado, aplicando políticas
sectoriales e industriales con la finalidad
de impulsar a los sectores menos
productivos. Los problemas son por un
lado, que la privatización aspira a desvestir
al Estado de todas aquellas actividades
que según el gobierno no son
consideradas
fundamentales.
Privatizaciones que en muchos países han
sido poco transparentes, incoherentes,
muchas empresas han sido vendidas a
capitales extranjeros contribuyendo a
hacer más compleja la cuestión nacional.
Por otro lado, la apertura comercial
mediante mecanismos de desregulación y
eliminación
arancelaria
independientemente de que abran las
puertas para vender productos en países
ricos, la competencia es atroz y las
desigualdades de condiciones para
competir tan gigantes que en los hechos,
en la última década del Siglo XX, muchos
países pobres perdieron mucho terreno en
el comercio internacional. Las inversiones
de los países industrializados han
incrementado el consumo de bienes, pero
también ha arruinado las manufacturas
locales. Los especuladores de divisas son
los grandes egoístas y provocadores de
las neurosis bursátiles. Los gobiernos cada
ves reciben recaudan menos impuestos.
La globalización no ha servido a los países
pobres
ni
siquiera
para
pagar
puntualmente los servicios de la deuda o al
menos renegociarla.
Frente a este fenómeno, los
gobiernos deberán hacer gastos masivos
en educación y formación para hacer más
eficiente la calificación de los trabajadores
de bajos salarios y de desempleados,
especialmente en nuevas tecnologías y en
servicios basados en el conocimiento e
impidiendo que continúe la erosión de los
derechos laborales. Instrumentar políticas
macroeconómicas
de
permanente
flexibilización, pensando estrategias frente
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
http://www.geocities.com/gjgmx
92
a la voracidad del mercado financiero,
Pero como es ya sabido, el oficio político
está desprestigiado, no existe la
profesionalización de la política y el costo
de las campañas es un modelo
marketinero, se han robado el elemento
constitutivo más importante, el principio
de igualdad de oportunidades para todos
los ciudadanos. La incertidumbre es
poder determinar si la ceguera legislativa
en la que normalmente se ha incurrido
obedece a ignorancia o a la decidida
intención de convertir a nuestro país en
un Estado Nacional que controle la
ideología en pos de los acuerdos
comerciales internacionales.
Finalmente, sin olvidar que las ideas
que se nos presentan como un nuevo
fenómeno llamado globalización de la
economía son recetas rancias del dejar
hacer del liberalismo burgués, la
globalización a originado por un lado,
consecuencias nada seductoras pero por
otro lado, ha logrado que la innovación
tecnológica este cada vez más al alcance
de todos los que compartimos este
planeta, ha mejorado progresivamente el
nivel de vida. Es claro que la
globalización es el nuevo rostro del
sistema capitalista, es una vuelta más de
la tuerca de un sistema económico
llamado
capitalismo.
El
hombre
históricamente ha evolucionado y se ha
adaptado, ha transformado su forma de
vida, ha aprendido a obtener ventajas en
cuanto le es preciso y necesario,
debemos entonces adaptarnos (no
conformarnos) a la época, necesitamos
dejar atrás una sociedad tradicional
limitada de funciones de producción, de
recursos, de topes al nivel de producción
y de grandes epidemias y plagas,
debemos integrarnos a procesos de
educación que permitan la destreza para
el manejo de la nueva tecnología,
dedicarnos a la
elaboración de
productos más refinados y principalmente
a bienes y servicios de consumo
duradero. Explotar la facultad que
tenemos para innovar y encontrar un sitio
dentro de época que nos ha tocado vivir.
Apuntes de Macroeconomía
Flujos Internacionales de Capital (FIK) e Inversión Extranjera Directa (IED)
¿Qué son los Flujos Internacionales de Capital?
Movimientos de capital, Son aquellos que se intercambian dentro del mercado internacional de capitales,
es paralelo al mercado internacional de bienes y servicios.
Las fluctuaciones de las monedas constituyen uno de los riesgos más importantes, ya que cualquier
movimiento a la baja en determinada divisa puede hacer que las inversiones incurran en una pérdida de
capital.
Estos flujos se benefician de forma particular de IED debido a que esta inversiones un capital seguro (no
representa riesgos o especulaciones).
El intercambio monetario en el mercado de divisas incluye:
•
acciones y bonos de diferentes países.
•
Depósitos bancarios en diversas monedas.
¿Dónde ocurre principalmente la mayoría de las transacciones?
Londres (30%) Nueva York (16%), Tokio (10%), donde Tokio se ha visto afectado por el incremento en el
mercado de Singapur y donde Suiza se ha visto afectado por el crecimiento de Hong Kong.
¿Qué ejemplos tenemos de los Mercados financieros?
AMÉRICA
ASIA Y PACÍFICO
USA Dow Jones Corea Kospi
USA Nasdaq
Japón Nikkei 225
USA Nas-Nms Compsite Taiwan
OTC
USA S&P 500
EUROPA
Brasil Bovespa
Bélgica
BEL20
Colombia
IGBC Francia
CAC 40
México BMV Finlandia
HEX General
Perú General Lima Italia MIB 30
Chile Sase Holanda
AEX
Venezuela
IBC
Noruega
OSLO OBX
OTROS
Portugal
PSI 20
Australia
SP/ASX 200 Suecia OMX
Suiza Swiss Market Ind
Turquía
ISE National-100
¿Qué se negocia en los Mercados Financieros?
Es una mezcla de productos financieros principalmente de carácter especulativo y otros de cobertura.
Principalmente son:
•
Bolsas de Valores: donde se cotizan acciones (Capital social de una empresa).
•
Comodities: como pueden ser Jugo de naranja, hule, café, leche, plástico etc.
•
Derivados: de la leche grasa butirica, caseína, lactosa etc., del Petróleo sus derivados, la
gasolina, tubocina, vaselina, nailón, poliéster etc.
93
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
•
•
•
Índices: que pueden ser Divisas, forex, IPC etc.
Metales: Oro, Plata, cobre etc.
Futuros:
¿Qué riesgos financieros existen?
Existen diversas formas de identificar y clasificar los riesgos financieros. En general, entenderemos como
riesgo financiero la probabilidad de obtener rendimientos distintos a los esperados como consecuencia
de movimientos en las variables financieras. Por lo tanto, dentro de los riesgos financieros
encontraremos otros tipos más específicos de factores de riesgo: Riesgo Cambiario, Riesgo Commodity,
Riesgo Accionario, Riesgo Tasa, etc. Gary L. Gastineau identifica los siguientes tipos de riesgos:
Tipo de Riesgo
Impacto Negativo
Mercado
•
Variación de Precios.
Crédito y Contraparte •
Incumplimiento de la contraparte en una operación.
•
Disminución en el valor de los instrumentos por reducción en la calificación crediticia.
Legal •
Incapacidad legal de la contraparte para pactar contratos y obligaciones.
•
Cambios legales repentinos que entren en conflicto con posiciones vigentes.
•
Demandas legales por no cubrir riesgos medibles.
Moral Hazard •
Mala fe de la contraparte desde que se pacta la transacción.
•
La contraparte proporciona información falsa sobre su capacidad financiera o crediticia.
•
La contraparte tiene incentivos para exponerse a riesgos excesivos.
Modelo
•
Incorporación de sesgos sistemáticos u ocasionales en los criterios, supuestos,
metodologías, bases de información o modelos de valuación, que conducen a decisiones erróneas.
Liquidez
•
Costo implícito en la falta de liquidez del mercado: spread amplio o inexistente de
compra – venta, variaciones abruptas de los precios operados.
•
Costo o penalización por retiros anticipados de depósitos.
•
Incapacidad para enfrentar requerimientos ocasionales de liquidez (llamadas de margen).
Fiscales
•
Alto costo fiscal de operaciones de cobertura.
•
Esquema fiscal que obstaculice una eficiente administración de riesgos.
•
Modificaciones abruptas del esquema fiscal aplicable a las operaciones.
Contables
•
Incertidumbre sobre el Reporte Financiero de la Administración de Riesgos.
•
Oposición reglamentaria al neteo de pérdidas y ganancias generado por una posición de
cobertura.
¿En que se invierte el FIK?
•
Bancos comerciales, grandes empresas multinacionales, instituciones financieras no bancarias,
bancos centrales.
Después de abandonar los acuerdos de Bretón Woods, los FIK han desempeñado un papel relevante.
¿Cuáles son se beneficios?
•
Produce expansión en el proceso del ciclo económico.
•
Existe beneficio para los países prestatarios.
¿Cuáles serían las desventajas?
•
Incrementa las crisis financieras (se agrava si se añade la vulnerabilidad de las políticas
macroeconómicas y las deficiencias del sistema bancario y financiero, México 1995).
•
Existe beneficio para el país prestamista.
94
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
•
Fomenta el riesgo y la especulación.
¿Qué factores determinan FIK?
Pagos corrientes en la cuenta corriente, IED y compra venta de divisas.
¿De qué manera influye FIK en la economía?
En el comercio exterior, ahorro, inversión y tipo de cambio, que determina el crecimiento económico.
¿Qué es la Inversión Extranjera Directa (IED)?
Son aquellos flujos internacionales de capital que se transfieren de un país a otro a través de las
empresas principalmente multinacionales e inversionistas extranjeros, donde las inversiones no
necesariamente tienen que ser en moneda, ya que incluyen también bienes físicos como plantas
industriales, maquinaria, productos intermedios y materias primas.
¿Qué papel desempeñan actualmente?
Son el objetivo de la política económica, principalmente en economías emergentes. Es la necesidad de
atraer este tipo de inversión. En realidad, representa el cambio del sistema capitalista ya que en 1990 la
economía mundial registró un valor de $ 207 625 millones de dólares que se triplicaron en 1998. En
América Latina, creció diez veces durante el mismo período, lo que significa que se ha convertido en una
poderosa herramienta de empuje para el crecimiento económico.
¿Quiénes obtiene mayor beneficio de IED?
Principalmente los países industrializados ya que es ahí donde encuentran concentradas las actividades
más dinámicas de la economía mundial y poseen los mercados más grandes. Los países emergentes,
encuentran dificultades debido a que no han alcanzado una estabilidad económica.
¿Por qué entonces los inversionistas realizan IED en países emergentes?
•
•
•
Debido a que en los países industrializados exigen mayores estándares de calidad.
Debido a que en los países industrializados existen mayores regulaciones ambientales.
Debido a que en los países industrializados existe mayor competencia con empresas similares.
¿Qué es lo que impulsa a los inversionistas a invertir en otro país?
•
Los altos costos de transporte para colocar sus productos en dicho país.
•
La ausencia de un mercado doméstico que elabore los productos que exporta. Minimizan el riesgo
de competencia.
•
Las restricciones al comercio que no le permiten colocar sus productos en el país en el que
deciden invertir.
•
Los bajos costos de producir en el país que han decidido realizar IED.
•
La adquisición de recursos para realizar su producción.
•
La diversificación de la producción.
•
El avance tecnológico conlleva a la IED.
¿Qué ventajas ofrece la IED?
95
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
•
Solucionan problemas de escasez y/o proporcionan mayor disponibilidad de recursos.
•
Los consumidores se benefician cuando observan mejores precios.
•
Se favorece la calidad y mejoramiento de los servicios.
•
El Estado se beneficia debido a que evita asignar presupuesto.
•
Mejora la eficiencia por lo tanto, Impulsan el crecimiento económico. (Sin embargo no es
condición suficiente, depende de la forma en la que la inversión su utilice y distribuya para determinar si
es positiva o negativa).
¿Qué desventajas tiene la IED?
•
Depende de la política económica que tenga el país receptor para determinar su impacto. La IED
abre la oportunidad para la apertura comercial, esto da paso a la privatización y la trasnacionalización de
las empresas públicas que puede convertirse en un desmantelamiento del patrimonio del Estado.
•
La eficiencia de la IED depende de cómo se inyecte en le sector productivo con el fin de lograr la
acumulación de capital.
•
Las multinacionales buscan la maximización de sus beneficios a costa de la explotación ilegal de
los factores productivos del país receptor.
•
Minimizan costos sacrificando daños al entorno ambiental y laboral.
•
Los países emergentes se ven forzados a otorgar primas por riesgo–país.
•
Se crea volatilidad en los mercados, una alta correlación entre países de la región.
¿Cómo influyen las multinacionales en el proceso productivo de un país?
•
incrementan sus beneficios intercambiando bienes producidos en otro país y ensamblando en
otro, exportando el bien final al resto del mundo.
•
Las multinacionales son quienes realizan principalmente la IED.
•
Producen a grande escala (producción en serie).
•
Con el incremento en a tecnología originan desempleo (sustitución del hombre por la máquina),
cada vez se requiere de mano de obra calificada (incremento en le capital humano), pero al mismo
tiempo crea derrama económica.
¿Qué efecto produce la migración internacional del trabajo?
•
Cuando se decide emigrar su país natal reduce el desempleo.
•
Se incrementan las transferencias aumentando así el ingreso.
•
Sin embargo, la movilización de trabajadores implica una pérdida por el costo que el país natal del
trabajador invirtió en su educación.
•
Los países receptores de trabajadores se benefician debido al salario que pagan.
Economía Internacional
Antecedentes
Precio justo: Basado en la teoría de valor al costo de producción, en la cual no es correcto tomar
ventaja de la necesidad de alguien, pues se ve como un robo, inmoral o usura, sus postulados están
fincados en base a la religión.
Mercantilismo: (Mercado monopólico) En este periodo se hace la distinción entre interés y usura. Está
basado en la acumulación de metales precios como fuente de riqueza. Marcó un partea guas importante
en el desarrollo de los aranceles. Arancel: Es la forma más antigua de política comercial, incrementa el
precio de los bienes importados, pero no tiene efecto sobre los precios mundiales.
96
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
Descubrimiento de América
Vastas cantidades de oro y plata.
Acarreo de las colonias para el bienestar de la metrópoli.
Expansión Territorial
Balanza comercial superavitaria
Política comercial
Preocupación constante por vender a otros países
Suprimir las compras en el comercio externo
Buscar la autosuficiencia.
Prohibición de la producción de manufacturas en las colonias.
El comercio se realiza directamente en la metrópoli.
Legislación anti contrabando.
Mejorar los sistemas de transporte (navegación).
Aumenta el ingreso del Estado
Subsidia el gasto público
Protege sectores con visible estancamiento
Afecta el consumo privado.
Política económica
Revolución Industrial: Implicó la sustitución del trabajo humano y animal por máquinas, se incorporó el
uso de energía hidráulica y maquinas de vapor. Comenzó el establecimiento de fábricas.
Liberalismo (Teoría Clásica): (Mercado competitivo bajo competencia perfecta) La riqueza está basada
en la cantidad de bienes y servicios que posee la nación.
Crítica al mercantilismo
Aumenta la cantidad (mayor # necesidades)
Mejora la cantidad
Disminuye el precio (bienestar social)
 La producción está limitada al tamaño del mercado.
* No se incurre en gastos adicionales (metrópoli) se crea el sentido de
ahorro evitando desperdicios.
 Desaparecen los sectores enfermos de gravedad.
 No existe distorsión en el mercado por la intervención del Estado.

Beneficios
Mala asignación del capital (apoyo a sectores débiles)
Se enriquece el Estado pero aumenta la pobreza (fin perverso)
La autosuficiencia no permite el comercio ni la ganancia.
Se antepone el interés de productor por encima del consumidor
El mercado se reduce.
El oro y plata reducen la circulación de la moneda.
La especialización
Desigualdad económica.
Pérdida de la soberanía de las naciones.
Críticas al liberalismo Burla a la legislación laboral.
Ausencia de un Estado mundial en pos de los acuerdos.
Entre muchos.
Mala apreciación de trabajo productivo (bienes) y trabajo
improductivo (servicios).
97
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
Adam Smith Su ventaja comparativa es una ventaja absoluta.
El consumo es el fin de la producción.
La mano invisible.
David Ricardo
En los mercados existe elasticidad de la demanda diferentes.
Se incurre en costos de de oportunidad.
Hace la distinción entre valor de uso y valor de cambio (oro, aire)
No existe la suma cero.
Supuestos de la ventaja comparativa:
1.
2.
3.
4.
5.
cada país tiene dotación fija de recursos.
los factores de producción son completamente móviles dentro de un país.
los factores de producción son completamente inmóviles entre países.
una teoría del trabajo está implícita dentro del modelo.
el nivel de tecnología es constante en dos países, aún cuando puede haber diferencias
tecnológicas entre los dos países.
6. los costos de producción son constantes.
7. existe competencia perfecta.
8. hay pleno empleo.
9. no hay obstáculos gubernamentales.
10. los costos de transporte son cero.
11. el mundo mide 2 x 2.
Los Instrumentos de política comercial y la Política económica:
Proteccionismo:
 Convencional: (arancel) influye sobre el precio.
 Neoproteccionista (extra arancelario)
 Proteccionismo de exportaciones mediante beneficios promocionales.
Extra arancelario o restricción cuantitativa: Contingentes (cuotas o cupos que regulan el ingreso de
mercancías extranjeras). Licencias (autorización de volumen).
Licencias: Influencia en las divisas (Convertibilidad, tipos de cambio, Transferencias), Reglamentaciones
técnicas (Sanitarias, farmacéuticas, normatividad), Reglamentaciones administrativas (anuncios,
formalidades de empaque, certificados y trámites aduanales).
Beneficios del arancel:
 Protegen la mano de obra local frente a la extranjera barata.
 Igualan el precio de los bienes nacionales y extranjeros.
 Se da competencia entre productos internos y externos.
 Se crea sustitución de importaciones (mejora la planta productiva).
 Subsanan un déficit en la balanza de pagos.
 Mejora los términos de intercambio. (deteriora).
98
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía



Se protege a los productores nacionales frente al Dumping7.
Se impulsa a la industria doméstica, aumenta la eficiencia de la industria local.
Representa una contribución adicional para el gasto público.
Las cuotas de importación:
Son una restricción directa de la cantidad de un bien que se importa. Es importante evitar el error
de que las cuotas de importación limitan las importaciones sin aumentar los precios nacionales (siempre
aumenta el precio del bien importado). Cuando se limitan las importaciones, el precio inicial de la
demanda excede la oferta nacional más las importaciones.
La diferencia entre el arancel y la cuota es que en éste último el Estado no recibe ingresos. La cantidad
de dinero es recolectada por quien recibe las licencias de importación. Los poseedores de licencias
pueden comprar productos importados y venderlos más caros en el mercado nacional, a lo que se le
llama rentas de las cuotas.
D
O
P
a
P
P
a
b
b
c
e
e
d
Q
Donde:
La pérdida de los consumidores es (a + b + c + d + e).
La ganancia de los productores es(a)
La ganancia del Estado es (d).
Las rentas para los exportadores extranjeros es (c).
Las cuotas de importaciones equilibran (debilidades) y protegen (diversos sectores) ante el intercambio
desigual.
Las cuotas pueden ser:
 Correctivas: permiten atacar las causas.
Deflación: (cuando disminuye el ingreso aumentan los impuestos, disminuye el salario, por lo
tanto, disminuye la demanda de importaciones y aumenta la oferta de exportaciones.
Devaluatorias: (Ley de oferta y demanda en el mercado de monedas e intercambio).
Endeudamiento: financiar necesidades de Corto Plazo y pagar en el Largo Plazo.
 Compensatorias: Contrarrestan efectos del desequilibrio en la Balanza de Pagos.
Empleo de las reservas de oro y divisas.
Movimiento favorable de capital a corto plazo.
Incremento del arancel.
Aumento de las cuotas cuantitativas.
Restricciones crediticias.
Control de cambio.
Estímulos a la explotación.
7
El dumping significa, vender por debajo del precio que se cobra domésticamente.
99
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
Se considera que los desequilibrios son causados por la política adoptada y la eficiencia de cada
país. Desde su origen, causa y características. Para poder apreciar o medir dichos desajustes es
necesario enfocarnos a la variación de la moneda, la variación del ingreso, los costos comparados, la
productividad y las operaciones realizadas en su Balanza de pagos, donde se registra el comercio
(exportaciones e importaciones), Inversiones extranjeras y los movimientos de capital (ingresos y
egresos de divisas) efectuados.
Así como, verificar la estabilidad de los países, las relaciones internacionales, su política
monetaria y la efectividad de su burocracia.
México, no tiene herramientas frente a las crisis comerciales (durante mucho tiempo fue monoexportador, su diversificación es muy limitada, baja nivel de ahorro y de productividad) por lo que tiene
que absorber las consecuencias.
Subsidios a las exportaciones:
 Apoyos o descuentos en cuanto a impuestos o directamente en dinero. Con la finalidad de ser
más competitivos en cuanto a precio, son una especie de dumping (están prohibidos por
acuerdos internacionales, sin embargo, los países los llevan a cabo en forma discreta).
 Se incentiva para la adquisición de maquinaria extranjera.
 Se otorga en una institución financiera en la forma de débito al cuál se le agregan los intereses.
 Se extienden las relaciones con otros países.
 Al exportar se forma un hueco en el mercado interno que los productores exportadores no pueden
cubrir, pero que son un espacio y oportunidad para productores menos fuertes impulsando así el
desarrollo de la industria.
Barreras al Comercio Mundial:
Culturales: Costumbre, ideología e idiosincrasia.
Políticas: Legales (establecen medidas no negociables con el socio comercial (soberanía). Dependen
del gobierno.
En el mundo actual, no son vistas con buenos ojos las teorías con intervención gubernamental, se
identifican como un obstáculo para la estabilidad comercial y la competitividad internacional de un país.
El nuevo proteccionismo (Neoproteccionismo).
No significa el clásico proteccionismo de no permitir la entrada de mercancías extranjeras, sino
que se encamina a poner en el mercado nacional artículos de calidad y que tengan su lugar lanado
gracias a su competitividad, cubriendo necesidades de los consumidores y cubriendo huecos que las
empresas nacionales o extranjeras van dejando. Se apoya en un comercio recíproco, trueque y/o
compensaciones.
Restricciones voluntarias a las exportaciones: son mecanismos inducidos por el gobierno para influir
sobre la voluntad del importador, son administrativas, técnicas, de salud, ecológicas y de trámites.
Es evidente que todo comercio debe ir enfocado hacia la obtención de beneficios. Hoy en día, existe una
diversidad de regímenes comerciales. Pero, nos centraremos en dos tipos de países, las grandes
100
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
potencias (desarrollados o también llamados centros) y los países llamados en desarrollo
(subdesarrollados, periféricos, tercer mundistas o economías emergentes).
Las grandes potencias:
 Cuentan con recursos suficientes.
 Influyen sobre las políticas comerciales.
 Ensanchan la brecha de desigualdad.
Los países en desarrollo:
 Búsqueda incesante por encontrar los mecanismos para asegurar su avance económico.
 Estancamiento por tener que aceptar los términos de comercio desarrollados por las grandes
potencias.
 Necesitan de grandes socios comerciales para vender sus productos.
Cabe destacar que las grandes potencias también necesitan tener grandes socios comerciales, el
debilitamiento de uno de ellos produce una reacción en cadena.
¿Proteccionismo o Libre Comercio?






Las grandes ganancias económicas están acompañadas de incertidumbre.
Existe una falta de sustento teórico o evidencia que demuestre que existe una alternativa viable
en la teoría.
No existe una teoría que evalúe los costos de oportunidad ante una estrategia comercial.
Existen juicios de valor (éticos), que consideran mala aquella política que obtiene enormes
beneficios mientras deteriora a otra nación.
Ambas son herramientas disponibles para los sistemas económicos vigentes.
Actualmente, la tendencia indica la eliminación de barreras y restricciones en el intercambio pero
no se ha podido determinar que sea lo adecuado.
Una tercera alternativa la ofrece Ledesma y Zapata explicando la integración económica, pero en
realidad es un libre comercio de los miembros que la constituyen y un proteccionismo hacia el resto del
mundo.
Por otro lado, Gómez recomienda que la intervención del gobierno debe estar en función de:




Aumentar la autosuficiencia por razones políticas y militares.
Se debe diversificar la economía.
Se debe reducir el costo social de no proteger.
Se debe implementar una política de subsidios.
Para Gómez, (adorador de Ricardo y los neoclásicos), el Estado sólo puede intervenir en la
conformación y consolidación de los sectores económicos en un determinado momento, no debe tomar el
papel protagónico de protector, su función es ayudar a industrias nacientes y sectores débiles.
Argumentos equivocados y debatibles a favor del proteccionismo:
101
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía



Se protege la mano de obra interna. Depende del salario externo y de la productividad del trabajo,
si el salario extranjero es mayor que el local, no afecta la mano de obra local.
El arancel iguala el precio entre los productos extranjeros y nacionales. Pero a un precio mayor
que en nada benéfica al consumidor.
Subsana un déficit en la Balanza de Pagos. El comercio requiere de una planta productiva que
sea competitiva y no bajo la tutela del Estado.
En realidad, los subsidios representan una obstrucción. Es un apoyo que debe retirarse
paulatinamente para que la industria logre tener vida propia. Funcionan en el corto plazo, pero no
garantiza un desarrollo estable en el futuro. La industria deberá aprender a valerse por si sola, pues en el
mercado real existen competidores que son grandes depredadores (como son los monopolios y
oligopolios) que determinan el precio y las condiciones del mercado.
Política económica:
Desde los 90’s las políticas que se han venido implementando son las siguientes:
 Baja de la tasa de interés.
 Programas de privatización (paraestatales).
 Creación de bonos gubernamentales para el financiamiento del gasto público.
 Tendencia hacia los mercados emergentes.
 Reformas financieras (independencia de los bancos centrales).
 Integración económica (nueva modalidad de proteccionismo).
A partir de la Segunda Guerra Mundial, se ha intensificado el comercio, se ha incrementado la
desigualdad de circunstancias, gradualmente se ha disminuido el arancel y el uso de las barreras
arancelarias (Cuotas, restricciones, técnicas y administrativas) subsidios, cierre de fronteras a ciertos
productos y otras trabas.
Desde los 50’s
En los 50’s Jan Tinbergen, primer premio Nobel de economía consideró los puntos clave que un
gobierno debe considerar.



Especificar metas en términos de bienestar social (estas no deben ser para salir del problema,
Corto plazo).
Especificar los instrumentos de política de que sea disponible para alcanzar los objetivos
planteados en l punto anterior (esto genera certidumbre).
Tener un modelo óptimo de los instrumentos de política.
Se le olvido incluir que hace falta un organismo que se encargue de la vigilancia para garantizar el
funcionamiento así como su cumplimiento.
Preguntas y Comentarios frecuentes
 Existe quien piensa ¿quien se beneficia más de ese cambio? y su egoísmo no les permitirá ver
con buenos ojos la incorporación de la nueva forma de vida.
102
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
 Algunos dirán, que por bueno que pueda ser el resultado final, a ningún hombre se debe obligar,
ni por su propio bien, ni por el de sus descendientes.
 Es paradójico, pero son muchos los que critican a las grandes ciudades, pero cuando se les da la
oportunidad de elegir entre vivir y trabajar en ciudades o aldeas, prefieren las ciudades.
 Algunos la consideran al liberalismo como un proceso beneficioso, una llave para el desarrollo
económico, además que es irreversible e inevitable. Otros la ven con hostilidad, incluso temor,
debido a que consideran que ocasiona desigualdades, amenaza el empleo y obstaculiza el
progreso social y las condiciones de vida.
¿Quiénes son los actores principales de la globalización?
Sin duda, en el marco del libre comercio se insertan el Acta de la Ronda de Uruguay de 1993, La
Organización Mundial de Comercio “OMC” en 1994, las negociaciones para el Acuerdo Multilateral de
Inversiones “AMI”, la Unión Europea “UE”, el Tratado de Libre Comercio “TLC”, los Acuerdos TRIPS
sobre la propiedad intelectual y la Ronda del Milenio.
¿Qué consecuencias produce la globalización?
Se puede notar estadísticamente que los países más pobres del mundo tienen hoy un 80% de su
población empleada en una agricultura de subsistencia o de baja productividad,
Son las empresas y no los gobiernos, ni los Estados los que toman la iniciativa y el protagonismo
en la economía mundial.
Desde los 70’s a pesar del crecimiento económico mundial, los asalariados han visto retroceder
sus ingresos frente a un incremento de las tasas de beneficio empresarial.
La nueva competencia oligopólica transnacional aumenta la concentración del poder económico,
lo cual se basa en nuevos modos de organización en forma de redes de empresa.
La visión neoliberal ha fomentado una sociedad de riesgo.
No se sabe si la ceguera legislativa en la que normalmente se ha incurrido obedece a ignorancia
o a la decidida intención de convertir a nuestro país en un Estado Nacional que controle la ideología en
pos de los
acuerdos comerciales internacionales.
Economías Emergentes:
 50´S y 60´s : Países Subdesarrollado
 70´s y 80´s : Países en Desarrollo
 Finales de los 80’s IFC (International Finance Corporation) crea índices para 9 países en
desarrollo, llamándolos países emergentes (después índice se amplía para más países).
 90´s : Países Emergentes.
¿Por qué es importante estudiar mercados emergentes?
103
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
 Constituyen más de 4/5 partes de la población mundial.
 China: 1.300 mm (tasa crecimiento menor 1%) – sólo tiene 1.5 mm de estudiantes universitarios.
 India: 1.046 mm (tasa crecimiento 1.57%- En 30 años podría ser país con más # de personas).
 Proveen sólo 1/5 de la producción e ingresos mundiales
 Acontecimientos de países distantes pueden tener un efecto inmediato en nuestro país:
 i.e.2. Devaluación Tailandia; salen capitales de países emergentes; presión tasa de cambio
Mexicana.
 Estudiando patrones que funcionan y que no funcionan en estos países, se llega a un mejor
entendimiento de la base de los mercados financieros internacionales.
Todas las variables Económicas son influenciadas por los desarrollos en los mercados
internacionales:
 Tipos de cambio
 Tasas de Interés
 Precios de los bonos
 Precios de las acciones
 Precios materias primas
 Presupuesto del gobierno
 Cuenta Corriente
Papel cada vez más importante en manejo de portafolios (riesgos vrs. Rendimientos)
Construir instituciones financieras fuertes, buenas, que cubran debilidades y vacíos anteriores.





No es un grupo homogéneo:
Niveles Ingreso
Estructura Industrial
Grado participación comercio internacional
Tipos de problemas que enfrentan
Variables principales de países emergentes que miran los mercados internacionales.




Marco legal y regulatorio
Sistema de información y control
Manejo déficit fiscal y tasa de interés
Estabilidad Política.
Características Generales Países Emergentes.
 Relativamente bajos niveles de ingreso per cápita
104
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
 Concentración relativamente alta de exportaciones en bienes primarios e inestabilidad de las
exportaciones.
 Con la globalización, los Países Emergentes enfrentan nuevos escenarios.






Baja de Barreras comerciales y auge comercio mundial
Estandarización de bienes y servicios y cierta homogeneización de los gustos a nivel mundial
Reducción espacio geográfico
Colapso sistema comunista y fin guerra fría
Liberalismo: tendencia libre mercado (baja intervención gobierno)
3ra revolución industrial: cambios tecnológicos, relaciones políticas y sociales.
 Inversión en Economías Emergentes como China, Indonesia, México, Malasia y Tailandia crecen
cada vez más.
 IED en p. Emergentes ha crecido mucho en 10 años.*
 Globalización financiera rápida.
Lado Oscuro de Globalización (argumentos):





Excesiva volatilidad de precios
Efecto contagio
Tendencia deflación
Incremento desigual
Posible intensificación de conflictos regionales internacionales (competencia por mercados).
Economía Internacional
 Economistas: Aspectos monetarios de economía internacional
 Análisis balanza de pagos y procesos de ajuste a desequilibrios de dicha balanza
 Regímenes cambiarios
 Factores que determinan tipo de cambio
 Condiciones de paridad
 Sistema Monetario Internacional
Finanzas Corporativas
 Funcionamiento mercados financieros internacionales
 Mercados de productos derivados (i.e. futuros, opciones, swaps)
 Financiamiento de diferentes actividades (c. pl y l pl.)
 Evaluación y administración de riesgo cambiario
 Especulación con divisas
 Inversión en portafolios internacionales.
Uniones Aduaneras:
Corto Plazo: Creación y desviación del comercio.
105
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
Mediano y Largo Plazo: Competencia.
Integración económica:
Proceso por medio del cual dos o más mercados separados se unen para formar un solo mercado.
Consiste en eliminar progresivamente las fronteras económicas.
Ejemplo el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles de Aduanas y Comercio) hoy OMC (Organización
Mundial de Comercio).
Sirve para:
 ampliar el mercado.
 Aumentar la competencia.
 Poner fin a continuos enfrentamientos (Europa Occidental).
 Aumentar el Peso Político Internacional del espacio integrado.
Sus requisitos son:
Culturales: Similitudes.
Políticos: afinidad del régimen.
Económicos: Similitud en transporte, comunicaciones y grados de desarrollo.
Existen diferentes clasificaciones:
Primera:
 Zona o acuerdo de libre comercio.
 Unión aduanera: Se actúa como unidad frente al resto del mundo.
 Mercado común: Libertad de movimiento en el mercado de trabajo y capital.
 Unión Económica: homogenización de sus mecanismos de intervención en la economía.
(impuestos, Seguridad social, legislación, comercio, etc.) con un único sistema monetario.
 Una unión política: Se crean instituciones comúnes.
Segunda:
 Acuerdo preferencial: Establecido por las relaciones con sus vecinos (Se da un trato preferencial
a mercados débiles).
 Zona de Libre comercio: eliminación de barreras comerciales entre si, pero manteniendo
aranceles con el resto del mundo.
 Unión aduanera: Eliminación de obstáculos.
 Mercado común: crear un mercado autosuficiente.
 Unión económica: completar el mercado con políticas macroeconómicas coordinadas y políticas
comunes para favorecer los cambios estructurales y el desarrollo regional.
 Unión monetaria: Se crea una moneda que sustituya a las demás para evitar cambios en el tipo
de cambio de los distintos miembros.
 Unión económica plena: los países miembros están integrados totalmente.
Centro América (1960) se integra en SIC (Sistema de Integración Centroamericana).
América del Sur (ALADI) Asociación Latinoamericana de Libre Comercio) la cual fue sustituida por
(ALALC) integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú,
Uruguay y Venezuela.
106
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
1994, se formó el MERCOSUR integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Con una Tarifa
Exterior Común (TEC) frente a terceros.
En Asía, (1967) (ASEAN) Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. Integrado por Brunei, Filipinas,
Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia.
En África, 1991, CEA Comunidad Económica Africana.
En Oceanía: (ANZCERTA) Austria y Nueva Zelanda.
Europa: 1958 El Mercado Común Europeo, luego Comunidad Económica Europea. Integrada por
Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Holanda, Luxemburgo, Dinamarca, Irlanda, Reino Unido, Grecia,
España y Portugal. En 1995 se transforma en la Unión Europea y se agregan, Austria, Finlandia y
Suecia.
La Unión Europea se formo con el Tratado de Roma en 1957, para la reconstrucción, primeramente fue
integrada por Alemania Occidental, Bélgica, Francia, Holanda, Italia y Luxemburgo. En 1973, Inglaterra,
Irlanda y Dinamarca, en 1981 Grecia y España, en 1987, Portugal, en 1995, Austria, Finlandia y Suecia.
También se formó, (EFTA) Asociación Europea de Libre Comercio integrado por Islandia, Liechtenstein,
Noruega y Suiza. Pero en 1992 se transformó en Espacio Económico Europeo.
Además fueron crados otros organismos internacionales como el GATT hoy OMC, la OCDE La
organización para la Cooperación y el desarrollo económico y la UEP La Unión Política Europea.
Uniones Aduaneras:
 Desarme arancelario y comercial gradual.
 Tarifa exterior común (TEC) frente a terceros.
Efectos estáticos:
 Creación del comercio donde los productos que resultan caros en el país, se importan.
 Desviación del comercio: Se penaliza el comercio con terceros, dejando así de satisfacer a los
mercados internacionales más eficientes y exportando a los menos eficientes.
 Expansión del comercio: A mayor ingreso real, se traslada en aumentos de demanda que
benefician al resto de los miembros.
La teoría de las Uniones Aduaneras no se preocupa de las condiciones de optimalidad de Pareto, es
decir, aquellas condiciones que conducen a un máximo de beneficio.
En la Unión europea, se:
 abolición de aranceles.
 Imposición de un arancel externo y uniforme entre los miembros.
 Libre transito de capital, trabajo y empresas.
 Establecimiento de políticas de transporte, agrícolas, de competencia y de negocios.
 Coordinación y sincronización de las políticas monetarias y fiscales entre los países miembros.
Actualmente cuenta con intratado con México, en el cual se tiene presito la desregulación del mercado de
forma gradual hasta 2010. Donde México ofrece frutas, hortalizas, jugos y miel. Mientras que la UE vinos
y bebidas espirituales entre otros.
107
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
La UE Cuenta con instituciones propias:
 Parlamento Europeo.
 Consejo.
 Comisión legislativa.
 Tribunal de justicia.
 Tribunal de cuentas.
Apoyados de diversos órganos consultivos entre los que se encuentran:
 Comité Económico y Social
 Comité de las regiones.
 Defensor del pueblo (para las reclamaciones ciudadanas).
 Banco europeo de inversiones.
 Banco Central Europeo.
Demostración Vs. Ficción.
 El Poder del Estado intenta desacreditar a sus opositores haciéndolos pasar como enemigos del
Estado.
 La ciencia debe ser objetiva, debe considerar la unidad objetiva de acciones del Poder del Estado
incluyendo las opiniones de los oponentes.
El Estado:
 Nacimiento: Contrato de unión vs. Unidad de dominación.
 Surge de los vínculos vitales, psicología colectiva, geográfica, nacional, económica, jurídica e
histórica.
 Producto de muchos pero actúa unilateralmente
 Se basa en la ley de Organización.
 Sus órganos están dirigidos hacia la formación eficaz de la unidad (homogeneidad = Unidad)
 Sólo puede organizar actividades humanas, nuca opiniones.
 No es una Unidad de voluntad, sino una actividad real de acción sin renunciar a la voluntad.
 Se vale de instituciones y organismos.
 Promover y renovar sistemáticamente las unificaciones de voluntad.
 Unificación volitiva: Voluntad eficaz para lo colectivo.
 La acomodación y ordenación son presionadas por la convivencia social y la educación.
 Se diferencia de cualquier organización por su soberanía de acción y decisión.
 Está por encima de cualquier unidad de poder.
 No es orden normativo, ni pueblo, ni está formada de hombres, sino de actividades humanas.
 Debe ser renovado en sus miembros.
 El Estado es una conexión social de quehaceres y el poder del Estado la unión de decisión
política.
Organización:
 Cooperación planificada de hombres e instituciones para el incremento de la potencia operante de
esfuerzos humanos.
 Cooperación de sus miembros dentro de la pluralidad .
 Estructura permanente d acción que tiene ordenación.
 Ordenación: jerarquía real de preceptos normativos.
 Ordenación objetiva: conexión efectiva efectuada.
 Organizaciones privadas y/o públicas.
108
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
Poder del Estado.
 Actúa unilateralmente como unidad de acción pero no es independiente de quienes lo crearon.
 No es la suma de los participantes.
 No es la multiplicación de fuerzas particulares, sino el resultado de las acciones políticas
relevantes, tanto internas, como externas.
Poder objetivo: capacidad de acción dentro y fuera, bilateral, con división de poderes.
Poder subjetivo: jerarquía de los que ejercen poder en la organización. El dominador y órganos son
portadores de soberanía.
Soberanía: imponerse a cualquier poder, organizado o no, que existen dentro de territorio. Se llama
soberano al poder que crea el derecho.
Teorías del Estado:
 Las realistas: de Dominación.
 Ideólogos de la violencia: Es legitimar el poder es dominación.
 Ideólogos pacifistas Se legitima mediante el derecho.
Constitución Política: Ser que da forma a las normas, norma la conducta y jurídicamente organiza a
sus miembros.
Constitución normada: Normalidad de conducta jurídica o extra-jurídica. Jurídica (normada) Extrajurídica (Costumbre, moral, religiosa, urbanidad, moda etc.)
Normalidad: Concordancia con la regla de previsión basada en la observación.
Motivaciones: Tierra, sangre, contagio psicológico, imitación historia.
109
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez
Apuntes de Macroeconomía
Bibliografía:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Mc Connell, Bruce “Economía” 14a. ed., Edit. MCGraw-Hill, 2001, parte 1, pp. 6-10.
José P.. Rossetti “Introducción a la Economía: enfoque latinoamericano” Edit. Harla, revisado por
IPN, 1988, No. 3. pp. 38-50.
Stanley Fischer / Rudiger Dornbusch “Economía” Edit. McGraw Hill, Cap. 2, pp. 17-20. y 23-41.
Paul A. Samuelson, William D. Nordhaus “Macroeconomía: Con aplicaciones a México” Edit.
McGraw Hill, 15ª. Ed. Cap. 1, pp. 5-7.
Gregory, Paul A. “Fundamentos de Economía” Edit. CECSA, 2000, 1ª. Edición en español, cap. 1,
pp. 5 –11.Caps. 9 al 14.
Dornbusch / Fischer “Macroeconomía” Edit. McGraw Hill, 5ª. Ed. Caps. 1 y 2. pp. 10-21 y 27-32.
Fischer / Dornbusch “Economía” op. cit. Cap. 3, pp. 52-76.
Parkin, Michael “Macroeconomía” Ed. Addison Wesley, cap. 22, pp. 649-652.
INEGI “ABC de las Finanzas Públicas”
INEGI “El ABC de las Cuentas Nacionales”
Dornbusch / Fischer “Macroeconomía” op. cit. Cap. 2. pp. 39 - 42, 45-58.
Sachs Larrain “Macroeconomía: en la economía global” Edit. Prentice Hall, Cap. 2, pp. 18-24.
Paul A. Samuelson, William Nordhaus op. cit, pp. 99 – 185.
Krugman, Paul R. Obstfeld, Maurice “Economía Internacional: Teoría y Política” Edit. McGraw Hill,
3a. ed. cap. 13, pp. 365-389.
Ibarra, Benítez Roberto “Un sistema integral de Contabilidad Nacional” Edit. CEMLA, cap. IV, pp.
45-56.
Dornbusch / Fischer “Macroeconomía” op. cit. Cap. 3, pp. 79 -116.
Rossetti, José P Op. Cit. Cap. 29, pp. 517-522.
Michael Parkin “Macroeconomía” Edit. Addison Wesley, Cap. 24, pp. 696-698. cap. 27 pp. 786 –
788.
Greogory, Paul A. Op. cit. pp. 239-246
Miguel Peñaloza “La conformación de una nueva banca” Edit. McGraw Hill, pp. 10-15, 39-43 y 98107.
Mc Connell, Bruce Op. cit. parte 13, pp. 268-280.
Mimeo, “Crisis Financiera en México, 1994-95”.
Mimeo, Globalización.
Sergio Berumen, “Economía Internacional” edit. CECSA. México, 2000.
110
Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez